Guerraderesistencia Parte Iy IIcorregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

DE LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA

Historia, Filosofa, Principios Doctrinarios y su aplicacin en Venezuela

Menry Fernndez Pereira Con la colaboracin de: Ricardo Velsquez Fernndez Samir Sayegh Assal Andris Duarte Nimlin

2010

Mi ambicin ha sido escribir un libro que no sea olvidado en dos o tres aos y que toda persona interesada en este tema seguramente tomar ms de una vez 1 . Karl von Clausewitz

En el Libro Primero de la obra "De la Guerra" que es la reflexin de Karl von Clausewitz sobre las guerras que pudo conocer por la Historia y las que presenci y actu en su poca (1780-1831), pudo utilizar un mtodo propio de la filosofa, con el objeto de descubrir sus leyes generales (que no "inmutables") para ser usadas por los estadistas polticos y militares en el futuro.

DEDICATORIA

ste es un trabajo realizado para incentivar el cambio de paradigmas en nuestra Escuela Superior de Guerra, inspirado en las lecciones y palabras de nuestro Comandante Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, en la construccin del Nuevo Pensamiento Militar Venezolano. En la escritura y en la educacin estn las armas primordiales y principales para lograr el objetivo de nuestra Revolucin Bolivariana Socialista.

LOS AUTORES

NDICE

pp.

PARTE I BASES HISTRICAS, POLTICAS Y FILOSFICAS


INTRODUCCIN CAPTULO I - LA HISTORIA DE LA RESISTENCIA La guerra patritica de 1812 contra la invasin de Napolen La resistencia en la guerra de la independencia espaola La resistencia europea contra el nazismo La Gran Guerra Patria sovitica La guerra de resistencia anti-japonesa del pueblo de China La primera guerra de Indochina La segunda guerra de Indochina o guerra de Vietnam La guerra deliberacin de Argelia Mogadiscio y la cada del Halcn Negro La resistencia en Afganistn La resistencia en Irak CAPTULO II - LA RESISTENCIA EN VENEZUELA La resistencia indgena en Venezuela La resistencia afrodescendiente o cimarroneras Los jacobinos venezolanos La guerra de la independencia en Venezuela CAPTULO III - LA GUERRA IMPERIAL ESTADOUNIDENSE Controlar para dominar Las guerras imperialistas y el capital mundial Los globales intereses estadounidenses La doctrina Monroe y el Destino Manifiesto De la doctrina de Seguridad Nacional a la doctrina de Guerra Preventiva El soft power, poder blando o democracia lquida

pp. CAPTULO IV - LA AMENAZA IMPERIAL El Plan Colombia Un rumbo propio para el Zulia? El Plan Balboa Estados Unidos y el golpe de Estado de abril de 2002 CAPTULO V - LA IDEA DE LA RESISTENCIA: LA FILOSOFA DEL PUEBLO EN ARMAS La guerra del pueblo es un medio de lucha La guerra del pueblo tiene principios socialistas La guerra del pueblo es revolucionaria El carcter popular de la guerra de guerrillas La correcta direccin poltica de la guerra del pueblo La correcta direccin estratgica y tctica de la guerra del pueblo La guerra del pueblo y el Ejrcito del pueblo CAPTULO VI - LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA EN VENEZUELA La filosofa de lucha del pueblo venezolano La concepcin de la guerra popular de resistencia Lneas estratgicas de accin para la defensa integral Caractersticas de la guerra imperial estadounidense Caractersticas de nuestras fuerzas Por qu la guerra popular de resistencia en Venezuela debe ser una guerra prolongada? Cmo consolidar la voluntad de lucha? La unidad cvico militar es la base de la victoria PARTE II BASES DOCTRINARIAS CAPTULO VII - UNA DOCTRINA DE DEFENSA INTEGRAL BASADA EN LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA La doctrina de la batalla aeroterrestre VS. doctrina de defensa integral La Guerra Popular de Resistencia en Venezuela es asimtrica Objetivo poltico. Objetivo militar. Lneas Estratgicas.

Estrategia y tctica de la Guerra Popular de Resistencia La Guerra Popular de Resistencia y la voluntad de lucha.

CAPTULO VIII- PRINCIPIOS DE LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA CAPTULO IX- FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES TCTICAS Planificacin centralizada y ejecucin descentralizada Crecimiento estratgico Seguridad estratgica y sorpresa tctica Proporcin del tiempo y el espacio Concentracin y Dispersin Herosmo y sacrificio Accionar Continuo

CAPTULO X- LA EDUCACIN, EL ADIESTRAMIENTO Y EL EQUIPAMIENTO DE LAS FUERZAS EN LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA Educacin Adiestramiento. Equipamiento de las fuerzas

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN En el lenguaje histrico-poltico, con el trmino resistencia, entendido en sentido amplio, se indican todos los movimientos o las diversas formas de oposicin activa y pasiva contra la ocupacin de un ejrcito invasor. Como indica, desde el punto de vista del lxico el mismo trmino, se trata ms de una reaccin que de una accin y de una defensa ms que de una ofensiva. Por esto la resistencia, aun diferencindose (y a veces

profundamente) segn los diversos pases y su historia, presenta algunas caractersticas comunes: ante todo, la lucha patritica de liberacin nacional contra el ejrcito extranjero, contra el invasor; en segundo lugar, la resistencia tiene como contenido ideal no slo la defensa de la nacin de la ocupacin y de la explotacin econmica, sino tambin la defensa de la dignidad del hombre contra el imperialismo 2 . Hay un tercer elemento propio de la resistencia , que se dio en los antiguos pases comunistas, es decir, la construccin de una sociedad socialista; en donde la revolucin 3 pasaba por la liberacin nacional, juzgando as primario el objetivo de la resistencia; y, por ltimo una cuarta
El Imperialismo es la tendencia de un estado a expandirse territorial, cultural o econmicamente a costa de otros Estados o pueblos generalmente menos desarrollados tecnolgicamente. Suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonizacin tras la Segunda Guerra Mundial; y ms especficamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, al periodo que va de 1871 a 1914 (de la guerra franco-prusiana a la Primera Guerra Mundial), en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios como mtodo de dominacin para satisfacer las necesidades de un capitalismo en progresiva expansin, originado por sucesivas oleadas de la Revolucin Industrial; siendo claro ejemplo el llamado reparto de frica. Dos de los textos ms importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de John A. Hobson (1902), y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin (1916). Entindase a partir de este momento como Revolucin al cambio o transformacin radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios mbitos al mismo tiempo, tales como econmicos, culturales, religiosos, polticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, adems de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como sbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras.
3 2

caracterstica que lo define la motivacin religiosa, es decir, la religin ms que el nacionalismo en s, que desempea un papel importantsimo en el crecimiento de la conciencia nacional; como smbolo de reagrupacin de las masas ante una causa comn, hacer frente al extranjero invasor de religin diferente para defender los valores tradicionales, y su prestigio se ve resaltado debido al brillante comportamiento de los sacerdotes como lderes de la resistencia contra los opresores. Cabe destacar que la concepcin tradicional ve la guerra slo como la hostilidad entre los Estados, de la que est entretejida la poltica, habiendo ste, a travs del monopolio de la fuerza, realizado el orden en su interior. Es el Estado soberano quien decide, en ltima instancia, la guerra y la combate con ejrcitos regulares, segn las precisas reglas del derecho internacional. En Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento poltico, al servicio de un Estado u otra organizacin con fines polticos. Segn Richard Holmes en La experiencia de la guerra (1985), la guerra es una experiencia universal que comparten todos los pases y todas las culturas. (Captulo 13 de Soldados, s/p). Como bien es sabido, la guerra es la forma de conflicto ms grave entre Estados y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propsito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el sometimiento y en su caso destruccin del enemigo. Estas se producen por mltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder; o dirimir disputas econmicas, o territoriales. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente. Segn Sun Tzu (citado por Esperanza, 1999) "la guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, es la provincia de la vida y la muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la destruccin (p. 3). Pero, en los perodos de disgregacin, en los que el Estado no logra ya mantener el orden, aparece una forma de hostilidad, la guerra civil, que tiene

caractersticas bastantes similares a la guerra de guerrillas 4 , en la medida en que se da una guerra absoluta y no una guerra controlada. Para Karl Von Clausewitz (2003), la guerra: es la extensin pura de la poltica por otros medios" (p. 41). Y desde su perspectiva la guerra es absoluta porque: () es un acto de violencia cometido para obligar a nuestro adversario a cumplir nuestra voluntad" () (en su "elemento" o en su esencia) la guerra no es sino un duelo difundido, entre dos contendientes, cada uno de los cuales trata de derribar a sus adversarios, hacindolo as incapaz de posterior resistencia" () "Como el empleo de la violencia fsica en modo alguno excluye el empleo de la inteligencia, resulta que quien recurre a la fuerza prdigamente (...) encuentra que tiene ventaja sobre aquel que la usa con menos vigor." () "De ah que, como en la guerra cada parte trate de dominar a la otra, sobrevenga una accin recproca que debe aumentar en extremo". Y, por este motivo, "desarmar o destruir al enemigo...o amenazar con hacerlo...siempre debe ser la meta de la guerra". (p. 41). sta es la idea de Clausewitz (2003) de la guerra absoluta. Pero cabe destacar que tradicionalmente, cuando esgrimimos el concepto "guerra", nos referimos, claro est, a las guerras de conquista 5 que se ejecutan de manera convencional, y no a las guerras de resistencia que los pueblos y sociedades fueron oponiendo a las civilizaciones imperialistas. Por ello, en este estudio tomaremos como fundamento que la resistencia, o en su concepcin marxista: la guerra del pueblo o guerra de
4

La guerra de guerrillas, segn sealan Zccaro y Otros (2009), es una tctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos de irregulares y mediante ataques rpidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones.

Nos referimos a las guerras de conquista, guerras imperiales o guerras controladas desarrolladas a lo largo de la historia como principio de la dominacin del hombre por el hombre que rigi, sin excepcin, en todas las civilizaciones dominantes conocidas hasta ahora, incluido el sistema capitalista, como su ltimo estadio de desarrollo.

resistencia, representa un arte distinto al de la guerra convencional y al de la doctrina de la batalla aero-terrestre, en virtud de lo cual se hace necesario su estudio en profundidad, en el contexto del establecimiento de cambios en la doctrina de empleo de las fuerzas militares en nuestro pas. Con una nueva concepcin doctrinaria desaparecern las ntidas distinciones que eran propias de la tradicin militar en Venezuela: la distincin entre militar y civil, combatientes y no combatientes, guerra regular y guerra de guerrillas, soldado profesional y guerrillero 6 , porque a la final es un mismo pueblo, con uniforme o no. Puesto que la guerra de resistencia a menudo se entrecruza con la guerra civil 7 , es necesario distinguirlas en funcin de dos tipos diversos de compromiso poltico: la defensa autctona del suelo natal ante el extranjero y la ofensiva revolucionaria para liberarse de un enemigo superior. Si en la guerra de los espaoles contra Napolen es exclusivo el primero, en las guerras coloniales prevalece el segundo, y en la guerra de resistencia ante un enemigo extranjero o intervencin imperialista, los dos compromisos logran coexistir, con la novedad que la guerra tiende a trasladarse del campo a la ciudad y viceversa, pudiendo desarrollarse en cualquier ambiente operacional. De all que, a partir de la Segunda Guerra Mundial se comenz a pasar de la guerra entre los Estados, que tenan el monopolio de la fuerza, a una guerra donde el monopolio de lo poltico lo van a tener los grupos
El trmino guerrillero y el trmino guerrilla comenzaron a usarse en Espaa durante la invasin de Napolen Bonaparte, en el siglo XIX. El sufijo -illa, acepta la desigual lucha entre civiles y un ejrcito regular organizado por un Estado. Las caractersticas del guerrillero son esencialmente tres: combate en modo irregular, con gran movilidad, rpido en las ofensivas como en las retiradas; lleva en la lucha armada un fuerte compromiso poltico, justamente porque el enemigo es un enemigo absoluto, por lo que se expone a un riesgo total; y es telrico, en el sentido que est ligado sentimental y militarmente a la tierra (al campo). 7 Maldonado y Martnez (1998), definen la guerra civil como el enfrentamiento violento de carcter interno dentro de un Estado y sealan que en ella participa la mayora de la poblacin, dividida en dos grandes grupos plenamente identificados, los cuales dominan en determinadas regiones y zonas del territorio nacional y sus aguas.
6

revolucionarios: por un lado los oficiales y los soldados que no aceptan la derrota, por el otro lado la poblacin (a travs de sus propias formas organizativas) que instintivamente reaccionan frente al ocupante, al extranjero. Esta unidad cvico-militar, unida a un fuerte patriotismo, constituye la base organizativa y espiritual que sustenta la guerra popular de resistencia para poder enfrentar a una potencia extranjera. Las consideraciones planteadas en el desarrollo de los captulos demuestran el carcter novedoso de la problemtica en estudio dentro del contexto histrico-poltico y militar actual. Es por esta razn que el anlisis detallado del tema constituy un aporte a la vez original e importante para la comprensin de la guerra popular de resistencia como fenmeno sociopoltico. Por tal motivo, esperamos que el tema constituya una valiosa contribucin al Pensamiento Militar Venezolano de nuestros das. El trabajo presentado consta de seis captulos, estructurados segn se describe a continuacin: el Captulo I expone la evolucin histrica de la guerra de resistencia, su relacin con los movimientos de liberacin nacional y la lucha antiimperialista; en el Captulo se presenta una resea de la historia de la resistencia en Venezuela; el Captulo III est relacionado con la guerra imperial estadounidense; en el Captulo IV se refiere a la amenaza imperial; el Captulo V trata sobre la filosofa del pueblo en armas; finalmente, en el Captulo VI se discierne sobre los problemas fundamentales de la guerra popular de resistencia en Venezuela. Cierra los captulos con las conclusiones del estudio realizado.

LO HISTRICO

Es difcil hallar en la historia otra guerra en la que los pueblos hayan tenido que hacer ms sacrificios () y que lo hubieran hecho con ms unanimidad y ms extraa constancia que la Guerra de Espaa () Mientras en Bayona los grandes nobles de la monarqua espaola rendan honores al rey Jos () sencillos labriegos, desconocidos artesanos que jams haban sido beneficiados con los favores de los Borbones ni recibido los fastuosos honores de la corte, se armaban para defender a unos prncipes a los cuales haban consagrado su fe. No encontramos ninguno de los nombres ilustres de la nobleza espaola entre los jefes de estas guerrillas que tanto y tan valerosamente acosaron al ejrcito francs. Sus nombres, luego de tantos combates, apenas son conocidos. Como no combatan por una gloria vana, no siempre daban a conocer sus nombres para que fueran vitoreados por sus soldados. General Joseph Leopold Hugo (Oficial Francs, en sus memorias)

CAPTULO I LA HISTORIA DE LA RESISTENCIA Con el desarrollo del presente captulo se busca estudiar la evolucin histrica de la guerra de resistencia, su relacin con los movimientos de liberacin nacional y la lucha antiimperialista. Cabe destacar que ste trmino ha evolucionado a travs de la historia y Clausewitz es el primer terico que lo condensa sobre la idea de el pueblo en armas, en el contexto de la invasin francesa del Ejrcito de Napolen Bonaparte tanto a Rusia como a Espaa entre 1808 y 1814. Aunque como sabemos, su obra De la Guerra fue publicada posteriormente luego de su muerte hacia 1830. Los tericos marxistas como Lenin, Mao Tse Tung, Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara, con base a un anlisis clausewitziano y cada uno en contextos histricos y polticos particulares, enriquecieron la idea, ahora llamada guerra del pueblo, guerra de todo el pueblo, guerra de resistencia o de liberacin (y que en Venezuela se llama recientemente guerra popular de resistencia) hasta convertirla en una cuasi ciencia o pseudo ciencia poltico militar 8 . Sin embargo, la resistencia ha sido una forma de lucha que se ha dado a lo largo de toda la historia. Alejandro Magno debi enfrentarse a las tribus montaesas durante su primera incursin contra los persas; y Anbal perdi varios guerreros a manos de la resistencia impuesta por las tribus
Pseudociencia (neologismo formado a partir de la raz griega pseudo-falso, y la palabra ciencia: falsa ciencia) es un trmino que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologas, prcticas o creencias no cientficas pero que reclaman dicho carcter. Este concepto es utilizado en los enfoques epistemolgicos preocupados por el criterio de demarcacin de la ciencia para diferenciarlas claramente de las ciencias exactas, las naturales y las sociales. En general, y en la medida en que pueda resultar aplicable, la metodologa cientfica exige que las teoras puedan someterse a pruebas empricas rigurosas, mientras que a las pseudociencias, o bien no ser posible aplicarles sistemas de refutacin (por tratarse de formulaciones ambiguas), o bien sus partidarios protegern la teora (por ejemplo, con hiptesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori), en lugar de someterla a ensayos que puedan refutarla. (http://es.wikipedia.org/wiki/Seudociencia)
8

salasias cuando cruzaba los Alpes. El trmino resistencia alcanz su consagracin durante las campaas napolenicas en Espaa, ensalzado, si se quiere, por el propio Napolen que lleg a considerar la resistencia espaola la causa principal de su derrota; por encima incluso de las catstrofes en Rusia que, segn los historiadores, fueron mucho ms sangrientas que las espaolas. Luego, se retoma en el contexto de la Segunda Guerra Mundial con las guerrillas partisanas 9 , la resistencia europea al nazismo y la gran guerra patria de Rusia contra el fascismo alemn, para desarrollar sus principios fundamentales en las guerras de liberacin y de independencia

anticolonialista llevadas a cabo por China, Vietnam y Argelia contra Japn, Estados Unidos y Francia; hasta ms recientemente la invasin de Afganistn e Irak por parte del imperialismo estadounidense. a. La guerra patritica de 1812 contra la invasin de Napolen La guerra de 1812 contra Napolen es, segn refiere Vsquez (2005), uno de los acontecimientos que ms han influido en la configuracin del imaginario colectivo ruso. En junio de 1812, la Grande Arme cruzaba la frontera rusa con el objetivo de dar un paso de gigante en el sueo europeo de Napolen: la conquista del imperio zarista; un imperio que haba participado en varias coaliciones europeas destinadas, sin xito, a frenar la expansin del emperador francs. Los acontecimientos internacionales de la primera dcada del siglo XIX haban disparado el ambiente antifrancs en la Rusia de Alejandro I. Las condiciones de la paz de Tilsit 10 con Napolen fue vista en amplios
El trmino guerrilla partisana, se emple por primera vez para referirse en la Segunda Guerra Mundial a los miembros de la resistencia yugoslava, comandados por Tito. La palabra se aplic ms tarde a los miembros de las fuerzas irregulares que operaban en forma de guerrillas en los territorios ocupados por el Eje. 10 Desde la paz de Tilsit en 1807 se haba venido aceptando la existencia de dos imperios en Europa: el de Napolen en Occidente y el del zar Alejandro I en Oriente. Dicho equilibrio
9

segmentos de la poblacin rusa como una humillacin, y el odio a Bonaparte fue subiendo de tono desde ese momento: la idea de lo inevitable de la guerra era una constante en el ejrcito y en buena parte de la aristocracia. Tras el breve y controvertido reinado de Pablo I (1796-1801); el doce de marzo de 1801, con 24 aos, sube al trono el zar Alejandro I. Educado en las ideas liberales por expreso deseo de su abuela, Catalina II, el joven Alejandro, admirador de los ideales de la Revolucin Francesa, iba a tener que tomar decisiones muy duras y enfrentarse al representante de esos ideales que tanto le influyeron en su juventud. Y ser precisamente la guerra contra el emperador francs la que marque un cambio fundamental en la historia de Rusia. La guerra, conocida por la historiografa rusa como la guerra patritica de 1812, fren en seco los nimos aperturistas del zar, que se convertira en representante de la Europa del Congreso de Viena e inspirador de la Santa Alianza. Este nuevo orden mundial estaba muy acorde con el misticismo del emperador ruso, que otorgaba, cada vez ms, un mayor peso de la iglesia ortodoxa en todos los rdenes, en detrimento del antiguo y reformista equipo que rodeaba al zar. Pero la guerra no slo cambi al zar, sino que, segn Lotman (1994) dinamit la vida de todas las capas sociales de Rusia (p. 314), y dispar el sentimiento patritico del pueblo ruso, que reaccion ante los

acontecimientos blicos (y a su desenlace), de forma muy diferente a su soberano. La agitacin social producida por la victoria ante el todopoderoso emperador francs dio seguridad a una poblacin que quera seguir adelante con las reformas y que ahora se senta capaz de todo. De esta forma, la
apareca sellado por la amistad entre los dos mandatarios, aunque ni la ambicin sin lmites del emperador francs ni la disposicin del zar ruso, reacia a dejar de participar en la poltica europea, hacan extremadamente slido su acuerdo.

sociedad rusa y sus gobernantes tomaron caminos opuestos; las reformas se frenaron y el descontento social se tradujo en la creacin de sociedades secretas que, a la postre, tendran un papel fundamental en el levantamiento de diciembre de 1825. 11 Pocos acontecimientos han marcado tan a fondo la historia de Rusia como la guerra contra Napolen de 1812. Las batallas de Smolensko, Borodino, Mosc, entre otras, y nombres como el del general Kutzov son utilizados para resaltar la grandeza del pasado y el valor del pueblo ante el invasor extranjero. Junto a la Segunda Guerra Mundial (la Gran Guerra Patria, para la historiografa sovitico-rusa) son los dos episodios histricos sobre los que ms se ha publicado en Rusia. Marc Raeff, en Walter (2004), en el libro Diario de un soldado de Napolen, incide en la importancia que, para Rusia, tuvo esta victoria sobre el emperador francs: () y no sera una exageracin afirmar que la trgica campaa de 1812 contribuy ms que cualquier otra cosa al nacimiento de la conciencia nacional moderna en Rusia y en los estados alemanes. Rusia se senta orgullosa de haber sido la primera nacin en derrotar el genio militar de Napolen. El liderazgo militar y el patriotismo desinteresado del pueblo haban sido las armas de su lucha, lo que demostraba que Rusia se encontraba en el momento adecuado para salvar la civilizacin europea. (p.p. 28-29). Las negritas son nuestras. El nacimiento de la conciencia nacional y el patriotismo

11

El levantamiento de decembrista tuvo lugar el 14 de diciembre de 1825, da de la coronacin de Nicols I como nuevo zar de Rusia. Los decembristas eran un grupo de jvenes librepensadores que provenan de la aristocracia culta, especialmente de entre los oficiales del ejrcito zarista. Influenciados por el racionalismo francs y curtidos en la guerra de 1812, tomaron parte en diferentes sociedades secretas, editando publicaciones propias y colaborando activamente en la prensa de la poca. A pesar de las diferencias internas de este movimiento, los una la idea de cambio, del fin del absolutismo monrquico a favor de un rgimen representativo y la abolicin de la servidumbre. El levantamiento militar de 1825 no tuvo xito. Los principales lderes fueron ejecutados y el resto enviado a Siberia.

10

desinteresado como arma de lucha, son los elementos intangibles que se van a repetir en Espaa entre 1808 y 1814, estos valores terminarn de sepultar las pretensiones imperiales de Napolen en la Europa de la segunda dcada del siglo XIX. b. La resistencia en la guerra de la independencia espaola La monarqua espaola de Carlos IV haba firmado la alianza con Francia en 1796. Napolen consideraba que Espaa era una pieza esencial para el dominio del Mediterrneo. Adems, la destruccin de la flota espaola que conjuntamente con la francesa, haba sido estrepitosamente derrotada en Trafalgar, le hizo perder el deseo de mantener una relacin equilibrada con su socio espaol, pues, sin barcos, de nada poda servirle ya para hacer frente al podero naval ingls. As es que el emperador fue cambiando sus propsitos con respecto a Espaa para pasar a un plan de intervencin primero, despus a uno de ocupacin y por ltimo a otro de sustitucin de la monarqua de los Borbones por otra encabezada por un miembro de su propia familia. Napolen pens que la debilidad de la monarqua espaola, que estaba dando un espectculo bochornoso con las disputas por el trono entre Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, y que acabaron con la sustitucin del primero por el segundo a raz del Motn de Aranjuez en marzo de 1808, le facilitara sus planes. Pero Napolen confunda la debilidad de la monarqua con la actitud del pueblo espaol que no estaba dispuesto a aceptar la presencia francesa en su suelo. El promotor de la alianza con la Francia revolucionaria haba sido el ministro espaol Godoy, cuya iniciativa en la firma de la Paz de Basilea y el posterior Tratado de San Ildefonso, le haba valido el ttulo de Prncipe de la Paz. Pero Godoy era un ministro intrigante y venal que se vio cada vez ms arrastrado por la poltica expansionista de su todopoderoso aliado. Al darse cuenta de los planes de Napolen, intent salvarse proponindole al

11

emperador un reparto de Portugal en el que l mismo iba a atribuirse una de las partes. Esa propuesta fue la base del Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807) por el que un ejrcito franco-espaol penetrara en Portugal, eliminara a un molesto aliado de Inglaterra y permitira el engrandecimiento territorial de Espaa y, de paso, se establecera en el sur un pequeo principado para el propio Godoy. Napolen aprovech la confusin creada por el Motn de Aranjuez y llam a Bayona a los dos reyes con el pretexto de mediar en la resolucin del conflicto que se haba producido entre el padre y el hijo. En Bayona, Napolen actu con gran habilidad y consigui que Fernando VII renunciase a la Corona en favor de su padre, sin saber que ste haba ya cedido sus derechos al propio emperador. De esta forma, Napolen quedaba dueo de los destinos de Espaa y era libre para establecer un sistema que le permitiese mantener el control sobre aquel pas. Con ese objeto oblig su hermano Jos, Rey de Npoles, a que aceptara la Corona espaola, a lo que ste se resisti en un principio. Y para darle la mayor apariencia de legalidad a este cambio de dinasta en Espaa, convoc para el 15 de junio en Bayona a una serie de notables para que, a modo de unas Cortes, refrendasen su decisin. A la ciudad fronteriza acudieron slo unos cuantos de los 150 convocados, que no tuvieron ms remedio que aprobar una Constitucin redactada, al parecer, con la intervencin directa de Napolen. Pero Napolen no haba contado con el pueblo espaol. El 2 de mayo de 1808 en Madrid, el pueblo, que se sinti traicionado por los presuntos aliados al darse cuenta de que sus intenciones eran las de ocupar por la fuerza la capital y toda la Pennsula, se levant en armas contra las tropas francesas. La historiografa, que ha discutido la actitud abrumadoramente mayoritaria de los espaoles contra la ocupacin francesa, se ha planteado la hiptesis de que el levantamiento no hubiese sido tan espontneo como se

12

ha dicho con frecuencia. Fuera espontneo o preparado, lo cierto es que aquella jornada fue slo el comienzo de una larga guerra de resistencia que proporcionara a Napolen las suficientes preocupaciones como para dedicar una buena parte de su atencin y de sus fuerzas a la campaa de Espaa. A comienzos de 1809 la situacin en Espaa era la siguiente: la mayor parte de la mitad norte se hallaba bajo el control de las armas francesas y el ejrcito regular espaol haba sido prcticamente destruido. Pareca que los principales obstculos para la ocupacin del territorio espaol haban desaparecido y que el avance hacia el sur no tendra ya dificultades, con lo que la monarqua de Jos Bonaparte podra ya asentarse definitivamente. Pero fue justamente entonces cuando hizo su aparicin la "guerrilla", esa forma tan peculiar de hacer la guerra que los espaoles arbitraron para poder hacer frente al formidable ejrcito napolenico contra el que no tenan ninguna posibilidad de actuar por los medios convencionales. La guerrilla fue un fenmeno de participacin popular en la guerra de la independencia espaola que reflej la actitud decidida de toda una nacin en armas para liberar al pas de la ocupacin extranjera. Su origen en Espaa fue diverso, pues los elementos que componan cada "partida", o grupo de hombres armados, eran a veces soldados del ejrcito regular que haban quedado desenganchados de sus unidades, campesinos, o incluso contrabandistas y bandoleros que no tenan inconveniente en sumarse a esta "petite guerre" contra los franceses. Requisito indispensable: la existencia de un cabecilla que la dirigiera y organizara, aunque en la mayora de las ocasiones era un hombre con poca o ninguna experiencia en las artes militares, pero s conocedor del terreno y con dotes de mando. Juan Martn El empecinado, Espoz y Mina, el Cura Merino, y tantos otros dirigentes de la guerrilla se convirtieron en autnticos hroes de la guerra de la independencia. A la eficacia de esta forma de hacer la guerra,

13

con la que se sembraba una constante intranquilidad y desasosiego entre las unidades francesas que no saban cmo acabar con un enemigo, que actuaba con una extraordinaria movilidad y rapidez, tena que aadir Napolen la preocupacin creciente que le causaba la presencia en la Pennsula de tropas inglesas. En 1812, Napolen se vio obligado a sacar tropas de Espaa para formar la Grande Arme que haba de emprender la campaa de Rusia. La disminucin de la presencia militar francesa, que qued reducida a 200.000 soldados, inclin definitivamente la guerra en favor de los espaoles. As terminaban seis aos de guerra en Espaa que, sin duda, contribuyeron de una manera decisiva a quebrantar la fortaleza del imperio napolenico. Ahora bien, en qu medida contribuy con ello la firme actitud de los espaoles que se lanzaron a una lucha sin cuartel contra el enemigo invasor? Lo que parece claro es que la Guerra de la Independencia espaola fue la primera de las guerras de liberacin nacional en que el gran imperio napolenico fue vencido y que esa victoria tuvo una enorme resonancia en el resto de Europa. Por eso el movimiento guerrillero espaol de 1808-1814 no tiene parangn, en cuanto que imprimi a la lucha un carcter de guerra total. Supuso un fenmeno alimentado por el esfuerzo colectivo de la nacin en armas, algo que careca de precedentes el escenario blico europeo. Para Napolen la resistencia espaola fue fenmeno controvertido,

insuficientemente conocido, difcil de definir y abordar, ms difcil an de evaluar en su justo valor estratgico, que dio carcter a la Guerra de la Independencia y sin cuya contribucin la victoria espaola hubiera sido imposible. La guerrilla aport un elemento nuevo, con el que no se contaba y que termin alterando las reglas del juego. Las propias dimensiones y diferencias geogrficas del conflicto y su larga duracin hacen que el panorama

14

guerrillero sea multiforme y complejo, tanto en el funcionamiento como en la composicin, abastecimiento, tcticas y comportamiento de los integrantes de las partidas, as como en sus relaciones con el ejrcito regular y la poblacin civil. Tal como seala Martnez (2008) 12 , un dato singular de la guerra de la independencia de Espaa es que cuanto mayor eran los reveses sufridos, las poblaciones se mostraban ms dispuestas a combatir. La paradoja era que cuanto ms terreno conquistaban los franceses, ms peligrosa se haca su situacin y ms amenazada estaba su retaguardia, porque se alargaban sus lneas de abastecimiento y deban dedicar ms tropa a tareas de ocupacin. La contradiccin indicaba de forma evidente que en Espaa el ejrcito francs no tena que luchar slo contra un gobierno y un ejrcito enemigo, sino que haban de vrselas con un levantamiento nacional comparable en muchos aspectos al de la propia Revolucin Francesa cuando tuvo que enfrentarse a los ataques de las potencias europeas coligadas tras la ejecucin del Rey Lus XVI. Para el mando francs no era suficiente derrotar al ejrcito espaol, algo que consigui repetidamente, sino que deba ocupar y someter totalmente al pas; y eso exiga un despliegue de fuerzas desproporcionado, habida cuenta la globalidad del escenario blico napolenico en toda Europa. Mucho ms clarividente que su hermano en lo tocante al anlisis de la situacin espaola, y dejndose guiar simplemente por el sentido comn, Jos Bonaparte supo desde el principio que no todo se reduca a ahorcar y fusilar patriotas insurrectos, como le aconsejaba Napolen desde Pars. Consciente de lo limitado de los apoyos polticos y militares con que contaba para mantenerse en el trono de Espaa, intent llegar a un acuerdo negociador con la Junta Central para dar por zanjado el conflicto. A este fin,
Los guerrilleros espaoles en la guerra de independencia (Disponible en: http://www.abc.es/informacion/aula_cultura/DOCUMENTOS/FernandoMart%C3%ADnez_revi sada.doc), reproducido in extenso.
12

15

en abril de 1809, hizo llegar un mensaje por medio del fiscal del Consejo de Guerra, Joaqun Mara Sotelo, al presidente de la Junta de gobierno patriota. La reaccin tuvo la dignidad que requera el momento. La Junta rechaz la propuesta y contest que no habra ningn trato hasta que el monarca legtimo fuese repuesto en el trono y las tropas francesas hubieran abandonado el territorio espaol. La excepcionalidad de la guerra peninsular viene tambin dada por ser la primera guerra total o guerra popular prolongada de la historia contempornea, como reconoci el gran terico de la estrategia, Karl Von Clausewitz, y en esa contienda la guerrilla represent un elemento de primer orden. Fue un tipo de lucha con participacin activa de la poblacin civil, sin lmite temporal o de espacio, en el que vanguardia y retaguardia se fundieron en un escenario blico global. Esta guerra generalizada, de frentes indefinidos, anticip las guerras de liberacin nacional que se produjeron en el siglo XX y que alteraron el mapa geopoltico mundial. La razn bsica del nacimiento de las guerrillas espaolas se explica por la incapacidad de combatir de otra forma al bien pertrechado y aguerrido ejrcito napolenico. La dispersin por toda la geografa de los combatientes regulares fue el germen de estas guerrillas. Suponan entonces una alternativa a las derrotas en campo abierto, donde la superioridad francesa era evidente y produca enormes estragos en las filas espaolas. En los momentos culminantes de la guerra lleg a haber casi 50.000 guerrilleros sobre las armas, alta cifra que slo se explica teniendo en cuenta el alcance de la resistencia popular a la invasin francesa. El conde de Toreno, en su clsica obra Historia del levantamiento, guerra y revolucin en Espaa, asegura que: () haba guerrillas en cada provincia, en cada comarca, en cada rincn, y algunas contaban con varios miles de hombres. Las guerrillas () aparecen por todas partes como enjambres y parecen dar muestra de

16

mayor intrepidez conforme transcurre el tiempo () resulta claro que el enemigo, escogiendo el tipo de guerra que las circunstancias le sealan, se ha diseminado en todas las direcciones. (http://www.revistasculturales.com/articulos/97/revistade-occidente/924/2/razones-de-un-bicentenario.html) Parece intil y un tanto bizantino especular sobre la importancia comparativa del ejrcito regular y la guerrilla. Ambos, a grandes rasgos, cumplieron su papel. El ejrcito espaol fue vapuleado en muchas batallas que en otros pases de Europa hubieran resultado decisivas, pero la verdad es que nunca se rindi ni pidi tregua y siempre resurgi de sus cenizas, pese a las rencillas por el mando y las deficiencias organizativas. Por eso, ningn espaol se atreva a admitir que Espaa estuviese vencida, y ese sentimiento, que estaba en el alma de todos, era el que haca invencible a la nacin, a pesar de tantas prdidas y de las frecuentes derrotas de sus ejrcitos. En cuanto a la guerrilla, nunca pretendi sustituir al ejrcito regular y, salvo en casos muy excepcionales, colabor y se dej guiar por l. La conexin entre combatientes de lnea y guerrilleros existi durante toda la guerra. Los principales jefes guerrilleros obtuvieron grados militares, y muchos oficiales del ejrcito mandaron y combatieron con tcticas guerrilleras. Para sobrevivir, adems, las guerrillas recibieron con frecuencia el apoyo del ejrcito regular, que les suministr cuadros de mando, pertrechos y armamento. La labor fundamental de las guerrillas fue inmovilizar una parte importante de la fuerza francesa, lo que redujo notablemente la capacidad ofensiva de la Grande Arme a lo largo de la guerra. El impacto estratgico de la guerrilla (como es norma en este tipo de combate) se produjo por efecto acumulativo. Su eficacia no debe considerarse slo en trminos de bajas causadas al enemigo.

