Informe Laboratorio Borja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


Y APLICADA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD


OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA
TEMA:
INFORME: SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD DE UN SISTEMA
ELÉCTRICO DE POTENCIA EN POWER FACTORY DIGSILENT

AUTOR:
Borja Culqui Michael Steven

NIVEL:
Séptimo
PARALELO:
“A”
DOCENTE:
Ing. Joffre Constante.
1. TRABAJO PREPARATORIO

Revisar la teoría relacionada al criterio de áreas iguales y al tiempo máximo de despeje


de falla. Una vez realizado lo anterior, responda a las siguientes preguntas:
a) En la Figura 1, el ángulo crítico se obtiene cuando:
➢ A1≤A2
➢ 𝑑𝑐𝑟 < 90 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
➢ A1=A2
➢ 𝑑𝑐𝑟 = 90 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Figura 1: Curva Potencia ángulo [1].

b) En la Figura anterior, en el área 1 (A1), la velocidad del rotor del generador


sincrónico se encuentra:
➢ Estable – sin cambio de velocidad
➢ Aumentando – Acelerándose
➢ Reduciéndose – Frenándose
➢ Oscilando

c) Suponga un diagrama unifilar como el mostrado en la Figura. Si sucede una falla trifá-
sica en el sistema y se obtiene la curva de la Figura del apartado a, ¿en qué lugar sucedió
la falla?

➢ Al 50% de la línea 1.
➢ Al 25% de la línea 2.
➢ En el punto P, junto a la barra 1.
➢ En el disyuntor B.
Figura 2: Diagrama Unifilar [1].

d) La fórmula que se presenta a continuación permite calcular el tiempo máximo de


despeje de falla. Partiendo del diagrama unifilar de la Figura de la figura ante-
rior, la fórmula precitada se puede utilizar única y exclusivamente cuando la falla
sucede:

➢ Al 25% de la línea 1.
➢ Al 50% de la línea 2.
➢ En el punto P, junto a la barra 1.
➢ En el disyuntor B.

𝑨𝑯(𝜹𝒄𝒓𝒊𝒕 − 𝜹𝟎 )
𝒕𝒄𝒓𝒊𝒕 = √ 𝒑.𝒖
𝒘𝑩 𝑷𝒎

1.1 MODELAMIENTO DE EJEMPLO EN POWER FACTORY

Modele el sistema eléctrico de la Figura 5.3 en el software PowerFactory. Tome en cuenta


las siguientes consideraciones:

o Todos los valores mostrados en la Figura 5.3 se encuentran sobre una base común.
Se recomienda tomar como potencia aparente base 100 MVA.
o A la barra 2 se la toma como barra infinita con tensión unitaria y ángulo de cero
grados.
o El generador sincrónico se conecta a la barra 1 y se configura del tipo PV. El
voltaje en terminales es 1 pu y la potencia activa entregada por la máquina es 1
pu (100 MW).
1.2 EJEMPLO 1 CÁLCULO DE ÁNGULO CRÍTICO Y TIEMPO MÁXIMO

Para el sistema de la Figura 5.3 realice lo siguiente:


o Calcule y dibuje la ecuación potencia – ángulo.
o Si sucede un cortocircuito trifásico en (muy próximo a) los terminales de la barra
utilicen el criterio de áreas iguales para obtener el ángulo crítico de despeje de
falla. De igual manera, calcule el tiempo máximo de despeje de falla.
Solución:

FALLA
Del diagrama presentado se tiene que encontrar en primera instancia el ángulo del voltaje
en terminales de tal forma que se tiene lo siguiente:
𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
𝑋𝑇
Entonces:
1∗1
1= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
0.3
𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 (0.3) = 17,45°

Por lo tanto, al obtener la corriente se tiene:

1∟17.45° − 1∟0°
𝐼=
0.3𝑗

𝐼 = 1.01∟8.725°
Una vez obtenido la corriente del circuito y el ángulo del voltaje en terminales se procedió
a sacar el voltaje interno del generador por lo que se tiene lo siguiente

