Musicoterapia y Salud Mental - Abordajes y Metodologías - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Musicoterapia y Salud Mental:

Abordajes y metodologías.

Lic. María Sofía Carrasco

[email protected]

Introducción

En el contexto de los servicios de Rehabilitación Psicosocial del Hospital Pereyra, se lleva a


cabo un trabajo significativo desde la Musicoterapia. Esta disciplina, busca adaptarse al
contexto particular que convoca, colaborando con el tratamiento de los usuarios de los
servicios de Hospital de Día, el Centro Psicosocial y las Salas de Internación. En este
documento, se ofrecerá un panorama general de las conceptualizaciones de la
Musicoterapia, con el propósito de introducir el enfoque particular de trabajo realizado y
exponer un abordaje posible desde la disciplina en el ámbito de la salud mental.

Musicoterapia

La Musicoterapia, según una paráfrasis, es el uso de la música y sus elementos como


medio de intervención en pos de objetivos terapéuticos en entornos tanto públicos como
privados. Esta práctica se orienta hacia la optimización de la calidad de vida y el bienestar
biopsicosocial de individuos, grupos, familias o comunidades. Al fusionar el arte y la salud,
la musicoterapia busca restituir a las personas el protagonismo en su proceso de cambio y
bienestar. Con una aproximación interdisciplinaria, esta disciplina puede contribuir al
fortalecimiento de la salud individual, social y comunitaria, promoviendo la participación, la
expresión y los dispositivos estéticos (Pellizari, 2011).

Elegimos entender la música por sus dimensiones activas, interactivas e insertada en un


rango amplio de actividades sociales. Es un instrumento privilegiado con el que contamos
para intervenir comunitariamente por sus tres componentes claves: (1) La acción sobre el
sistema psicoinmunoneuroendocrino, (2) la característica de ser construcción y transmisión
cultural y portadora de identidad y (3) la posibilidad de dinamizar los procesos comunitarios
y la participación (Isla, C. y colaboradores; 2021).

Musicoterapia en el Hospial Carlos Pereyra

En la actualidad, se llevan a cabo talleres de musicoterapia en diversos servicios del


Hospital Carlos Pereyra, incluyendo el Hospital de Día, el Centro Psicosocial y las Salas de
Internación. Estas actividades son coordinadas por la Lic. María Sofía Carrasco, en
colaboración con la Universidad Juan Agustín Maza, donde estudiantes realizarán sus
Prácticas Profesionales supervisadas en búsqueda de obtener el título de Licenciados en
Musicoterapia a partir de este año. Se trabaja en conjunto con otros profesionales de
distintas disciplinas como psicología, psiquiatría, trabajo social. terapia ocupacional, teatro,
expresión corporal, yoga, artes plásticas, educación física, entre otras. Se llevan a cabo
reuniones interdisciplinarias que propician el intercambio entre profesionales en cuanto al
tratamiento de rehabilitación de los usuarios y la revisión conjunta de estrategias.

El dispositivo musicoterapéutico ofrece un espacio delimitado por una estructura


posibilitadora de nuevos modos expresivos, comunicacionales y vinculares por medio de la
participación de los usuarios en experiencias musicales. Se estable un encuadre específico
y una metodología propiamente musicotereapeutica. Al incluir esta disciplina en la
institución, se consideran los siguientes objetivos generales:

1. Promover la integración del dispositivo musicoterapéutico en la dinámica


hospitalaria, identificando puntos de apoyo para la construcción de redes
interdisciplinarias.
2. Facilitar un espacio para la creación de redes solidarias entre los usuarios, mediante
la producción de experiencias musicales significativas.
3. Reconocer las problemáticas y necesidades que enfrentan los usuarios, fomentando

la reflexión y la participación.
4. Fomentar el fortalecimiento de aspectos saludables y positivos en los usuarios.

Los objetivos específicos están orientados a:

● Favorecer la comunicación, el lazo social y los vinculos intersubjetivos.


● Favorecer la expresión y elaboración de contenidos del mundo interno.
● Propiciar la exploración y el reconocimiento de emociones.
● Desarrollar interés, motivación y propiciar la iniciativa.
● Desarrollar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico.
● Fortalecer y reconocer las potencialidades, fortalezas y motivaciones.

Particularmente en el abordaje en salas de internación se tiene en cuenta:

● Mejorar el estado de ánimo vinculados a aspectos ligados a la situación de


internación.
● Propiciar la organización de los usuarixs.
● Promover y desarrollar la expresión y comunicación por medio del lenguaje sonoro
musical.
● Facilitar procesos de socialización.

Metodología

Al inicio del proceso de integración de la disciplina, se lleva a cabo la evaluación y el


reconocimiento del servicio, de la propuesta de trabajo del equipo y las necesidades de los
usuarios. Posteriormente, se inicia la implementación de una modalidad de trabajo
específica para el grupo, con objetivos establecidos de manera colectiva y participativa, los
cuales se traducen en metas y propósitos concretos para los usuarios. Estas metas se
fundan en objetivos terapéuticos, hay que tener en cuenta que los mismos pueden ser
modificables a medida que el proceso terapéutico avanza, ya que surgen aspectos del
mundo interno de los usuarios y latentes en la grupalidad para ser trabajados y atendidos.

