Documento Final - SIPES VII
Documento Final - SIPES VII
Documento Final - SIPES VII
CARRERA DE MEDICINA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GRADO DE CONOCIMIENTOS EN PRIMEROS AUXILIOS EN
ESTUDIANTES DE 5TO Y 6TO DE SECUNDARIA DE LA U.E
DOMINGO SAVIO DE FEBRERO A MAYO DEL 2024
SIPES VII
DOCENTE: DRA. CLEYDI LINO
ESTUDIANTES:
DORYS FABIANA ROMAN ALDERETE
ABDIAS EMANUEL MAMANI CAUCOTA
JASMINE VELASCO CORTEZ
JOSE ANTONIO ALPIRE CHAVEZ
DIEGO YAHIR PATIÑO TORRICO
MARIA ALEJANDRA LLANOS VEDIA
CARLA LORENA ALVARADO GUERRERO
FREDDY SEBASTIAN PANTOJA HURTADO
GRUPO: A
A Dios, sobre todas las cosas por habernos dado la vida, mostrarnos el camino y darnos
la sabiduría para elegir una carrera del área de la salud, y permitirnos llegar hasta este
punto en el que nos encontramos.
A nuestro docente, la Dra. Cleydi Lino por ser parte de nuestra formación académica a
lo largo del semestre, y por habernos brindando su apoyo y amistad.
1
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres, quien nos incentivó desde pequeños a ser fuertes
y luchadores en la vida, quien nos enseñó a cumplir nuestras metas y objetivos. Quienes
en todo momento están dispuestos a ayudarnos.
2
RESUMEN
3
INDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 6
II. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 7
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 8
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 8
IV. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 9
V. OBJETIVOS....................................................................................................................... 10
A. Objetivo General.................................................................................................... 10
B. Objetivos Específicos .............................................................................................. 10
VI. MARCO TEORICO........................................................................................................... 11
A. Como Actuar ......................................................................................................... 12
B. Cadena de supervivencia ........................................................................................ 14
C. Principios de acción de emergencia ......................................................................... 15
D. Pasos para realizar compresiones torácicas a un adulto. .......................................... 16
E. Como Reaccionar a diferentes tipos de Accidentes ................................................... 17
1. Accidentes de Transito ............................................................................................... 17
F. Hemorragias .......................................................................................................... 19
1. Hemorragia Profusa ................................................................................................... 19
2. Tipos de Hemorragias................................................................................................. 19
3. Hemorragia interna .................................................................................................... 20
G. Herida Cortante ................................................................................................. 20
H. Maniobra de Heimlich ........................................................................................ 21
I. Convulsiones .......................................................................................................... 23
VII. HIPOTESIS ........................................................................................................................ 25
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 25
A. Tipo de estudio....................................................................................................... 25
B. Lugar de investigación ........................................................................................... 25
C. Universo y muestra ................................................................................................ 26
1. Universo ...................................................................................................................... 26
2. Muestra ....................................................................................................................... 26
D. Criterios de inclusión ............................................................................................. 26
E. Criterios de exclusión ............................................................................................. 26
F. Técnicas de recolección de información ................................................................... 26
4
1. Encuestas .................................................................................................................... 26
G. Cronograma ....................................................................................................... 27
H. Métodos e instrumentos ...................................................................................... 27
I. Procesamiento y análisis de datos............................................................................ 27
IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 28
X. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 35
XI. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 36
XII. PROYECTO EDUCATIVO .............................................................................................. 37
XIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 38
XIV. ANEXOS ..................................................................................................................... 39
5
I. INTRODUCCIÓN
Haciendo referencia al pasado, aunque la información que se tiene sobre el inicio de los
primeros auxilios es escasa, se puede pensar que el hombre prehistórico recurrió a ellos en
algún momento, como, por ejemplo, para detener hemorragias o inmovilizar huesos.
Se definen como primeros auxilios la atención inmediata que se le realiza a una persona que
ha sufrido un accidente, se ha lesionado o enfermado, en el lugar dónde han ocurrido los
acontecimientos hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencias o antes de su
traslado a un centro sanitario.
