La Lactancia Materna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

1

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Curso:

Educación Para La Salud

Docente:

Maribel Santos Urizandi

Tema:

Lactancia Materna

Estudiante: carne:

Yulisa noemi ramos cordon 6599-24-13330


2

ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………………………………………………………..… pag.2

Introducción………………………………………………………………………………………………………….….pag.4

Justificación………………………………………………………………………………………………………………pag.5

Objetivo general y especifico …………………………………………………………………………………....pag.6

Lactancia materna……………………………………………………………………………………………………..pag.7

Importancia de la lactancia materna………………………………………………………………………….Pág.13

Ventajas Y Beneficios Para Él Bebe……………………………………………………………………………..Pág.17

Lactancia Artificial……………………………………………………………………………………………………….Pág.22

Ventajas De La Lactancia Artificial………………………………………………………………………………….Pág.25

Como Saber Si Mi Bebe Está Comiendo Suficiente………………………………………………………...Pág.27

Como Se Realiza Una Extracción Manual De Leche………………………………………………………….Pág.29

Limpieza De Sacaleches………………………………………………………………………………………………...Pág.30

Beneficios Del Método Canguro……………………………………………………………………………………..Pág.33

Como Amamantar Con Éxito………………………………………………..............................................Pág.34

Beneficios De La Lactancia Materna……………………………………………………………………….…………Pág.35

La Leche Materna Es La Fuente De Alimento Natural…………………………………………………….….Pág.39

Factores Que Favorecen El Destete Precoz……………………….................................................Pág.42


3

Contradicciones De La Lactancia Materna…………………………………………………………………….….Pág.45

Chupetes Tetinas Y Pezoneras…………………………………………………………………………….………….Pág. 48

Técnicas De Lactancia Materna………………………………….........................................................Pág.53

10 Pasos De Lactancia Materna y sus 3 anexos…………………………………………………………………Pág.56

https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-spa.htm#:~:text=Estas%20incluyen%20la

%20infecci%C3%B3n%20por,y%20transmitirse%20al%20tener%20sexo

. https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-msm-spa.htm

https://www.google.com/search?

q=INFLUENZA&oq=INFLUENZA+&aqs=chrome..69i57j46i20i263i433i512j0i20i263i433i512j46i433i512j0i

512j69i61l3.6760j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

(https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/autoevalucion-

higiene-manos-ips.zip

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/brucellosis/diagnosis-treatment/drc-

20351744
4

Introducción

Leche materna es el alimento más completo que podemos suministrar a los recién nacidos

durante los primeros meses de vida. Proporciona al lactante los nutrientes necesarios para un correcto

desarrollo y crecimiento y aporta beneficios a madre e hijo de manera inmediata y a largo plazo. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que durante los 6 primeros meses de vida del bebé

la lactancia materna sea exclusiva (LME) es decir, el lactante solo recibirá leche materna directamente

del pecho o de forma extraída y en el cual no recibirá ningún otro tipo de líquido ni sólido, ni tan

siquiera agua (a excepción de medicamentos, vitaminas o minerales) a partir de este mes se aconseja la

introducción de prácticamente todos los alimentos (alimentación complementaria) de manera segura y

acorde con las necesidades del lactante, manteniéndose la lactancia materna (LM) hasta los 2 años o

hasta que madre e hijo lo deseen. Según datos publicados en 2016 por la United Nations International

Children´s Emergency Fund (UNICEF) un 43% de los lactantes continúan recibiendo LME a los 6 meses de
5

edad a nivel global. África y Asia fueron los lugares en el que su tasa de LME se vio significativamente

incrementada pasando de un 28% a un 42% y de un 36% a un 64% respectivamente. En cuanto al

continente europeo la tasa de LME pasó de un 19% a un 27%. Por otro lado, la tasa de LM al año de vida

se situó alrededor de un 74% a nivel global, reduciéndose considerablemente en un 46% a los dos años

de vida. África y Asia continuaron situándose en cabeza con tasas de LM a los dos años de edad de un

70%. En cuanto a Europa y América latina esta cifra sufre una notable reducción por debajo del 30% a

los dos años de edad. Si hablamos de tasas de inicio de LM, países como Australia, Estados Unidos y

países nórdicos son quienes presentan elevadas tasas de inicio de LM aunque no consiguen mantener

una lactancia materna prolongada, es decir más allá del primer año de vida. Por último en aquellos

países donde los ingresos económicos son significativamente elevados se estima que solo un 20% de los

lactantes continuaron con LM al año de vida.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es relevante para fomentar la lactancia materna, brindar buenas técnicas de

amamantamiento y conocer los beneficios tanto para la mamá y el bebé, a la hora de evitar

complicaciones, así como también los beneficios que se pueden lograr dentro del sistema de salud para

la reducción de gastos. Para enfermería es importante ya que aportaría a las pautas para establecer

educación permanente, ayudando a la comunidad.


6

OBJETIVOS

General:

Conocer sobre el tema de lactancia materna, su importancia, y objetivos

Para desarrollar un aprendizaje que posteriormente se aplique en la

Práctica profesional.

Específicos:

1. Conocer las ventajas y diferencias de la lactancia materna natural

Y lactancia materna artificial.

2. Definir cuál es el mejor momento de iniciar la lactancia materna.


7

3. Enumerar las técnicas y consejos para el amamantamiento.

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia

de los niños. Sin embargo, contrariamente a las recomendaciones de la OMS, menos de la mitad de los

lactantes se alimentan exclusivamente con leche materna.

La leche materna es el alimento ideal para los lactantes. Es segura y limpia y contiene

anticuerpos que protegen de muchas enfermedades propias de la infancia. Además, suministra toda la

energía y nutrientes que una criatura necesita durante los primeros meses de vida, y continúa

aportando hasta la mitad o más de las necesidades nutricionales de un niño durante la segunda mitad

del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año.


8

Los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son

menos propensos al sobrepeso o la obesidad y, más tarde en la vida, a padecer diabetes. Las mujeres

que amamantan también presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.

La comercialización incorrecta de los sucedáneos de la leche materna sigue socavando los

esfuerzos para mejorar las tasas de lactancia materna y su duración en todo el mundo.

La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer

y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y

UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta

los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la misma con

alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

Lactancia materna exclusiva

La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé

solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones

rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que esta se mantenga

durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la primera hora de vida después

del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.
9

A pesar de esto, en Guatemala, solamente el 50% de los bebés recibe leche materna como

alimento exclusivo hasta los 6 meses. Muchos reciben alimentos o líquidos adicionales desde su primer

mes de vida como fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas.

La lactancia materna es una forma de alimentación que comienza en el nacimiento con leche

producida en el seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (Unicef) señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento

ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

OMS y Unicef consideran imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis

meses del recién nacido y recomiendan que a partir de esa edad y hasta los dos años, de forma

complementaria a la lactancia, se ofrezcan al bebé otros alimentos propios para su edad. Hay evidencia

que sugiere que la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida, retarda la

aparición de asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica y alergia alimentaria.

Según la OMS y la Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna puede

extenderse hasta que el niño, la niña o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. La

Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El

Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones

con OMS y Unicef.

No se sabe cuál es la duración ideal de la lactancia materna en la especie humana. Los

referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural

de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la

variabilidad de culturas existentes en el mundo.

Se pueden referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas

o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios
10

años. Algunos estudios antropológicos concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se

encuentra situada entre los dos años y medio y los siete años.

La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales,

económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los

orígenes de la humanidad, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre, a cambio

o no de algún tipo de compensación.

Mujer amamantando a su hijo, a comienzos del siglo xx.

La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo del

siglo xx. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el Grupo Asesor en Proteínas (GAP), para

ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a Unicef y FAO en sus programas de ayuda nutricional y

asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos.

En los años setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la

malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus

prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil.


11

En 1979 la OMS/Unicef organiza una reunión internacional sobre la alimentación del lactante y

el niño pequeño. De la reunión sale una resolución para elaborar el Código Internacional de

Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.

También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho Código. Paralelamente resurge el

interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se

hacen sobre la misma. Se acumula evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la

alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los

condicionantes de la lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su

duración.

Los movimientos sociales, grupos de apoyo a la lactancia materna y la evidencia científica de

que el abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario en todos los

países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con la OMS a la cabeza, a

poner en marcha diferentes iniciativas.

En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que aprobó el Código

Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna compromiso ético que los distintos

gobiernos debían adoptar. La lentitud de los gobiernos para transformar en leyes las recomendaciones

del Código llevó a la OMS y a Unicef a promover reuniones internacionales dedicadas a apoyar la

lactancia materna.

En 1989, la OMS/Unicef hace público un comunicado dirigido a los gobiernos: «protección,

promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios de maternidad.

En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos de la

Infancia. El apartado e) del artículo 24 hacía referencia expresa a la necesidad de asegurar que todos los
12

sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia

materna y reciban apoyo para la aplicación de esos conocimientos.

