Cadena de Medios A Fines y Foda
Cadena de Medios A Fines y Foda
Cadena de Medios A Fines y Foda
El FODA es un instrumento de análisis básico que, en general, se aplica desde una institución y cuya determinación
permite a la misma detectar su situación organizacional interna y externa ante la posibilidad de planificar
estratégicamente su accionar a corto, mediano o largo plazo. Sin embargo, no se constituye estrictamente en una
metodología de planificación sino, más bien, en un método de análisis situacional que sirve como base pero no
agota el proceso de planificación.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas. También se lo conoce como DAFO o FADO o DOFA, todas combinaciones de las mismas
letras.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares del
quehacer de la organización y el entorno en el cual éste se desarrolla. El análisis FODA puede ser usado por todos
los niveles de la organización y en diferentes unidades de análisis.
Al contener un análisis de la situación actual (análisis estático), también permite análisis proyectivo (análisis
dinámico), por ejemplo cuando se determinan las amenazas, ya que no sólo trata de inventariar lo existente, sino
lo que podría ocurrir en el futuro de persistir determinadas variables.
El análisis de la situación que se logra a través del FODA permite un análisis sistémico, obligando en forma
necesaria una visión holística de la organización para comprender su situación, incluso interrelacionando su
funcionamiento con su entorno.
Aplicación de un FODA
La aplicación de un FODA entrega importante información sobre la organización tanto a nivel interno como
externo. Por eso es importante contar con la participación de todos los integrantes de un equipo o equipos de
trabajo. Todas las opiniones valen y son de significativa importancia para el buen funcionamiento de un equipo de
trabajo u organización.
• Visualizar la determinación de políticas para mantener las fortalezas, para atacar las debilidades convirtiéndolas
en oportunidades y las oportunidades en fortalezas, así como direccionar estrategias para que las amenazas no
lleguen a concretarse o bien si llegan a hacerlo, minimizar su impacto.
Adicionalmente,
1. Al utilizar una metodología participativa, pretende también que exista unidad de pensamiento entre los
participantes, para que exista unidad de acción.
2. En tal sentido el Método FODA es a la vez un foro para tratar puntos de vista divergentes.
En este último campo es donde se tiene que desarrollar toda la capacidad y habilidad para aprovechar las
oportunidades y para minimizar o anular las amenazas. Sin embargo tal división no debe usarse en forma tan
rígida. En realidad, así como hay Debilidades Internas también las hay en el entorno externo. Lo mismo sucede con
las Oportunidades, las Amenazas y las Fortalezas.
No obstante es recomendable que F y D se orienten a lo interno, y O y A hacia lo externo, ya que esto ayuda a los
participantes a no confundir unas con otras (particularmente en el caso de la asimilación de debilidades con
amenazas).
_ Fortalezas: son todas aquellas potencialidades materiales o humanas con que cuenta una organización. Son de
vital importancia para el funcionamiento y desarrollo.
_ Debilidades: son todas aquellas deficiencias materiales o humanas con que cuenta una organización. Son las
principales responsables del funcionamiento interno.
Al evaluar las debilidades de la organización, hay que tener en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le
impiden a la institución seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una
organización tiene una desventaja cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras si
lo están haciendo.
_ Oportunidades: son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene una organización. Estas oportunidades
se encuentran en el medio, natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que se mueve la
institución. Se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños
_ Amenazas: son todas aquellas situaciones negativas que atentan contra el desarrollo de una organización. Estas
amenazas, al igual que las oportunidades, se encuentran en el medio natural, geográfico, cultural, social, político y
económico en la que se mueve la organización. En este caso, están en aquellas áreas donde la organización
encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
_ Entorno visto en forma más amplia: aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
1º Paso: Antes de aplicar un FODA, es importante que la organización o el equipo de trabajo se hagan las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es un FODA?
2º Paso:
• A nivel personal
• A nivel grupal
Realizar el análisis de la situación. Pueden utilizarse una serie de preguntas para guiarse en el análisis. Cada una
debe ser respondida por escrito. Se debe ser concreto al escribir y amplio al pensar. Y debe procurarse ver todos
los aspectos de la organización y no sólo los que tienen que ver con el puesto que se ocupa.
- ¿Cuáles han sido los mayores logros durante los últimos años? ¿Qué acciones se deben acometer para
aprovechar esos logros?
- ¿Cuáles han sido las principales deficiencias durante los últimos años? ¿Qué medidas se deben tomar para
reducir al mínimo el impacto de esas desventajas?
