Informe Laboratorio Borja
Informe Laboratorio Borja
Informe Laboratorio Borja
AUTOR:
Borja Culqui Michael Steven
NIVEL:
Séptimo
PARALELO:
“A”
DOCENTE:
Ing. Joffre Constante.
1. TRABAJO PREPARATORIO
c) Suponga un diagrama unifilar como el mostrado en la Figura. Si sucede una falla trifá-
sica en el sistema y se obtiene la curva de la Figura del apartado a, ¿en qué lugar sucedió
la falla?
➢ Al 50% de la línea 1.
➢ Al 25% de la línea 2.
➢ En el punto P, junto a la barra 1.
➢ En el disyuntor B.
Figura 2: Diagrama Unifilar [1].
➢ Al 25% de la línea 1.
➢ Al 50% de la línea 2.
➢ En el punto P, junto a la barra 1.
➢ En el disyuntor B.
𝑨𝑯(𝜹𝒄𝒓𝒊𝒕 − 𝜹𝟎 )
𝒕𝒄𝒓𝒊𝒕 = √ 𝒑.𝒖
𝒘𝑩 𝑷𝒎
o Todos los valores mostrados en la Figura 5.3 se encuentran sobre una base común.
Se recomienda tomar como potencia aparente base 100 MVA.
o A la barra 2 se la toma como barra infinita con tensión unitaria y ángulo de cero
grados.
o El generador sincrónico se conecta a la barra 1 y se configura del tipo PV. El
voltaje en terminales es 1 pu y la potencia activa entregada por la máquina es 1
pu (100 MW).
1.2 EJEMPLO 1 CÁLCULO DE ÁNGULO CRÍTICO Y TIEMPO MÁXIMO
FALLA
Del diagrama presentado se tiene que encontrar en primera instancia el ángulo del voltaje
en terminales de tal forma que se tiene lo siguiente:
𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
𝑋𝑇
Entonces:
1∗1
1= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
0.3
𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 (0.3) = 17,45°
1∟17.45° − 1∟0°
𝐼=
0.3𝑗
𝐼 = 1.01∟8.725°
Una vez obtenido la corriente del circuito y el ángulo del voltaje en terminales se procedió
a sacar el voltaje interno del generador por lo que se tiene lo siguiente
𝐸 = 𝑉𝑡 + 𝐼(𝑗𝑋𝑔 )
𝐸 = 1∟17.45° + 1.01∟8.725°(𝑗0.3)
𝐸 = 1.08∟33.44°
Siendo en este caso:
𝛿𝑚𝑎𝑥 = 146.56°
Finalmente se tiene
AH(δcrit − δ0 )
t crit = √ p.u
wB Pm
Entonces:
4 ∗ 5(1.31 − 0.58)
t crit = √ = 0.1967 𝑠𝑒𝑔
2π ∗ 60 ∗ 1
1.80
1.3 EJEMPLO 2 CÁLCULO DE ÁNGULO CRÍTICO
FALLA
Por el criterio de áreas iguales, se tiene:
𝐴1 = 𝐴2
Entonces:
𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
𝑋𝑇
𝛿 = 𝑠𝑒𝑛−1 (0.3) = 17,45°
Por lo tanto:
AH(δcrit −δ0 )
t crit = √ p.u =
wB Pm
4 ∗ 5(1.31 − 0.58)
t crit = √ = 0.1967 𝑠𝑒𝑔
2π ∗ 60 ∗ 1
2. INFORME
2.2 INTRODUCCIÓN
La
La estabilidad de un sistema de potencia puede ser definida, de una manera general, como
la propiedad de un sistema de potencia que lo hace capaz de, permanecer en un estado de
equilibro durante su operación bajo condiciones de operación normales, y de alcanzar de
nuevo un estado de equilibrio aceptable después de haber sido sometido a una
perturbación [1].
La estabilidad puede clasificarse de varias maneras, pero las principales son, estabilidad
de ángulo del rotor y estabilidad de tensión. La estabilidad de ángulo del rotor se define
como la capacidad del conjunto de máquinas sincrónicas interconectadas de un sistema
de potencia para permanecer en sincronismo. Este problema de estabilidad involucra el
estudio de las oscilaciones electromecánicas presentes naturalmente en sistemas de
potencia. Un factor fundamental en este problema es la manera en que varía la producción
de potencia de las máquinas sincrónicas a medida que sus rotores oscilan [1].
La estabilidad de ángulo del rotor se puede clasificar en estabilidad de pequeña señal y
en estabilidad transitoria. La primera es cuando se estudia la respuesta del sistema ante
pequeñas perturbaciones. La estabilidad transitoria, por el contrario, estudia o evalúa la
estabilidad del sistema ante grandes perturbaciones [1].
2.2.1 Estabilidad transitoria
El concepto de estabilidad transitoria se presentó anteriormente, sin embargo, y valga la
redundancia, el objetivo es evaluar la estabilidad de ángulo del rotor ante grandes
perturbaciones. Para entender de mejor manera el problema se parte de un sistema como
el mostrado en la Figura 3 La idea es evaluar si la máquina 1 mantiene el sincronismo con
la máquina 2 luego de una perturbación fuerte, como, por ejemplo, una falla trifásica en
la barra ET1 o a lo largo de la línea de transmisión.
Figura 3: Diagrama unifilar para obtener la ecuación potencia - ángulo [2].
