Aula Virtual 9º Semana 13 y 16 de Mayo 2024
Aula Virtual 9º Semana 13 y 16 de Mayo 2024
Aula Virtual 9º Semana 13 y 16 de Mayo 2024
Tradicionalmente este tema se trataba dentro de los Efectos Anormales de las Obligaciones.
Para la doctrina tradicional los efectos de las obligaciones podían ser normales y anormales.
El efecto normal estaba constituido por el deber de cumplimiento que la obligación impone
al deudor y que se ejecuta a través del pago, mientras que el efecto anormal era el
incumplimiento del deudor que confería al acreedor un conjunto de derechos destinados a
obtener el cumplimiento íntegro y exacto de la obligación.
A estos dos efectos algunos autores agregaban un tercero, denominado efecto necesario, que
era el conjunto de derechos que la ley confería al acreedor para asegurar el cumplimiento
íntegro y oportuno de la obligación.
Se hablaba de efecto necesario por cuanto estos derechos podían hacerse valer tanto en la
etapa de normalidad como en la etapa de anormalidad. Aquí encontramos los denominados
derechos auxiliares del acreedor que son el derecho a impetrar providencias conservativas,
el beneficio de separación, la acción pauliana y la acción oblicua.
La doctrina contemporánea examina el tema del incumplimiento desde la perspectiva de los
remedios contractuales que son el conjunto de derechos que la ley confiere al acreedor para
que obtenga la satisfacción de su interés; esta teoría parte de la base que el contrato es un
medio de satisfacción de intereses, en consecuencia, el incumplimiento produce la
insatisfacción del acreedor y consecuentemente confiere diversos remedios para que ese
interés sea satisfecho. Dentro de los remedios contractuales encontramos el cumplimiento
específico, la indemnización de perjuicios, la resolución por inejecución, y la rebaja del
precio o acción quantis minoris.
Los efectos de las obligaciones, en otras palabras, son las consecuencias que para el
acreedor y el deudor surgen del vínculo jurídico obligatorio que los liga.
Concepto: Para Abeliuk Los modos de extinguir las obligaciones “son todos aquellos hechos
o actos jurídicos mediante los cuales ellas dejan de producir efectos jurídicos; desaparecen
de la vida jurídica”.
Ramón Meza Barros las definió como “los actos o hechos jurídicos que ocasionan la
liberación del deudor de la prestación a que se encuentra obligado.”
El artículo 1567 no enumera otros modos de extinguir como la dación en pago (convención),
el plazo extintivo (hecho jurídico), la muerte del deudor o del acreedor en ciertos casos
(hechos jurídicos) y la revocación (acto jurídico unilateral).
Definición Legal: Artículo 1568 Código Civil “es la prestación de lo que se debe”.
Se paga tanto una obligación de dar como una de hacer y de no hacer.
Naturaleza Jurídica: Es una convención, es decir, un acto jurídico bilateral que extingue
obligaciones (no es un contrato porque no genera obligaciones), por lo que requiere el
acuerdo de voluntades entre el deudor que paga, y el acreedor que recibe el pago. El profesor
Ramos Pazos destaca que el pago es un acto jurídico intuito persona, lo que trae como
consecuencia que si por error se paga a una persona distinta del acreedor, no se extingue la
obligación (quien paga mal paga dos veces); sin perjuicio del derecho a repetir lo pagado
(artículo 2295).
• El deudor personalmente
• Sus mandatarios o representantes
• Sus herederos
• El codeudor solidario
• El fiador
• El tercer poseedor de la finca hipotecada
Excepción: El art. 1572.2 CC establece la única excepción al pago hecho por un tercero:
Si la obligación es de hacer en la que se haya considerado al aptitud o talento del deudor.
El tercero pude pagar con consentimiento expreso o tácito del deudor. En este caso el tercero
actúa como mandatario o diputados para el pago. Tiene la acción del mandato del art. 2158
CC. o acción subrogatoria del art. 1610 Nº5 para recuperar lo pagado.
El tercero puede pagar sin conocimiento del deudor. En este caso el tercero actúa como agente
oficioso, y le corresponde la acción reembolso del art. 1573 CC, pero no opera subrogación
legal, sólo podría ser convencional.
El tercero puede pagar incluso contra la voluntad del deudor. En esta hipótesis existen dos
disposiciones contradictorias: el art. 1574 que no da derecho a repetir a menos que el acreedor
le ceda su derecho, y el art.2291 con relación a la agencia oficiosa en que se faculta a repetir
el pago que ha sido útil. La solución más aceptada propuesta por Claro Solar: se aplica 2291
cuando hay utilidad para el deudor; y el 1574 si el pago no fue útil. Es decir, para Claro Solar,
no hay contradicción.
