Literatura-Colonial Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ñ

LITERATURA COLONIAL

Las primeras noticias sobre la existencia del fabuloso reino del Perú llegó a oídos de los españoles
asentados en Castilla de Oro.
LITERATURA COLONIAL Características

PANORAMA GENERAL a. Falta de Originalidad

•Imitaron a los autores españoles: Garcilaso, fray Luis de


León, Lope de Vega y Góngora.

b. Cortesana, insincera y retórica

•Los escritores eran nobles y eruditos.

•Los temas eran impuestos en los «carteles de


certamen», impidiendo mostrar una visión honda y
personal del mundo.
La conquista paralizó la evolución cultural de los Incas, pues
el invasor impuso su gobierno, su religión, sus instituciones, •Lo vacío de sus contenidos fue llenado con citas
su individualismo (opuesto al colectivismo incaico) y su eruditas y un lenguaje cuidado, aprendido de los
lengua. A partir de entonces el castellano fue la lengua modelos latinos
oficial de la literatura peruana, y ésta se convirtió en un
reflejo de las letras españolas.

ETAPAS

Renacimiento Barroco Neoclasicismo

(Siglo XVI y comienzos (Siglo XVII y XVIII). (Segunda mitad del siglo
del siglo XVII). Influencia de la escuela XVIII).
Influencia renacentista culterana y la escuela Etapa de afrancesamiento,
conceptista. presencia de la Ilustración.
italiana

 Diego de Hojeda  Juan Espinoza


 Amarilis Medrano  Pedro Peralta
 Inca Garcilaso de  Juan del Valle y  Concolor corvo
la Vega Caviedes
El Renacimiento
La crónica fue la especie más característica de este periodo ¿Sabías
inicial. En un principio, los cronistas se refieren a los
hechos de la conquista y las guerras civiles.
qué?
La etapa de la conquista es el encuentro
Posteriormente tratan de la historia y la cultura del pueblo entre
vencido. dos culturas como fruto de la invasión
Los mejores representantes fueron: hispánica a tierras americanas y más
concretamente al territorio del entonces
Imperio Incaico. Este imperio era el
depositario de una larguísima historia en que
TIPOS DE CRONISTAS se sucedieron diversas culturas a lo largo y
ancho de los andes centrales. La llegada de
los españoles con su progreso técnico les
permitía contar con armas e instrumentos
Indígenas que multiplicaban su poderío. Se produce la
penetración hispánica y comienza entonces
una etapa que a veces es de enfrentamiento de
culturas, pero también de complementación.
 Guamán Poma de Así, poco a poco se va dando un rico y
Ayala creciente mestizaje en todos los aspectos de
 Juan Santa Cruz la vida. La literatura que en esos momentos
Pachacuti azarosos se produce no es artística, sino
testimonial. Los conquistadores aventureros
utilizan algunas de sus horas de descanso para

Españolas
Principales obras
a) Traducción de Diálogo de Amor
Escrita por León Hebreo en italiano, trata sobre la filosofía
 Pedro Cieza de neoplatónica, aplicándose a la naturaleza, tipos y orígenes
León de amor.
 Juan de Betanzos
b) Genealogía de Garcí Pérez Vargas
La obra fue escrita con el objeto de precisar el parentesco
del Inca Garcilaso con ilustres personajes pertenecientes a
Mestizos la rama paterna (Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega).

c) La Florida del Inca


 Inca Garcilaso de
Relación histórico-novelesca de la infortunada expedición
la Vega que Hernando de Soto condujo a la península de la
 Blas Valera Florida. Se basa principalmente en el testimonio de
Gonzalo Silvestre.