Los pechos femeninos, antes del embarazo. Los pechos de la mujer, tras el flujo de leche.

En un antiguo orfanato de Florencia (Hospedarle deli Inocente, 1990), se celebró una cumbre

mundial con el lema «La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial» a la

que asistieron representantes de 30 países que respaldaban la Convención sobre los derechos de la

infancia y firmaron una declaración de compromiso: Declaración de Innocenti que servirá de referencia

para la promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada en el 2005.

Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de World

Alliance of Breastfeeding Action (WABA) red internacional de personas y organismos que trabajan en

colaboración con OMS/Unicef con la misión de organizar anualmente la Semana Mundial de la Lactancia

Materna, y por otro la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN)

—inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño—, que busca evaluar la calidad asistencial a

madres e hijos en hospitales y maternidades.

En 1992, la Conferencia internacional sobre nutrición, convocada por FAO y OMS en Roma,

acepta las metas para el año 2000 de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, destacando la promoción

de la lactancia entre los 8 temas más importantes de la nutrición mundial. En 1994, la Cumbre sobre
13

promoción y Desarrollo recomendó la lactancia materna como herramienta para mejorar la salud

materna y espaciar los embarazos.

En la Cumbre Mundial sobre Mujer y Desarrollo (Pekín, 1995) se apoyó la necesidad de dar

facilidades para la lactancia a las mujeres trabajadoras. En 1999, la Conferencia Internacional de

la OIT revisó el convenio de Protección de la Maternidad que consolidaba el derecho a un permiso

pagado por maternidad para todas las mujeres trabajadoras y el derecho a intervalos pagados para

amamantar durante la jornada laboral.

La Asamblea de la OMS de 1994, en la resolución 47.5 fijó la duración óptima de la lactancia

materna exclusiva en 6 meses y llamó la atención sobre el error de distribuir sucedáneos de leche

materna en situaciones de emergencia y propuso recoger datos sobre el crecimiento de lactantes

amamantados que sirvieran para elaborar un nuevo patrón de crecimiento.

Con el objetivo de que los gobiernos se involucren de una forma más decidida con la lactancia

materna y aporten recursos económicos, se aprueba la Estrategia Mundial para la Alimentación del

Lactante y el Niño Pequeño (EMALNP), por consenso de la 55 Asamblea de la OMS WHA 55.25, en mayo

del 2002 y por la Junta Ejecutiva del Unicef, unos meses después. La estrategia marca líneas de

actuación que deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas.

La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de lactancia

materna. Se reconoce que la lactancia es, en parte, un comportamiento aprendido y que hay que

ofrecer a las madres lugares donde poder aprender, como los grupos de apoyo a la lactancia materna,

protegidos de la publicidad de las casas comerciales.

El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se presentó en Dublín

en 2004 por la Dirección General para la Salud y protección del Consumidor de la Comisión Europea.

Este documento reconoce las recomendaciones de la EMALNP y las adapta a la realidad de Europa.
14

En 2006 la Unión Europea publica las Recomendaciones Standard para la alimentación del

lactante y niño pequeño en la Unión Europea que constituye una completa guía para la alimentación del

lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los tres años.

Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la lactancia,

riesgos de no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la

madre así lo decida.

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los elementos nutritivos que

necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo protegen contra infecciones y

alergias. La cantidad y calidad de la leche materna es suficiente, por lo que no es necesario que le des

otros alimentos como agua, té o jugos, antes de los seis meses. Los bebés amamantados tienen menos

probabilidades de desarrollar obesidad tanto en la infancia como en la época adulta.

Al amamantar a tu bebé estrechas los lazos de afecto con él o ella, por ello trata de que sea una

experiencia agradable y tranquila para ambos.

Recuerda, tu leche es la mejor opción ya que favorece el sano crecimiento y desarrollo.

La alimentación con leche materna debe iniciarse inmediatamente al nacer, si no hay algún

impedimento médico, cada bebé va marcando su frecuencia de alimentación de acuerdo a su necesidad.

Debes amamantarlo cuando lo pida, y durante el tiempo que lo requiera, es lo que se llama alimentación

a libre demanda. Recuerda que los signos tempranos de hambre son: movimientos rápidos de los ojos,

chupeteo, se lleva la mano a la boca, abre su boca en búsqueda del pecho, se pone inquieto y los signos

tardíos son que se agita, llora y se pone colorado.


15

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida.

Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de

vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños sean alimentados

exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de vida y con alimentación complementaria hasta

los 2 años o más.

La lactancia materna proporciona a los bebés protección frente a muchas enfermedades,

favorece su desarrollo cognitivo y facilita el establecimiento de un apego seguro.

Para las madres la lactancia materna también supone muchas ventajas, puesto que disminuye el

riesgo de hemorragias posparto y de enfermedades como el cáncer de mama y ovario, ayuda a perder el

peso ganado durante el embarazo y, sobre todo, refuerza el vínculo y le va a permitir disfrutar de una

relación íntima y única con su hijo o hija.

Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche con

independencia de si los pechos son grandes o pequeños.

Las causas que contraindican la lactancia materna son muy raras.

Para la producción de la leche el principal estímulo es la succión del niño, por lo tanto, cuantas

más veces se agarra el bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se produce.

La calidad también varía con las necesidades del niño a lo largo del tiempo. Durante los primeros

días se produce calostro, que cubre todas las necesidades del bebé recién nacido. Contiene más calorías,

proteínas, sales minerales y menos grasa que la leche definitiva.


16

Por su alto contenido en anticuerpos es especialmente beneficioso para proteger al recién

nacido de infecciones. A partir del 4º día hasta el 10º-15º días el calostro va transformándose en leche

de transición, y a partir de entonces la leche alcanza la composición de leche madura.

Las tomas de la noche ayudan a conciliar el sueño, porque contienen endorfinas, sustancias que

inducen el sueño. La leche materna es sin duda la más adecuada y es específica para nuestra especie.

Es el alimento de elección para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos y los niños

enfermos salvo rarísimas excepciones. Para obtener el máximo beneficio sobre la salud no son

necesarios otros alimentos ni bebidas hasta los 6 meses.

Después de las dos primeras horas, el recién nacido suele entrar en una fase de somnolencia

que puede durar incluso 24 horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé permanezca junto

a su madre, aunque no muestre interés por mamar y que se estimule el contacto piel con piel entre

ambos

LA LACTANCIA ES UN PROCESO INSTINTIVO, tanto para la madre como para el bebé, que

necesita un ambiente tranquilo e íntimo:

AUTOENGANCHE.

El Pecho No Tiene Hora Ofrecer Lactancia Materna a demanda y con frecuencia Lactancia a

demanda significa que hay que ofrecer el pecho al bebé cuando éste lo pida y durante el tiempo que

quiera (sin fijarnos en la duración de la toma), hasta que suelte espontáneamente y que lo haga de uno

o de los dos pechos, como prefiera.

El principal estímulo para la producción de leche es la succión del niño y el vaciado del pecho,

por ello, cuantas más veces mame más cantidad de leche se producirá. Así se regula la producción de

leche según las necesidades del bebé, se asegura la ingesta de leche del inicio y del final de la toma y se
17

logra un buen vaciado del pecho, evitando un cúmulo de leche que pueda ocasionar ingurgitación o

mastitis.

✔ Hay que olvidarse de los horarios y de la duración de la toma.

✔ La cantidad de leche será mayor cuantas más veces se dé el pecho.

✔ Intentar vaciar las mamas con las tomas. Los primeros días puede que el bebé tome sólo de

un pecho, se recomienda alternarlos. Y si toma de los dos pechos, se recomienda empezar por el último

pecho que tomó. La leche del final lleva el mayor aporte calórico y riqueza en grasa.

Ventajas y beneficios Para el bebé:


18

• Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral,

fisiológico e inmunológico.

• Protege frente a gran número de enfermedades: diarrea, infecciones respiratorias (catarros,

bronquiolitis, bronquitis, neumonía, otitis, etc.). La leche materna tapiza el intestino del bebé

protegiéndolo frente a los patógenos.

• Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico: alergias (dermatitis

atópica, asma), leucemia, enfermedades crónicas intestinales.

• Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías,

cáncer.

• Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar transmite al bebé

seguridad afectiva y esto repercute en su autoestima y en su empatía hacia las necesidades de las demás

personas en el futuro.

• Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de enfermedad celíaca

(intolerancia al gluten), de los efectos nocivos de los contaminantes ambientales, de maltrato infantil.

• La leche materna está siempre preparada y a la temperatura adecuada, presentando en todo

momento perfectas condiciones higiénicas. Estos beneficios son aún más importantes en el caso de

bebés que nazcan prematuros o afectados de algún problema

Para la madre:

• Ayuda a la recuperación tras el parto. El estímulo hormonal hace que el útero se contraiga más

rápidamente (entuertos), disminuye la pérdida de sangre en los días posteriores al parto y mejora la

posible anemia. Favorece la recuperación del peso y la silueta.