¿A quién se paga?
1. Al acreedor, que incluye a sus herederos, a los legatarios del crédito o a los cesionarios
o Excepciones (casos en que el pago hecho al acreedor no es válido, sancionado con
nulidad)
3. El poseedor del crédito, aunque después aparezca que no le pertenecía (1576 inc
2). Los requisitos para que el pago sea válido son que se efectúe al poseedor del
crédito, es decir, que se pague al acreedor que tenga la posesión jurídica del crédito,
no basta la posesión material, y que se realice de buena fe (convicción de que se paga
al acreedor)
Art. 1576. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo
(bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el
crédito, aun a título singular), o a la persona que la ley o el juez
autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para
el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión
del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le
pertenecía.
Nota: Si el pago se hace a otras personas distintas de las indicadas, es ineficaz, es decir
no extingue la obligación salvo que:
Requisitos del pago cuando tiene por objeto transferir el dominio o constituir un
derecho real (art 1575) (Obligación de dar.)
▪ El que paga debe ser dueño de la cosa con que paga o pagar con el consentimiento
del dueño (relacionar con venta de cosa ajena) Art. 1575.1 CC.
o Si quien paga no es dueño, no se extingue la obligación. (vimos este tema al
analizar el art. 682 de CC a propósito de la tradición).
o Excepción. Si se paga entregando cosa ajena, el pago será válido si:
✓ Se verifica con consentimiento del dueño (art. 1575.1 CC)
✓ Si el que pagó adquirió posteriormente el dominio. (ars. 682.2 1819 CC)
✓ Cuando la cosa pagada es fungible , más bien consumible, y el acreedor la
consuma de buena fe, esto es con la ignorancia del acreedor de que la cosa fuera
ajena. 1575.3 CC
▪ El que paga debe tener capacidad de enajenar, ya que es un acto de disposición, se
transfiere el dominio. Se relaciona con la faculta de disposición del tradente exigida
en el art. 670 CC.
Excepción: Es válido el pago hecho por quien no era dueño o no tenía facultad de enajenar
cuando se trate de cosas consumibles, y el acreedor las haya consumido de buena fe
(ignorancia del acreedor de la condición del que pagó.
• Si la obligación recae sobre una especie o cuerpo cierto: donde estaba ésta
al momento de constituirse la obligación.
• Si la obligación es de género: en el domicilio del deudor (no indica si se trata
del domicilio al tiempo de celebrar el contrato o al tiempo del pago, se opta
doctrinariamente por la primera opción) , y si ha cambiado, en el domicilio
que tenía al momento de celebrar el contrato. (1589).
1- Identidad del pago: Se debe pagar exactamente lo que se debe, o sea, el acreedor no
puede ser obligado a recibir “otra cosa que lo que se le deba ni aún a pretexto de ser igual o
mayor valor la ofrecida” (artículo 1569 CC). Si lo que se debe es un género se cumplirá
entregando cualquier individuo del mismo género, con tal que sea de una calidad a lo menos
mediana. Si por el contrario lo que se debe es una especie o cuerpo cierto el acreedor debe
recibirlo en el estado en que se encuentre, soportando los deterioros provenientes de caso
fortuito o fuerza mayor; pero no en caso que los deterioros se deban al hecho o culpa del
deudor o de las personas por las que él es responsable, o si se produjeron durante la mora del
deudor.
2- Integridad del pago: Debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los accesorios
(comprende intereses e indemnizaciones) Art. 1591 inc. 2º. Existen 3 excepciones:
Si fallece el deudor, sus herederos responden solamente por su cuota; si hay controversia
sobre el monto de la deuda el juez mientras se resuelve, puede ordenar el pago de la cantidad
no disputada y el beneficio de excusión del fiador.
3- Indivisibilidad: El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se
le deba, salvo acuerdo en contrario (1591 CC inc. 1º). Existen excepciones a este principio,
además del acuerdo de las partes, tales como las obligaciones simplemente conjuntas, deudas
hereditarias que se dividen a prorrata de sus cuotas hereditarias, beneficio de división
respecto de fiadores, cuando las partes son recíprocamente deudoras y acreedoras
(compensación), caso de procedimiento concursal de liquidación o cesión de bienes y sus
bienes no alcanzan a cubrir la totalidad del pasivo, se hacen pagos parciales y si existe
controversia sobre el monto de la deuda, el juez mientras se resuelve, puede ordenar el pago
de la cantidad no disputada.
La imputación corresponde hacerla al deudor quien puede elegir que obligación pagar,
con ciertas limitaciones, a saber:
- Si hay intereses se deben pagar estos primero (salvo acuerdo del acreedor)
- Si hay pluralidad de deudas, se prefieren las vencidas, salvo que el acreedor consienta
que se prefieran deudas no exigibles. Asimismo deben preferirse aquellas que se
cancelarán en su totalidad.