17

Las

guerrillas

impidieron

el

normal

funcionamiento

de

una

administracin francesa y el control poltico napolenico en extensas zonas de Espaa, dificultaron los abastecimientos del ejrcito francs, obligaron al enemigo a una devastadora dispersin de fuerzas, y se erigieron en punto aglutinador de la resistencia de la poblacin civil en muchos lugares apartados. A su alrededor generaron un poder patriota, repartido por diversos puntos de la Pennsula, que termin con el poderoso ejrcito invasor. Contra toda lgica, el cmulo de crueldades y represalias francesas, iniciado a partir del 2 de mayo de 1808, tuvo aqu un efecto contrario al que se produjo en otras naciones de Europa. La violencia de los ocupantes, en vez de amedrentar a la poblacin y extinguir el levantamiento, aument la barrera del encono entre el pueblo llano y los franceses. Los guerrilleros representaron un factor de primer orden en la victoria final, y es difcil negar la importancia de su papel en aspectos fundamentales de la guerra: causaron la muerte de un gran nmero de franceses y limitaron la movilidad del ejrcito invasor, fueron un punto de referencia para la resistencia popular, facilitaron informacin continua a los ejrcitos aliados, y provocaron una creciente desmoralizacin al enemigo, que apenas poda alejarse de sus acuartelamientos sin temor a ser atacado. Lo que distingue a la guerra de resistencia tanto en Rusia como en Espaa durante la ocupacin napolenica es su extraordinaria dimensin y alcance estratgico, que ya no volver a producirse hasta la Segunda Guerra Mundial y en las guerras de emancipacin anticolonialista durante la segunda Mitad del siglo XX. c. La resistencia europea contra el nazismo La resistencia europea tiene su precedente en los guerrilleros rusos y espaoles activos sobre todo en la guerra de la independencia contra

18

Francia, respectivamente. Los partisanos, que en Espaa se llamaron partidas tenan el nico cometido de acosar y diezmar al enemigo con ataques rpidos, generalmente en la retaguardia, requiriendo de la creacin de fuerzas ajenas a los ejrcitos regulares, aunque estos puedan llegar a asemejarse, as suceda por ejemplo en Yugoslavia, a los propios ejrcitos regulares. Como es sabido entonces, la resistencia europea se dio en el mbito de una guerra convencional, es decir del conflicto entre los pases del Eje (Alemania, Italia y los pases satlites: Bulgaria, Rumania, Eslovaquia, Hungra) y las potencias aliadas (Inglaterra, Rusia, Estados Unidos y Francia). Esto tuvo dos consecuencias: en primer lugar, la accin militar de la resistencia estuvo siempre subordinada a la estrategia de los aliados; en segundo lugar, las tensiones internas entre los aliados y sus recprocas desconfianzas gravitaron a menudo sobre las fuerzas de la resistencia profundizando la oposicin entre el ala nacionalista y la comunista. Lo anterior condujo al fracaso de la insurreccin de Varsovia y a la de Eslovaquia, que no tuvieron el apoyo necesario por parte del ejrcito sovitico. El proceso de unificacin entre los diversos grupos y las diversas fuerzas polticas fue duro y difcil, surcado de desconfianzas y hostilidades, aun cuando los comunistas haban lanzado la consigna de los frentes nacionales. No todas las naciones alcanzaron formas organizativas unitarias, como Italia que, con los Comits de Liberacin Nacional en los que estaban representados todos los partidos antifascistas, trataba de dar una gua unitaria a la resistencia. Las tensiones fueron muchas y diversas: entre los gobiernos en exilios o en territorios liberados (Italia) y las fuerzas ms directamente empeadas en la lucha; entre el elemento militar y civil, no slo por motivos ideales; entre quien se limitaba a ser un patriota y quien quera, despus, tambin las reformas. Hubo enfrentamiento tambin en el modo de

19

concebir la resistencia armada, puesto que los militares, por formacin, no estaban preparados para la guerrilla partisana. Entre los mismos militares, como en Francia, se vio la larga oposicin entre el general De Gaulle y el general Giraud. En Polonia, ya repartida en 1939 entre Alemania y la Unin Sovitica, hubo dos resistencias, dos gobiernos, dos ejrcitos; en Yugoslavia hubo una guerra civil entre el serbio coronel Mijailovich, sostenido por el gobierno en el exilio en Londres, y el comunistas Tito, que rpido lleg a romper con este gobierno; en Grecia la liberacin coincidi con el nacimiento de una spera guerra civil. Sin embargo, ante escenarios dismiles, el fin ltimo era el de prepararse para la insurreccin nacional, cuando las tropas aliadas hubiesen roto el frente. Slo Yugoslavia y Albania lograron liberarse por s solas. La primera, durante la guerra, tuvo el control de vastas reas del pas (Uzice, Bihak, Jajce) y registr los mayores xitos militares. Otros pases como Italia, tuvo dos repblicas independientes, la del Val dOssola y la de Montefiorino, Francia una, la de Vercors, pero fueron experimentos de breve duracin. En Varsovia y Eslovaquia la insurreccin nacional fracas y fue desplazada por los alemanes. Tuvieron xitos las de Paris, de Bucarest, de Sofa, de Praga y de Italia del Norte. Dentro de la resistencia europea se puede establecer una

diferenciacin o una tipologa entre los pases que conocieron tambin una guerra civil y los que lucharon slo contra el extranjero. Los alemanes lograron gobernar o con los colaboracionistas o con los gobiernos tteres de los pases satlites: la distincin es ms de cantidad que de calidad y depende del grado de consenso que la administracin (directa o indirecta) alemana tuvo entre las poblaciones. Es claro que los pases en los cuales la tradicin democrtico-liberal era dbil, y en los que entre las dos guerras haba habido regmenes autoritarios o monrquicos, o inspirados en la ideologa fascista, la

20

resistencia, adems de ser patritica buscaba tambin una profunda renovacin poltica (casi siempre, salvo Polonia, en sentido socialista): justamente en estos pases la guerra contra los extranjeros se entrelaz con la guerra civil, porque la ideologa fascista y nazi haba logrado echar races en diversos estratos de la poblacin y se haba aliado a las fuerzas ms conservadoras. La resistencia italiana pertenece a este segundo tipo, puesto que luch no slo para liberarse del extranjero, sino tambin del fascismo y de todo lo que haba representado en la historia; si en sentido estricto la resistencia italiana naci el 25 de julio de 1943, fue posible por la intransigente oposicin al rgimen que mantuvieron tanto la oposicin interna como la emigracin. Como hemos visto, sta fue la guerra de resistencia hecha por el pueblo en armas que coadyuv activamente a librar a Europa del nazismo alemn y que fue una rplica de la guerra de independencia de Rusia y Espaa contra la Francia de Napolen. d. La Gran Guerra Patria sovitica Con el trmino gran guerra patria, los soviticos motivaron su lucha contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Esta concepcin fue elaborada por el gobierno sovitico poco despus de empezar la invasin alemana en junio de 1941 y se eligi porque evoca a la guerra patria que enfrent a la Rusia zarista contra Francia en la poca de Napolen en 1812. El objetivo consista en mostrar a la poblacin un paralelismo entre ambas luchas, reforzar el patriotismo de las masas con un mensaje muy nacionalista y reiterar el grave peligro que para la Unin Sovitica y sus habitantes significaba el ataque nazi. La Unin Sovitica atraves la situacin ms difcil de la guerra a finales de julio de 1942, cuando tras la retirada rusa, los alemanes estuvieron

21

en condiciones de avanzar a lo largo del Volga, por detrs de Mosc, y de adentrarse en el Cucaso. El 28 de julio, Stalin hizo un llamamiento a sus tropas para que libraran una guerra patritica por Rusia. A finales de agosto convoc a sus dos mejores militares, Zhkov, que haba organizado la contraofensiva de Mosc en diciembre de 1941, y el general Alexandr M. Vasilevski, jefe del Estado Mayor del Ejrcito, para tomar una decisin sobre Stalingrado. stos propusieron derrotar al enemigo bloqueando a sus tropas en la ciudad mientras se reunan los medios para lanzar un contraataque (http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/2aGMFrenteOriental.htm). La historiografa sovitica diferenci claramente despus de 1945 la Gran Guerra Patria del conflicto denominado en Europa como Segunda Guerra Mundial. En parte se alega que con ello la Unin Sovitica rechazaba tener vnculo alguno con la Primera Guerra Mundial, considerada como simple guerra imperialista y donde haba participado la Rusia zarista. Asimismo, se reforzaba el concepto de que la Unin Sovitica era un Estado totalmente nuevo cuyas tradiciones militares no correspondan a las de Rusia zarista aunque se rescataba el hecho que ambos regmenes haban luchado por defender el mismo territorio contra poderosos invasores llegados de occidente, lo cual reforzaba el sentimiento nacionalista (no clasista) de las masas soviticas. Finalmente, otra explicacin era que la Unin Sovitica en verdad no haba experimentado ataque extranjero alguno hasta junio de 1941, en consecuencia, slo al enfrentamiento entre la Unin Sovitica y la Alemania nazi poda darle un significado de choque de ideologas donde el comunismo haba derrotado al fascismo. Por el mismo factor ideolgico, las operaciones blicas de Estados Unidos y Gran Bretaa contra Alemania o Japn quedaron lgicamente, desde la concepcin sovitica, como hechos ajenos a este concepto. Sin embargo, en el marco de la misma Segunda Guerra Mundial, este choque de ideologas sustent la guerra de China contra Japn, y que luego sera

22

retomado en las llamadas guerras de liberacin colonial a partir de la segunda mitad del siglo XX. e. La guerra de resistencia anti japonesa del pueblo de China La segunda guerra chino-japonesa transcurri desde el ao 1937 hasta 1945, y comenz cuando el ejrcito japons, que ya controlaba Manchuria, inici la invasin del norte y el este de China. La invasin concluy con la rendicin de Japn en 1945. Esta guerra supuso la culminacin de la tensin creciente entre China y Japn, que se remontaba a la anterior guerra entre los dos pases. Tras la primera guerra, Japn haba incorporado Taiwn a su territorio, y los planes expansionistas de este pas continuaran durante el principio del siglo XX. 13 Al final de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) haba concedido a Japn numerosos privilegios comerciales en China, que causaron un gran resentimiento entre la poblacin y que desemboc en las protestas populares del Movimiento del Cuatro de Mayo en ese da del ao 1919. A partir de 1931, Japn estableca el Estado ttere de Manchukuo en Manchuria, ante la impotencia de la Repblica de China, gobernada por el partido nacionalista Kuomintang, que pareca incapaz de garantizar la integridad territorial del pas. Esta tensin creciente se convertira en una guerra abierta el 7 de julio de 1937, tras el incidente del Puente de Marco Polo, cuando tropas japonesas estacionadas en Manchuria se enfrentaron al ejrcito de la Repblica de China, unos veinte kilmetros al oeste de Pekn. Esta batalla comenz porque las tropas japonesas crean errneamente que uno de sus hombres haba sido hecho prisionero por los chinos. Japn exigi disculpas formales a China, lo cual fue rechazado por el hombre fuerte de China en aquellos momentos, el Generalsimo Chiang Kai-shek, quien orden al
Segunda Guerra Sino-japonesa. (Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Sino-Japonesa), reproducido in extenso.
13

23

ejrcito luchar contra los japoneses en el norte, y el 14 de agosto mand a la fuerza area del ejrcito chino a bombardear los barcos de la marina japonesa anclados frente a las costas de Shanghi. La violenta reaccin china provoc la movilizacin del Ejrcito Imperial Japons, que en poco tiempo haba logrado hacerse con el control de la regin de Pekn y Tianjin en el norte, y que luego atac la baha de Hangzhou en el sur. La guerra abierta con Japn puso fin a los intentos de Chiang Kai-shek de unificar el pas. Ante el avance japons, el gobierno del Kuomintang se vio obligado a abandonar la capital Nanjing, replegndose hacia el interior, primero a la ciudad de Wuhan y, despus, a la ciudad interior de Chongqing, lugar remoto desde el cual pareca difcil llevar a cabo una contraofensiva. Es as como el ejrcito japons ocup la mayor parte de la franja costera oriental de China, controlando los principales centros de produccin econmica, y por ello, el propio Mao Tse Tung en diferentes pasajes de sus escritos militares expresa lo siguiente: () la guerra de Japn se efecta con el apoyo de un gran poder militar, econmico y de organizacin poltica, pero al mismo tiempo subsiste un desajuste natural. () El Japn, comparativamente, es un pas pequeo, deficiente en efectivos humanos, militares, financieros y en materias primas, y no puede soportar una guerra prolongada. Los dirigentes de Japn tratan de resolver sus dificultades a travs de la guerra, que contra lo que ellos desean, se volver en su contra; es decir, la guerra a la que se ha lanzado para resolver sus dificultades terminar por aumentarlas, e incluso agotar las materias primas de Japn. (Taber, 1967, p. 49). Por otro lado, cabe destacar tambin que la invasin japonesa supuso el final de la persecucin a la que el gobierno del Kuomintang haba sometido al Partido Comunista de China. El estado de crisis nacional forz la unificacin de las fuerzas del Kuomintang y del Partido Comunista. Aunque Chiang Kai-shek era al principio reacio a esta colaboracin, tuvo que

24

aceptarla a raz del incidente de Xi'an, cuando el mariscal Zhang Xueliang, militar favorable a la alianza quien controlaba la regin de Shaanxi, detuvo a Chiang Kai-shek mantenindolo prisionero hasta que acept el

establecimiento de un frente comn para defenderse frente a la agresin japonesa. La invasin japonesa permiti as al Partido Comunista reagruparse en su base nortea de Yan'an, ciudad desde la cual controlaban una parte de Shaanxi y de Mongolia interior, as como la totalidad de Gansu y Ningxia, mientras el rgimen debilitado de Chiang Kai-shek mantena un control tenue sobre el sur de China desde la capital provisional de Chonqqing. A finales de 1938, Japn controlaba el norte y una seccin importante del centro de China. No obstante, la negativa de los gobernantes chinos a rendirse, a pesar de los desastres militares, frustraron las esperanzas japonesas de una victoria rpida. En efecto, a inicios de 1939, la poltica expansionista japonesa empez a buscar territorios menos "problemticos" al territorio chino, quedando relegado este frente a un segundo plano militar para los gobernantes japoneses. Esto no signific ningn alivio para las tropas chinas, ya que aunque el avance japons fue ms lento, los chinos no pudieron organizar ningn contraataque coherente. Luego con la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial a finales de 1941, se fren el avance japons en China. Igualmente, la esperanza japonesa de una victoria rpida sobre los Estados Unidos no se concret, y la llegada de tropas estadounidenses al Ocano Pacfico convirti a la guerra con China en una carga para Japn. No fue hasta 1944 cuando los lderes japoneses mostraron inters en China de nuevo. El final de la guerra supuso la salida definitiva de Japn del territorio chino. Todo el territorio ocupado, as como Manchuria y Taiwn, volvan a estar bajo soberana nominal china, y Chiang Kai-shek restableca el gobierno de Nanjing. Sin embargo, las fuerzas comunistas de Yan'an, muy

25

fortalecidas por los aos de guerra y por la intervencin sovitica en Manchuria, aumentaban su control sobre numerosas zonas de la China rural. La salida de los japoneses daba paso as a una guerra civil abierta entre el Kuomintang de Chiang Kai-shek y los comunistas de Mao Tse Tung. Para finalizar, es bueno resaltar que en la guerra de resistencia anti japonesa del pueblo de China, Japn, an siendo una potencia industrial, tena la gran ventaja de la superioridad de su aparato blico, capaz de asentar golpes demoledores a las tropas dbilmente armadas de China no industrializada, semifeudal, semicolonial y dividida al principio. Tal ventaja, decisiva en el momento, result insuficiente; de ellos dan fe los fracasos que se hicieron notorios al prolongarse el conflicto. El primero de stos fue que Japn, no obstante su podero militar, perdi la base de recursos naturales y de fuerza humana para mantener el aparato blico, al permanecer un largo perodo lejos de la patria, en un pas vasto y populoso. Ciertamente; tal y como lo haba avizorado Mao Tse Tung, la guerra se inici para suplir una carencia y aumentar por conquista la escasa materia prima de Japn. En cierta medida, la guerra fue un acto de desesperacin. Por ello, el Japn buscaba una guerra de decisin rpida. La respuesta militar correcta era impedrselo, eludiendo un enfrentamiento peligroso, y combatir por medio de las guerrillas y mediante una guerra mvil, el tiempo que se considerase necesario, 1) para dejar que las debilidades propias del Japn aparecieran y se hicieran visibles bajo la presin de una guerra prolongada; 2) para que China organizara la resistencia con el poder y la estructura necesarios para enfrentarse gradualmente a las debilidades del aparato blico japons; y 3) lograr la unidad nacional a travs de la unificacin de las fuerzas del Kuomintang y del Partido Comunista necesarios para poder enfrentar la agresin de un ejrcito invasor militar y tecnolgicamente superior. Durante las dos dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los

26

pueblos coloniales no perdieron ninguna guerra contra sus opresores, una vez que la haban iniciado siguiendo paso a paso las enseazas de Mao, a pesar de las afirmaciones de sus dirigentes de que ellos mejoraron la doctrina. (Taber, 1967, p. 61). En los casos mas afortunados, el poder colonial ceda su autoridad a tiempo, inclinndose ante el peso de la historia. En otras partes, la accin revolucionaria obligaba al abandono de las colonias por la violencia y las conmociones internas, o por la accin directa de las armas, como en Argelia e Indochina. f. La primera guerra de Indochina La lucha contra el poder colonial francs en Indochina reviste un inters especial. En ella encontramos ejemplos claramente delineados de cmo conducir una guerra de resistencia. Segn se observa en el artculo Guerra de Indochina 14 , ste fue uno de los conflictos coloniales del siglo XX que fue librado por Francia y los nacionalistas vietnamitas contra el Viet Minh de Ho Chi Minh por la independencia de la Indochina Francesa (Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) desde 1945 hasta 1954. A principios del siglo XX, el colonialismo cre un sentimiento de opresin externa que provoc una afirmacin de la personalidad nacional y la unidad tnica, en la que los lderes e intelectuales buscaban sus races para revalidar su lengua, folclore y patrimonio cultural. La disgregacin de las antiguas estructuras feudales hizo surgir nuevas clases sociales que tendieron a combatir a los opresores con sus propias armas, reivindicando la autonoma o la independencia; con lo que el imperialismo occidental cre las condiciones para la rebelin contra s mismo. En el caso de Asia, la rebelin fue dirigida tambin contra las estructuras atrasadas de su propio sistema, y el nacionalismo se desarroll por oposicin a la dominacin europea con mayor virulencia en aquellas
Guerra de Indochina. (Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Indochina), reproducido in extenso.
14

27

zonas donde la penetracin occidental fue ms profunda. Despus de la fase de conquista y pacificacin, los franceses implantaron su sistema de administracin en Indochina, arraigando en los lugareos una resistencia progresiva que fue acompaada de la influencia ideolgica, la cual constituy un factor muy importante en la formacin de una conciencia nacional, que no se extendi a travs de la enseanza oficial restringida por los franceses, sino a travs del arraigado nacionalismo. En Camboya fue la religin ms que el nacionalismo en s el que desempe un papel importantsimo en el crecimiento de la conciencia nacional; el Budismo actuaba como smbolo de reagrupacin de las masas ante una causa comn, hacer frente al extranjero invasor de religin diferente para defender los valores tradicionales, y su prestigio se vio resaltado debido al brillante comportamiento de sus sacerdotes como lderes de la resistencia contra los occidentales. La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento que tuvo importantes repercusiones ideolgicas en la formacin del nacionalismo en Asia debido a las consecuencias polticas del conflicto como fueron la Revolucin rusa de 1917, que lanz una crtica contra el imperialismo en un momento en que las ideas marxistas se extendan y calaban con rapidez en Indochina. Las ideas marxistas ya se haban introducido en Indochina antes de la Primera Guerra Mundial en un contexto en el que estaba surgiendo una masa proletaria industrial. El movimiento comunista se benefici de la direccin de Ho Chi Minh, conocido en sus inicios como Nguyn Ai Quc, quien fund en 1925 dos organizaciones en Cantn sirvindose de su experiencia como militante de grupos marxistas en Francia y Rusia, y a travs de una de ellas fund un peridico, el Thanh nin(Juventud) para exponer temas marxistas y nacionalistas.

28

En 1926, Nguyn Ai Quc escribi el libro titulado El camino de la liberacin, obra en la que expuso los pasos a seguir para alcanzar la revolucin, y en 1929 se crearon ms organizaciones comunistas que fueron unificadas para 1930 en Hong Kong como el Partido Comunista Vietnamita, que poco despus pasara a llamarse Partido Comunista Indochino (PCI) para abarcar a todos los territorios de la indochina francesa dentro de su rea de influencia. La Segunda Guerra Mundial tuvo importantes consecuencias sobre el orden mundial ya que marc el final de los imperios coloniales y favoreci la autodeterminacin de muchos pueblos. Al estallar el conflicto, Francia cay derrotada rpidamente por los alemanes por lo que, invadida la metrpoli, la situacin de los franceses en Indochina pas a ser extremadamente frgil. Dicha situacin fue aprovechada por los japoneses, que por entonces llevaban a cabo una poltica expansionista, y ocuparon Indochina parcialmente en 1940 y definitivamente en 1941 cuando iniciaron un segundo frente en el Pacfico contra los aliados. Al principio los japoneses fueron recibidos como liberadores ya que promulgaban la unidad racial y cultural de Asia y trataron de ganarse la voluntad de la poblacin proclamando la independencia de las distintas regiones de Indochina, expulsando a los franceses de los puestos clave y abriendo a las lites locales las funciones tcnicas y administrativas que antes monopolizaban los europeos, pero cometieron excesos que le quitaron rpidamente el respaldo de la poblacin y aceleraron considerablemente el proceso independentista, con una coyuntura que facilit la organizacin de los movimientos de resistencia para iniciar la lucha armada. Los esfuerzos de la resistencia vietnamita fueron frustrados hasta mayo de 1941, cuando Nguyn Ai Quc pas a llamarse H Chi Minh y convoc la VIII Conferencia del Comit Central en Pac-Bo donde fund el brazo armado de su movimiento, el Vietminh (Liga por la independencia de

29

Vietnam) y defini un programa completo en el que expona una serie de medidas polticas, econmicas y sociales que le asegur la simpata de las masas, por lo que para 1945 el Viet Minh contaba con unas 500.000 personas, incluidas las mujeres, y una posicin lo bastante fuerte para que Ho Chi Minh iniciara la lucha. En lo militar, el Vietminh inici la lucha contra los japoneses, combinando la accin poltica con el esfuerzo militar, organizando una guerrilla con asesoramiento de los comunistas chinos y sus primeras operaciones extendieron los combates mediante la creacin de frentes a lo largo de Vietnam para lograr dispersar al enemigo y lograr constituir zonas liberadas en el alto Tonkn y a partir de aqu, el Vietminh sigui adelante con sus operaciones, gracias a la ayuda aliada proveniente desde China, hasta la capitulacin japonesa de 1945. El repentino e inesperado fin de la guerra con el bombardeo de Hiroshima el 7 de agosto de 1945 provoc la retirada de los japoneses se mismo mes y creo un momentneo vaco de poder que el Vietminh aprovech para apoderarse de gran cantidad de armamento y establecer un gobierno provisional en Hanoi que proclam la independencia de Vietnam el 2 de septiembre de 1945. Los vietnamitas eran conscientes de que slo habra un corto perodo entre la retirada japonesa y la aparicin de las tropas aliadas junto con los franceses que trataran de recuperar el control de Indochina, por lo que empezaron a hacer preparativos rpidamente para fortalecer su posicin y aumentar su fuerza. Desde el principio los franceses tenan la intencin de restablecer el orden colonial anterior a la Segunda Guerra Mundial y recuperar el control de sus colonias, por lo que se concentraron en fortalecer su posicin aumentando paulatinamente su presencia militar y para 1946 sus intenciones eran tan evidentes, que los comunistas decidieron enviar a Giap a Pars ese

30

mismo ao para negociar. Los franceses no estaban muy dispuestos a hacer concesiones, pero como su control de Indochina an era dbil, decidieron ganar tiempo otorgando concesiones simblicas; de esta manera De Gaulle y Ho Chi Minh firmaron un acuerdo mediante el cual los franceses reconocan la Repblica de Ho, su parlamento, ejrcito y recaudacin propia; pero dentro de la Unin Francesa slo tendra una representacin diplomtica ante el Vaticano o la Sociedad de Naciones, y Francia se reservaba las competencias de poltica exterior y defensa con 15.000 soldados en la regin. De esta forma Vietnam tena soberana interior, pero no exterior;4 lo cual resultaba insuficiente para las aspiraciones vietnamitas. As, los franceses llegaron a Saign a finales de 1945 y al principio tuvieron que negociar con el Vietminh para poder entrar en Hanoi, haciendo exigencias cada vez ms agresivas, a la vez que fortalecan su presencia militar en la zona e iban realizando golpes de mano que demostraban la intencin de restablecer, sin tapujos, el antiguo orden colonial mediante una poltica de fuerza. En el Vietminh se empez a estudiar la situacin y se plante la posibilidad de una guerra con Francia, por lo que sus lderes disearon una estrategia integral que abarcaba tanto el terreno militar como el poltico y social, estableciendo la necesidad de hacer una guerra prolongada de desgaste contra el Ejrcito francs, promover la unidad nacional, conseguir el apoyo de las fuerzas democrticas internacionales, aislar polticamente a los franceses y suprimir los restos de la cultura colonial para edificar una cultura nacional, cientfica y popular. A partir de 1950, la guerra de Indochina entr en una nueva fase cuando se internacionaliz el conflicto como consecuencia de la llamada Guerra Fra. El Vietminh empez a recibir armas pesadas y tanques de

31

China, y a coordinar acciones con otros grupos rebeldes de Indochina. Por su parte los franceses empezaron a pedir ayuda militar a Estados Unidos e iniciar cambios en su forma de combatir, en virtud que la guerra ideolgica y la paulatina conversin del Vietminh en una fuerza regular hizo equilibrar el conflicto. Estados Unidos preocupado por la Teora del domin, continu enviando asesores y aument sus fondos. Finalmente las fuerzas francesas cayeron el 7 de mayo de 1954, Francia perda lo mejor de su fuerza de combate y cualquier postura de fuerza en una negociacin. As mismo el conflicto argelino demandaba el mximo de atencin. En Ginebra se decidi el abandono de la colonia, la separacin de Vietnam en dos estados soberanos y la celebracin de un referndum un ao despus donde los vietnamitas decidieran su reunificacin o su separacin definitiva. Los dirigentes del Sur optaron por dar un golpe de Estado y no celebrar este referndum. Por este motivo Vietnam del Norte comenz las infiltraciones de soldados en apoyo del Vietcong para anexionarse a Vietnam del Sur. As comenz la segunda guerra de Indochina, ms conocida como la guerra de Vietnam. g. La segunda guerra de Indochina o guerra de Vietnam Los Acuerdos de Ginebra slo supusieron un breve periodo de paz en la pennsula asitica. Como se ha dicho, la lucha se reanudara cuatro aos despus, desarrollndose el conflicto entre 1958 y 1975. Estados Unidos, continu apoyando a Vietnam del Sur con asesores, material y dinero; pero la situacin cada vez iba demandando ms ayuda y ms intervencin. En 1964 comenzaron a llegar tropas de combate para luchar, sobre todo, alrededor de las bases estadounidenses, hasta que en 1965 el poder legislativo estadounidense dio permiso para comenzar operaciones de casi cualquier clase, dando lugar oficialmente a la guerra de Vietnam.

32

La guerra se distingui por transcurrir sin la formacin de las tradicionales lneas de frente, salvo las que se establecan alrededor de los permetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas e involucrando gran parte de la poblacin. La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicacin permiti la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos, alimentando as la creciente oposicin de la opinin pblica occidental hacia la intervencin estadounidense.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam) Ante la contestacin y divisin de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de Pars en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervencin directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosigui hasta que, en 1975, tras la toma de Saign, se forz la rendicin incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificacin del pas, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la Repblica Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976. Para los Estados Unidos, el conflicto result ser la confrontacin ms larga en la que se haba visto envuelto. Surgi el sentimiento de derrota o Sndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y en un repliegue de la poltica exterior hasta la eleccin de Ronald Reagan en 1980. h. La guerra de liberacin de Argelia La guerra de liberacin de Argelia tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un perodo de lucha del Frente Nacional de Liberacin de Argelia (FLN) apoyado por habitantes originales del pas en contra de la colonizacin francesa establecida desde 1830. (http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Argelia) Despus de la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina

33

empez a crecer el sentimiento de la independencia. Muchos militares argelinos que haban colaborado en liberar Francia, se vieron frustrados por el trato que la metrpoli daba a los ciudadanos nativos. Luego, tras la guerra de Indochina, fueron bastantes los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia. La guerra se llev a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejrcito francs, y las unidades adicionales de origen local llamadas Harkis. La guerra termin con el reconocimiento, por parte de Francia, a travs de los acuerdos de Evian de la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962. i. Mogadiscio y la cada del Halcn Negro Durante el octubre de 1993, soldados estadounidenses de las tropas lite Rangers y Fuerza Delta fueron enviados a Mogadiscio, Somalia, como parte de una operacin de paz de las Naciones Unidas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Black_hawk_down) El General (USA) William F. Garrison estuvo al mando de la operacin en un escenario complejo donde los helicpteros estadounidenses eran gravemente vulnerables al fuego desde los edificios, especialmente con granadas autopropulsadas. Uno de los rebeldes logr impactar a un Black Hawk y lo derrib, otro de los helicpteros que acudi al rescate tambin fue impactado. Las milicias locales no slo estaban bien armadas, sino que se confundan entre la poblacin, en una ciudad que se ha convertido en zona de combate mortal.

j. La resistencia en Afganistn Se supona que Afganistn iba a ser una respuesta justa a los ataques del 11 de septiembre. La guerra se promovi como va para reemplazar un rgimen fundamentalista por un gobierno democrtico

34

basado en valores occidentales. La administracin Bush prometi reconstruir el Afganistn asolado por la guerra y transformar su sistema feudal en una economa de libre mercado. (http://www.taringa.net/posts/noticias/1367666/_Equot;Estamos-a-punto-deperder-en-Afganistan_Equot;.html). Por ello, Afganistn result ser una brutal guerra de venganza donde las vctimas civiles se han disparado y millones de afganos se han visto convertidos en refugiados. Al mismo tiempo los talibanes se han reagrupado y han pasado a controlar zonas estratgicas vitales en el sur, afectando las lneas de suministros estadounidenses desde Pakistn. La resistencia afgana hace gala de su experiencia cuando el ejrcito sovitico fue derrotado durante la dcada de 1980. Al respecto, Michael Scheuer, anterior jefe de la CIA del Centro de Operaciones para la captura de Bin Laden, hizo esta declaracin en una reciente conferencia en el Instituto para Oriente Medio en Washington DC: Afganistn est perdido para los Estados Unidos y sus aliados. () Lo que estamos contemplando es cmo la OTAN se desangra sobre las llanuras afganas. Pero, qu vamos a hacer? All hay 20 millones de pastunes, es que vamos a invadirlos? No tenemos suficientes tropas ni siquiera para formar una organizacin militar que controle el pas. El desastre se produjo al principio. Los locos que salieron corriendo de nuestro pas y pensaron que unos cuantos cientos de oficiales de la CIA y unos cuantos cientos de oficiales de las fuerzas especiales podran tomar un pas del tamao de Texas, y mantenerlo, estaban totalmente locos. Y ahora estamos pagando el precio. (http://www.taringa.net/posts/noticias/1367666/_Equot;E stamos-a-punto-de-perder-en-Afganistan_Equot;.html) Scheuer aadi: en estos momentos, estamos ms cerca de la derrota en Afganistn que en Iraq. (idem). El pesimismo de Scheuer es ampliamente compartido entre las elites polticas y militares. La situacin

35

sobre el terreno es desesperanzadora; no hay luz alguna al final del tnel. El escritor Anatol Lieven lo puso muy claro en un artculo publicado en el Financial Times: The Dream of Afghan Democracy is Dead: El primer paso a dar para repensar la estrategia afgana es examinar seriamente las lecciones de una reciente investigacin de opinin realizada sobre combatientes talibanes normales y corrientes que fue financiada por el Toronto Globe and Mail. Hay dos resultados que resultan impactantes: la extendida ausencia de manifestaciones intensas de lealtad hacia el Mullah Omar y el liderazgo talibn; y las razones que la mayora ofreci para unirse a los talibanes, a saber: la presencia de tropas occidentales en Afganistn. Muchos citaron tambin como motivacin las muertes de parientes o vecinos a manos de esas fuerzas. Esto plantea la cuestin de si Afganistn no se estar convirtiendo en una especie de finca de caza surrealista, en la cual Estados Unidos y la OTAN no hacen sino engendrar a los mismos terroristas que luego se dedican a perseguir. (s/p). Lieven tiene razn. La ocupacin y la descuidada matanza de civiles han servido tan solo para fortalecer a los talibanes e hinchar sus filas. Estados Unidos no tiene fuerzas para establecer seguridad. La misin ha fracasado; el pueblo afgano est harto de ocupaciones extranjeras y a toda velocidad se descomponen los apoyos en el frente interno. La capacidad talibn para establecer una presencia por todo el pas est probada ahora ms all de cualquier duda; el 54% de la masa continental afgana acoge una presencia permanente talibn, especialmente en el sur de Afganistn. Los talibanes son de facto la nica autoridad gobernante en partes importantes del territorio en el sur y el este, y estn empezando a controlar partes de la economa local e infraestructuras clave como carreteras y suministros de energa. La insurgencia ejerce tambin un importante control psicolgico, ganando cada vez ms legitimidad poltica a los ojos del pueblo

36

afgano que tiene una larga historia de alianzas cambiantes y de cambios de rgimen. La resistencia afgana es considerada como combatientes de la libertad que luchan contra los ocupantes extranjeros no musulmanes (el enemigo real) que invadi ilegalmente el pas y han matado ilegalmente a cientos de miles de combatientes de la resistencia y de civiles inocentes. Para la gente local, los muertos son mrtires, la igual que en Iraq y en Palestina. Detrs de la guerra lo que le interesa es estabilizar Afganistn para que la mirada de bases estadounidenses que se estn construyendo a lo largo de los corredores de los oleoductos pueda proporcionar una va segura para el petrleo y el gas natural que se dirige hacia los mercados del Lejano Oriente. La administracin estadounidense se est jugando su futuro en una arriesgada estrategia que busca establecer un baluarte en Asia Central a fin de controlar el flujo de energa desde el Caspio hacia China y la India. Por ello, el presidente Barak Obama apoya una mayor implicacin estadounidense en la guerra en Afganistn y ha propuesto el envo de al menos dos brigadas ms de combate (de 7.000 a 10.000 soldados) a Afganistn, mientras despliega ms fuerzas de Operaciones Especiales por la frontera afgano-pakistan. Obama ha centrado su atencin en la guerra contra el terror dando la batalla por la supremaca en el continente asitico. Al respecto, Noam Chomsky expone lo siguiente: Obviamente (la violencia) en Afganistn se ha intensificado. () Ayer mataron una docena de estudiantes en una escuela, justificndolo porque aparentemente pensaban que all estaban presentes luchadores de la resistencia, lo que ellos llaman talibanes. Entonces as justificaron el bombardeo de la escuela pero cada vez ms la masacre de civiles, de nios, de escolares, est generando enorme bronca en contra de todo lo que representa Estados Unidos en

37

Afganistn. Yo creo que la idea de que la invasin y conquista termina la guerra es totalmente equivocada. Todos los indicadores muestran que la resistencia en Afganistn est ms extendida y penetrando cada vez ms en un pblico que hasta hace poco era indiferente. (Las negritas son nuestras). (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52467) k. La resistencia en Irak Al igual que en Afganistn, en Irak la religin ms que el nacionalismo en s, es el que ha desempeado nuevamente un papel importantsimo en el crecimiento de la conciencia nacional. El Islam acta como smbolo de reagrupacin de las masas ante una causa comn: hacer frente al extranjero invasor de religin diferente para defender los valores tradicionales, y su prestigio se ve resaltado debido al brillante comportamiento de sus sacerdotes como lderes de la resistencia contra los occidentales. Adems, el pueblo organizado en resistencia anti occidental sabe que lo que se esconde tras la reconstruccin de Irak es la privatizacin de sus riquezas nacionales y de sus servicios pblicos, la explotacin de su fuerza laboral, la insercin del pas y del conjunto de la regin rabe en una economa globalizada. Esta invasin fue la ltima formulacin del unilateralismo militar estadounidense, que se pretendi justificar tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, pero que fue elaborado con anterioridad, en virtud de que la Administracin Bush, dominada por un grupo de ultraconservadores cristianos y sionistas de extrema derecha que provenan de las

Administraciones Reagan y Bush-padre, y vinculados en su mayora a las grandes corporaciones petrolferas y armamentsticas estadounidenses, as lo haban decidido en su "Proyecto para un Nuevo Siglo Americano.
15

Vase en CSCAweb: Carl Messineo y Mara Verheyden-Hilliard: Evaluacin crtica de la nueva 'Estrategia de Seguridad Nacional' de la Administracin Bush.