19

• Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y normaliza antes el metabolismo de

las madres que han tenido diabetes gestacional. · Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.

• Disminuye el riesgo de cáncer de mama pre menopáusico, cáncer de ovario y fracturas de

cadera y espinales por osteoporosis en la postmenopausia. Para ambos:

• El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo afectivo materno filial, proporcionando al

bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad, y ayudando a la madre en su crecimiento personal.

• La elección de la lactancia materna supone un considerable ahorro económico en el

presupuesto familiar, no sólo derivado del precio que no se habrá de pagar por la leche artificial y

accesorios como biberones, sino también del menor consumo en consultas médicas, ingresos

hospitalarios y medicamentos que se ha demostrado en los bebés alimentados con leche materna.

• Contribuye al cuidado del planeta disminuyendo la huella ecológica: no genera residuos y es

sostenible. 2. CÓMO TENER ÉXITO EN LA LACTANCIA MATERNA

• Es fundamental que sea un acto deseado y gratificante para la madre.

• El lactante nace con la capacidad de buscar el pecho, reconocerlo y acercarse a él. Magda con

Carlos Guía de Lactancia Materna 6

• En el paritorio es muy importante que se coloque al bebé sobre el pecho de su madre

inmediatamente al nacimiento (contacto precoz), para favorecer la vinculación y el inicio de la lactancia;

al menos la primera hora. Contacto piel con piel y esperar a que el bebé manifieste signos de interés por

el pecho, sin forzarlo. Esto facilita las contracciones del útero disminuyendo la intensidad de la

hemorragia tras el parto y contribuye a establecer en el bebé un buen reflejo de succión. La evidencia

clínica demuestra que las rutinas hospitalarias se pueden posponer sin problema.
20

· Has de saber que la lactancia materna se establece por la puesta en marcha de un sistema

automático regulado por hormonas (la expulsión de la placenta, la oxitócica y la prolactina): la succión

de tu hijo/a, al estimular el pezón y vaciar el pecho, provocará que tu pecho fabrique más leche: cuanto

más te pongas el bebé al pecho, más leche producirás. Si te lo pones poco o le quitas el hambre con

falsas ayudas de sueros o leches artificiales, producirás menos leche.

• Alojamiento conjunto: el bebé y tú debéis permanecer juntos desde el nacimiento el mayor

tiempo posible. Se ha observado que la madre duerme mejor y se siente más capaz de cuidar a su bebé

cuando lo tiene con ella las 24 horas. Permite distinguir el llanto y reconocer las demandas.

• A veces, tras mamar nada más nacer, muchos bebés prefieren dormir el resto del primer día,

pero si tu bebé no muestra interés por mamar a partir del segundo día y prefiere dormir, prueba a

ofrecerle el pecho con frecuencia: es importante que por lo menos mame 8 veces al día para que tengas

una buena subida de leche. Ya en la habitación solicita que lo dejen a tu lado para poder acostarlo en tu

cama y que el contacto con tu piel estimule su disposición a mamar.

• Alimenta el bebé a demanda, cuando lo pida y el tiempo que quiera. Es un error iniciar la

lactancia de un recién nacido/a limitando e imponiendo el horario de las tomas, esto puede ocasionar

obstáculos en la lactancia (el bebé pasa hambre, no se sacia, cólico, escaso aumento de peso…). El bebé,

poco a poco y conforme vayan pasando los días, irá adquiriendo un ritmo en las tomas y marcará la

cuantía y el intervalo de las mismas.

• No es recomendable usar chupete las primeras semanas, hasta que la lactancia se haya

establecido adecuadamente. El uso frecuente del chupete está relacionado con Guía de Lactancia

Materna 7 la mal oclusión dental, problemas de erupción dentaria y fonación y una mayor

predisposición a padecer otitis media durante la infancia, al repercutir sobre el sistema de drenaje del

oído medio.
21

• La utilización de biberón y chupete interfiere el aprendizaje de la succión del pecho materno,

ya que al acostumbrarse a la tetina luego le costará más cogerse al pecho. El bebé que ha tomado

chupete y/o biberón tiene menos hambre y mama menos, y la falta de estímulo provocará una menor

producción de leche en la madre. Los bebés alimentados al pecho no necesitan nada más y no es

necesario darles agua, sueros, zumos, infusiones ni leches artificiales.

Si por razones médicas necesitaran algún líquido suplementario lo mejor es dárselo en vaso,

cucharilla, jeringa o cuentagotas en lugar de utilizar biberón.

• El papel y actitud de la pareja y de la familia son fundamentales para el éxito de la lactancia. La

pareja puede ofrecer todo el soporte necesario para sostener la lactancia y apoyar a la madre. Criar una

hija o un hijo no sólo es darle de comer. Si el bebé llora y no necesita comer, el padre es la persona más

adecuada para consolar y así establecer también su vínculo afectivo.

Es normal que muchos padres sientan celos por la intimidad física y emocional entre la madre

que amamanta y su bebé.

Todo irá mejor si la pareja participa desde el principio, apoyando el embarazo, asistiendo al

parto, cuidando a la madre, compartiendo los cuidados que necesita su hijo o hija: mimos no nutritivos y

tareas de aseo del bebé. También es básico su papel manteniendo las visitas a la distancia adecuada

para preservar la intimidad necesaria en el núcleo familiar durante las primeras semanas.

• Nuestra sociedad está cambiando positivamente de actitud ante la lactancia materna, de

nuevo empieza a ser una imagen socialmente aceptada y reconocida, dar de mamar no implica

prescindir de tus relaciones sociales y familiares. Para mantener Joana Mª y su hija Mercè Guía de

Lactancia Materna la lactancia a demanda y compatibilizarla con tus actividades, más de una vez tendrás

que dar pecho fuera del hogar. Dar pecho en público es un derecho que tenéis tú y tu bebé. No te cortes

si tienes que hacerlo, ninguna ley lo prohíbe y hay formas de hacerlo discretamente
22

Lactancia artificial

La lactancia artificial es una manera en la que el lactante puede alimentarse en el caso de que la

madre no pueda o porque elija no hacerlo. La denominada lactancia artificial se inventó a finales de la

era Mesopotámica, aplicada a la alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a

los excedentes de producción de leche de vaca y cabra, que era conservada en polvo y rehidratada

posteriormente para su uso. Unos años después, por iniciativa de la empresa de Henri Nestlé, se inició

su uso en humanos. Alcanzó su máxima popularidad en los años 1960 en Argentina. Posteriormente

disminuyó su uso al demostrarse desventajas de este tipo de alimentación respecto a la lactancia

materna.

Síntomas probables en un bebé con galactosemia.

Ambas, la lactancia artificial y la lactancia natural deben ser a libre demanda, lo que significa que

no existen relojes y el niño o la niña son quienes deciden cuándo quieren alimentarse. Lo habitual es que

un niño, cuanto más pequeño es, demande con mayor frecuencia la leche, especialmente durante las

noches. El mito de que un niño debe comer cada tres horas durante diez minutos de ambos senos no es

una generalidad, la mayor parte de los niños no lo hacen así.

Además de la fórmula para lactantes, existen otros tipos de leches especiales para niños con

alergias alimenticias, como en los casos donde no se toleran las proteínas de la leche de vaca. Existen

casos de intolerancia a los carbohidratos de la leche humana, como la galactosemia, una enfermedad
23

metabólica causada por una deficiencia enzimática y se manifiesta con la incapacidad de utilizar

el azúcar simple galactosa.

Se calcula que aproximadamente unas quinientas sustancias que existen en la leche materna no

han podido aún ser imitadas por los compuestos artificiales.

La lactancia artificial, también llamada lactancia con leche de fórmula, consiste en nutrir al

pequeño con un producto alimenticio usado como sustitutivo parcial o total a la leche materna. Este tipo

de leche proporciona un aporte adecuado de nutrientes para las necesidades del bebé.

Las fórmulas se obtienen a partir de la leche de vaca, pero se modifica para intentar acercarse lo

más posible a la leche materna en cuanto a su contenido en proteínas, grasas, hidratos de carbono,

vitaminas y sales minerales, así como otros micronutrientes. Se usa en ocasiones en las que la lactancia

materna, por un motivo u otro, no es posible o resulta insuficiente. En este último caso se suele usar

la lactancia mixta para que el bebé obtenga los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo.

¿Cómo afectará la leche artificial al desarrollo del bebé?

La leche artificial o leche de fórmula contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo

normal de nuestro bebé, tanto a nivel cognitivo como motor. Si se respetan las cantidades, siempre de

acuerdo con las indicaciones del pediatra, la leche artificial va a permitir el desarrollo normal de nuestro

bebé. De igual forma, no hay estudios que demuestren que la alimentación con biberón de leche de

fórmula tenga ninguna influencia con la vinculación con la mamá.