En datos comprobados de la OMS, se sabe que los accidentes se constituyen como la cuarta
causa de mortalidad a nivel mundial y nuestro país no es ajeno a estos datos. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en el año 2013 situaba a Bolivia en el puesto nueve de 11 países con mayor letalidad
(19,2 por cada 100.000 habitantes).
6
II. ANTECEDENTES
Si se detalla la información, Santa Cruz llega a ser el primer departamento con más casos de
accidentes en el país con más de 5.755 accidentes por año.
Conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Santa Cruz se constituye
como el departamento con mayor incidencia de accidentes cotidianos que pueden terminar
en fatalidad, mayormente debido a la ausencia de personal capacitado en atención pre-
hospitalaria que pueda intervenir en momentos clave.
7
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Directora General de la OMS Las lesiones de los niños constituyen un importante
problema de salud pública desarrollo, son la principal causa de muerte en niños mayores de
9 años y que el 95% de ellas se producen en países en desarrollo.
El año 2015 en Bolivia se registraron más de 15.960 accidentes, Los accidentes se han
convertido en una de las principales causas de muerte en el país y llegan a superar las muertes
por enfermedades epidémicas que concentran mayor atención de las autoridades en cuanto a
prevención.
Debido a que muchas veces las lesiones son agravadas por el mal trato del paciente al ser
atendido o trasladado, ya que cuando no existe gente capacitada ante un caso de emergencia,
las personas se abruman y por intentar salvar una vida solo ocasionan más daños.
8
IV. JUSTIFICACIÓN
Los primeros auxilios son aquellas maniobras destinadas a la primera atención del individuo
accidentado o más aún que esté en riesgo de vida, cumpliendo normas de bioseguridad y no
exponiendo su vida, hasta que llegue personal sanitario calificado para su atención médica y
traslado oportuno.
La mayor parte de accidentes no quedan exentos del hogar, colegios, guarderías, campo
laboral, universidades entre otras y es ahí en donde existe una gran deficiencia en su
conocimiento y manejo frente a diversos actos que comprometen la vida de la persona.
Parte de este vacío de conocimientos en las personas “LEGO” es por la falta de labor social
por parte del personal de salud o instituciones dedicadas a capacitaciones de dichas medidas
sumándose a estas el alto costo que generan estos cursos.
Es por eso que nuestro grupo conformados por ocho estudiantes de la carrera de medicina
queremos hacer un quiebre en este puente que desune las relaciones sociales y sanitarias
queriendo que la sociedad posea conocimientos básicos sobre el manejo de primeros auxilios
y soporte vital básico para así se establezca los lazos y posteriormente sea beneficiada tanto
la institución colegial como también sus alrededores (familiares, comunidad)
9
V. OBJETIVOS
A. Objetivo General
Determinar el grado de conocimientos sobre las técnicas básicas de primeros auxilios en los
estudiantes de quinto y sexto de secundaria de la unidad educativa Domingo Savio.
B. Objetivos Específicos
10
VI. MARCO TEORICO
necesaria una relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y
rapidez para atender lo mejor posible al damnificado, hasta que arribe al lugar el
personal especializado.
“Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como
saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede
poner en peligro la vida del paciente”. (2)
Desarrollar las capacidades que permitan la detección y prevención de los riesgos asociados
a una emergencia y en la atención de una víctima; asegurar el mantenimiento de las funciones
vitales y atender a las lesiones y/o enfermedades súbitas. La práctica y el ejercicio de los
Primeros Auxilios suele traer reconocimientos (de tipos sociales) en la comunidad donde se
practican y, más importante aún, el beneficio para las personas que los reciben.
11
A. Como Actuar
“Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre
hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo
exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se
determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado
para valorar las heridas, quemaduras y fracturas”.
La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración
aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia,
extrayendo los cuerpos extraños sólidos o líquidos y retirando la lengua caída hacia atrás. Si
el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración
boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
“Ante una emergencia médica, procura dar comodidad a la persona. Si está en caída,
puedes sostenerla y llevarla a la pose de reposo, para evitar que sufra daños en el
golpe de la caída. Procura colocar a la persona en reposo, tumbado en el piso, pero
levemente inclinado (ni recostado, ni sentado). Afloja los botones de puños, mangas
y cuellos de la ropa, así como el cinto y la cintura del pantalón. Quítale suavemente
los zapatos. Todo esto le permitirá una mejor circulación sanguínea”. (3)
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los
que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento,
quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y
mordeduras de animales.