d) Los Comentarios Reales de los Incas


Inca Garcilaso de la Vega
•Obra dividida en dos partes:
Conocido como el Primer Mestizo de América. Su La primera narra en forma idílica los hechos del
verdadero nombre fue Gómez Suárez de Figueroa. Sus imperio fenecido. Organización política, económica y
padres fueron Garcilaso de la Vega Vargas e Isabel social, costumbres, idolatrías, leyes y gobiernos.
Chimpu Ocllo. Sólo vivió 20 años en el Perú. Viajó a España
viviendo en Montilla, una aldea cordobesa. Muere un 23 •La segunda se titula Historia General del Perú y nos
de abril de 1616 y sus restos descansan en la Capilla de las relata los hechos de la conquista española hasta las
Ánimas de la Catedral de Córdoba. guerras civiles entre pizarristas y almagristas. Muestra
una visión conciliadora desde una perspectiva
netamente cristiana.
Comentarios Reales Comentarios Reales de los Incas
a) Primera Parte
Trata de la historia del Perú Primera Parte
preincaico e incaico hasta Fragmento
los tiempos de Atahualpa.
Entrelaza la historia interna
I. Residiendo mi madre en el Cusco, su patria, venían
con la historia externa pautada a visitarla casi cada semana los pocos parientes
por la suceción de los incas. y parientas que de las crueldades de Atahualpa
Agrupa y separa múltiples escaparon: en las cuales visitas, siempre sus más
y variados asuntos de la ordinarias pláticas eran tratar del origen de sus
historia interna del Imperio. reyes, de la majestad de ellos, de la grandeza de su
En su exposición comprende imperio, de sus conquistas y hazañas, del gobierno
cultura y civilización, religión que en paz y en guerra tenían, de las leyes que tan
y culto, instituciones sociales en provecho y en favor de su vasallo ordenaban. En
y políticas, costumbres, suma, no dejaban cosa de las prósperas que entre
ellos hubiesen acaecido que no la trajesen en
construcciones materiales
cuenta.
de uso privado y público, viviendas, flora, fauna, metales, De la grandeza y prosperidad pasadas venían a
piedras, preciosas, etc. Este contenido es de proporciones las cosas presentes: notaban sus reyes muertos,
y caracteres enciclopédicos. Para sus crónicas procuró enajenado su imperio y acabada su república, etc.
informarse directamente en relaciones de los supervivientes Éstas y otras semejantes pláticas tenían los Incas
incas, cuya lengua aprendió en la niñez. y Pallas en sus visitas, y, con la memoria del bien
perdido, siempre acababan su conversación en
b) Segunda Parte lágrimas y llanto, diciendo: Trocósenos el reinar en
Es una crónica de las guerras civiles entre los vasalleje, etc. En estas pláticas yo, como muchacho,
conquistadores, presentando las más terribles entraba y salía muchas veces donde ellos estaban y
características y consecuencias. El relato de las crueldades me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír
de Atahualpa contra su hermano Huáscar, bárbaramente fábulas.
aniquilado junto con sus parientes, y la llegada de los II. Luego que propuse escribir esta historia, escribí a los
españoles sirven de eje para esta segunda parte. Un condiscípulos de escuela y gramática,
encargándoles que cada uno me ayudase con la
aspecto relevante radica en la intención de rehabilitar la
relación que pudiese haber de las particulares
figura del padre, calumniado ante los personeros de la conquistas que los Incas hicieron de las provincias
Corona por adversarios surgidos en el curso de tales hechos. de sus madres; porque cada provincia tiene sus
La obra en general constituye una vasta proyección cuentas y nudos con sus historias, anales y la
indigenista en la que lo histórico es lo sustancial. El factor tradición de ellas; y por eso retiene mejor lo que
literario es un componente funcional y complementario con ella pasó que lo que pasó en la ajena. Los
respecto al objeto histórico, sin embargo, adquiere condiscípulos, tomando de veras lo que les pedí,
posiciones dominantes en la tonalidad elegíaca y dramática cada cual de ellos dio cuenta de mi intención a su