¿Y si mi bebé tiene alergia a la leche artificial?

En casos donde detectamos que nuestro bebé sufre una reacción alérgica a la leche de fórmula

que le estamos dando, debemos acudir al pediatra. Si detectamos que nuestro bebé tiene alergia (cómo

saber que el bebé tiene alergia a la leche) nuestro pediatra nos ayudará a buscar una alternativa. Existen
24

leches adaptadas para este tipo de situaciones y que harán que podamos seguir alimentando a nuestro

pequeño sin problemas.

¿Cómo elijo la leche artificial para mi bebé?

En este artículo sobre cómo elegir la leche de fórmula para el bebé te damos todos los detalles,

pero debes saber que es recomendable que consideres tanto las proteínas que se han utilizado como

todos los ingredientes y nutrientes que aporte la fórmula (calcio, hierro, DHA, etc). En cualquier caso, si

tienes cualquier duda, puedes consultarlo siempre con tu pediatra.

La lactancia artificial o también llamada leche de fórmula es una alternativa cuando la

alimentación al pecho no es posible o bien la madre decide libremente esta opción.

La leche artificial es una leche de vaca modificada que intenta asemejarse lo más posible a la

leche materna. Es decir, se intentan añadir todos los nutrientes presentes en la leche materna, que no

están en la leche de vaca, para que el niño pueda obtener efectos parecidos a los del lactante

amamantado.

Actualmente todavía no se puede añadir a la leche de fórmula la función inmunológica (las

defensas) que están presentes en la leche materna.

En el mercado hay tres tipos:

Fórmula de inicio: (leches que contienen el nombre comercial seguidas por «1«) se

recomiendan hasta los 6 meses de edad.

Fórmula de continuación: (leches que contienen el nombre comercial seguidas por «2«) se

recomiendan hasta los 18 meses.

Fórmula de «crecimiento»: («3«) se recomiendan hasta los 3 años.


25

Todas las leches adaptadas para lactantes deben seguir una normativa obligatoria para poder

comercializarse. No existen «leches de mala calidad», todas son aceptables para alimentar al bebé pero

cada casa comercial puede incluir algún componente diferente que represente un beneficio para el

bebé. En la elección del tipo de leche déjese aconsejar por su pediatra.

Ventajas de la lactancia artificial

El niño tarda un poquito más en digerirla por lo que tiene mayor sensación de saciedad. Esto

significa que los periodos entre tomas son más largos que con la leche materna.

Tenemos un control exacto de la cantidad de leche que el bebé toma.

Da más libertad de movimiento a la madre ya que puede salir de casa sin estar pendiente del

horario y otra persona puede darle el biberón.

El padre (o el resto de la familia) puede tener mayor protagonismo en la alimentación del bebé.

El destete es más fácil, ya que hay que sustituir un biberón por la papilla que el Pediatra ha

recomendado.

Es una alternativa excelente en los casos en los que está contraindicada la lactancia materna:
26

VIH

Alcoholismo o adicción a otras drogas por parte de la madre

Virus herpes en la zona de la mama

Trastornos psiquiátricos de la madre

Algún problema metabólico del bebé

Tuberculosis activa

Cáncer de mama

Toma de algunos fármacos: litio, antineoplásicos


27

CÓMO SABER SI MI BEBÉ ESTÁ COMIENDO LO SUFICIENTE

Es necesario conocer que los bebés nacen con el estómago pequeño (del tamaño de una canica)

y la leche se digiere muy rápidamente, por lo que necesitan mamar con frecuencia. Las tomas no tienen

por qué ser cada tres horas.

Lo importante es que realicen al menos ocho O diez tomas al día y no se hagan pausas de más

de cinco o seis horas. Si la pausa se prolonga más tiempo, es conveniente intentar despertarle y ponerle

al pecho. Si tienes dificultades para despertarle, el contacto piel con piel estimula sus reflejos y facilita el

inicio de la toma. Signos de alarma: Si por el contrario el bebé hace tomas escasas, está decaído o muy

irritable, no moja el pañal suficientemente, las deposiciones no han cambiado de color desde el primer

meconio a pesar del paso de los días, la madre tiene grietas o dolor en el pecho con las tomas, puede

que el bebé no esté tomando toda la leche que necesita. En este caso es aconsejable consultar con un

profesional para valorar la lactancia y el peso del bebé. Tu bebé está tomando suficiente leche si: El

bebé está activo. Tiene un color sonrosado. Realiza toma frecuente y se queda relajado al terminar.

Moja 3-5 pañales al día. Hace varias deposiciones al día semilíquidas y puede tener aspecto grumoso.

Aumenta peso de manera adecuada.

PREPARACIÓN DEL PECHO PARA LA EXTRACCIÓN DE LECHE

Debe saber que extraerse la leche no es la forma de conocer la cantidad que produces, ya que el

volumen que extraigas no es equiparable al que extrae el bebé. El volumen obtenido mediante

extracción manual o con sacaleches está condicionado por la técnica que emplees, por tu experiencia

con ella, por el tipo de sacaleches, por cómo te encuentres en ese momento… Antes de comenzar a

extraerse la leche ES RECOMENDABLE:

• Disponer de un lugar cómodo e íntimo donde encontrarse a gusto, relajada y sin prisas.
28

• Lavarse las manos antes de cada extracción.

➢ Estar en contacto con el bebé, fotos o con objetos que le pertenezcan facilitará la eyección de

la leche.

➢ Aplicar calor húmedo (ducha o toalla caliente) en el pecho.

➢ Masajear: presionar firmemente el pecho con las yemas de los dedos contra la pared del

tórax usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto sin deslizarlos sobre la piel.

Comenzar desde la parte de arriba, hacer el movimiento en espiral alrededor del seno hacia la areola a

medida que se masajea.

➢ Acariciar o peinar el área del pecho desde arriba hacia el pezón, usando las yemas de los

dedos mediante un contacto ligero de cosquilleo. Continuar este movimiento desde la periferia hacía el

pezón alrededor de todo el pecho.

➢ Sacudir suavemente ambos pechos inclinándose hacia delante.

DE EXTRACCIÓN La leche puede extraerse de forma manual o con extractor de leche. Los

resultados van mejorando a medida que se coge práctica y confianza. En las primeras extracciones

puede que solo se obtengan unas cuantas gotas.


29

¿CÓMO SE REALIZA UNA EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE?

La extracción manual o técnica de Marmet se puede llevar a cabo en cualquier momento que

necesite. Se recomienda en caso de ingurgitación, dolor intenso que impida dar el pecho, en caso de

separación del bebé o en caso de instauración lenta de la lactancia materna.

● Comenzar masajeando el pecho de forma circular y hacia la areola, cómo se ha explicado

previamente.

● Agarrar el pecho en forma de letra “C” dejando 4-5 cm de separación entre el dedo pulgar e

índice (suele coincidir con la areola).

● Presionar hacia la pared torácica, rodar el pulgar hacia delante al mismo tiempo que se

traslada la presión del dedo corazón al índice y finalizar liberando la presión.

● Usar las dos manos y rotar los dedos alrededor del pezón para abarcar toda la circunferencia

del pecho.

EXTRACCIÓN CON SACALECHES

Este tipo de extracción se recomienda principalmente si:

● Desea aumentar la producción de leche.

● Quiere almacenarla.

● Es necesario separarse del bebé por cualquier motivo (ingreso del bebé). Existen diferentes

tamaños de copa y es importante elegir el que mejor se adapte a su pecho. Asegurarse de que está bien

adaptado (sellado). Nunca deben causar dolor y el pezón no debe rozar las paredes del embudo durante

el bombeo. Pueden ser manuales o eléctricos. Recuerde que la cantidad que se extraiga no es

equiparable a la cantidad de leche que produce.


30

● Si utiliza un extractor manual, comience con tracciones cortas y rápidas. El pezón se moverá

hacia adelante y hacia atrás dentro del embudo. Cuando se vea algo de leche realizar aspiraciones largas

y uniformes evitando usar demasiada aspiración y producir dolor.

● Con un extractor eléctrico, comience con un nivel de aspiración bajo, para ir aumentando

gradualmente hasta el máximo vacío en que se encuentres cómoda y la leche fluya libremente, siempre

sin dolor. Usar 5 -7 minutos en cada lado (previo masaje) o hasta que el chorro o las gotas sean más

lentas. Cambiar de pecho y repetir 2-3 veces. La extracción se realiza alternando ambos pechos, a menos

que utilice un sacaleches eléctrico doble. Cuando note que el goteo de un pecho disminuye, estimule el

otro pecho e inicie una nueva extracción en él. Repita el mismo proceso, unas dos o tres veces en cada

pecho. El procedimiento completo dura unos 30 min. Con los sacaleches bilaterales se realiza el mismo

proceso, pero en ambos pechos a la vez por lo que son más efectivos y requieren menos tiempo. Si

comprimes el pecho durante la extracción, y si completas el vaciado del sacaleches con extracción

manual, puedes obtener más leche e incrementar tu producción.