15

38

As, si la intervencin en Kosovo supuso la anulacin de la Unin Europea como sujeto poltico, la ocupacin de Irak ha impuesto a la comunidad internacional el hecho consumado de un nuevo ordenamiento mundial en el que las normas jurdicas vigentes hasta ahora han quedado anuladas y la funcionalidad de Naciones Unidas (ONU) suprimida. (http://www.nodo50.org/csca/agenda2003/con_iraq/llamamiento-csca_19-0503.html). La ocupacin de Irak por Estados Unidos es el episodio final del proceso de anulacin de este pas como potencia rabe independiente, pero tambin es una guerra destinada a controlar a largo plazo el suministro energtico de sus aliados industrializados que dependen esencialmente y en el futuro del petrleo de Oriente Medio. Es la misma actitud imperial que caracteriz a Roma, Espaa, Portugal, Francia e Inglaterra en sus tiempos, pero como dice Bernard Fall, (haciendo una apologa y extrema exaltacin de defensa de las guerras imperiales), en su introduccin titulada Retrato de un centurin, en la obra La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas de Roger Trinquier (1965): () a la memoria de todos los que perecieron con tal de que Roma pudiera sobrevivir. () Roma, desde luego, no sobrevivi con su antiguo esplendor pese al increble sacrificio de sus centuriones; como Francia tampoco ha sobrevivido como un imperio mundial. (p. 7) Como la experiencia ha demostrado a lo largo de la historia, la guerra imperial nunca ha sido un instrumento para conseguir cambios sociales positivos; los trminos democracia y modernidad no vienen impuestos por la fuerza; adems, la soberana no se transfiere. Por otro lado, la historia de la resistencia ha hecho reflexionar acerca de que los imperios pueden ser derrotados y Estados Unidos, como hemos visto en el captulo anterior, ya ha probado el germen de la derrota en ms de un escenario.

39

En el caso particular de la historia de la resistencia en Venezuela, la resistencia indgena, las cimarroneras y la gesta de independencia contra Espaa desde 1810 hasta 1821, tambin nos demostr que el heroico pueblo venezolano es capaz de derrotar y vencer imperios que se atrevan a infamar el suelo patrio. Estos hechos los analizaremos en el captulo siguiente.

40

CAPTULO II LA RESISTENCIA EN VENEZUELA La historia de la resistencia en Venezuela, al igual que la de los Aztecas en Mxico, los Incas en el Per y la civilizacin Maya en Centroamrica, comenz junto a la llegada de los europeos con su proyecto de implantacin del modelo de sociedad colonial, generando un profundo rechazo en la poblacin nativa, por dos razones diferentes: la primera, porque fue implantada por la fuerza; y la segunda porque fue excluyente y racista en su funcin. La resistencia histrica contra la dominacin espaola est presente en los albores de las luchas de los pueblos originarios, pues estos se haban reconocido a s mismos como dueos y sujetos de sus propios destinos y determinacin, condicin sine qua non para inspirar la lucha revolucionaria. Estas luchas originarias fueron tempranas en nuestro territorio y asumidas por casi todos los pueblos indgenas, continuada por los afrodescendientes o cimarrones, la cual tuvo su punto culminante en la guerra de independencia librada contra el imperio espaol. a. La resistencia indgena en Venezuela Con el rechazo a la llegada de los espaoles, el pueblo se convirti en instrumento propio de su resistencia desde 1499 y desde un principio mostr su determinacin a ser libre. Puerto Flechado (hoy puerto de Tucacas), se convirti en el escenario del primer encuentro armado (resistencia) que tuvieron los espaoles con los pueblos originarios de Amrica, en las costas venezolanas. A los invasores extranjeros, al mando de Alonso Ojeda, les propinaron veintin bajas militares y varios heridos. Los pueblos originarios los obligaron a huir a la isla de Curazao. Posteriormente los navegantes Cristbal Guerra y Pedro Alonso Nio,

41

recibieron resistencia total en las costas falconianas. El primero fue enfrentado por casi dos mil indgenas (guerreros-armados) y a ambos los forzaron a marcharse. Es as como en 1532, los Jirajaras asumen la total resistencia atrincherndose en las cierras de Coro desarrollando una estrategia de lucha irregular contra los Alemanes Welser quienes gobernaban la provincia de Venezuela. Esta estrategia consisti en el asedio a caminos y poblaciones. Seguidamente los Caquetos en 1535 asumen la resistencia y enfrentan ferozmente al invasor. As como en los Andes los Timotes y Cuicas emplearon la estrategia de confederarse con otras etnias para hacer frente a los espaoles, de la misma manera los Zarapas logran impedir durante tres aos la penetracin espaola en las costas norte del lago de Maracaibo (Coquivacoa); es de esta manera, que se van levantando irreconciliablemente nuestros pueblos originarios, convirtiendo el territorio nacional en un escenario de lucha popular de resistencia. Los indios Caribes resaltan por su heroicidad y su inquebrantable volunta de ser libres, no doblegan la identidad cultural y su libertad a merced del imperio espaol asumiendo consigo el exterminio antes que la esclavitud. Al fragor de esta lucha surgen lderes indgenas como Guaicaipuro, insigne caudillo de la liberacin en la oscura dcada de 1560, quien se hizo temible a los conquistadores. Su fecundo concepto de libertad le llev a organizar la resistencia, confederando las tribus hasta hacerse el caudillo indispensable de las etnias del centro. Seguido de otros como Sorocaima, Tamanaco, Manaure Maracay, Paramaconi y Pariagun, entre otros tantos. b. La resistencia afrodescendiente o cimarroneras Pero tambin, uno de los principales antecedentes histricos en el cual se enraza nuestro trabajo de investigacin, es la resistencia afrodescendiente o de las cimarrroneras, en referencia al grito de libertad de los negros trados como esclavos a nuestras tierras. Sin duda, una de las referencias ms importantes es la del negro Miguel en

42

1532, quien a orillas del ro San Pedro en Nirgua construye su reino de pueblos libres, en cuya capital Curdubare convergen la unidad entre el originario pueblo de los Jirajaras y las cimarroneras rebeldes. (www.fncez.net.ve/index.php?option=com_docman&task=doc...). No totalmente en paz vive el invasor en las usufructuadas tierras, pues sus predios ya se convierten en epicentro de revueltas, bien por fines libertarios o por fines econmicos, como la del negro Andresote en 1730 contra la Compaa Gipuzcoana por el derecho a comerciar con los holandeses. Por ello, nuestra historia se impregna del loable espritu de los conjurados pueblos negros y aborgenes que mestizan la guerra para prolongar la resistencia por ms de quinientos aos. En los preludios del siglo XIX, ya Venezuela era un hervidero de ideas libertarias y emancipadoras debido a la influencia de la Revolucin francesa. En 1770 negros como Cocofo recorran los campos pregonando la existencia de una Cdula Real que conceda la libertad de los esclavos. Muerto Cocofo, las prdicas contra la esclavitud fueron continuadas y profundizadas por esclavos cimarrones escapados de las colonias holandesas, francesas e inglesas. c. Los jacobinos venezolanos Ms tarde, en 1790, Jos Leonardo Chirinos y Jos Caridad Gonzlez, influidos por los principios de la Revolucin francesa e inspirados en las realizaciones de los jacobinos negros en Hait, emprenden una digna gesta por la libertad de sus semejantes y por la independencia de una patria, que garantizara a todos libertad, igualdad y fraternidad. Con un proyecto propio, Chirinos organizo su ejrcito, traz una estrategia colectiva y avanz en la lucha dando una importante victoria al movimiento popular, que luego fue arrebatada por el imperio espaol. As pues se tie la historia patria, con una antologa de matices libertarios de nuestros hroes y mrtires, siendo un pueblo que se determin a ser libre por

43

sus propios medios y luchas, pero por sobre toda las cosas, siempre fue indmito y rebelde, siempre luch la tierra y all con la complicidad de la madre naturaleza construy sus repblicas libres con sus propios cantos y creencias. d. La guerra de la independencia en Venezuela La guerra de independencia en Venezuela, segn refiere Fernndez (2009) 16 , dej un legado histrico como ningn otro pueblo de Amrica del Sur, sobre todo por la heroicidad de los Libertadores como Simn Bolvar, Antonio Jos de Sucre, Rafael Urdaneta, Santiago Mario, Jos Antonio Pez, entre otros, quienes llevados por el optimismo desafiaron al imperio espaol ms all de las fronteras patrias. Ahora bien, de donde vino este optimismo, esa confianza y esa fe que permiti sortear todos los obstculos y salir adelante; de luchar y vencer frente a un enemigo superior con una experiencia de lucha en Europa en contra del Ejrcito de Napolen? Cul fue la fuente interna de esa capacidad demostrada por el pueblo venezolano de resistir y vencer? Pueden ser dismiles las respuestas, pero indudablemente, entre muchos factores, un lugar importante lo ocupa la filosofa de lucha del pueblo venezolano, que es parte indisoluble de una cultura nacional de resistencia y combate, surgida en el proceso de conformacin y desarrollo de la nacionalidad venezolana, en el enfrentamiento directo con la dominacin extranjera. Por lo general, esto escapa a la lgica del pensamiento de quienes, por no conocer suficientemente estas races histricas, les parece imposible que se pudiese llevar a cabo una guerra popular de resistencia contra cualquier imperio que pretenda vulnerar la soberana nacional, desestimando hechos histricos como el perodo de resistencia indgena, la rebelin de los
Aproximacin a la filosofa de la lucha del pueblo venezolano en el pensamiento estratgico de Simn Bolvar y Jos Antonio Pez (Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a79080.html), reproducido in extenso.
16

44

negros de Bura, la rebelin popular de 1814, la aparicin de los Centauros de Pez en los llanos venezolanos y el papel de Bolvar para consolidar la unidad nacional. Por ejemplo, el pensamiento estratgico de Bolvar ha permitido analizar el proceso de emancipacin americana y organizacin de las nuevas naciones desde su particular perspectiva. Sus discursos, manifiestos, escritos y correspondencias han sido la ventana desde la cual hemos obtenido una mirada para conocer e interpretar la historia americana entre 1810 y 1830. En el estudio de este perodo se resalta poderosamente la labor de Bolvar y de sus lugartenientes, pues adems de sostener una guerra a muerte contra Espaa, se mantena una lucha contra los mismos venezolanos que peleaban por la libertad social. Bien lo refleja Juan Uslar en su obra Historia de la rebelin popular de 1814: Lo que suceda era que aquellos hombres abrazaban las banderas realistas como un pretexto para satisfacer sus odios de clase, para realizar la libertad social que anhelaban. Porque de haber estado los poseedores del lado de los realistas ellos hubiesen sido, sin lugar a dudas, fervorosos patriotas. (Uslar, 1968, pp. 8-9). Este fenmeno surge a partir de la instauracin de la Sociedad Patritica por el Generalsimo Francisco de Miranda en 1810 y sus fervientes discursos, insuflando los principios de la Revolucin Francesa de igualdad, libertad y fraternidad, lo que gener en la gente de color rencores escondidos bajo la opresin. Sus discursos y proclamas de igualdad y libertad han de ser los primeros martillazos a la cadena que ha de reventar en 1814 ocasionando la gran rebelin popular y sepultando, sin quererlo l, toda la organizacin de los blancos, la Repblica y trescientos aos de colonialismo sostenido. (idem, pp. 18-19). Ahora bien, cmo pudo el Libertador dominar esta situacin,

45

imponrsele y controlarla para luego ir a luchar bajo el principio de unidad nacional contra la autoridad desptica e imperial del Rey de de Espaa? Sin duda alguna que la respuesta a esta interrogante est en los esfuerzos de Bolvar en sentar las bases de la nacionalidad, el nacimiento de una identidad psicosocial e ideolgica y de una nueva identidad nacional basada en la convivencia de hombres de diferentes razas, origen tnico y extraccin social, en las condiciones extremadamente difciles en que se vieron obligados a afrontar la contienda emancipadora. Es la misma idea de la el pueblo en armas que condensa Clausewitz y que probablemente ste haya extrado de las experiencias de la Revolucin Francesa y posteriormente de la guerra de independencia de Espaa contra Francia entre 1808 y 1814. Luego de 1814, Bolvar se convierte en un acrrimo defensor o partidario de el pueblo en armas, incluyendo a las masas dejadas por Boves en un medio de lucha y, por consiguiente, esta relacin va a representar un fortalecimiento de todo el proceso fermentativo de la guerra de independencia. El enorme aumento del volumen del Ejrcito Libertador que dan los ahora Centauros de Pez y el carcter nacional de la guerra, auspiciado por el pedimento de ste ltimo sobre el reclutamiento de campesinos pobres en las filas del Ejrcito Libertador a cambio de tierras, favorece el patriotismo, permitiendo elevar una estrategia nacional de resistencia que le hace pagar un alto precio al agresor, en un enfrentamiento armado donde participa ahora toda la poblacin venezolana. A partir de entonces, la unidad de comando permite llevar con xito las grandes batallas que se sucedern en aos posteriores. Valdra la pena hacerse otra interrogante: cmo logr Bolvar articular esta unidad de comando con la estrategia indirecta de Pez, una vez superados los hechos de 1814?

46

Hasta 1816 las batallas libradas por Jos Antonio Pez como capitn de caballera perseguan slo el propsito de la defensa del territorio. Es a partir de ese ao cuando se consolid como jefe supremo de los ejrcitos llaneros. Su carisma era impresionante y su temeridad, no slo en la estrategia del combate sino, adems, en la accin, le permiti ganar adeptos en su escalada hacia la posicin de mximo caudillo. Con el propsito de unificar los ejrcitos venezolanos, se traslad Bolvar a los Llanos en busca del general Pez, encuentro que se produjo el 30 de enero de 1818 en el hato Caafstola. La unin de ambos ejrcitos se realiz de manera inmediata y Pez convenci a Bolvar de seguir una estrategia que los llevara a enfrentarse a Morillo en las riberas del Apure y vencerlo en la famosa batalla de las Queseras del Medio, el 2 de abril de 1819. En 1821, despus de un ao de relativa calma, Bolvar rompi la tregua que haba pactado con Morillo, y Pez, acatando las rdenes del Libertador, parti a su encuentro desde Achaguas hacia San Carlos el 10 de mayo de 1821, con 1.000 infantes, 1.500 jinetes, 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos. La cita tena como propsito planear la estrategia de aquella contienda conocida como la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), en la cual se venci definitivamente a los ejrcitos realistas. Dira Bolvar al vicepresidente de Colombia: El bizarro general Pez, () march con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo que en media hora todo l fue envuelto y cortado. Nada har jams bastante honor al valor de estas tropas. (Parte de Carabobo, 1821) En Carabobo Pez demostr su genio militar, pero, aos antes, en la ejecucin de batallas como Chire, Mata de la Miel, Yagual y Mucuritas, ya haba definido una nueva forma de hacer la guerra distinta a la que se aplicaba hasta el momento.

47

Sus tropas peleaban con armas blancas, se haca el rodeo al enemigo, y se empuaba la lanza con la cual la vctima caa abatida luego de haber sido levantada, casi a la altura de dos metros, por el impacto del arma sobre su cuerpo. Se atacaba por varios flancos en forma simultnea, por la retaguardia y a contragolpe, que consista en hacerse perseguir por el enemigo y repentinamente darse la vuelta y emprender el contraataque. Su forma de hacer la guerra era el reflejo de la preocupacin demostrada en el fortalecimiento y el entrenamiento de sus combatientes; el uso del factor sorpresa y el de la movilidad ("vuelvan caras", "vuelvan, carajo!" o "volver riendas") destruy los centros de gravedad del enemigo La estrategia del Ejrcito Libertador en los aos de la independencia leg una praxis diseada para enfrentar un enemigo con medios evidentemente superiores. El Ejrcito espaol era un adversario con amplia experiencia en la guerra convencional, equipado con ingenios blicos de la ms avanzada tecnologa de la poca, el cual se vio superado por la voluntad de lucha, el valor del pueblo, la combatividad y la intensidad del pueblo venezolano que decidi, no slo la independencia de Venezuela sino de cinco naciones ms. De esta forma, la Campaa Admirable, el Paso de los Andes, las batallas de Boyac, Carabobo, Pichincha, Junn, Bombon y Ayacucho, recogen el carcter de este glorioso proceso. Lo fundamental de este periodo es que permite dar forma y sentido continental al proceso de liberacin. Las batallas de independencia son el resultado de la organizacin del pueblo rebelde que ve en el liderazgo de Bolvar, Pez, Sucre, Piar y otros tantos, el camino conjunto para la liberacin que an hoy da sigue por concluir.

48

LO POLTICO

Los pueblos Latinoamericanos no odian a tu pueblo, odian a los del Pentgono que hacen la guerra por dinero. Al Primera

Y la batalla no es ni siquiera por supuesto entre dos personas, es entre dos proyectos. El de ellos, el proyecto imperialista, el proyecto que ha atropellado a los pueblos de Amrica Latina durante tanto tiempo y nosotros que representamos el proyecto de Simn Bolvar, el Libertador de este Continente, ese es nuestro proyecto. El de ellos es el proyecto de la esclavitud, el nuestro es el proyecto de la libertad; el de ellos es el proyecto de la desigualdad y la injusticia, el de nosotros el proyecto de la igualdad de la justicia. Hugo Chvez Fras
(Forum de Valencia, 24 de junio de 2004)

49

CAPTULO III LA GUERRA IMPERIAL ESTADOUNIDENSE Lo que surge como comprobacin fctica y estadstica de cualquier estudio estratgico, es que las guerras imperiales no se hacen para matar, sino para controlar y dominar. Es decir, la destruccin material y los genocidios humanos que producen las guerras de conquista imperial vienen como consecuencia de la bsqueda de control y dominio sobre un oponente que resiste, y no al revs (http://www.aporrea.org/tiburon/a78085.html) 17 . a. Controlar para dominar La llamada guerra imperial moderna fue concebida, en sus aspectos terico-prcticos, como una guerra de conquista (tambin diseada como antdoto contra las guerras de liberacin), por estrategas y expertos del campo imperial-capitalista de la era trasnacional. Ver nota de pie de pgina en la
pg 69 de este texto

Es por consiguiente una variante emergente de la evolucin estratgica, doctrinaria y operacional de las guerras imperiales desarrolladas a lo largo de la historia, como principio de la dominacin del hombre por el hombre que rigi, sin excepcin, en todas las civilizaciones dominantes conocidas hasta ahora, incluido el sistema capitalista como su ltimo estadio de desarrollo. Las guerras de conquista imperial no se planifican para matar, sino para apoderamiento de un objetivo estratgico siguiendo la motivacin imperialista central de controlar para dominar, y su concepto de aplicacin va desde territorios hasta sociedades y hombres. El control de estos objetivos de apoderamiento son trazados de antemano, bien sea territorios (guerra militar), recursos econmicos y mercados (guerra econmica), pases y
La Guerra Imperial Estadounidense. (Disponible en: http://www.aporrea.org/tiburon/a78085.html), reproducido in extenso.
17

50

sociedades (guerra social), o mentes (guerra psicolgica). El objetivo estratgico de cualquier guerra imperial (sea de orden militar, econmico, poltico o psicolgico) es el de controlar para dominar. El control del oponente es la base del dominio a nivel del hombre y su entorno primero, y de los sistemas (polticos, econmicos y sociales) que rigen las sociedades, despus. Cuando el primer hombre primitivo control y domin por medio de la fuerza a otro, estaba estableciendo el principio de la dominacin del hombre por el hombre que rigi el desarrollo de todas las civilizaciones imperialistas conocidas hasta ahora, y cuya mxima expresin de desarrollo estratgico se da con el sistema capitalista. Toda accin de dominacin del hombre por el hombre (implcita en la guerra imperial) se rige por un axioma estratgico: para dominar, primero hay que controlar por medio de la guerra. Por eso la dinmica funcional de la historia humana (en todos sus estadios) se rige por las estrategias de control y dominacin desarrollados por medio de las guerras imperiales. La bsqueda del control y el dominio, a su vez, definen el carcter imperialista de las distintas civilizaciones que fueron marcando la evolucin y el trazado de la historia humana a partir del dominio hegemnico. Estados Unidos no es la excepcin. b. Las guerras imperialistas y el capital mundial En el transcurso de casi 400 aos de historia, Estados Unidos ha avanzado sorprendentemente de su condicin colonial originaria hasta transformarse, a fines de la ltima centuria, en una superpotencia mundial dominante del planeta. En primer trmino, su accin se ha centrado muchas veces en posiciones utilitaristas, es decir, ha subordinado principios a intereses nacionales al desarrollar acciones opuestas a lo que abiertamente ha proclamado (Fernndez, 2009, ob. cit.).

51

En este enfoque se inscribe el afn misional por imponer en el mundo su visin de un sistema democrtico de gobierno, aun cuando, atendiendo a conveniencias de poltica exterior, acepte regmenes autoritarios si ellos son sus aliados, como ha sucedido con algunos pases del Golfo Prsico, Pakistn o Amrica Latina. Al fenmeno anterior se agreg tambin sus actitudes aislacionistas, las cuales se manifestaron con fuerza hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, chocando y alternndose de tanto en tanto con impulsos imperialistas o de injerencia global en los asuntos mundiales, los cuales, en definitiva, terminaron por imponerse. Y cabe destacar que el fenmeno imperial est ntimamente ligado a la expansin del capitalismo mundial como un nivel superior, segn lo refiere Lenin (1915): El imperialismo es la fase superior del desarrollo del capitalismo. El capitalismo comenz a sentirse limitado dentro del marco de los viejos Estados nacionales () se ha convertido, en su fase imperialista, en el ms grande opresor de naciones. (p. 10). Es por ello que el crecimiento impresionante de su territorio adquiri pleno vigor en el siglo XIX, mediante la aplicacin de medios pacficos o violentos para su logro, lo cual estuvo aparejado con un considerable aumento de la poblacin, el acelerado desarrollo de la industria, del comercio y un fortalecimiento congruente del poder militar, en especial el martimo. Por ejemplo, Louisiana y Florida fueron adquiridos a Francia y Espaa, respectivamente, al inicio de su crecimiento continental, y Oregon, primer acceso al Pacfico, fue comprado posteriormente a Inglaterra. En 1848, mediante el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, despus de derrotar militarmente a su vecino y de otorgarle una compensacin financiera, Estados Unidos forz la anexin de 3 millones de kilmetros cuadrados mexicanos que conformaron posteriormente los actuales Estados de Texas, California, Nevada y Arizona, ms algunas reas de Nuevo Mxico, Utah, Colorado y Wyoming.

52

Ms tarde, con la ventajosa adquisicin de Alaska a Rusia, complet lo que es hoy su territorio continental. Durante el siglo XIX hubo otros intentos espordicos de expandir la isla continental norteamericana hacia territorios aledaos del Caribe y Centroamrica, y aun suramericanos, como tambin de ejercer en ellos influencia poltica y econmica, hasta que se expresaron vigorosamente a partir de la guerra con Espaa. c. Los globales intereses estadounidenses Recin en 1889 se iniciaron en Washington las Conferencias de Estados Americanos, como iniciativa estadounidense para preservar los mercados latinoamericanos frente a la competencia del comercio exterior europeo, bajo la doble moral de garantizar estabilidad en la regin mediante mecanismos de solucin pacfica de conflictos (Fernndez, 2009, ob. cit.). En su afn por garantizar los mercados latinoamericanos, Estados Unidos llev la concentracin a tal punto, que ramas enteras de la industria nacional de los pases en vas de desarrollo que conforman el continente se encuentran en manos de asociaciones estadounidenses, transnacionales, corporaciones de capitalistas multimillonarios, y casi todo esta repartido entre estos "potentados del capital", bien en forma de colonias, bien envolviendo a los pases en las tupidas redes de la burbuja financiera o bien en componenda con las lites dominantes nacionales. Parafraseando a Lenin () la libertad de comercio y la libre competencia han sido sustituidas por la tendencia al monopolio, a la conquista de tierras para realizar en ellas inversiones de capital y llevarse sus materias primas. (1915, p. 10). En consecuencia, Estados Unidos como potencia global se abrog la capacidad para liderar la proteccin del rea europea-americana-asitica que ha definido como zona de desarrollo y seguridad occidental, la cual emergi de la incrementada interdependencia de las economas desarrolladas. (Laird y May, 1999, p. 6). Esta zona comprende el territorio propio y el de los

53

aliados esenciales, es decir, de aquellas potencias econmicas ms importantes, que siendo poltica y culturalmente afines a la potencia rectora, estn ligados a ella con variable nivel de cohesin a travs de alianzas y a veces slo por redes regionales. Puede resultar preocupante para los pases de Amrica Latina (incluidos su zona de desarrollo y seguridad occidental), cuando sus polticas no coincidan con los "globales intereses y responsabilidades

estadounidenses", que Estados Unidos pueda estar dispuesto a usar la fuerza, como afirman algunos autores, "con la bendicin de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), si es posible, o sin esa bendicin cuando sea necesario" (David y otros, 1999, p. 22). Ante este poder hegemnico y amparado en la estructura de gobernabilidad neoliberal 18 a escala mundial, Estados Unidos: () se ha vuelto reaccionario; ha desarrollado las fuerzas productivas a tal extremo, que a la humanidad no le queda otro camino que pasar al socialismo, o bien sufrir durante aos, e incluso durante decenios, la lucha armada de las "grandes" potencias por el mantenimiento artificial del capitalismo mediante las colonias, los monopolios, los privilegios y todo gnero de la opresin nacional. (Lenin, 1915, p. 10). Si se aplica esta tesis a las guerras actuales se ver que durante decenios, casi desde hace medio siglo, los gobiernos y las clases dominantes de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Austria y Rusia practicaron una poltica de saqueo de las colonias, de opresin de otras naciones, de expoliacin de sus recursos naturales y de aplastamiento sobre
Para profundizar en el tema se recomiendan los escritos del Profesor Juan Miguel Daz Ferrer (2000): Gobernabilidad y globalizacin, en donde el autor afirma que la gobernabilidad neoliberal es: el proyecto de gobernabilidad impuesto actualmente por los centros de poder del capitalismo mundial a las naciones perifricas... es un proyecto que se impone; ya de entrada eso no es muy democrtico. Se impone por medio de todos los recursos y mecanismos de que dispone esta gobernabilidad supranacional, como lo son los mecanismos econmicos, las relaciones econmicas actuales, el mecanismo de la deuda, el mecanismo de las entidades financieras supranacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etc.). (pp.29-30)
18

54

los pueblos pobres. Esta poltica precisamente es la que motiva las guerras actuales estadounidenses (Irak y Afganistn). En la actualidad la poltica imperial de tiempos de paz, al igual que la de tiempos de guerra, ha consistido en esclavizar a las naciones y no en liberarlas. Por el contrario, en China y en Vietnam hemos visto cmo la poltica del despertar de decenas y centenas de millones de hombres y mujeres a la vida nacional, tendi a liberarlos del yugo de las "grandes" potencias reaccionarias. Sobre este terreno histrico concreto, basta considerar la guerra actual como una prolongacin de la poltica de las "grandes" potencias y de las clases dominantes, para ver de inmediato el carcter antihistrico y la falsedad en la que se sustentan. d. La doctrina Monroe y el Destino Manifiesto La declaracin unilateral de la doctrina Monroe en 1823, sin consultar a los pases latinoamericanos, puede interpretarse tambin como una manifestacin defensiva, aislacionista e imperial respecto a los sucesos europeos de la poca, y como proclamacin de una esfera de influencia exclusiva sobre el continente. Aunque ella no expresaba necesariamente la intencin de proteger a dichos pases de agresiones extracontinentales, segn demuestra su falta de reaccin ante la ocupacin por Gran Bretaa de islas de Honduras y de las Islas Malvinas, y sus intervenciones en la regin del Plata; ni frente a Espaa cuando ocup las islas Chinchas de Per y bombarde Valparaso en 1865. Tampoco manifest su oposicin al bloqueo de los puertos venezolanos por Gran Bretaa y Alemania para exigir el pago de deudas a acreedores en esa misma poca (Fernndez, 2009) 19 . Esta doctrina se delinea cuando el Presidente James Monroe, el 2 de

Perspectivas del socialismo bolivariano ante la guerra imperial. (Disponible en: ttp://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Monroe).

19

55

diciembre de 1823, en un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos expone: "() los continentes americanos, por la libre e independiente condicin que han asumido y que mantienen, no debern ser considerados ya como susceptibles de futura colonizacin por cualquiera de las potencias europeas". (Fernndez, 2008) El colofn de Amrica para los americanos constitua una verdadera luz verde a las acciones imperialistas estadounidenses, constituyndose en un protectorado arbitrario, impuesto sobre los pueblos que no lo haban solicitado ni tampoco lo necesitaban. La doctrina no era recproca y, por consiguiente, era injusta. Podran enumerarse los casos en que la aplicacin de la doctrina Monroe haba causado dificultades en las Repblicas hispanoamericanas. Con el transcurrir del tiempo se ide la frase que seria continuadora a la doctrina Monroe en la consolidacin imperial de los Estados Unidos: el Destino Manifiesto. Esta frase apareci por primera vez en un artculo de la revista Democratic Review de Nueva York, de John L. OSullivan, en 1845. En su artculo, OSullivan explicaba las razones de la necesaria expansin territorial de los Estados Unidos: () el cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un rbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino. (p. 12) Bajo esta doctrina, los Estados Unidos se anexionaron Mxico: Texas (independiente 1840) y California en 1845, e invaden este pas en 1847 hasta arrebatarle Colorado, Arizona y Nuevo Mxico, y se apoderan asimismo de Nevada, Utah y parte de Wyoming. Esta doctrina les hace intervenir mltiples veces en Centroamrica, imponiendo as, como afirmramos anteriormente,

56

la apropiacin de Belice por parte de la Gran Bretaa. Ya para 1904 el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, uniendo el Destino Manifiesto y la doctrina Monroe, sin ningn escrpulo proclamaba l derecho de Estados Unidos a ejercer en Amrica Latina funciones de polica internacional y a interferir en los asuntos internos de los pases de Amrica. Repitiendo a Monroe, y completando su doctrina intervencionista en el mensaje anual de 1904 el Presidente Teodoro Roosevelt afirmaba: Si una nacin demuestra que sabe actuar con una eficacia razonable y con el sentido de las conveniencias en materia social y poltica, si mantiene el orden y respeta sus obligaciones, no tiene por qu temer una intervencin de los Estados Unidos. La injusticia crnica o la importancia que resultan de un relajamiento general de las reglas de una sociedad civilizada pueden exigir a fin de cuentas, en Amrica o fuera de ella, la intervencin de una nacin civilizada y, en el hemisferio occidental, la adhesin de los Estados Unidos a la doctrina de Monroe puede obligar a los Estados Unidos, aunque en contra de sus deseos, en casos flagrantes de injusticia o de impotencia, a ejercer un poder de polica internacional. (http://es.wikipedia.org/wiki/Destino_manifiesto) Siguiendo estas directrices, la poltica estadounidense de intervencin armada directa se ejerce sobre el continente, y su primer objetivo es el Caribe. Con esto ya no era necesaria una poltica hostil, porque ya bajo la fuerza militar haban impuesto su dominio. Luego, Franklin Delano Roosevelt impone la poltica del buen vecino, dndole paso al sistema

interamericano sustentado en el panamericanismo, que ha sido desde entonces, en forma ms clara e institucional, la pantalla del expansionismo norteamericano, y que en los aos subsiguientes lo va a desarrollar el presidente Harry Truman. e. De la doctrina de Seguridad Nacional a la doctrina de Guerra

57

La teora del domin 20 es una teorizacin del efecto bola de nieve aplicado a la poltica internacional segn la cual, si un pas entra dentro de un determinado sistema poltico (especialmente el comunismo) arrastrara a otros de su rea hacia esa misma ideologa. Esta teora surgi durante la Guerra Fra ante la observacin de varios sucesos que parecan corroborarla. Antes y durante la Segunda Guerra Mundial sucedi un contagio de ideologas en Europa. Bien por propia iniciativa, como Hungra, Espaa o Rumania que adoptaron gobiernos pro-fascistas o pro-nazis; o bien por la expansin de la ideologa comunista que extenda la Repblica Rusa (poco despus rebautizada como Unin Sovitica tras incorporarse a la Rusia de los Soviet, varios territorios ms) al anexionar pases que haban formado parte del Imperio como Ucrania, Bielorrusia o las Repblicas Blticas (Fernndez, 2009, ob. cit.). En este contexto, y antes siquiera de haber capitulado el Eje, las tensiones entre los vencedores ya eran patentes. Winston Churchill y Harry Truman vean a la Unin Sovitica de Stalin como un aliado poco fiable, con constantes roces, problemas en Berln y una poltica inflexible sobre sus demandas en las Cumbres de Tehern y Yalta. En las cumbres mencionadas la Unin Sovitica se haba comprometido a celebrar elecciones en las naciones ocupadas tras la guerra para que decidieran sus gobiernos; pero estas elecciones, en la mayora de las veces, no se llevaron a cabo. De esta forma, las naciones anexionadas a la Unin Sovitica se sumaron Albania y Yugoslavia, mientras en Asia, la comunista Corea del Norte amenazaba con arrastrar a su vecina del Sur. Pareca ser la constatacin de lo que haba afirmado Truman durante la guerra civil de Grecia: si uno o varios pases
No se sabe con certeza quin es el idelogo de esta teora, pero se suele nombrar al poltico estadounidense John Foster Dulles y a la Doctrina del Presidente estadounidense Harry Truman (1947), quienes vaticinaban que el comunismo podra expandirse por todo el mundo si no se lograba detener la espiral.
20

58

caan bajo la garra del comunismo arrastraran a sus vecinos. En los aos siguientes las dos potencias trataron de atraer a las naciones No Alineados a su bando. Estados Unidos pareca tener las de ganar por su podero armamentstico, especialmente nuclear, econmico y cultural frente a la Unin Sovitica; pero los acontecimientos no transcurrieron en esa direccin. La China nacionalista era derrotada por Mao Tse Tung y en 1950 esta nacin invada el Tibet. La guerrilla malaya haca grandes progresos frente a los ingleses. En Indochina Ho Chi Minh abrazaba el comunismo e Indonesia estaba a punto de pasar al lado comunista; esta fue la gota que colm el vaso y que pareca indicar que, pese a la aparente superioridad norteamericana, exista una cierto contagio de unos pases a otros, contagio que amenazaba con rodear todo Estados Unidos de pases comunistas. Con este panorama mundial, el presidente Harry Truman hizo la proclamacin de la llamada Doctrina Truman 21 en su comparecencia ante el congreso el 12 de marzo de 1947, estando en curso la crisis de la guerra civil Griega (1946-1949). Los ingleses haban notificado a la Casa Blanca que no podan continuar apoyando al gobierno griego contra las guerrillas comunistas ni podan ayudar econmicamente a Turqua. La doctrina se promulg especficamente con el nimo de proporcionar soporte intervencionista a gobiernos que resistan frente al comunismo. Truman insisti en que si Grecia y Turqua no reciban la ayuda que necesitaban, podan caer inevitablemente en el comunismo, siendo el
21

La Doctrina Truman (1947) estableca que los Estados Unidos podan dar apoyo a "personas libres que estn resistiendo los intentos de dominio por minoras armadas o por presiones exteriores", siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda poltica.

59

resultado un efecto domin de aceptacin del comunismo en la regin. Esta doctrina se convirti en punto de referencia en los pases de occidente, llegando a establecerse y conocerse como la Doctrina de Seguridad Nacional (producto del Acta que le dio su nombre) o del enemigo interno. Tal filosofa geopoltica sirvi a los Estados Unidos para arremeter contra la soberana de las naciones en el marco de la Guerra Fra. Es decir, que detrs de la construccin de bases militares de Estados Unidos y del programa de asistencia extranjera (Plan Marshall), estaba la estrategia de la contencin del comunismo y de cualquier ideologa contraria al pensamiento hegemnico estadounidense. Esta filosofa se enunci por primera vez en un artculo publicado en julio de 1947 en Foreign Affairs, titulado La fuente de la conducta sovitica y firmado por X (George Kennan). Lo anterior se refera a la necesidad de que Estados Unidos asegurara una contencin paciente pero firme y vigilante de las tendencias expansionistas de Rusia, mediante una diestra y vigilante aplicacin de contra fuerzas en una serie de puntos geogrficos y polticos que cambien de lugar constantemente. (Johnson, 2001, p. 704). Este conjunto de ideas polticas sustentadas por el grupo de mando hegemnico estadounidense desde 1948 dio origen a la creacin de organismos como la Organizacin de Estados Americanos (OEA) 22 y la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR) 23 , entre otros multilaterales, que sirvieron de instrumento para proyectar a nivel mundial la Doctrina de Seguridad Nacional de Harry Truman en su cruzada incesante para combatir la subversin, contener el comunismo, perseguir y eliminar al enemigo nacional que no comulgara con la imposicin de su modo de pensar.