El protocolo PAS: cómo actuar ante una emergencia médica se desarrolla un claro resumen
de cómo actuar ante las distintas situaciones de emergencia. (4) En donde que indica lo
siguiente: El protocolo estándar ha sido llamado es el llamado Proteger, Alertar y Socorrer.
Esto indica el orden en el que tenemos que seguir las instrucciones hasta que puedan acudir
los equipos de emergencia para comenzar las operaciones de rescate. Las medidas más
básicas que podemos tomar son:
Proteger
En primer lugar, protégete manteniendo la calma y recordando cómo deben de ser las
medidas para evitar males mayores Asegura tu bienestar más inmediato: protégete a ti en
primer lugar poniéndote a salvo en caso de que aún haya peligro. Una vez estés a salvo,
protege la zona. Si es un accidente de tráfico, márcala con conos o triángulos. Si alguien se
está quemando, intenta apagar ese fuego. Si alguien ha sufrido una descarga eléctrica, intenta
cortar la corriente.
Alertar
Socorrer
13
Si la persona no respira, comprueba si tiene pulso. Si así es, necesitará que le hagas la
respiración artificial. Si no tiene pulso ni respira, realiza la reanimación cardiopulmonar.
Si tiene una hemorragia grave, intenta detenerla presionando con un paño limpio y
levantando la extremidad herida. No hagas un torniquete a no ser que la hemorragia sea tan
importante que corra el riesgo de desangrarse. No toques las heridas sin material sin
esterilizar. No des de comer, beber o fumar a la víctima.
B. Cadena de supervivencia
Desfibrilación rápida
Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en
niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Por consiguiente, la
cadena de SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA cuenta con un eslabón más de prevención:
14
Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias
Las Guías de la AHA para RCP recomiendan la secuencia C-A-B [Chest compressions,
Airvvay, Breathing compresiones torácicas (compresiones torácicas, apertura de la vía aérea,
buena respiración)] en adultos, niños y lactantes, que aumenta la probabilidad de
supervivencia. (5)
El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente de que
la situación es segura. A continuación, el reanimador debe comprobar si la víctima
responde:
Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si
no acude nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA (o
desfibrilador) si está disponible y, a continuación, regrese con la víctima para comprobar
el pulso e iniciar la RCP (secuencia C-A-B) (AHA, 2013).
15
normalidad (esdecir, sólo jadea/boquea).
Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con fuerza
y rapidez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto, permitiendo
que el tórax se expanda completamente después de cada compresión y limitando al
mínimo las interrupciones entre compresiones. Comience por las compresiones
torácicas.
Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad
inferior del esternón.
Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.
16
asegúrese de ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la
víctima.
Socorrer a los heridos: hay que hacer un recuento de víctimas, teniendo en cuenta que han
podido salir despedidos o pueden estar atrapados en algún lugar no visible. Se debe preguntar
a los ocupantes cuantos viajaban en el coche, revisar los maleteros y los alrededores. No hay
que atender primero a la persona que más grite o que tenga peor aspecto.
Hay que observar si el herido está consciente, si respira y tiene pulso. Hay que mirar también
si sangra por alguna herida. Tratar de detener cualquier hemorragia grave.
Si la víctima está inconsciente, pero respira y tiene pulso, habrá que colocarlo en posición
lateral de seguridad y vigilar su respiración.
Si no respira y tiene pulso, se deberá mirar si tiene algún cuerpo extraño en la boca o si la
lengua le tapa la garganta. Si es así retirarlo y practicarle la respiración boca a boca. Si no
respira y no tiene pulso, hay que iniciar la reanimación cardiopulmonar básica.
Si el herido presenta una hemorragia hay que presionar directamente sobre el punto sangrante
durante al menos 10 minutos. Si se empapa el paño no se debe levantar sino colocar otro
encima.
