Cuadernillo de Contenidos Prioritario de Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Filosofía

¿Qué es la filosofía?

Se entiende por filosofía a la reflexión metodológica que expone el acoplamiento del saber y los
límites de la existencia. La definición de filosofía indica que su procedencia etimológica proviene de
Grecia en el siglo VI a.C y está compuesta por dos vocablos: philos “amor» y Sophia “sabiduría,
pensamiento y conocimiento”. Por consiguiente, la filosofía es el “amor por la sabiduría”. La misma
surge como consecuencia del auto cuestionamiento del hombre sobre todo lo que lo rodeaba. Por otro
lado, es significativo indicar que ésta posee varias ramas entre las que destacan: metafísica, lógica,
psicoanálisis, ética, gnoseología, entre otros.

La filosofía es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad
de interrogantes. El origen histórico de la definición de filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI
a.C. en Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse
sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como una forma racional de explicar
los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades
humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas, que, para esa época, predominaban en esa
cultura.

La filosofía está en constante búsqueda de la verdad a la luz de la razón.

Es un saber sin supuesto. Estudia todo lo que al hombre le interesa.

Surge a partir de una pregunta por qué a partir de allí el hombre intenta responder a sus interrogantes
y aparece una filosofía natural. (espontanea).

Hay dos idealistas esenciales del pensamiento contemporáneo que se dedicaron a estudiar filosofía,
ellos son Félix Guattari y Gilles Deleuze, ambos escribieron en conjunto tres libros que han tenido un
significado fundamental y objetivo. Entre ellos se destaca el más reciente: ¿Qué es la filosofía? (1991),
el cual es un libro que solidifica todo lo que los escritores han querido realizar hasta ahora.

La diferencia que hay entre qué es la filosofía y lo que es la ciencia y la lógica, es que éstas no se guían
por conceptos sino por funciones, en una perspectiva de referencia y con observadores parciales.

Definiciones de filosofia

La filosofía (dellatín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία,'amor por la sabiduría') es el
estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la
filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los
argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus
investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la Por otra parte, la sabiduría consiste en
encontrar la verdad, pero ¿existe esta o es igual para todos? Como no es posible dar una sola respuesta
a estas cuestiones, la filosofía, además de ser una actitud, es también un modo de vida. Es filósofo
quien se consagra a la búsqueda de la verdad, indistintamente de que la halle. Debido a la amplitud de
conceptos como sabiduría y verdad, inseparables de la filosofía, establecer un concepto universal sobre
esta es imposible. No obstante, a lo largo de la historia, los mismos filósofos, basados en su propio que
hacer, se han encargado de elaborar sus definiciones, la mayoría de las cuales comparten elementos.
Algunas de ellas son: Definición de Aristóteles «La filosofía es la ciencia de las primeras causas y los
primeros principios». Definición de Séneca «La filosofía es la ley del bien y del honesto vivir, y el que
ha dicho que es la regla de la vida, le ha restituido su verdadero nombre».

Definición de Jacques Maritain


«La filosofía es el conocimiento científico que, mediante la luz natural de la razón, considera las
primeras causas o las razones más elevadas de las cosas». Definición de Hegel «La filosofía es la ciencia
de lo absoluto».especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a
priori.
-La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que
se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por
primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los
primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

-Filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos.
Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y Sofía (sabiduría).

Relación con otras ciencias

Por su condición de ser intelectual y libre, el ser humano no está abocado al determinismo cósmico,
pudiendo construir la sociedad estructurada sobre relaciones acertadas o erróneas, que además de
influir sobre él como un bien o una limitación inciden sobre el sistema universal perfeccionándolo o
degradándolo. La sociología se constituye como una ciencia experimental de las relaciones habidas y
su influjo sobre el comportamiento del ser humano. La filosofía, en cambio, parte del análisis de cómo
deberían ser las relaciones, y por tanto muchas de sus conclusiones no pueden ser verificadas
empíricamente porque, aunque deberían haber sido de una determinada manera la realidad social aún
no las ha realizado, lo que imposibilita su verificación experimental.

Actividades:

Elaborar un ejemplo personal de Filosofía teniendo en cuenta los conceptos más importantes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por
lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo
VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una
nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la
forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a
la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica
ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante
el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a
lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del
fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas
acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella
que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo
que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos,
sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus
conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos
meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un
desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

- Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de
desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

- Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos,
los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía,
hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un
discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los
fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de
una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas
matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no,
que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las
matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no
superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las
necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente?
¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en
contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles
eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de
una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es
también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un
problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase
específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un
papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el
orden social.

La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también,
por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía
pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas
explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características
también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a
entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo
que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento
natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la
filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar
en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

La explicación de J. Burnett. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía
habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo
griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que
termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son
geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía
griega", (1915).

La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir
del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución
de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Confort
existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas
que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y
afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra
"De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la
"Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso
a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y
Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo
algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira (hado,
destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del
pensamiento mítico-religioso griego.

La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade


importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para
explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar
de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el
predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la
escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por
una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos
mítico y religioso. La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a
toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un
estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar
configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de
la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.

2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.

3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La


inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega,
elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso
un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos
que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero,
pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer
ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una
doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de
la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el
advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La
importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir
acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza,
en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por
predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, termina por distinguirse de él y por oponérsele, por lo
que parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de
la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas
de pensamiento anterior.
¿Por qué surge la filosofía en Grecia y no en otro lugar?

Es en Grecia donde se le intentó dar una explicación al mundo que se escapara de la religión, para
basarse en argumentos racionales y no religiosos. La organización política griega, al ser la primera
cultura en contar con esta verdaderamente, permitió que los ciudadanos desarrollaran capacidades
intelectuales como no pasaba en ninguna otra parte de occidente, naciendo la retórica, la crítica
literaria y el teatro, que surgió como culto a Dionisio. Esto llevó a que los griegos tomaran su tiempo
de ocio en pensar y cuestionarse de una forma distinta los problemas de la existencia humana.
La organización política de la Antigua Grecia y la forma de vida de sus ciudadanos permitió que
desarrollaran ideas tales que difieran de las explicaciones religiosas y con poco razonamiento,
buscando argumentos racionales para las problemáticas existenciales de los seres humanos. Así es
como los griegos desarrollaron -y comenzaron en occidente- con la filosofía.

Es por el desarrollo Político y Económico lo cual dio lugar a mayor tiempo libre y por el afán de destruir
mitos de los griegos una vez se dieron cuenta de su ignorancia al creer en ellos sin fundamentos

¿En qué lugar de Grecia surge la filosofía? La filosofía surgió en la ciudad de Mileto.

¿Por qué es importante la ciudad de Mileto? La situación geográfica y estratégica de Mileto contribuyó
a su posicionamiento como una importante potencia comercial marítima en el mundo griego y como
un activo centro de intercambio económico, político y cultural con los pueblos del Asia menor.

¿Por qué Grecia es la cuna de la filosofía y del pensamiento filosófico? La organización política de la
Antigua Grecia y la forma de vida de sus ciudadanos permitió que desarrollaran ideas tales que difieran
de las explicaciones religiosas y con poco razonamiento, buscando argumentos racionales para las
problemáticas existenciales de los seres humanos. Así es como los griegos desarrollaron -y comenzaron
en occidente- con la filosofía.

¿Por qué es importante la cultura griega en el desarrollo de occidente? Para Occidente es el lugar de
nacimiento de la democracia, la filosofía occidental, los Juegos Olímpicos, la literatura y el estudio de
la historia, la política y los más importantes principios de las matemáticas y la ciencia.

¿Por qué Grecia es considerada la cuna de la democracia? Atenas es la Cuna de la Democracia,


considerado como el origen de los sistemas democráticos del mundo actual, nace en la antigua Grecia
clásica. Al principio Atenas fue gobernado por un rey, después por un gobierno Aristocrático y más
tarde por un gobierno Democrático.

La Filosofía en Grecia no nace por casualidad, se dieron una serie de factores que hicieron posible
este surgimiento.

a) Factores geográficos

La Grecia continental es un territorio muy accidentado y plagado de valles fértiles pero mal
comunicados entre sí por tierra, que favorecieron la autonomía política de las poblaciones diseminadas
por ellos. Sin embargo, cuenta con excelentes condiciones de navegación y con buenos puertos, lo cual
favoreció la expansión marítima desde la península hacia el Este (Jonia) y el Oeste (Magna Grecia) y su
contacto con otras culturas.

b) Factores socio-económicos

La expansión y colonización griega de Asia Menor (Jonia) y el sur de Italia (Magna Grecia) debido a: -El
aumento de la población en la península griega,
• El injusto reparto de las tierras cultivables (grandes latifundios y mucha población sin
recursos)
• La escasez de materias primas y alimentos para la población sin recursos.
c) Factores políticos

La geografía griega, muy accidentada, fomentó la autonomía e independencia política de las


ciudades griegas, tanto en la propia Grecia como en los territorios colonizados. Este hecho, junto con
la progresiva democratización de las instituciones políticas, fomentó la implicación de los ciudadanos
en las discusiones y decisiones sobre las leyes y demás cuestiones relacionadas con la vida en la ‘Polis’
o ‘Ciudad-Estado’ (como, por ejemplo, la política exterior, etc.).

d) Factores culturales

La relativa libertad religiosa, característica del pueblo griego, toleró hasta cierto punto aquellas
explicaciones de los primeros filósofos que no recurrían al lenguaje religioso tradicional. Además, el
contacto con otras culturas llevó a muchos griegos a cuestionar su propia cultura y creencias.

e) La difusión de la escritura de tipo alfabético

Además de la moneda, la escritura alfabética ha sido una de las invenciones más revolucionarias en
el ámbito cultural de la humanidad. En un principio, los griegos adoptaron la escritura fonética de los
fenicios (que sólo tenía signos para las consonantes) y en torno a los siglos XI-X a. C. añadieron otros
signos para representar las vocales, lo cual hizo que el texto escrito fuera muy parecido al hablado y,
en consecuencia, facilitara tanto la lectura como la escritura por parte de la población (en otras
culturas, sólo los escribas eran capaces de leer y escribir debido al complejo sistema de signos. Eso
ocurría, por ejemplo, con la escritura jeroglífica egipcia o la cuneiforme mesopotámica).

