Citas y Referencia Lectura
Citas y Referencia Lectura
Citas y Referencia Lectura
1
“La voz de la lectura”. CLIJ. Cuadernos de la literatura infantil y juvenil, 63, 1994, p. 8.
la escritura, para quienes sean significativos aspectos conceptuales, afectivos y sensibles de los
textos que contribuyen a la construcción de sentido y significado. Incluso en el caso de los niños
pequeños que se hallan en proceso de adquisición de la lecto-escritura es erróneo privilegiar la
mecanización y la velocidad sobre la aprehensión del sentido y de la comprensión plena, ligada a
la vida cotidiana, la afectividad y los valores; amén de que lectura, escritura y expresión oral
significativas constituyen los andamiajes de todos los medios de comunicación, y nos facultan para
la comprensión significativa de todo tipo de textos (literarios o no). De allí las diferencias en la
práctica educativa, entre tres acciones que debieran complementarse en un proceso orgánico: a)
enseñar a leer para decodificar fonemas, b) enseñar a leer para obtener conocimiento, c) enseñar
a leer para leer.
Indudablemente la escuela juega un papel medular en estas intrínsecas y entrelazadas
etapas de la formación y consolidación de lectores autónomos y críticos que en la mayoría de los
casos no se llevan a cabo, ya que se hallan distanciadas de las actividades curriculares, que
suelen privilegiar la enseñanza de la lectura para decodificar significados y para cumplir con ciertos
aspectos “inamovibles” del Plan y los programas de estudio, pero que desafortunadamente no
inciden en la formación de lectores por iniciativa propia y por el simple gusto de leer. Más que
generar un hábito (acción que no cancela totalmente el concepto de obligatoriedad), se trata de
provocar una afición más cercana a una actividad gozosa que a una imposición; la vieja estrategia
de los 15 minutos de lectura diaria “obligatoria” no siempre ha proporcionado los mejores
resultados; podríamos hablar más bien de una inducción al texto que, independientemente del
tiempo asignado, genere en los jóvenes avidez por encontrarse con los textos.
El panorama, aunque lentamente, parece estar cambiando y en muchas aulas se recurre al
fomento de la lectura, la escritura y la expresión oral mediante textos literarios e interpretativos. Al
respecto, coincidimos con la investigadora española Teresa Colomer cuando afirma que:
De la capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la
formulación del lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo —estéticas,
cognitivas, afectivas, lingüísticas, etc.— que están llevando a una nueva justificación de la
enseñanza literaria por su ofrecimiento de modelos de lengua y discurso y por su generación
de un sistema de referentes compartidos que constituye una comunidad cultural a través del
imaginario colectivo y por su calidad de instrumento de inserción del individuo en la cultura.2
Casi sobra decir, que diferentes estudios de evaluación y estadística, de la población
lectora, arrojan resultados poco o nada estimulantes sobre el estado de la cuestión. Se sabe, que
en el mejor de los escenarios, el promedio de libros que lee un habitante del país, es menor al de
2.1 al año. Aún cuando el Plan y los programas de educación básica, ofrece propuestas, y a pesar
de otros esfuerzos realizados por talleristas, autores y editoriales, la motivación por leer y escribir
no ha sido desarrollada como desearíamos en nuestro país y un sector especialmente alejado de
la lectura, está conformado por los adolescentes.
¿Cuál serían las posibles razones para un escenario así? Entre las varias causas, amén de
las citadas de la falta de libros, la poca asistencia a las bibliotecas, etc., lo cierto es que a muchos
jóvenes, se les ha “vacunado”con la exigencia de la lectura forzosa y exámenes de mecanización
mental, preocupados por una comprensión lectora que padece de obsolescencia, falta de
pertinencia en los textos elegidos, y un mapa poco flexible en lo que concierne a la lectura
placentera; acaso además de la instalación de bibliotecas de aula, los jóvenes mexicanos
requieren de una estrategia para acercarse a la lectura en complicidad con profesores,
compañeros y padres de familia (como se presentará adelante en el estudio de caso).
2
“La enseñanza de la literatura como construcción del sentido”. Lectura y vida. Revista Latinoamericana
de Lectura, 22, 2001, p. 5.