Limpieza del sacaleches

Aclarar las piezas del sacaleches con agua fría y, después, lavarlo con agua caliente y jabón.

Enjuagar con agua caliente y secar al aire. Si se mantiene una buena higiene NO es necesario

ESTERILIZAR A DIARIO. Cuando se estime conveniente: - Usar un lavavajillas con ciclos de lavado

temperatura alta. - Hervir en una olla con agua todos los días los utensilios durante 5 minutos los que

contengan látex y 15 minutos el resto.


31

CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA RECIPIENTES

Biberones de plástico o cristal. Recipientes de plástico de uso alimentario. Las bolsas específicas

sólo se utilizarán para niños a término. Importante

• La higiene en la manipulación de la leche.

• No llenar hasta el borde. Dejar 2 cm para la expansión por congelación.

• Congelar en pequeñas cantidades (60-120 ml.) para poder descongelar sólo lo que se vaya a

utilizar.

• Poner fecha a los biberones antes del almacenamiento.

• Las tapas deben cerrar herméticamente.

• Es preferible congelar la leche recién extraída, pero si la cantidad es escasa, puede refrigerarse

y juntar leches de distintas extracciones durante 24 horas antes de proceder a su congelación. Para

mezclarlas es recomendable que se hayan enfriado y estén más o menos a la misma temperatura

TIEMPOS DE CONSERVACIÓN LUGAR TEMPERATURA TIEMPO Temperatura ambiente 19-26º C 4-8 horas

Bolsa térmica 15º C 24 horas Frigorífico 4º C 3-5 días Congelador dentro del frigorífico -15º C 2 semanas

Congelador con puerta separada del frigorífico -18º C 3-6 meses

DESCONGELACIÓN
32

● Lo mejor es colocar la leche congelada en la nevera durante la noche anterior, la

descongelación dura 8-12 h. Recordar que la leche una vez descongelada solo dura 24 h en nevera.

● No es recomendable calentar la leche directamente o al baño maría en el fuego o en el

microondas, ya que se coagula y se destruyen anticuerpos y nutrientes. Se puede calentar agua en una

olla o cazuela y, una vez apagado el fuego, sumergir en ella el recipiente de la leche congelada. En

ningún caso la leche debe hervir.

●Se puede descongelar debajo del chorro de agua tibia, nunca más de 35º C o sumergir el

envase de la leche en un recipiente con agua tibia/ caliente.

● Mezclar bien una vez descongelada (para mezclar la parte grasa de la leche).

● Una vez descongelada consumirla en 24 horas, no se debe congelar de nuevo.

EL TRANSPORTE

El transporte de la leche materna recién extraída puede realizarse a temperatura ambiente,

evitando fuentes de calor como radiadores o ventanas soleadas, aunque lo aconsejable es en nevera

portátil, introduciendo placas de hielo o acumuladores de frío en su interior. La leche refrigerada debe

transportarse en neveras portátiles evitando cambios de temperatura. La leche congelada no es

aconsejable transportarla para evitar que se descongele en el trayecto. Siempre debe ir en nevera con

acumuladores de frío.

● Alimentación con dedo-jeringa: Muy útil si todavía no está bien establecida la lactancia. Con él

bebé en posición vertical. Introduzca un dedo limpio en la boca apoyando la yema en el paladar.

Presione suave la lengua hacia abajo y cuando el bebé succione administrarle la leche con una jeringa.

Alimentación con relatador. Es una bolsa o botella de leche que se cuelga al cuello y sale una sonda que

se fija al pecho de la madre con cinta adhesiva, colocando el extremo en la punta del pezón cuando el
33

bebé va a mamar. Al succionar obtiene leche del relatador y del pecho. De esta manera aumentamos la

estimulación del pecho a la vez que suplementamos.

● Alimentación con relatador. Es una bolsa o botella de leche que se cuelga al cuello y sale una

sonda que se fija al pecho de la madre con cinta adhesiva, colocando el extremo en la punta del pezón

cuando el bebé va a mamar. Al succionar obtiene leche del relatador y del pecho. De esta manera

aumentamos la estimulación del pecho a la vez que suplementamos.

BENEFICIOS DEL MÉTODO CANGURO

✔ Proporciona mayor estabilidad en su temperatura, respiración y latidos cardíacos

✔ Reduce el riesgo de infecciones.

✔ Aumenta vuestra confianza y capacitación en el cuidado de vuestro hijo.

✔ Favorece: - La lactancia materna. - La nutrición. - La ganancia de peso.

¿ES SEGURO COMPARTIR CAMA?

Existen diferentes formas de colocar: cama familiar, cuna cerca de la cama familiar y cuna

adosada o sidecar. Dormir en la misma cama con tu bebé es seguro si:

● Tu hijo nació a término y sin problemas graves de salud.

● Le das lactancia materna exclusiva y a demanda.

● Ni tú ni el padre padecen obesidad mórbida, fuman ni consumen bebidas alcohólicas, drogas

o medicamentos que provoquen un sueño más profundo del habitual.

● Los dos saben que el bebé comparte la cama con vosotros.


34

● El bebé duerme siempre boca arriba. Acostarle boca abajo o de lado aumenta el riesgo de

muerte súbita del lactante.

● Duerme con ropa ligera, su cabeza no está tapada y la temperatura de la habitación no es > a

20ºC.

● El colchón es firme y no hay edredones pesados, mantas eléctricas, almohadones, peluches u

otros objetos que puedan impedir respirar al lactante en algún momento.

● No hay espacios por donde él bebé pueda caerse o quedar atrapado. Una mayor duración de

la lactancia materna se asocia con la toma nocturna. Practicar el colocado beneficia la lactancia materna

puesto que aumenta el número de toma nocturna.

CÓMO AMAMANTAR CON ÉXITO

Si la madre y la criatura se encuentran en buen estado, es recomendable iniciar la lactancia lo

más pronto posible. Desde el nacimiento, se coloca sobre el pecho de la madre favoreciendo el contacto

piel con piel en un ambiente íntimo y tranquilo. De esta manera, además de facilitar las contracciones

del útero para disminuir la intensidad del sangrado, se establece un buen reflejo de succión, el pezón se

estimula y se activan las hormonas necesarias para producir leche.

Cuanto más se ponga al bebé en el pecho más leche se producirá. Después del nacimiento, se

encuentra en un estado reactivo y posteriormente, pasadas las primeras horas, entrará en una fase de

somnolencia que suele durar 24 horas tras el parto. De ahí la importancia de aprovechar ese periodo

vital de reactividad para favorecer un inicio exitoso de la lactancia. En caso de no haber empezado la

lactancia en su primera hora de vida, se iniciará lo antes posible.

Poco a poco veremos cómo, ayudado de sus sentidos y del despliegue de sus reflejos innatos, va

a mostrar una serie de signos que indican que ya se ha adaptado al nuevo medio y está listo para
35

comenzar a mamar: salivación, olfateo, succión de las manos, cabeceo, flexión y extensión de

extremidades, etc.

Hasta un establecimiento correcto de la lactancia y una adecuada evolución del peso, que se

produce en las tres primeras semanas de vida, el bebé tiene que realizar toma muy frecuente (8-10

tomas diarias), y no darle objetos que le puedan confundir en el aprendizaje de la succión (chupetes,

tetinas, etc.). La succión del pezón es a modo de “ventosa” y la de la tetina “como si se chupase el dedo”

por tanto, el ofrecer los dos métodos complica el aprendizaje y favorece la elección del que requiere

menos esfuerzo.

Si se amamanta con frecuencia, se consigue el estímulo adecuado para la producción de leche y

evita o disminuye la ingurgitación mamaria excesiva cuando se produce la “subida de la leche”. Además,

le permite mantener unos niveles adecuados de glucemia en sangre, una menor pérdida de peso tras el

nacimiento, la eliminación del meconio de manera más temprana y la prevención de la ictericia. Hay que

estar atentos a signos sutiles del deseo de mamar: chupeteo, olfateo, movimientos corporales,

búsqueda, bostezo… y colocarlo antes de que empiece con el llanto porque puede ser un signo tardío de

hambre, en este caso es mejor calmarle antes de ofrecer el pecho.

Establecimiento de la lactancia: lactancia materna a demanda A demanda significa que hay que

ofrecer el pecho al bebé cuando este lo pida y durante el tiempo que quiera, hasta que lo suelte

espontáneamente y que lo haga de uno o de los dos pechos, como prefiera. De este modo se regula la

producción de leche según las necesidades del bebé, se asegura la ingesta de leche de inicio y del final

de la toma y se logra un buen vaciado del pecho, evitando un excesivo acúmulo de leche que puede

ocasionar ingurgitación y mastitis. Además de alimento, muchos bebés buscan consuelo en el pecho de

su madre.
36

En determinadas situaciones puede necesitar líquidos adicionales, sobre todo agua, que se le

ofrecerá en casos de aumento de calor o de pérdidas de líquidos como en episodios febriles, diarrea,

olas de calor en verano, etc. En cualquier caso, hay que seguir las indicaciones de su pediatra.

