AUDITORIA
AUDITORIA
AUDITORIA
El informe del auditor: Sirve de base para tomar decisiones importantes de acreedores,
proveedores, clientes, accionistas. Esto se debe a que es la opinión independiente de un
experto, lo que le da confiabilidad a la información que se está presentando.
Además, motiva a los encargados de la preparación de los Estados Contables a hacerlo más
cuidadosamente, para así evitar las observaciones de los auditores que pongan en evidencia
los riesgos.
Funciones: Escuchan a los entes auditados, examinan documentación y cuentas y lo que hacen
es corregir los problemas o desvíos a través de recomendaciones o sugerencias para que la
máxima autoridad del ente quien tiene poder de corrección, lo realice.
Independencia:
b. Independencia Real: Hace referencia a la libertad para aplicar el criterio profesional con
objetividad y sin restricción alguna.
Economicidad: Costo y lapso de tiempo razonable. Todo control en función de auditoría, debe
tener en principio y normalmente carácter selectivo y muestral, procurando que las muestras
sean lo más representativas y confiables posibles respecto del universo.
El costo que implica mantener un control debe ser menor que el beneficio que produce ese
control.
Sistema de Control Interno: Nos induce a asociar una actividad de comprobación, verificación
o supervisión que se desarrolla dentro de una organización, tendiente a preservar el
adecuado funcionamiento del sistema administrativo- contable, evitando así la comisión de
errores y de fraudes.
El control interno se define como “Una integración de elementos de diversa naturaleza que
implantados en una organización o sistema, procuran el cumplimiento de ciertos objetivos que
se consideran primordiales”
a. Ambiente de Control: Es el factor contextual que influye en el grado de riesgo ya sea a nivel
global de la empresa o de rubro con el que está directamente vinculado. Es la actitud de la
gerencia o los dueños del ente frente al control, si hay líneas de autoridad y responsabilidad y
si existe una auditoría interna.
Objetivos del Sistema: Proteger todo activo o recursos del ente de errores, irregularidades,
ineficiencias y fraudes; generar información contable legal o extra contable confiable,
pertinente y promover la eficacia y eficiencia.
Etapas de la Auditoría
Primero lo que tiene que hacer el auditor es determinar cuál va a ser el servicio que se va a
prestar, teniendo en cuenta lo solicitado por el cliente. Luego de obtener conocimiento, se van
a plasmar en un programa de trabajo los procedimientos que se van a realizar. De qué forma,
en qué momento y con que alcance se van a realizar los procedimientos.
c. Programa de Trabajo: Establece todos los procedimientos en detalle, que deberán cumplirse
al examinar cada uno de los componentes.
Presupuesto General donde se establecen los componentes a examinar, los tiempos estimados
de cada componente y del total del trabajo; el cronograma de tareas, estableciendo la fecha
de comienzo y fin para cada una de las tareas y el programa de trabajo donde se vuelcan los
procedimientos que se van a examinar, en detalle.
2- Ejecución: Se realizan los procedimientos planificados en la etapa anterior. Como resultado,
se van a obtener los papeles de trabajo. Se realizan los procedimientos previstos, así como
también pruebas alternativas siempre con el objetivo de obtener satisfacción de auditoría.
3- Conclusión: Se revisan las evidencias obtenidas para así emitir una opinión respecto a la
razonabilidad de los Estados Contables. Las evidencias de auditoría, son aquellas que se
obtienen como resultado de las tareas realizadas que ayudan a formar su opinión. Puede ser
obtenida de los sistemas de control del ente; de la documentación respaldatoria y/o terceros
como proveedores, clientes, según la fuente de obtención pueden ser evidencias de control o
sustantivas.
1- Veracidad: Comprenden existencia y pertenencia. Los bienes existen y son propiedad del
ente, debidamente autorizados.
El riesgo de auditoría disminuye cada vez que el control interno sea fuerte y confiable. Por lo
tanto, el auditor decidirá confiar en él y aplicar procedimientos de auditoría más selectivos y
eficientes, destinados a validar los controles claves. Inversamente, si el auditor considera que
hay debilidades dentro del sistema de control, disminuye su confianza y debe aplicar
procedimientos más extensos que suponen más costos y tiempos.
El riesgo debe ser analizado o evaluado antes de comenzar cualquier trabajo. Debe evaluarlo
en la planificación estratégica, al planificar la auditoría a nivel global y por componente; en
la planificación detallada, al desarrollar el programa de revisión; entrevistas previas con
dueños o gerentes; repasando papeles de trabajo propios o de un colega que auditó
previamente la empresa o del AUDITOR INTERNO. En estos, debe quedar constancia de los
problemas significativos detectados, de la propuesta de corrección y si se aceptó o corrigió la
observación.
Tipos de Riesgo:
1- Riesgo Inherente: Son aquellos instalados en el medio a auditar previo a la llegada del
auditor. Podría ser por ejemplo la naturaleza de la actividad del ente; su marco legal; tipo de
producto o servicio al que se dedica; situación y perspectiva económico- financiero.
3- Riesgos de No Detección: Tiene que ver con las características del auditor. Se debe a que el
auditor no tiene los conocimientos suficientes para detectar circunstancias dañosas o
adversas. Por ejemplo, no conocer suficientemente las normas legales y profesionales. Por
ejemplo, realizar procedimientos inoportunos, no planificar los componentes a examinar ni
elaborar adecuados papeles de trabajo que fundamenten y justifiquen la tarea realizada.
Componente de auditoría: División convencional del trabajo del auditor que debe surgir del
planeamiento de éste. Por ejemplo puede ser un sector de la firma auditada, un capítulo o
rubro de los Estados Contables o un Estado en Particular.
RIESGOS: influye la naturaleza del componente, es decir, los riesgos propios de su naturaleza
y/o dinámica. Como podría ser inversiones; cuentas por cobrar; bienes de cambio.
Muestreo: El contador debe tener en cuenta que puede actuar sobre bases selectivas,
determinadas exclusivamente según su criterio o apoyándose en el uso de métodos
estadísticos. No puede examinar el 100% del universo.
Puede ser un muestreo no estadístico: Se basa en el criterio y/o experiencia del auditor. No se
trata de una selección al azar en sentido estricto.
Control: Es ejercer una influencia efectiva o restrictiva sobre las actividades de un sistema.
Tiene sentido solo si existen objetivos con los cuales se pueden comparar resultados.
1- Sistema Operante: Es una actividad que genera cierta actividad susceptible de ser medida o
controlada.
2- Sensor: Es el parámetro apto para medir dicha actividad. Pueden ser por ejemplo las NCP y
NCL.