22 23

Entindase a partir de este momento OEA como Organizacin de Estados Americanos.

Entindase a partir de este momento TIAR como Tratado Interamericano de Asistencia Recproca

60

En 1967 el secretario de Defensa de ese pas fij como objetivo principal para Latinoamrica el desarrollo de fuerzas militares y paramilitares locales, para resguardar la seguridad interna ante el peligro del avance rojo, refirindose al socialismo. Esta poltica de seguridad interna se puso en marcha en los pases del cono sur a travs de una estrategia conocida como Operacin Cndor, que, bsicamente, consisti en intervenir ideolgicamente a ejrcitos nacionales, con el fin de detener los movimientos de liberacin nacional en sus pases, pasndole por encima a los derechos humanos y apoyando frreas dictaduras militares. En el contexto de la Operacin Cndor, Estados Unidos, a travs del Comando Sur, cre en Panam la Escuela de las Amricas, una institucin militar donde formaron y entrenaron oficiales de los ejrcitos de la regin. Se dice que en esta escuela los oficiales aprendieron cmo torturar y eliminar fsicamente a personas comunistas, sospechosas de serlo y a todo aquel que tuviera ideas nacionalistas. Esta concepcin de seguridad se vuelve hegemnica a finales de los aos 80, en virtud de la nueva situacin histrica que implic la desaparicin del Socialismo Real en Europa del Este y la desintegracin de la Unin Sovitica. Hecho histrico que pensadores de occidente como Francis Fukuyama aprovechan para presentar teoras que dejan sin alternativa referencial a los movimientos de la izquierda mundial 24 . As se dio por concluida la guerra fra que trajo como resultado que el pretexto de la lucha contra el comunismo y la amenaza extra continental
Se refiere a la tesis del fin de las ideologas esgrimida por occidente y plasmada en los escritos de Francis Fukuyama (1992) en su obra El Fin de la Historia y el ltimo Hombre, en la cual, el referido autor expone que ante la debacle del socialismo real producto de los sucesos ocurridos en 1989 en la antigua Unin Sovitica, no haba otra ideologa posible que no fueran las democracias de corte liberal occidental y las economas de mercado. Esta posicin fue ampliamente debatida en los crculos acadmicos por la pretensin de imponer un pensamiento nico liberal en el contexto de otro fenmeno paralelo como lo fue la globalizacin neoliberal. Tales cuestionamientos fueron sustentados por la aparicin de los conflictos intra-estatales como el de Chiapas, Mxico, en 1994 y el resurgimiento de la izquierda en Amrica Latina con la propuesta del Nuevo Socialismo.
24

61

desaparecieran de golpe, por lo que la dcada de los 90 del pasado siglo XX marc el nuevo proceso de reformulacin del Sistema Interamericano, en general, y la Seguridad Hemisfrica, en particular, que llega hasta nuestros das. En el contexto de esta Seguridad Hemisfrica, los Estados Unidos proponen la reduccin de los Ejrcitos y la conversin paulatina de stos en policas, bajo tutela de la Escuela de las Amricas todava en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional de 1947. Estados Unidos y la OEA, sin un enemigo que sirviera de fundamento para las concepciones de Seguridad Hemisfrica imperantes hasta ese momento, dieron inicio al reordenamiento del Sistema

Interamericano en el que no dejaba de estar presente la aplicacin del Tratado de Libre Comercio de Norteamrica (TLC) 25 , su proyectada rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) 26 y la reformulacin de los conceptos de seguridad dentro de la OEA, en funcin de prevenir los movimientos sociales y polticos opuestos a este proyecto en la regin. Los centros de poder, marcados por la unipolaridad buscan descifrar un nuevo enemigo para justificar sus abultados presupuestos, gastos en materia de seguridad y las apetencias de las cada vez ms poderosas y recin inauguradas cooperativas y contratistas de seguridad, de las

transnacionales y del complejo militar industrial estadounidense. Es entonces cuando en la Cumbre de las Amricas (Miami 1994), los Estados Unidos elaboran la denominada Estrategia de Seguridad Nacional de Comprometimiento y Expansin, publicada en febrero de 1995, que defina claramente el rumbo de la poltica exterior de la Casa Blanca en relacin con Amrica Latina: 25 26

Creacin del ALCA, haciendo nfasis en las bondades del libre

Entindase a partir de este momento TLC como Tratado de Libre Comercio.

Entindase a partir de este momento ALCA como rea de Libre Comercio para las Amricas.

62

comercio y la aplicacin de las recetas de corte neoliberal cuyos negativos resultados hoy podemos apreciar. Expansin de la democracia representativa. Instrumentacin de una estrecha cooperacin regional en la lucha contra el narcotrfico, por representar una seria amenaza a la democracia y la seguridad. Control civil en los asuntos de la defensa. Reestructuracin del Sistema Interamericano de Seguridad, en particular de la OEA. En este contexto se define una nueva doctrina, an con el enemigo difuso: la Doctrina de Seguridad Democrtica, que bsicamente ampla la brecha entre los que tienen seguridad, dinero y oportunidades y los que carecen de esos mismos elementos. La Doctrina de Seguridad Democrtica cambia con la ubicacin geogrfica y con la condicin social de los usuarios; se tiende a privilegiar lo urbano sobre lo rural y al rico sobre el pobre. Tampoco hay igualdad en la proteccin que brinda la fuerza pblica a la ciudadana, lo cual es ms preocupante todava. Un excesivo nmero de soldados, policas y agentes estn asignados a la custodia de dignatarios, despachos oficiales, infraestructura de uso privado y grandes ncleos urbanos, al tiempo que en el campo y en las barriadas populares, son raras las patrullas policiales. En mayo del 1997 la administracin del presidente Clinton promovi una actualizacin de la Estrategia de Seguridad Nacional vigente, denominndola Estrategia de Seguridad Nacional para el Siglo XXI que centraba el anlisis regional en los siguientes elementos: Avance en la cooperacin regional de varias formas, medidas para fomentar la confianza y la seguridad, ejercicios e intercambios con militares claves y funcionarios de los Ministerios de Defensa

63

Afirmacin de que las principales preocupaciones de seguridad en el hemisferio son de naturaleza transnacional: el trfico de drogas, el crimen organizado, el lavado de dinero, la migracin ilegal y la inestabilidad, generadas por la corrupcin y los conflictos polticos o sociales. A partir de los sucesos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en la

ciudad de Nueva York, con el derribo de las Torres Gemelas, el presidente George W. Bush define la Doctrina de la Guerra Preventiva, a travs del Patriot Act e identifica el nuevo enemigo para la seguridad de Estados Unidos 27 . En este contexto, la lucha contra el terrorismo sustituye a la filosofa geopoltica de contencin del comunismo y su versin del enemigo interno es la misma que la de la Seguridad Democrtica. Por ello, Estados Unidos redefine su Estrategia Militar 28 en marzo de 2006 (NSS) 29 , donde seala directamente a algunos pases que, (segn su visin hegemnica e imperial) representan desafos a la estabilidad de la comunidad internacional y atentan contra la seguridad de los Estados Unidos. 30 Por ejemplo, de los siete conflictos regionales de inters que cita el referido documento, tres estn en Amrica Latina y el Caribe, sealando directamente a Cuba, Bolivia, Colombia y Venezuela.
27

Para una descripcin de la influencia de las posiciones ideolgicas en la seguridad y defensa de EEUU, vase Soeren Kern, Quin dirige la poltica exterior estadounidense, ARI 23/2005, Real Instituto Elcano, 24/II/2006
28

Cada una de las agencias desarrolla sus propias estrategias: National Strategy for Homeland Security, National Strategy for Combating Terrorism y National Strategy to Combat Weapons of Mass Destruction, disponibles en http://www.whitehouse.gov Por sus siglas en ingls: National Security Strategy

29 30

La NSS de 2006 mantiene la denominacin de guerra para su lucha contra el terrorismo global. El trmino se ha popularizado y un cambio a otra terminologa menos militarista, como la barajada por la Casa Blanca por el de Struggle Against Violent Extremism, desorientara a quienes la apoyan y podra percibirse como un cambio de estrategia por aquellos contra los que se dirige.

64

Afirma adems que: () el gobierno de los Estados Unidos de Norteamrica est decidido a actuar para evitar la combinacin peligrosa de regmenes autoritarios y contestatarios dotados de grandes recursos petroleros y gasferos () la estructura de defensa de los Estados Unidos se est preparando para actuar contra amenazas disruptivas () hay que tener una estrecha supervisin sobre las actividades polticas, econmicas y militares de China con algunos pases de la regin, y de manera directa o indirecta pases en los cuales sus regmenes (Venezuela, Cuba y Bolivia) son hostiles a los Estados Unidos o situaciones en las cuales la corrupcin, la debilidad institucional o las tensiones internas hacen vulnerable la democracia. (http://www.whitehouse.gov/nsc/nss/2006/nss2006.pdf.) Cabe destacar que la aplicacin de esta doctrina de Guerra Preventiva fue ampliamente cuestionada durante la campaa para la presidencia de los Estados Unidos por parte del candidato demcrata Barack Obama, quien result electo en 2009. Para los analistas ms radicales, la llegada de Obama a la presidencia de la potencia ms fuerte del mundo, no significa otra cosa que el continuismo de los intereses del complejo militar industrial estadounidense; para otros, los ms conservadores, Obama representa un cambio. f. El soft power, poder blando o democracia lquida El poder blando, en ingls soft power, o democracia lquida, es un trmino usado en relaciones internacionales para describir la habilidad de un actor poltico, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valindose de medios culturales, ideolgicos, entre otros. El trmino fue acuado por el profesor de la Universidad de Harvard, Joseph Nye, en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollara en 2004 en Soft Power: The Means

65

to Success in World Politics. El valor del trmino como teora poltica ha sido discutido; sin embargo, ha sido ampliamente utilizado como forma de diferenciar el poder sutil de la cultura o las ideas frente a las formas ms coercitivas, tambin llamadas poder duro, como la accin militar o la presin econmica. Abdennur Prado, en su artculo publicado en la web Rebelin, afirma que: () Obama es un pragmtico que despierta ilusiones para sus propios fines. Es un gran poltico. () Cuando las cualidades rudas (Bush o el hard power) han colapsado el sistema, se hace necesario apelar a las cualidades delicadas (Obama o el soft power) para desatascarlo. () El discurso subyacente es el del supremacismo norte americano. () Pero no nos engaemos: Obama no es el cambio, ni va a paralizar los planes de dominio planetario. Obama es el actor que garantiza la continuidad del Nuevo Siglo Americano. Obama y Bush estn del mismo lado. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75555) El escritor norteamericano Webster Tarpley, autor del libro Obama, the Postmodern Coup, The Making of the Manchurian Candidate, realiz un interesante anlisis acerca del entorno del entonces candidato demcrata: Entre los que se mueven detrs de Obama se encuentra Joseph S. Nye, quien representa al Grupo Bilderberg y es Director para Amrica del Norte de la Comisin Trilateral, y Brzezisnki, que forma parte de la misma. El primero ha escrito libros sobre el soft power, que es de lo que habla Obama. Ellos afirman que no se necesitan invasiones militares sino subversin ideolgica, guerras culturales y diplomacia; que lo que se necesita es dividir al enemigo para conquistarlo. Otros que lo apoyan desde estas mismas posiciones son la Ford Foundation, el Council of Foreign Relations, y la llamada Escuela Econmica de Chicago. (Las negritas son nuestras.) (http://jr-elrenegau.blogspot.com/2008/11/obama-y-elsoft-power.html).

66

El "soft power" (o "democracia lquida") que predican instituciones globalistas como la Ford Foundation, el Center for Strategic & International Studies (CSIS) 31 o el Open Society Institute de George Soros 32 , sern presentados como la "democracia" y el "cambio" que piden los pueblos y Obama vendra a satisfacer. En un ensayo de James Traub publicado el 4 de noviembre de 2007 en "The New York Times Magazine, titulado: "Is (His) Biography (Our) Destiny?", exactamente un ao antes de las elecciones que llevaron a Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos, puede leerse una entrevista realizada a Joseph S. Nye, un profesor de Harvard considerado, segn encuesta del ms 2005, como uno en el de los diez de las acadmicos relaciones

norteamericanos

influyentes

rea

internacionales. Nye tambin ocup altos cargos en las administraciones de Carter y Clinton, y es el creador de las "teoras del poder suave e inteligente", corceles de batalla de la administracin Obama y panacea universal para resolver los problemas de Estados Unidos en sus relaciones con el resto del mundo, segn se ha conocido. Aquellas declaraciones de Joseph Nye
31

El Center for Strategic & International Studies es un centro de pensamiento con sede en Washington, del cual son tambin consejeros Brzerzinski, Carla Hill, Henry Kisssinger, James R. Schlessinger, Sam Nunn y Richard Fairbanks, mientras que Richard Armitage, quien fuera el segundo de Colin Powell, y Joseph S. Nye forman parte de su Junta de Gobernadores. El CSIS se caracteriza por abogar por el regreso a una poltica exterior realista, o lo que es lo mismo, a una poltica imperialista que guarde ciertas formalidades y no abuse de su fuerza militar, pues la guerra no slo es costosa, sino tambin mala para las relaciones pblicas y la prensa.

32

George Soros es un judo de origen hngaro considerado uno de los mayores especuladores de todo el orbe. Se jacta abiertamente de influenciar a los mayores mercados financieros del mundo. Soros especula en los mercados financieros mundiales con su firma clandestina extracontinental Quantum Fund NV, un fondo de inversiones privadas que administra un capital de entre 4 y 7 mil millones de US$. En su libro Soros, trata de aclarar que no es ningn gur, pero que embisti contra la libra esterlina inglesa y gan mil millones de dlares. Arriesgu -dice- y gan. Con los llamados Siete Tigres de Asia Oriental: Japn, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwan, Singapur, Indonesia y Tailandia, fue responsable directo de la debacle haciendo que muchos bancos, incluso el Central de Japn, demostrara fragilidad. El presidente de Indonesia dijo ante tal turbulencia financiera: por culpa de este judo de (Soros) nuestra moneda pierde valor. Pero al da siguiente su moneda cay un 50% ms. Entonces el presidente se retract diciendo: perdneme, Sr. Soros, por la expresin, pero estaba muy ofuscado.

67

arrojan luz sobre lo que podr esperarse de una presidencia como la actual, al identificar la filosofa poltica que yace tras los exitosos discursos y las declaraciones de un poltico como Barack Obama, mesurado y lcido a la hora de entender y saber usar la fuerza de las ideas y los smbolos para defender y promover los intereses de su pas. Declar entonces Nye: Obama como presidente podr hacer ms por el soft power de los Estados Unidos en el mundo, que lo que hayamos podido hacer antes () Sentimos que l puede ayudarnos a transformar la manera en que los Estados Unidos tratan con el mundo. (idem, s/p). Con toda franqueza, a nadie preocupara la sintona de las ideas de Nye con las de Barack Obama, siempre que estas no simplifiquen el anlisis de las complejidades del mundo contemporneo, ni caigan en la tentacin de intentar resolver los problemas globales mediante misiles inteligentes, crceles secretas y guerras preventivas, tan del gusto del clan

neoconservador que domin las decisiones de la administracin saliente (Fernndez, 2009, ob. cit.). Pero en la biografa del propio Nye aparecen dos renglones que obligan a la reflexin, y que hacen que nos detengamos a hurgar en las entretelas y los significados de dicha coincidencia: Nye no slo ha sido un exitoso profesor universitario y una destacada figura pblica de dos gobiernos demcratas, sino tambin es el actual vicepresidente

norteamericano de la Comisin Trilateral, un grupo privado, sumamente influyente, que une a empresarios de su pas, Canad y Europa, fundado en 1947 por Nelson Rockefeller, casualmente, el mismo ao en que se considera dio inicio la Guerra Fra. Y por si fuera poco, tambin pertenece al Grupo Bilderberg, una elite de 130 empresarios, polticos y dueos de grandes medios de comunicacin de todo el mundo que se rene cada ao en secreto para determinar estrategias comunes ante los problemas del

68

planeta. Acaso no es motivo de preocupacin que detrs del adalid del "cambio estadounidense" est una teora diseada por uno de los adalides de la conservacin de los privilegios, las enormes ganancias, y la hegemona de un puado de naciones y empresas sobre el resto del mundo, precisamente mucho de lo que se nos ha hecho entender que debe ser cambiado? Con esto se evidencia el entorno ideolgico del actual presidente estadounidense y su alegada supeditacin a figuras como Joseph Nye, Zbigniew Brzezinski y George Soros, todos vinculados a poderosos crculos preocupados por los retrocesos en el liderazgo global norteamericano, y defensores de un replanteamiento radical en los mtodos de poltica interior y exterior de la nacin. En el terreno militar no se vislumbra un cambio radical en la orientacin de las polticas en marcha; con reducir las tropas en Irak y enviarlas a Afganistn no se resuelve el problema. Creemos que la Doctrina ha sido remozada, el imperialismo retocado y la estrategia militar estadounidense sigue siendo la misma. En definitiva, el historial de intervencin que condensa los Estados Unidos es cosechado de un gobierno a otro. Indistintamente del presidente de turno, las doctrinas polticas filosficas que orientan su poltica nacional e internacional han impactado recientemente en Venezuela, la cual ha estado sometida a una amenaza imperial desde 1999, en donde se han presentado diferentes escenarios de conflicto, en escaladas dismiles, enmarcadas en una guerra de cuarta generacin 33 que afecta a la poblacin y que dista

Lo que se conoce hoy da como guerra de cuarta generacin fue concebida, en sus aspectos terico-prcticos, como una guerra de conquista (tambin diseada como antdoto contra la guerra de resistencia o de liberacin nacional), por estrategas y expertos en comunicacin estratgica del campo imperial-capitalista de la era trasnacional. Por lo tanto, la guerra de cuarta generacin es una variante emergente de la evolucin estratgica,

33

69

mucho para que el poder blando o soft power que caracteriza la era Obama en nada o en poco cambie esta situacin.

doctrinaria y operacional de las guerras imperiales o guerras controladas desarrolladas a lo largo de la historia como principio de la dominacin del hombre por el hombre que rigi, sin excepcin, en todas las civilizaciones dominantes conocidas hasta ahora, incluido el sistema capitalista, como su ltimo estadio de desarrollo.

70

CAPTULO IV LA AMENAZA IMPERIAL A partir de 1999, las divergencias, tensiones y desacuerdos en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela comienzan a exacerbarse, slo por haber adoptado este ltimo pas una posicin crtica sobre la guerra estadounidense contra el terrorismo, el Plan Colombia y el ALCA, en nombre de la paz, la antimilitarizacin y la integracin latinoamericana. Entre las principales tensiones figuran: la votacin venezolana en la Comisin sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas a favor de China, Cuba e Irak y la denuncia de unas supuestas presiones por parte del Embajador estadounidense en Caracas para que Venezuela votara en contra de esos pases en Ginebra; la peticin directa al gobierno de Clinton de cesar el bloqueo a Cuba. la propuesta de la creacin de una Confederacin de Naciones Latinoamericanas (sin Estados Unidos, por supuesto); los avances de ALBA y la configuracin UNASUR; el apoyo a la Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana y en general la relacin de acercamiento y amistad mantenida con Cuba; la denuncia de una posible internacionalizacin del conflicto colombiano e incluso, de una posible injerencia unilateral de Washington en el mismo, y las declaraciones sobre neutralidad hacia el conflicto colombiano, lo cual ha sido percibido no slo por el gobierno estadounidense sino por el colombiano como un innecesario respaldo a las guerrillas colombianas;

71

el acercamiento a la Repblica de Irn, pas al que Estados Unidos acusa de auspiciar el terrorismo mundial;

la decisin venezolana de ltima hora de revocar la solicitud de ayuda formulada por el propio Ministro de la Defensa venezolano con relacin al envo de dos buques militares estadounidenses que venan al pas con maquinaria e ingenieros a fin de colaborar en la reconstruccin del Litoral Central afectado por la tragedia natural de diciembre de 1999;

el reiterado rechazo (y denuncias de presiones y de intervencionismo militar) en torno a la peticin estadounidense de sobrevuelo de aviones militares sobre territorio venezolano, lo cual conllev a numerosos impasses entre Miraflores y la Casa Blanca. Con el desarrollo del presente captulo condensamos pues, suficientes

evidencias para afirmar que Venezuela est sometida a una amenaza imperial que va desde el golpe de Estado, la intervencin directa e indirecta, la diplomacia del micrfono de altos personeros del gobierno de Bush contra Venezuela, hasta los intentos de secesin del territorio nacional, la planificacin de ejercicios militares como el plan Balboa o la influencia militarista del Plan Colombia en la regin que evidentemente impacta en lo nacional. a. El Plan Colombia La versin oficial del Plan Colombia se define como una estrategia del Gobierno Nacional para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento institucional.http://www.plancolombia.gov.co/contenido/plan_colombia/inform acin_intro.html). A travs de ella se pretende generar un ambicioso plan de inversin mediante proyectos que beneficien de manera rpida y eficaz a los colombianos menos favorecidos. Busca tambin recuperar la confianza entre los colombianos a travs del rescate de las normas bsicas de convivencia

72

social, la promocin de la democracia, la justicia, la integridad territorial, la generacin de condiciones para empleo, el respeto por los derechos humanos y la conservacin del orden pblico entre otros. Para otros sectores, el Plan Colombia no es ms que: () un programa neoliberal que combina intervencionismo poltico, econmico y militar, pero que hbilmente se presenta como un plan humanitario para defender la democracia y salvar al mundo de una amenaza, que en este caso es el narcotrfico... pretende sustentar su validez encubriendo las intenciones belicistas y financieras de los norteamericanos... El propsito de Estados Unidos con el Plan Colombia, es el de intervenir en el conflicto social y poltico interno, para imponer y favorecer a importantes transnacionales del petrleo y del carbn, facilitar la privatizacin de las principales empresas estatales, especialmente en los sectores de salud, educacin y comunicaciones, proteger a los terratenientes empeados en el desarrollo agroindustrial y ganadero, y principalmente, apoderarse sin impedimento alguno de las enormes riquezas de la amazona... en general, el Plan Colombia traer ms violencia, masiva presencia norteamericana en la zona y generar miles de desplazados. (http.//www.rebelion.org/plancolombia/davos310101.htm ) Con relacin a la influencia que ejerce los Estados Unidos a travs Colombia en la regin, se puede decir que la seguridad hemisfrica est condicionada por la lucha que llevan las tropas norteamericanas contra las fuerzas insurgentes del vecino pas, que utilizando como excusa el combate contra el narcotrfico, convirtieron un problema de salud pblica (de Estados Unidos) en un problema de seguridad nacional de alcance continental. Este alcance involucra directa e indirectamente a Venezuela, representando un objetivo poltico para la estrategia desestabilizadora de los Estados Unidos, que codician nuestras reservas de petrleo y necesitan

73

contener el avance de la Revolucin Bolivariana para impedir que su ejemplo cunda en la regin. Pero, si fracasa la tctica de inviabilizar el proyecto poltico bolivariano, Venezuela se convertir en objetivo militar prioritario, como parte del Plan Colombia. El Plan Colombia no se cie slo a las fronteras de ese pas, es un plan militar subregional, que en una fase futura puede incluir acciones violentas contra el territorio venezolano y ocupacin de zonas vitales. A largo plazo es posible que haya confrontacin militar entre Colombia y Venezuela. Entre los escenarios que se analizan sobre los planes para acabar con la revolucin bolivariana no se descarta la guerra regional como una forma indirecta de penetracin del imperio. En el corto plazo, lo real es que en la frontera hay paramilitares esperando la orden de actuar, adems de una develada estrategia de secesin sobre nuestro territorio en la frontera occidental, auspiciada por grupos internos desde el estado Zulia. b. Un rumbo propio para el Zulia? El movimiento poltico Un Rumbo Propio para el Zulia, que tiene su sede en la ciudad de Maracaibo, es una organizacin que surge por iniciativa de dos instituciones: el Centro Econmico de la Oferta y la Fundacin Metanoia. El primero es una organizacin de corte econmico liberal y la otra una organizacin de tendencia cristiana. Se conoce que el economista Nstor Surez es el Presidente de dicho centro econmico y fue Ministro de Hacienda en el segundo Gobierno de Rafael Caldera. Este movimiento ha desarrollado un mecanismo de difusin de supuestos beneficios de la economa liberal o de libre mercado, utilizando la bandera de la secesin como forma de lucha, en la promocin de lo que han denominado el Estatuto Autonmico del Zulia que pensaron llevar a plebiscito el pasado 24 de octubre del 2006. Se evidencia claramente la promocin de la autonoma de la regin,

74

lo cual esta vinculado a intereses forneos, en el esquema de cooperacin y convenios con diferentes organizaciones de Amrica Latina, Europa y Estados Unidos. Esta maniobra, en el fondo, oculta la vieja aspiracin imperial de desmembrar, no slo a Venezuela, sino tambin a Bolivia y Ecuador, pases donde se adelantan inditos procesos revolucionarios, para aduearse, una vez fragmentados sus territorios, de estratgicas y ricas regiones ubicadas en privilegiadas reas de sus geografas y donde abundan ingentes recursos naturales como agua, petrleo y gas. Estas acciones se inscriben en el marco del proyecto secesionista que desarrolla Washington a travs de sus agentes diplomticos y sus cmplices nacionales. Una prueba fehaciente de estas pretensiones separatistas la constituye la conspiracin que venan desplegando en Bolivia el embajador norteamericano Phillip Goldberg, sectores de la llamada Media Luna conformada por las prefecturas de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, con grandes reservas de petrleo y gas y una bien desarrollada agricultura y ganadera, hasta que el diplomtico fue expulsado del pas tras haber sido descubierta la estrategia y aplastada la violenta rebelin que sus cmplices lanzaron poco despus. Como se afirma anteriormente, este perverso plan se oculta bajo la fachada de la autonoma que Estados Unidos logr en la antigua Yugoslavia con la ayuda de sus socios europeos (revoluciones de colores), haciendo pedazos la obra unificadora de Joseph Tito y, confiado del xito all obtenido por su accin separatista, pretende aplicarla en Amrica Latina y el Caribe, escogiendo como vctimas a pases donde se adelantan proyectos revolucionarios liderados por gobernantes progresistas. Consideran los estrategas y asesores norteamericanos que no hay lugar ms adecuado que el Estado venezolano del Zulia para aplicar sus planes, por lo que lo han seleccionado como objetivo central del proyecto separatista, al extremo de exacerbar el regionalismo con la posibilidad de

75

creacin de una Repblica independiente del Zulia. Pero el proyecto imperial no se limita al Zulia, sino que abarca a Tchira y Barinas, que como el primero, limitan con Colombia, condicin que pretende aprovechar Washington para desatar su plan separatista, con apoyo de sectores internos y externos claramente identificados, creando las condiciones para generar un conflicto bilateral ficticio, en el cual, para buscarle solucin, se creara una fuerza de paz, y cuya intervencin culminara con la creacin de un nuevo Estado al mejor estilo de un Kosovo, ttere incondicional de Estados Unidos. Por ello y no por casualidad, Venezuela es invadida en un juego de guerra de la OTAN. c. El Plan Balboa Entre el 3 y el 18 de mayo de 2001, las Fuerzas Armadas de Espaa, alimentadas con abundante, minuciosa y secreta informacin militar y de defensa sobre Venezuela, Colombia y Panam, realizaron un ejercicio de simulacin de operaciones areas, terrestres y navales donde fuerzas norteamericanas y de pases aliados, autorizadas por la ONU, y desde bases en Panam y Colombia, planificaron la bautizada Operacin Balboa y atacaron la zona occidental del pas. Se trataba de lo que en el rea militar y de la geopoltica llaman juegos de guerra, donde se simulaban escenarios y situaciones que permitan a las fuerzas participantes practicar operaciones de ataques y defensa. En este caso, se presentaba una situacin ficticia, producto de la evolucin de unos acontecimientos imaginarios aunque parezcan adaptados a una situacin real, segn las Normas generales de simulacin y del Ejercicio especfico planeamiento operativo Balboa. Pero lo que sorprenda a los analistas era el conocimiento de abundante informacin correspondiente a Venezuela, que se supona clasificada como confidencial o secreta, eventualmente suministrada por oficiales de Estados Unidos en la OTAN, que fue manejada en ese simulacro

76

por 36 tenientes coroneles y otros oficiales espaoles de la Fuerza Area y de otros pases. Estos y otros militares participantes en esos juegos de guerra fueron organizados en dos grupos, y los correspondientes a la Fuerza Area los dirigieron los comandantes Juan Ramn del Ro Nieto y Julin Roldn Martnez desde el Comando General del Aire, en Moncloa. Las fuerzas combinadas conjuntas (los tres componentes, de varios pases), tuvieron un Comandante General y comandos en cada componente que dedicaron varios das a la evaluacin estratgica, la decisin final y el concepto de la operacin. Tambin intervinieron las Fuerzas de Operaciones Especiales, a la orden del comandante de la operacin Balboa, el cual pudo estar en la sede de la OTAN, en Pozuelos de Alarcn, en las afueras de Madrid. Los pases participantes estaban mostrados en el mapa: un Pas Azul, Estados Unidos; uno Blanco, al que hay que proteger (Colombia); uno neutral dependiente de Azul (Panam), y Venezuela (Marrn), con una zona conflictiva (Negra), que sorpresivamente era la regin que comprende el Estado Zulia. Adems de esto, el ejercicio buscaba presentar deformaciones de la realidad socio poltica de nuestro pas, para justificar una invasin de una fuerza de paz, a saber: Como Pas Azul se identificaba a Estados Unidos, Pas Blanco a Colombia; Cyan a Panam y Pas Marrn a Venezuela, debidamente descritos para exaltar a los pases Azul y Blanco y sealar aspectos negativos del Pas Marrn. Se sostena que nacionalizado el petrleo, el Pas Marrn necesit de personal extranjero, particularmente de Azul, para mantener el ritmo de produccin y la operatividad de las instalaciones. Se simulaba un escenario donde un radical Partido del Pueblo, propugna acciones en contra de los intereses del gobierno legalmente

77

Ante la escalada de la crisis y la imposibilidad de controlarla, el Gobierno de Marrn (Venezuela) haba solicitado ayuda internacional.

Estudiada la situacin y ante el marcado carcter de gravedad que para los intereses occidentales significaba la citada crisis, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su reunin 2.358, de fecha 12 de enero de 2001, instara a las VLF a abandonar su actitud beligerante y acordar con el Gobierno de Marrn la paz social.

Tanto el Partido del Pueblo Libre como las VLF hacen caso omiso de la solicitud del Consejo. Se recrudecen las acciones contra la flota pesquera de Azul, y debido al marcado carcter nacionalista y antioccidental de este movimiento, las VLF amenazan las vidas de los residentes extranjeros, principalmente de Azul, en la Zona Negra.