Beneficios de la lactancia materna.

La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños extensos

e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro.

En cambio, la buena nutrición tiene un efecto positivo. La lactancia materna es la forma óptima

de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como

ofreciendo protección contra las enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés sean amamantados

exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos

complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia

materna hasta los dos años de edad o más.

En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó el objetivo global de nutrición de

aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad al menos al 50% para

el año 2025.

Datos clave
37

La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez

La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo que

contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye

el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%.

La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez

Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia

en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar.

La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil

Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos riesgo de morir por síndrome de muerte

súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es aún mayor para infantes que

reciben lactancia materna exclusiva.

La Lactancia Materna promueve el apego

El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos mientras

amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más sensibles

de las madres y la seguridad que se genera con el apego.

La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los ingresos

El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró que los

adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue mediado por el

aumento en los años de escolaridad.

Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son buenas para las

empresas
38

Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la retención de los

empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo.

La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés

Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en los indicadores de

desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad.

La lactancia materna es buena para el medio ambiente

La lactancia materna no deja huella de carbono. La leche materna es un recurso renovable y es

producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos.

Leche materna: más que nutrición

Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los

componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un momento

crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida.

Lactancia materna: una política imperativa de la salud pública

“Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles por año, y que

además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no necesitara una cadena de frío, sería

una política imperativa de la salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y más”.

La lactancia materna también protege a las madres

Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26%

menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en

comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.


39

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna provee

directrices para prevenir el mercadeo inapropiado de sucedáneos de la leche materna, incluyendo

formulas infantiles, biberones, tetinas, leches de seguimiento y productos relacionados. Es necesario

legislarlo y monitorearlo. Cuando los productores y distribuidores lo violan, deben ser sancionados.

Los expertos dicen que amamantar al bebé es bueno para usted y para él. Si amamanta por

algún tiempo, no importa lo breve que sea, usted y su bebé se beneficiarán de la lactancia materna.

Aprenda respecto a la lactancia materna y decida si amamantar es para usted. Sepa que

amamantar lleva tiempo y práctica. Consiga ayuda de su familia, enfermeras, especialistas en lactancia o

grupos de apoyo para tener éxito con la lactancia materna.

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1 año.

Esta leche:

Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa

Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan

Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme

Su bebé tendrá menos:

Alergias

Infecciones del oído

Gases, diarrea y estreñimiento

Enfermedades de la piel (tales como eccema)


40

Infecciones estomacales o intestinales

Problemas de sibilancias

Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis

El bebé alimentado con leche materna puede tener un menor riesgo de padecer:

Diabetes

Obesidad o problemas de peso

Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

Caries en los dientes

La lactancia materna también es buena para usted

Establecerá un vínculo único entre usted y su bebé

Descubrirá que es más fácil bajar de peso

Demorará el inicio de sus periodos menstruales

Disminuirá el riesgo de enfermedades, como diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer de ovarios y

de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad

Amamantar puede ahorrarle tiempo y dinero

Usted puede:

Ahorrar cerca de $ 1,000 por año cuando no compra leche maternizada

Evitar la limpieza de biberones (teteros)


41

Evitar el hecho de tener que preparar la leche maternizada (la leche materna está siempre

disponible a la temperatura adecuada)

Consiga ayuda si su bebé o usted tiene necesidades especiales

Sepa que la mayoría de los bebés, incluso los prematuros, pueden amamantarse. Hable con un

especialista en lactancia para obtener ayuda con la lactancia.

Algunos bebés pueden tener problemas para amamantar a causa de:

Defectos congénitos de la boca (labio leporino o paladar hendido)

Problemas para succionar

Problemas digestivos

Nacimiento prematuro

Tamaño pequeño

Condición física débil

Es posible que tenga problemas para amamantar si tiene:

Cáncer de mama u otro cáncer

Infección o absceso mamario

Producción deficiente de leche (poco común)

Cirugía mamaria previa o radioterapia

La lactancia materna no se recomienda para las madres que tengan:

Llagas de herpes activo en las mamas


42

Tuberculosis activa no tratada

Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o sida

Inflamación en el riñón

Enfermedades graves (como enfermedad cardíaca o cáncer)

Desnutrición grave

Factores que favorecen el destete precoz

de la lactancia materna o Factores Sociodemográficos La edad de la madre es un factor

relevante en la duración de la LM. A menor edad materna mayor riesgo de abandono de la lactancia.

Las madres adolescentes en comparación con las madres adultas son las más propensas a

interrumpir la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del lactante debido

principalmente por el retorno de la madre a actividades educativas, el desconocimiento y la falta de

preparación, por lo que es primordial prestar un especial cuidado y atención a estas madres.
43

En relación al estado civil de la madre, el abandono precoz de la lactancia materna se asoció

significativamente a las madres solteras debido a la falta de apoyo bridado por la pareja, por lo que la

intervención positiva de esta, resultó ser un factor protector.

Por otro lado, Becerra-bulla et al encontró que las mujeres con pareja no partidarias de la LM,

presentaron una mayor probabilidad de proporcionar lactancia artificial a sus bebés y por consiguiente

un mayor riesgo de abandonar la lactancia materna.

Asimismo, varios autores refieren que el nivel de estudios de la madre interfiere en la duración

de la lactancia materna. A mayor nivel de estudios mayor apreciación de la información y de las

recomendaciones. Por lo cual, aquellas madres que presentan niveles de estudios más bajos se

encuentran en situación de riesgo de interrumpir la lactancia materna

Ser madre trabajadora aumenta las probabilidades de interrumpir la lactancia materna antes

del tiempo recomendado o incluso de no empezarla.

La duración del permiso por maternidad es un factor relevante que repercute directamente en

la duración de la lactancia materna, por lo que las mujeres trabajadoras que residen en países con

permisos maternales de corta duración, presentan mayor riesgo de renunciar a la lactancia. En la

actualidad, la mayoría de los países se acogen a los estándares aprobado por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) en el que el permiso de maternidad ronda alrededor de las 14-18

semanas como mínimo, muy por debajo de las sugerencias de la OMS que establece proporcionar al

menos 26 semanas para apoyar la lactancia materna exclusiva.

En nuestro país, el permiso por maternidad ronda en torno a las 16 semanas y gracias a la nueva

ley aprobada en marzo del 2019 la duración del permiso de paternidad pasó de las 8 semanas a las 16,

equiparándose al materno.
44

En relación a lo anterior Zitkute encontró que los países bálticos como Suecia, Noruega y

Lituania son quienes ofrecen permisos maternales más largos, mejor pagados e inclusive permisos

paternales. Todo lo contrario de lo que ocurre en Estados unidos quien no ofrece un permiso

remunerado por maternidad.

Por otro lado, en un estudio realizado por Becerra-bulla et al se encontró que un 58% de las

madres no amamantó a su hijo cuando la jornada de trabajo se establecía alrededor de las 7-8 horas

diarias, este porcentaje se vio incrementado en un 95% cuando se superaban más de 8 horas diarias de

jornada laboral.

Todo esto, cabe destacar que, el trabajar fuera de casa, el hecho de desempeñar un puesto

importante en la empresa, desconocer las políticas sobre la LM que regentan en el puesto de trabajo y

los horarios inflexibles fueron factores que desalentaron la lactancia.

En cuanto a datos relativos a la situación socioeconómica de las familias, aquellas que

presentan niveles bajos y medios de ingresos amamantan durante más tiempo que aquellas con una

posición económica superior, la razón radica en la falta de recursos para obtener sustitutos de la leche

materna. Sin embargo, los datos del estudio de Becerra-bulla muestran resultados opuestos, es decir,

una menor prevalencia de la LM en familias de baja posición económica debido a que la necesidad de

trabajar es mucho más relevante y por lo tanto el riesgo de interrumpir la lactancia mayor.

Factores relacionados con la madre, con la familia y con los profesionales Hipogalactia Se estima

que sólo un 5% de las madres que amamantan presentan problemas relacionados con la producción de

leche materna, esto quiere decir que, son pocos los casos en los que la madre no es capaz de producir la

cantidad de leche suficiente que satisfaga las necesidades del lactante.

En la mayoría de los casos, esta percepción se asocia principalmente por la falta de

conocimiento sobre la LM, la falta de confianza que tiene la madre de sí misma para producir leche, el
45

temor de que el bebé no quede satisfecho y por el llanto e inquietud del lactante. Sin embargo, gracias a

un estudio realizado por Mangrino hemos podido conocer que los parámetros que nos indican que se

está proporcionando un suministro adecuado de leche son, el aumento progresivo de peso y talla, el

número de pañales empapados, el estado de vigilia del lactante y el tono muscular y de piel.