4- Agente Activante: Tiene el poder de decisión sobre el sistema para corregir desvíos. Es decir,
tiene poder sobre el sistema en cuestión para la corrección del error, cambio o recomendación
de mejora. Es la dirección o gerencia del ente.
CLASIFICACIÓN DE CONTROLES
Si detectan controles, son CONTROLES CORRECTIVOS. Son aquellos que detectan fallas (errores
u omisiones de un dato o paso de algún procedimiento o desvío) y suponen la necesidad de
una acción correctiva, pudiendo realizarse en diferentes momentos. Tienden a proteger la
seguridad o consistencia del sistema, evitando efectos no deseados, suponiendo la necesidad
de una acción correctiva o de retroalimentación.
b. Independientes: Son realizas por personas o sectores independientes del proceso de las
operaciones. No pertenecen a la misma área. Por ejemplo, conciliaciones entre los registros
contables generales, conciliaciones bancarias, recuentos físicos, confirmaciones especiales de
saldos, verificación, orden cronológico.
Controles Claves:
Son aquellos que implantados dentro de la organización, el auditor verifica su existencia para
determinar el ambiente de control. Son aquellos que implantados en el sistema y operando
con plena eficiencia, brindan satisfacción de auditoría directa, relevante y eficiente. Es decir, le
permite al contador obtener y reunir elementos de juicio válidos y suficientes para formar su
opinión sobre las manifestaciones realizadas en los Estados Contables. Otorgando validez a
las afirmaciones contenidas dentro de los Estados contables, además de contribuir al
principio de economicidad.
La satisfacción del auditor implica reunir la confiabilidad de las afirmaciones hechas por el ente
auditado y en general, significa la probabilidad de la inexistencia de errores o la seguridad de
que una vez producidos los errores, son detectados y corregidos por los controles
implementados por la empresa o detectados por el auditor. Son controles transversales, por
ejemplo, el sector contable realiza las conciliaciones bancarias del sector tesorería,
supervisadas a su vez por un superior.
Siempre que el auditor identifique un control clave, deberá probarlo como funciona a través
de pruebas de cumplimiento y sustantivas, dado que le va a permitir llevar adelante su tarea
de autoría con menos extensión en el alcance de los procedimientos.
Procedimientos Sustantivos: Son aquellos que buscan probar la validez y confiabilidad de las
operaciones, hechos o transacciones registrados y su adecuada medición y exposición de los
saldos.
1- Confirmación de Saldos.
2- Recuentos físicos.
3- Conciliaciones.
Unidad II
Contiene:
Es necesario que el Contador Público conozca muy bien tanto las normas contables
profesionales como las legales, ya que de eso depende que el mismo encuentre errores,
omisiones o fraudes, lo que llevará luego a emitir su opinión o conclusión. También deberá
conocer las normas específicas que rigen para ciertas actividades. Como por ejemplo las
sociedades financieras –conocer la ley de entidades financieras- Ley de entidades
aseguradoras –ley de seguros- Sociedades cooperativas –Ley de cooperativas-
Papeles de Trabajo: Son todos aquellos objetos donde constan las tareas realizadas, los
elementos de juicio obtenidos y las conclusiones a las que arribó el auditor, siendo luego la
base de su informe y luego su respaldo.
Debe conservarlo por el plazo de 10 años o lo que indique las normas legales, lo que sea
mayor:
Hace referencia en el párrafo de opinión, donde surgen los antecedentes que lo condujeron a
la emisión de la opinión o a la decisión de abstenerse a opinar.
Aspectos a tener en cuenta: Es conveniente que los papeles de trabajo incluyan como
requisito el nombre del ente que se está auditando; fecha de cierre del ejercicio o del período;
identificación del rubro y cuenta auditada; en el caso de las planillas llave, incluir los saldos del
ejercicio o período anterior a efectos comparativos; todas las tareas realizadas deben
redactarse con claridad –informar el criterio utilizado para determinar el tamaño de la
muestra, comprobantes analizados, revisados y cotejados; todas las cuentas analizadas deben
estar conciliadas para que sus importes coincidan con el balance. En caso de encontrar
inconvenientes, problemas o defectos, ya sean del control interno, de la registración,
valuación o exposición se deberá incluir un comentario descriptivo.
Todos los papeles de trabajo, deberán tener una codificación, permitiendo mantenerlos por
separado y a la vez interdependientes en uno o más legajos. Además, cada auditor deberá
identificar con firma sus tareas realizadas y los papeles deberán contener la fecha en que se
terminó la revisión de su contenido o preparación.
Se denominan así a los legajos preparados con papeles de trabajo que sólo tienen validez para
el período o ejercicio bajo examen. Los mismos, se ordenan según su grado creciente de
detalle y especificidad. Teniendo dos partes:
a. Una parte General: Se agrupan papeles y evidencias que no están relacionadas con un rubro
o cuenta especial, sino con la auditoría en general. Por ejemplo la carta con manifestaciones
de la gerencia; carta de asesores legales; balance de saldos; planilla de control de tiempo
utilizado.
b. Parte Específica: Se agrupan aquellas evidencias relacionadas con cada rubro o cuenta en
particular. Por ejemplo: Planillas resúmenes; notas; trabajo realizado; evidencias recogidas
sobre las cuentas.
PARTE GENERAL
PARTE ESPECÍFICA
El auditor aparece para validar todas las afirmaciones de los componentes analizados:
Procedimientos Pertinentes
Revisión de los papeles de trabajo: Debe existir una continua revisión de los papeles
de trabajo, ya que cualquier insuficiencia es conveniente solucionarlo tan pronto como
sea, cuando todavía el auditor y sus integrantes mantienen fresco el recuerdo.
Incluye: Control del cumplimiento del programa de trabajo; control de recepción de las
confirmaciones enviadas a clientes, proveedores, bancos, abogados, etc; control de que
existe suficiente descripción de las contingencias; control de que los papeles de trabajo
contengan toda la descripción necesaria para poder identificarlos.
a. Hechos que afectan a la valuación del patrimonio al Cierre de los Estados Contables:
Declaración de quiebra en el período posterior de un deudor al cierre; pasivos omitidos de
registrar en los Estados Contables; Descuentos practicados en el ejercicio posterior sobre
cuentas por cobrar al cierre del balance examinado.
b. Hechos que si bien no inciden en las estimaciones del patrimonio al cierre, deben ser
informados por su importancia: Por ejemplo: pérdidas importantes de activos como
consecuencia de siniestros no cubiertos por seguros; presentación de la empresa en concurso
de acreedores o de quiebra a propia solicitud o pedido de terceros.
c. Hechos normales del ejercicio siguiente: Ventas; compras; cobros; pagos; que no tienen
efecto bajo los Estados Contables bajo examen.
Errores de valuación.
Errores de imputación de partidas.