Ante esta situacin, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su reunin 2.742 de fecha 21 de marzo de 2001, y mediante Resolucin 1.580, haba autorizado la creacin de una Fuerza Aliada Conjunta Combinada con el fin de recuperar a los residentes extranjeros. As mismo, el Consejo autorizaba condicionalmente las acciones areas necesarias contra el poder y potencial areo de las VLF. Comienza la intervencin. Como hemos visto, adems de esta situacin inicial, sorprenda el

78

conocimiento de la abundante informacin confidencial acerca de Venezuela que fue manejada en ese simulacro. Se daba un cuadro de Prioridad de objetivos y estado de los mismos, con noventa blancos que deban ser bombardeados por la aviacin que partira de la base norteamericana Howard, entre los cuales destacaban: en Barquisimeto (los hangares principales, pistas, aviones, radares), con las respectivas precisiones de latitud y longitud de cada uno de ellos; en el aeropuerto La Chinita (tropas, pista y hangares), en Guanare (aviones camuflados), en Acarigua (varias carreteras y autopistas debidamente ubicadas), el Puente sobre el Lago, entre otros. La simulacin tambin identificaba las Bases Areas: Base Area (Barquisimeto) 1003 N 06922 W, (Maracaibo) 1035 N 07144 W, (La Fra) 0814 N 07216 W. Se agregan nueve aeropuertos civiles como eventuales blancos por la existencia real o presunta de objetivos militares. En definitiva, la Operacin Balboa terminara con el triunfo del pas Azul (Estados Unidos) sobre el Pas Marrn (Venezuela), el logro de los objetivos propuestos, la seguridad del pas Blanco (Colombia) y la consolidacin del gobierno central despus del aniquilamiento de las fuerzas del VLF. (Fuerzas Bolivarianas de Liberacin). Ahora bien, por qu fue escogida Venezuela como el objetivo principal de ese juego de guerra?, qu vinculacin tuvo la Operacin Balboa con el golpe de Estado de abril del 2002?, qu relacin tuvo esa simulacin con la presencia y actividad de oficiales de Estados Unidos en esos das?, cul fue la participacin de Espaa?, qu pas propuso ese juego de guerra?, cmo trascendi al exterior tanta informacin clasificada? Al respecto, el Presidente venezolano Hugo Chvez, durante la entrevista que concediera a la cadena de noticias CNN, y que se titul: Venezuela est preparada para resistir Plan Balboa de Estados Unidos, expona lo siguiente:

79

Nosotros descubrimos, con labores de inteligencia, un ejercicio militar que tiene la OTAN de invasin contra Venezuela y nosotros nos estamos preparando para esa invasin. Si a Estados Unidos, y as lo digo, se le ocurre invadir Venezuela, aqu comenzar una guerra () de cien aos. Se incendiara no slo este pas, sino buena parte de este continente; que no se vayan a equivocar, nos estamos preparando para resistir una invasin. (http://www.aporrea.org/tiburon/n65445.html) La agresin implicara, por supuesto, la inmediata suspensin del suministro de petrleo venezolano a Washington. Por tal razn, el mandatario venezolano explic que el proceso de recuperacin de las relaciones diplomticas entre Miraflores y la Casa Blanca dependa del Gobierno estadounidense. No somos nosotros los que debemos dar el primer paso, el agresor es el que debe demostrar que est en condiciones de lanzar alguna seal; la seal que nosotros hemos enviado es suficiente: expresar nuestra voluntad de recuperar las relaciones diplomticas, polticas, al menos a un nivel normal como existieron hace poco tiempo con el gobierno del presidente Bill Clinton, sa es la seal que nosotros enviamos. (idem). d. Estados Unidos y el golpe de Estado de abril de 2002 Once meses despus de ejecutarse este ejercicio de la OTAN, hubo un golpe de Estado en Venezuela, y por 47 horas se instal un gobierno dictatorial. En esa ocasin surgieron evidencias que implicaron al gobierno norteamericano de entonces en su participacin activa en los hechos que se sucedieron. Por ejemplo, el 12 de abril de 2002, el Coronel (USA) Donald F. Mc Carty, Agregado Militar de Estados Unidos en Caracas, hizo una irregular solicitud de autorizacin para sobrevuelos de aviones estadounidenses Galaxy C-17 y Hrcules C-130. En esos mismos das, en lugar de los cuatro aviones F-16 que Estados Unidos tena permanentemente en Curazao, concentraron diez y seis caza-bombarderos que se encontraban en Panam. El da 28 de marzo de 2002, el Coronel (USA) Michael Rhea, de la

80

Misin Militar Norteamericana en Venezuela, extraamente ofreci un taller de uso de visores nocturnos para ser dictado antes del 10 de abril de 2002 (un da antes del golpe de Estado). El ofrecimiento fue aceptado y los oficiales de Estados Unidos se vinieron anticipadamente. Inclusive, el mismo da 12 de abril, una nave norteamericana penetr nuestras aguas territoriales cerca de Falcn, y desde all un helicptero sobrevol en crculos y lo hizo cerca de la isla de La Orchila, donde tenan preso al presidente Chvez. Das despus salieron publicadas fotos del Coronel (USA) James Rodgers, conduciendo una camioneta, retenida en una alcabala interna del Fuerte Tiuna, donde estuvo los das 11, 12 y 13 de abril, casi siempre en el quinto piso donde estaba la Comandancia del Ejrcito, centro de la accin golpista. Pero los intentos de aislar a Venezuela no cesaron con los hechos acontecidos en abril de 2002; las acciones recrudecieron en una escalada que lleg hasta el sabotaje que han intentado imprimirle a iniciativas como Petrocaribe; el boicot al proceso de integracin que se desarrolla con la creacin de la Comunidad Suramericana de Naciones, la intencin de calificar a Venezuela como la amenaza del continente; son acciones que dejan ver la actitud imperial de Estados Unidos y de sus socios comerciales en la regin. En estas circunstancias comienza una oleada de declaraciones de altos personeros del gobierno norteamericano en contra de Venezuela, el Presidente Chvez y del proceso de cambio que se vive en el pas de manera soberana. Por ejemplo, da 22 de enero de 2006, el entonces Senador del Partido Republicano, John McCain afirmaba que: Estados Unidos debe explorar otras fuentes de energa para no depender de pases como Irn o "locos en Venezuela" () Iniciativas adoptadas recientemente por

81

"el seor (Hugo) Chvez", presidente de Venezuela, y por el Gobierno iran han dejado claro que Estados Unidos ser vulnerable en tanto dependa del petrleo extranjero. (http://www.aporrea.org/imprime/n72095.html) El 2 de febrero de 2006, durante un foro en el Club Nacional de Periodistas en Nueva York, el Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, comparaba al presidente Chvez con Hitler y admita que el triunfo de Evo Morales le preocupaba, afirmando que: Como resultado hemos visto algn liderazgo populista como algo atractivo a las masas en esos pases, y se dan elecciones como la de Evo Morales en Bolivia, lo que es claramente preocupante. Digo, uno tiene a Hugo Chvez en Venezuela con mucho dinero del petrleo. El es una persona electa legalmente, igual que Adolfo Hitler fue electo legalmente y despus consolid su poder, y ahora Chvez trabaja con Fidel Castro y el seor Morales, y otros. (http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-625252006-02-04.html) Por su parte, el 3 de febrero de 2006, el entonces Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, John Negroponte, afirmaba durante una audiencia ante el Comit de Inteligencia del Senado que figuras populistas de Amrica Latina eran un riesgo para la seguridad de Estados Unidos, haciendo directa alusin al Presidente venezolano Hugo Chvez. Las declaraciones de Rumsfeld y de Negroponte van en contra de la poltica de menos confrontacin pblica y ms presin silenciosa que instrumentaba Condoleeza Rice, y su encargado para America latina, Tom Shannon. Sin embargo, el 16 de febrero le toc el turno a la Secretaria del Departamento de Estado, Condolezza Rice, quien ante el Congreso de su pas calific al mandatario venezolano como uno de los mayores peligros que enfrenta la democracia en Amrica Latina. La comunidad internacional tiene que ser mucho ms activa en el apoyo y la defensa del pueblo venezolano

82

() uno de los mayores problemas que enfrentamos en ese sentido son las polticas de Venezuela. http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/D ocumentoVenezuelacontextoseguridad.pdf El 26 de agosto de 2006, el American Enterprise Institute (AEI), un centro de anlisis de Washington D.C., public un artculo titulado The Chvez Challenge: Venezuelas Leader Is a Regional Nuisance (El Reto de Chvez: el Lder de Venezuela es una Molestia Regional). El autor del documento fue Mark Falcoff, acadmico y experto en Amrica Latina. Cabe destacar que el American Enterprise Institute (AEI) es uno de los centros de anlisis e investigacin ms importantes de los Estados Unidos, y uno de los ms influyentes dentro del Gobierno de George W. Bush, hasta el punto de que est considerado uno de los arquitectos de la poltica exterior estadounidense durante este perodo. Ms de dos docenas de sus miembros han ocupado posiciones dentro de la pasada administracin republicana. De all la repercusin que sus anlisis tenan dentro de la toma de decisiones en un ambiente receptivo para sus ideas. El autor Mark Falcoff, por su parte, identificado en contra de las ideas y movimientos reformistas de izquierda, destacndose su apoyo a la contra nicaragense en la dcada de los ochenta, y sus libros en contra de Cuba y la Revolucin Cubana, planteaba en su artculo que Venezuela ha financiado a movimientos sociales radicales en pases como Bolivia y a grupos insurgentes como las FARC colombianas. Como hemos visto, el proceso venezolano es caso de estudio dentro de los llamados think tanks o tanques de pensamiento estadounidense, tales como los centros de anlisis, la Heritage Foundation, Dilogo Interamericano, entre otros, e institutos militares de educacin y anlisis estratgico. Pero no slo lo acadmico es preocupacin. Estados Unidos ha ejecutado desde 1999 una serie de actividades destinadas a subvertir, criticar y condicionar no slo el orden interno de nuestro pas, sino tambin su

83

imagen internacional. Algunas de ellas se pueden resumir en lo siguiente: apoyo y fortalecimiento de organizaciones de venezolanos adversos al proceso poltico liderizado por el Comandante Presidente Hugo Chvez en los Estados Unidos, tales como ORVEX, RECIVEX, IVAC, VAF, entre otras; inclusin de Venezuela en la lista de naciones patrocinantes del terrorismo (Informe del Departamento de Estado sobre el terrorismo de marzo abril de 2006); acusaciones infundadas relacionadas al incremento de las relaciones de Venezuela con Irn, Cuba y Corea del Norte, pases que Estados Unidos califican como patrocinantes del terrorismo y donde segn ellos, proliferan armas de destruccin masiva; acusaciones infundadas de acercamiento y colaboracin con organizaciones catalogadas como terroristas; veto a la adquisicin de nuevo material militar y bloqueo a la venta de repuestos de los aviones F-16 venezolanos; incremento de la guerra de cuarta generacin sobre Venezuela, utilizando para ello las operaciones psicolgicas, la campaa en los medios internacionales y en organismos internacionales de que Venezuela constituye una amenaza regional; y, el aumento del cerco sobre Venezuela, expresado en el

fortalecimiento del Plan Colombia, la desmovilizacin de los paramilitares colombianos, la paulatina militarizacin del continente, las sucesivas maniobras militares en el Caribe prximo, la activacin de flotas en Amrica Latina y la creacin de nuevas instalaciones militares y bases estadounidenses. Es en este contexto que el Pentgono propuso 46 millones de dlares

84

para mejorar la base de Palanquero en Colombia, posible sustituta de la base militar estadounidense ubicada en Manta, Ecuador, o que el gobierno colombiano acaricie la posibilidad de permitir la mudanza de sta ltima a la Pennsula de la Guajira (frontera con Venezuela). Por ello, el 15 de mayo de 2009, el Departamento de Defensa de Estados Unidos incluy una partida en el prximo presupuesto del gobierno de Barack Obama para construir lo que denomina un "lugar de cooperacin en seguridad" en la Base de Palanquero, en el centro de Colombia, que algunos expertos dicen ser la sustituta de la ecuatoriana de Manta. El diario colombiano inform El Tiempo inform: El Departamento de Defensa est realineando su presencia militar global, transformando sus fuerzas en el exterior, bases y relacin con naciones husped en un posicionamiento flexible y coherente para nuestra estrategia (dice el proyecto del Gobierno Obama). Eso ha resultado en una gran inversin en construccin militar para el 2010. (http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=2 81025&id_seccion=4)Y contina: El objetivo del Departamento se Defensa es desarrollar una serie de acuerdos de acceso para operaciones de contingencia, logstica y entrenamiento en Centro y Sur Amrica y estamos discutiendo arreglos para incrementar nuestro acceso en varios pases de la regin. (Idem). (Las negritas son nuestras.) El inters estadounidense por la base de Palanquero radica en su ubicacin estratgica en el continente, garantizndole su acceso a toda Amrica del Sur e incluso como un puente areo para operaciones militares de gran envergadura. () desde all casi la mitad del continente podra cubrirse con un avin C-17 sin reabastecerlo de combustible. Y, si existiera el combustible adecuado, el

85

C-17 podra cubrir todo el continente con excepcin del Cabo de Hornos (extremo sur de Chile). () Hasta hace poco, las preocupaciones en seguridad en Suramrica se enfocaban slo en antidrogas. Y el cumplimiento de esa misin no requera el uso estratgico del transporte areo. (Idem) Como hemos visto durante el desarrollo del presente captulo, no cabe duda que en Venezuela se hace necesaria la accin coordinada de todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado para enfrentar cualquier agresin armada externa, en caso de materializarse una hiptesis de intervencin militar, sobre todo en un contexto donde prevalezcan amenazas a la paz, a la soberana y a la libre autodeterminacin de los pases de Amrica Latina y el Caribe. Ahora bien, lo anteriormente planteado llev a definir el problema de investigacin, el cual se fundament que en el actual contexto poltico-militar de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se hace necesario un estudio en profundidad relacionado con la idea del pueblo en armas a partir de la concrecin histrica, poltica y filosfica de la guerra del pueblo o guerra popular de resistencia. Esta es la temtica a desarrollar en el captulo siguiente.

86

LO FILOSFICO

Estos principios, seores, dominan las guerras de todas las pocas La forma de la guerra cambia con el material, la filosofa de la guerra no cambia jams () Esta filosofa inspira la accin de los das por venir, le corresponde a ustedes asegurar el futuro de la Patria. Cp. Charles De Gaulle (1925)

87

CAPTULO V LA IDEA DE LA RESISTENCIA: LA FILOSOFA DEL PUEBLO EN ARMAS Al analizar la evolucin terica y prctica de la resistencia, nos damos cuenta que su idea se desarrolla a partir de las proposiciones filosficas y polticas de sus principales tericos. Desde Karl Von Clausewitz, pasando por Vladimir Ilich Lenin Ulianov, Mao Tse-tung, Ho Chi-minh y Vo Nguyen Giap, hasta Ernesto Che Guevara, cada uno en un contexto histricopoltico en particular, sentaron las bases tericas, conceptos y categoras que fueron utilizados para enfrentar de manera eficiente y efectiva a un enemigo invasor. Por ello la resistencia est ntimamente ligada a las guerras de liberacin nacional, a las guerras revolucionarias y a la lucha del pueblo por redimirse. Ms recientemente, luego de estudiadas la primera guerra del Golfo Prsico y las sucesivas intervenciones estadounidenses en Afganistn e Irak, tenemos interesantes referencias relacionadas con la manera de resistir a conflictos asimtricos, sobre todo la motivacin religiosa del Islam revolucionario o el de la guerra sin restricciones 34 , las cuales proponen tcticas militares para pases en vas de desarrollo, con la finalidad de

En ingls, Unrestricted Warfare fue escrito por dos coroneles de la generacin ms joven de oficiales militares chinos y fue publicado por primera vez por la Editorial de la Literatura y de las Artes en Pekn. Publicado antes del bombardeo de la embajada de China en Belgrado, el libro ha llamado la atencin del pueblo chino y de la prensa Occidental, con apoyo de varios medios de comunicacin. Ha cautivado al pblico militar y civil que busca una orientacin de cmo golpear a Estados Unidos en tiempos de conflicto. Algunos de los mtodos propuestos van desde intervenir en la web para desestabilizar sus instituciones financieras y aplicar el terrorismo, hasta utilizar los medios disponibles con tcticas de guerrilla urbana, entre otros. Los autores indican que "la primera regla de la guerra sin restriccin es que no hay reglas, nada es prohibido". Desarrollando esta idea, afirma que los pases fuertes no utilizaran el mismo mtodo contra los pases dbiles porque "los pases fuertes hacen las reglas que rompen y crean lagunas legales () Estados Unidos rompe las reglas, la ONU gobierna y hace nuevas leyes cuando las reglas no convienen a sus propsitos, pero sin embargo, tienen que cumplir sus propias reglas o el mundo entero no se fiar de ellos".

34

88

compensar su inferioridad en relacin con Estados Unidos durante una guerra de alta tecnologa. En todas estas ideas la razn fundamental de la resistencia como medio de lucha es que tiene necesariamente que hacerse al lado del pueblo, con el pueblo y desde el pueblo. Como quiera que se llame: guerra del pueblo, guerra de todo el pueblo o guerra popular de resistencia en el caso venezolano, la filosofa del pueblo en armas es la misma, desde Clausewitz hasta nuestros das. a. La guerra del pueblo es un medio de lucha La obra de Clausewitz, cuya influencia sobre la concepcin de la guerra no slo constituy la base del pensamiento militar alemn hasta la ascensin al poder del nacionalsocialismo, sino que adems, fue la base de numerosos pensadores modernos de la guerra convencional (Fernndez, 2009, ob. cit.). La vigencia de su doctrina no ha cesado de ponerse de manifiesto en los numerosos estudios especializados que se le han dedicado y en el hecho de que hayan contribuido a asentar los principios que conforman la teora actual de la guerra. Para Clausewitz, la guerra es un acto de violencia cometido para obligar a nuestro adversario a cumplir nuestra voluntad y en su "elemento" o en su esencia, no es sino un duelo difundido, entre dos contendientes, cada uno de los cuales trata de derribar a su adversario, hacindolo as incapaz de posterior resistencia. De all que, como en la guerra cada parte trate de dominar a la otra, sobrevenga una accin recproca que debe aumentar en extremo y por este motivo, desarmar o destruir al enemigo o amenazar con hacerlo, siempre debe ser la meta de la guerra. Esta es la idea de Clausewitz de la guerra absoluta. Pero, como buen filsofo, afirma que: () la guerra es un acto poltico y tambin un efectivo

89

instrumento poltico, una continuacin de la poltica y la ejecucin de sta por otros medios (...) en ninguna circunstancia debe considerarse la guerra algo independiente (...) la poltica se entrelaza con la accin total de la guerra y debe ejercer una influencia continua sobre ella. (2003, p.41) De esta forma Clausewitz presenta su idea de la guerra real o de la "guerra concebida como un instrumento poltico". Es esta peculiaridad lo que hace que su sentencia haya sido referencia obligada de varios filsofos y escritores de temas militares. Es efectivamente Clausewitz el primero que teoriza sobre el papel del pueblo en la guerra, en el Captulo XXVI de su obra De la Guerra titulado El pueblo en armas. En el mismo resume que la guerra del pueblo en la Europa civilizada es una manifestacin que data del siglo XIX y que tiene sus partidarios y sus opositores. () los ltimos, porque la consideran, o bien en sentido poltico, como un medio revolucionario, un estado de anarqua declarado legal, tan peligroso para el orden social de nuestro pas como para el del enemigo, o bien, en sentido militar, como un resultado que no guarda proporcin con la fuerza empleada. (p.147) Por el contrario, para los defensores o partidarios de el pueblo en armas, la guerra del pueblo es un medio de lucha y, por consiguiente, en su relacin con el enemigo representa un fortalecimiento de todo el proceso fermentativo que llamamos guerra. El enorme aumento del volumen de los ejrcitos regulares hasta el empleo de la milicia son cosas que siguen la misma direccin. Afirma Clausewitz que en la mayora de los casos, la nacin que hace un uso acertado de este medio adquirir una superioridad proporcional sobre aquellos que lo desprecian. (Idem.) Ahora bien, Qu tanto puede resistir el pueblo en armas frente a un ejrcito invasor, militar y tecnolgicamente superior? Naturalmente, para hacer frente a este problema se requiere una accin concentrada en el tiempo y en espacio, pero contando siempre con la voluntad del actor

90

principal: el pueblo. Este debe convertirse en un fuego que contine ardiendo silenciosamente, destruyendo los fundamentos del ejrcito

enemigo, y como necesita tiempo para producir sus efectos, existe mientras el enemigo exista. El pueblo en armas debe producir un estado de tensin que las llamas de esta conflagracin general envuelvan al ejrcito enemigo y lo obliguen a evacuar el pas antes de quedar destruido totalmente. Pero esta no es la principal condicin bajo la cual la guerra del pueblo puede llegar a ser eficaz. Otra premisa fundamental es que el carcter nacional favorezca las medidas a tomar y que el patriotismo permita elevar una estrategia nacional de resistencia que le haga pagar un alto precio al agresor, en un enfrentamiento armado donde participe toda la poblacin. Al respecto Clausewitz afirma: Que la poblacin sea o no numerosa tiene poca importancia, ya que hay menos probabilidad de que exista escasez de hombres que de cualquier otra cosa. Que los habitantes sean ricos o pobres tampoco es un punto relevante, o al menos no debera serlo. Pero cabe admitir que, por lo general, una poblacin pobre, acostumbrada al trabajo duro y pesado y a las privaciones, se muestra ms vigorosa y se adapta mejor a la guerra. Una peculiaridad del pas, que favorece en gran medida la accin de la guerra del pueblo, es la distribucin diseminada de los ncleos habitados, () De este modo, el pas est ms dividido y ms protegido; los caminos se vuelven peores, aunque ms numerosos () pero especialmente se repite en pequea escala esa peculiaridad que una guerra del pueblo posee en gran escala, a saber, que el espritu de resistencia existe en todas partes, pero no es perceptible en ninguna. (p. 148) (El subrayado es nuestro.) Este espritu de resistencia que existe en todas partes se materializa en el valor para oponerse al enemigo, haciendo omnipotente y omnipresente al pueblo; incluso debemos considerarlo como un elemento inagotable e inconquistable, sobre el cual la simple fuerza de un ejrcito

91

invasor tiene poco control contra la voluntad humana. Segn la idea que tenemos sobre la guerra del pueblo, sta, al igual que una esencia en forma de nube o de vapor, no se condensa en ninguna parte ni forma un cuerpo slido. De otro modo el enemigo enviara una fuerza adecuada contra su centro, lo aplastara y tomara muchos prisioneros. A consecuencia de ello el valor se extinguira. (p. 149) Por el contrario, el enemigo se ver superado por la voluntad de lucha, el valor del pueblo crecer, la combatividad ganar fuerza y la intensidad del combate aumentar hasta que se acerque el punto culminante que ha de decidir el resultado. De acuerdo a Clausewitz, la guerra constituye una trinidad integrada por el odio, la enemistad y la violencia primigenia de su especie; el azar y las probabilidades, y el carcter de instrumento poltico. El primer elemento est relacionado con la emocin, el segundo con la fuerza y el tercero con la razn; de all que Clausewitz nombra al pueblo, ejrcito y gobierno (respectivamente) como los actores principales de cada una de estos factores. La guerra es un instrumento poltico, entonces la guerra revolucionaria es la guerra por excelencia, ya que ella es absolutamente poltica por su objetivo y, a diferencia de una guerra convencional en que los aspectos tcticos y estratgicos se encuentran limitados por la poltica, en este caso, son especficamente dictados por ella. En consecuencia, las acciones se realizarn no slo en el campo blico (en este caso interno), sino que en gran medida en el campo interno (segn la terminologa convencional), a travs de acciones de base y propaganda.

b. La guerra del pueblo tiene principios socialistas

92

Clausewitz es referencia obligada de estudio en los centros acadmicos militares de occidente, pero tambin los marxistas lo consideraron como la base terica de sus ideas sobre la significacin de cada guerra en particular. Marx, Engels y Lenin analizaron siempre las diferentes guerras desde este punto de vista. Por ejemplo, Vladimir Ilich Ulianov Lenin en su obra El socialismo y la guerra de 1914-1915, bajo un anlisis clausewitziano de la situacin poltica en Europa durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, propone los principios del socialismo en la guerra, lo cual, por su trascendencia, se muestra vigente en la realidad actual. Sintetizando, podemos presentar cinco (05) principios que todo socialista debe tener presente ante una guerra de caractersticas imperiales: 1. Los socialistas han condenado siempre las guerras entre los pueblos como algo brbaro y feroz; 2. Existe un lazo inevitable que une las guerras con la lucha de clases en el interior del pas, y esto determina que no se puede suprimir las guerras sin suprimir antes las clases y sin instaurar el socialismo; 3. Se reconoce plenamente la legitimidad de la lucha armada; el carcter progresista y la necesidad de las guerras civiles, es decir, de las guerras de la clase oprimida contra la clase opresora, de los esclavos contra los esclavistas, de los campesinos siervos contra los terratenientes y de los obreros asalariados contra la burguesa; 4. Los socialistas difieren tanto de los pacifistas como de los anarquistas en el reconocimiento de la necesidad de estudiar histricamente (desde el punto de vista del materialismo dialctico de Marx) cada guerra en particular; y

93

5. La historia ha conocido muchas guerras que, pese a los horrores, las ferocidades, las calamidades y los sufrimientos que toda guerra acarrea inevitablemente, fueron tiles para el progreso de la humanidad, contribuyendo a destruir instituciones particularmente nocivas y reaccionarias (como por ejemplo, la autocracia o la servidumbre), y las formas ms brbaras del despotismo en Europa (la turca y la rusa). Estas consideraciones sirvieron para que Mao Tse Tung, Ho Chi Ming, Vo Nguyen Giap y Ernesto Che Guevara delinearan su estrategia revolucionaria. Cada uno con sus condiciones y caractersticas particulares fueron desarrollando la idea del pueblo en armas de Clausewitz, a tal punto de perfeccionarla y convertirla en una cuasi ciencia poltico militar, formando una parte de la teora social del marxismo leninismo y dejando un legado de innovaciones tcticas que cambi las relaciones de poder posterior a la Segunda Guerra Mundial.

c. La guerra del pueblo es revolucionaria A pesar de que la guerra revolucionaria ha existido siempre, los tericos principales son de mediados del siglo XX: Mao Tse-Tung y Ernesto Che Guevara. Su filosofa de lucha est determinada por las condiciones histricas y polticas en que se desenvolvieron. Mao combati en un Estado en desorden, con grandes ejrcitos privados en lucha por el poder y luego contra el Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) y el Che Guevara en pequeos grupos guerrilleros en contra de un Estado establecido. Mao Tse-Tung escribe sobre la guerra revolucionaria basado en su experiencia en China, entre 1927 y 1949, en que realiza la guerra por la obtencin del poder contra el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino), con un perodo (entre 1937 y 1945) en que, aliado a sus anteriores y posteriores

94

enemigos, enfrenta una guerra de liberacin nacional contra Japn. Debido a la posicin en que escribe, Mao lo hace desde el punto de vista de una nacin de grandes extensiones y gran cantidad de poblacin en un estado de anarqua en donde no hay un gobierno que acte a nivel nacional, un pas que viene saliendo de un rgimen semicolonial (imperio semi-independiente controlado por las potencias europeas y Japn) y por ello, en sus escritos se refiere tanto a ejrcitos regulares como a guerrillas. Adems se encuentra en una guerra civil con un enemigo que tambin cuenta con ejrcito regular de grandes proporciones y que lucha por imponer un gobierno autocrtico de economa capitalista e intereses extranjeros, apoyado por naciones extranjeras que pretenden imponerse sobre la nacin china. De ambas situaciones, Mao extrae ejemplos y conclusiones que le llevaron a conformar su teora. Mao se bas en la ortodoxia del Partido Comunista Chino, creada por l, la cual corresponde a una ortodoxia distinta desde el punto de vista del marxismo internacional, por cuanto entrega el papel revolucionario a los campesinos, en desmedro del proletariado urbano, que en China representa un papel menor en la poblacin. El partido, el ejrcito y el pueblo deben realizar esfuerzos mancomunados para el triunfo de la revolucin; de acuerdo a Mao, deben fundirse para triunfar sobre las clases explotadoras, representadas por la antigua clase dominante (de carcter feudal) y la alta burguesa. Expone claramente que la guerra revolucionaria es una empresa del pueblo. (Tse Tung, 1972, p. 5). De ello se entiende que en la guerra revolucionaria quien compromete sus esfuerzos es el pueblo que participa activamente en la lucha. Mao explica la expresin como la movilizacin de las masas, lo que significa armar al pueblo y organizarlo en cuerpos de autodefensa y

95

guerrillas; adems se puede inferir que el pueblo puede actuar tambin como apoyo logstico propio y denegrselo al enemigo, y en labores de inteligencia a las fuerzas enemigas (por simple observacin de stas y entrega de la informacin a las fuerzas revolucionarias). Pero ello debe estar en concordancia con las instrucciones emanadas por la direccin del partido; para ello, asigna al Ejrcito Rojo no slo la misin de combatir a las fuerzas enemigas, sino tambin de hacer propaganda entre las masas populares, armarlas y organizarlas en guerrillas locales. El Ejrcito Rojo se compone de dos tipos de unidades: unidades regulares (ejrcito convencional) y unidades guerrilleras. A las primeras les entrega el principal rol, la aniquilacin de las fuerzas del enemigo, lo que significa desarmarlas o privarlas de su capacidad de resistencia; si es posible, y considerando el reclutamiento forzoso de gran parte de los soldados enemigos, atraer los soldados enemigos hacia las fuerzas propias a travs del adoctrinamiento. La accin del ejrcito regular requiere de un mando centralizado en todos los niveles de operacin. Realizar la guerra de movimientos, coordinados segn las instrucciones del partido, que nunca perder el control de sus operaciones. La guerrilla, por su parte, se encuentra compuesta por fuerzas campesinas, de carcter local, fuerzas regulares destacadas a tal efecto y fuerzas con entrenamiento propiamente guerrillero. El accionar de estas fuerzas ser principalmente en la retaguardia enemiga, a travs de acciones de hostigamiento al ejrcito adversario. Mao plantea una estrategia propia de guerrillas, enmarcada dentro de un plan general de la estrategia revolucionaria, de la cual es parte integral. Quienes componen la guerrilla no es lo principal; lo importante es la labor que cumplen de dificultar las acciones enemigas. En el caso de las fuerzas de entrenamiento guerrillero, Mao considera que para el final de la guerra, si estn suficientemente preparadas, podrn

96

convertirse en unidades regulares del ejrcito convencional. Respecto del mando sobre las guerrillas, en el nivel estratgico, este debe ser centralizado por la direccin del partido; en los niveles operacional y tctico, Mao le entrega completa libertad a las guerrillas en su accionar. En lo estratgico, Mao Tse Tung en el ao de 1936, haca nfasis en que la guerra, que en ese entonces se produca entre el imperialismo Japons y la China semicolonial y semifeudal, deba ser una guerra prolongada, para que China alcanzase la victoria. Al aproximarnos a su pensamiento filosfico, poltico y militar en torno a este concepto, Mao Tse Tung nos orienta con los siguientes fundamentos: 1) No hay que limitarse a argumentar que el enemigo es una fuerte potencia imperialista en tanto que nosotros somos un dbil pas. Se corre el peligro de caer en la teora de la subyugacin nacional, pues el simple hecho de que el dbil se oponga al fuerte no puede producir como resultado, ni en la teora ni en la prctica, una lucha prolongada. 2) Tampoco puede producirla el solo hecho de que uno sea grande y el otro pequeo, o uno progresista y el otro retrgrado, o el que uno cuente con amplio apoyo y el otro no. 3) La anexin de un pas pequeo por otro grande, o de uno grande por otro pequeo, son cosas que suceden corrientemente. Es frecuente que un pas o fenmeno progresista pero dbil sea destruido por otro pas o fenmeno retrgrado, pero fuerte. 4) La amplitud del apoyo es un factor importante, y no obstante, secundario, y su efecto depende de los factores bsicos de ambos contendientes. Por eso nuestra afirmacin de que la guerra de resistencia debe ser una guerra prolongada. Esta es una conclusin derivada de la interrelacin entre todos los factores del enemigo y los de nuestro pas. 5) El enemigo tiene sus puntos dbiles y nosotros, nuestras ventajas. Con nuestros esfuerzos, la ventaja del enemigo puede ser reducida, y sus defectos, agravados. Por otra parte, esforzndonos, podemos acrecentar nuestras ventajas y superar nuestro punto dbil. Por consiguiente, podemos lograr la victoria final y evitar la subyugacin, mientras que el enemigo ser finalmente derrotado y no podr evitar el

97

derrumbamiento de todo su sistema imperialista. (1936, p.14) Para el referido estratega, la guerra prolongada estaba dividida en tres (03) periodos bien marcados: el primero, el perodo de ofensiva estratgica del enemigo y defensiva estratgica nuestra; el segundo, el perodo de consolidacin estratgica del enemigo y preparacin nuestra para la contraofensiva; y, el tercero, el de contraofensiva estratgica nuestra y retirada estratgica del enemigo. Cada uno de estos perodos est definido con acciones estratgicas muy especficas y sin ningn tipo de limitacin en cuanto al tiempo, solo el diario acontecer de las situaciones que se produjeran marcara la pauta del paso de una etapa perodo a otro. Segn la etapa de la guerra en que se encuentre, se dar mayor importancia a uno u otro tipo de fuerzas. Si se encuentra en una etapa de franca defensiva estratgica inicial, o en la ofensiva estratgica final, el mayor peso de las operaciones lo llevarn las fuerzas regulares; si se encuentra en una etapa de equilibrio o inestabilidad, el peso principal ser absorbido por las guerrillas. Ello sin desmerecer que el peso principal, en trminos generales, lo tendrn las fuerzas regulares. Mao encomienda la direccin de la guerra al Partido Comunista Chino como organismo superior, el cual no debe desviar su atencin de ella. La direccin del partido es la que entrega los objetivos al Ejrcito Rojo. Lo anterior exige que sus dirigentes se encuentren preparados en la estrategia, la que no corresponde slo a acciones militares, sino a la poltica global de la que la componente militar es slo un rgano ms de maniobra. Tambin el Partido debe relacionarse con el pueblo; los dirigentes deben conocer la situacin real del pueblo para adoptar las mejores medidas (inclusive sociales y econmicas) para cada necesidad. En consecuencia, la concepcin maosta de la guerra revolucionaria exige de los dirigentes del Partido Comunista un amplio conocimiento de la estrategia militar (casi hasta el nivel tctico), as como una perfecta compenetracin con las masas

98

populares, de forma de dirigir en la mejor forma la guerra revolucionaria contra el enemigo invasor. Cabe destacar que tanto Mao Tse Tung como Ernesto Che Guevara aplicaron la guerra revolucionaria partiendo de supuestos diferentes: Mao aplic la guerra revolucionaria (en su fase propiamente blica), una vez que contaba con un amplio respaldo popular, producto de un trabajo previo de adoctrinamiento de las masas; a la inversa, el Che Guevara la aplic con un pequeo grupo que a travs de sucesivos xitos militares, sumando el apoyo popular, lo llev a desarrollar su guerra de guerrillas.

d. El carcter popular de la guerra de guerrillas El Che se posiciona en sus escritos como un comandante de una unidad militar; en consecuencia da ms importancia a los asuntos de nivel tctico y operacional, y deja slo esbozado, mediante frases, los aspectos estratgicos y polticos. Su visin est referenciada por la experiencia cubana, sin analizar sus condiciones particulares. De ella infiere que la revolucin, para alcanzar la victoria, slo necesita de un grupo guerrillero formado por voluntarios idealistas que son dirigidos por el comandante del grupo guerrillero. Las victorias que el grupo guerrillero va obteniendo contra las fuerzas opresoras se convierten en la propaganda que convence al pueblo, especialmente al pueblo campesino (siguiendo a Mao desde una perspectiva latinoamericana), a unirse a la lucha por la revolucin. El Che considera que el guerrillero es un reformador social, es decir, un hombre imbuido de un espritu de lucha contra la oligarqua para la reforma de las estructuras sociales. Pero la extraccin social de los guerrilleros no corresponde a las capas populares sino, principalmente, a jvenes universitarios de la clase media y en forma excepcional, algunos hombres del pueblo. Es decir, el pueblo se ve beneficiado por los actos de

99

estos jvenes idealistas, a los que se va sumando una vez que el movimiento guerrillero obtiene notoriedad y fama a causa de sus victorias. En la concepcin guevarista se le asigna importancia al pueblo para el desempeo en la lucha, pero ms como un ente filosfico que como un actor real. El pueblo es el grupo que se pretende liberar, pero dada la condicin casi conspirativa de la guerrilla (especialmente en su fase inicial), esta slo debe entrar en contacto con ste, en su condicin de guerrilla, una vez que ha logrado victorias que le permitan abandonar su carcter conspirativo y la hagan atractiva a los campesinos. Con el pueblo campesino se deben cultivar las buenas relaciones, pagando los consumos que se adquieran y realizando una labor consistente en ensear el objetivo de la revolucin, de manera de lograr un espontneo apoyo popular. Una vez que se logra el poder en ciertas partes del territorio, el pueblo podr, dirigido por el movimiento guerrillero, establecer algunas industrias que permitan al movimiento un grado de autonoma logstica. Al igual que Mao, plantea la necesidad de que la guerrilla se transforme en un ejrcito convencional, pero al desarrollar la idea, el ejrcito convencional que plantea, es un conjunto de organizaciones guerrilleras de mayor tamao y con mando central, sin perder jams la caracterstica de guerrilla. El Che Guevara, de acuerdo a la experiencia revolucionaria cubana, no reconoce en sus escritos la direccin poltica de algn partido o movimiento sobre la guerrilla; la guerrilla en s es un movimiento poltico que no se subordina a los intereses de otros. Recordemos que la revolucin cubana adquiri carcter marxista despus de afianzada en el poder; ella naci con un sentido de justicia social y democracia para el pueblo. Incluso en la lucha que inicia en Bolivia, su posicin es divergente de la posicin del Partido Comunista Boliviano, inmerso en el sistema poltico de aquella nacin.