17
No se moverá a los accidentados a menos que corra peligro su vida por causa de incendio o
explosión del vehículo. Si la persona no respira y no tiene pulso se le debe movilizar, lo
menos traumáticamente posible, para iniciar las maniobras de resucitación.
Qué hacer en casos de accidentes de tránsito según (PANDINI) elabora diez medidas (6):
18
10. A los que están conscientes, tratar de calmarlos, hablando de manera serena,
indicando que la ayuda está en camino. Abrigarlos con una manta o una campera, y
no darles nada de beber.
Así mismo la relación desarrollada por (Pandini) abarca y cumple las medidas de ver, juzgar
y actuar, sin duda alguna la observación del accidente y la observación para poder pensar que
hacer expresa la principal norma de prudencia que se debe de tener si se quiere prestar la
ayuda necesaria.
F. Hemorragias
1. Hemorragia Profusa
Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas o arterias. Pérdida
de sangre por éstas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a 5 minutos. Una
hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas o arterias. Pérdida de
sangre por éstas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a 5 minutos.
Se debe poner mano directamente sobre la herida y mantenga una presión constante. Ponga
un pañuelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la mano. Si no
tiene pañuelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cúbrala con la
mano.
2. Tipos de Hemorragias
Nasal: Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente.
Es necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre. Comprima la
nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la hemorragia no cesa vuelva a comprimir
durante otros 10 minutos Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en
agua oxigenada u otra sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra,
introduciéndola poco a poco. Aplique frío local sobre el lado que sangra, en el cuello
o la nuca. Si la hemorragia dura más de 30 minutos acuda al centro médico más
cercano.
19
Venosa: La sangre sale de manera uniforme y de color rojo oscuro. Aplicar vendaje
compresivo y si se puede llevar el miembro a la altura del corazón, mejor. El aposito
NO debe sacarse, en caso de empaparse en sangre se aplicara otro encima. Se puede
aplicar venda elástica de abajo hacia arriba.
Arterial: La sangre sale en chorros intermitentes (de acuerdo con la onda pulsátil) y
es de color rojo claro. Aplicar: vendaje compresivo y elevar el miembro. Si sigue
goteando es conveniente ligar el miembro por encima de la herida (con cinturón,
venda elástica etc.) y ajustarlo hasta cerrar el paso de la sangre. Si el transporte del
lesionado se demora, a la hora hay que aflojar ¨ La Ligadura ¨ hasta que se reanude la
irrigación, luego nuevamente aplicar el torniquete.
3. Hemorragia interna
Signos
Sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o esputos con sangre; contusión
del cuello, tórax o abdomen. Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax o
abdomen. Dolor abdominal intenso.
Síntomas
Piel fría, pálida y sudorosa, respiración rápida y superficial, pulso rápido y débil y
sensación de intranquilidad. Se puede llegar hasta la pérdida de conciencia.
¿Qué debo hacer?
Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiración y el pulso
y cubrirlo con un manta. No dar al accidentado ninguna clase de líquidos. Pedir ayuda
urgente para trasladar a la persona a un centro médico.
G. Herida Cortante
Aplicar H2O2 (agua oxigenada) al 10 %, para que la espuma que produce limpie en forma
profunda. Revisar la herida, presionado para verificar que no hay objetos tale como vidrios
rotos (de hallarse y estar profundos no intentar retirarlos). Hay que suturar antes de las seis
horas.
20
H. Maniobra de Heimlich
Indicaciones
Asfixia debido a la obstrucción grave de la vía aérea superior debido a un objeto
extraño se manifiesta por la incapacidad de hablar, toser o respirar adecuadamente.
Las maniobras de Heimlich y otras deben usarse solo cuando la obstrucción de la vía
aérea es grave y la vida está en peligro. Si la persona que se ahoga puede hablar, toser
con fuerza o respirar en forma adecuada, no se requiere ninguna intervención.
Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas
La edad < 1 año es una contraindicación para la maniobra de Heimlich (véase
Cómo tratar al lactante consciente que se asfixia).
Contraindicaciones relativas
Los niños < 20 kg (45 lb; en forma típica < 5 años) solo deben recibir
compresiones moderadas y golpes en la espalda.