La popularización de la lectura y la escritura favoreció su uso en el ámbito judicial (haciendo públicas


y fijas las leyes) y político. Permitió asimismo fijar las tradiciones orales que hasta entonces se habían
estado transmitiendo oralmente por medio de los poetas (aedos) griegos. Hesíodo y Homero fueron
los primeros en fijar por escrito lo que había sido una larga tradición oral griega. Siglos después, la
filosofía occidental no puede entenderse sin la conexión entre el pensamiento de los filósofos y las
obras que escribieron.

Orígenes del filosofar:

Por lo general se tiene conocimiento exacto de la filosofía Por lo general los filósofos griegos han
considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba
necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí
parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por
excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales
para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
El origen del filosofar se encuentra en:

1) El asombro que nos produce la realidad cuando dejamos de mirarla con los ojos del
acostumbramiento y llegamos a descubrir lo extraordinario que hay en las cosas, es la admiración por
la vida. Aristóteles (384-322), dijo que la actitud filosófica empieza en la ADMIRACIÓN, cuando ya se
han satisfecho las más inmediatas necesidades vitales.

2) La duda que surge cuando se conmueven nuestras certezas. La duda es lo que da inicio al filosofar.
Descartes (1596-1650), en cambio, pone el comienzo de la filosofía en la DUDA, y dice que nace cuando,
por distintos motivos, el hombre desconfía de su experiencia y se pone a cavilar acerca de ella.

3) Las situaciones límite, son aquellas que están más allá del dominio de la persona. Ante lo fatal, lo
sorpresivo, lo inaudito, sentimos un hondo estremecimiento y nos brota la pregunta: tanto situaciones
positivas, como negativas. Por ejemplo: tener un hijo, un accidente, la muerte, etc. Por su parte Kant
(1724-1804), asocia el quehacer filosófico a una cierta actitud judicial, de CRÍTICA y discernimiento de
nuestras posibilidades cognoscitivas.

4) Por último, Martin Heidegger (1889-1976) liga la actividad filosófica a la PREGUNTA, al ejercicio del
preguntar: porque el hombre dispone de una capacidad inquisitiva que quizás no le hace llegar a
conclusiones definitivas, pero que siempre le permite cuestionarse cuanto le aparece.

5) La admiración te motiva a observar y cuando observamos podemos filosofar, al menos este era el
pensamiento de Platón.

La necesidad de decir lo que se piensa y lograr fomentar las ideas es lo que da origen a la filosofía, la
necesidad de comprender lo que pasa en nuestro alrededor y naturaleza.

La filosofía se origina en Grecia, y la causa es la gran cantidad de pensadores que había en la región,
pero además de esto, la gran cantidad de personas que deseaban entender y comprender el porqué
del universo y muchas cualidades de la naturaleza.

Los orígenes de la Filosofía

“La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años,
pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El
comienzo es histórico (…) Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso
que mueve a filosofar. (…)Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento,
de la duda acerca de lo conocido, el examen crítico y la certeza; de la conmoción del hombre y de
la conciencia de estar perdido, la cuestión de su propio ser. Representémonos ante todo estos tres
motivos.
Primero.
Platón decía que el asombro es el origen de la Filosofía. Nuestros ojos nos “hacen partícipes del
espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha dado el impulso
de investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la Filosofía, el mayor de los bienes deparados
por los dioses a la raza de los mortales. Y Aristóteles [añade]: ‘Pues la admiración es lo que impulsa
a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño,
avanzaron poco a poco y se preguntaron por (…) el origen del Universo’. El admirarse impulsa a
conocer. En la admiración se cobra conciencia de no saber. Se busca el saber, pero el saber mismo,
no ‘para satisfacer ninguna necesidad común’.El filosofar es como un desvincularse de las
necesidades de la vida: tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo,
preguntando qué es todo ello y de dónde viene, preguntas cuyas respuestas no sirven para nada
útil, sino que resultan satisfactorias por sí solas.

Segundo.
Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se
anuncia la duda. Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no hay nada cierto: Las
percepciones están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso
no concordante con lo que existe fuera de mí. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano
intelecto: se enredan en contradicciones insolubles; por todos partes se alzan unas afirmaciones
frente a otras
Jaspers nos está señalando así dos posibles fuentes de error: 1) los sentidos, que tienen limitaciones:
con la luz escasa, por ejemplo, confundimos los colores; 2) la razón, que nos lleva a veces a
demostraciones contradictorias (por ej., se han formulado pruebas racionales de la existencia y de
la inexistencia del alma).Y a esto añade dos formas de duda que se han dado históricamente: la duda
pirroniana o escepticismo absoluto, propuesta por Pirrón de Elis en la Antigüedad, que consiste en la
negación de cualquier posibilidad de conocimiento, y la duda cartesiana, o escepticismo metódico,
propuesta por Descartes en la Edad Moderna, en la que se busca un camino para llegar a la certeza.
Descartes decía “Pienso, luego existo” y esta inferencia era para él incuestionable. ¿Por qué? Luego
de mostrar a través de ejemplos la escasa confiabilidad de los sentidos, de haber señalado la
posibilidad de confundir sueño y vigilia Descartes había propuesto la hipótesis de un genio maligno
capaz de engañarlo en todo momento. Aún así, equivocándose en todo, podía llegar a estar seguro
de algo: mientras estaba dudando estaba pensando y al pensar estaba existiendo en tanto ser
pensante. La duda metódica parece más viable que la duda pirroniana ya que esta puede llegar a
ser paralizante. (Si todo conocimiento de la realidad es imposible: ¿qué línea de acción elijo en cada
momento? No me puedo pronunciar ni respecto de lo que es alimenticio o venenoso, ni de cómo
trasladarme de un lugar a otro, etc.

Tercero.
Según Jaspers el hombre puede mirar hacia afuera —al mundo—, o hacia adentro -a sí mismo-;
cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, entonces toma conciencia de su situación en el mundo:
no puede saberlo todo, no puede tenerlo todo, no vivirá indefinidamente, etc. Esto le
provoca angustia —que no es sino una conmoción interior”— y lo lleva a formularse nuevas
preguntas. En las palabras de Jaspers: “Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las
ocasiones se suceden. Si no se las aprovecha, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambien
determinadas situaciones. Pero hay otras que son, por su esencia, permanentes aun cuando se altere
su apariencia momentánea: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar; estoy sometido
al azar; me hundo inevitablemente en la culpa. A estas situaciones fundamentales de nuestra
existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos
salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es, después del
asombro y de la duda, el origen, más profundo aún, de la Filosofía. (…)Estos tres influyentes motivos
—la admiración y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse perdido y el encontrarse a sí
mismo— no agotan lo que nos mueve a filosofar en la actualidad. En estos tiempos, que representan
el corte más radical de la historia, tiempos de una disolución inaudita y de posibilidades solo
oscuramente atisbadas, son sin duda válidos, pero no suficientes, los tres motivos expuestos hasta
aquí. Estos motivos resultan subordinados a una condición, la de comunicación entre los hombres
(…) Comunicación que no se limite a ser de intelecto a intelecto, de espíritu a espíritu, sino que llegue
a ser de existencia a existencia.”
(Jaspers, K., op. cit., pp. 16, 17 y 21) (Filosofía : Esa búsqueda reflexiva. Frasinetti,)

Acrividades:
-Realizar un ejemplo que abarque los orígenes del filosofar. (Admiración, asombro, duda, certeza,
situaciones límite etc.

¿Qué origina la filosofía? Si por una parte la filosofía como proceso cultural comenzó en la antigua
Grecia, por otra la filosofía, como necesidad intelectual, tiene su origen en tres factores clasificados
por KarlJaspers (1883 – 1969):
• Asombro: Tanto para Platón como para Aristóteles no hay filosofar sin asombro. El primero pone en
boca de Sócrates que «la admiración es lo propio del filósofo y la filosofía comienza con la admiración»
(Teeteto, 155), mientras el segundo escribió que «la admiración impulsó a los primeros pensadores a
especulaciones filosóficas » (Metafísica, A, 2). Admiración se ha de entender en este caso como una
actitud de asombro y extrañeza ante la existencia.
• Duda: Del asombro necesariamente surge la duda, ya que queremos conocer, y conocer bien. De
modo que el asombro no lleva sino a despertar un deseo por conocer, pero no un conocer superficial
sino radical, basado en el cuestionamiento dirigido a encontrar todas las respuestas posibles y más
profundas. Si un filósofo puede enseñar a dudar es René Descartes (1596 – 1650), quien planteó la
duda como método filosófico: si se puede dudar, se puede pensar y si se pude pensar es porque se
existe. Quien no duda, no se ve impulsado a buscar las respuestas necesarias, sea para confirmar sus
creencias o para descubrir la falsedad de las mismas. La más radical de todas las preguntas filosóficas
es ¿por qué?, en especial cuando se refiere al sentido de la vida.
El grito. Pintura de Edvard Munch. https://goo.gl/zke3Ol
Migrantes sirios cruzan debajo de una cerca al entrar en Hungría en la frontera con Serbia, cerca de
Röszke, 27 de agosto de 2015.
• Situaciones límite: Son aquellas situaciones permanentes en la vida que no varían y que definen
nuestra existencia. La angustia ante la muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la lucha por la libertad,
la injusticia, el odio, son todas situaciones ineludibles que generan reflexión filosófica y que, además,
repercuten en los actos humanos. De modo que, contrario a la opinión común, la filosofía es una
reflexión sobre la vida y para la vida, una teorización sobre los principios de cuanto anhelamos conocer
y que, para nada,
es ajeno a nuestra existencia concreta y cotidiana.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------

Paso del Mito al Logo

En el siglo VI A.C, en Mileto o Asia Menor (Grecia), comienza a desarrollarse el pensamiento racional.
El hombre griego, primero en toda la cultura occidental, entra en contacto con nuevas culturas, nuevas
formas de pensamiento y de entender el mundo, lo que le provoca una crisis de valores. Este hombre
es el primero en preguntarse qué sentido tiene todo, qué pensamiento es el acertado y cómo podemos
explicar la realidad. Influencias de otras posibilidades de vida hacen que Grecia comience a plantearse
nuevos retos, nuevas formas de ver la vida y de explicarla. Este momento se conoce como el paso del
mito al logos

Mitos

"Mythos" era la narración mediante palabras que usaban los griegos hasta aquel momento para
explicar todo cuanto le rodeaban. Eran narraciones realizadas por poetas, por lo general de forma oral,
en la que se contaba como los dioses daban sentido al mundo, es decir, cómo a través de la figura de
los dioses sucedía todo lo que se narraba en estas historias.