𝐸 = 𝑉𝑡 + 𝐼(𝑗𝑋𝑔 )
𝐸 = 1∟17.45° + 1.01∟8.725°(𝑗0.3)

𝐸 = 1.08∟33.44°
Siendo en este caso:

𝛿0 = 33.44° ≈ 0.58 𝑟𝑎𝑑

𝛿𝑚𝑎𝑥 = 180° − 33.44°

𝛿𝑚𝑎𝑥 = 146.56°

Entonces se determina la potencia eléctrica máxima que se puede transmitir


𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
𝑋𝑇
1.08 ∗ 1
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
0.6
𝑃 = 1.8 ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
Por lo tanto:

𝛿𝑐𝑟 = 𝑐𝑜𝑠 −1 [(π − 2(𝛿0 )) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛿0 ) − cos (𝛿0 )]

𝛿𝑐𝑟 = 𝑐𝑜𝑠 −1 [(π − 2(0.58)) ∗ 𝑠𝑒𝑛(33.44) − cos (33.44)]

𝛿𝑐𝑟 = 75.077° ≈ 1.31 𝑟𝑎𝑑

Finalmente se tiene

AH(δcrit − δ0 )
t crit = √ p.u
wB Pm

Entonces:

4 ∗ 5(1.31 − 0.58)
t crit = √ = 0.1967 𝑠𝑒𝑔
2π ∗ 60 ∗ 1

1.80
1.3 EJEMPLO 2 CÁLCULO DE ÁNGULO CRÍTICO

Para el sistema de la Figura 5.3 realice lo siguiente:


o Suponga que sucede un cortocircuito trifásico al 50% de una de las líneas de
transmisión. Calcule las ecuaciones de potencia – ángulo para el estado prefalla,
falla y posfalla, además dibuje las tres ecuaciones. Utilice el criterio de áreas
iguales para obtener el ángulo crítico de despeje de falla.
o Repita el paso anterior para un cortocircuito al 25 y 75% de la línea.
Solución:

FALLA
Por el criterio de áreas iguales, se tiene:

𝐴1 = 𝐴2

Entonces:
𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
𝑋𝑇
𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 (0.3) = 17,45°

Por lo tanto, al obtener la corriente se tiene:


1∟17.45° − 1∟0°
𝐼= = 1.01∟8.725°
0.3𝑗

Por lo tanto:

𝛿𝑐𝑟 = 𝑐𝑜𝑠 −1 [(π − 2(𝛿0 )) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛿0 ) − cos (𝛿0 )]

𝛿𝑐𝑟 = 75.077° ≈ 1.31 𝑟𝑎𝑑


Finalmente se tiene

AH(δcrit −δ0 )
t crit = √ p.u =
wB Pm

4 ∗ 5(1.31 − 0.58)
t crit = √ = 0.1967 𝑠𝑒𝑔
2π ∗ 60 ∗ 1
2. INFORME

A continuación, se presenta un pequeño informe el cual muestra el análisis de la


estabilidad transitoria en un sistema eléctrico de Potencia mediante el criterio de áreas
iguales determinando los tiempos críticos del despeje de falla y una comparación entre
los mismos.

2.1 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Evaluar la estabilidad transitoria de un sistema eléctrico de potencia al ingresar fallas de


cortocircuitos trifásicos en las barras y en las líneas con el criterio de áreas iguales
mediante una simulación en el software Power Factory Desiglent.