Las pacientes obesas y las mujeres al final del embarazo deben recibir
compresiones torácicas en lugar de abdominales.
Como realizar la maniobra
Determinación de si existe una obstrucción grave de las vías aéreas:
Se deben buscar signos como incapacidad para hablar, toser o respirar
adecuadamente.
Busque las manos que toman la garganta, que es la señal universal de socorro
de la obstrucción grave de las vías aéreas.
Pregunte: "¿Se está ahogando?"
Si la persona puede hablar y respirar, se la debe estimular a toser pero sin que
inicie maniobras de limpieza de la vía aérea; en su lugar se debe organizar la
evaluación médica.
21
Si la persona que se asfixia asiente o no puede hablar, toser o respirar en forma
adecuada, se asume una obstrucción grave de la vía aérea y la necesidad de
maniobras de permeabilización de la vía aérea.
Tratar al adulto o al niño consciente que se asfixia
Pararse justo detrás del adulto que se está ahogando o arrodíllarse detrás del
niño.
Comenzar con compresiones abdominales en las personas no embarazadas ni
obesas; hacer compresiones torácicas en pacientes obesos y mujeres en las
últimas etapas del embarazo.
Alternar entre series de compresiones abdominales (maniobra de Heimlich),
compresiones torácicas y golpes en la espalda según sea necesario para aliviar
la obstrucción.
Continúe hasta que se elimine la obstrucción o sea posible un manejo
avanzado de la vía aérea.
Si la persona pierde el conocimiento, comience la reanimación
cardiopulmonar. Después de cada serie de compresiones torácicas, mirar
dentro de la boca del paciente antes de dar respiraciones de rescate y eliminar
toda obstrucción visible que pueda alcanzarse. No realice barridos a ciegas de
los dedos.
Compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):
Rodear la cintura del paciente con los brazos.
Se debe cerrar un puño y colocarlo a mitad de camino entre el ombligo y la
apófisis xifoides.
Se debe cubrir el puño con la otra mano (véase figura Compresiones
abdominales con la víctima en posición de pie o sentada).
Aplique un impulso firme hacia adentro y hacia arriba tirando con ambos
brazos hacia atrás y hacia arriba.
Repetir las compresiones con rapidez 6 a 10 veces según sea necesario.
22
I. Convulsiones
Permanezca con la persona hasta que la convulsión haya pasado y esté completamente
consciente. Después de que pase, ayude a la persona a sentarse en un lugar seguro.
Una vez que esté consciente y se pueda comunicar, cuéntele lo ocurrido en términos
sencillos.
Conforte a la persona y hable de manera calmada.
Fíjese si la persona lleva un brazalete médico u otra información de emergencia.
Manténgase calmado y mantenga a los demás calmados.
Ofrezca llamar un taxi o a alguien más para asegurarse de que la persona llegue a casa
segura.
Que debemos hacer
Con cuidado recueste a la persona en el piso.
Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la ayudará a respirar.
Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o filosos para prevenir
lesiones.
Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano, como una chaqueta
doblada.
Si tiene anteojos, quíteselos.
Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que pueda
dificultar su respiración.
Tome el tiempo que dure la convulsión. Llame al 911 si la convulsión dura más
de 5 minutos.
Que NO debemos hacer
No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes o
la mandíbula. Una persona con una convulsión no se puede tragar la lengua.
23
No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las
personas comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una
convulsión.
No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente
alerta.
24
VII. HIPOTESIS
La falta de incorporación de capacitaciones dentro del plan curricular anual son la causa del
bajo índice de conocimientos en técnicas de primeros auxilios en estudiantes de la unidad
educativa Domingo Savio.
A. Tipo de estudio
● Según su nivel
Según su diseño
De campo
Transversal
Se le denomina como un corte en el tiempo, donde todas las variables son medidas
en una sola ocasión.
B. Lugar de investigación
25
C. Universo y muestra
1. Universo
El universo del estudio abarca a los estudiantes de quinto y sexto de secundaria en la unidad
educativa Domingo Savio inscritos en la gestión 2024 conformada por 140 estudiantes en
total.