La prueba del pago corresponde al deudor (1698 cc), puede valerse de todos los medios
legales, en materia de prueba testimonial se aplican las limitaciones del 1708 y 1709 CC.
Para facilitar la prueba del pago se establecen presunciones:
- Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar intereses, éstos se presumen
pagados.
Extingue la obligación principal y todos sus accesorios, salvo que se trate de un pago
parcial o se de algunas de las modalidades del pago como la subrogación (subsiste la deuda
con distinto acreedor)
Enumeración: Pago por consignación, pago con subrogación, pago por cesión de bienes, pago
con beneficio de competencia, y la dación en pago (discutible).
Concepto: Es el que se hace, con las formalidades legales, mediante el depósito de la cosa
debida en manos de una tercera persona, en los casos de negativa o no concurrencia del
acreedor a recibirlo o de incertidumbre acerca de la persona de éste (René Ramos Pazos).
Fundamento: El interés del deudor en extinguir la deuda. Por eso el deudor puede pagar
incluso contra la voluntad del acreedor.
Requisitos de fondo:
a- Capacidad: Debe hacerse por una persona capaz de pagar, y debe ser hecha al
acreedor si es capaz de recibir el pago o a su legítimo representante. Si el acreedor o
su representante no están en el lugar en que debe pagarse, o no es habido o hay
incertidumbre a su respecto, la oferta se hace al tesorero comunal respectivo.
Requisitos de forma:
Se refiere a ella el art. 1601 CC. Dice relación con el depósito de la cosa debida, la
forma de hacerlo dependerá de si lo debido es dinero u otra cosa. (No existe plazo
para consignar)
- Si lo que se debe es dinero la consignación se hace depositando la suma debida en la
cuenta corriente del tribunal competente, en la tesorería comunal correspondiente o
en un Banco.
- Si lo debido es otra cosa se hace la consignación depositando lo debido en: una feria
(animales), en una casa de remates o en un almacén general (todos del lugar en que
deba pagarse).
Atendida la naturaleza convencional del pago, hecha la consignación el deudor debe pedir
al juez competente (juez de letras del lugar del pago), que ordene ponerla en conocimiento
del acreedor, con intimación de recibir la cosa consignada (gestión judicial contenciosa).
- Rechazar el pago o no decir nada, caso en que debe declararse la suficiencia del pago
por sentencia.
El juicio para declarar la suficiencia o insuficiencia del pago puede ser promovido por el
deudor o el acreedor indistintamente. Lo más corriente es que lo promueva el acreedor
en razón de lo dispuesto en el art 1603 CC (Ver)
Produce los efectos normales de todo pago, extinguir la obligación (1605 CC), hacer
cesar los intereses, y eximir del peligro de la cosa al deudor, desde el día de la
consignación. En caso de obligaciones a plazo o bajo condición se considera que la
obligación ha sido cumplida en tiempo oportuno cuando la oferta se efectúa a más tardar
el día hábil siguiente al vencimiento de ella, quedando el deudor obligado al pago de los
intereses y del cuidado de la cosa hasta la consignación. Los gastos de la consignación
corresponden al acreedor.
Retiro de la consignación
Para que el deudor retire la consignación existen dos opciones (1606 y 1607)
El artículo 1608 CC da un concepto de subrogación, criticado por la doctrina, señala que “la
transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga”. Se critica al concepto el
uso de la voz “transmisión” propia de la sucesión por causa de muerte y no de actos entre
vivos, y que no da una idea clara de la institución.
c- Quien paga debe hacerlo con fondos que no sean del deudor.
Clases de subrogación
De acuerdo al art 1609 puede ser legal o convencional. Legal es la que opera por el ministerio
de la ley cuando concurren los requisitos pertinentes, y es convencional cuando existe un
acuerdo de voluntades entre acreedor y el tercero que paga. Ambas tienen el mismo efecto,
esto es, traspasar al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e
hipotecas del antiguo, así en contra del deudor principal, como contra cualquier tercero
obligado solidaria o subsidiariamente a la deuda (1612). La subrogación también puede ser
total o parcial.
Primer caso: Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un
privilegio o hipoteca.
En este caso el tercero que paga no es un extraño, sino que también es acreedor del mismo
deudor, y con el pago quedará como titular de dos créditos, el primitivo y el del acreedor a
quien pagó y en el cual se subroga. En este caso el pago se hace a un acreedor de mejor
derecho (crédito que goza de privilegio o hipoteca superior a la del acreedor que efectúa el
pago).