2.2 INTRODUCCIÓN
La
La estabilidad de un sistema de potencia puede ser definida, de una manera general, como
la propiedad de un sistema de potencia que lo hace capaz de, permanecer en un estado de
equilibro durante su operación bajo condiciones de operación normales, y de alcanzar de
nuevo un estado de equilibrio aceptable después de haber sido sometido a una
perturbación [1].
La estabilidad puede clasificarse de varias maneras, pero las principales son, estabilidad
de ángulo del rotor y estabilidad de tensión. La estabilidad de ángulo del rotor se define
como la capacidad del conjunto de máquinas sincrónicas interconectadas de un sistema
de potencia para permanecer en sincronismo. Este problema de estabilidad involucra el
estudio de las oscilaciones electromecánicas presentes naturalmente en sistemas de
potencia. Un factor fundamental en este problema es la manera en que varía la producción
de potencia de las máquinas sincrónicas a medida que sus rotores oscilan [1].
La estabilidad de ángulo del rotor se puede clasificar en estabilidad de pequeña señal y
en estabilidad transitoria. La primera es cuando se estudia la respuesta del sistema ante
pequeñas perturbaciones. La estabilidad transitoria, por el contrario, estudia o evalúa la
estabilidad del sistema ante grandes perturbaciones [1].
2.2.1 Estabilidad transitoria
El concepto de estabilidad transitoria se presentó anteriormente, sin embargo, y valga la
redundancia, el objetivo es evaluar la estabilidad de ángulo del rotor ante grandes
perturbaciones. Para entender de mejor manera el problema se parte de un sistema como
el mostrado en la Figura 3 La idea es evaluar si la máquina 1 mantiene el sincronismo con
la máquina 2 luego de una perturbación fuerte, como, por ejemplo, una falla trifásica en
la barra ET1 o a lo largo de la línea de transmisión.
Figura 3: Diagrama unifilar para obtener la ecuación potencia - ángulo [2].

Para evaluar la estabilidad transitoria se utilizan dos ecuaciones [2]. La primera se la


conoce como ecuación de oscilación (1) de una máquina sincrónica, y la segunda como
ecuación potencia – ángulo (2).
2.2.2 Ecuación de Oscilación
La Ecuación de oscilación se presenta a continuación:

2𝐻 ∗ 𝑑2 𝛿
= 𝑃𝑎 = 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒 𝑃𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑤𝑆∗ 𝑑𝑡 2
Donde:
H: es la constante de inercia en por unidad del conjunto generador – turbina.
Ωs: es la velocidad nominal del rotor en radianes eléctricos/s.
Δ: es la posición angular del rotor en radianes eléctricos.
Pa: es la potencia de aceleración.
Pm: es la potencia mecánica.
Pe: es la potencia eléctrica

En la ecuación de oscilación (1) es importante notar que cuando el sistema se encuentra


en equilibrio la 𝑃𝑚 es igual a la 𝑃𝑒 y, por tanto, 𝑃𝑎 es igual a cero. Esto quiere decir que el
rotor mantiene una velocidad constante. Por el contrario, cuando el sistema tiene una
perturbación y se presenta un desbalance entre 𝑃𝑚 y 𝑃𝑒 , entonces el rotor empieza a
acelerarse o a desacelerarse [1]
2.2.3 Ecuación Potencia-Ángulo
Otra ecuación que se utiliza en la estabilidad transitoria es la ecuación potencia – ángulo
que se presenta a continuación. Esta se obtiene de un sistema como el mostrado en la
Figura 3.

𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
𝑋𝑇
Donde:
EG: es el voltaje interno de la máquina 1.
EM: es el voltaje interno de la máquina 2.
XT: es la reactancia equivalente entre la máquina 1 y 2.
Δ: es la posición angular del rotor. En si es el ángulo de EG con respecto a una
barra de referencia.
La gráfica de la ecuación potencia - ángulo se observa en la Figura 4.

Figura 4: Gráfica de la Curva potencia-ángulo [2].

2.2.4 Criterio de Áreas iguales


Para evaluar la estabilidad transitoria de un sistema, como por ejemplo el de la Figura 3,
sometido a una falla, es necesario resolver las ecuaciones potencia – ángulo (2) y de
oscilación (1). Las soluciones formales de tales ecuaciones, en la mayoría de los casos,
no se pueden encontrar explícitamente. Es muy difícil, aun en el caso de una sola máquina
oscilando con respecto a una barra infinita, encontrar soluciones en forma literal [2] y,
por lo tanto, normalmente se usan métodos computacionales, como, por ejemplo, la
simulación RMS en el software PowerFactory de DIgSILENT. Por lo tanto, se tiene:
𝛿𝑐𝑟
𝐴1 = ∫ 𝑃𝑚 𝑑𝛿 = 𝑃𝑚 (𝛿𝑐𝑟 − 𝛿0 )
𝛿0