2. Muestra
La muestra que es un subconjunto del universo que estaba conformada por 129 alumnos,
donde el tipo de muestreo empleado es el no probabilístico por conveniencia.
D. Criterios de inclusión
E. Criterios de exclusión
Estudiantes que no sean de quinto o sexto de secundaria
Estudiantes que no estén inscritos en la unidad educativa.
Estudiantes que no deseen participar del estudio
1. Encuestas
Se realizó la entrevista con cada persona, para poder obtener la selección demuestra
de cada tratamiento.
26
G. Cronograma
1 Búsqueda
bibliográfica
2 Elaboración de
instrumentos
3 Recolección de
datos
4 Vaciamiento de
datos
5 Análisis de los
resultados
7 correcciones
8 Presentación final
H. Métodos e instrumentos
Para determinar el grado de conocimientos en primeros auxilios de los estudiantes que asisten
a la unidad educativa Domingo Savio se llevó acabo la elaboración y validación de una
encuesta que permite recolectar la información necesaria para el presente estudio.
27
IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS
GRAFICO 1. EDAD
El presente grafico nos muestra una distribución porcentual de la edad de los estudiantes
encuestados donde la categoría más predominante es la edad de 17años con el 48,8%, seguido
por estudiantes de 16 años 42,6%, mientras que las edades de 15 y 18 años tienen una
representación significativamente menor 3,9% y 4,7 respectivamente.
GRAFICO 2. GENERO
La visualización de presente grafico indica que hay una mayor proporción de estudiantes
femeninos 54,3% en comparación con estudiantes masculinos 45,7%.
28
GRAFICO 3. CURSO
De acuerdo a la pregunta planteada a los estudiantes la visualización indica que una clara
mayoría del 75,2% ha respondido "Sí haber recibido capacitación ", mientras que el 24,8%
ha respondido "no haber recibido capacitación".
29
GRAFICO 5. SI HAS RECIBIDO FORMACIÓN ¿CUANDO FUE LA ULTIMA
VEZ?
Del total de estudiantes que indicaron haber recibido una formación en primeros auxilios el
47,3% indico que fue en el último año, el 39,5% recibió hace 1-3 años, y en menor porcentaje
el 13,2% hace más de 3 años.
Así mismo visualizamos que el 48,8% de los estudiantes si sentiría seguro, seguido por 39,5%
que no se siente seguro aplicando primeros auxilios, y un mínimo de 11,6% que no sabe.
30
GRAFICO 7. ¿SABRÍAS COMO REALIZAR LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP)?
Un 55% de estudiantes respondió que si sabría cómo realizar RCP mientras que un 45%
desconoce cómo se realiza esta maniobra.
El 57,4% de los estudiantes encuestado si conoce la técnica para detener una hemorragia,
mientras que el 42,6% no sabría que hacer en esta situación.
31
GRAFICO 9. ¿SABRIAS QUE HACER SI ALGUIEN SE ESTA
ATRANGANTANDO?
Con respecto a la maniobra de heimlich el 75,2% de los estudiantes indicaron que sabrían
que hacer si están ante una situación de atragantamiento mientras que el 24,8% indico que
no.
Frente a una situación de emergencia el 64,3% de los estudiantes encuestados indico que
llamaría a emergencias seguido por el 20,9% que intentaría ayudar y en porcentajes más
mínimos buscar ayuda de otras personas en un 7,8% y no estoy seguro un 7%.
32
GRAFICO 11. ¿CONSIDERAS IMPORTANTE QUE TODOS TENGAN
CONOCIMIENTO BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS?
Los gráficos muestran que el 60,5% de estudiantes pertenecientes a esta unidad educativa si
estarían dispuestos asistir a un taller de primeros auxilios, seguido de un 34,1% que talvez
asistiría y una mínima de 5,4% que se niega asistir.
33
GRAFICO 13. ¿QUE TE MOTIVARIA A APRENDER MAS SOBRE PRIMEROS
AUXILIOS? (PUEDES SELECCIONAR MAS DE UNA OPCION)
El interés personal es el principal motivador para aprender más sobre primeros auxilios con
un 53,5% del total de la muestra, seguido por experiencia personal o cercana en un 51,2%,
requerimiento laboral en un 10,1% dejando en 4to y 5to lugar con 3,1% y 1,6% la motivación
de ayudar y no sabe respectivamente.