Errores en la clasificación de cuentas.
Omisión de Registros.
Con lo cual, el auditor propone estos ajustes para que su opinión sea favorable sin
limitaciones.
d. Revisión de los Estados Contables finales con sus notas y anexos: Se va haciendo a medida
que se finaliza la revisión de cada rubro.
f. Emisión del Informe del Auditor: Contiene el juicio u opinión que se ha formado el auditor
sobre los Estados Contables. Hace una conclusión luego de haber analizado los elementos de
juicio obtenidos en su examen.
Tiene responsabilidad moral, es decir una obligación íntima y autónoma que lo obliga a
comportarse observando reglas de conducta intachables. En tal sentido, la sociedad espera un
comportamiento sustentado por valores como la competencia, honestidad, justicia,
imparcialidad, transparencia, discreción y diligencia.
b. Situaciones de Incertidumbre.
c. Detección de Fraudes: Debe moverse con sumo cuidado, ante todo teniendo presente que
no va en búsqueda del análisis de los mismos, pero inevitablemente al realizar procedimientos,
puede toparse con ellos. En consecuencia, deberá enfrentarlos, no soslayarlos, ya que podría
ser inculpado de negligencia o complicidad. Detectada la situación, tratará de cerciorarse e
informarse bien, documentarse en lo posible y sobre todo, establecer en que nivel del personal
del ente se produce (inferior, medio o superior) y llegado al caso si alcanza a niveles
directoriales o de propietarios. Si se excluye a los directores, pedir una entrevista privada con
estos y formular los hechos presuntamente fraudulentos detectados, siempre intentando
probarlos. Luego se deberán consignar en la carta con recomendaciones a la gerencia.
Si se establece que es un fraude de tipo corporativo, involucrando a los niveles superiores con
conexiones en niveles inferiores o no, abstenerse de dar el paso anterior y guardarse de toda
denuncia a entes de control o a la policía. Es recomendable recurrir al asesoramiento de un
abogado y mejor si es amigo o persona de confianza.
Ante las dos primeras, el auditor puede dejar indemne su responsabilidad a través de
SALVEDADES O EXCEPCIONES.
No debemos olvidar que el contador mediante su opinión, conclusión o aseveración, volcada
en los pronunciamientos, se encuentra dando fe pública. En consecuencia, si no actuare
conforme a las reglas expresadas, tendrá que asumir:
Estas normas, al ser aplicadas, persiguen un fin resarcitorio del sujeto –el cliente- que por
omisión o comisión se ha visto afectado su derecho o patrimonio. Consiste en establecer la
paz social ante un bien jurídico dañado. Situaciones más comunes.
Por ejemplo: La empresa se ve perjudicada por el accionar del auditor, pudiendo ser que un
banco confíe en su informe en el cual expresó hechos falsos que no se entendían bien y
tomando así una decisión que resultó ser un mal préstamo.
Art 300. CP: FALSEDAD IDEOLÓGICA. Significa que un documento de inobjetables apariencias
de veracidad y autenticidad por sus formas, induce a creer o confiar en él, sin embargo
subyacen contenidos falsos o inexactos. Es decir, que el balance no representa a la sociedad y
no se encuentra realizado de acuerdo al sensor –NCP NCL-
Art 300: Serán reprimidos con 6 meses a 2 años de prisión: El fundador, director,
administrador, liquidador, o síndico de la sociedad anónima, cooperativa o de otra persona
colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una
cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o
incompletos o informarme a la asamblea o reunión de socios con falsedad o reticiencia sobre
hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que
hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo.
Informes Falsos
O sea que la participación del contador es lo que permite que el documento haga fe, surta los
efectos deseados por los que lo solicitaron. Por supuesto que si no lo hiciere, negándose a
firmar u otorgar lo que considera engaño o falsedad, tal documento no vería la luz, no
circularía ni causaría eventualmente ningún daño.
Asociación Ilícita
Siendo los contadores partícipes necesarios. Por ejemplo, la empresa no puede hacer un
balance, si el auditor no hace el informe.
Si concurriere el profesional con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos
tipificados en la ley un mínimo de 4 años de prisión.
Si formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más personas que
estén destinados a cometer cualquiera de los delitos tipificados en la ley de 3 a 10 años de
prisión y si resultare jefe u organizador un mínimo de 5 años.
UIF: Las obligaciones solo alcanzan a los contadores públicos en función de auditores de los
Estados Contables y síndicos societarios que presenten servicios a sujetos obligados o bien a
los que no son obligados pero que alcancen determinados parámetros cuantitativos.
Las tareas de auditoría completa son las únicas que originan el “deber de informar”.
Nivel de Seguridad: Error máximo tolerable, esto influye en que cuando yo logre como auditor
obtener el nivel de seguridad, mi informe va a contener una opinión razonable o no. Seguridad
razonable significa bajar el umbral, por ejemplo puedo opinar con un 95% de seguridad que la
información contenida en los Estados Contables cumple con las normas contables que le
caben a esa auditoría. A mayor alcance, mayor nivel de seguridad.
Si no tiene el nivel de seguridad que necesita, probablemente no pueda opinar y por lo tanto
no opina, sino que concluye, teniendo seguridad limitada. Por ejemplo en los balances
trimestrales, donde se va a concluir por la negativa.
Los elementos de juicio válidos y suficientes y sobre esa base, se forma una opinión según el
marco aplicable; Conocimiento del ente –el control interno -; Evaluar la significación; planificar
valorando el riesgo, para reducirlo; Evaluar la hipótesis de empresa en marcha de la dirección y
la capacidad de continuar al menos 12 meses; emitir su informe.
Los riesgos de auditoría están vinculados a la necesidad de trabajar sobre bases selectivas,
debido a que hay una imposibilidad de conocer el universo por el tiempo que el mismo lleva,
debiendo tener en cuenta las características del ente y sus actividades y la propensión del
mismo al fraude y al error.
2- Limitación en el alcance.
El nivel de seguridad que requiere un encargo de aseguramiento como tal, es un nivel como
del informe de auditoría, siendo muy próximo al 100% pero no está en ese porcentaje.
En el informe del auditor, podemos encontrar la opinión de la RAZONABILIDAD. La seguridad
de la información, está dada por la razonabilidad de la información respecto al marco de
referencia –el SENSOR- y respecto a la realidad, con un grado de seguridad que depende del
tipo del encargo.
a. Auditorías.
a. Auditoría de Estados Contables con Fines Generales: Deberá reunir el auditor elementos de
juicio válidos y suficientes que respalden su opinión relativa a la información presentada en los
Estados Contables a examinar.
b. Auditoría de Estados Contables con Fines Específicos: Satisfacen las necesidades de ciertos
usuarios.