de todo el conjunto de la obra. madre y parientes; los cuales, sabiendo que un
¿Sabías qué? indio, hijo de su tierra, quería escribir los sucesos de
ella, sacaron de su archivos las relaciones que
En la etapa del virreinato del Perú, por 1542, se tenían de sus historias, y me las enviaron; y que es
vivía una situación de inestabilidad que abarcó la misma que los historiadores españoles tuvieron,
sino que ésto será más larga... Yo protesto decir
casi tres décadas. Indefiniciones políticas de la
llanamente la relación que mamé en la leche y la
metrópoli, pugnas entre los conquistadores y la que después acá he habido, pedida a los propios
resistencia indígena que no cesa, impiden un míos, y prometo que la afiliación de ellos no sea
asentamiento definitivo del dominio español. El parte para dejar de decir la verdad de hechos, sin
virrey Francisco de Toledo, quien gobierna entre quitar de lo malo ni añadir de lo bueno que
1569 y 1581, es quien logra la estabilidad en la tuvieron; que bien sé que la gentilidad es un mar de
colonia. Los españoles al darse cuenta que una errores, y no escribiré novedades que no se hayan
tradición cultural tan sólida y antigua no podía oído, sino las mismas cosas que los historiadores
traerse abajo fácilmente, adoptan una política españoles han escrito de aquella tierra de los reyes
ambigua. Por un lado, se alían con los caciques y de ella, y alegaré las mismas palabras de ellos
pueblos para someter a través de ellos al resto. donde conviniere, para que se vea que no finjo
dicciones en favor de mis parientes, sino que digo
Pero también tratan de eliminar los vestigios
lo mismo que los españoles dijeron; sólo serviré de
culturales que podrían posibilitar el surgimiento comento para declarar y ampliar muchas cosas que
del poderío inca. En lo religioso, a través de la ellos asomaron a decir, y las dejaron imperfectas
política de extirpación de idolatrías, que arrasan por haberles faltado relación entera. Otras muchas
con los cultos tradicionales, lo que felizmente no se añadirán que faltan de sus historias, y pasaron en
logran a plenitud. hecho de verdad, y algunas se quitarán que sobran
por falsa relación que tuvieron, por no saberla
pedir el
0bras:
español con distinción de tiempos y edades, y
división de provincias y naciones; o por no entender  Escrita en epístola.
al inicio que se la daba, o por no enterarse el uno al
otro por la dificultad del lenguaje: que el español  Utiliza la estrofa silva.
que piensa que sabe más de él, ignora de diez partes EPÍSTOLA  Reúne 18 estrofas.
las nueve, por las muchas cosas que un mismo A  El tema central es la
vocablo significa, y por las diferentes BELARDO declaración del amor platónico
pronunciaciones que una misma dicción tiene para de la dama por el renombrado
muy diferentes significaciones. poeta Lope de Vega.
Demás de esto, en todo lo que de esta república,  Tiene un tono confesional y
antes destruida que conocida, dijere será contando
llanamente lo que en su antigüedad tuvo de su autobiográfico.
idolatría, ritos, sacrificios y ceremonias, y en su
gobierno, leyes y costumbres, en paz y en guerra,
sin comparar cosa alguna de éstas, a otras
semejantes que en las historias divinas y
EL BARROQUISMO
humanas se hallan, ni al gobierno de nuestros
tiempos, porque toda comparación es odiosa.
JUAN ESPINOSA MEDRANO
Diego de Hojeda  Lo llamaron el Lunarejo, el doctor Sublime y el
Demóstenes Criollo.
 Llega al Perú a los 20 años aproximadamente.  De origen indígena.
 Miembro de la Orden de los Dominicos.  Estudió en el Seminario de San Antonio de Abad.
 Su obra está dedicada a una labor catequizadora.  Se hizo por su extraordinaria cultura.
 Muere en Huánuco en 1615.  Ganador de fama por ser un orador grandilocuente.
 Muere en 1688.
0bras:
 Poema Épico -Religioso. Características
 Dedicado al virrey Juan
Manuel Mendoza y Luna.  Perteneció a la Escuela Culterana.
 Consta de 12 cantos.  Adaptó los autosacramentales a la realidad indígena.