34
X. CONCLUSIONES
A través del análisis de los resultados de la encuesta, se ha identificado que el grado de
conocimiento en primeros auxilios entre los estudiantes varía significativamente. Una
mayoría de estudiantes demostró tener un conocimiento básico o intermedio en primeros
auxilios, mientras que un porcentaje mínimo mostró un conocimiento avanzado. Sin
embargo, un número considerable de estudiantes carece de conocimientos esenciales en esta
área, lo que subraya la necesidad de mejorar la educación en primeros auxilios dentro de la
comunidad estudiantil.
La encuesta ha sido una herramienta eficaz para evaluar el nivel de conocimiento de los
estudiantes en primeros auxilios. Los resultados indican que, aunque más de la mitad de los
encuestados tienen algún nivel de conocimiento, todavía hay un 24,8% que carece de
formación adecuada en esta área. Estos datos proporcionan una visión clara de la distribución
del conocimiento y destacan la disparidad en la formación en primeros auxilios entre los
estudiantes.
El análisis de las respuestas de la encuesta y las entrevistas adicionales revelan varias causas
para la falta de conocimiento en primeros auxilios entre los estudiantes. Entre las causas más
destacadas se encuentran:
35
XI. RECOMENDACIONES
36
XII. PROYECTO EDUCATIVO
Metodología:
Este proyecto educativo de 6 horas tiene como meta empoderar a los estudiantes de la unidad
educativa Domingo Savio con habilidades esenciales en primeros auxilios, fomentando una
cultura de seguridad y preparación ante emergencias.
37
XIII. BIBLIOGRAFIA
1. DEFINICIONES. DEFINICIONES. [Online]. Disponible en:
https://significado.com/?s=Primeros%20Auxilios.
5. Association American Heart. Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. En.; 2015.
38
XIV. ANEXOS
ANEXO 1. TALLER Y RECOLECCION DE ENCUESTAS A ALUMNOS DE 5TO DE
SECUNDARIA
39
ANEXO 2. TALLER Y RECOLECCION DE ESCUESTAS A ESTUDIANTES DE 6TO
DE SECUNDARIA
40
ANEXO 3. ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES
1. Edad: __________
2. Género:
- [ ] Masculino
- [ ] Femenino
3. Curso:
- [ ] Quinto de secundaria
- [ ] Sexto de secundaria
4. ¿Alguna vez has recibido formación en primeros auxilios?
- [ ] Sí
- [ ] No
5. Si has recibido formación, ¿cuándo fue la última vez?
- [ ] En el último año
- [ ] Sí
- [ ] No
- [ ] No estoy seguro/a
7. ¿Sabrías cómo realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
- [ ] Sí
- [ ] No
8. ¿Conoces la técnica para detener una hemorragia?
- [ ] Sí
- [ ] No
41
9. ¿Sabrías qué hacer si alguien se está atragantando?
- [ ] Sí
- [ ] No
10. En una situación de emergencia, ¿qué es lo primero que harías?
- [ ] Llamar a emergencias
- [ ] No estoy seguro/a
11. ¿Consideras importante que todos tengan conocimientos básicos de
primeros auxilios?
- [ ] Sí
- [ ] No
- [ ] No estoy seguro/a
12. ¿Estarías dispuesto/a a asistir a un curso de primeros auxilios si fuera
gratuito?
- [ ] Sí
- [ ] No
- [ ] Tal vez
13. ¿Qué te motivaría a aprender más sobre primeros auxilios? (Puedes
seleccionar más de una opción)
- [ ] Requerimiento laboral
- [ ] Interés personal
- [ ] Otro: __________
14. ¿Tienes alguna sugerencia o comentario sobre la formación en primeros
auxilios?
42
ANEXO 5. TRIPTICOS UTILIZADOS EN TALLER
43
ANEXO 6. CARTA DE SOLICITUD A COLEGIO PARA REALIZACION DE
ENCUESTAS
44