No derivan de una opinión, sino que es una conclusión debido a que tienen una limitación al
alcance producto de una revisión limitada.
Servicios Relacionados
c. Informe Especial: El contador expone con un alto grado de detalle los procedimientos que él
entiende que estuvieron implícitamente admitidos. Por ejemplo, cuando un ente regulador
solicita un informe profesional difícil de encuadrar en los otros capítulos de la resolución
técnica Nº 53. El Cr puede establecer detalladamente en su informe los procedimientos
aplicados y hacer una manifestación de los hallazgos sobre la base de los resultados de esos
procedimientos.
Énfasis: Lo que hace el auditor es resaltar alguna información contenida dentro de los
Estados Contables para dar mayor explicación al usuario, información que considera
que el usuario necesita conocer.
Por ejemplo: Hechos posteriores al cierre que deba notificar; que la organización se encuentra
en disolución y se encuentra haciendo todos los trámites correspondientes.
Por ejemplo: Cuando los Estados Contables anteriores han sido auditados por otro contador; la
limitación en su distribución; restricción de su circulación como por ejemplo, a entidades
financieras.
Otra Información: Lo que busca es que el conjunto de los Estados Contables más la
información complementaria, guarden cierta relación. La obligación que tiene el
auditor es de Leer y solo en caso de que encuentre desviaciones o incorrecciones
sobre lo que se informa por un lado y por el otro, deberá opinar sobre el mismo,
detallando cual es la diferencia.
Es un órgano de control independiente que forma parte de una organización, cuyo objetivo
principal es la permanente evaluación y propuesta de mejora del sistema del control interno
instalado en ella.
Con relación a los sistemas que audite dentro de la organización, debe ser absolutamente
independiente, es decir, no puede pertenecer a ellos, cualquiera sea el nivel y características
de su actuación o prestación –por ejemplo, asesor o consultor- En tal sentido, debe tenerse
presente que si el integrante de un determinado sistema ejerce alguna función de supervisión
o revisión, estará en rigor controlando pero no auditando, ya que no es independiente. Por lo
tanto, no todo control, inspección o supervisión constituye auditoria, en vez, toda auditoría
supone necesariamente un control, examen o alguna forma de supervisión, indagación o
fiscalización.
El éxito, eficacia y autoridad de una auditoría interna, dependen en muy apreciable medida del
respaldo o aval que le confiera la Dirección Superior. Esta actitud de la superioridad, debe
merecerse o ganarse mediante el desempeño cotidiano.
Los procedimientos que emplea un auditor interno, no difieren significativamente de los que
pueda aplicar un colega auditor externo, es decir, utiliza semejantes herramientas de examen,
aunque sus alcances –en cuanto a tiempo y profundidad de análisis- son por lo general
mayores.
Cuando actúa en un determinado ambiente de trabajo con el fin de relevar sus tareas,
documentos y controles, debe procurar interferir lo indispensable. Deberá planificar qué
preguntará o requerirá, evitando así improvisar y de este modo, optimizar los tiempos.
Naturalmente, hay excepciones por ejemplo: Si se piden explicaciones detalladas de alguna
operación, transacción o contrato, también si se ha dispuesto un recuento de stock o arqueo
de fondos, o la inspección ocular de algún sector.
Bajo ningún aspecto puede dar instrucciones al personal del sector auditado cualquiera sea
su jerarquía. Menos aún disponer o aconsejar cambios en su rutina de tareas, por mala o
ineficiente que sea ésta.
Es importante saber, que el auditor no tiene autoridad sobre el personal de línea. Si este
principio se quiebra, se pueden generar conflictos con los niveles de jefaturas y gerencias
perdiendo así el auditor autoridad y respeto.
Finalmente, el auditor dispone de una herramienta para lograr que sus recomendaciones o
sugerencias sean consideradas y cumplidas, o al menos en algunas circunstancias discutidas.
Tal herramienta, es su Informe sobre el Control Interno o también la Carta con
Recomendaciones a la Gerencia.
Según sea la modalidad implantada por las autoridades o propietarios, o bien a propuesta de la
misma auditoría interna, los informes pueden ser dirigidos exclusivamente a la superioridad o
bien a ésta con copia a los niveles de las jerarquías operativas.
Nunca deben recibir informes en forma directa los empleados de línea –salvo excepciones
que el auditor considerará- atento que ellos no tienen autoridad para tomar decisiones.
Interactuar con colegas auditores externos, cuando así se lo requiera la superioridad de la empresa donde se
desempeña. Esta última circunstancia se presenta cuando se negocia con la firma o estudio que auditará los
Estados Contables de la firma, que a efectos de reducir honorarios u optimizar tareas y tiempos, sean cedidas al
auditor interno cierto cupo de horas –tareas- de auditoría. Naturalmente éstas, no suponen decisiones
estratégicas sino actividades más bien secundarias, como: compilación de información y/o documentación;
presenciar y/o tomar inventarios; enviar circulares sobre la base de las muestras que definió la auditoría
externa; revisar cálculos como ser: depreciaciones; gastos adelantados devengados; situación de los registros
legales societarios y contables; archivos de documentación.
Brindar información a asesores legales de la firma, cuando, en razón de litigios, mediaciones, conflictos laborales u
otra circunstancia en la que deban intervenir, sea necesario disponer de datos de una fuente idónea, autorizada y
confiable.
Tampoco hay falta de independencia cuando el auditor fuera socio o asociado de entidades
civiles sin fines de lucro o cooperativas.
Todos los niveles de la organización –gerencias, jefaturas, empleados de línea- le deben igual
de respeto debido a que es un delegado de la dirección superior, el cual está viendo y oyendo
por ellos. Por lo tanto, deberán suministrarle toda la información oral o escrita que solicite.
Resultará inconcebible que se le nieguen tales elementos, salvo que sea imposible o sensato
entregar lo que el auditor requiera, o bien, exista una expresa instrucción de la superioridad
en aquel sentido o de mantener reserva.
Planteadas circunstancias como las mencionadas, el profesional deberá evaluar las razones
por las cuales se está restringiendo el alcance de su tarea, evaluar su razonabilidad y concluir
si se está menoscabando o desvirtuando su desempeño. Si considera que así lo es, deberá
plantearse si reclama una apertura con el fin de que sea revisada o mejor explicada tal
actitud, o denegada que fuera, o ante una insatisfactoria explicación, si vale la pena
continuar con el servicio de la organización.
Informe: En principio no están sometidos a una estructura formal rígida, pero es indispensable
que además de los elementos técnicos que deben contener para cumplir con un servicio eficaz,
sean redactados siempre por escrito, empleando un lenguaje sencillo y conciso y no
extenderse innecesariamente. En este sentido, el criterio de brevedad compuesto de
pensamientos concretos y esenciales, es siempre muy apreciada por los directivos o
propietarios.