2𝐻 ∗ 𝑑2 𝛿
= 𝑃𝑎 = 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒 𝑃𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑤𝑆∗ 𝑑𝑡 2
Donde:
H: es la constante de inercia en por unidad del conjunto generador – turbina.
Ωs: es la velocidad nominal del rotor en radianes eléctricos/s.
Δ: es la posición angular del rotor en radianes eléctricos.
Pa: es la potencia de aceleración.
Pm: es la potencia mecánica.
Pe: es la potencia eléctrica
𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛(δ)
𝑋𝑇
Donde:
EG: es el voltaje interno de la máquina 1.
EM: es el voltaje interno de la máquina 2.
XT: es la reactancia equivalente entre la máquina 1 y 2.
Δ: es la posición angular del rotor. En si es el ángulo de EG con respecto a una
barra de referencia.
La gráfica de la ecuación potencia - ángulo se observa en la Figura 4.
𝛿𝑚𝑎𝑥
𝐴2 = ∫ (𝑃𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛿0 ) − 𝑃𝑚 ) 𝑑𝛿
𝛿𝑐𝑟
Hay que recordar que en el estado prefalla el sistema se encontraba trabajando en el punto
δ0. Cuando sucede la falla inmediatamente la potencia eléctrica del generador pasa a ser
cero, la potencia mecánica no cambia, y, por lo tanto (observar la ecuación de oscilación),
el rotor del generador empieza a acelerase hasta el instante donde se despeja la falla. En
la Figura 5 la falla se despeja en el punto 𝑐.
Durante la falla el ángulo del generador se incrementa desde δ0 hasta δc. La aceleración
del rotor es equivalente al A1 de la Figura 5. En el momento que se despeja la falla, la
potencia eléctrica pasa a ser el valor del punto 𝑑 de la Figura 5. En este instante el rotor
se encuentra girando a una velocidad superior a la nominal, además de que la 𝑃𝑒 es
superior a la 𝑃𝑚 y, por tanto, el rotor empieza a desacelerase, mientras sigue
incrementando su ángulo hasta δx.
En este caso el tiempo crítico cambio, antes era 215 (ms) el tiempo máximo para despejar
la falla y evitar la inestabilidad del sistema, ahora el tiempo máximo de levante de la falla
es de 220 (ms) eso quiere decir que al reducir la potencia de entrega el tiempo crítico
aumenta en este caso aumento 5 (ms) más para poder eliminar la falla. En la Figura 9 se
denota un sistema estable a los 215 (ms) y en la Figura 10 un sistema inestable.
Figura 9: Curva de Estabilidad a los 215 ms [Autor].
En la Tabla 3 se puede notar como los tiempos críticos para levantar la falla en un sistema
donde el generador entrega el 50 % de su capacidad cambia al seguir la lógica
anteriormente mencionada.
Tabla 3: Tiempo de despeje de falla en la barra al entregar 50 % de Potencia [Autor].
Tiempo de Despeje de la Falla (ms) Estable/Inestable
205 Estable
214 Estable
215 Estable
218 Estable
220 Estable
221 Estable
225 Estable
231 Estable
232 Punto crítico
235 Inestable
240 Inestable
Como el anterior caso de igual forma el tiempo crítico cambio, en este caso el tiempo
crítico aumento un 12 (ms) más para poder eliminar la falla. En la Figura 11 se denota un
sistema estable a los 220 (ms) y en la Figura 12 un sistema inestable.
Por otro lado, en la Tabla 6 se evidencia como el tiempo crítico aumenta cuando la falla
sucede al 50 % de la línea, por lo que se puede decir que a mayor distancia de ocurrencia
de falla mayor es el tiempo de despeje de esta, en este caso aumento 4 (ms) más para
poder levantar la falla.
En la Tabla 7 se tiene una comparativa entre los tiempos críticos al ingresar la falla de
cortocircuito trifásico al 25 %, 50% y 75% de la línea y así mismo, en la Tabla 8 se puede
observar su comportamiento.
209
213
215
220
En la Tabla 9 se tiene una comparativa entre los tiempos críticos al ingresar la falla de
cortocircuito trifásico al 25 %, 50% y 75% de la línea cuando el generador entrega el 80
% de su capacidad y así mismo, en la Tabla 10 se puede observar su comportamiento.
215
222
228
232
2.4 CONCLUSIONES.
✓ Mediante la simulación se pudo determinar que los tiempos críticos en una falla
de cortocircuito trifásico tanto en la barra como en la línea difieren con los
cálculos realizado previamente, esto se debe a que el software realiza el cálculo
de los tiempos críticos considerando el modelo completo del generador llegando
a diferenciarse cerca del 7 % con respecto al cálculo manual.
✓ Se puede concluir que a menor potencia e entrega del generador al sistema mayor
es el tiempo de despeje de falla, ya que, al variar la potencia de entrega varía la
potencia mecánica y por ende el ángulo crítico se reduce lo que provoca que el
tiempo crítico para eliminar la falla se eleve.
✓ Cuando sucede una falla de cortocircuito trifásica en las líneas la distancia de
donde ocurre esta influye en el tiempo crítico de despeje de falla, puesto que, a
mayor distancia de ocurrencia de la falla mayor tiempo crítico se puede tener, ya
que, el ángulo crítico varía conforme varía el punto de la falla lo que genera que
el tiempo crítico aumente.
2.5 BIBLIOGRAFÍA.