𝛿𝑚𝑎𝑥
𝐴2 = ∫ (𝑃𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛿0 ) − 𝑃𝑚 ) 𝑑𝛿
𝛿𝑐𝑟
Hay que recordar que en el estado prefalla el sistema se encontraba trabajando en el punto
δ0. Cuando sucede la falla inmediatamente la potencia eléctrica del generador pasa a ser
cero, la potencia mecánica no cambia, y, por lo tanto (observar la ecuación de oscilación),
el rotor del generador empieza a acelerase hasta el instante donde se despeja la falla. En
la Figura 5 la falla se despeja en el punto 𝑐.

Durante la falla el ángulo del generador se incrementa desde δ0 hasta δc. La aceleración
del rotor es equivalente al A1 de la Figura 5. En el momento que se despeja la falla, la
potencia eléctrica pasa a ser el valor del punto 𝑑 de la Figura 5. En este instante el rotor
se encuentra girando a una velocidad superior a la nominal, además de que la 𝑃𝑒 es
superior a la 𝑃𝑚 y, por tanto, el rotor empieza a desacelerase, mientras sigue
incrementando su ángulo hasta δx.

El punto 𝑒 o δx sucede cuando 𝐴1 = 𝐴2 y, en ese momento, la velocidad del rotor es la


nominal (o prefalla). Dado que la 𝑃𝑒 es mayor a la 𝑃𝑚 , el rotor sigue desacelerándose y
empieza a reducir su posición angular δ desde δ x hasta δ0, por el camino 𝑒 − 𝑎. Una vez
que regresa al punto 𝑎𝑎, la 𝑃𝑒 es igual a la 𝑃𝑚 , pero la velocidad del rotor es inferior a la
nominal. En tal virtud, de no existir amortiguamiento, el sistema puede quedarse
oscilando entre los puntos 𝑒 – 𝑓 de la figura 6

Figura 5: Criterio de Áreas iguales [2].

Figura 6: Curvas potencia ángulo (prefalla-falla-posfalla) [2].


2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En este apartado se consideró dos casos de estudio para el análisis de la estabilidad de un


SEP en la cual se ingresó una falla de cortocircuito trifásica en la barra y así mismo en las
líneas al 25 %, 50% y 75 % de distancia con un tiempo de inicio de falla de 2 segundos
teniendo en cuenta la potencia de entrega al sistema de 100 %, 80 % y 50 %.
2.3.1 FALLA TRIFÁSICA EN LA BARRA
En la Tabla 1 se puede observar los tiempos de despeje de falla donde el sistema se vuelve
estable e inestable según su tiempo crítico, se ha tomado como referencia dos tiempos
donde el sistema es estable y dos tiempos donde es inestable cuando el generador está
entregando el 100 % de su potencia al sistema.
Tabla 1: Tiempo de despeje de falla en la barra al entregar 100 % de Potencia [Autor].
Tiempo de Despeje de la Falla (ms) Estable/Inestable
205 Estable
214 Estable
215 Punto crítico
218 Inestable
221 Inestable

Po lo general, al tratarse de eventos Transitorios para analizar la estabilidad de un SEP


se lo hace en un tiempo máximo de 10 segundos. En la Figura 7 se puede observar la
gráfica de un sistema estable con un tiempo de despeje de 205 (ms).

Figura 7: Curva de Estabilidad a los 205 ms [Autor].


Se puede notar en la Figura 7 que al darse la falla en la barra la potencia eléctrica a los 2
segundos automáticamente desciende a 0, sin embargo, esta falla al despejarse a los 205
(ms) tanto la potencia eléctrica como mecánica comienza a equilibrarse donde para el
segundo 8 estas potencias son iguales por lo que la potencia de aceleración es 0 lo que
indica un sistema estable.

Figura 8: Curva de Estabilidad a los 215 ms [Autor].