La palabra

Gracias al diálogo que mantienen los griegos de aquella época con sus visitantes, comienzan a
desarrollarse las primeras formas de comunicación con culturas distintas y, hasta el momento, lejanas
para este pueblo. Gracias al diálogo mediante la palabra, comenzará el origen del pensamiento.

La palabra y el logos
Tras el contacto que los griegos mantienen con otras culturas, la forma de ver la vida cambia. Son
conscientes de la insuficiente explicación de la palabra religiosa que inundaba el mito. Ahora, la palabra
que explica el porqué de todo es una palabra cargada de racionalidad. El hombre piensa, investiga y
decide por sí mismo cómo explicar la realidad. Este nuevo discurso racional se conoce como "logos".

La polis

Forma de agruparse socialmente de los griegos durante el siglo XIII A.C: pequeñas ciudades cerradas
con economía agrícola y jerarquía política marcada, completamente autónoma e independiente. En el
siglo VIII A.C, el comercio provocó exceso en la población y fuertes colonizaciones, transformando la
antigua polis en ciudades abiertas, lo que permitió la evolución del pensamiento y de la cultura en
general.

La physis o naturaleza

El hombre comienza a tener consciencia y a observar cómo se origina lo vivo, pero también, cómo
desaparece. Esto los lleva a plantearse dudas relevantes y a la necesidad de crear las primeras teorías
físicas que expliquen el origen de la naturaleza y su cambio.

Homero y Hesíodo

Es indispensable la lectura de estos poetas griegos que nos ejemplifican cómo eran los mitos, la
forma de explicación religiosa. Obras de belleza inigualable que muestran el antecesor al pensamiento
racional.

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de
explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los griegos
protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofía; ahora bien, ¿este paso se dio
una vez por todas o, al contrario, constantemente tenemos que repetirlo?

La actividad de los primeros que filosofaron

Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones
importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de
actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad, pero sin justificación; se apela,
emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican cómo se
hizo el mundo, como fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como
apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo, las actuaciones
extraordinarias de los personajes míticos son un ejemplo o pauta a seguir. Los griegos disponían de
gran número de mitos; nosotros, también. Disponemos de mitos que cumplen tanto la función
explicativa como la función ejemplificadora.

[Atena]
En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos,
empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta
que ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en
los relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos
hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo
que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba
desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar
y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez
de hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y
arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene
ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.

Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de
factores, no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda
persona que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.

Búho, símbolo de la filosofía

El búho, que ve a oscuras,

es símbolo de la filosofía
Cuando un niño de seis o siete años comienza a descubrir incoherencias y contradicciones en el
encantador mundo de los Reyes Magos, entonces comienza a revivir una experiencia parecida a la de
los primeros filósofos. Aquello que el niño había creído durante toda su vida es ahora asediado con
multitud de preguntas; el proceso de superación de su mito será conflictivo y aleccionador. El
abandono o pérdida del agradable relato de los Reyes Magos y la aceptación de que éstos son los
padres será, probablemente, su primer paso del mito al logos. Si el niño o niña, ya adulto, mantiene su
inquietud original, revivirá nuevos episodios de este paso; niño y niñas se hallan cerca de la genuina
actitud filosófica.

Mitos y logos, ayer

Pandora

El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico de ayer que explica el origen de la humanidad
y la aparición del mal al mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales
estaban más armónicamente provistos que los hombres —desnudos, descalzos y desarmados—; a fin
de equiparlos mejor robó a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad técnica, y lo dio a los
humanos; de este modo, adquirirían las artes útiles a la vida. Pero Zeus, temiendo que éstos llegaran a
ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don que Prometeo les había otorgado y, a cambio,
creó un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora, la primera mujer; a Pandora le fue
dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida de los hombres.

Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso intelectual.
Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el bueno y positivo que
todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan. El mito, creado en una sociedad
de creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal; obviamente, el progreso intelectual llevará
a cuestionarse esta explicación interesada.
Pero con los mitos y con sus indicaciones —constataban los primeros filósofos— los barcos se
hundían, siendo la navegación insegura. En los mitos clásicos a menudo se expresan, con bellas
palabras, profundas intuiciones; pero incluyen pluralidad de elementos irracionales que los primeros
filósofos querían identificar y separar de su actividad.

La nunca satisfecha curiosidad de los primeros filósofos, su constante hacerse preguntas, su actitud
crítica, sus dudas frente a las explicaciones oficiales, etc. condujo a buscar explicaciones o respuestas
argumentadas y abiertas al debate. La propia palabra filosofía, utilizada para designar la actividad de
estos griegos, significaba y significa «afán o anhelo de saber», no posesión de saber o conocimiento:
eran suficientemente conscientes de la dificultad de expresar la última palabra sobre temas como:
¿qué es el ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?, ¿cuál es el principio o cuál es
causa de toda la realidad

Respuestas abiertas al debate

Mitos y logos, hoy

¿Mitos, hoy? Nuestro mundo también nos ofrece relatos míticos, es decir, explicaciones arbitrarias
que quieren imponerse apelando no a las dimensiones intelectuales de la persona, sino sólo a las
dimensiones emotivas. ¿No son relatos míticos, por ejemplo, los spots publicitarios que nos dicen que
merece la pena, qué se debe hacer, qué es lo que tiene sentido? Si uno no despierta su logos puede
creer que si adquiere este nuevo producto enunciado probará una mágica libertad, una eterna belleza.

Uno de los mitos frecuentes de nuestra sociedad es el relato que sobre la ciencia nos transmiten los
medios de comunicación: la ciencia aparece como un conocimiento objetivo y definitivo capaz de
liberar los humanos de sus sufrimientos y de abrir las puertas de la felicidad. Ahora bien, quién conoce
la trayectoria de diferentes ramas de la actividad científica sabe suficientemente bien que no es esta
la grandeza de la ciencia; son muchos los científicos conscientes de los límites de la ciencia, de su
provisionalidad, de la imposibilidad de crear una teoría definitiva y de eliminar la duda. Pero pese a la
inseguridad y al espíritu crítico latente en el corazón de la actividad científica, los medios de
comunicación la mitifican contradictoriamente: se proclama que nuestra sociedad está dominada por
la ciencia y, simultáneamente, las noticias] científicas son transmitidas de un modo nada científico. Si
uno no despierta su logos, se mantendrá en la perspectiva mítica de la ciencia que conviene a
diferentes poderes.

Desde la filosofía también podemos hablar de otro mito actual: el mito de la opinión pública. ¿A qué
realidad se hace referencia cuando se habla —y se hace muy a menudo— de opinión pública? La
opinión pública tiende a presentarse como la voz del pueblo, una voz sacralizada y llena de autoridad.
Pero, ¿cómo y quién detecta esta opinión pública mitificada?, ¿por qué se insiste tanto en ella? En esta
cuestión, como en otras parecidas, el paso del mito al logos pasa por descubrir que la opinión pública
es la interesada opinión de aquéllos que tienen poder para hacer pública su opinión.
Opinión pública

Como ya hemos visto, la actividad de los hombres que por primera vez pasaron de explicaciones
míticas a explicaciones racionales, se ha llamado filosofía o «anhelo de saber»; pero otra palabra muy
significativa podía haberse impuesto: aletheia, que quiere decir «des-cubrir» aquello que está
escondido, «des-velar», «desenmascarar». Unas actividades que realizaron los griegos y que han
realizado, en mayor o menor medida, los filósofos de todos el tiempo.

El hombre siempre se ha asombrado por el mundo que lo rodea, pareciera ser algo natural en el ser
humano y por ello, ha intentado contestar a ese asombro de distintas maneras (aquello que llamamos
“conocer”) De esto nos habla Jaspers cuando hace alusión a los orígenes de la filosofía (como algo
distinto al comienzo). Para conocer el comienzo de la filosofía, debemos situarnos en Grecia y entender
de qué manera en dicho lugar esos hombres daban respuestas a sus preguntas acerca del universo, su
comienzo, de donde viene el hombre, que hay en el cielo y más allá, qué es el destino, los dioses, etc.

Esas respuestas en un principio las daba el mito. Los mitos son narraciones tradicionales y fantásticas
que relatan acontecimientos que han tenido lugar en un tiempo primordial, remoto; nunca se
especifica el momento cronológico exacto. Estos mitos hablan de las hazañas de seres sobrenaturales
(dioses o semidioses). Es una vinculación entre lo sobrenatural y lo natural, explican el cómo y el porqué
de la naturaleza.