LA CRISTIADA  Recrea la pasión y muerte de  Lenguaje poblado de cultismos y términos eruditos.


Jesucristo.
 Se inica en la última cena y Obras
culmina con la crucifixión.  Apologético en favor de Don Luis de Góngora.
 Renacentista lleno de fervor  La novena maravilla.
religioso.  El hijo pródigo.

Apologético en favor de don Luis de Góngora y


Argote
Sección 1
Parte 2

No sé qué furia se apoderó de Manuel de Faría y Sousa,


para que de comendador de Camoens se pasase a
labrador de Góngora: pudiera este hidalgo correr su
estadio, y proseguir su estudio sin enturbiar con polvo tan
ruin al honrado sudor de la fatiga. Vileza es del ingenio no
acertar con los fines del aplauso, sino tropezando en los
medios de algún descrédito. Vituperar a las musas de
Góngora, no es comentar la Lusíada de Camoens, morder
 María Rojas Garay (según la tesis de Lhomann). para pulir, beneficio es de lima; morder por solo roer,
 Su seudónimo proviene de: Amar + María + Flor. hazaña será de perro. Cuando al libro le haga bueno la
 Se enamora platónicamente de Félix Lope de Vega. erudicción propia, nunca le hace, ni aún razonable, el
 Domina el estilo renacentista. deslucimiento ajeno. De don Luis de Góngora nadie dijo
mal, sino quien le envidia o no le entiende: Si esto último
es
culpa, pendencia, tiene que reñir con el sol muchos ciegos. LA SÁTIRA COLONIAL
Nunca dijo mayor verdad Manuel de Faría, que cuando
escribió estos renglones: Yo me obligo, que no está fácil la La sátira - forma literaria en la que se fustiga costumbres
respuesta, para muchos, que quieren fácilmente entender o personajes-revela un estado de satisfacción ante
y juzgar a los grandes hombres de quien resulta que ni los determinada realidad. La vida colonial, llena de
entienden, ni los veneran como es debido. Bien dicho, pero restricciones sobretodo hacia su etapa final, hizo florecer
cógele de medio: pues si Góngora es varón grande (a pesar la crítica a veces zumbona, a veces severa de costumbres
suyo) ¿de qué puede nacer no venerarle debidamente si e instituciones.
no le disculpa lo craso de no entenderle? Pero yo mejor
siento el ingenio de Faría, no faltó conocimiento, sobró sí
envidia, que herido de esta peste se confiesa el pobre
caballero , cuando hablando de su poeta dijo:
Verdaderamente me hallo con envidia, de que don Luis de
Góngora se le haya aparecido tanto en esta gracia y
aventanjándose en la copia. Gentil confesión, para que le
creamos, cuando delira; sentencia que dictó la emulación
¿qué equidad puede prometer? Muy de Garnacha y
Magistrado llama a juicio a quienes no le temieran crítico
pero le despreciaran aprendiz. ¿Quién le dio a Faría la vara
Censoria, para que loco, o desvanecido publique exámenes
a su juicio, y hecho asesor de Apolo oráculo de las musas,
árbitro del Parnaso prorrumpa en esta bobería diciendo: JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
Hablo habiéndolos examinado a todos para esta sentencia,  Lo llamaron el Poeta de la Ribera.
que yo confio aprobará el mismo Apolo, porque le di  Llegó a Lima a temprana edad.
después de haber revuelto todos los textos de las musas  Se casa en el Perú y al morir su esposa llevó una vida bohemia.
para no parecerme a los que sin examen se hacen jueces.  Al perder su pequeña fortuna vendió baratijas a orillas
¡Qué buenos cascos! Si Don Quijote lograra el Imperio, o del río Rímac.
Sancho la ínsula no se toparan presidente más a propósito.
Todo el comento de Camoens le hallo sembrado de estas
vanidades, alabanzas propias, fanfarronerías roncas,
desvanecimientos y vanaglorias; ya es consulto del mismo
Apolo, ya es Águila que registrando el menor rizo a las
Gedejas del sol arroja en sus exámenes los adulterinos
pollos del nido, ya es universo maestro que enseña a
entender lo que nadie, sino él llegó ni pudo pensar, ya
enseña, ya corrige, ya castiga; salve tu maestro insigne por
ventura hallado, por finalidad venido; insigne por ventura
hallado, por finalidad venido; gloríese el mundo de haber
merecido un hombre (como dijo San Jerónimo contra otra
había dorado) un hombre digo, sin preceptores, perfecto, Características
que supo ventajosamente exceder en la elocuencia a Tulio,
 Su poesía está intimamente relacionada con su vida.
en la argucia a Aristóteles, en la prudencia a Platón, en la
 Mordaz y de espíritu burlón.
erudición a Aristarco, en los libros de Cal Centero, en las
 Su instinto para descubrir el lado ridículo de hombres y
escrituras a Dídimo, vencedor ilustre de todos los
hechos.
escritores de su edad.
 Poesía satírica y costumbrista.
 Ataca a los médicos.