3- Destinatario: Siempre debe tratarse de la máxima autoridad del ente con poder decisorio.
5- Alcance de la Revisión: Síntesis de los aspectos particulares examinados dentro del área;
sector o subsistema intervenido: operaciones principales, documentación, legalidad, riesgos,
controles claves.
7- Opinión del responsable del sector o área auditada: Respecto al punto anterior, para
ambos apartados.
9- Conclusiones: Evaluación final del área, sector o subsistema respecto de la calidad del
sistema de control interno instalado.
b. Su tarea no concluirá con los pronunciamientos antedichos sino que deberá: recomendar
correcciones o mejoras en todo lo que considere necesario y conveniente; deberá efectuar un
seguimiento para cerciorarse si sus sugerencias han sido cumplidas en todo, en parte o en
nada y averiguar en éstos últimos casos las causas.
c. Deberá cumplir con el plan de trabajo presentado y aprobado por los superiores.
d. Deberá responder por omisión –ante la autoridad de quien dependa funcionalmente, toda
vez que, estando en conocimiento de irregularidades: ya sean malos desempeños que no
impliquen dolo aunque si ineficiencias o incumplimientos de políticas implantadas por la
gerencia, o bien se trate de presuntos o probados fraudes, no actúe con la diligencia necesaria
para evitar que continúe su práctica y en su caso, denunciarlos.
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los Estados Financieros pertenecen a
una “empresa en marcha” considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección futura. Salvo que se diga lo contrario, las empresas se consideran
siempre en marcha, debiendo el auditor evaluarlo. Cuando no se dice nada, significa que la
empresa se encuentra en marcha.
Tratar de determinar cuáles son los aspectos vitales de los que depende la
subsistencia del negocio que está auditando. Por ejemplo, concesión de explotación
de un servicio público; características de las materias primas y principales insumos;
aportes de nuevo capital; perspectivas de los mercados de exportación; situación
negocial o decisiones estratégicas a llevar adelante con principales clientes o
proveedores de la firma.
Identificar los factores que podrían afectar la continuidad empresaria, por ejemplo: la
no renovación de una concesión; retiro definitivo del negocio de algún accionista o
cliente principal; severa caída de la demanda de los bienes y/o servicios que se
comercializan; excesivo encarecimiento o problemas de obtención de materias primas
o suministros críticos; severos problemas con los sindicatos; etc.
Comprobar si de existir alguna problemática, se expresó en el punto anterior, fue
tratada adecuadamente conforme con los contenidos de las afirmaciones que
constituyen los Estados Contables.
8- Resistencia o falta de interés por desarrollar nuevos productos y/o mercados, así como
mejorar la tecnología que se aplica.
Significatividad
3- Significatividad Individual Acumulada: En el caso de que varios rubros o cuentas acumulen una
significatividad que alcance los valores de la global, dichos rubros o cuentas deberán ajustarse
individualmente.
El vocablo corrupción induce a la idea de alterar, desvirtuar, viciar, sobornar, es decir, lograr
una decisión, una entrega, la adjudicación de un contrato, de un voto, mediante una forma
ilícita con el fin de torcer voluntades.
Consecuencias de la Corrupción:
La técnica contable que instrumenta lo dicho se conoce como “disimulos contables” que
entre otros, pueden ser:
Prevención de Fraude
1- Cuando se contrata a un auditor externo, para emitir una opinión sobre los Estados
Contables de una sociedad, tal tarea no incluye la destinada a detectar fraudes. Es más,
algunos informes de auditoría en el párrafo de alcance, suele manifestarse claramente
dicha limitación.
2- Que los auditores independientes, no son agentes públicos que actúen en calidad de
inspectores de organismos de control: DGI; RENTAS; Inspecciones de Justicia.
5- Que no debe descartarse el consejo al cliente de que rectifique lo necesario para actuar
conforme a la ley y la ética.
6- Que en algunos casos, al descubrir el auditor un ilícito cometido por su cliente, con
graves implicancias, deberá renunciar. Sin embargo, lo deseable, es que se consulte
previamente con algún abogado.
7- La consulta con un abogado deberá hacerla de todos modos, ya que tal vez deba
encarar ciertas acciones formales para aclarar por qué lo ha hecho. Por ejemplo, notificar
a terceros con la debida discreción a fin de cubrirse de eventuales sospechas de
complicidad, instigación o encubrimiento.
8- Que el auditor trata de obtener una “seguridad razonable” de que los Estados Contables
por él auditados, no contengan errores, omisiones o acciones fraudulentas significativas,
es decir, con aptitud de hacer cambiar de opinión y por ende de decisión, a un lector de
los Estados Contables si, con tal motivo, aquellas se corrigiesen o subsanándolas así.
10- Que será responsable por los fraudes en materia de medición y exposición en los
Estados Contables sometidos a su examen ellos pudieran contener, toda vez que siendo
aquellos significativos y manifiestos –pudiendo haberlos detectado mediante elementales
procedimientos de auditoría- no tomó la salvedad o no se abstuvo en su caso de emitir
opinión.
11- Será muy importante que conserve los papeles de trabajo durante los períodos
mínimos que marca la ley, para probar fehacientemente que aplicó todos los
procedimientos indispensables para darle seriedad y consistencia a su tarea-
a. Control de Legalidad: Implica una actividad de vigilancia sobre el cumplimiento por parte
del directorio y en su caso, de la asamblea, de la LGS, Estatutos sociales, reglamento y
decisiones asamblearias.
Tipos de Fiscalización:
De Control de Legalidad:
Asistir con voz aunque sin voto a las reuniones del directorio, comité ejecutivo y
asamblea, a todas las cuales debe ser citado.
Convocar a asamblea cuando fuere necesario y el directorio hubiese omitido hacerlo.
Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley: Estatuto,
reglamento y decisiones asamblearias.
Convocar a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria
cuando omitiere hacerlo.
Designar reemplazo en caso de vacancia del directorio, cuando el Estatuto no prevé
otra forma de nombramiento.
El síndico estará designado por la asamblea de accionistas y cada acción le otorga derecho a
un voto para su acción o remoción, NO SOLO elije al síndico, sino también a un suplente.
Deben poseer título habilitante de Contador Público o Abogado o integrar una sociedad civil,
con responsabilidad solidaria y tener domicilio real en el país.
El Estatuto establece el término del mandato, el cual no puede ser mayor a 3 ejercicios,
aunque pueden ser reelegidos indefinidamente considerando este límite. Pudiendo ser
removidos por asamblea de accionistas.