Estos mitos eran transmitidos de forma oral de generación en generación y los contaban los poetas
(una figura similar a un historiador actual) quienes tenían una gran autoridad y la verdad de sus relatos
se basaba en esa autoridad (algo es cierto porque ellos lo dicen). Una de las características de esos
dioses griegos es que eran antropomórficos antropo: hombre – morphé: forma), es decir, se parecían
a los hombres. Esta similitud no era solamente física, sino que también tenían los defectos o vicios
humanos, ya que eran vengativos, envidiosos, competitivos, etc. Obviamente también eran inmortales,
muy poderosos, hermosos y manejaban el destino del universo. Se dice que entre los griegos y sus
dioses hay una diferencia más cuantitativa que cualitativa.

Explicación racional de la naturaleza: el logos

En el siglo VI a.C., en Grecia, un conjunto de pensadores, llamados actualmente presocráticos o


filósofos de la naturaleza, se atrevieron a cuestionar las explicaciones míticas y buscaron explicaciones
más seguras, más lógicas. De esta forma, empiezan a investigar si detrás de la pluralidad de cambios
que observamos en la naturaleza, incluida nuestra propia vida, existe una realidad básica

¿Qué función tienen los mitos y la literatura en la filosofía?

El mito en la filosofía:

Cuando se trata de establecer con exactitud el rol del mito en la filosofía, surgen una serie de
dificultades, en nada sencillas de resolver. No se puede obviar que la misma palabra mitos de origen
griego entraba en su etimología, un sentido de fábula o relato carente de verdad, de carácter
meramente alegórico, y que fue utilizada tempranamente en este sentido.

Ya Jenófanes, reflejando el pensamiento de su época, lanzaba una diatriba en contra de los grandes
poetas míticos griegos -Hesíodo y Homero- en donde criticaba su lenguaje excesivamente coloquial
para referirse a la genealogía y acciones de los dioses, diciendo que todo lo que avergüenza y parece
execrable a los hombres, ejecutan los dioses. Robo, adulterio, engaños y comisión de toda clase de
actos impropios de la más básica conducta moral. Ello implicó que se asociara a los mitos referidos por
los poetas, una serie de historias fabulosas sin sentido verdadero. Se ve en esta actitud, una clara
“caída” hacia la razón, que precipitaría al pensamiento especulativo occidental en su era lógica. Con el
objeto de mantener un orden en la transmisión cultural, los griegos habían establecido una diferencia
entre los mitos originales, referidos a lo ontológico, por ejemplo la formación de mundo, y las simples
fábulas, en que animales o cosas asumen una naturaleza ajena a su esencia.

Por otro lado, se quiere que la irrupción de la filosofía en el mundo griego sea una actitud anunciadora
de la muerte de la concepción mítica del mundo, para dar paso al triunfo de la razón, por lo que aparece
el mito enfrentado al logos, y por lo mismo a la verdadera labor de la filosofía, no obstante, la defensa
que hace Platón del rol del mito, y que hemos citado más arriba.

Así, el viejo sentido mistérico del mito se fue enlodando, y como en la referida leyenda griega de la
verdad y la mentira, la razón se vistió con los ropajes del mito, mientras éste se bañaba desnudo. Esta
visión contrasta con el sentido y función religiosa original de los mitos, o más exactamente mística y
mistérica, que tenían entre los egipcios y griegos, lo mismo que entre los chinos e indos.

Si tomamos la filosofía en su sentido original, debemos relacionarla con sophia y no con gnosis, es decir
que, filosofía es amor a la sabiduría y no al conocimiento, entendiendo que la sabiduría nos aproxima
a lo vivencial, y no meramente al entendimiento y aceptación intelectual. Es cierto que el desarrollo
científico dominó el mundo de la razón y abrió la era del conocimiento, pero a la vez, pospuso, por no
decir sepultó, a la sabiduría en su sentido original.

De este modo, la filosofía en su función vinculadora con la vieja sabiduría mistérica, no se contrapone
al mito. Antes bien, rescata su real condición de vehículo para el nòus, en su vuelo hacia los arquetipos.
En el siglo veinte, psicólogos como Karl Jung, o estudiosos como Mircea Eliade, revalorizan este sentido
original en el mito, y es con este último con quien trabajaremos.

Según M. Eliade, establecer esta diferencia referida por los griegos, distinguiendo mito de fábula, tiene
un fundamento no sólo válido para los antiguos, sino plenamente vigente: la historia sagrada, la
historia del tiempo no puede haber sido inventada de la nada, sino a partir de hechos verdaderos. No
se trata de una deformación fabulosa como el que un grillo converse con un escarabajo o toque un
violín, con un claro sentido alegórico, sino de un origen, un estado primordial indeformable y perenne.
Lo mítico es a la vez sagrado, porque uterinamente es ontológico, en cambio lo que no es ontológico
no es sagrado y por lo tanto no participa del mito. El mito es a la vez historia, pero como es ontológico,
es historia sagrada. Así lo entendieron los griegos y los romanos, a partir de un modelo ejemplar.
Ante la complejidad inmensa de relacionar todos los elementos en que la filosofía hace uso del mito,
tomaremos dos áreas culturales en que es evidente que estos dos lenguajes se interrelacionan
armoniosamente. Se trata de los griegos y los indos.

Sentido original del mito

En primer lugar, se debe abordar el tema de los mitos en un sentido original, y para ello intentaremos
una clasificación según lo sugiere Mircea Eliade. Podemos reconocer varios tipos de mitos, a saber:

Mitos cosmogónicos. Son mitos relacionados con el origen cósmico o del “mundo” como lo
entendieron lo antiguos. Las genealogías divinas se sitúan en este tiempo primigenio.

Mitos del origen de la muerte. En un carácter más humano, los temas de muerte e inmortalidad
intentan explicar el sentido de morir.

Mitos de las curaciones. Las plagas y enfermedades, después de la muerte, aparecen como las grandes
enemigas de la humanidad. Por lo mismo, chamanes y curanderos obtienen ciertos poderes mágicos e
inmunidad en estos mitos.

Mitos de origen y renovación. El año nuevo. El tiempo es un factor asociado al movimiento, y uno de
los grandes desafíos para comprender la realidad. El comienzo y el renacimiento forman una parte
importante de la explicación de la evolución humana, de sus errores y aciertos, de su muerte y
regeneración.

Mitos escatológicos. El fin del mundo y la muerte. La conflagración mundial. La extinción final de todas
las cosas manifestadas, y por ende del individuo, se reflejan en este tipo de mitos.

Tal vez, todos ellos se relacionen con la filosofía, pero hay dos temas que definitivamente van a ser
abordados por la ciencia del saber: El misterio del tiempo y su reinversión. Uno de los grandes
problemas de la filosofía se origina en la pregunta básica que se hicieron los griegos: Qué es lo que es,
y qué es lo que no es. Es una pregunta que en cuanto tiene de ontológica, nos lleva de la mano del
mito, hacia la búsqueda del origen del ser. Partiendo de la base de que, en el principio, o antes bien,
desde el principio todo era, y lo que Era, siempre ha sido, es y será, entonces debe volverse a ese ser
primordial.

Platón

Brun justifica en Platón el empleo del mito, por la estrecha relación de historicidad que esta tiene.
Coincidiendo con Julián Marías, Brun plantea que la filosofía no puede prescindir de la historia, es más,
debe hacerse una necesaria filosofía de la historia, y como resultado de esto, Platón se sumerge en la
tradición griega, para tomar su lenguaje, su vivencia y navegar a través de ella en la búsqueda filosófica.
El mismo Kierkegaard concede una función dialéctica y mítica a la filosofía platónica comparándola con
la canción de cuna que infunde el sueño del niño, y ese sueño es la presencia de lo espiritual, la
irrupción desconocida y súbita de la experiencia mística.
De este modo el Mito en Platón, juega un rol esencial como lenguaje de comunicación con otras
experiencias. Repitamos lo que afirma en su diálogo “El Político”:

“…pero de las realidades más altas y valiosas, en cambio, no hay imagen alguna nítidamente adaptada
a los hombres; en tales casos, entonces si se quiere contentar al alma de quien pregunta, no hay
posibilidad de señalar algo sensible que corresponda a tal realidad y que bastaría para complacerla.”

El mito en la filosofía griega

Es conocida la estrecha relación entre el orfismo y su fértil expansión a través de toda Grecia,
especialmente en la fundación de las instituciones mistéricas (teletai), como la de Eleusis. El misticismo
propio de estos rituales encontró una entusiasta acogida entre los presocráticos, quienes no dudaron
en incluir o adaptar los mitos para su ulterior desarrollo filosófico.

La literatura:

-La filosofía surgió en Grecia x una carac. Gral del pueblo: carácter esencialmente humano.

-Según algunos la filosof. Surgió en Grecia porqué ellos descubrieron la razón. Solo en Grecia se
plantean racionalmente y solo allá la razón fue utilizada como un medio de penetrar en la realidad. Los
griegos tomaron conciencia de la importancia de la actividad racional, ellos descubrieron la razón.
-Importancia de los orientales por la sabiduría de su "literatura", ellos influyen en el pensamiento
griego, pero en estos último encontramos soluciones verdaderamente racionales.

La filosofía y la literatura involucran el tratamiento literario de los filósofos y los temas filosóficos (la
literatura de la filosofía), y el tratamiento filosófico de las cuestiones planteadas por la literatura (la
filosofía de la literatura).