100

De la experiencia cubana infiere que las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejrcito nacional; no es siempre necesario esperar a que se den todas las condiciones para iniciar un movimiento revolucionario, ya que el primer foco insurreccional puede crearlas, y en Amrica Latina, la lucha armada debe ser en los sectores rurales mediante la guerra de guerrillas. Para el Che, la guerra de guerrillas tiene diversas caractersticas y facetas distintas, aun cuando exista siempre la misma voluntad esencial de liberacin. Es obvio, y los tratadistas sobre el tema lo han dicho sobradamente, que la guerra responde a una determinada serie de leyes cientficas, y quien quiera que vaya contra ellas, ir a la derrota. Pero la guerra de guerrillas, parte esencial de la guerra de resistencia, debe regirse por todas ellas; pero por su aspecto especial, tiene, adems, una serie de leyes accesorias que es preciso seguir para llevarla hacia adelante. Es natural que las condiciones geogrficas y sociales de cada pas determinen el modo y las formas peculiares que adoptar la guerra de guerrillas, pero sus leyes esenciales tienen vigencia para cualquier lucha de este tipo. (Guevara, 1998, p. 15) Es decir, lo que conocemos como guerrilla adopta distintos nombres, segn la metodologa de su estudio, el momento y el marco geogrfico. Por lo general podramos hablar de milicias ocasionales o regulares, siendo estas ltimas en su mayor parte normalizadas, es decir, sujetas a las normas emanadas de la autoridad civil o militar. Tambin voluntarios, que actan en la retaguardia enemiga en coordinacin con el ejrcito, o directamente integrados en l. En la fase de equilibrio de fuerzas las grandes unidades guerrilleras se transforman e identifican con el estamento militar, y terminan agrupndose en Brigadas, Divisiones o Ejrcitos regulares. El carcter popular de la lucha de guerrillas viene subrayado, precisamente, por la diversidad de los mtodos de combate y la procedencia de los propios jefes que representan sin excepcin a todas las capas del

101

conjunto social. Pudiese haber jefes guerrilleros que son pequeos agricultores, clrigos, estudiantes, mdicos, alcaldes, artesanos, herreros, militares profesionales o empresarios que sacrificaran a su familia y sus propiedades sin vacilar. El localismo de actuacin constituye un rasgo tpico de la guerra de guerrillas. Una de los principales objetivos de los guerrilleros consiste en dificultar la posesin del terreno y el contacto con la gente de los pueblos y el campo, para impedirles el abastecimiento y la recaudacin de impuestos. Las guerrillas mantienen la tensin a base de continuas emboscadas seguidas de rpidas retiradas que agotan y desmoralizan al enemigo invasor. Tienen ojos y odos en todas partes, y viven pegadas al terreno del que proceden y reciben ayuda. Es una tctica que requiere que el combatiente conozca el terreno, de forma que puedan mezclarse con la poblacin civil entre batalla y batalla, refugiarse en ella, y no slo procurarse alimentos, sino tambin producirlos. Por otro lado, existe la falsa creencia de considerar a las guerrillas como un conjunto de grupos dispersos e indisciplinados que actan por su cuenta. Algo muy alejado de la realidad. An sin compartir las ideas del Che en torno a la direccin poltica de la guerrilla, en lneas generales, el movimiento guerrillero colabora con las fuerzas regulares y debe estar organizado por el partido, tal y como se demostr no slo en la China de Mao sino en la primera y segunda guerra de Indochina llevada a cabo contra Francia y Estados Unidos respectivamente, en donde Ho Chi Ming y Vo Nguyen Giap perfeccionaron todas estas tcnicas.

e. La correcta direccin poltica de la guerra del pueblo El Partido de vanguardia de la clase obrera de Vietnam encabezado por el presidente Ho Chi Minh, fue el organizador y conductor del pueblo y

102

del Ejrcito hacia la victoria. () el partido analiz con precisin las caractersticas sociales, defini con exactitud los sujetos de la revolucin y traz correctamente sus tareas bsicas; valor debidamente la correlacin de fuerzas entre el enemigo y la revolucin y sobre la base de lo cual adopt estrategias y tcticas correctas. El partido tambin aplic el marxismo leninismo en la creacin y conduccin del Ejrcito del Pueblo en el curso de todo su desarrollo; educ al pueblo y su ejrcito en el espritu revolucionario consecuente y de autntico patriotismo de la clase obrera. El partido ha guiado al pueblo y el Ejrcito del Pueblo del Viet Nam hacia brillantes victorias. (Giap, 2004, p. 65) En su directiva para la resistencia nacional, el Partido Comunista Indochino defini: nuestra resistencia es una resistencia de todo el pueblo (Giap, 2004, p. 44). Tal afirmacin implicaba todo el secreto de la victoria. Es decir, todo el pueblo vietnamita se una indisolublemente en un combate a muerte contra el invasor y respondiendo el llamado del Partido, escoga resueltamente el camino de la libertad y de la independencia. La caracterstica de esta guerra popular la daba el hecho de que tena como objetivo poltico derrocar el imperialismo para reivindicar la independencia nacional, solucionando las contradicciones existentes entre el imperialismo agresor y el pueblo. Consecuente con la estrategia y las tcticas definidas por Ho Chi Ming, el Partido dirigente y el Ejrcito redoblaron esfuerzos para crear conciencia, educar, movilizar y organizar al pueblo para la lucha contra el agresor y por la salvacin nacional. Se puso gran nfasis en la solidaridad de todo el pueblo y en el robusto engrandecimiento de la Liga por la Independencia de Vietnam (Viet Minh) y posteriormente el Frente Nacional Unido (Lien Viet). Este tipo de organizaciones constituyeron el extraordinario smbolo de

103

la solidaridad combatiente, ampliando el abanico de todo el pueblo en una sola fuerza contra los imperialistas y sus servidores. En el Frente estaban agrupados los patriotas de manera colectiva e individual pertenecientes a los distintos sectores y clases sociales, incluyendo a un nmero de personalidades e intelectuales, como tambin a distintos grupos tnicos, y a casi todos los creyentes defensores de la patria de los distintos cultos religiosos. Mediante la larga resistencia se hizo realidad la gran consigna preconizada por el presidente Ho Chi Minh: unidad, gran unidad, xito, gran xito. (p. 45). La estrategia poltica del Frente Nacional Unido, erigido sobre la base de la slida alianza obrero campesina y bajo la direccin del Partido, sirvi para acometer con xito las errneas tendencias dainas al empeo nacional que surgieron durante el transcurso de la guerra de resistencia, las cuales fueron corregidas con paciencia por el Partido bajo la direccin de Ho Chi Minh, tales como la mera inclinacin a la organizacin y el fortalecimiento de las fuerzas armadas y el descuido de la movilizacin y la organizacin de las amplias masas populares; la simple atencin a la movilizacin para el combate y el olvido de satisfacer los intereses de la vida cotidiana; o la de dar importancia a los intereses del pueblo en general y la omisin o falta, mientras tanto, de atencin a los intereses del campesinado. Por ello, para llevar la resistencia al triunfo, haba que preocuparse por fortalecer el Ejrcito y al mismo tiempo por la educacin y movilizacin popular, la consolidacin y ampliacin del Frente Nacional Unido; la movilizacin del pueblo para la resistencia, pero satisfaciendo sus requerimientos inmediatos y mejorando sus condiciones de vida, todas estas necesidades deberan de cumplirse simultneamente. Nuestro Frente Nacional Unido deba ser una agrupacin que deba reunir todas las fuerzas susceptibles de ser reunidas, neutralizar todas las fuerzas susceptibles de ser neutralizadas, diferenciar

104

todas las fuerzas susceptibles de ser diferenciadas, dirigiendo la punta de la lucha hacia el principal enemigo de la revolucin, el imperialismo invasor. (p. 30) Como hemos visto, desde el punto de vista poltico, la unin de todo el pueblo y la movilizacin de todas las fuerzas para la resistencia, representaban una cuestin de primera importancia, concretado en el Frente Nacional Unido que luchaba contra los imperialistas y los traidores vietnamitas. La guerra de liberacin del pueblo vietnamita demostr que, ante un enemigo poderoso y agresivo, la victoria slo est asegurada por la unin de toda la nacin en el seno de un slido y amplio frente de lucha.

f. La correcta direccin estratgica y tctica de la guerra del pueblo Es compresible cmo un pas no tan amplio, ni populoso y muy pobre pudo derrotar las agresiones de las grandes potencias del mundo? Quien se dedique a un estudio serio, cabal y objetivo sobre la historia de Vietnam, podr, de seguro, explicar este fenmeno histrico que parece ser ilgico. Tal conclusin de la historia se debe a que las generaciones de los hombres de Vietnam han sabido construir para si un arte militar propio. Es el arte militar de la guerra de liberacin y de la guerra de resistencia. Para el estratega vietnamita Vo Nguyen Giap, Comandante en Jefe de de las dos guerras que libr este pequeo pas asitico contra Francia y luego contra Estados Unidos, este arte militar tiene la finalidad de: () destruir ejrcitos numerosos con fuerzas reducidas, oponer nuestra debilidad a la fuerza enemiga, con lo humano vencer a la fuerza bruta, con la justa causa aplastar a la barbarie. Este arte es saber crear y aprovechar la posicin de combate poseda de favorables condiciones de clima, terreno y de concordar entre los hombres. Este arte militar se ha perfeccionado

105

a un alto nivel en las dos grandes resistencias del pueblo vietnamita en el siglo XX. Es el arte militar de la participacin de todo el pueblo y toda la nacin en la lucha contra los agresores, el arte de la guerra multifactica y de todo el pueblo, que cuando llegan los agresores, hasta la mujer tambin toma parte en el combate. (Giap, 2004, p. 7). Era cierto que el incipiente Ejrcito vietnamita estaba dbil en diversos aspectos y privado de todo como lo haban estimado los agresores. Sin embargo, stos ltimos no se percataron de algo fundamental y de carcter decisivo: si bien era muy dbil materialmente, el Ejrcito vietnamita era un ejrcito del pueblo y la guerra de Vietnam no se manifestara como una competicin de fuerza entre dos ejrcitos contrarios sino como un enfrentamiento entre los colonialistas franceses y luego por los

intervencionistas estadounidenses, y toda la nacin vietnamita, haciendo que la totalidad de su pueblo se alzara en armas contra los agresores. Esta accin fue secundada por la estrategia, tctica, formas operativas y moralidad del Ejrcito del Pueblo de Vietnam, ya que fueron los elementos conducentes para alcanzar la victoria final de la resistencia. La mencionada estrategia deba ser la de la guerra prolongada, ya que era notorio que las fuerzas armadas populares vietnamitas del momento no podan llevar a cabo grandes batallas decisivas ni contener, ms lejos an, las grandes ofensivas desencadenadas por el enemigo cuando ste pisara el suelo patrio vietnamita. Al respecto Giap (2004) afirma: No estuvimos en condiciones de vencer al enemigo de un momento a otro. Nos vimos obligados a atravesar una penosa y larga resistencia con la cual lograramos aniquilar gradualmente las fuerzas vivas enemigas, incrementar las nuestras, transformando poco a poco la correlacin de fuerzas a nuestro favor, convirtiendo lo dbil en fuerte y venciendo finalmente al agresor. Para nosotros, por lo tanto, la estrategia de una guerra prolongada fue exclusivamente correcta. (p. 47).

106

En virtud de esa decisin, el Ejrcito tom la iniciativa, durante la primera fase de la guerra y tras brillantes combates de desgaste contra los invasores, en los grandes centros urbanos, trasladara sus fuerzas hacia las reas rurales con el fin de preservarlas y mantener esas bases de apoyo en el campo. El inculcar las ideas de la estrategia de guerra prolongada constituy un largo proceso de educacin y lucha ideolgica en el seno del Partido, del Ejrcito y del pueblo, un gran trabajo organizativo en lo econmico y militar, como tambin un sacrificio y herosmo singular de los combatientes. El Partido hizo grandes esfuerzos en eliminar tendencias errneas o manifestaciones negativas que surgieron como las de actuar en aras de una victoria rpida o de volcar con riesgo nuestras fuerzas en algunas batallas decisivas, el pesimismo y la vacilacin en los momentos crticos. Hubo que neutralizarlos para mantener firme la lnea de guerra prolongada, la decisin de llevar a cabo la resistencia por muy larga que fuera y la fe de todo el pueblo en la victoria final. (p. 48) A nivel tctico, la larga guerra del pueblo de Vietnam requiri emplear una forma operativa apropiada y conforme a la naturaleza revolucionaria de la misma, ya que (como afirmramos antes) la correlacin de fuerzas militares era favorable a los imperialistas en desmedro del Ejrcito vietnamita, como tambin la base tcnico material de ste en condiciones de inferioridad. La tctica no era otra que la de las acciones guerrilleras. Se puede afirmar entonces que la guerra de resistencia del pueblo en Vietnam, fue una guerra guerrillera prolongada, desarrollada desde un nivel bajo hasta el ms alto y transformada gradualmente en una guerra de movimiento durante los ltimos aos de la resistencia. Vo Nguyen Giap (2004) define la guerra de guerrillas de la siguiente manera:

107

() es una forma de confrontacin donde las masas populares de un pas econmicamente atrasado se enfrentan contra un ejrcito agresor superior en armas y equipamiento tcnico. Esquivando al enemigo cuando se encuentra fuerte y asestarle golpes cuando se le descubre dbil; valindose de la valenta y el herosmo para vencer a las armas y tcnicas modernas; efectuando en ocasiones combates de desgaste y acciones de aniquilamiento; combinando la lucha armada con la pelea poltica y la batalla en el frente econmico; formando un campo de operaciones donde se le presenta al enemigo ninguna demarcacin de lneas de de fuego fija. (pp. 48-49) Y con el mejor estilo clausewitziano, prosigue: () Saber concentrar fuerzas y medios aplastantes para golpearlo en su punto vulnerable, anulando a sus hombres; tomar la iniciativa para desarrollar con dinamismo, rapidez y secreto, acciones rpidas, resolviendo prontamente las consecuencias del combate. En condiciones cuando en la esfera estratgica la correlacin de fuerzas todava no est a nuestro favor se deben concentrar decididamente el podero y los medios para lograr una supremaca en cierto lugar y determinado momento. Grano por grano se llena el granero, en tal sentido los resultados de nuestras escaramuzas exitosas van desgastando paulatinamente las filas enemigas, mientras que en consecuencia se robustecen las nuestras al mismo ritmo. En tales condiciones, hay que estar bien claro en la idea de destruir las fuerzas vivas enemigas, tenindola como objetivo principal de toda la guerra sin que nuestras tropas se vean afectadas por la ocupacin y defensa del terreno, pues al fin y al cabo llegaremos al punto crucial para reivindicar y liberar los territorios. (p. 49) Bajo estas directrices, en Vietnam las acciones guerrilleras se desencadenaron por todas las regiones bajo el control temporal del enemigo invasor. En virtud de ello, cada habitante se convirti en un soldado; cada aldea, en un baluarte; cada clula del Partido y cada comuna en un Estado Mayor. Todo el pueblo se levant en armas combatiendo con diferentes

108

formas guerrilleras, guiado por lineamientos nicos y directivas nicas trazadas por el Partido y el gobierno. A diferencia de las guerras revolucionarias de otros pases, la de Vietnam no se desenvolvi ni pudo hacerlo, en los primeros aos, sino slo a travs de la lucha guerrillera, la confrontacin armada, ardua y heroica iba desarrollndose de menor a mayor, y paulatinamente, hacia la forma de una guerra de movimiento en escalas crecientes, de carcter guerrillero durante la cual se aplicaban paso por paso los principios de la guerra regular y las acciones contra puestos y complejos destacamentos fortificados cobrando cada da mayor importancia. Cuando el enemigo atacaba reas donde existan unidades del Ejrcito, estas ltimas entraban en combate contra el invasor y cuando se extenda la lucha a las zonas donde no haba presencia del Ejrcito, entonces la poblacin entraba en accin equipada con armas de todo tipo. Los vietnamitas se esforzaban por consolidar sus retaguardias y prepararse en las eventualidades de una guerra de resistencia, adems de ello, era necesario lograr buenos resultados en la intensificacin de la produccin y prestar una gran atencin al fomento de la defensa nacional. El centro de gravedad del frente se trasladaba progresivamente hacia la retaguardia del enemigo y durante ese tiempo, la zona liberada no cesaba de consolidarse. El enemigo quera concentrar sus fuerzas pero era obligado a dispersarse, desatando una serie de fuertes ofensivas; sobre sus puntos dbiles; era obligado a diseminar sus tropas un poco por todas partes para poder enfrentar los golpes del Ejrcito. De esta forma, la guerra popular, prolongada y guerrillera, devenida en guerra de movimiento, fue una suma de experiencias positivas y muy valiosas para la liberacin del pueblo vietnamita.

109

g. La guerra del pueblo y el Ejrcito del pueblo La nica respuesta, ms precisa y completa, que se puede hallar para el interrogante de por qu triunfaron los vietnamitas era la siguiente: la guerra de resistencia de la nacin vietnamita fue una guerra de todo el pueblo. Una guerra justa que miraba reconquistar la independencia y la unificacin de la patria. Una guerra del pueblo que buscaba educar, movilizar, organizar, armar a toda la poblacin a fin de que participara en la resistencia. Su justa causa condujo a todo el pueblo a participar activamente en la resistencia y a consentir cualquier sacrificio por la victoria final. La correlacin de fuerzas en el plano material demostraba claramente la debilidad de los vietnamitas y la potencia del enemigo, tanto Francia como luego Estados Unidos. Por lo tanto, la guerra de liberacin del pueblo de Vietnam deba ser una resistencia de larga duracin particularmente difcil para llegar a crear las condiciones de la victoria. Todo concepto nacido de la impaciencia y que mirara a lograr una victoria rpida no poda ser ms que un grave error. Haba que tomar resueltamente la estrategia de una resistencia prolongada, exaltando la voluntad de apoyarse en las propias fuerzas, preservndolas y aumentndolas poco a poco, desgastando y aniquilando progresivamente las fuerzas enemigas, acumulando miles de xitos pequeos para arribar a la gran victoria final. A este precio, se podra modificar paulatinamente la correlacin de fuerzas, pasando de la inferioridad inicial a la posterior superioridad y obtener la plena victoria. Cuando el enemigo atacaba las reas donde existan unidades del Ejrcito de liberacin, estas ltimas entraban en combate contra el invasor y cuando se extenda la lucha a las zonas donde no existan las fuerzas revolucionarias, entonces la poblacin entraba en accin equipada con arma de todo tipo y calibre como arcabuces, espada, sables, lanzas, palos, arco, entre tantas otras. Giap expone que:

110

La nica va de adquisicin de armas que se presentaba accesible era el mismo campo de batalla, el arrebatarle al enemigo sus armas para as poder combatirlo. Adems de agredir a este pequeo pas asitico, el cuerpo expedicionario Francs cumpli efectivamente otra tarea no deseada, la de convertirse en el transportador gratuito de armas desde Francia y tambin de Estados Unidos para pertrechar al Ejrcito del pueblo de Vietnam. (2004, p.53). Precisamente en aquellos primeros das de la guerra surgieron los tres tipos de tropas: milicias de autodefensas, tropas locales o regionales y unidades de tropas regulares centrales. Estos tres tipos de fuerzas, que se fueron combinando estrechamente en el combate, constituyeron la manifestacin organizada de la consigna poltica de movilizar y armar a todo el pueblo para la guerra. Valientes campesinos, obreros e intelectuales revolucionarios se unieron a las filas del Ejrcito, dirigentes del partido y funcionario del aparato gubernamental se convirtieron en oficiales. La mitad de las tropas regulares centrales tambin fueron subdivididas en compaas independientes para formar la guerrilla y defender a la poblacin mientras que los batallones completos concentrados seguan operando regularmente. Las formas de combate deban ser particularmente adaptadas, es decir, poner en el espritu combativo y llegar a vencer la superioridad material del enemigo con el herosmo. A medida que las formaciones de la milicia se fortalecan en el combate, las filas del Ejrcito se incrementaban; asimismo, el desarrollo de estas ltimas brindaba condiciones para la ampliacin de las tropas regulares centrales. La otra caracterstica era que el Ejrcito del Pueblo deba estar, como cuestin principal, profundamente educado en la lnea revolucionaria del Partido, en la causa de la liberacin nacional y con un mximo espritu de sacrificio para cumplir las tareas que les eran confiadas. El trabajo poltico dentro del Ejrcito del Pueblo jug por lo tanto un papel primordial. Mediante el trabajo poltico, se elevaba la conciencia poltica y el nivel ideolgico de

111

sus oficiales y soldados. De esta manera, el trabajo poltico logro imbuir al Ejrcito los postulados del Partido referidos a la guerra de resistencia prolongada, a la poltica de autosostenimiento y a la agitacin de las masas en las labores de defensa. De igual manera propenda al fortalecimiento de las buenas relaciones entre el Ejrcito y la poblacin, entre los jefes y sus subalternos; forjando, manteniendo y elevando constantemente su espritu combativo; vinculando el autentico patriotismo con el noble principio de estar decidido a combatir y vencer con herosmo revolucionario. Esta accin motiv el fortalecimiento de las buenas relaciones entre el Ejrcito del Pueblo y su poblacin, relaciones basadas en los objetivos de lucha: lograr la unidad de la idea y la accin entre el estamento militar y el pueblo para combatir al enemigo, salvar al pas y llevar la causa de la liberacin nacional. Vo Nguyen Giap (2004) resalta como valor fundamental de esta fusin cvico militar, el noveno de los diez juramentos de honor del Ejrcito del Pueblo: () al entrar en contacto con la poblacin debo: Respetar a la poblacin. Ayudar a la poblacin. Defender a la poblacin (.) Para ganar la confianza y el cario de la poblacin y lograr la unidad de las ideas entre la poblacin y el Ejrcito. (p. 57). He aqu la razn fundamental del por qu el pueblo vietnamita profesa un profundo agradecimiento y amor a su Ejrcito. Adems de la preparacin militar y educacin poltica que ambos se intercambian, el pueblo vietnamita y el Ejrcito del Pueblo contribuyeron con un notable aporte al movimiento de liberacin nacional en el mundo, que durante y despus de la segunda guerra mundial, se montaba sin cesar como una marea gigante, anunciando la prxima desintegracin total del colonialismo. Desde esta perspectiva, la guerra de liberacin del pueblo vietnamita cre una nueva verdad histrica: en la coyuntura internacional actual, un pueblo dbil que se levanta y combate resueltamente por su liberacin, junto

112

a su Ejrcito, un Frente Nacional Unido, el gobierno, el Partido y el apoyo de los pueblos progresistas del mundo, es completamente capaz de vencer a sus enemigos, cules sean, y lograr la victoria final. Como hemos visto, la idea del pueblo en armas es un proceso en el que se destruyen las verdades de los Estados Mayores de Occidente, y cuyo cometido profesional es y ser cada vez en mayor grado, conocerla. En el caso particular de Venezuela, resultara por dems interesante tratar la viabilidad prctica del tema en estudio con la realidad poltico militar propia de esta poca, al determinar los problemas fundamentales que pudiese presentar la materializacin de una hiptesis de guerra popular de resistencia en nuestro pas. Por ello, el sexto captulo tratar cul debe ser la filosofa de lucha de nuestro pueblo ante un eventual conflicto con las caractersticas estudiadas anteriormente y cul debe ser la actitud poltica de la poblacin venezolana y de la Fuerza Armada Nacional para enfrentar a un enemigo militar y tecnolgicamente superior.

113

CAPTULO VI LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA EN VENEZUELA A la interrogante de cules seran los problemas fundamentales que pudiese presentar Venezuela ante una hiptesis de guerra popular de resistencia contra cualquier potencia militar? pueden ser dismiles las respuestas, muchos coincidiran en que es casi imposible enfrentar con xito una agresin armada de esa magnitud. Por supuesto, aquellos que se adelantan a presentar apresuradamente sus argumentos, dejan por fuera una serie de valores como el optimismo, la confianza y el espritu de lucha que ser capaz de sortear todos los obstculos y salir adelante; de combatir y vencer frente al enemigo invasor. Ahora bien, discernir cul es la fuente interna de esa capacidad que pueda tener el pueblo venezolano de resistir y vencer, as como algunos aspectos tangibles, es el aspecto que nos preocupa en el desarrollo del presente captulo.

a.

La filosofa de lucha del pueblo venezolano Es indudable que, entre muchos factores, un lugar importante lo ocupa

la filosofa de lucha del pueblo venezolano, que es parte indisoluble de una cultura nacional de resistencia y combate, surgida en el proceso de conformacin y desarrollo de la nacionalidad, en el enfrentamiento directo al imperialismo espaol por parte de la resistencia indgena y negra, y la posterior gesta de independencia. Por lo general, esto escapa a la lgica del pensamiento de quienes, por no conocer suficientemente nuestras races histricas, les parece inverosmil la propia sobrevivencia del pueblo venezolano.

114

En el nimo de enfrentar al imperio espaol y lograr la emancipacin, se conform el objetivo supremo de conquistar la independencia de la patria, an a costa de los mayores sacrificios, incorporndose extraordinarias cualidades, como el patriotismo, la valenta, tenacidad, y nuevos valores morales: camaradera, solidaridad, confianza en la victoria; odio a la traicin, al pesimismo y a la rendicin, as como desprecio a la palabra derrota. No son dichos valores, acaso, la fuente de los principios que conforman lo que denominamos nuestra filosofa de lucha? Por eso, la gesta de independencia en Venezuela aport una historia heroica a las nuevas generaciones. No son estos los principios y valores los que acompaaran a nuestro pueblo en luchas posteriores? Esos valores y principios, surgidos en el accionar por la independencia, se trasmitieron de generacin en generacin. Ellos inspiraron y guiaron a nuestros Libertadores en su enfrentamiento frontal contra el imperialismo espaol, lo que ha devenido parte indisoluble de la cultura y la vida cotidiana de nuestro pueblo. Slo as se puede comprender su capacidad de resistencia en el caso de materializarse una hiptesis de conflicto blico. A partir de 1999, ante la necesidad de conservar las conquistas alcanzadas frente a los ataques de los enemigos internos y externos, la Revolucin venezolana ha tenido que realizar grandes esfuerzos para fortalecer la defensa del pas; por ello, en la concepcin de la guerra popular de resistencia, el pueblo debe sintetizar la cultura de lucha y las tradiciones combativas heredadas desde el periodo de resistencia indgena hasta nuestros das; las experiencias de la guerra de independencia contra Espaa, las experiencias del movimiento revolucionario internacional en la realizacin de las guerras populares, as como las enseanzas de la historia militar y los principios bsicos de la ciencia militar contempornea. Esa concepcin est definida en el Prembulo de la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela y parte de la premisa

115

fundamental de que Venezuela es un pas pacifista y por lo tanto se asume que: 1. La guerra no se debe provocar, pero se debe afrontar si el enemigo la impone. 2. Debe existir una elevada preparacin para la defensa, para as prevenir y evitar la agresin con lo que se defendera la paz. En la medida en que se evita dicho enfrentamiento, pues el enemigo estar consciente del elevado precio que tendra que pagar por un ataque militar; es decir, en la medida en que ellos sepan que somos fuertes, tanto porque dispongamos de las armas necesarias como por la solidez de nuestra unidad y de la moral de lucha del pueblo venezolano, en esa medida pensarn mejor antes de sugerir o dar su aval a una agresin armada contra Venezuela. Por eso la guerra que se evita es nuestra mayor victoria. Sin embargo, una vez desatada o impuesta la guerra hay que conducirla con xito y ello supone seguir una estrategia y tctica militares adecuadas y cientficamente fundamentadas, que se basen en los ms novedosos aportes de la ciencia militar y las experiencias combativas de nuestro pueblo y del movimiento revolucionario internacional. Entonces, de materializarse una potencial agresin, la guerra no puede concluir si no es con la victoria o la muerte y, para Venezuela, no puede haber otra alternativa que la victoria, cueste lo que cueste.

b. La concepcin de la guerra popular de resistencia La concepcin de la guerra popular de resistencia debera partir de la idea de que el deber de cada venezolano es contraponer a los designios hegemnicos del imperialismo una impenetrable defensa militar que le haga pagar un alto precio al agresor, en un enfrentamiento armado donde

116

participar toda la poblacin. El rasgo distintivo de esta guerra sera su carcter genuinamente popular, pues la gran superioridad tecnolgica del enemigo se suple oponindole una guerra generalizada, donde cada ciudadano disponga de un medio (fusil, granada, machete, arma rstica, o la arrebatada al enemigo), un lugar y una forma de lucha, que hostigue y desmoralice al enemigo y lo obligue a desistir de su intento. Esto es posible cuando la defensa se conciba como una accin de masas, donde se cuente con el apoyo mayoritario del pueblo. Debiendo la Fuerza Armada Nacional organizarlo, armarlo y prepararlo para ello. Es as como la fuerza moral se traducira en un consenso popular, en una unidad en torno al partido y al gobierno, en un entusiasmo revolucionario de las masas, que alcance una connotacin poltico-social indoblegable, por la

incorporacin concreta y voluntaria de stas a la solucin del problema de la defensa, haciendo tangible el principio de corresponsabilidad. Para alcanzar estos objetivos, se sintetizan como aproximacin de nuestra filosofa de lucha las siguientes ideas: 1) La defensa de la patria es un deber de todos los venezolanos. 2) En este tipo de defensa no habr frente ni retaguardia, pues estar all donde se encuentre el enemigo, oponiendo la resistencia decidida y tenaz. 3) Rechazar y abolir de nuestra terminologa militar las palabras rendicin y derrota. Vale ms morir que caer prisionero del enemigo 4) Cada combatiente debe tener la conviccin de que podremos ser exterminados, pero no derrotados. La historia de la resistencia de los pueblos contra los imperios nunca podr considerar derrota cuando un pueblo es capaz de resistir y mantener sus banderas sin plegarlas hasta el ltimo aliento. 5) La guerra contra el enemigo invasor debe ser una guerra a muerte.

117

Al causar la mayor cantidad de bajas posibles al enemigo estamos tocando su taln de Aquiles. Sus dirigentes polticos y jefes militares estn conscientes de esa realidad. La guerra de Vietnam cost tantas vidas a la poblacin estadounidense que gener el conocido Sndrome de Vietnam, el cual desempe, junto a otros factores, un importante papel en la derrota final. En Somalia, las imgenes de militares norteamericanos muertos por grupos de combatientes locales horrorizaron a la poblacin de Estados Unidos. Iraq ha sido tambin una pesadilla que ha motivado fuertes movimientos antibelicistas en su pas y el rechazo de las fuerzas progresistas del mundo. Estas ideas no suponen el culto a la violencia, sino muy por el contrario, en condiciones en que la lucha armada sea impuesta por el enemigo, la guerra popular de resistencia ser una guerra prolongada, una guerra constante contra el imperio agresor, con el propsito de ocasionar un desgaste gradual pero eficiente al enemigo; por ello ser necesario fortalecer el espritu y la moral del pueblo antes, durante y despus de un conflicto de esta magnitud. Es evidente que adems de anti imperialista, al pensar en la configuracin de una nueva doctrina militar es necesario hacerlo a la luz de la unidad civico-militar o lo que es lo mismo, de la unin del pueblo con la Fuerza Armada, esta idea fuerza requiere ser profundizada y consolidada mediante tres lneas estratgicas de accin.

c. Lneas estratgicas de accin para la defensa integral La primera de estas lneas se refiere al fortalecimiento del componente militar de la nacin, lo cual plantea el incremento de los contingentes

118

militares de tropas en todo el pas; la optimizacin de la capacitacin de las tropas regulares y de las unidades de milicias; el anlisis de la posibilidad de un teatro de operaciones militares en algunas regiones de la nacin, sobre todo, si la amenaza aumenta; la recuperacin y actualizacin de materiales y equipos de la Fuerza Armada y, en la medida de lo necesario, la adquisicin de nuevo material de guerra adecuado a las condiciones de defensa nacional en tierra, agua y aire. En el rea doctrinal se prev el establecimiento de nuevas normas y directrices que reestructuren la actividad militar en funcin de un esquema fundamentalmente defensivo dentro de una guerra de resistencia, planteamiento que incluye la determinacin de centros de gravedad en todos los mbitos. La segunda lnea estratgica de trabajo consiste en la consolidacin y profundizacin de la unin cvico-militar y la tercera se refiere a la necesidad de lograr la participacin popular masiva en la Defensa Integral de la Nacin. Respecto a la guerra de resistencia en su conjunto, la Fuerza Armada con clara direccin poltica debe desempear un papel de vanguardia. Sin embargo, las cualidades polticas, militares y organizativas se encuentran en la actualidad en profunda revisin. Antes de 1999, la Fuerza Armada no era lo que es hoy. En el estamento militar se han introducido muchas reformas, principalmente la aplicacin de los principios de unidad entre oficiales y soldados, y de unidad con el pueblo. Por ello, entre los objetivos especficos de la nueva doctrina se plantea la constitucin de consejos regionales y locales de seguridad como vehculos de control de la Milicia Nacional Bolivariana y de coordinacin con los organismos civiles, mejorar el almacenamiento de reservas alimenticias y de otra ndole para situaciones de emergencia, y el desarrollo de la industria militar venezolana.

d. Caractersticas de la guerra imperial estadounidense

119

Queda claro entonces que para la bsqueda de una doctrina de guerra autctona y anti-imperialista, los referentes deben de cambiar. La nueva doctrina nacer como respuesta a la amenaza militar estadounidense o de cualquier imperio, y como tal, refleja los rasgos estructurales de toda doctrina de guerra de defensa, diseada para disuadir o derrotar a un agresor numrica y tecnolgicamente muy superior. Los escenarios posibles de conflicto para nuestro pas son los siguientes: 1) Una guerra de cuarta generacin, con el propsito de desestabilizar al pas como paso previo a la conduccin de operaciones destinadas a desorganizar y finalmente destruir el Estado-Nacin. 2) El golpe de Estado, subversin y acciones de grupos separatistas, promovidos por organizaciones polticas transnacionales llamados predadores corporativos. 3) Un conflicto regional, en el contexto del Plan Colombia. 4) Una intervencin militar al estilo de la coalicin que interviene en Irak, desarrollando operaciones combinadas bajo el mandato de la OEAONU. Los objetivos transnacionales de un conflicto con estas caractersticas seran, adems de escarmentar las tesis nacionalistas, garantizarse el acceso irrestricto, seguro y barato de nuestro petrleo como importante fuente de energa, consolidar la tesis del globalismo y extender el dominio anglosajn del planeta al menos para el prximo siglo. De plantearse este escenario, nos estaramos enfrentando a un enemigo grande y poderoso, apoyado por una coalicin de pases con los mismos intereses de dominio, con un ejrcito moderno, mejor provisto de armas y de otros materiales blicos y numricamente superior. Es necesario, por ello, romper el paradigma de lo estrictamente convencional de la guerra y definir nuestra

120

propia concepcin en funcin del concepto de la defensa integral.

e. Caractersticas de nuestras fuerzas La guerra de independencia contra el imperio espaol nos leg un pasado histrico de lucha y una cultura de conformacin de la Fuerza Armada de extraccin popular. Estas dos caractersticas deben determinar, en lo fundamental, no slo la estrategia y tcticas polticas, sino la estrategia y tcticas militares. La tercera caracterstica es que, en comparacin con las fuerzas estadounidenses, nuestra Fuerza Armada es considerada pequea y dbil. Por ello, nuestro poder deber concentrarse en regiones montaosas, rurales y pequeas ciudades. La cuarta caracterstica debe constituirla la direccin poltica, la cual debe organizar las masas populares en un frente nico y con un objetivo comn, para que junto con la Fuerza Armada emprendan la guerra prolongada contra un ejrcito invasor. Del anlisis de las caractersticas anteriores, la guerra popular de resistencia en Venezuela podra triunfar si y slo s cuenta con la direccin poltica, con el apoyo popular, con la Fuerza Armada y con la integracin de estos en un slo frente de lucha. Esto va a permitir levantarse con firmeza poltica, frente al enorme poder del enemigo invasor y en lo militar, ocasionar grandes dificultades a sus acciones blicas. Desde de esta perspectiva, Venezuela comenz en el ao 1999 a organizar y a conformar una gran capacidad combativa, porque sus hombres y mujeres dirigidos por el Comandante en Jefe, lder ideolgico y militar que junto al pueblo, el partido, sus mandos militares y combatientes comenzaron en ese entonces la conformacin de un cuerpo polticamente unido. Las caractersticas nombradas determinarn la lnea de orientacin de la guerra popular de resistencia en Venezuela, su concepto estratgico militar, as como numerosos principios estratgicos y tcticos.

121

f. Por qu la guerra popular de resistencia en Venezuela debe ser una guerra prolongada? La posibilidad de crecer poltica y militarmente para derrotar al enemigo invasor viene determinada por la preparacin poltica del pueblo y de la Fuerza Armada, sustentada en la unidad cvico militar y en una eficiente direccin poltica. Partiendo de esta concepcin, y a sabiendas de que el potencial enemigo es militar y tecnolgicamente superior, la guerra debe ser prolongada, en el sentido estricto de causarle la mayor cantidad de bajas al enemigo sin entablar combates decisivos. An cedindole territorio, obtendramos el tiempo suficiente a fin de consolidar la voluntad de lucha y definir con acierto nuestra estrategia operacional en la conduccin de la guerra, la cual se desarrollara en las tres etapas (estrategia defensiva, equilibrio estratgico y ofensiva general estratgica) definidas claramente por Mao Tse Tung. Esto le dara a la guerra popular de resistencia en Venezuela una direccin estratgicamente firme y bien definida; de lo contrario podra fracasar si no fuese dirigida con acierto.

g. Cmo consolidar la voluntad de lucha? La direccin poltica debe determinar una lnea poltica y una posicin consecuente, en virtud de que la nacin estar en guerra y la situacin demandar realizar hasta el ltimo sacrificio. Es necesario unir

estrechamente a todas las organizaciones e individuos, diversos partidos y grupos polticos, sectores y Fuerza Armada en funcin de la voluntad de lucha. Para lograr este propsito y establecer una decidida resistencia armada, es necesario tomar las siguientes medidas: 1) Movilizacin general de la Fuerza Armada Nacional de todo el pas. Movilizar nuestra fuerza militar, hombres de tierra, mar y aire; enviar

122

2) Movilizacin general de todo el pueblo. El pueblo y la Fuerza Armada, unidos, propinaran un golpe mortal a la fuerza invasora. Sin duda alguna, una guerra nacional que no se apoye en las grandes masas populares no podra triunfar. 3) Transformacin del aparato gubernamental. La direccin poltica debe representar realmente al pueblo, determinar la poltica fundamental del Estado y decidir sobre las medidas polticas y los planes para la resistencia. 4) Poltica exterior anti-imperialista. Concluir sin demora una alianza militar y poltica con centros de poder y unirnos estrechamente con estos pases (Rusia, Irn, China, Vietnam y Cuba), los cuales seran capaces de ayudar a Venezuela en su guerra popular de resistencia, procurando su ayuda sin menoscabo de la integridad territorial y la soberana nacional. Los trabajos que debe realizar nuestra diplomacia dirigidos a obtener un gran apoyo internacional por medios propagandsticos y de hacer ver que nos encontramos en una guerra justa por nuestro carcter progresista contra un invasor retrogrado y brbaro. Adems de propiciar el levantamiento y auge de condiciones necesarias en la opinin pblica, contraria a la guerra en el propio pas imperialista. 5) Proclamacin y puesta en prctica inmediata de un programa para el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. An cuando la situacin blica requiera de un esfuerzo sostenido de un punto de vista econmico, la direccin poltica no deber abandonar los planes de beneficios a la colectividad y el desarrollo social. 6) Educacin para la defensa nacional. Reformar radicalmente la poltica y el sistema educacional. Los peridicos y publicaciones, el cine y el teatro, la literatura y el arte deben todos responder a los intereses de la defensa nacional. Prohibir la propaganda de los colaboracionistas que estn en

123

7) Poltica financiera y econmica de resistencia anti-imperialista. La poltica financiera debe fundarse en el principio de "quien tenga dinero, que contribuya con dinero", y de confiscar los bienes de los imperialistas y de los colaboracionistas en nuestro pas. 8) Unin de todo el pueblo, el gobierno y las Fuerzas Armada Nacional. La aplicacin de la lnea poltica de resistencia armada y de las medidas arriba enumeradas depende de este frente nico. 9) Establecer polticas contra los afectos a la causa imperial. Todos los venezolanos tendran el deber de resistir y defender a la Patria, para lo cual es necesario que la guerra sea a muerte, parafraseando a Bolvar en su Campaa Admirable de 1813. Esto se realizara con la finalidad de combatir toda indecisin, vacilacin, compromiso o concesin a favor del enemigo invasor. 10) Consolidar la unidad nacional contra el enemigo invasor. Al sealar algunas condiciones para lograr una decidida unidad nacional en funcin a la resistencia armada, el tema sobre la violacin de la soberana e integridad territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se constituir en un elemento aglutinador y determinante.

h. La unidad cvico militar es la base de la victoria An cuando, una vez materializada la invasin, el imperio

estadounidense no desista en su ofensiva y represin sobre el pueblo venezolano, los elementos principales para obtener la victoria sobre el enemigo invasor deben ser la unidad nacional y los progresos en materia de reivindicaciones. Los aspectos fundamentales de este progreso se materializan en la unidad cvico militar, es decir, en el desarrollo de la Fuerza Armada y en la preparacin poltico militar del pueblo.