- ¿Cuáles son las principales fortalezas? ¿Cómo se pueden aprovechar estas fortalezas desde una
perspectiva estratégica y operativa?
- ¿Cuáles son las principales debilidades? ¿Cómo se pueden corregir o reducir al mínimo sus efectos?
- ¿Qué factores externos fundamentales –económicos, políticos, reguladores, demográficos, etc.– pueden
afectar durante los próximos años? ¿Qué medidas se deben tomar para abordarlos en forma efectiva?
- ¿Cuáles son las principales oportunidades al alcance de la organización en los próximos años? ¿Qué se
puede hacer para aprovechar esas oportunidades?
- ¿Cuáles son las principales amenazas o riesgos al sostenimiento o al crecimiento durante los próximos
años? ¿Qué se puede hacer para enfrentarlos o disminuir sus efectos?
- ¿Cuáles son los principales destinatarios actuales? ¿Existen otros destinatarios a los que se podría brindar
los servicios? Si es así, ¿cuáles son y por qué?
- ¿Cuáles son las tres tareas más importantes que se enfrentarán durante los próximos años? ¿Por qué son
tan importantes?
_ Seleccionar aquellos aportes que se repitan deben ser marcados para luego poner‚ énfasis en aquellas ideas
donde el grupo coincide.
_ Conclusión: finalmente el grupo decide cómo trabajar aquellas ideas que más afectan al equipo, delegando
responsables, planteando propuestas de trabajo y plazos para concretar dichos trabajos.
El Método FODA parece ser un proceso sencillo y directo, pero puede tropezar con algunos inconvenientes entre
los que se pueden mencionar:
1. Grado de Objetividad: El grado de objetividad que se requiere cuando se determinen las oportunidades o
fortalezas es un peligro real en el análisis FODA. Hay que tener cuidado de no caer en “falsas ilusiones” o en
“irrealidades”.
2. Peligros de los grupos de análisis: Los grupos que realicen Análisis FODA podrían caer en cualquiera de los cuatro
peligros de los grupos, a saber:
_ Invulnerabilidad: Los grupos de análisis que practiquen el FODA deben estar conscientes de que demasiado
optimismo puede llevarlos a ignorar los signos de peligro (amenazas), enfrentando demasiados riesgos la mayoría
de las veces innecesarios, al no considerarlos en el FODA.
_ Falsa unanimidad: El silencio y la no intervención nunca deben ser tomados como signos aprobatorios dentro de
las dinámicas conducentes a obtener un FODA. Hay que estimular el pensamiento no igualitario, fomentar la duda,
sacarle a la gente lo mejor de su aporte.
_ Pérdida del principio de racionalidad: Un grupo muy cohesionado que intente realizar un FODA, puede caer en
una conducta grupal de explicar y justificar cualquier cosa, perdiendo capacidad analítica en el FODA y por lo tanto
volviéndolo irreal.
_ Conducta esteriotipada:: Los grupos de análisis podrían adoptar un equivocado sistema de valores, como podrían
ser los “códigos del silencio” (para qué hablar?), “en boca cerrada no entran moscas”, “yoyismo” (yo soy yo y no
quiero nada con el mundo ni con nadie).
3. Subjetivismo: Se debe tener cuidado de no caer en subjetividades ni exageraciones o juicios de valor al momento
del análisis FODA. Algo que sucede normalmente es que la gente considera como valederas situaciones pasadas de
la organización (optimistas o pesimistas), cayéndose en conductas paradigmáticas es decir, conductas derivadas de
ciertos modelos o situaciones que aunque pueden ser falsas en sus causas son ciertas en sus consecuencias.
4. Opiniones: Otro problema en el Método del FODA son las opiniones. El FODA analiza situaciones objetivas
derivadas de hechos reales, no opiniones.
5. Mezclar con el FODA otras metodologías de análisis no compatibles: Este es un problema frecuente. Algunas
veces por ejemplo se hace un FODA en diversos escenarios: un escenario optimista, un escenario pesimista y un
escenario “normal”. Esto no es correcto. Lo sería en tanto se utilicen métodos de simulación (lo que ya no sería
método FODA), pero no en el Análisis FODA, porque el FODA es para analizar situaciones reales, y las situaciones
son eso: situaciones actuales o previsibles en función de hechos concretos actuales o esperados, dentro de un
análisis objetivo.