La Figura 8 muestra el comportamiento de la potencia mecánica y la eléctrica al será


despejada la falla a los 215 (ms), eso quiere decir que, ese es el tiempo crítico que se
puede eliminar la falla ya que, a partir de este tiempo todo el sistema se vuelve inestable
y antes de ese tiempo el sistema es estable.
No obstante, el comportamiento anterior se da cuando el generador entrega el 100 % de
su capacidad lo cual nos indica que este no tiene reserva rodante por ello al bajar la
capacidad de entrega al 80 % los tiempos críticos cambian como se muestran a
continuación en la Tabla 2.
Tabla 2: Tiempo de despeje de falla en la barra al entregar 80 % de Potencia [Autor].
Tiempo de Despeje de la Falla (ms) Estable/Inestable
205 Estable
214 Estable
215 Estable
218 Estable
220 Punto crítico
221 Inestable
225 Inestable

En este caso el tiempo crítico cambio, antes era 215 (ms) el tiempo máximo para despejar
la falla y evitar la inestabilidad del sistema, ahora el tiempo máximo de levante de la falla
es de 220 (ms) eso quiere decir que al reducir la potencia de entrega el tiempo crítico
aumenta en este caso aumento 5 (ms) más para poder eliminar la falla. En la Figura 9 se
denota un sistema estable a los 215 (ms) y en la Figura 10 un sistema inestable.
Figura 9: Curva de Estabilidad a los 215 ms [Autor].

Figura 10: Curva de Estabilidad a los 220 ms [Autor].

En la Tabla 3 se puede notar como los tiempos críticos para levantar la falla en un sistema
donde el generador entrega el 50 % de su capacidad cambia al seguir la lógica
anteriormente mencionada.
Tabla 3: Tiempo de despeje de falla en la barra al entregar 50 % de Potencia [Autor].
Tiempo de Despeje de la Falla (ms) Estable/Inestable
205 Estable
214 Estable
215 Estable
218 Estable
220 Estable
221 Estable
225 Estable
231 Estable
232 Punto crítico
235 Inestable
240 Inestable
Como el anterior caso de igual forma el tiempo crítico cambio, en este caso el tiempo
crítico aumento un 12 (ms) más para poder eliminar la falla. En la Figura 11 se denota un
sistema estable a los 220 (ms) y en la Figura 12 un sistema inestable.

Figura 11: Curva de Estabilidad a los 220 ms [Autor].

Figura 12: Curva de Estabilidad a los 232 ms [Autor].

En la Tabla 4 se puede notar una comparativa general de como al reducir la potencia de


entrega del generador al sistema el tiempo critico varia.

Tabla 4: Comparativa del tiempo de despeje de falla en la barra [Autor].


Tiempo de Despeje de 100 % 80 % 50 %
la Falla (ms)
205 Estable Estable Estable
214 Estable Estable Estable
215 Punto crítico Estable Estable
218 Inestable Estable Estable
220 Inestable Punto crítico Estable
221 Inestable Inestable Estable
225 Inestable Inestable Estable
231 Inestable Inestable Estable
232 Inestable Inestable Punto crítico
235 Inestable Inestable Inestable
240 Inestable Inestable Inestable
2.3.2 FALLA TRIFÁSICA EN LA LÍNEA
En la Tabla 5 se puede observar los tiempos de despeje de falla cuando el generador está
entregando el 100 % de su potencia al sistema al existir una falla de cortocircuito trifásica
al 25 % de la línea. Algo importante que se debe notar de este caso es que al ocurrir la
falla en una de las líneas la potencia eléctrica no desciende a cero debido a que la potencia
puede circular por la otra línea libre de falla.
Tabla 5: Tiempo despeje de la falla al 25 % en la línea al entregar 100 % de Potencia [Autor].
Tiempo de Despeje de la Falla (ms) Estable/Inestable
205 Estable
207 Estable
209 Punto crítico
213 Inestable
215 Inestable

Por otro lado, en la Tabla 6 se evidencia como el tiempo crítico aumenta cuando la falla
sucede al 50 % de la línea, por lo que se puede decir que a mayor distancia de ocurrencia
de falla mayor es el tiempo de despeje de esta, en este caso aumento 4 (ms) más para
poder levantar la falla.