Por lo general la presencia de textos literarios contemporáneos en los mapas curriculares
es precaria; se suele insistir en lecturas “clásicas”, a través de textos que se presentan a los
estudiantes como ejemplos del patrimonio universal. No obstante, ésto no ha dado los resultados
deseados, y si bien no se trata de negar la belleza y perdurabilidad de estos textos, creemos
necesario considerar la pertinencia y la relevancia de los materiales de lectura que ofrecemos a
niños y jóvenes, a sabiendas que mediante la acumulación de lecturas significativas, el estudiante
va desarrollando habilidades y destrezas de interpretación y disfrute de textos de mayor
complejidad sea anecdótica, lingüística, discursiva o estructural.
El fomento a la lectura, la escritura y la expresión oral en países de nuestras latitudes
debiera empezar en el marco de una lectura guiada y por la utilización de textos breves de
lenguaje accesible, ligados de alguna manera con los perfiles de vida y de fantasía de los posibles
receptores, dado que las epopeyas de los héroes míticos, sólo son verdaderamente significativas,
cuando se ha cultivado una experiencia lectora, y cuando se puede asumir dichos textos desde
una lectura válida, vivida por personajes inmersos en un contexto totalmente ajeno al del mundo
contemporáneo.
A largo de seis años de desarrollar e implementar el proyecto colaborativo Éntrale a leer3,
hemos detectado cuatro factores que, en términos generales, no son tomados en cuenta por la
enseñanza tradicional, en lo que concierne a fomentar la lectura, la escritura y la expresión oral en
los niños y jóvenes, a saber:
• Pertinencia de los textos con relación a contexto histórico, accesibilidad del lenguaje,
extensión, identificación emocional, capacidad fantasiosa e imaginación creadora de los
receptores.
• Flexibilidad, en términos de respetar los derechos del lector, principalmente las premisas
de elegir el texto, saltarse páginas o incluso abandonarlo; por ende, brindar una oferta que
permita a los usuarios elegir los textos que van a leer, de preferencia mediante un trabajo
colaborativo y asesorado por sus profesores y familiares.
• Permanencia, en términos de que la lectura sea registrada más que por la memorización
mecánica de datos de los personajes o de la intriga, por la inteligencia emocional y la
memoria afectiva de los receptores, lo que quiere decir: textos ligados al impacto estético,
y a la concepción de la educación como el desarrollo de habilidades que permanecen a lo
largo de la vida.
3
En co-autoría con Belén Carranza Saucillo y con el diseño gráfico de Laura Rojas Paredes se implementa
desde 1999 con diferentes textos y enfoques dos veces al año. Recibió el reconocimiento de “Practicas
Innovadoras”de la SEP en 2004. Las emisiones, de 1999 a la fecha, se hallan agrupadas en:
(http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/indexproyec.htm).
ESTUDIO DE CASO: INMENSIDAD DE LA MINIFICCIÓN
Etapa 5 Foro 5 Escribo una minificción o poema breve Del 17 de mayo al 4 de junio
Estamos muy a gusto de participar nuevamente en este proyecto. Somos del grupo 2º C del turno
vespertino de la Esc. Sec. "Luis Álvarez Barret" de Mérida, Yuc., y estos son nuestros comentarios:
Para empezar nosotros pensamos que la minificción tiene la misma potencialidad de expresión
que un cuento o una novela. Este género tiene muchas características imaginativas.
Observamos una estrecha relación entre los video-clips y la minificción, por su
brevedad de contenido, mostrándonos lugares y situaciones fantásticas y fuera de lo común
en un tiempo demasiado breve, pero que nos deja nos deja muy satisfechos. Nos llamaron
mucho la atención los bestiarios, porque en este tipo de expresión combinan una enorme
cantidad de monstruos o cosas que son solamente imaginarios. Nos encantó la poesía
visual, por su forma de trasmitir y porque de algo que es aparentemente insignificante se
crea un arte.Gracias por prestarnos su atención.
04-03-19 18:29:26+06
¿Qué diferencias encuentran entre los caligramas y la minificción? ¿Por qué creen que
Efraín Huerta define a los poemínimos "como una mariposa loca"? ¿Cuál de las
expresiones te gustó más y por qué?
Un mensaje del foro:
Somos el equipo las populares, alumnas del 2º H turno vespertino de la escuela Sec. Gral.