Estrictamente hablando, la filosofía de la literatura es una rama de la estética, la rama de la filosofía


que se ocupa de la pregunta "¿qué es el arte? “Y forma un sin fin de preguntas más Gran parte de la
filosofía estética tradicionalmente se ha centrado en las artes plásticas o la música, sin embargo, a
expensas de las artes verbales. De hecho, mucha discusión tradicional de la filosofía estética busca
establecer criterios de calidad artística que son indiferentes a la materia que se está representando.
Dado que todas las obras literarias, casi por definición, contienen contenido nocional, las teorías
estéticas que se basan en cualidades puramente formales tienden a pasar por alto la literatura.1

La misma existencia de la narrativa plantea cuestiones filosóficas. En la narración, un creador puede


encarnar, y los lectores pueden imaginar, personajes de ficción e incluso criaturas o tecnologías
fantásticas. La capacidad de la mente humana para imaginar e incluso experimentar empatía con estos
personajes de ficción es en sí misma una revelación sobre la naturaleza de la mente humana. Se puede
pensar que alguna ficción es una especie de experimento mental en ética: describe personajes ficticios,
sus motivaciones, sus acciones y las consecuencias de sus acciones. Es en este sentido que algunos
filósofos han elegido varias formas narrativas para enseñar su filosofía (ver más abajo).

La verdad de la ficción

Las obras literarias también plantean cuestiones relativas a la verdad y la filosofía del lenguaje. En
opinión educada, al menos, comúnmente se considera cierto que Sherlock Holmes vivió en Londres.
También se considera cierto que Samuel Pepys vivió en Londres. Sin embargo, Sherlock Holmes nunca
vivió en ningún lugar; él es un personaje de ficción. Samuel Pepys, por el contrario, se considera que
ha sido una persona real. El interés contemporáneo en Holmes y en Pepys comparte fuertes
similitudes; la única razón por la cual alguien sabe cualquiera de sus nombres es por un interés
permanente en leer acerca de sus supuestos actos y palabras. Estas dos afirmaciones parecen
pertenecer a dos órdenes diferentes de verdad. Surgen otros problemas relacionados con el valor de
verdad de las afirmaciones sobre mundos ficticios y personajes que pueden implicarse pero que no
están expresados explícitamente en ninguna parte por nuestro conocimiento sobre ellos, como
"Sherlock Holmes tenía una sola cabeza" o "Sherlock Holmes nunca viajó a la luna".

Filósofos en la literatura

Sócrates aparece con una apariencia muy ficticia, como una figura cómica y objeto de burla, en Las
nubes de Aristófanes4. En la obra, Sócrates aparece colgando de una cesta, donde pronuncia oráculos
como:
Nunca pensaría en una sola cosa

Acerca de los fenómenos celestes,

Si no suspendiera mi mente en alto,

Para mezclar mis pensamientos sutiles

Con lo que es como ellos: El aire.

Si volviera mi mente a las cosas elevadas,

Pero me quedé allí en el suelo, nunca haría

El menor descubrimiento. Para la tierra, ves,

Atrae pensamientos húmedos hacia abajo

Por la fuerza en sí mismo

El mismo proceso tiene lugar con berro de agua

Literatura y Filosofía van de la mano y son un conjunto, al terminar una obra se nota, un filósofo tiene
ideas pero que mejor manera que expresarlas con Literatura usando las palabras correctas, además de
otras maneras en que se puede expresar una obra filosófica.

Las fronteras que separan la literatura y la filosofía no son nítidas sino difusas. Ambas disciplinas
interaccionan pues, en el fondo, comparten un mismo material: la experiencia humana y la palabra que
la expresa. Es urgente adoptar una actitud abierta, en la que no se descalifique que la literatura
contenga profundos pensamientos (Calderón, Unamuno, Goethe, Camus…) ni que la filosofía se
permita ciertas licencias a la hora de expresarse. Filosofía y literatura están intercomunicadas.

Es simple, la filosofía entra a razonar los conceptos, y la literatura maneja conceptos, la relación viene
cuando estos campos revierten en una obra terminada.

La literatura y los mitos

Estos dos van de la mano, en la antigüedad por ahí el escribir no era tan necesario pero había personas
que lo hacían por gusto y lo usaban de una buena manera como es la filosofía, creando escritos con
esto y usando los mitos de esa manera para darle un toque fantasioso o bien solo como referencia. Sin
la literatura muchas cosas se perderían igual que los mitos, estos son como desencadenantes o
herramientas que se usaban más en esos tiempos y que aún se utilizan en estos días. No hay que darle
más o menos importancia a ninguna, las dos son herramientas fundamentales.
Actividades:

1) ¿Qué tengo que ver yo con la filosofía?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

2) Que función cumplían los mitos y la literatura en la filosofía? Fundamentar

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------

¿Que transmiten los mitos?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

3) Relatar un mito y explicar que se transmite a través del mismo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
¿Qué es un mito? ¿Tiene alguna relación con la religión?
• ¿Aún existen mitos? Menciona algunos de los mitos
presentes en la cultura argentina.
• ¿Existe la verdad?
• ¿Es la razón el único instrumento de conocimiento de la
verdad?
¿Porque es tan importante la verdad?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
La democracia
Hoy día damos por sentado que todos los ciudadanos tienen derecho a emitir sus opiniones, a
participar en política, elegir a los gobernantes y ser elegidos. Pero ¿de dónde vienen tales libertades?
¿Siempre han existido? ¿En todo momento y lugar los seres humanos se han considerado iguales?
Unos cinco siglos antes de la era común, cuando las civilizaciones eran esclavistas y sus gobiernos
generalmente autocráticos, en la polis de Atenas se empezaron a implementar reformas que le
permitieran mayor participación a los ciudadanos en los asuntos públicos. Fue el origen de la
democracia. Entre los valores constitutivos de este sistema se encuentran la igualdad y la libertad, las
cuales,
no obstante, no siempre han sido interpretadas y aplicadas de la misma manera, dando origen a
distintos tipos de democracia. No obstante, más allá de que existan manipulaciones por parte de
grupos de poder y de ideologías autoritarias, las democracias actuales conservan, al menos en
apariencia, ciertos principios democráticos como la elección de los gobernantes de entre los
ciudadanos y el derecho a opinar.
Responde:
¿Qué es democracia?
Explica por qué el sistema político ecuatoriano es democrático.
Responde: ¿El solo hecho de que en un Estado haya elecciones y derecho a opinar lo hace democrático?
Responde: ¿Qué es participación política?
Opinar sobre la importancia de la participación de
los ciudadanos en la política.
Investiga cómo funciona el sistema de democracia directa (landsgemeinde) en Suiza y elabora un
informe por escrito.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Filosofía antigua
Contexto geográfico de la filosofía antigua.
Para mejor comprender el desarrollo de las ideas filosóficas y la relación entre ellas, las clasificamos
en períodos históricos y escuelas.
La clasificación más generalizada coincide con los períodos de la historia de Occidente,
los que, a su vez, se subdividen. Por eso se habla de filosofía antigua, medieval, moderna y
contemporánea.
La filosofía antigua es la que se desarrolló durante la Edad Antigua (siglo VI a. C. – siglo V d.
. Así como la historia de Occidente tiene un antes y un después de Jesucristo, en la filosofía
es central la figura de Sócrates, ya que es este quien inicia la reflexión antropológica,
distinta a la reflexión cosmológica de los presocráticos, como Tales y Anaximandro.

Antes de Sócrates, los filósofos ocuparon sus reflexiones en la búsqueda del arjé (‘origen’ o
‘principio’, en griego).
Existen dos posibles interpretaciones sobre lo que para la filosofía significa el origen o
principio:
• Realidad fundamental, aquello de lo cual derivan todas las cosas (principio del ser).
• El principio no es una realidad sino una forma de expresar el origen de algo, una razón
(principio del conocer).
Zenón, Parménides, Agrigento, Elea, Estagira, Samos, Clazomenes, Citio, Rodas, Mileto, Atenas Efeso,
Elis Abdera, Empédocles, Demócritos, Protágoras, Anaxágoras, Pitágoras, Heráclito, Panecio,
Posidonio, Anaxímenes, Anaxímandro, Tales, Pirrón, Platón, Sócrates, Aristóteles
Época presocrática
Época clásica
Época helenística
Epicuro Zenón
¿Qué se preguntaron los primeros filósofos? ¿Todos llegaron a las mismas respuestas?
¿Qué relación tiene la reflexión filosófica con los fenómenos naturales y la experiencia cotidiana?
¿Han existido filósofas?
Escuela jónica o milesia
A partir del siglo VI a. C., el pensamiento humano comenzó
a buscar una explicación racional del mundo, que superase
todos los mitos e imágenes poéticas que se tenían sobre larealidad. Es entonces cuando se da el paso
del mito al logos y se desarrolló el pensamiento filosófico.
Los primeros filósofos son llamados jónicos o milesios, porque procedía no eran influidos por el
pensamiento de la región griega de Jonia (actual Turquía), en especial de la ciudad de Mileto.
Los jónicos opinaban que la constitución del mundo se debía a un elemento primordial que se
encontraba en lo más íntimo de todas las cosas que existen:
• Tales de Mileto: Consideraba que el agua era el elemento
primordial.
• Anaxímenes de Mileto: Identificó en el aire el principio de
todo cuanto existe.