Tabla 6: Tiempo despeje de la falla al 50 % en la línea al entregar 100 % de Potencia [Autor].


Tiempo de Despeje de la Falla (ms) Estable/Inestable
205 Estable
207 Estable
209 Estable
213 Punto crítico
215 Inestable
220 Inestable

En la Tabla 7 se tiene una comparativa entre los tiempos críticos al ingresar la falla de
cortocircuito trifásico al 25 %, 50% y 75% de la línea y así mismo, en la Tabla 8 se puede
observar su comportamiento.

Tabla 7: Comparativa Tiempo crítico en la línea al entregar 100 % de Potencia [Autor].


Tiempo de Despeje de 25 % 50 % 75 %
la Falla (ms)
205 Estable Estable Estable
207 Estable Estable Estable
209 Punto crítico Estable Estable
213 Inestable Punto crítico Estable
215 Inestable Inestable Punto crítico
220 Inestable Inestable Inestable
225 Inestable Inestable Inestable
230 Inestable Inestable Inestable
Tabla 8: Comportamiento Tiempo crítico en la línea al entregar 100 % de Potencia [Autor].
Tiempo
Crítico 25 % 50 % 75 %

209

213

215

220

En la Tabla 9 se tiene una comparativa entre los tiempos críticos al ingresar la falla de
cortocircuito trifásico al 25 %, 50% y 75% de la línea cuando el generador entrega el 80
% de su capacidad y así mismo, en la Tabla 10 se puede observar su comportamiento.

Tabla 9: Comparativa Tiempo crítico en la línea al entregar 80 % de Potencia [Autor].


Tiempo de Despeje de 25 % 50 % 75 %
la Falla (ms)
210 Estable Estable Estable
215 Estable Estable Estable
220 Estable Estable Estable
222 Punto crítico Estable Estable
225 Inestable Estable Estable
228 Inestable Punto crítico Estable
230 Inestable Inestable Estable
232 Inestable Inestable Punto crítico
235 Inestable Inestable Inestable
240 Inestable Inestable Inestable

Claramente se puede evidenciar que al disminuir la potencia de entrega los tiempos


críticos aumenta en cada uno de los casos de ocurrencia de la falla, se puede ver que al
entregar el 80 % de potencia al sistema el tiempo crítico aumenta 6 (ms) más cuando la
falla de cortocircuito trifásica se da al 25 %, 50% y 75 % en la línea.
Tabla 8: Comportamiento Tiempo crítico en la línea al entregar 80 % de Potencia [Autor].
Tiempo
Crítico 25 % 50 % 75 %

215

222

228

232

2.4 CONCLUSIONES.

✓ Mediante la simulación se pudo determinar que los tiempos críticos en una falla
de cortocircuito trifásico tanto en la barra como en la línea difieren con los
cálculos realizado previamente, esto se debe a que el software realiza el cálculo
de los tiempos críticos considerando el modelo completo del generador llegando
a diferenciarse cerca del 7 % con respecto al cálculo manual.
✓ Se puede concluir que a menor potencia e entrega del generador al sistema mayor
es el tiempo de despeje de falla, ya que, al variar la potencia de entrega varía la
potencia mecánica y por ende el ángulo crítico se reduce lo que provoca que el
tiempo crítico para eliminar la falla se eleve.
✓ Cuando sucede una falla de cortocircuito trifásica en las líneas la distancia de
donde ocurre esta influye en el tiempo crítico de despeje de falla, puesto que, a
mayor distancia de ocurrencia de la falla mayor tiempo crítico se puede tener, ya
que, el ángulo crítico varía conforme varía el punto de la falla lo que genera que
el tiempo crítico aumente.
2.5 BIBLIOGRAFÍA.

1] P. Kundur, Power System Stability and Control. 1994.


[2] J. Grainger and W. J. Stevenson, “Analisis de Sistemas de Potencia,” Cenace, Uanl.
p. 743, 1996.

También podría gustarte