6. Temor: Que el grupo que realice el FODA ignore algunas situaciones reales, concretas, visibles, previsibles, por
“temor”, es otro problema del FODA.
7. Miopía: La miopía es otro problema que se podría presentar en los análisis FODA. Algunos participantes del
análisis podrían adoptar conductas miopes cuando hacen introspección o análisis hacia sus propias áreas de
trabajo, por lo tanto es conveniente que “los clientes internos” (personas o áreas que reciben sus servicios)
participen del análisis a efecto de que le inyecten realismo y mayor criticidad al proceso de análisis para obtener el
FODA.
8. Mezclar diversas posiciones jerárquicas: Cuando se mezclan personas de diversas posiciones jerárquicas también
se puede presentar “el efecto miopía”. Sabemos que los problemas se ven diferentes, dependiendo de donde se
ubique uno.
9. Mezclar desproporcionadamente personas de mentalidad muy diferente: Poner a personas de mentalidad muy
diferente puede inducir al conflicto en el análisis FODA. En el análisis FODA debe haber un equilibrio de partes,
para garantizar mayor valor agregado del FODA.
10. Considerar que el FODA es un formato único: No existe un FODA igual a otro, por lo tanto no existe un formato
único para analizar situaciones.
11. Periodicidad del FODA: Cada cuánto debe hacerse un FODA? Realmente depende de las circunstancias de la
organización, de su posición en el contexto, de sus condiciones ante políticas de expansión, de variaciones en las
políticas, etc.
Ejemplo de FODA: LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL Y SU QUEHACER EN EQUIPOS MULTI E
INTERDISCIPLINARIOS (Realizado por la Universidad de Costa Rica, texto completo disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/nac/cr/cr-con-03-13
Como producto de la aplicación de la técnica del FODA, los grupos señalaron las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, para el Trabajo Social como profesión y para el Trabajador como parte de un equipo multi
o interdisciplinario. A continuación se incluye un resumen de los aspectos definidos para cada rubro:
a). Fortalezas: Los aspectos mencionados con mayor frecuencia tienen relación con el hecho de que la profesión
está basada en la teoría y la práctica y que posibilita actuar en los tres niveles de intervención, además de que
permite tener una visión integral del ser humano, su problemática y realidad.
También se señalaron dentro de las fortalezas con mayor frecuencia, el espacio profesional amplio, la capacidad
del Trabajador Social para ejecutar múltiples tareas lo que hace versátil y polifacético, la capacidad para trabajar en
equipo favorecida por su formación profesional y el manejo que tiene sobre recursos y su máximo
aprovechamiento.
Los grupos hicieron alusión a una serie de características del Trabajo Social que se constituyen en fortalezas:
capacidad para ayudar, asesorar y organizar, cuestionador, comprometido, responsable, cooperador, coordinador,
creativo, dinámico.
b). Oportunidades: Las señaladas con mayor frecuencia hacen alusión a que existe una tendencia institucional por
favorecer la atención integral de la población y el trabajo en equipo, el Trabajador Social como ejecutor de la
política social que tiene mayor oportunidad para movilizar recursos y que la profesión tiene un campo de acción
muy amplio lo que facilita su acceso a áreas muy variadas. Pero especialmente se hizo énfasis en que la coyuntura
económico-social que vive el país aumenta la posibilidad de que la profesión incursiones en nuevos campos.
c). Debilidades: Los grupos aportaron diversos elementos en este rubro, señalando con mayor frecuencia aquellos
relacionados con la formación académica. Al respecto se señaló que se percibe un desfase entre lo académico y la
realidad, entre los objetivos de la Escuela de Trabajo Social y la realidad institucional, entre el perfil del estudiante
universitario y el perfil del profesional ubicado en instituciones. También se enfatizó en que la formación del
Trabajador Social es muy general y que no hay oportunidad de especialización en campos específicos
(especialmente a nivel de post-grado).
En orden de frecuencia, se señalaron seguidamente elementos relacionados con la falta de sistematización de la
práctica profesional, el que institucionalmente no haya una clara percepción del rol profesional, y delimitación del
campo de acción, el recargo de trabajo que tiene el profesional por multiplicidad de funciones que realiza, la poca
precisión del rol a desempeñar en la práctica y específicamente en los equipos multi e interdisciplinarios, la
tendencia a sumir muchas responsabilidades incluso ajenas a la profesión, en muchos casos el Trabajador Social no
ha asumido la defensa de la identidad de la profesión, se la ha observado poco interés en participar en cursos de
actualización y de adquisición de conocimientos.