• Discípulo de Tales y maestro de Anaxímenes, Anaximandro


de Mileto no identificó el arjé, en un elemento físico concreto
sino en una sustancia material indeterminada (ápeiron).
Para conocer más sobre los filósofos jónicos, sigue el enlace para ver un video:
https://goo.gl/6PNKbu
Tales de Mileto.
Anaxímenes de Mileto.
3. Investiga en cuáles países de la actualidad se originó la filosofía antigua.
4. Define arjé.
5. Investiga la biografía de Tales de Mileto e identifica qué aspecto de su vida pudo haber influido en
la identificación del agua con el arjé.
6. Responde: Según la fuente primaria:
a. ¿Por qué Tales consideró el agua como el primero principio o arjé?
b. Imagina que eres Tales de Mileto y elabora tu propia teoría sobre el arjé. Responde: ¿Para ti el
agua sería el primer principio? Fundamenta tu respuesta.
Los pitagóricos
Pitágoras de Samos (532 a. C.) establece una escuela en Crotona (Italia meridional), hoy denominada
pitagórica o itálica. Se trataba de una comunidad de carácter religioso que quiso que se distinguiera
por el silencio, el estudio y e control diario.
Para Pitágoras, el elemento constitutivo de las cosas es el número. Él constata proporción, armonía,
orden, en el universo; en efecto, muchos fenómenos revelan una regularidad talque permite elaborar
leyes matemáticas. Por ello, concluye que el elemento más íntimo de todas las cosas que existen es el
número. Al combinar distintas unidades, resultan cosas istintas.
Los pitagóricos concibieron al humano como una unidad de cuerpo y alma (dualismo); la primera es
inmortal. De Pitágoras. Se atribuye a Pitágoras de Samos la formulación del teorema matemático según
escualeno todo triángulo rectángulo la longitud de la hipotenusa elevada al cuadrado es igual a la de
la suma del cuadrado de los catetos. Este teorema, que fue desarrollado por Pitágoras a partir de
estudios egipcios que encontró en la Biblioteca de Alejandría, ha servido de base para la geometría
analítica, la física moderna y hasta para algunos aspectos de la química.
Parménides
Conocemos como eleatismo o Escuela de Elea a la fundada por Jenófanes. El aporte más destacado es
el de Parménides, nacido en 540 a. C.
El pensamiento parmenídeo ejerció una influencia fundamental y definitiva en el pensamiento
filosófico hasta la actualidad, ya que traslada el elemento constitutivo de todo lo que existe al ser
eterno e inmutable. Esta novedad se diferencia radicalmente del naturalismo milesio que veía en los
elementos como el aire, el fuego y el agua, el origen de las cosas. Por otra parte, para Parménides el
ser se descubre mediante la inteligencia y consiste en la propiedad que hace que todas las cosas
existan, estén presentes, sean reales.
Esta postura es conocida como monismo, ya que reduce toda la realidad al ser (ontos, en griego) y
puede llevar a desestimar el conocimiento sensible. En Parménides triunfa, pues, la inteligencia sobre
la experiencia y abona el terreno para el surgimiento de posteriores posturas filosóficas racionalistas
eidealistas.
Para conocer más sobre Parménides y el pitagorismo. https://goo.gl/Hm0S1k.

Heráclito
Llamado el «Oscuro», por lo incomprensible pero a la vez original de su doctrina para esa época.
Heráclito (530 - 460 a.
C.) procedía de una familia noble de Éfeso. Podemos considerar su pensamiento como independiente
y opuesto al de
Parménides, pues mientras aquel piensa el ser como algo estático e inmutable, el Oscuro lo concibe
desde el cambio
constante.
El mundo está dominado por el cambio, por el devenir, que resulta de la lucha de elementos contrarios
(frío/caliente, húmedo/seco, día/noche), que es el principio de permanencia. Nada puede existir sin
una contradicción. Este principio, llamado logos (que se traduce como «inteligencia» o “razón») es el
que da unidad a la realidad. La lógica de contrarios de Heráclito ha servido de base a posturas modernas
como la dialéctica hegeliana, teoría que influyó en el marxismo. 2.5. Los pluralistas Hasta ahora hemos
visto que los filósofos naturalistas explicaban el fundamento de la realidad a partir de un solo principio,
por lo cual todos pueden ser considerados monistas. Sin embargo, dos pensadores se van a diferenciar
de aquellos para asumir una postura pluralista. Empédocles de Agrigento (483 - 430 a. C.) explicaba
que todo fenómeno natural procede de la mezcla de cuatro elementos eternos e indestructibles: agua,
fuego, aire y tierra. La existencia depende de la unión o separación de estos cuatro principios.
Anaxágoras de Clazomene (499 - 428 a. C.) no supone un principio único sino infinitos elementos
(semillas) de cuya mezcla y separación nacen las cosas y se transforman en otras. El principio
ordenador de las partículas es el Nous, vocablo griego qué se traduce como «inteligencia». «Todo
fluye». Heráclito de Efeso Para Heráclito, al contrario que para Parménides, el ser es devenir,
movimiento, cambio.
Para graficar su idea, El «Oscuro», como era conocido este filósofo por lo enigmático de sus
planteamientos, formuló la frase: «En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos
los mismos». «Todo fluye» significa que todo cambia, que el ser se basa en la polémica del ser y el dejar
de ser, de los contrarios. http://goo.gl/ScQPYL
https://goo.gl/ugftQv
Redacten un diálogo corto en el que Parménides, Empédocles y Anaxágoras enfrenten sus ideas.
Dramaticen el diálogo en clases.

Demócrito de Abdera.
Los atomistas
Entre los siglos V y IV a. C. se desarrolla una corriente de pensamiento materialista y pluralista,
conocida como atomismo, cuyo principal exponente fue Demócrito de Abdera (460 - 370 a. C.).
Los principales postulados del atomismo son:
• La realidad está formada por átomos que son infinitos en número, eternos, iguales en calidad, pero
desiguale en cantidad, tamaño, figura y peso. La variación de las cosas se explica por el movimiento de
los átomos, que cambian de lugar.
Los átomos se encuentran separados por el espacio vacío.
Por consiguiente, los dos elementos que constituyen toda la realidad son los átomos y el vacío.
• El mundo se ha formado por la combinación de los átomos moviéndose en el vacío. Puesto que
Demócrito se pronunciaba explícitamente contra el nous de Anaxágoras, lo único que explica la
formación del cosmos es el mero acaso. Toda la realidad se formó por combinaciones casuales de
átomos.
• Visión materialista del ser humano. El alma humana también está compuesta por átomos.
• Los dioses son agrupaciones de átomos.
http://goo.gl/eOIcpb
Desde la física
La palabra griega átomo está compuesta por el prefijo de negación a, y
el sustantivo tomos, que significa ‘corte’ o ‘pedazo’. Átomo es, pues, algo indivisible o individuo. Desde
el punto de vista de la física actual, el átomo es la partícula constituyente más pequeña de toda
materia. Es indivisible desde el punto de
vista químico, pero en la actualidad existen procedimientos físicos para
separarlo, como la colisión.
https://goo.gl/iZ0a25
http://goo.gl/OtEzAQ

Actividades:

. Elabora un cuadro comparativo de los conceptos del ser de Parménides y Heráclito y las posturas
entre monistas y pluralistas.
. Identifica cuáles de las doctrinas filosóficas hasta ahora estudiadas se relacionan con las ciencias
modernas.
. Plantea a tus compañeros y compañeras de clase y a tus profesores de Química y Física las siguientes
cuestiones y luego elabora tus propias conclusiones:
• ¿La realidad solo está constituida por átomos?
• ¿Existe algo más que la materia?
• Las teorías científicas lo explican todo o hay aspectos de la realidad que van más allá de lomaterial?
¿Cuáles son esas realidades?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