Este caso tiene relevancia para el acreedor común o de menor preferencia, ya que puede evitar
la realización de los bienes del deudor que pretendía efectuar el acreedor de grado superior
en condiciones desfavorables para los acreedores de grado posterior y buscando sólo el pago
de su crédito, sin importarle que el producto de la enajenación alcanza o no para pagar a los
demás acreedores. De esta forma se subrogan en los derechos del acreedor de grado
preferente, pudiendo realizar los bienes del deudor en una forma más favorable para sus
intereses.
Segundo caso: Del que adquiere un inmueble y es obligado a pagar a los acreedores a
quienes éste estaba hipotecado
En este caso el que paga es el tercer poseedor de la finca hipotecada, y paga al acreedor a
quien está hipotecado dicho bien. Se refiere exclusivamente a la compraventa. Se busca
proteger al comprador del inmueble hipotecado que ha pagado la hipoteca que lo afectaba y
que después es privado del dominio.
La subrogación a favor del codeudor solidario opera en los términos que señala el art.1522
(obligaciones solidarias), en este caso la subrogación legal se produce cuando la obligación
es extinguida no sólo por el pago, sino también por un modo equivalente al pago; atendido a
que quien paga es un codeudor, el nuevo acreedor sólo puede cobrar a los demás deudores
su parte o cuota en la deuda, salvo que no tenga interés alguno en ella.
Si el que paga es el fiador, está pagando una obligación ajena, por lo que se subroga en los
derechos del acreedor contra el deudor, por el total de lo pagado. Tiene además de esta acción
subrogatoria la acción personal derivada de la fianza (2370 CC).
En este caso el que paga es un heredero que goza del beneficio de inventario (1247 CC),
pagando con bienes propios, y paga más allá de lo que le corresponde en virtud de este
beneficio. En tal caso se subroga en este exceso en los derechos del acreedor, para cobrarlos
a los demás herederos.
Caso del pago hecho por un tercero extraño con el consentimiento expreso o tácito del
deudor. El tercero debe pagar con dinero propio, ya que si pagara con dinero del deudor, se
extinguiría la obligación y no habría subrogación. Tiene además la acción del mandato, ya
que al pagar con consentimiento del deudor, pasa a ser su mandatario.
En este caso el pago lo hace el mismo deudor pero con fondos que se le han dado en préstamo
por un tercero. En este caso se requiere entonces que un tercero le preste dinero al deudor,
que con este dinero el deudor pague la deuda, que el préstamo se otorgue por escritura
pública, en la cual se señale expresamente que se otorga para el pago de la deuda y que se
deje constancia del pago en una escritura pública donde se manifieste que se hace con el
dinero del préstamo.
Para que opere esta subrogación deben concurrir los siguientes requisitos:
- Que el pago sea hecho por un tercero extraño, sin voluntad del deudor.
- Cumplimiento de las formalidades, esto es, se debe hacer en la carta de pago o recibo, y
cumplir las formalidades de la cesión de créditos (art 1611), o sea, que el acreedor entregue
el título en que consta que el crédito al tercero que pagó y que el deudor acepte la subrogación
o bien que ésta le sea notificada.
Efectos de la subrogación
Los efectos de la subrogación legal y convencional son los mismos señalados en el art.1612
CC, esto es, se traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas
e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualquier tercero obligado
solidaria o subsidiariamente al pago.
Se reconoce sólo una diferencia entre ambas. El acreedor no puede modificar los efectos
propios de la subrogación legal, a menos que cuente con acuerdo del tercero (puede renunciar
a ella art 12), en cambio en la convencional el acreedor podría restringir sus efectos.
Consiste en el abandono voluntario que el deudor hace de todos sus bienes a su acreedor o
acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar
sus deudas.
Efecto: El principal efecto es que el deudor no enajena sus bienes, sólo queda privado de su
disposición y de los frutos hasta pagar los créditos.
La cesión se extingue si el deudor paga a los acreedores, si se dicta sentencia de grados que
determine el orden que deben pagarse los acreedores, por el sobreseimiento definitivo o
temporal del deudor, y por convenio.
Por beneficio de competencia se entiende el concedido a ciertos deudores para nos ser
obligados a pagar más allá de lo que buenamente pueden, dejándoseles en consecuencia lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
devolución cuando mejore su fortuna.
5- Dación en pago.
Es una convención entre acreedor y deudor en virtud de la cual el primero acepta en pago
una cosa distinta de la debida.
- Figura autónoma
Requisitos: Existencia de una obligación, esta obligación se extinguirá con una prestación
diferente de la debida, consentimiento y capacidad de las partes, animus solvendi y
solemnidades legales en ciertos casos.