El objetivo del informe del síndico es opinar respecto a la razonabilidad con que la información
significativa contenida en los Estados Contables emitidos, expone la situación patrimonial
financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio económico, tomando como
parámetro las NCP y realizando la tarea de auditoría. En relación con la memoria, el síndico
debe omitir opinión en materia de su competencia, básicamente con respecto a la
correspondencia entre las cifras incluidas en la memoria y los registros contables.
Análisis Patrimonial
Solvencia: Cuando una persona es solvente, quiere decir que tiene capacidad para afrontar sus
deudas. Quizás en caja o bancos no tenga nada o muy poco, pero esa persona por ejemplo,
podría dedicarse a alquilar inmuebles, teniendo más pasivo corriente que activo corriente. Por
lo tanto, esa persona tiene capacidad para afrontar sus deudas, pero no tiene liquidez. Tiene
un activo no corriente el cual podría venderlo –al inmueble- para pagar sus obligaciones, es
decir, tiene patrimonio para respaldarse.
Endeudamiento: Mientras más grande sea el PN frente al PASIVO, es una situación mejor,
porque tiene más recursos para financiar sus deudas en el largo plazo.
¿Puede haber un patrimonio neto negativo? Sí. ¿Cómo se invierte? Aumentando el PN con
resultados positivos o con aportes irrevocables.
Para decir que una empresa tiene un endeudamiento bajo, el PASIVO es en proporción más
bajo que el PN.
CAJA Y BANCOS
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores con poder
cancelatorio y liquidez similar.
Sistemas de Caja
Fondo Fijo: Es una suma de dinero destinada a gastos pequeños (o menores) y cotidianos del
ente.
Creación: Puede crearse mediante la emisión de un cheque por el valor que se determine para
el mismo. También puede constituirse transfiriendo el saldo disponible en efectivo que se
encuentra en la cuenta recaudaciones a depositar, en forma previa a su depósito en la cuenta
corriente bancaria. Se debe entregar un RECIBO al responsable.
Rendición: El responsable del fondo fijo deberá entregar una planilla con detalle de todos los
pagos o gastos que realizo, junto a los comprobantes. Además de entregar el dinero sobrante.
Aunque pueden existir dos situaciones: Sobrar dinero del fondo fijo o que haya un faltante del
mismo.
Si hay un sobrante: Es un resultado positivo para el ente, ya que la suma del efectivo
que sobró y los comprobantes es un valor mayor que el fondo fijo por el cual se
constituyó. “Sobrante de FONDO FIJO” Resultado Positivo.
Si hay un faltante: Significa que la suma del dinero que sobró y la sumatoria de los
comprobantes, es inferior a la creación del fondo fijo original.
Puede darse la posibilidad de que se haga cargo el responsable del fondo fijo, lo cual implica
un crédito para la empresa “Anticipo al Personal” o también puede hacerse cargo la empresa,
siendo un resultado negativo que se indica en la cuenta “Faltante de Fondo Fijo”
Conciliaciones Bancarias
FACTOR TIEMPO
ERRORES
OMISIONES
Es un PROCEDIMIENTO que permite explicar aquellas diferencias que a una misma fecha,
existen entre el saldo de la cuenta corriente informada por la contabilidad y el saldo informado
por la entidad bancaria.
Diferencias temporarias o por factor tiempo, las cuales van a conciliarse con el transcurso del
tiempo y no requieren de ajuste contable.
Depósitos pendientes de acreditación: Depósitos de dinero en efectivo y demás valores que la
empresa efectuó en el banco, que se encuentran en el banco pero que el banco aún no ha
acreditado.
Débitos por Servicios: El banco debita importes en concepto de servicios como gastos
de mantenimiento de cuenta, intereses, etc.
Cheques no contabilizados: Emitidos por la empresa y debitados por el banco pero se
omitió la registración contable.
Depósitos Rechazados: No han sido acreditados por el banco o habiéndolo sido, fueron
debitados nuevamente en razón de no contar el librador con fondos suficientes.
Errores en Registraciones del Banco: No originan asientos de ajuste pero deben ser
informados al banco para que subsane el error. Por ejemplo, imputar importes erróneos.
RIESGOS INHERENTES
Muchas cuentas bancarias abiertas; previo al cierre del ejercicio se encuentran muchos
pases entre ellas.
Los poderes de los habilitados para firmar cheques se encuentran desactualizados.
Pueden transitar personas ajenas al sector; habiendo más de una puerta de acceso y
teniendo cerraduras vulgares e inseguras.
ELEMENTOS DE CONTROL
Debe corroborarse que a cada operación que quede registrada, tenga su correspondiente
comprobante que le permita un seguimiento.
CONTROLES CLAVES
ENFOQUE DE AUDITORÍA
Predominantemente sustantivo.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Arqueo de valores e inspección ocular de cajas fuertes o cajas de seguridad en los
bancos.
Arqueo de fondo fijo en poder del cajero o tesorero.
Corte de documentación y verificación de la correlación numérica.
Confirmación de Saldos –circularización ciega- a las entidades financieras por los
saldos en las cuentas corrientes.
Verificación y reproceso en su caso de las conciliaciones bancarias.
Confirmación visualizando los poderes y ubicando aunque sea de vista, a las personas
autorizadas para firmar el libramiento de los cheques.
Verificar existencia de muebles de seguridad donde deben guardar cheques, sellos de
firmantes, recibos de cobranzas sin usar.
Comprobar que exista supervisión gerencial regular de los movimientos de fondos de
la compañía y que responda por ello ante un director o uno de los propietarios.
Son derechos que la sociedad posee contra terceros para percibir sumas de dinero o sus
equivalentes, por las ventas a crédito de bienes o servicios facturados y no vencidos, o
vencidos morosos que se consideren aun cobrables.
AFIRMACIONES A VALIDAR
RIESGO
MEDIO A MEDIO-ALTO.
RIESGOS INHERENTES
RIESGOS DE CONTROL
ENFOQUE DE AUDITORÍA
Como es un rubro compuesto generalmente por muchas cuentas, y ante un buen sistema de
control interno, puede aplicarse un mix de pruebas sobre los controles claves y luego aplicar
pruebas sustantivas.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Envío de circulares a los clientes, dando mayor ponderación a aquellos que exhiban
mayores saldos, tratando de que sea una cantidad que se acerque al 20% de ellos,
pero a condición de que la suma de sus respectivos saldos alcance por lo menos al 80%
o más del total de las cuentas clientes que se están tratando validar.
Aplicar procedimientos alternativos en caso de que la consulta anterior falle respecto
de algunos clientes importantes –luego de insistir por segunda vez-
Por ej. Verificar si en hechos posteriores al cierre un cliente que no contestó, pago las
facturas que constituían su deuda al cierre-
Analizar mediante una selección de los clientes más importantes, la antigüedad de su
saldo y en el caso que se consideren morosos, efectuar los reclamos.