Filosofía ática
Los filósofos hasta aquí estudiados se ocuparon de encontrar el fundamento del ser, y lo explicaron
desde posturas naturalistas, materialistas e idealistas.
Pero la filosofía trascendió a Jonia. Cuando se expande a Atenas, de donde viene la denominación
ática, la filosofía empezó a tomar posturas más subjetivas y a tratar de entender al
humano, como realidad. Se trató pues de un primer humanismo o giro antropocéntrico. De la
época ática de la filosofía hay que destacar a los sofistas, a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los sofistas
Los sofistas eran educadores con conocimientos en múltiples facetas que recibían una remuneración
por enseñar. En general les interesaba la retórica, el arte de la discusión, por lo que
las familias adineradas les encargaban la preparación de sus hijos para la vida política. Los
sofistas tenían una postura ética relativista.
Los dos principales representantes de la sofística y sus ideas fueron:
Protágoras de Abdera (485 - 410 a. C.): Según Protágoras, la religión, la filosofía, las ciencias y las artes
no tienen carácter objetivo, sino que dependen de la opinión individual, en especial si se trata de la
moral (relativismo).«El hombre es la medida de todas las cosas» es la expresión más famosa de
Protágoras, que recoge el relativismo característico de la sofística. http://goo.gl/4T87Ab
Gorgias de Leontini (485 - 410 a. C.)
Natural de Sicilia, Gorgias marchó a Atenas en el 427 a. C. enviado por su gobierno. Permaneció allí
largo tiempo y pasó luego a Tesalia donde murió a los 109 años de edad. La filosofía gorgiana es trágica,
puesto que el pensamiento no logra alcanzar la realidad de las cosas. Por eso ha dicho: «Nada existe.
Aunque existiera el ser, no se le podría pensar; aunque fuera pensable, no se le podría comunicar a los
demás”. Según se desprende de su obra El elogio de Elena, lo único quequeda es la palabra, que se
reduce a un sonido convencional cuyos efectos son la persuasión (la verdad) y el engaño (el error).
http://goo.gl/TDkRCs
Para profundizar la filosofía
ática sigue el enlace a la lista
de videos:
https://goo.gl/ExASVFy también
Y TRECORTABLES
CALCULADORA
Los sofistas fueron los primeros en sistematizar el relativismo como doctrina epistemológica y ética. A
partir de la frase de Protágoras «El hombre es la medida de todas las cosas», se deduce un relativismo
moral, según el cual los valores y principios los establece el individuo de acuerdo a su conveniencia. De
esta postura surge el carácter retórico del discurso político, el cual no necesariamente se ciñe a la
verdad moral, sino a la conveniencia del
político. Esta práctica fue muy criticada por Sócrates.
http://goo.gl/6WLY38 Para conocer más sobre la vida y pensamiento de Sócrates, sigue estos enlaces
a
videos:
https://goo.gl/0Yo969
https://goo.gl/fNjMdrTIC
Sócrates es, por mucho, el arquetipo del maestro occidental. Su vida transcurrió en Atenas, donde vivió
en serena pobreza y se rodeó de fervientes discípulos como Platón y Jenofonte, cuyos testimonios son
las únicas fuentes biográficas del maestro. También se ganó la enemistad de los sofistas, a quienes
dejaba en ridículo en sus diálogos, razón por la que en el 399 a. C. fue acusado de impiedad y de
corrupción de la juventud, cargos por los que fue condenado a muerte. Has sido célebre por haber
rechazado la oferta de sus discípulos, quienes le animaban a escapar de la prisión, y mantenerse firme
en sus principios ¿Cómo era Sócrates?
Sócrates no escribió nada. Era una persona sencilla. El oráculo de Delfos lo calificó como «El más sabio
de todos los hombres». Conversaba en lugares públicos sobre la naturaleza de la virtud, la justicia, la
belleza, el amor y la política, entre otros temas. Defendía que la regeneración del Estado solo era
posible educando a la juventud. El método socrático El método socrático se basa en el diálogo. De
hecho, los Diálogos de Platón son el testimonio escrito de las andanzas del maestro. En los diálogos,
identificamos los siguientes momentos:
• Ironía: Sócrates se presenta como un ignorante y se limita a asediar con preguntas a los sofistas,
quienes suelen terminar contradiciendo sus creencias y reconociendo su ignorancia en el tema
planteado. Es célebre su frase: «Solo sé que no sé nada».
• Mayéutica: La mayéutica es el arte de hacer parir, oficio que ejerció la madre de Sócrates, Fenaretes.
Así llamó el filósofo su labor de ayudar a los interlocutores a encontrar la verdad dentro de símismos.
Lo que buscaba Sócrates, una vez examinados los temas, era elaborar definiciones. Para
ello, partía de las experiencias individuales y concretas hasta llegar a un concepto general aplicable a
todos los casos, proceso que hoy conocemos como inducción.
Prohibida su reproducción
Sócrates (469 - 399 a. C.)
La ética socrática
A Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos. Intentó más bien conocer cómo debe obrar
el hombre, de ahí que gran parte de los Diálogos de Platón, obra que recogesu pensamiento, verse
sobre tales temas.
La ética socrática abarca una reflexión sobre tres elementos:
• El principio y origen de la vida moral es la conciencia. Se trata de una visión interna que dice lo que
se debe hacer. Por eso Sócrates insiste tanto en el conocimiento íntimo de cada uno con la frase:
«Conócete a ti mismo». Sócrates recurría frecuentemente a su «demonio», que no era otra cosa que
su propia conciencia.
• Todos los hombres son sujetos que tienen una moral. La vida moral no pertenece a unos pocos, a
los favorecidos por la fortuna o el éxito.
• La ética socrática es intelectualista,
pues identifica el bien con el saber. Para este filósofo, no se puede conocer el bien y no practicarlo y,
por tanto, quien obra mal, lo hace por ignorancia sobre lo que es bueno. Pero, por otra parte, su ética
también es eudemonista, pues identifica en la virtud el fin del acto moral y a su vez la felicidad como
finalidad de la virtud. La muerte de Sócrates. 1787. Óleo sobre lienzo de Jacques-Louis David. Sócrates
fue condenado a muerte, pues molestó a sofistas y políticos de la época a quienes interrogaba hasta
dejar en evidencia su ignorancia.
Actividades

• ¿Cuáles son las características de la filosofía


ática?
• ¿A qué se dedicaban los sofistas y qué relación
tuvieron con Sócrates?
Explica el relativismo sofista.
Pide a un compañero o compañera de clase so a un familiar que defina una idea o valor relevante tal
como el amor, la virtud, la libertad o la justicia. Cuando haga la primera definición, hazle preguntas que
pongan en duda lo que te ha respondido. Por ejemplo:
- ¿Qué es la justicia?
-La justicia es cuando se aplica la ley para que alguien que la incumplió sea castigado y si las leyes que
se aplican son injustas ¿sería justo? Etcétera.
- Realizar un cuadro comparativo de los Presocráticos o filósofos de la naturaleza: Tales de Mileto,
Pitágoras, Heráclito, Anaxímenes, Anaximandro. Comparando: Origen (Elemento principal por Ej. EL
Agua, el fuego, el ápeiron, el aire etc.). Epistemología (descubrimientos), Cosmología: (Origen del
Mundo o el universo) Metafísica (Origen del ser. ¿Que pensaban sobre el ser?)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Platón

Teoría de las ideas


(427 - 347 a. C.) Fue uno de los discípulos de Sócrates, junto a Jenofonte, en la Academia, y uno de los
principales filósofos de la Antigüedad. A nuestros días han llegado al menos 35 de las obras de este
ateniense,
en las cuales no es raro encontrar entre sus argumentos alegorías y creencias religiosas. La base de
toda la filosofía platónica es su teoría de las ideas. Las cosas que se experimentan con los sentidos
(vista, tacto, oído, etc.) son particulares y pueden cambiar. Sin embargo, la mente humana posee
verdades que, por el contrario, no cambian, son universales y necesarias, que son, en el sentido pleno
de la palabra. Estas verdades universales son las ideas, que no dependen de los sentidos, sino que
tienen existencia propia fuera de la mente, en el Hiper uranio o «mundo de las ideas». Esas ideas son
el fundamento del mundo sensible. Las cosas particulares son una imitación de las ideas y tienen
existencia en cuanto participan de estas. Dicho de otro modo, las ideas son causas del mundo sensible.
Las ideas están jerarquizadas. Por ejemplo, la idea de mueble abarca las ideas de silla, mesa, sofá,
armario, etc. La superior de todas las ideas es la del bien, principio de todas las ideas.
Antropología platónica
Para Platón, el humano es una realidad dual (alma y cuerpo), siendo lo principal el alma, que es
inmortal, posee autoconciencia y está destinada al conocimiento de lo divino y lo eterno, a una vida de
contemplación de las ideas.
Platón distingue tres partes del alma:
• Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que alcanza el conocimiento. Esta es la parte
separable del cuerpo.
• Irascible o de valor: No es separable del cuerpo.
• Irracional o concupiscible: De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable del cuerpo.
Para conocer más sobre el pensamiento platónico, sigue este enlace para ver un video:
https://goo.gl/dTCO6I
Platón
(427 - 347 a. C.) Fue uno de los discípulos de Sócrates, junto a Jenofonte, en la Academia, y uno de los
principales filósofos de la Antigüedad. A nuestros días han llegado al menos 35 de las obras de este
ateniense, en las cuales no es raro encontrar entre sus argumentos alegorías y creencias religiosas.
http://goo.gl/Pg5nje ¡Eres un desenfrenado! Tienes toda la «razón». En el diálogo Fedro, de Platón, se
encuentra la alegoría del carro alado. El auriga, esclavo que conducía el carro en la antigua Grecia,
tirado por dos caballos: uno de raza noble que representa la racionalidad, y otro innoble y pasional.
Estos caballos representarían las dos tendencias del alma humana que generalmente se encuentran en
conflicto y cuyo manejo es problemático.
es problemático.
En el Libro VII de la República, Platón explica que los humanos solo vemos apariencias (las sombras en
la pared), pero en la búsqueda de la verdad podemos ascender a los objetos que causan esas sombras
(ideas) y luego querremos salir de la caverna hasta contemplar el Bien, la mayor de las ideas. Tras
contemplar la verdad querremos volver a la caverna para inducir a la verdad a los que aún solo ven
apariencias.
El conocimiento
Platón pensaba que todas las ideas fueron adquiridas por el alma antes de su nacimiento cuando vivía
en el Hiperuranio. Allí el alma humana contempló las ideas y las grabó en su mente. Cuando el alma
se unió al cuerpo, olvidó esas ideas (conocimiento). El rol de las sensaciones es hacer que el alma
recuerde esas ideas mediante la experiencia de los
objetos particulares. A este proceso lo conocemos como reminiscencia.
El entusiasmo por la ciencia y la belleza serían muestras de que el fin del alma es elevarse al mundo de
las ideas, pero si la persona se entrega a la sensualidad, el alma pasará a cuerpos inferiores hasta
purificarse.
Ética. La ética platónica es la puesta en práctica de su antropología y teoría de las ideas. El hombre
encontrará el bien absoluto y la perfección en la medida que se acerque a las ideas y se aleje del mundo
sensible. Para conseguir tal cometido, está la filosofía. La vida moral se concreta en la práctica de las
virtudes, que son conocimientos fundados en las ideas: sabiduría, ánimo, valentía, templanza y justicia,
en contraposición a los vicios. Política La ética se realiza en la vida comunitaria a través de la Republica.
El carácter general de la política platónica es la subordinación de lo individual a lo general. La libertad
personal, que tiende a desenfreno, debe someterse a instituciones generales. La educación es la
institución principal. En un Estado justo, deben existir estas clases sociales que se corresponden con
las tres partes del alma:
• Los gobernantes: Les corresponde la razón.
El filósofo debe ser rey o el rey debe filosofar.
• Los guerreros: Tienen el valor y la función de defender el territorio.
• Los artesanos: Corresponden a las tendencias sensitivas y cuidan de las necesidades materiales
(agricultura, ganadería, construcción).
En el Libro VII de la República, Platón explica que los humanos solo vemos apariencias (las sombras en
la pared), pero en la búsqueda de la verdad podemos ascender a los objetos que causan esas sombras
(ideas) y luego querremos salir de la caverna hasta contemplar el Bien, la mayor de las ideas. Tras
contemplar la verdad querremos volver a la caverna para inducir a la verdad a los que aún solo ven
apariencias. ¿Te atreves a poner en duda lo que desde siempre vieron y oyeron nuestros ojos y oídos?
Dejen que los libere y les mostraré la realidad.

Actividades:
Relatar la Alegoría de la caverna detalladamente y explicar cada una de sus partes según Platón.
Relacionar la Alegoría o mito de la caverna con un ejemplo que se da en la vida cotidiana.