Obras
Características
El Diente del Parnaso
 Estilo culterano (Forma).
 Colección de poemas (70).
 Dedicado a Don Luis Méndez de Haro.
 Es una sátira monotemática caricaturesca.
 Escrito en prosa y verso.  Documento social que adquiere forma literaria para
 Dividido en 12 secciones. manifestar el modo de sentir y decir del pueblo.
 Buscar, refutar las críticas de Manuel de Faría y Sousa  Aparece la poesía satírica, festiva, religiosa, amorosa,
pero sobretodo presentar su propuesta poética como elegiaca.
continuador del estilo gongorista.  Sobresalen las sátiras contra los médicos (Asesinos
graduados. Veneno con guante. Verdugos en latín).
Coloquio que tuvo con la muerte un médico REPRESENTANTES
moribundo
 Pedro Peralta y Barnuevo.
El mundo todo es  Alonso Carrió de la Vandera (Concolorcorvo).
testigo, Muerte de mi
corazón que no has Pedro Peralta Y Barnuevo
tenido razón de portarte  Lo llamaron el doctor Océano y el hombre continente.
así conmigo. Repara que  Nace en Lima en 1663.
soy tu amigo, y que de  Dominaba siete idiomas aparte del castellano.
tus tiros tuertos en mí  Fue matemático, filósofo, historiador, astrónomo, escritor,
tienes los aciertos; jurista.
Excúsame la partida  Fue tres veces rector de San Marcos.
 Animó las veladas de la Academia Palestina del virrey
que por cada mes de vida
Castell de Dos Rius.
te daré treinta y un muertos.
 Muere en 1743.

Privilegio del Pobre Obras


 Lima Fundada.
El pobre es tonto, si calla,  Historia de España Vindicada.
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador, Lima Fundada
y si es afable, es embustero,  Poema épico
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;  Dividido en 10 cantos.
cobarde cuando es humilde,  Consta de 9464 versos.
y loco, cuando es resuelto  Relata la llegada de los conquistadores y el sometimiento
Si es valiente, es de los indios.
temerario; presumido, si es  Se destaca la división de las huestes españolas entre
discreto; adulador, si pizarristas y almagristas.
obedece,  Por otro lado aparece el primer alcalde de Lima Nicolás
y si excusa, grosero, de Ribera.
si pretende es atrevido
si merece, es sin aprecio;
su nobleza, es nada Alonso Carrió de la Vandera
vista, y su gala, sin aseo  Lo llamaron Concolorcorvo.
si trabaja es codicioso,  Nacido en España en 1715 (Gijón).
y por el contrario extremo  Recorrió gran parte de América.
un perdido, si descansa...  En 1750 se casa en Lima.
¡Miren si son privilegios!  Viajó por Europa con los jesuitas.
 Muere en Lima en 1783.

¿Sabías qué? Características


 Amenidad e ingenio.
Juan del Valle Caviedes fue conocido como  Maneja la literatura de viajes.
mujeriego, derrochador, bebedor impenitente,  Dominio de la Geografía.
que dilapidó su fortuna que le dejó su padre,  Estilo realista.
que adquirió la sífilis y que los médicos no
pudieron aliviarlo, de donde nace su hostilidad Obra
por ellos y las terribles sátiras que les dirigiera.
Lazarillo de los ciegos caminantes
 Se publicó en Lima en 1775.
El Neoclasicismo  Aparece como libro de viajes.
 Influencia de la picaresca de la
La estética y la filosofía imperantes en el siglo XVIII Edad de Oro.
español, y en general europeo no dejó de reflejarse en  Muestra un ensayo geográfico
América Colonial. El régimen borbónico y la política y una guía para historiadores.
absolutista que promovió la burguesía determinó que los  Relato en primera persona.
criollos o españoles americanos empapados del  Reencuentro de costumbre
afrancesamiento influyeran en América.
PRÁTICA DE CLASE
1. Mencione los representantes de la literatura colonial.