Examinar la política y técnica de formación de las previsiones para cuentas de dudoso
cobro. Deberán objetarse las estimaciones basadas en ratios estadísticos que vinculan
incobrabilidades reales ocurridas en el pasado sobre totales de ventas o saldos
deudores vigentes en dichos lapsos.
Verificar si existen efectivos sistemas de autorizaciones de créditos por ventas a
previo dar curso a nuevos pedidos de compras en cuenta corriente.
Solicitud de saldos litigiosos a los abogados que representen a la empresa auditada.
Pedidos de confirmación de saldos: Es una prueba muy eficiente para la demostración
de la existencia del crédito, ya que es el propio deudor quien confirma lo que debe a la
sociedad.
OTROS CRÉDITOS
Representan activos de propiedad del ente que razonablemente puede esperarse que
beneficien a ejercicios futuros.
Ejemplos: Anticipos a proveedores; IVA CRÉDITO FISCAL; accionistas; socio cuenta aporte;
anticipos de impuestos; juicios con sentencia favorable.
RIESGOS INHERENTES
RIESGOS DE CONTROL
CONTROLES CLAVES
ENFOQUE DE AUDITORIA
Predominantemente SUSTANTIVOS.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
BIENES DE USO
Son bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a
la venta habitual, incluyendo los que están en construcción, tránsito o montaje y los
anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
1- Veracidad: Los activos fijos existen físicamente y las adquisiciones y retiros, están
adecuadamente autorizados.
Depreciaciones
1- Veracidad: Las depreciaciones están relacionadas con los activos fijos existentes
cuya propiedad corresponde al ente.
RIESGO
RIESGO INHERENTE
RIESGOS DE CONTROL
CONTROLES CLAVES
ENFOQUE DE AUDITORÍA
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
BIENES DE CAMBIO
Son bienes destinados a la venta en el curso habitual de las operaciones del ente o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resulten generalmente
consumidos en la producción de los bienes y servicios que se destinan a la venta, así como los
anticipos a proveedores para las compras de estos bienes.
Medición según normas contables: Aquellos bienes que son fungibles, con mercado
transparente y no requieren esfuerzo significativo, se van a valuar a VNR –valor corriente de
salida- en cambio, aquellos que requieran de cierto esfuerzo (bienes de cambio en general), se
valuarán a valor corriente de entrada siendo este el costo de reposición.
Valor Recuperable: Ningún activo podrá presentarse en los Estados Contables por un importe
superior al valor recuperable. Es el MAYOR entre VNR Y Valor de Uso.
AFIRMACIONES A VALIDAR
Los valores registrados son reales, existen y la empresa es propietaria de los bienes de cambio,
no incluyendo aquellas existencias que pertenecen a terceros.
COSTO DE VENTAS: INTEGRIDAD. Se incluyen todas las materias primas, productos en proceso
y terminados que son propiedad de la empresa, asimismo los que están en tránsito y en poder
de terceros. Además, todas las entregas y devoluciones fueron consideradas en el CMV. Los
costos incurridos, las transferencias a productos terminados y el CMV fueron contabilizados en
el período correspondiente.
BIENES DE CAMBIO
COSTO DE VENTAS
ENFOQUE DE AUDITORÍA
BIENES DE CAMBIO: Si los controles clave son confiables, dar preferencia a las pruebas de
cumplimiento de controles y el resto aplicar pruebas sustantivas.
Pruebas sustantivas sobre bienes de cambio: Observación directa; pruebas de conteo; pruebas
de corte; pruebas de validación –valuación-
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Se puede:
2- Presencia del Recuento: Recorrida inicial para sesionarse de que el almacén fue ordenado
de modo que no se dificulte la tarea del recuento. Además de tomar los datos del corte de
documentación relacionada con el movimiento físico –remitos; informes de recepción-
practicar sus propios recuentos y efectuar un recorrido final al depósito verificando que no
queden ítems sin recontar. Cotejas sus muestras con lo recontado por la sociedad a efectos de
satisfacer a ellos.
3- Seguimiento del Recuento: Revisión de la adecuada compilación del inventario físico; cotejo
de sus muestras con la planilla de compilación de inventarios. Seguimiento de los bienes
considerados obsoletos y también verificar la tarea de conciliación efectuada por la sociedad
entre la planilla de compilación y los registros auxiliares de stock y de ajustes por diferencias
de inventarios.
RIESGOS INHERENTES
RIESGOS DE CONTROL
AREAS DE RIESGO
a. Sobrevaluación del Costo: Se deberían tomar las facturas de compras contabilizadas como
compras en el último mes y los informes de recepción. Verificar en qué fecha fueron
ingresadas al stock las mercaderías que dieron origen a tales compras –observando el remito
e informe de recepción-
CLAUSULAS COMERCIALES
Es importante conocer la cláusula para ver que costos van a ser activables y que conceptos no
van a integrar el costo. Por ejemplo, si la cláusula es CIF y la factura llega detallada, al precio le
vuelvo a cargar el seguro porque tengo ese dato y en ese caso estaría duplicando un importe,
debido a que ya se encuentra incluido en el precio.
CIF: COSTO SEGURO Y FLETE. Se incluyen el costo del seguro y del flete hasta el puerto o
estación donde se acuerde la entrega.
FOB: Es el lugar donde el vendedor embarca los bienes, sin otros agregados y la propiedad se
transmite generalmente con la guía de embarque del transportista. Suele ser la boca de salida
del establecimiento del vendedor pero puede pactarse otro lugar determinado.
Debe ejecutar los siguientes procedimientos antes de llegar a la observación del inventario
físico.
Observar si los procedimientos de conteo de inventario cumplen con las instrucciones del
inventario.
a) Ejecutar una cantidad limitada de pruebas para asegurar la exactitud del control en el
momento de la observación.
Hacer un recorrido final de la planta para asegurar que todos los productos estén
identificados con una tarjeta antes de aprobar el inventario de un área.
En una observación de toma de inventario físico, debe determinar si el personal del cliente
que participa en este proceso ha cumplido con lo siguiente:
Generalmente debe ejecutar los siguientes procedimientos para ejecutar pruebas de conteo:
a) Cerciorarse que las existencias estén dispuestas de tal manera de efectuar un conteo
exacto.
b) Determinar la unidad de medida correcta y luego re ejecutar el conteo del cliente.
c) Si la unidad de medida es el peso, verificar el peso del producto. Verificar si las
lecturas arrojadas por los equipos de pesaje están correctas.
d) Si el producto está envasado en cartones o contenedores, abra algunos para
determinar si contienen el producto descripto.
e) Además, puede obtener muestras del inventario para enviarlas a un laboratorio
externo (consulte con su encargado senior antes de enviar el producto a pruebas).
f) Asegúrese que toda la información pertinente esté identificada en la tarjeta de
inventario y que dicha información sea exacta (código de inventario, descripción del
producto, etc.).
g) Determinar a través de consulta y observación si el material está defectuoso u
obsoleto.