Aristóteles

(384 - 322 a. C.)


Fue discípulo de Platón en la Academia, fundador de su propia escuela, el Liceo, y maestro de
Alejandro Magno. El Liceo, que estaba cerca del templo de Apolo
Licio, era una especie de comunidad dedicada a la investigación en diversas materias: filosofía, ciencias
naturales, medicina, historia, política, etc.).
Gran parte de la obra de Aristóteles se ha perdido. Los textos que han llegado a nuestros días fueron
clasificados y publicados por Andrónico de Rodas en el 50 a. C. de la siguiente forma: escritos lógicos
(Órganon), metafísicos, científicos naturales, ético políticos y filológicos. Lógica Con Aristóteles nace
una ciencia del saber humano que se llama lógica (de logos, razón). Es un análisis de cómo el espíritu
humano, que es una «animal racional», descompone el pensamiento y el lenguaje. Las funciones
elementales del espíritu son:
• El concepto: Es el elemento más simple. Es una representación que expresa lo esencial, lo necesario
y permanente de una cosa. Esta representación es universal, o sea, se aplica a todos los seres
expresados por el concepto. Por ejemplo, cuando decimos hombre, nos referimos a varios conceptos
como inteligencia, libertad, sensibilidad, etc., que se encuentran en todo hombre y no en alguno en
particular. A su vez, Aristóteles clasifica los conceptos en diez categorías o modos de conocer.
• El juicio: Es la unión de dos conceptos con fin de enunciar (afirmar o negar) algo. Es en el juicio donde
se encuentra lo verdadero y lo falso. Un ejemplo de juicio es: «Miguel es alto».
• El raciocinio: Es la pieza central de la lógica aristotélica. Su forma más perfecta es el silogismo, que
consiste en dos juicios (premisas) de cuya relación se origina un tercer juicio llamado conclusión. Un
ejemplo de silogismo es: Todos los hombres merecen respeto (premisa mayor) Los indígenas son
hombres (premisa menor) Entonces los indígenas merecen respeto (conclusión)

Para conocer más sobre la vida y pensamiento de Aristóteles, sigue este enlace para ver un
documental:
https://goo.gl/6hlFoZ

Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que decimos que se sabe,
cuando creemos que se conoce la causa primera. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia,
la forma propia de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de
aquello que ella es; y la razón de ser primera es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la
materia, el sujeto; la tercera el principio del movimiento; la cuarta, que corresponde a la precedente,
es la causa final de las otras, el bien, porque el bien es el fin de toda producción
Aristóteles. Metafísica.

Ciencia
Según Aristóteles, la ciencia es el conocimiento fundado en razones y sus conclusiones son
reales y necesarias. Por consiguiente, la ciencia debe estudiar la esencia de las cosas, lo
que son las cosas en sus elementos universales y necesarios. Pero las ciencias a las que se
refería el Estagirita, como se le conoce a este filósofo nacido en la antigua ciudad de Estagira,
eran distintas a las experimentales actuales.
A diferencia de Platón, Aristóteles pone como punto de partida de todo conocimiento la
percepción sensible. Todo lo que hay en la mente ha llegado antes por el camino de los
sentidos. Las imágenes particulares de los objetos sirven de base para que el intelecto capte
la esencia universal de las cosas, proceso llamado abstracción.
Metafísica
Aristóteles denominó filosofía primera o simplemente sabiduría al estudio del ser, propiedad primera
de todo cuanto existe o es. Este estudio más tarde ha sido llamado metafísica (meta significa ‘más
allá’). Según Aristóteles, en la percepción de todos los entes, encontramos un doble principio
inseparable que podemos expresar de tres maneras:
• Sustancia y accidentes: La sustancia es el ser que subsiste y permanece en los accidentes, elementos
constitutivos que a su vez se apoyan en la sustancia. Por ejemplo, al hablar de una casa, su sustancia
son las características sin las cuales no sería una casa: paredes, techo, puertas, etc. Los accidentes son
aquellas características añadidas que no afectan la sustancia, sino que la perfeccionan: el tamaño, el
color, la forma, etc. Si a esa casa le cambiamos el color, no dejará de ser casa (sustancia), pero seguirá
teniendo un color (determinación, accidente).
• Materia y forma: Todos los seres materiales tienen características comunes con otros que les hacen
pertenecer a la misma especie (forma), pero también características individuales (materia). La materia
es el sustrato material e indeterminado del cual proceden las características individuales (tamaño,
grosor, lugar). La forma es, en cambio, la característica general, lo que hace que algo sea lo que es y no
otra cosa. Siguiendo el ejemplo de la casa, la forma es su clasificación como casa, lo cual es posible
porque posee unas características que hacen que sea casa, pero esa forma es inseparable de unas
características materiales en las cuales se realiza esa forma, tales como tener el tamaño, la ubicación
y la utilidad de una casa.
• Acto y potencia: El acto es la perfección del ser, o el ser siendo lo que es. Se identifica con la forma.
En cambio, la potencia es la capacidad de recibir perfecciones y de llegar a ser. La causa eficiente
permite el cambio, o sea, el paso de la potencia al acto. Por ejemplo, la casa es casa en acto, en cuanto
ya posee las perfecciones de una casa; pero también "es" en potencia, pues es susceptible de recibir
nuevas perfecciones y cualidades que al transformen. Para conocer más sobre la metafísica de
Aristóteles, sigue el enlace a un video explicativo:
https://goo.gl/1tK0n
RA
Ente es lo que es en cuanto es. Para comprender mejor su significado, conviene compararlo con el
caminante, que es lo que camina en cuanto camina. El ente posee esencia o acto de ser.
La causalidad y el Primer motor
A diferencia de Parménides, Aristóteles admite la realidad del cambio, del movimiento. El principio
fundamental de la realidad es la causalidad: «Todo lo que se mueve es movido por otro». El mundo no
ha tenido principio ni tendrá fin, pero, para que exista cambio, es necesario que haya un primer motor
que mueva sin ser movido. A esta conclusión llega a partir del siguiente razonamiento: Concepción del
mundo
Para Aristóteles, Dios es pura actualidad, sin potencia, de donde se deriva que tiene todas las
perfecciones, es inmutable y eterno, está fuera del tiempo; y trascendente al mundo. Pero, por otra
parte, Aristóteles también ofrece una explicación del mundo basada en la
ciencia de su época: Los astros están compuestos por un elemento especial llamado éter, que los hace
incorruptibles.
Atendiendo, pues, la corruptibilidad e incorruptibilidad de la materia, el mundo se divide en:
• El que está por debajo de la Luna, donde nosotros vivimos.
• El que está sobre la Luna, que es más perfecto.
El mundo es uno y tiene en su totalidad una configuración esférica. En el centro está la Tierra que se
encuentra rodeada por 56 esferas. La primera de todas las esferas, la más externa, es la de las estrellas
fijas, que es inmediatamente movida por el motor inmóvil. Para profundizar sobre la concepción del
mundo en el pensamiento e Aristóteles, sigue el enlace un video didáctico: https://goo.gl/iWqRWg.
T = Tierra
2 = Luna
3 = Mercurio
4 = Venus
5 = Sol
6 = Marte
7 = Júpiter
8 = Saturno
El modelo cosmológico de Aristóteles
Si todo lo que está en movimiento es movido por otro, no se puede ir hacia una cadena
infinita de causas, pues sería lo mismo que decir que no hay causalidad. La causa primera,
es, entonces, necesaria.
Ética
La ética es la ciencia moral de Aristóteles, la cual expone en su obra Ética a Nicómaco.
El Estagirita pone la esencia de la felicidad, y con ello el principio del bien moral, en la perfecta situación
del hombre según su naturaleza racional. No bastan ni el placer ni el honor para definir al hombre
éticamente recto; es necesario recurrir a su naturaleza como criterio que determine la bondad o
malicia de las acciones humanas.
Aristóteles reconoce una función legítima al placer, siempre y cuando sea ordenado y medido. La
persona que obra rectamente no hace el bien por el amor al placer
que la buena acción proporciona, si no, ante todo, por el
amor al mismo bien. Por otra parte, el que actúa mejor moralmente será el más feliz. La virtud es la
capacidad de la voluntad que sigue el bien y se manifiesta cuando en una acción la persona se decide
por el «recto medio». Aristóteles reconoce que la acción ética es una acción
el hombre maduro, o sea, una acción de libre elección. La voluntad libre es superior a la mera actuación
de la voluntad. Política La Política es la obra en la cual Aristóteles expone su teoría sobre el Estado, la
cual ha servicio de fundamento para la ciencia y la teoría política modernas. Según el Estagirita, el
Estado surge espontáneamente puesto que «el hombre es un ser social por naturaleza» (Aristóteles.
Política). El Estado está formado por los individuos, familias y pueblos. Solo existiendo estos elementos
existe también el todo. Aristóteles tiene el mérito de juntar de un modo feliz el todo y la parte, la
comunidad y los individuos de manera que se evite la anarquía (triunfo de los individuos)
y el totalitarismo (imposición del Estado).
Pero la naturaleza social por la cual se conforma el Estado tiene una finalidad, que es encontrar
la perfección y la plenitud de la moralidad. El Estado persigue finalidades como satisfacer las
necesidades físicas humanas, pero estas están subordinadas al desarrollo de la moral. Dicho lo anterior,
hay que destacar que para Aristóteles no existe una sola forma de gobierno que cumpla con la finalidad
del Estado, pero tampoco todas las formas de gobierno son buenas. Existen tres clases de gobierno
buenas con sus respectivas degeneraciones. En orden de perfección son:
Buen gobierno Degeneración del gobierno
http://goo.gl/XDsZYS
https://goo.gl/hHJMzA
Aristóteles sosteniendo su obra Ética a Nicómaco y señalando hacia abajo, como símbolo de su carácter
científico y sintético.

También podría gustarte