Esta percepción subjetiva de las madres sobre la escasa producción de leche materna,

contribuye a que muchas familias opten por el uso de sucedáneos de la leche, conduciendo a una

disminución en la frecuencia y duración de las tomas del pecho materno y por lo tanto a una menor

estimulación de las glándulas mamarias, provocando así, que una falsa hipogalactia se transforme en

una real.

Tipo de parto En cuanto al tipo de parto, los bebés nacidos por cesáreas presentan mayor riesgo

de no iniciar o mantener la lactancia, que aquellos nacidos por parto natural. Esto se debe

principalmente por la baja presencia de hormonas participantes en la lactancia (oxitócica y prolactina),

por el dolor asociado a la cesárea y por la separación del recién nacido de la madre. Separación justo

después del nacimiento, retrasa el inicio de la lactancia y aumentan las probabilidades de no ser
46

amamantados. Por ello, la OMS recomienda el contacto piel con piel de madre e hijo durante al menos

la primera hora de vida para una mejor instauración y permanencia de la lactancia. A todo esto, dos

estudios encontrados, uno de Mangrio y otro de Brown A et al. Señalaron que el uso de la anestesia

epidural durante el parto se asoció significativamente al cese de la lactancia. Por otro lado, tener

experiencias previas negativas sobre la lactancia o ser madre primeriza fueron factores que favorecieron

el abandono.

Falta de conocimiento Otra de las principales causas que conllevan a un destete precoz, es la

falta de conocimiento sobre la LM. Según un estudio llevado a cabo por Brown A et al.

determina que, la falta de conocimiento sobre la correcta técnica de amamantamiento, el

limitado entendimiento sobre la extracción y conservación de leche materna y el bajo nivel de

información sobre los beneficios que la lactancia aporta a madre e hijo, se asocia con una menor

duración en las tasas de lactancia materna.

Por consiguiente, el mismo estudio nos evidencia que recibir educación prenatal de calidad y

apoyo postparto contribuye a una mayor prevalencia de la lactancia.

Falta de apoyo familiar y social Con respecto al papel de la familia, las madres que se sienten

arropadas por ella, tienen más probabilidades de instaurar la lactancia materna y de prolongarla. En un

estudio realizado en el año 2015 a una muestra de 28 madres, un 96% señalaron haber recibido apoyo

por parte de sus familiares. De esta ayuda recibida un 71% procedía de las abuelas, un 61% del padre o

pareja y un 57% de las hermanas.

En otro estudio publicado en el año 2019 a una muestra de 100 madres, el apoyo de la familia

durante el periodo de amamantamiento resultó ser efectivo en un 92%, en este caso el 80% del apoyo

brindado procedía del padre o pareja.


47

Como habíamos mencionado 18 anteriormente en el estudio de Machado la actitud positiva de

la pareja resultó ser un fuerte protector de la lactancia. Por otro lado, Ogbo F et al. Declara en su estudio

que la falta de conocimiento del padre o la pareja sobre la lactación resultó ser una barrera importante.

Asimismo, el papel de la abuela resultó ser un factor influyente en la decisión de la madre para

amamantar, jugando a favor o en contra de la lactancia materna.

En un estudio realizado por Brown encontramos a las abuelas como una fuente de refuerzo para

las mujeres que dan LM, el apoyo brindado por las abuelas se enfocó principalmente en ayudas para el

hogar, en el cuidado de la madre y del recién nacido y en facilitar información sobre la importancia de la

leche materna, la colocación del lactante al pecho y el cuidados de las mamas.

El hecho de que la abuela hubiese amamantado resultó ser relevante. En contraposición a este

estudio, otro realizado en Brasil por Sampaio de Oliveira 21 mujeres de entre 18 y 36 años demostró

que la abuela materna tuvo una influencia negativa sobre la LM debido a creencias erróneas y mitos

muy arraigados. Por otro lado, uno de los principales problemas a lo que se enfrentan las mujeres hoy

en día es amamantar en público.

La falta de apoyo del público en general y los prejuicios que giran alrededor de esta práctica

natural, interfieren negativamente en la decisión de la madre de dar el pecho. La imagen del pecho de la

mujer como función nutritiva y no como propósito sexual provoca en parte de la sociedad respuestas

negativas que influyen directamente sobre la madre y sobre su decisión de amamantar

Falta de apoyo de los profesionales Si hablamos sobre los profesionales sanitarios, no todos

tienen una adecuada formación en materia de lactancia materna o no todos los profesionales de la salud

la apoyan. La falta de profesionales de salud debidamente capacitados para brindar asesoramiento

sobre LM durante el periodo prenatal y postnatal contribuye fácilmente a la interrupción de la lactancia.


48

En un estudio realizado en un hospital Sao Paulo, Brasil, sobre la relación de los profesionales

de salud con las madres, demostró que la asistencia brindada no siempre era eficaz y satisfactoria y

generaba en madres miedos e inseguridades. En otro estudio realizado a un grupo de profesionales de

atención primaria, se demostró como 5 horas de formación impartida a sanitarios, mejoraron las

prácticas de apoyo a la LM e incrementaron las tasas de LME de un 71,9% a un 83,9%. En la actualidad

se conoce que son pocos los países que instruyen a sus profesionales sobre el manejo de la LM.

Factores relacionados con el uso de sucedáneos de leche materna y accesorios Alimentación

con fórmula Otro factor dificultador de la LM es la introducción de leches de fórmula, se estima que su

venta supera los 40 mil millones de dólares por año. A pesar de disponer de mecanismos de vigilancia

para su mercadeo como el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna

según los últimos informes aportados por la OMS y UNICEF, estos mecanismos resultan escasos para

proteger la lactancia materna y aunque, no todos los países se acogen al código, aquellos que sí lo están,

no cumplen con todas las disposiciones impuestas por él.

Chupetes, tetinas y pezoneras

Por otro lado en un estudio observacional realizado por el Institut Català de la salut en el Área

metropolitana del norte de Barcelona a una corte de madres e hijos, se concluyó que el uso de

accesorios, tales como, chupetes, tetinas y pezoneras se asoció significativamente con un deficiente

agarre del recién nacido al pecho y por consiguiente, con una disminución en la producción de leche

materna, debido a la escasa estimulación del pecho, provocando así, un destete precoz.

Sin embargo, en otro estudio llevado a cabo por Rius Concluyeron que el uso del chupete en

lactantes nacidos a término, tanto antes como después de que la LM este instaurada, no cambia la

prevalencia o duración de esta. Además, Gómez en su estudio relaciona el uso del chupete con la

disminución de muerte súbita del lactante y con su efecto analgésico.


49

Por lo que los autores concluyen que es necesario seguir investigando debido a la gran

controversia que genera este tema.

Otros factores Depresión Machado en su estudio a 168 madres primerizas con una media de

edad de 25 años demostró que sólo un 25% de las madres con síntomas depresivos amamantó a su

bebé frente a un 57% de las madres sin síntomas durante el segundo mes postparto.

Es decir, los hijos de madres con síntomas de depresión postparto presentaban menores

probabilidades de ser amamantados que el resto de bebés. Así pues, el mismo estudio nos muestra una

disminución en la prevalencia de los síntomas depresivos al cuarto mes de vida del lactante. La falta de

sueño, los cambios de humor o la desvinculación de la madre hacia el cuidado del niño, fueron algunos

de los síntomas depresivos que trajeron consigo efectos negativos en los bebés.

Dolor El dolor durante la LM resultó ser uno de los problemas relativamente frecuentes y un

potencial facilitador de abandono de la lactancia. Los problemas relacionados con anomalías anatómicas

del pezón, un incorrecto agarre y acoplamiento al pecho materno, congestión mamaria, mastitis y otras

lesiones tales como, erosiones, grietas o sangrados, ocasionaron importantes complicaciones en la

mujer que, gracias a intervenciones rápidas y eficaces en hospitales y centros de salud contribuyeron a

evitar el dolor y reducir su abandono.

Tabaco Las madres fumadoras presentaron una mayor probabilidad de abandonar la LM que las

madres no fumadoras, incluso si habían dejado de fumar durante el embarazo. Para finalizar con este

apartado, algunos autores señalaron el bajo peso al nacer del lactante y la violencia de pareja durante y

después del embarazo, como factores alentadores de un destete precoz. Factores que favorecen el

mantenimiento de la lactancia materna.


50

La evidencia nos muestra como la implementación de políticas y legislaciones a favor de la LM es

un componente crucial a la hora de establecer y favorecer el mantenimiento de lactancia según las

recomendaciones vigentes de la OMS.

En la actualidad, existe 21 una serie de documentos regentados por grandes organismos como

son la OMS y UNICEF encargados de propiciar, asistencia, apoyo y promoción a la LM para así, aumentar

su instauración y su duración en el tiempo.