Para ejecutar una prueba de un producto en proceso, debe emplear los siguientes
procedimientos generales:
a) Obtener una copia de la lista de materiales y ejecutar una prueba para determinar si
la descripción es correcta y determinar la etapa de fabricación.
b) Pedir asistencia al personal de costo y de producción del cliente para determinar si las
piezas constituyentes y etapas de fabricación están correctas.
No debe hacer correcciones en la tarjeta de inventario del cliente: El personal del cliente
debe hacer los cambios en la tarjeta o debe anular y llenar una nueva (dependiendo de los
procedimientos de observación de inventario del cliente).
Debe ejecutar las siguientes pruebas de control de tarjetas durante la observación del
inventario.
1- Obtener una copia del último día en libro de despachos y de los últimos
conocimientos de embarque.
2- Verificar los últimos conocimientos de embarque con el registro en el libro de
despacho.
3- A través de examen u observación, determinar si los productos en el área de despacho
y los últimos despachos en el libro de despacho se han incluido o excluido
correctamente del inventario.
CONTINGENCIAS
a. INCERTIDUMBRE
Al momento que deben practicarse mediciones contables, una situación que reúne las
siguientes características generales:
LINEAS CONCEPTUALES
Contenido de las NEC: Breve descripción de la naturaleza; estimación del efecto patrimonial o
su incertidumbre –cuando no se pueda estimar con precisión, consignar un rango entre
posibles importes- en el caso de contingencias desfavorables, manifestar si se pueden
obtener reembolsos como consecuencia de su cancelación.
En aquellas que deben reconocerse contablemente, además informar en nota a los Estados
Contables: Informar breve descripción de su naturaleza; si cancelada la obligación existe
posibilidad de obtener un reembolso; indicación de las incertidumbres relativas a sus importes
y a los momentos en que habrán de cancelarse.
Respecto de cada cuenta, informar el saldo inicial, aumentos, disminuciones y saldo final,
asimismo las causas de los aumentos y disminuciones.
PROCESOS INVOLUCRADOS
RESUMEN: Si la contingencia-
AFIRMACIONES A VALIDAR
RIESGOS INHERENTES
RIESGOS DE CONTROL
CONTROLES CLAVES
Permanente contacto de la gerencia y del contador, con asesores legales y/o fiscales
o sectores sensitivos a situaciones contingentes, por ejemplo, contrataciones y
compras; créditos y cobranzas; ventas técnicas.
Atención y conocimiento suficiente de la problemática del riesgo y de los
indispensables contactos con los sectores gerenciales y/o contables de parte de los
responsables de sectores en los cuales puedan originarse situaciones que conlleven
obligaciones de resarcir a terceros como a reclamar derechos: Contrataciones y
compras; políticas de seguros.
ENFOQUE DE AUDITORÍA
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Lectura de todas las actas de directorio durante el período que abarque la auditoría ya
que de su consulta pueden surgir avales o garantías otorgadas o recibidas; acuerdos
que impliquen responsabilidades ante incumplimientos.
Estudio de los contratos u órdenes de compras más importantes en ejecución a fin de
detectar la existencia de garantías.
Circularización de tipo ciega a todos los estudios de abogados para que informen
sobre los juicios en marcha. Indicando la situación, evolución, posibilidad de
resolución favorable o no, importes involucrados.
Circularizar de tipo ciega a todas las compañías de seguros para que informen acerca
de todas las pólizas en vigor: Tipos de riesgos cubiertos; capital asegurado; estado de
pago; vencimiento.
Entrevistas con la o las gerencias responsables de áreas sensitivas a eventuales
situaciones de riesgo o litigio.
Reclamar la carta de gerencia o confirmación escrita de los directivos del ente.
Precisando en ella que todas las situaciones litigiosas o riesgosas sujetas por su
naturaleza a contingencias fueron manifestadas y puestas íntegramente a disposición
del auditor.
Revisar actas de los distintos órganos del ente a efectos de identificar situaciones
contingentes tratados por estos.
Examinar la razonabilidad de las estimaciones realizadas para la probabilidad de
ocurrencia y el monto previsionado en función de la información recopilada.
PRUEBAS DE CUMPLIMEINTO
Se encuentran en este rubro cuentas relacionadas con los proveedores habituales de la firma y
acreedores varios, todos relacionados con el giro comercial.
AFIRMACIONES A VALIDAR
Deben presentarse todas las deudas que tiene la empresa y no existir ocultamiento de las
mismas.
RIESGO
MEDIO ALTO-ALTO.
RIESGO INHERENTE
RIESGOS DE CONTROL
CONTROLES CLAVES
Autorización por un superior de todas las ordenes de compras emitidas.
Autorización por personal independiente y jerárquico de que una factura pase a
tesorería o finanzas para su pago.
Supervisión por personal independiente y jerárquico de contaduría de la tarea de
análisis y conciliación de cuentas con los proveedores.
ENFOQUE DE AUDITORÍA
Si el sector tiene mucho movimiento y existe un razonable control interno, tratará de aplicar
preferentemente pruebas selectivas sobre los controles abordando los principales
proveedores y/o importantes transacciones observadas, complementariamente realizará
pruebas sustantivas o de detalle sustentándose en análisis ABC.
Si en vez, el rubro tiene pocos proveedores y no muchos movimientos, será recomendable un
abordaje de tipo sustantivo abarcando todos.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
AFIRMACIOENS A VALIDAR
RIESGO
Medio.
RIESGOS INHERENTES
CONTROLES CLAVES
Para las cuentas patrimoniales excluyentemente sustantivo y para las de resultados pruebas
selectivas de consistencia de imputaciones –sustantiva- y funcionamiento de controles claves.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Verificar una a una que sus respectivas cifras tengan la pertinente documentación que
lo justifica.
Verificar que exista una adecuada comunicación entre el sector contable y personal,
que se concilien con ella regularmente tanto las cuentas principales como su
composición.
Existencia de una adecuada supervisión de imputaciones contables.
Podría ser provisión impuesto a las ganancias; provisión IIBB; IVA; Saldo débito fiscal;
retenciones o percepciones practicadas a terceros.
AFIRMACIONES A VALIDAR
INTEGRIDAD Y EXPOSICIÓN.
RIESGO
RIESGO INHERENTE
RIESGO DE CONTROL
CONTROLES CLAVES
Preferentemente sustantivo.
PROCEDIMIENTOS