Como parte de este mismo rubro los grupos destacaron una serie de características que se presentan entre
profesionales y que es necesario atender: poco solidario con los colegas, conformistas, baja autoestima, poco
audaz, temeroso e inseguro, con poco nivel de exigencia, cede espacio profesional, con temor al trabajo individual,
a la crítica y a la autocrítica, falta de profesionalismo en acciones que son de su competencia.
d). Amenazas: Los grupos coincidieron en señalar que la mayor amenaza en la actualidad es la política neoliberal y
el énfasis en el proceso de privatización de servicios; le siguen en orden de importancia la falta de definición del
espacio y del rol profesional, la competencia de otras profesiones afines al Trabajo Social y la invasión que hacen
del campo profesional, imagen proyectada por el Trabajo Social en relación a género y al objeto del estudio, la
poca fiscalización del ejercicio profesional, la falta de especialización y el poco interés del Trabajador Social en
actualizarse.
La cadena de medios a fines es una herramienta que permite explicitar proyectos y contribuye a la toma de
decisiones. Es un sencillo instrumento que ayuda a tener una mayor claridad para fundamentar y concretar el
propósito, jerarquizando las diferentes acciones del plan de trabajo. Simultáneamente contribuye al desarrollo de
las actividades, reformulando tareas, revisando estrategias. Posibilita organizar la pre-tarea y reflexionar mientras
se ejecutan las acciones.
En las distintas instituciones, es frecuente enfrentar una variedad de palabras que según la jerga del organismo,
varía de sentido y amplitud, por ejemplo, la palabra “meta” en algunas instituciones se ubica en los niveles más
altos de un plan (como una finalidad) y en otras alude a un objetivo a cortísimo plazo. Por ello es útil recurrir a la
cadena de medios a fines, y desde allí analizar la secuencia como la relación que se establece entre los diferentes
pasos.
La construcción de la cadena se hace “subiendo” mediante la pregunta “para qué? Y “bajando” por medio de la
pregunta “cómo?”.
FIN
Cómo?
Para qué?
MEDIO
Quien ejerce la conducción de un grupo o proyecto, o quien forma parte del mismo o está realizando un análisis
organizacional, pueden valerse de la cadena de medios a fines para:
Un camino deductivo, que parte de los fines y avanza hacia la concreción por medio de los “cómo”
El recorrido que toma las acciones concretas y se pregunta por los fines: se trata de un camino inductivo
También pueden recorrerse itinerarios que combinen ambos sentidos
Para su formulación concreta es preciso, antes que nada, explicitar el ámbito en que se desarrollará: es posible
plantearla, por ejemplo, a nivel personal, de un grupo o de una institución. En caso de ser un grupo o institución,
conviene nombrarlo y plantear la función que cumple quien la escribe.
Se parte de escribir como inicio una frase que refleje tanto una aspiración o un deseo, una actividad que se realice
cotidianamente u otra acción que se considere importante. Dicha expresión, probablemente incluirá, como
mínimo, un verbo que implica una acción y un contenido de dicha acción.
Aumentar la
retención
Ha surgido del análisis otro objetivo o propósito: garantizar que la mayor cantidad de alumnos completen su
escolaridad. Empezamos ahora a pensar CÓMO hacerlo, cómo garantizar que completen su escolaridad?
Sabemos que aumentando la retención en la escuela en todos los ciclos tendería a cumplir nuestro propósito, pero
CÓMO hacer que aumente la retención? Nuevamente se plantea la relación entre los medios y los fines. Por
ejemplo: enfocando las actividades del aula articulando los contenidos escolares y las necesidades de aprendizaje
planteadas por la comunidad. Entonces, la cadena se estirará verticalmente. Desde nuestro propósito hacia abajo
consignaremos nuestros medios, mediante la pregunta “cómo?”.
Tener en cuenta que lo que es un medio para un fin, es a su vez un fin para otro medio (así se puede estirar hasta
donde se quiera).
Aumentar la retención
Como fin
Articular Actualizar la
contenidos con formac
necesidades docente
Es preciso ver que a veces los “cómo” se refieren a acciones complementarias, y en otros casos a acciones
sustitutivas.
Una formulación simple pero potente de la cadena de medios a fines se puede plantear en tres niveles.
Es necesario advertir que cuando no hay opciones entre un fin y el medio correspondiente, la cadena pierde
fuerza.