Uno de esos documentos es, el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna

mencionando anteriormente, que tiene por objetivo defender la LM asegurando la correcta utilización

del uso de sucedáneos de leche materna y prohibiendo cualquier tipo de divulgación, así como, la

entrega de pruebas gratuitas.

Otro de los documento encontrado es, Diez pasos hacía una lactancia materna exitosa que

resume una serie de acciones y procedimientos necesarios para el apoyo de la LM en unidades

maternales y que constituyen la base de la Iniciativa Hospitales Amigos de los niños (IHAN) encargados

de promover estos diez pasos.

En España, encontramos un total de 18 hospitales reconocidos como IHAN y según nos muestra

la evidencia, estos hospitales son quienes presentan prevalencias más altas de LME y LM en
51

comparación con el resto de hospitales. Suiza, es otro de los países con IHAN en el que al igual que

España la duración media de LME y LM se ha visto incrementada.

Si hablamos sobre las políticas que regentan en el puesto de trabajo, dos puntos clave para el

manteniendo de la LM es el permiso de maternidad remunerada y los descansos durante la jornada

laboral para la lactancia o la extracción de leche.

En aquellos países donde sus políticas nacionales garantizan descansos remunerados y espacios

para llevar a cabo la práctica, generaron tasas significativamente más altas de LME y LM. Del mismo

modo, una mayor prolongación de la baja por maternidad está asociada a una mayor duración de

lactancia materna y a una reducción de las tasas de morbimortalidad infantil. Por otro parte, la

existencia de leyes de apoyo a mujeres que amamantan en espacios públicos es fundamental para que

las madres amamanten durante el mayor tiempo posible. La difusión de campañas para mejorar la

percepción pública sobre la LM, a través de los diferentes medios de comunicación y su introducción en

el mundo educativo, resulta relevante para una mayor concienciación, compresión y aceptación de esta.

La implantación de medidas que fomenten la formación de los profesionales en materia de

lactancia y el establecimiento de programas y actividades de apoyo a esta, son otros de los aspectos

clave a la hora de brindar información y orientación a las familias.

Cubrir las necesidades expuestas por las madres durante la etapa prenatal y postnatal con

información y conocimiento de calidad, minimiza el riesgo de sufrir destetes precoces y contribuye al

éxito de la lactancia.

Por ello, la formación de los profesionales en el manejo y promoción de la LM incrementa

significativamente sus conocimientos y por lo tanto permite mejorar la prevalencia de esta.


52

Así pues, en un estudio realizado en Francia a 231 parejas de madres e hijos, se observó como la

tasa de LM aumentó de un 81,6% a un 89,9% a las 4 semanas después de implantar una visita adicional

de apoyo a la lactancia.

Asimismo, concluyó como la información proporcionada por los profesionales a las familias de

manera individual o grupal arrojaban mejores resultados que aquella información que se aportaba por

métodos poco o nada interactivos.

En otro estudio, Pallas concluyó como unas cuantas horas de formación al personal sanitario en

materia de lactancia produjo un aumento en las tasas de duración de esta, pasando de las 13 a las 18

semanas.

Por último el apoyo de la pareja y la familia tanto en el terreno emocional como su contribución

en el hogar, resultó ser uno de los factores más potentes para el mantenimiento de la lactancia.

El apoyo brindado permite a la madre disponer de mayor tiempo para descansar y enfocarse en

su bebé, aumentado así, las probabilidades de una lactancia materna exitosa y duradera.

Estos resultados nos dirigen a la necesidad de prestar especial atención a este determinado

colectivo y a la necesidad de fortalecer las políticas sanitarias que giran alrededor de la lactancia

materna.

así como garantizar una mayor implicación de los proveedores en salud en la ampliación de los

conocimientos y en la identificación de las familias que se encuentran en riesgo de abandono, para así

abordar correctamente los factores influyentes y extender la duración de la lactancia materna.


53

Técnicas de la lactancia materna

No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que la madre esté

cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho,

introduciendo gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione el pezón.

Agarre al pecho

Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está

bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (revertidos) y las mejillas están

redondas (no hundidas) cuando succiona. Si el bebé se coge bien al pecho la lactancia no duele.

● Posición de cuna o sentada: Es una posición más cómoda con la elevación de los pies en una

banqueta. Se debe colocar al bebé con el cuerpo alineado frente al pecho y pegado a la madre,

sujetando con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo. Con la otra mano puede

dirigir el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre acercarlo con suavidad al

pecho para que pueda agarrar


54

● Posición recostada de lado: La madre se sitúa acostada de lado, se ofrece el pecho que

descansa sobre el colchón, con el bebé también de lado, acostado sobre la cama (no sobre el brazo de la

madre), con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. La madre puede acercarlo al pecho

empujándolo por la espalda, con suavidad, hasta que el pezón quede a la altura de la nariz.

● Posición invertida o balón de rugby: En esta posición se sitúa al bebé por debajo de la axila de

la madre con las piernas hacia atrás. La madre sujeta el cuerpo y la cabeza del bebé con el antebrazo y la

mano del mismo pecho que va a dar y con la mano libre se realiza un agarre dirigido. La cabeza del bebé

queda a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es una posición muy cómoda para

amamantar de manera simultánea a gemelos, a prematuros o cesáreas con dolor en la herida quirúrgica.
55

● Posición de caballito o de Dancer: Estando la madre sentada coloca la mano en forma de

bandeja bajo el pecho y con el índice y el pulgar en forma de U afianza el mentón. Esta postura puede

ayudar en casos de grietas y en bebés con reflujo gastroesofágico importante, prematuros, con

problemas del paladar como labio leporino o fisura palatina, mandíbula pequeña o problemas de

hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo a la vez que se sujeta la

barbilla del bebé


56

10 pasos para la lactancia materna eficaz

1.Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en

conocimiento de todo el personal de atención de la salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa

política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de

ponerla en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han

de separarse de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que

estén médicamente indicados.

7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

9. No dar a los niños alimentados al pecho chupador o chupete artificiales.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se

pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

3 ANEXOS

 Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna

 Alimentación infantil

 VIH y Trato amigable


57

CONCLUSIONES

1. La mejor forma de alimentar a los benes es a través de la

Lactancia materna, para proveer los nutrientes necesarios y los

Medios de defensas contra infecciones.

2. Como profesionales de la salud debemos de promover y orientar

de forma clara y concisa a la madre sobre la lactancia materna

Para que tenga la seguridad de que al amamantar a su hijo le esta

Proporcionado la mejor alimentación.

3. La lactancia materna natural tiene muchas más ventajas que la

Lactancia materna artificial.

4. La prolactina estimula la secreción de leche en la madre.

5. La oxitócica en las mujeres se libera en grandes cantidades

durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del

Pezón, por la succión del bebe, facilitando por tanto la lactancia.

6. Los consejos que se le pueden dar a una parturienta es en

relación a la posición del bebe, señales de hambre y beneficios

de la lactancia materna
58

RECOMENDACIONES.

1. Se recomienda desarrollar programas de nutrición temprana con

Recomendaciones claras que comiencen desde el momento del

Nacimiento del niño.

2. Se recomienda amamantar en exclusiva hasta los 6 meses de

Edad del niño.

3. Buscar la mejor posición del bebe para amamantarlo.

4. Acceder a la lactancia materna como el principal alimento para el

Recién nacido.

5. Se recomienda buscar estimulantes para secretar la leche en la

Mujer.

6. Atender a los consejos que se dan para tener un período de

Bienestar tanto la madre como el recién nacido


59

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.unicef.org/guatemala/lactancia-materna

 https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna#Breve_historia

 https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/nutricion-bebe/lactancia-artificial/

 https://www.enfamil.es/blogs/alimentando-a-mi-bebe/que-es-la-lactancia-artificial

 http://www.medicos.cr/web/documentos/boletines/BOLETIN

%20080113/LACTANCIA%20MATERNA%20EXCLUSIVA.pdf

 https://www.google.com/search?

e=isz4Xsr6F4ru_Qb9mJ7oCQ&q=cual+es+el+objetivo+de+la+lactancia

+materna&oq=cual+es+el+objetivo+de+la+la&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQA

RgAMgIIADICCAAyAggAMgIIADIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEB

YQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoECAAQQzoFCAAQs

QNQvBFYji1gykJoAHAAeACAAaECiAGhJpIBBjAuMjMuNZgBAKABAao

BB2d3cy13aXo&sclient=psy-ab

 https://www.hola.com/belleza/consejos/2013010862686/lactancia-

materna-lactancia-artificial/#:~:text=Ventajas%3A%20al%20digerirse

%20m%C3%A1s%20despacio,v%C3%ADnculo%20muy%20especial

%20con%20ambos.

 http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/
60

 https://es.wikipedia.org/wiki/Prolactina#:~:text=La%20prolactina%20es

%20una%20hormona,progesterona%20en%20el%20cuerpo%20l

%C3%BAteo.
61

ANEXOS
62

También podría gustarte