Las estrategias y técnicas utilizadas se orientan al desarrollo de un proceso integral que


estimule, desarrolle, potencie capacidades cognitivas, afectivas, sociales, y físicas. La
finalidad última es que los usuarios logren aprender y gestionar las dificultades del diario
vivir de una forma más saludable. El abordaje musicoterapéutico es un proceso dinámico e
integral que se interesa por incluir las necesidades, demandas y motivaciones de los
usuarios, adaptándose a los cambios y emergente que surgen en el proceso.

Se utiliza como referencia metodológica el HMR (hacer musical-reflexivo) el cual define al


hacer musical como un hacer reflexivo, formador, transmisor y transformador de cultura y
dinamizador de procesos interpersonales. Hacer música es una manera de reflexionar, una
forma de procesamiento colectivo de la realidad, que produce conocimiento en la acción a
través de la improvisación instrumental, improvisación vocal, círculos de canciones,
composición de piezas musicales, juegos rítmicos, escucha activa, entre otras.

La modalidad de los talleres es grupal y la participación se erige como uno de los


fundamentos esenciales del proceso de rehabilitación psicosocial. La dinámica grupal debe
promover la horizontalidad y el diálogo, reconociendo y validando los saberes musicales
que el grupo posee (Isla, C. y colaboradores; 2021).

Un ejemplo es la pieza musical que compusieron los usuarios del Centro Psicosocial: “Las
mañanas tienen su encanto”. Se propuso como meta escribir canciones y se decidió,
mediante instancias de debate y reflexión, que se buscará que las canciones expresan
aspectos de su mundo interno y del diario vivir. Posteriormente, se decidió de manera
colectiva compartirlas con su entorno para generar empatía y comprensión. Esta última
instancia se denomina ampliación y es propia del HMR y consiste en mostrar, entregar y
compartir con la comunidad las producciones colectivas:

“Esta acción se enmarca en el carácter cíclico del proceso por el cual las producciones al
presentarse en el territorio y a partir de su recepción, vuelven al grupo productor generando
transformaciones y cambios, a la vez que motorizan y movilizan procesos participativos de
transformación comunitaria” (Isla, C. y colaboradores; 2021, pp. 10).

En las producciones individuales y colectivas se pueden vislumbrar aspectos de las


subjetividades, ya que arrojan los modos organizacionales y vinculares de los usuarios.
Dentro de ellos se encuentran: modo de organización de los elementos sonoros, modos
vinculares que los usuarios utilizan para relacionarse con otrxs a través de su producción
musical, modos expresivos y receptIvos particulares del usuario, sentido que los usuarios le
otorgan a la producción musical (Gonzáles, E. y Morras, M., 2022). Este análisis nos
permite comprender con mayor profundidad las vivencias de los usuarios y direccionar las
intervenciones y la estrategia con un amyor sentido y coherencia con las realidades de las
personas que asisten a los servicios.

Conclusiones

La Musicoterapia en el Hospital Carlos Pereyra ha demostrado ser un abordaje efectivo en


la rehabilitación psicosocial, ofreciendo un espacio terapéutico donde los usuarios pueden
explorar, expresar y elaborar sus emociones, ideas, preocupaciones así como descubrir
intereses, motivaciones y mejorar los modos organizaciones y vinculares. La integración de
la disciplina en el contexto hospitalario ha promovido la participación activa de los usuarios,
facilitando la creación de redes solidarias y promoviendo aspectos saludables y positivos en
su vida cotidiana. La metodología empleada, basada en el enfoque HMR (hacer
musical-reflexivo), ha permitido un abordaje integral y dinámico, adaptándose a las
necesidades y motivaciones de los usuarios, promoviendo la horizontalidad y la contrucción
colectiva.

Es importante continuar fortaleciendo las redes interdisciplinarias, promoviendo la


colaboración entre profesionales de la salud mental, la musicoterapia, y otras disciplinas
artístico expresivas como el teatro, las artes plásticas y la danza. Cabe destacar la
especificidad de la profesión en cuanto a los alcances terapéuticos, ya que la musicoterapia
se ha conformado como una disciplina con un cuerpo teórico y práctico lo suficientemente
extenso para validar su importancia en el ámbito de la salud. Se invita a los interesados a
seguir investigando sobre la temática.
Bibliografía

● Isla, C., Demkura, M., Alfonso, S., & Abramovici, G. (2021). Desarrollos
conceptuales del Colectivo85 en musicoterapia comunitaria: evocaciones del
presente-futuro “oyendo como un ciego frente al mar”. ECOS, 6.
● Musicoterapia, C. L. (2022). La musicoterapia en el ámbito de la salud pública.
● Pellizari, Patricia y colaboradores, (2011). Crear Salud- Aportes de la Musicoterapia
preventiva-comunitaria. Buenos Aires, Ed. ICMus.

También podría gustarte