124

Las profundas transformaciones de la Fuerza Armada Nacional, han demandado en su organizacin la modernizacin de su material y el mejoramiento de sus condiciones tcnicas. Por ello, el empleo de las tropas necesitar una estrategia y una tctica diferente a las conocidas y estudiadas hasta ahora. Esta nueva estrategia y tctica debe caracterizarse por ser avanzada y flexible, inculcando a su vez en la Fuerza Armada nacional el espritu poltico, con la finalidad de que este trabajo poltico logre alcanzar una autentica unidad entre oficiales y soldados, elevar el patriotismo, la conciencia nacional, despertar al mximo el entusiasmo por la guerra de resistencia y proveer una excelente base para poner en pleno juego la eficacia en el uso de la tctica y de las armas; aumentando con ello la capacidad combativa. Por otra parte, la fuerza para sostener la guerra popular de resistencia en Venezuela son las masas populares. La Fuerza Armada debe fundirse con el pueblo para que este vea en ella, no una Fuerza Armada de represivas al pueblo, sino ciudadanos de uniforme dispuestos a enfrentarse a una potencia imperialista con la finalidad de lograr as la victoria final. El problema fundamental que se presenta en la actualidad es lograr la efectiva movilizacin poltica de la Fuerza Armada y el pueblo, y esto se podra conseguir con el reimpulso de la misin Moral y Luces y la creacin de las escuelas de cuadros, con una direccionalidad poltica que permita la movilizacin y materialice la unidad indisoluble Pueblo-Fuerza Armada como un frente nico nacional anti-imperialista. En conclusin, este trabajo poltico en la Fuerza Armada Nacional buscara: 1) la unidad entre oficiales y soldados; 2) la unidad entre Fuerza Armada y pueblo, y 3) la desintegracin de las fuerzas enemigas.

125

PARTE II BASES DOCTRINARIAS DE LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA EN VENEZUELA

126

Como hemos visto a travs de la experiencia histrica y ante el desequilibrio abrumador y desproporcionado del poder relativo de combate de las potencias imperiales, los pueblos tienen que utilizar una nueva forma de hacer la guerra a travs de una resistencia basada en tcticas sencillas y no tradicionales. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como garante de la seguridad nacional, ha visualizado en los ltimos aos la necesidad de investigar, utilizar y poner en prctica la Guerra Popular de Resistencia, debido a que las amenazas potenciales se hacen cada vez ms reales y pertinentes. Por ello la necesidad de delinear nuestra doctrina de defensa integral necesaria para que la oficialidad actual, las nuevas generaciones de militares y el pueblo tengan una gua de dnde aprender a utilizar las tcticas y mtodos del combate de resistencia. En ese contexto, la nica forma de conocer los aspectos doctrinarios de este tipo de conflicto es a travs de la revisin de los procesos histricos de aquellas naciones que forjaron a sangre y fuego la victoria en sus territorios a travs de tcticas novedosas pero efectivas. En las pginas subsiguientes se presentan las Bases doctrinarias de la Guerra Popular de Resistencia tomando como referencia las circunstancias de cada episodio histrico, poca e idiosincrasia nacional. Cabe destacar que el arte y ciencia de la guerra presentan parmetros similares en cuanto a tiempo y espacio, de manera tal que sus principios y doctrinas son universales, solamente evolucionan o cambian las tcticas empleadas en cada situacin.

127

CAPITULO VII UNA DOCTRINA DE DEFENSA INTEGRAL BASADA EN LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA Para hablar de combate de resistencia hay que teorizar acerca del concepto de la guerra, doctrina militar y otros. Al profundizar en esta acepcin hay que tomar como referencia pensadores de la talla de Sun Tzu, Karl Von Clausewitz, Mao Tse Tung, Vo Nguyen Giap y otros. Sin el pensamiento escrito de estos hombres no hubiese sido posible comprender correctamente las bases doctrinarias de este tipo de lucha. Para profundizar en el tema que nos compete, es necesario definir la palabra doctrina como el conjunto de conocimientos, principios, valores y normas fundamentales que aplican a una realidad concreta, y responde al pensamiento de un colectivo o institucin; a partir del cual se generan normas, mtodos comunes, procedimientos, sistemas y prcticas que orientan la accin conjunta y conducta de las personas que la sustentan. A travs de este concepto, se buscan ideas y opiniones (cientficas o no) de aquellos hombres y mujeres que han escrito o investigado acerca de la Guerra Popular de Resistencia. Es importante sealar que los aspectos doctrinarios de este tipo de lucha deben ser cuantificados y cualificados de manera precisa. Desde esta perspectiva, la doctrina militar se define entonces como el conjunto armnico y sistematizado de principios, fundamentos, educacin, adiestramiento y equipamiento militar, con la finalidad de garantizar el entendimiento mutuo entre los integrantes de una Fuerza Armada, para obtener dentro de un marco de congruencia con nuestra filosofa poltica (tema profundamente analizado en la Parte I del presente libro), mayor eficiencia en el cumplimiento de las misiones que les impone la ley y los reglamentos correspondientes.

128

En el caso de la guerra, la doctrina es intrnseca a una nacin y su Fuerza Armada. Normalmente, es el producto de la idiosincrasia, sistema de valores nacionales, tcticas empleadas en conflictos y experiencias en el campo investigativo; sin embargo, muchas naciones que no han mantenido beligerancia con otros pases adoptan las doctrinas de aquellas que en el campo de batalla han sido victoriosas.

1. La doctrina de la batalla aeroterrestre VS. doctrina de defensa integral La doctrina militar venezolana estuvo basada desde 1950 en la batalla aeroterrestre, es decir, aquella que sustentada en la filosofa geopoltica de la contencin del comunismo, esgrimida desde Washington como Doctrina de Seguridad Nacional o doctrina del enemigo interno en el contexto de la guerra fra. Esta corriente fue implementada en los pases de Amrica Latina a travs de la Escuela de las Amricas y del Sistema Interamericano de Defensa mediante la permanencia de militares

estadounidenses en las escuelas de formacin y capacitacin de oficiales, del asentamiento de las Misiones Militares Norteamericanas en cada uno de nuestros pases, del control de la bibliografa y los manuales con que estudiaban nuestros oficiales y del intercambio (becas) hacia los Estados Unidos del personal de oficiales que ocupaban los primeros puestos en las promociones respectivas. Entonces, desde Estados Unidos se impona la enseanza en los centros de estudio militares de la batalla aeroterrestre en el contexto de una guerra regular signada por la carrera armamentista entre naciones hermanas; no se planteaba la hiptesis de que pudisemos ser invadidos por una potencia militar y tecnolgicamente superior con marcados rasgos de asimetra en relacin a nuestras fuerzas.

2. La Guerra Popular de Resistencia en Venezuela es asimtrica

129

Esta aseveracin se refiere al hecho de la combatividad inversamente proporcional de las fuerzas. Desde esta perspectiva no se concibe una guerra convencional entre dos ejrcitos con una marcada disparidad en sus fuerzas. Sin embargo, ante la asimetra podemos observar lo siguiente: A lo largo de todo este proceso, cuanto ms tiene el enemigo, ms tiene que defender, ofreciendo ms blanco al insurgente. Sin embargo, por otro lado, mientras ms combate y triunfa el insurgente, tiene ms con qu pelear y ganar, en armas, efectivos, recursos materiales. En consecuencia, los objetivos del gobierno de facto y de las fuerzas de liberacin son diametralmente opuestos. (Taber, 1967, p.56) Esparcir nuestras fuerzas para despertar a las masas, concentrarlas para contender con el enemigo. Avanza el enemigo, nos retiramos; acampa el enemigo, lo hostigamos; se fatiga el enemigo, lo atacamos; se retira, lo perseguimos. Para ampliar zonas estables, emplear la tctica de avanzar en olas; cuando se es perseguido por un enemigo poderoso, emplear la tctica de girar y escabullirnos a su alrededor. Despertar al mayor nmero de personas en el tiempo ms breve posible con los mejores mtodos. Estas tcticas se asemejan en todo a la forma en que se maneja una red; debemos estar listos para lanzarla o recogerla. La tiramos abierta para ganar a las masas y la recogemos para luchar contra el enemigo. (Idem, p.53) Este principio es la clsica aplicacin de una estrategia de confrontacin indirecta, debido ms que todo a la gran desproporcin entre las fuerzas y por razones obvias de la gran asimetra de los medios de combate, por lo tanto la lucha debe hacerse en el plano que el combatiente ms dbil escoge y no la del ejrcito invasor. Por esta asimetra, adems de las sucesivas arremetidas del imperio contra el pueblo venezolano y las amenazas (que todava no han cesado) es que se hace necesario delinear el nuevo pensamiento militar de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana y por ende sustentar la doctrina de defensa integral venezolana.

130

Ese sustento doctrinario se materializa en la consecucin de los objetivos polticos, los objetivos militares, la definicin de las lneas estratgicas, los principios de la guerra, los fundamentos de las operaciones, la educacin, el adiestramiento y el equipamiento de las fuerzas.

3. Objetivo poltico. El aspecto ms importante de toda guerra, sin distingo de origen o causa, es definitivamente el objetivo poltico. De acuerdo a lo expresado por Karl Von Clausewitz, la importancia radica en lo siguiente: El objetivo poltico, como causa original de la guerra, ser la medida tanto para el propsito a alcanzar mediante la accin militar como para los esfuerzos necesarios para cumplir con ese propsito. En s misma, esa medida no puede ser absoluta, pero, ya que estamos tratando de cosas reales y no de simples ideas, lo ser en relacin con los dos Estados oponentes. (1830) De la guerra (p.13). Entonces, partiendo de este principio podemos afirmar que el objetivo poltico es el epicentro de las dems acciones que se derivan de ste, incluso hasta el mismo objetivo militar. Los grandes pensadores Mao y Giap lo vieron de este modo. Mao afirm: La guerra de resistencia contra el Japn es una guerra revolucionaria de toda la nacin y la victoria es inseparable del objetivo poltico de esta guerra: expulsar al imperialismo japons y crear una nueva China libre e igual en derecho. Sobre la guerra prolongada (1938) (p.45) De acuerdo a lo afirmado, el objetivo poltico de esta guerra fue el de expulsar del territorio nacional a las fuerzas invasoras japonesas, es decir, que no quedase sobre el territorio nacional ningn vestigio de la presencia del pas invasor. Asimismo, Giap en la guerra de Indochina y Vietnam tambin coincide con lo afirmado por el lder chino, cuando asevera:

131

Nuestra resistencia era una guerra del pueblo, puesto que sus objetivos polticos eran romper el yugo imperialista para reconquistar la independencia nacional, derribar a la clase de los propietarios feudales para dar la tierra a los campesinos, o para decirlo de otra manera, resolver radicalmente las dos contradicciones fundamentales de la sociedad vietnamita: contradiccin entre la nacin y el imperialismo de una parte, contradiccin entre el pueblo, esencialmente los campesinos, y la clase de los propietarios feudales de otra, y abrir el camino del socialismo a la revolucin vietnamita. V. Gip Guerra del Pueblo, Ejrcito del pueblo (1958) (P.44) El General vietnamita hace nfasis en la independencia nacional y el rompimiento del yugo imperialista. Ambas afirmaciones tambin se vieron presentes en la guerra de Argelia. Como conclusin podemos afirmar que el objetivo poltico de la Guerra Popular de Resistencia es el de expulsar la fuerza del pas invasor, de manera tal de romper el yugo imperialista para as poder reconquistar la independencia nacional.

4. Objetivo militar. De acuerdo a lo expresado por Clausewitz, el objetivo poltico de una guerra es el desarme del enemigo (p.29), es decir, la destruccin de las fuerzas militares del enemigo y ella como objetivo de la guerra considerado en abstracto, es el eslabn necesario para alcanzar el objetivo poltico. As mismo, Mao afirma en su obra La guerra prolongada (1938) que el objetivo militar debe ser conservar las fuerzas propias y destruir las del enemigo (destruir las fuerzas enemigas significa desarmarla o privarlas de su capacidad de resistencia y no significa aniquilarlas a todas fsicamente) (p.48). Y el general Giap tambin coincide con Mao al afirmar que el objetivo militar es conservar las propias fuerzas y destruir las del adversario: En estas condiciones concretas, se ha comprobado que es absolutamente necesario no perder de vista que el objetivo principal de los combates es la destruccin de las fuerzas

132

vitales del adversario y que en consecuencia, hay que evitar las prdidas y tratar de conservar a todo trance el terreno. Y con el nico objetivo de recuperar despus los territorios ocupados y liberar totalmente el pas. (P.49) Tambin Robert Taber (1965) realiza algunas conclusiones acerca de este tema cuando afirma lo siguiente: Militarmente su tctica puede ser definida as: desgaste al enemigo, desmoralizando las tropas gubernamentales y ocasionndoles las prdidas ms abundantes en fondo, material y fuerza humana con el fin de destruirlo () eludiendo choques frontales hasta el da que llegar tarde o temprano en que se haya obtenido el equilibrio de fuerza (p.27) En conclusin se puede afirmar que el objetivo militar de la Guerra Popular de Resistencia es destruir al mximo las fuerzas enemigas y conservar las propias. Lgicamente que la consecucin de este objetivo militar implica el desarrollo de lneas estratgicas claras para obtener la victoria.

5. Lneas Estratgicas. La Guerra Popular de Resistencia no implica lmite de tiempo, ya que mientras ms dura el combate, mayor desgaste se produce en el enemigo. Por tal motivo la lnea estratgica se establece en un periodo de tiempo improbable y se define en tres etapas: La defensiva, la de equilibrio y la contraofensiva. En este sentido Mao (1938) afirm: Dado que la guerra chino-japonesa ser una guerra prolongada y que la victoria final pertenecer a China, se puede suponer con razn que en su desarrollo concreto esta guerra pasar por tres etapas. La primera es el perodo de ofensiva estratgica del enemigo y defensiva estratgica nuestra. La segunda ser el perodo de consolidacin estratgica del enemigo y preparacin nuestra para la contraofensiva. La tercera, el de contraofensiva estratgica nuestra y retirada estratgica del enemigo. (p.26) Tambin Vo Nguyen Giap afirma lo mismo al decir:

133

La guerra revolucionaria prolongada deba constar de diferentes etapas; la etapa de la defensiva, la de equilibrio de fuerzas y finalmente la de la contraofensiva. La realidad viva era evidentemente ms compleja. Se necesitaron varios aos de una guerra de guerrillas cada vez ms intensa y generalizada para lograr el equilibrio de las fuerzas y desarrollar nuestro potencial de guerra. Cuando las condiciones interiores y exteriores lo permitieron, pasamos a la contraofensiva, primero con una serie de operaciones locales y luego con otras de ms envergadura que deban conducir a la victoria decisiva de Dien Bien Phu. (p.47) De igual manera Robert Taber aclara este punto: Mao establece cuidadosas diferencias entre las fases de la campaa, poniendo nfasis especial en la primera, que l llama el perodo de la estrategia defensiva () En la segunda fase de la campaa, el periodo de equilibrio, se produce un empate () La tercera etapa es la de la estrategia revolucionaria o de la ofensiva general (p.55) En conclusin, se afirma que en la Guerra Popular de Resistencia se desarrolla una lucha prolongada y por tal motivo su concrecin blica pasa por tres etapas. La primera es el perodo de ofensiva estratgica del enemigo y defensiva estratgica del pas agredido. La segunda es el perodo de consolidacin estratgica del enemigo y preparacin del pas invadido para la contraofensiva (equilibrio) y la tercera el de contraofensiva estratgica del pas afrentado y retirada del enemigo. Una vez trazados los objetivos polticos, militares y las lneas estratgicas de este tipo de conflicto se definen a continuacin la estrategia y la tctica este tipo de lucha. 6. Estrategia y tctica de la Guerra Popular de Resistencia En toda guerra existen dos acepciones que se complementan, stas son el alfa y omega de la ciencia militar y son referencia obligada de los estudiosos y de los que participan en los conflictos en todo escaln de mando: La estrategia y la tctica.

134

Segn el terico de la guerra, Clausewitz, en su libro De la guerra (1832), la tctica es la teora del empleo de los combates en un conflicto y la estrategia es el empleo de esas tcticas de combate para la consecucin de los objetivos supremos de la guerra (objetivos del Estado) (p.245). Es decir, la tctica y la estrategia son dos trminos distintos pero que se complementan en tiempo y espacio. En el contexto de la Guerra Popular de Resistencia estos conceptos van unidos a la voluntad de lucha y se materializan en el tringulo: Tiempo Espacio Voluntad. La delimitacin del espacio concreto no est establecido debido a que la omnipresencia del pueblo en todo el espacio nacional se supedita a esta triloga que vara de acuerdo a cmo se va desarrollando el conflicto. 7. La Guerra Popular de Resistencia y la voluntad de lucha. En toda guerra los contendores persiguen imponer su voluntad sobre la del adversario; ese es precisamente el objetivo militar y se logra nicamente a travs del uso de la violencia (la fuerza) que se convierte en el medio para lograrlo. Nada de lo anterior fuese til si no existiese un

propsito y por eso, en todo conflicto blico se busca desarmar al adversario, es decir, quebrar su voluntad de lucha. El objetivo de la guerra siempre es de carcter poltico, ya que sta, ms que un acto de naturaleza poltica, es un instrumento de ella y el medio para obtenerlo es la violencia. Esta se aplica a travs de las fuerzas militares, es decir, su aplicacin es el medio de guerra. Entonces se puede afirmar que medio y objetivo son directamente proporcionales, es decir, cuanto ms alto es el objetivo poltico de una guerra mayor debe ser el empleo del medio para obtenerlo y viceversa. En el fuero castrense, especialmente en Venezuela, se relaciona a Clausewitz con la guerra convencional; es ms, se ha llegado a afirmar, erradamente, que por antonomasia el apellido del autor prusiano es sinnimo

135

de guerra regular, pero contrariamente a lo que se ha hecho eco en el sentimiento colectivo de los no conocedores de la obra del autor prusiano, el escrito De la Guerra, en su Libro Segundo, tiene elementos de peso que deben ser considerados en la aplicacin de la Guerra Popular de Resistencia. Por ejemplo, el autor menciona que los Estados al involucrarse en una guerra emplean tres elementos: sus fuerzas militares, su pas (territorio y poblacin) y los aliados. El empleo de estos elementos nunca se da todos por completo, ya que se corre el riesgo de perderse el objetivo poltico; sin embargo, la aplicacin de cualquier medio de resistencia es vlida a fin de doblegar la voluntad del enemigo. El pas, con su superficie y su poblacin, no slo constituye la fuente de las fuerzas militares propiamente dichas, sino que es, en s mismo, tambin una parte integrante de los factores que actan en la guerra (p.26). En este sentido es valedero el empleo de la poblacin como elemento de la resistencia ante una fuerza evidentemente superior. Clausewitz afirma que los objetivos negativos de una guerra son ms importantes que los positivos, es decir, da una ventaja singular la defensa de objetivos que tratar de alcanzarlos; siempre y cuando haya una actitud positiva para resistir una ocupacin, y no resistir per se. Sin duda la intencin negativa, en su accin aislada, no tiene la misma eficacia que una accin positiva realizada en el mismo sentido, siempre, por descontado, que esta ltima sea victoriosa; pero precisamente la diferencia en su favor es la de lograr el xito con mayor facilidad que la positiva, y, en consecuencia, ofrecer mayor seguridad. Lo que pierde en eficacia en su accin aislada puede ser recuperado con el tiempo, esto es, con la continuidad de la lucha; por tanto, esa intencin negativa, que constituye la esencia de la RESISTENCIA PURA, es tambin el medio natural de sobrevivir al enemigo en la continuacin de la lucha, o sea, de rendirlo por cansancio.(p.55) El autor da importancia al desgaste del enemigo a travs del tiempo cediendo la derrota de sus fuerzas militares y la ocupacin de su territorio,

136

pero no la de la voluntad de lucha. Menciona que el desgaste del enemigo debe ser el propsito de la lucha de resistencia, por ende: La tercera va, sin duda en mayor grado la ms importante, debido al gran nmero de casos en que se aplica, es el desgaste del enemigo. Elegimos esta expresin, no slo para dar con ella una definicin verbal, sino porque la representa exactamente, y no es tan figurada como de pronto parece. La idea de desgaste en una lucha implica un agotamiento gradual del poder fsico y de la voluntad del adversario por la prolongada continuidad de accin.(p.54) La ocupacin de un territorio en un tiempo determinado por parte de un enemigo evidentemente superior es directamente proporcional a la reduccin gradual de sus fuerzas. Por tanto, si la intencin negativa, o sea, la concentracin de todos los medios en una resistencia pura permite alcanzar una superioridad en el combate, y si esto resulta suficiente para equilibrar cualquier ventaja que pueda haber adquirido el enemigo, entonces la simple continuidad del combate ser suficiente para conseguir, de forma gradual, que la prdida de fuerzas sufrida por el enemigo llegue a un punto en que su objetivo poltico no tenga una adecuada compensacin, y en este punto tender por tanto a abandonar la lucha. Este mtodo de agotar al enemigo es el que caracteriza el gran nmero de casos en los que el ms dbil se impone ofrecer resistencia al ms fuerte. (p.56) Clausewitz es muy cuidadoso cuando afirma que la resistencia pura no debe existir, es decir, resistir por resistir; siempre debe haber la intencionalidad final de la derrota total del enemigo que ocupa un territorio, relacionando magistralmente la proporcionalidad existente entre la

destruccin de las fuerzas enemigas y la conservacin de las nuestras. Ahora corresponde considerar el lado negativo de la destruccin de las fuerzas enemigas, o sea, la conservacin de las nuestras. Estos dos esfuerzos siempre van juntos, puesto que reacciona uno respecto del otro; son partes integrantes de una idntica intencin y slo habr que examinar los

137

efectos producidos por el predominio de uno o de otro. El esfuerzo destinado a destruir las fuerzas enemigas tiene un objetivo positivo y conduce a resultados positivos, cuyo propsito final sera la derrota del adversario. La conservacin de nuestras propias fuerzas tiene un objetivo negativo, y consiste en intentar desbaratar las intenciones del enemigo, es decir, conduce a la resistencia pura, cuyo propsito ltimo no puede ser otro que el de prolongar la duracin de la contienda, para que el enemigo agote sus propias fuerzas. (p. 65). Una nacin puede perder sus fuerzas militares en el campo de batalla, incluso ceder su territorio o parte de ste, pero jams su voluntad de lucha puede ser quebrada debido a que es precisamente esta virtud el mayor aliciente que tiene un pas para jams doblegarse en la lucha por obtener su mximo objetivo poltico contra una ocupacin: la derrota militar de las fuerzas opresoras y su expulsin humillante de su territorio.

138

CAPITULO VIII PRINCIPIOS DE LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA Mao, Giap, Ho Chi Minh adems de parafrasear al pensador chino Sun Tzu, llevaron a la prctica lo plasmado por Clausewitz en su idea del Pueblo en Armas. Se haba iniciado entonces la Guerra de Todo el Pueblo o Guerra Popular de Resistencia. En este sentido, el estudioso

norteamericano Robert Taber, en su libro La Guerra de la Pulga, afirm: China es el ejemplo clsico () el laboratorio en el cual se establecieron los principios que se siguen confirmando en todas las regiones atrasadas del mundo () las fuerzas revolucionarias pueden vencer a los ejrcitos regulares () Este es el problema al que se enfrent Mao () y la respuesta fue a travs de las guerras de guerrilla. (p.74) El filsofo-militar Karl Von Clausewitz es el primero que condensa la Idea del Pueblo en Armas, producto del estudio y de la experiencia que vivi de las guerras napolenicas. Este prusiano describe en su Libro Segundo De la Guerra cmo fue el comportamiento del pueblo espaol y del pueblo ruso ante las invasiones de La Grande Arme de Napolen

Bonaparte. Plasm en forma magistral cmo las partidas (que as les llamaban a las guerrillas en Espaa) lograron expulsar en su momento al imperio francs y liberarse. Igualmente lo hacen los rusos bajo la direccin del Zar Alejandro I. All se explica por ejemplo la necesidad de la fusin del Ejrcito regular y el pueblo, las tareas que debe cumplir la poblacin civil, cmo debe ser la tctica y la estrategia, cmo deben realizarse los golpes de mano (emboscadas). De esta experiencia escrita se deducen una serie de Principios que luego fueron mejorados, adaptados, revisados y aplicados en las distintas guerras de liberacin. Entre otros pudisemos mencionar:

139

a. Antagonismo en la direccionalidad de la guerra: En la lgica de Sun Tzu, quizs donde ms se hace nfasis en el combate popular de resistencia, es cuando afirma los axiomas: Evita lo fuerte, ataca lo dbil () el soldado desarrolla su victoria segn el enemigo que le toque enfrentar () Quien pueda modificar sus tcticas segn lo vaya haciendo es antagonista, y as triunfa, puede ser considerado un capitn enviado por el cielo () si tu fuerza es superior, busca terreno fcil; si tu fuerza es inferior, busca terreno difcil. Este es el Tao de la paradoja que consiste en el antagonismo de la direccionalidad del combate por parte del enemigo con la nuestra (Segundo Principio), en ella resalta que el combate es el uso lgico de los esfuerzos en pro de un objetivo que es antagnico a la accin del enemigo, por eso el pensador afirma: La estrategia consiste en el Tao de las paradojas, por lo tanto, cuando se est en condiciones de atacar, se debe parecer incapaz; cuando se usan las fuerzas se debe parecer inactivo; cuando se est cerca se debe parecer estar lejos; cuando se est lejos, se debe parecer que se est cerca () si es superior en fuerza se debe evitar () si sus fuerzas estn unidas, separarlas () hay que atacar donde l no est preparado () esta estrategia siempre lleva a la victoria. Es decir, si el enemigo avanza, nosotros nos batimos en retirada, si se detiene los hostigamos; cuando el enemigo est tratando de evitar el combate, nosotros atacamos; cuando el enemigo se bate en retirada nosotros le perseguimos. Estas aseveraciones se fundamentan en la lgica del pensador chino contra un enemigo ms poderoso; es lo que Clausewitz observa en la prctica, en el teatro de la guerra napolenica.

b. Espacio, tiempo y voluntad:

140

El tringulo espacio, para ganar tiempo y consolidar la voluntad del pueblo (Primer Principio), a fin de poder enfrentarnos a una fuerza militarmente superior, nos impone que el combate no puede ser frontal, por ello se deja que el Ejrcito invasor ingrese al pas, logrando alargar sus lneas de abastecimiento y de comunicacin, que despus van a ser atacadas a travs de la guerra de movimientos y guerra de guerrillas por las fuerzas nacionales.

c. Instrumentacin poltica ideolgica: La Guerra Popular de Resistencia implica la ocupacin de un territorio por parte de una fuerza invasora. En ese contexto se da el escenario de la convivencia fctica del enemigo con el pueblo, por ello, una correcta instrumentacin poltica-ideolgica (Cuarto Principio) es el elemento

aglutinador de las fuerzas a resistir. El gobierno legtimo y legal depuesto, debe pasar a la clandestinidad. Bajo ningn concepto deben ser capturados ya que de por s, los altos funcionarios polticos y militares se convierten en objetivos de la fuerza invasora. Por tal motivo la instrumentacin de las estrategias polticas y militares de un gobierno slo se pueden dar a travs de un partido poltico que funciona como eslabn de enlace en la clandestinidad y que debe cumplir, adems, con un trabajo ideolgico para poder llevar a cabo los objetivos polticos y militares de la guerra. En este sentido, Mao (1938) afirm: Como en la actualidad todava existen serias deficiencias en la Guerra de Resistencia, podrn presentarse en su curso futuro muchos descalabros, retrocesos, divisiones internas, traiciones, compromisos temporales y parciales y otras situaciones adversas. Por consiguiente, debemos tener en cuenta que sta ser una guerra dura y prolongada. Pero estamos convencidos de que, gracias a los esfuerzos de nuestro Partido y del pueblo entero, la Guerra de Resistencia ya

141

iniciada barrer todos los obstculos para continuar su avance y desarrollo. (s/p) Giap, el gran general del pueblo vietnamita, tambin es contundente en sus escritos al sealar que: A fin de concentrar las fuerzas contra el enemigo principal, en el plano interior, nuestro partido preconiz la lnea siguiente: atraer ms aliados disminuyendo el nmero de enemigos; fundar el frente nacional unido; unir a todas las fuerzas susceptibles de ser unidas, neutralizar a todas las fuerzas susceptibles de ser neutralizadas, diferenciar a todas las fuerzas susceptibles de ser diferenciadas () formar un gobierno de coalicin para la resistencia () dirigir las fuerzas armadas y la poblacin. (1958, p. 232)

d. Omnidireccionalidad de la guerra: El principio de la omnidireccionalidad de la guerra (Quinto Principio) se refiere al hecho de que en este tipo de guerra no hay un frente definido, ni en lo fsico, ni en lo abstracto. La Guerra Popular de Resistencia es un tipo de lucha en la cual se lleva el combate en todos los mbitos de la vida nacional e internacional: poltico, militar, econmico y social. Por tal motivo no hay frente, no hay retaguardia, la lucha se da en todo el territorio. De acuerdo a lo afirmado por los coroneles chinos Qiao Liang y Wang

Xiangsui en su obra Guerra sin restricciones (1999), esta es una guerra total, sin frente, sin lmite de espacio. Espacios en la naturaleza como la tierra, los mares, el aire y el espacio ultraterrestre son campos de batalla. Espacios sociales tales como los militares, la poltica, la economa, la cultura, la tecnologa y la psique son tambin campos de batalla. () La guerra puede ser militar, o puede ser cuasi-militar, o puede ser de carcter no militar. Puede utilizar la violencia, o puede ser no-violenta. Puede ser un enfrentamiento entre los soldados profesionales, o entre las nuevas fuerzas que consiste principalmente de la gente corriente o expertos (contratistas). Estas caractersticas de la guerra ms all de los lmites de la

142

guerra tradicional es el inicio de la lnea para los nuevos tipos de guerra. (p.167) La Guerra Popular de Resistencia debe buscar ante todo que este principio este amalgamado de la ubicuidad de las fuerzas, de manera tal de arropar al enemigo como el mar a un barco que se interna en sus aguas; mientras ms el enemigo avanza ms ahogado estar por el pueblo.

e. Unidad nacional: La Guerra Popular de Resistencia es desarrollada en el seno de la nacin, por tal motivo, slo la unin de todo el pueblo como una sola fuerza de lucha va a poder ser el instrumento para obtener la victoria. Mao afirm: Se necesitan tres condiciones: primera, la creacin de un frente nico antijapons en China; segunda, la formacin de un frente nico antijapons internacional; tercera, el ascenso del movimiento revolucionario del pueblo japons y de los pueblos de las colonias japonesas. Para el pueblo chino, la ms importante de las tres condiciones es su gran unidad. (s/p). En la guerra de China contra el Japn imperial se confirm cuando se unieron los grandes acrrimos enemigos, el Koumitang y los comunistas. Al consolidar la unidad nacional (Tercer Principio) se busca amalgamar el Pueblo, el Ejrcito y el Partido. Mao Tse Tung en su ensayo Sobre la guerra prolongada (1938) afirm: En el plano interior, todos los partidos y grupos polticos, desde el Partido Comunista hasta el Kuomintang; todo el pueblo, desde los obreros y los campesinos hasta la burguesa, y todas las fuerzas armadas, desde las tropas regulares hasta las unidades guerrilleras; en el plano internacional, el pas socialista y todos los pueblos amantes de la justicia; y en el campo enemigo, aquellos que entre la poblacin civil y entre los soldados del frente se oponen a la guerra. En una

143

palabra, todos ellos han contribuido en distintos grados a nuestra Guerra de Resistencia. (s/p) As mismo Giap afirm en sus escritos que la unidad, la gran unidad, por la victoria, por la gran victoria, consigna lanzada por el Presidente Ho Chi Minh, se hizo una realidad, una gran realidad, durante la larga y dura resistencia. (p. 167) Lo importante, deca Giap, no era ocupar territorios, caminos, alturas estratgicas y zonas vitales como lo haca el enemigo; la guerrilla pelea por ganarse al pueblo, sin cuya cooperacin la tierra no sirve para nada a quien la posee. (169). La unidad nacional es lo que permite que los dems principios fluyan y concreten el desarrollo de todas las actividades, ya sea de corte poltico, militar, econmico, logstico o cualquier naturaleza. El enemigo no podr diferenciar al pueblo del combatiente. Los franceses lo supieron

amargamente en Vietnam. Con la correcta aplicacin de este principio se cumple el axioma de Mao: la guerrilla es al pueblo lo mismo que el pez al mar. Cabe destacar que normalmente este tipo de guerra tiene la particularidad de personalizar la unidad nacional en un lder, que amalgama el sentimiento nacional de lucha y resistencia; tal fue el caso de Mao Tse Tung en China, Ho Chi Minh en Indochina y Vietnam del sur. Estos lderes bajo ningn concepto deben ser atrapados por el enemigo ya que esto constituye una derrota estratgica en el espritu de lucha. Otro aspecto a considerar es el de la cultura y la sociologa donde se ha dado este proceso de resistencia. La sociedad hace suyo el movimiento de resistencia en la misma medida que inciden factores como la religin, creencias e historia; estos aspectos inciden de forma determinante en la continuacin de la lucha, en la unin del pueblo y en el xito del movimiento. El sistema de principios y valores de una sociedad, sus cdigos de tica, la

144

religin, su sociologa y la idiosincrasia de una poblacin son factores exgenos que determinan el rumbo de la lucha.

f. Flexibilidad: El principio de la flexibilidad (Sptimo Principio) se aplica sin restricciones y sin normas; por ello se debe adaptar todas las medidas, acciones y mtodos a las circunstancias que se van sucediendo. Mao (1938) indica que es la expresin concreta de la iniciativa en las operaciones militares; es el empleo flexible de las fuerzas armadas. El empleo flexible de las fuerzas armadas es la tarea central, y tambin la ms difcil, en la conduccin de una guerra (p.65) Es necesario entonces un mando flexible de manera tal de cambiar de tctica oportuna y apropiadamente segn las condiciones de las tropas y del terreno, tanto las del enemigo como las nuestras; pasando del ataque a la defensa o de la defensa al ataque, del avance a la retirada o de la retirada al avance, transformando las unidades de contencin en unidades de asalto o las de asalto en las de contencin, pasando del cerco a los movimientos envolventes o de los movimientos envolventes al cerco, de la guerra de guerrillas a guerra regular (en la fase de equilibrio) y viceversa si las circunstancias lo reclaman o de la guerra de posiciones a la guerra de movimiento segn sea la situacin. Giap (1958) afirm durante la Guerra de Indochina que la estrategia del Vietminh fue flexible; la de los franceses completamente rgida, de manera que una y otra vez el Cuerpo Expedicionario fue sorprendido (p.70). La flexibilidad es la adaptabilidad de medios, mtodos y decisiones en el combate que permiten la fluidez de la iniciativa en todos los mbitos de la guerra, permitiendo a las fuerzas de

145

resistencia que se acomoden correctamente a los constantes cambios de direccin de un conflicto de esta naturaleza.

g. Iniciativa: La iniciativa (Sexto Principio) significa libertad de accin, de manera tal de obligar al enemigo a realizar la guerra en las condiciones que uno desea. Mientras ms el enemigo ataca, ms uno se defiende; pero se defiende atacando, es decir, realizando acciones en contra del enemigo de manera tal que l piensa que lleva la iniciativa de las acciones, cuando en realidad el que decide cmo, cundo y dnde atacar es uno mismo. As mismo,

cuando el enemigo se encuentra inactivo en una accin defensiva, entonces el que decide atacar es uno mismo, de manera tal que la pauta de tiempo y espacio del campo de batalla la marcan nuestras fuerzas. Mao (1938) lo aplic correctamente en el curso de la guerra de China: La iniciativa significa aqu libertad de accin para un ejrcito, en contraste con la situacin en que las tropas quedan privadas de esta libertad. Para un ejrcito es vital la libertad de accin, y en cuanto la pierde, se encuentra al borde de la derrota o la destruccin. (p.58). Tambin el General Giap (1958) aplic este principio en Indochina y Vietnam del Sur: En este espritu el Ejrcito Popular de Vietnam, despus de haber librado feroces combates de calle en las grandes ciudades, por propia iniciativa se repliega estratgicamente hacia el campo para mantener all sus bases y preservar sus fuerzas vitales. (p.48) Concentrar las tropas para alcanzar una superioridad aplastante sobre el enemigo donde est bastante al descubierto a fin de destruir sus fuerzas vitales; iniciativa, agilidad, rapidez, sorpresa, velocidad en el ataque y en el repliegue. (p.49) Para mantener en nuestras manos la iniciativa, deberamos concentrar nuestras fuerzas para atacar los puntos estratgicos que eran relativamente vulnerables. Si logrbamos retener la

146

iniciativa, lograramos xitos y obligaramos al enemigo a dispersar sus fuerzas (p.75)

h. Sincronizacin: El principio de sincronizacin (Octavo Principio) se refiere a la ejecucin de distintas actividades de variada ndole en un espacio de tiempo determinado, a fin de obtener el fin deseado. La ejecucin de este mtodo lo que busca es hilvanar lo tctico con lo estratgico de manera tal que la proyeccin de las actividades en el campo de batalla tengan la connotacin pertinente en la planificacin estratgica. Clsicos ejemplos de ello eran los ataques de las fuerzas de Vietnam del Norte a Vietnam del Sur durante plenas negociaciones en Pars, de manera tal de que las acciones de presin en el campo de batalla obligaron a los estadounidenses a firmar la paz bajo las condiciones que queran Giap y Ho Chi Minh. As mismo, el General vietnamita afirm en su obra la importancia de la planificacin y ejecucin sincronizada para lograr objetivos claros: El Comit central elabor su plan de accin con un anlisis cientfico: concentrar nuestra ofensiva en puntos estratgicos importantes donde el enemigo era relativamente dbil, con el fin de destruir parte de sus efectivos, forzndolo, al mismo tiempo, a dispersar sus fuerzas que luchaban por los puntos vitales que tenan que defender a toda costa. (1958, p. 75) i. Internacional del conflicto: La Guerra Popular de Resistencia es una guerra justa, las personas ajenas a ellas deben percibir que es la guerra de un ejrcito invasor sediento de riquezas contra un pueblo que defiende la tierra de sus ancestros y la cuna de sus hijos. La proyeccin real de este conflicto se

internacionaliza (Noveno Principio) en tres aspectos: espacio, tiempo y opinin pblica.