“Reinaldo González López”, de Sinaloa. Nosotras creemos qué la diferencia entre el caligrama y la
minificción es que el caligrama se suele utilizar para crear poemas visuales, en los que las
palabras son utilizadas con la finalidad de crear una imagen y por ello cumple una doble
función. Los poemínimos, por su parte son creación de Efraín Huerta quien los concibió
como“mariposas locas” por qué son capturados “a tiempo y a tiempo sometidos al rigor
de la camisa de fuerza”. Esperemos que nos envíen sus comentarios que los estaremos
esperando para leerlos.
04-04-02 15:24:10+06
De nueva cuenta estamos aquí presentes en este proyecto de Éntrale a leer, somos los “Lectores
filosofando” les damos un afectuoso saludo y vamos a hablarles acerca de haikús y tankas. Estas
dos expresiones japonesas no tienen muchas diferencias entre sí, porque las dos hablan de
temas relacionados como la naturaleza, el instante, los sentimientos, etc. Esto no quiere
decir que sean exactamente iguales, ya que un haikú consta de 17 sílabas, organizadas en 3
versos y las tankas constan de 31 sílabas divididas en 5 versos y además usan unas
metáforas hermosas que además de conmover, hacen reflexionar. Con respecto a su traslado
al idioma español, creemos que hay un gran parecido, lo único que los diferencia es por supuesto
el idioma. Creemos que sí dan una idea completa porque de manera aún más breve que la
minificción, como lo dijimos en la primera etapa, los haikús y las tankas también tienen un gran
contenido filosófico; representan emociones y una visión detallada del mundo. En esta
ocasión el tipo de expresión poética que contienen los haikús y las tankas nos pareció muy
hermoso por que son una manera más fácil de expresar nuestros sentimientos además de que
nos gustó intentar escribir los nuestros. Sec. Gral. Nº 1, Hidalgo. 2004-04-30 11:14:48+06
Que tal, nosotras somos del equipo “Sonido del Alma”, de la Escuela Secundaria General 1 y
pertenecemos al 1er año “C”. Nos da gusto estar participando en la 4ta etapa del proyecto Éntrale
a leer con el tema de “La Minificción narrativa”. La condensación que la caracteriza se refiere a
que los textos narran una historia completa, a pesar de que no contienen más de 200
palabras, tal es el caso de “Hablaba y hablaba...” (Max Aub), que no las rebasa y fue nuestro
favorito, porque es chistoso, divertido y llama la atención de lo mucho que hablaba la
señora, además es ilógico y gracioso a la vez, porque la señora se murió de no hablar pues
se le reventaron las palabras por dentro. En algunas de las minificciones narrativas hay algo
que pasa antes y algo que pasa después, como es el caso de “La última cena” (Ángel García
Galiano), donde el antes es que se conocieron y se pusieron de acuerdo para la cena y, el
después es que va a ir a la cena y si no tiene mucha suerte será devorado por el conde. Otro tipo
de narraciones son los “micro cuentos”, los cuales con menos palabras que las
minificciones te narran toda una historia, la que contiene todo en unos cuantos renglones,
tal vez no tan detalladamente como los cuentos tradicionales, pero sí contiene de una
manera casi poética lo esencial. Para finalizar, nuestra intervención dentro del foro, queremos
decir que esto enriqueció nuestro panorama en cuanto a los cuentos que acostumbrábamos
a leer, ahora sabemos un poquito más. Bien, estaremos en contacto en la próxima y última
etapa del proyecto...Hasta entonces. 2004-05-14 16:28:58.775263-06
Conclusiones:
• Se logró incitar el placer que brindan los textos para formar lectores autónomos y críticos,
proveerlos de los elementos necesarios para una interpretación inteligente, y fomentar
habilidades que vinculen la lectura con la escritura y el intercambio de opiniones.
• En virtud de que la estrategia del proyecto, es partir de los textos sencillo e ir incrementado
la complejidad, se registró una creciente mejora tanto en la interpretación de los textos,
como en la ortografía, redacción y conformación de los mensajes enviados a los foros.
• Los estudiantes escribieron textos de creación que pasaron a formar parte de un acervo
original de Red Escolar.
4
En el ensayo “El reto de construir una sociedad educadora”, presentado en el 2do. Encuentro Nacional de Red Escolar,
Culiacán, Sinaloa, 2004 publicado en: (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htm).