2. Explique las hipótesis sobre la verdadera identidad de “ AMARAILIS”

PREGUNTAS
1. La crónica se distingue de la historia por: 5. Representante de la crónica mestiza.
a) Gran fantasía. a) Juan de Betanzos.
b) Los personajes fuera de lo real. b) Blas Valera.
c) No emplean dibujos en sus relatos. c) Juan Santa Cruz P.
d) Ser más objetiva. d) Titu Cusi Yupanqui.
e) Falta de visión crítica respecto a los sucesos. e) Guamán Poma de Ayala.

2. La crónica nace en el Perú a partir de: 6. Se caracterizó por el estilo recargado:


a) La guerras civiles en el incanato. a) Escuela Culterana
b) La guerra civil entre conquistadores. b) Escuela Conceptista
c) La invasión española. c) Escuela Sevillana
d) Los poetas indígenas. d) Escuela Salmantina
e) La llegada de los ingleses. e) Escuela Italiana

3. Según la tesis de Lhomann "Amarilis" se 7. Espinosa Medrano fue llamado el Demóstenes Criollo
llamaría: por:
a) María Dosantos a) Su gran amor a las mujeres.
b) Justina Garay b) Su gran filosofía.
c) Flor Rojas c) Su gran escritura.
d) María Rojas d) Su gran oratoria.
e) Flor Dosantos e) Su gran conocimiento.

4. ¿Qué paralizó la evolución cultural de los Incas? 8. Obra del Lunarejo que es un conjunto de sermones:
a) La llegada del rey de España. a) El hijo pródigo
b) La conquista. b) Apologético en favor de Góngora.
c) La peste. c) El parnaso español.
d) La muerte de Atahualpa. d) El diente del Parnaso.
e) El asesinato de Huáscar. e) La Novena Maravilla.
9. ¿A quién se critica en Apologético en favor de 10. ¿Por qué se le llamó el poeta de la Ribera a Juan del
Góngora? Valle y Caviedes?
a) Luis Menéndez a) Por nacer cerca al río.
b) Espinoza Medrano b) Inspirarse al borde del río Rímac.
c) Carrió de la Vandera c) Por estudiar en Rímac.
d) Del Valle y Caviedes d) Fue bautizado en un río.
e) Manuel de Faría y Sousa e) Lo encontraron de pequeño cerca al río Rímac.

Tarea domiciliaria N° 2
1. Es un representante del Renacimiento Peruano: 6. Fue llamado "El Doctor Sublime"
a) Pedro Peralta a) Luis Menéndez
b) Juan Espinoza Medrano b) Carrió de la Vandera
c) Amarilis c) Del Valle y Caviedes
d) Concolorcorvo d) Espinoza Medrano
e) Del Valle Caviedes e) Manuel de Farías

2. Movimiento literario peruano que se dió en los siglos 7. Lo llamaron "El Poeta de la Ribera"
XVII y XVIII: a) Del Valle y Caviedes
a) Modernismo b) Manuel de Faría
b) Romanticismo c) Carrió de la Vandera
c) Renacimiento d) Luis Menéndez
d) Barroco e) Espinoza Medrano
e) Neoclasicismo
8. Llamado "El Doctor Océano"
3. Corresponde al "Neoclasicismo Peruano": a) Carrió de la Vandera
a) Influencia italiana b) Peralta y Barnuevo
b) Etapa de afrancesamiento c) Del Valle y Caviedes
c) Influencia culterana d) Espinoza Medrano
d) Influencia conceptista e) Luis de Góngora
e) Influencia rusa
9. Llamado "Concolorcorvo"
4. Representante del "Barroco Peruano": a) Del Valle y Caviedes
a) Pedro Peralta b) Espinoza Medrano
b) Concolorcorvo c) Carrió de la Vandera
c) Amarilis d) Luis de Farías
d) Diego de Hojeda e) Peralta y Barnuevo
e) Juan Espinoza Medrano
10. "El Lazarillo de los ciegos caminantes" de Carrió De
5. Movimiento literario peruano que se dió en la La Vandera fue publicada en:
segunda mitad del siglo XVIII: a) 1777
a) Renacimiento b) 1776
b) Bárroco c) 1773
c) Neoclasicismo d) 1775
d) Romanticismo e) 1778
e) Clasicismo

También podría gustarte