147

La proyeccin del conflicto lo que persigue es la victoria poltica en la opinin pblica mundial, debido a que las fuerzas del pas subyugado pueden derrotar militarmente a la fuerza enemiga en el campo de batalla, pero slo un frente internacional en contra del conflicto es lo que permite la victoria definitiva. Nuevamente, Mao (1938) afirm que: Aparte de la propia fuerza de China, que es lo principal, desempearn tambin un papel importante la ayuda internacional y el apoyo que le preste la revolucin en el propio Japn. Si el frente nico antijapons de China se desarrolla con vigor y se organiza eficiente en amplitud y profundidad; si los gobiernos y pueblos convencidos de que el imperialismo japons amenaza sus propios intereses, proporcionan a China la ayuda necesaria; y si la revolucin estalla rpidamente en el Japn, entonces la guerra terminar pronto y China obtendr rpidamente la victoria. (p.18).

j. Mtodos irrestrictos: Los medios para alcanzar la victoria del ejrcito invasor son directamente proporcionales a la accin inmoral de subyugar a un pueblo. En esta lnea de pensamiento, los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui, en su obra Guerra sin restricciones (1999), aseveran: La primera regla de la guerra sin restriccin es que no hay reglas, nada es prohibido () los pases fuertes hacen las reglas que rompen y crean lagunas legales () Estados Unidos rompe las reglas, la ONU gobierna y hace nuevas leyes cuando las reglas no convienen a sus propsitos, pero sin embargo, tienen que cumplir sus propias reglas o el mundo entero no se fiar de ellos. (p.1) De acuerdo a lo expresado, se justifica entonces que en La Guerra Popular de Resistencia se utilice cualquier tipo de mtodo para conseguir la victoria; estas formas de lucha pasan desde acciones de sabotaje y guerrillas hasta el uso de hacker, propagandas falsas y perfidia diplomtica. Ante un enemigo que manipula a su favor los organismos internacionales diplomticos, que monopoliza los canales de informacin mundial, que maneja un poder tecnolgico sin precedente, entonces el pas

148

agredido no puede pasearse por aspectos morales que puedan restringir su accionar. Los mtodos de guerra utilizados en Espaa y Rusia contra Napolen y en China, Indochina y Vietnam contra Japn, Francia y Estados Unidos respectivamente, nunca fueron limitados, sino que por el contrario, pusieron en jaque a un enemigo militar y tecnolgicamente superior.

149

CAPTULO IX FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES TCTICAS Las operaciones que se ejecutaron en las diversas guerras de liberacin estudiadas, estuvieron basadas en unos fundamentos necesarios para obtener la victoria. Estos fundamentos fueron utilizados a lo largo de todos los conflictos de este tipo y su uso fue correctamente coordinado con los principios explicados anteriormente en este tipo de lucha.

1. Planificacin centralizada y ejecucin descentralizada: Clausewitz afirm en su obra De la Guerra que sta implica una incertidumbre; tres cuartas partes de las cosas sobre las que se basa la accin blica yacen ofuscadas en la bruma de una incertidumbre ms o menos intensa (p.47). Sin embargo, sin la correcta planificacin, el xito es slo una utopa. En la guerra no hay una certidumbre absoluta, pero esto no excluye cierto grado de certidumbre relativa. En la Guerra Popular de Resistencia tenemos un conocimiento relativamente exacto de nuestra propia situacin. En cuanto a la del enemigo, aunque para nosotros es muy incierta, existen, sin embargo, signos que podemos captar, hilos que seguir y una sucesin de fenmenos en los que meditar. Esto constituye lo que llamamos cierto grado de certidumbre relativa, que proporciona una base objetiva para la planificacin en la guerra. En este tipo de lucha, la planificacin es ms difcil debido a su naturaleza propia que implica factores exgenos y endgenos que marcan la pauta durante el desarrollo del conflicto. Sin embargo los planes cambian con el curso de la guerra, y el alcance de sus modificaciones vara segn la escala de las operaciones. Los planes tcticos, tales como planes de ataque o defensa de pequeas agrupaciones o unidades, frecuentemente deben ser modificados

150

varias veces al da. El plan de una campaa es un plan de accin para grandes agrupaciones; puede durar normalmente hasta la conclusin de la campaa y en el curso de sta; sin embargo, a menudo es modificado parcialmente, y en ocasiones, totalmente. Un plan estratgico, basado en la situacin general de ambos bandos beligerantes, es ms estable an, pero tambin es aplicable slo en una determinada etapa estratgica y tiene que ser modificado al pasar la guerra a una nueva etapa. Mao Tse Tung afirm en su obra cumbre Sobre la guerra prolongada, que la planificacin se hilvanaba con los trazos de la flexibilidad. La elaboracin y modificacin de los planes tcticos, de campaas y estrategias de acuerdo con su respectivo alcance y segn las circunstancias, es el factor clave en la conduccin de la guerra; constituye asimismo la expresin concreta de la flexibilidad en las operaciones militares, en otras palabras, es la habilidad para emplear la tctica. A esto deben prestar atencin los mandos de todo nivel en la Guerra de Resistencia contra el Japn. (1938) (p.68). Las operaciones tcticas exigen como primer elemento que el Comando General de la Resistencia efecte una planificacin centralizada de las actividades a llevar a cabo en todo el territorio, de manera tal que se cumplan los principios generales de planificacin y sincronizacin; sin embargo, la ejecucin de dichas actividades debe ser efectuada de manera descentralizada por cada una de las unidades y zonas de responsabilidad de la resistencia. Al respecto, Mao afirma que: Se puede decir que las operaciones ofensivas de decisin rpida en lneas exteriores, por las cuales abogamos, as como la flexibilidad y la planificacin necesarias para llevarlas a cabo, estn todas destinadas a lograr la iniciativa para reducir al enemigo a la pasividad y alcanzar el objetivo de conservar las fuerzas propias y destruir las del enemigo. Pero la iniciativa o la pasividad son inseparables de la superioridad o inferioridad. Sobre la guerra prolongada (1938) (p.58).

151

La descentralizacin de las actividades permite la fluidez de la iniciativa por parte de cada jefe de zona de responsabilidad que debe continuar de manera precisa y continua las operaciones. Adems a travs de este fundamento, se cumple una premisa importante de la guerra popular de resistencia, que es la RED. sta es concebida como una gran telaraa de contactos, dirigida desde el centro, de manera tal que cada una de las actividades que se realizan en toda la red de una u otra forma inciden en el resto, pero tambin toma en cuenta la seguridad, de manera tal que si en alguna parte la red es rota o infiltrada, entonces sencillamente se repara el dao, pero no hay peligro que los dems miembros de la clandestinidad peligren de ser apresados, eliminados o saboteados.

2. Crecimiento estratgico: El crecimiento estratgico se refiere a que la guerra se divide claramente en tres fases: defensiva, equilibrio y contraofensiva u ofensiva general; en este sentido el empleo de las acciones tcticas se debe dar de acuerdo a un crecimiento que va desde ataques dispersos, fuerzas enemigas aisladas primero; ataques concentrados, fuerzas poderosas despus. Esta accin demandar un crecimiento de acuerdo a cada etapa, esto motivado a que al inicio de los combates la importancia radica en el dao de las unidades y tropas enemigas, de manera tal de doblegar su voluntad de lucha y quebrar su moral, haciendo ver al enemigo invasor que se encuentran claramente en un pas hostil. Al inicio se cambia terreno por tiempo, y lo ms importante a ganarse es la poblacin. El enemigo ocupar ciudades principales (para creer tener un dominio de la situacin), pero poco a poco ser victima de ataques sostenidos que lo obligar a ir tras los insurgentes hasta la poblacin rural. Por eso se da el crecimiento estratgico de menos a ms, en el cual el enemigo cree haber derrotado a las fuerzas pero poco a poco ve como se

152

diluyen sus esfuerzos. Posteriormente, en la segunda y tercera etapa, la importancia del control radica ms en las ciudades, de manera tal de cercar y arrinconar al enemigo y crear una posicin desfavorable a sus tropas. En ese sentido, Taber (1965) explica lo dicho por Mao: Nuestro principal objetivo es hacer que desaparezca la fuerza efectiva del enemigo; nuestro objetivo principal no es poseer o tomar alguna ciudad o puesto. Poseer o tomar una ciudad o puesto es algo contrario a la desaparicin de la fuerza efectiva del enemigo y a menudo ser bueno poseer o tomar una ciudad o puesto slo despus que ha cambiado de mano muchas veces. (p.57)

3. Seguridad estratgica y sorpresa tctica: El concepto de seguridad y sorpresa se complementan ya que en la misma medida que se obtiene una seguridad relativa, las posibilidades de una sorpresa por parte del enemigo se reduce en mayor grado; as mismo, mientras menor seguridad tenga el enemigo mayores posibilidades ofrece para poder aplicar la sorpresa. En el caso de la Guerra Popular de Resistencia, este concepto se aplica de manera paralela, es decir, la mayor seguridad estratgica por parte nuestra implicar una mayor sorpresa tctica en el accionar. El enemigo sabe que lgicamente la intencin de todas las estrategias son su derrota y expulsin del territorio, por lo que la seguridad se refiere a que las lneas estratgicas generales de actuacin deben ser reforzadas en cuanto a

seguridad, de manera tal de no ser vulneradas. Esto ltimo significa que los movimientos generales de tropas de un sector a otro, el flujo logstico de las unidades, la seguridad de los personeros que dirigen el conflicto, las grandes operaciones, deben ser cuidadas correctamente de no ser vulneradas por parte del enemigo; as mismo, esta misma seguridad estratgica permitir entonces la aplicacin correcta de la sorpresa tctica en cada una de las zonas de combate o regiones, de

153

manera tal que el binomio sorpresa- seguridad obtiene el resultado deseado, que no es ms que la victoria sobre el enemigo. Mao (1938) nuevamente explica este principio cuando afirma: Por lo tanto, desorientar sistemticamente al enemigo y atacarlo por sorpresa son dos importantes medios de lograr la superioridad y ganar la iniciativa. Qu significa "apreciaciones errneas"? "Tomar por soldados enemigos los rboles y matorrales del monte Pakung" es un ejemplo de apreciacin errnea. Y "amagar en el Este pero atacar por el Oeste" es una forma de desorientar al enemigo. Cuando contamos con un firme apoyo de las masas, suficiente para evitar la filtracin de informaciones, a menudo es posible conseguir eficazmente, con diversas estratagemas, meter al enemigo en un cenagal de juicios y acciones errneos, de modo que pierda la superioridad y la iniciativa. A esto se refiere precisamente el dicho: "En la guerra jams hay exceso de astucia." (p.63). En el caso de Vietnamm del Sur, la ofensiva del Tet fue el clsico ejemplo de este fundamento, cuando la movilizacin de un gran nmero de tropas y flujo logstico determin la sorpresa tctica que signific que esta operacin resultase totalmente inesperada por parte de los estadounidenses.

4. Proporcin del tiempo y el espacio: Ya hemos afirmado que el tiempo en la Guerra Popular de Resistencia no importa, debido a que mientras ms larga se hace la lucha, ms desgastes hay para el enemigo, y por tanto, aumentan las posibilidades de victoria del adversario. En este sentido se puede afirmar que existe una proporcin real entre el tiempo, el espacio y las fuerzas de ambos bandos. La proporcin de este fundamento est basado en las tres fases de este tipo de guerra. En principio, durante la etapa defensiva, el espacio no vale mucho para el pas ocupado y mucho para el enemigo, debido a que el pas agresor est invadiendo un territorio y necesita obtener mucho espacio para asentar su poder de combate, mientras que el pas que resiste necesita que se dispersen las tropas extranjeras de manera tal de obligar al enemigo a

154

que se fraccione y multiplique sus esfuerzos, y as, a travs de acciones aisladas, buscar sacar el mayor provecho de la situacin. En esta fase el tiempo es ms necesario para la fuerza extranjera que quiere acabar el conflicto lo ms rpidamente posible y para la resistencia su valor es nulo, ya que mientras durante mayor tiempo se extienda el conflicto, ms posibilidades de victoria existirn para las fuerzas de resistencia. Posteriormente, durante la etapa de equilibrio, el espacio cobra mayor importancia para la resistencia que persigue que las fuerzas extranjeras se establezcan en ciudades donde creen tener el control de todo el pas, limitando de esta manera el avance del enemigo en otras reas que son vitales para las fuerzas de resistencia. En esta etapa el tiempo contina siendo nulo para la resistencia, pero sigue siendo importante para las fuerzas de ocupacin. Y por ltimo, en la etapa final de contraofensiva u ofensiva general, el espacio constituye la mayor prioridad de las fuerzas de resistencia que buscan entonces el control total del territorio, no solamente en los campos, sino tambin en las ciudades. En esta etapa la correlacin de fuerzas hace que el pas invasor busca desesperadamente evadir la lucha de manera indeterminada, mientras que las fuerzas de la resistencia buscan la batalla final en un tiempo limitado para voltear definitivamente la balanza de la guerra.

Sobre este fundamento, Giap (1958) explica: Mientras la relacin estratgica de las fuerzas sea desfavorable, reagrupar audazmente las tropas para obtener una superioridad absoluta en el combate en un punto dado, durante un tiempo dado. Con pequeas victorias, desgastar poco a poco las fuerzas del enemigo, y al mismo tiempo mantener y acrecentar las nuestras. En estas condiciones concretas se ha comprobado que es absolutamente necesario no perder de vista que el objetivo principal de los combates es la destruccin de las fuerzas vitales del adversario y que en consecuencia hay que evitar las prdidas y tratar de conservar

155

a todo trance el terreno con el nico objetivo de recuperar despus los territorios ocupados y liberar totalmente el pas. (p.49)

5. Concentracin y Dispersin: A fin de romper la condicin asimtrica, es necesario concentrar una gran cantidad de tropas de resistencia contra el enemigo solamente cuando las posibilidades de xito sean claras; de igual forma, al efectuar un ataque breve y potente, se deben dispersar las fuerzas de combate lo ms rpido posible, de manera tal de no dar blancos de oportunidad al enemigo. De esta forma se est garantizando la reunin sistemtica de esfuerzos y a la vez la diseminacin de las fuerzas de resistencia en el mismo mar donde siempre es invulnerable: el pueblo. Sobre este particular, E.Wanty, en La historia de la humanidad a travs de las guerras (1972), asevera: Un ataque ser preparado minuciosamente tras una observacin atenta y cuidadosa y tras reconocimientos. Ser corta y victoriosa. Los asombrosos resultados conseguidos por el Vietcong contra importantes bases americanas, como Da Nang, ilustran esta regla tctica, conjugada con aquella imperativa de la sorpresa nocturna. El asaltante se dispersa al momento y no ofrece ningn blanco. (p. 248) Este hecho particular obliga pelear a ciegas al ejrcito invasor que confunde la poblacin con el ejrcito de sombras que se oculta tras la cortina de la clandestinidad. 6. Herosmo y sacrificio: En la Guerra Popular de Resistencia, un pas dbil debe enfrentar solo, con valor y voluntad de lucha, a un ejrcito hostil y muy superior militarmente. Por eso, este tipo de lucha es una guerra justa de todo un pueblo, y las acciones que haya que realizar para obtener su independencia, pasan necesariamente por el herosmo y el sacrificio.

156

Acerca de este fundamento, en la obra citada de Giap (1958), ste afirm que es una forma de combate propia de la guerra revolucionaria que se apoya en la moral y el herosmo para vencer las armas modernas, evitando al enemigo cuando ste es fuerte, y atacndolo cuando es dbil (p.106) As mismo, Mao (1965), en su Guerra prolongada, afirma que se debe dar toda la importancia al estilo de trabajo: valenta en la batalla, no temer al sacrificio, no temer al cansancio, estar dispuesto a pelear siempre; o sea, pelear en sucesivos combates en poco tiempo sin descansar. (p.67) Los notables hechos de los episodios de la Guerra Popular de Resistencia de los casos citados son la elocuente demostracin de este principio. Slo el herosmo y el sacrificio equilibran la balanza del combate desigual entre dos fuerzas totalmente dispares.

7. Accionar Continuo: Este fundamento se refiere a la necesidad de procurar siempre las acciones necesarias que incomoden al enemigo. Estas van desde acciones pasivas de no colaboracin por parte de los pobladores con el ejrcito invasor, hasta combates de gran magnitud. Se debe procurar acabar con el enemigo cuando est en movimiento, deca Mao (1958), y al mismo tiempo, se debe cuidar la tctica de la lucha de posiciones y la captura de puntos fortificados del enemigo y de ciudades. (p.58) En este mismo orden de ideas, el estratega chino afirmaba que haba que hacer buen uso de las pausas entre operaciones para descansar, entrenarse y fortalecer a las tropas. Por ello, los periodos de tregua, entrenamiento y consolidacin no deben ser muy largos y, en la medida de lo posible, no se debe permitir al enemigo que tenga sosiego. (Idem)

157

CAPTULO X LA EDUCACIN, EL ADIESTRAMIENTO Y EL EQUIPAMIENTO DE LAS FUERZAS EN LA GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA

1. Educacin En los casos histricos estudiados, pocos fueron los pueblos que tuvieron una preparacin previa antes del desarrollo de la Guerra Popular de Resistencia. En su mayora, al inicio del conflicto, el pas invadido no se haba preparado correctamente para asumir esta forma de lucha, quizs con la clara excepcin de Vietnam. Los casos de China, Argelia e Irak no tenan una formacin educativa correcta dirigida hacia los objetivos polticos y militares de la guerra. Existen pases como Cuba, que a partir de 1986 comienzan a prescindir de la ayuda sovitica en vspera del colapso del bloque socialista, y en ese contexto se inicia el desarrollo de la guerra de todo el pueblo en respuesta abierta a la amenaza estadounidense. Iniciadas las hostilidades, los esfuerzos de la educacin deben ser direccionados para la defensa con la finalidad de consolidar la voluntad de lucha, el patriotismo y el espritu de sacrificio. Mao (1938) asever que: () los cimientos de un ejrcito son los soldados. Si no se inculca en el ejrcito un espritu poltico progresista, si no se realiza, con este objetivo, un trabajo poltico progresista, ser imposible alcanzar una autntica unidad entre oficiales y soldados, despertar al mximo su entusiasmo por la Guerra de Resistencia y proveer una excelente base para poner en pleno juego la eficacia de nuestra tcnica y nuestra tctica. (p.89) Partiendo de este fundamento se puede afirmar que el objetivo de la educacin por parte de las fuerzas de resistencia va dirigido a obtener la mayor voluntad de lucha por parte del pueblo y profundizar la unin cvicomilitar. Tambin el General Giap enfatiz el mismo objetivo y propsito en la guerra de Vietnam cuando afirm que es as que ante todo, era una guerra

158

del pueblo, el educar, movilizar, organizar, armar a todo el pueblo a fin de que participe en la resistencia, se transform en una cuestin decisiva (p.25)

Ms adelante, tambin expone que era necesario fortalecer el ejrcito y al mismo tiempo por la educacin y movilizacin popular, la consolidacin y ampliacin del frente nacional unido; movilizar al pueblo para la resistencia pero satisfaciendo sus requerimientos inmediatos y mejorando sus condiciones de vida (p.46). Aqu estn contenidos claramente los propsitos de la educacin: fortalecer el adiestramiento del ejrcito, fomentar la educacin ideolgica, amalgamar la movilizacin popular consolidando y ampliando un frente nacional unido. Claro est, la nica manera de lograr esta educacin es a travs del canal principal de la disciplina del ejrcito necesario para la democratizacin de la Fuerza Armada, la cual debe perseguir un mayor liderazgo interno, jefes capaces y valientes y la consolidacin de la camaradera entre las tropas. Esta democratizacin lo que busca es afianzar las experiencias de combate y eliminar as los errores. En cuanto a esto, Giap afirm que en la medida en que se desarrollaba la democracia interna, la unidad se ve ms consolidada, la disciplina ms elevada, las rdenes mejor ejecutadas, y la fuerza combativa de las tropas aumentaba. (p.59) Tambin Mao (1938) asevera el trmino democratizacin del ejrcito, cuando menciona en su obra que es preciso practicar en un grado apropiado la democracia en el ejrcito. Lo principal es abolir la prctica feudal de castigos corporales e insultos, y hacer que oficiales y soldados compartan penas y alegras en la vida cotidiana. Una vez que esto se consiga, se lograr la unidad entre oficiales y soldados, aumentar extraordinariamente la capacidad combativa del ejrcito, y no habr motivo para inquietarse por nuestra capacidad para sostener esta larga y encarnizada guerra. (p.89)

159

2. Adiestramiento. El adiestramiento de las tropas y del pueblo en la Guerra Popular de Resistencia es un elemento vital dentro de las operaciones militares. De ello va a depender la eficacia y eficiencia en los combates que estn por venir. Todos los pases que desarrollaron el combate popular de resistencia se enfrentaron a un enemigo que los superaba ampliamente en este campo.

Todos los pases tuvieron el problema inicial de tener que entrenar a sus hombres cuando la guerra ya se estaba desarrollando. Ante esta situacin, la solucin fue hacer el entrenamiento en combate. Por tal motivo, las derrotas y desastres al inicio de la resistencia siempre estuvieron en primer orden; sin embargo, con el transcurrir del tiempo y la experiencia en combate, este aspecto mejor sustancialmente. El

entrenamiento estuvo dirigido a dos aspectos fundamentales: la organizacin y las tcticas de combate.

a. La organizacin de las fuerzas de resistencia: Invariablemente, el tipo de conflicto tuvo tres ejes fundamentales: Fuerzas de choque, guerrillas y milicias. Las primeras eran bsicas en la guerra de movimiento, las segundas obviamente en la guerra de guerrillas y las ltimas con una responsabilidad tctica limitada, pero no menos importante. Robert Taber explica correctamente esta organizacin en la guerra de Indochina: Las tropas del Vietminh se organizaron en tres niveles, de acuerdo con el modelo establecido en China y aplicado en todas partes. En la cspide estaban las fuerzas de choque llamadas Chu luc, guerrilleros permanentes que podan intervenir estratgicamente donde fuera necesario, que llevaban el peso de la lucha cuando se concentraban fuerzas insurgentes para dar un golpe mayor. Por debajo de los chu luc estaban las guerrillas regionales, que luchaban slo en sus propias zonas y podan volver a su condicin de civiles, como campesinos u obreros, si eran acosados fuertemente. Y en el

160

nivel ms bajo estaban las milicias de aldea, los du kich, guerrilleros de noche y campesinos de da, que se encargaban de realizar tareas limitadas (p.66) b. Las tcticas de combate para el adiestramiento: Ahora bien, si la organizacin fue eficiente en estos conflictos, no menos eficaces fueron los aspectos tcticos del adiestramiento. Giap (1958) los intuy claramente y defini de esta manera: La instruccin militar, con la educacin poltica, es una tarea central en la organizacin del ejrcito en tiempo de paz. El problema de los reglamentos de combate, de una idea tctica y principios tcticos apropiados, adquieren una gran importancia. Se trata de hacer la sntesis de las experiencias pasadas, de analizar bien las condiciones concretas de nuestro ejrcito desde el punto de vista de organizacin y equipo, as como las de nuestras bases econmicas o del terreno del pas, terreno de bosques y selvas, terrenos de llanuras y arrozales. Se trata de asimilar bien la ciencia militar moderna de los ejrcitos de los pases hermanos. Hay que hacer esfuerzos perseverantes en la instruccin de las tropas y en la formacin de cuadros. (p.62) All se observa claramente que el adiestramiento de las tropas se debe adecuar a las nuevas tcnicas y principios que demanda la guerra popular de resistencia, con una reglamentacin que se adapte a la necesidad de lucha y lo ms importante tomar en consideracin las experiencias anteriores en el campo de batalla en otros pases, para as hacer las adaptaciones necesarias. Un entrenamiento regular, planificado y sistemtico, a partir de las nociones bsicas se convierte en una necesidad. Para poder responder adecuadamente a las exigencias de la guerra moderna, el ejrcito debe entrenarse para asimilar las ltimas tcnicas, la tctica de cada arma y la de coordinacin inter armas como la ciencia militar moderna. (p.138) En este sentido, Vo Giap no descarta de plano la ciencia militar moderna, sino que por el contrario, realza la importancia que el entrenamiento busque unir lgicamente las tcnicas y tcticas de las armas en el

161

combate terrestre. Siguiendo este orden de ideas, se puede definir claramente que los principios y fundamentos del entrenamiento se basan en una organizacin adaptable a una forma de lucha constante, basndose siempre en las experiencias anteriores de otros pases.

3. Equipamiento de las fuerzas El equipamiento de las fuerzas para la Guerra Popular de Resistencia tuvo tres aspectos fundamentales: tipo de armamento, fuentes de abastecimiento y sistema de abastecer a las tropas. Hay que aclarar que si bien es cierto que las armas son importantes en la guerra, no son el elemento ms prioritario. Las guerras no las ganan las armas sino los hombres y su voluntad de lucha. Por ello, cuando existe la voluntad de hacer la guerra y ganarla, las armas se consiguen de cualquier manera o se crean. El tipo de armamento en este tipo de guerra es de lo ms variado, pero se centra bsicamente en armas livianas y que hagan el mayor dao posible al enemigo. Se afirma que deben ser armas livianas para que puedan entonces ser utilizadas rpidamente y ocultadas posteriormente. Giap (1958) afirmaba que en oportunidades haba que entrar con armas de todo tipo y calibre como arcabuces, espadas, sables, lanzas, palos, arcos, entre otras (p.52) No importaba el tipo de armas sino el dao que causase al enemigo. Al principio del combate, la fuente de obtencin de las armas era un problema bsico; entonces la mejor solucin fue la de buscarla al frente con el enemigo. Este flujo logstico se mueve en el mar de la poblacin y hace que la deteccin por parte de las fuerzas invasoras sea prcticamente imposible. Este mtodo fue efectivsimo en todas las guerras. He aqu opiniones al respecto: En el curso de la guerra, China podr hacer prisioneros a muchos soldados japoneses y capturar gran cantidad de armas y municiones para pertrecharse a s misma; al mismo tiempo,

162

procurar obtener ayuda extranjera para reforzar gradualmente el armamento de sus tropas. (Mao, 1938, p.10) A lo que Giap (1958) refuerza: La nica fuente de aprovisionamiento tena que ser el frente: quitar las armas al enemigo para utilizarlas contra l. Al luchar contra Vietnam, el Cuerpo Expedicionario Francs, bien a su pesar, provea al Ejrcito Popular vietnamita de armamentos franceses y hasta norteamericanos. Pese a sus prodigiosos esfuerzos, las fbricas de armas que habamos instalado con maquinaria improvisada no podan satisfacer ni mucho menos todas nuestras necesidades. Una gran parte de nuestro material militar proceda del botn de guerra. (p. 53) Posteriormente, en casi todos los conflictos el apoyo exterior y la fuente de abastecimiento a travs de pases extranjeros fue el medio ms adecuado para lograr un sistema de abastecimiento adecuado. Sin embargo, hay que sealar que este sistema logstico siempre se bas en el flujo externo y el interno. El externo haca nfasis en la adquisicin de armas y equipamiento militar, mientras que el interno busc el sostenimiento de las operaciones de combate en el teatro de operaciones. Todas las Guerras populares de Resistencia contaron con un flujo logstico externo necesario para el sostenimiento de las operaciones; los casos de Argelia (apoyo egipcio), China (apoyo sovitico), Vietnam (apoyo Chino y sovitico) fueron los ms notables.

163

CONCLUSIONES La poltica exterior de Estados Unidos ha estado basada en la filosofa del realismo. Esta afirmacin se explica estudiando el historial de intervencin en los conflictos regionales e internacionales con el objetivo de contener el comunismo. Bajo esta filosofa geopoltica se inician en la guerra de Corea, y se enfrentan en Vietnam, donde sufren una derrota increble, pero tambin agreden Yemen, Somalia, Libia, Cuba, China y Centroamrica. As ocurren los derrocamientos en la Guatemala de Jacobo Arbenz (1954), de Arosemena en Ecuador (1963), de Bosh en Dominicana (1963), de Figueres en Costa Rica (1971), de Allende en Chile (1973), de Manley en Jamaica (1980), de Jaime Rolds en Ecuador (1981), de Torrijos en Panam (1981), y de Bishop en Granada (1983). Tambin las intervenciones armadas de Playa Girn en Cuba (1961), en Repblica Dominicana contra los militares constitucionalistas de Francis Caamao (1965), en Nicaragua (1981), Granada (1983) y Panam (1989, Operacin Causa Justa). Pero, una vez que el justificativo de la intervencin pierde vigencia a partir de la cada del Muro de Berln en 1989 y los sucesos que generaron tales acontecimientos, comienzan a disearse nuevas doctrinas en el contexto del globalismo y del fin de la historia poltica e ideolgica. Es as como George Bush, quien asume el poder en 1990, creador del rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) y el iniciador de la Guerra del Golfo Prsico, junto a Bill Clinton, en su guerra contra las drogas y la aplicacin del "Consenso de Washington 35 " delinean la estrategia

norteamericana de finales de siglo XX. Entonces, lo que antes representaba


35

John Williamson (1990) en su artculo Latin American adjustment: how much has happened?, expuso claramente la receta del Consenso de Washington que deban seguir los pases de Amrica Latina para insertarse en una nueva etapa, luego de la cada de la Unin Sovitica. Este modelo econmico neoliberal era impulsado en Amrica Latina desde 1990 a travs del llamado Consenso de Washington.

164

el comunismo, ahora lo va a representar el terrorismo: el nuevo enemigo. Por ende, la doctrina Bush de la "Guerra Preventiva" y la postura ante la guerra contra el terrorismo, cimentada en el "Proyecto para un Nuevo Siglo Norteamericano (PNAC) 36 busca concentrar los esfuerzos para perpetuar el liderazgo global estadounidense a toda costa. Es por ello que se puede decir que lo que ha cambiado ha sido no tanto la naturaleza militar de amenazas a la seguridad nacional sino las percepciones acerca de lo que causa conflicto entre naciones y pueblos. El politlogo Samuel Huntington, en este contexto, sugiri a inicio de la dcada de 1990 que la prxima generacin de conflictos internacionales sera caracterizada por un "choque de civilizaciones," con las fuentes de conflicto derivndose de diferencias en la etnicidad, la cultura, los valores, los intereses de las grandes corporaciones y la religin. Es en este contexto del realismo poltico en que se sustenta la hiptesis de conflicto contra Venezuela y se podra justificar por tales razones, los planes de invasin, ya que Venezuela es el pas que tiene la primera reserva mundial en petrleo y no es un secreto que Estados Unidos posee graves problemas con el suministro y aseguramiento de energa. Por ello y an con la llegada de Barack Obama a la presidencia de ese pas, Venezuela representa un objetivo poltico para la estrategia de Estados Unidos, que codicia nuestras reservas de petrleo y necesita contener el avance de la revolucin bolivariana para impedir que su ejemplo cunda en la regin. Pero si fracasa la tctica de contener el proyecto poltico bolivariano, Venezuela se convertir en objetivo militar prioritario, como parte del Plan Colombia. Como afirmramos anteriormente, el Plan Colombia no
36

Correspondientes a las siglas en ingls de The Project for the New American Century fundado en 1997 por un grupo de estrategas neoconservadores, con el fin de perpetuar el poder hegemnico de los Estados Unidos el mundo para el siglo XXI. Partiendo de la premisa que los siglos XIX y XX haban sido del dominio estadounidense, por qu no tambin el siglo XXI?

165

se cie slo a las fronteras de ese pas. Es un plan militar subregional, que en una fase futura puede incluir acciones violentas contra el territorio venezolano y ocupacin de zonas vitales. A largo plazo es posible que haya confrontacin militar entre Colombia y Venezuela. Entre los escenarios que se analizan sobre los planes para acabar con la revolucin bolivariana no se descarta la guerra regional como una forma indirecta de penetracin del imperio. Ya en algunos centros acadmicos militares se han desarrollado ejercicios que simulan una invasin a nuestro pas, apoyado desde pases vecinos. Entre el 03 y el 18 de mayo de 2001, las Fuerzas Armadas Espaolas, a travs de su Escuela Superior (ESFAS), realizaron un ejercicio de simulacin de operaciones por tierra, mar y aire, en el cual se dise una estrategia de invasin de la zona occidental de Venezuela por parte de fuerzas militares norteamericanas y aliadas. En este ejercicio se sealaron cuatro pases: Azul, Marrn, Blanco y Cyan que correspondan a Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Panam respectivamente. Asimismo, se poda observar que en lneas generales el esquema de intervencin propuesto responda a una hipottica accin de grupos irregulares que, desde adentro de Venezuela, realizaban acciones de desestabilizacin en el resto de la regin y particularmente hacia Colombia. No por casualidad, en esa misma fecha se hacen continuos sealamientos a travs de altos personeros del gobierno estadounidense de que Venezuela apoya a grupos subversivos y/o radicales en la regin. Planteamiento hecho reiteradamente por funcionarios del Pentgono y el Departamento de Estado desde 1999 hasta el presente. En cuanto al ejercicio en s, el hecho de que el mismo se centrase en la regin occidental de Venezuela haca suponer que se estara apoyando a movimientos de tipo secesionista dentro del estado Zulia, a travs del financiamiento de dichos factores por elementos externos interesados en debilitar poltica y

166

econmicamente al pas. El hecho de que el estado Zulia haya demostrado ser el "bastin" de la oposicin al gobierno nacional, tal como lo han demostrado los ltimos procesos electorales regionales, cobra mayor trascendencia en vista de esta hipottica operacin militar. En el plan "Balboa, aunque se seala claramente que el gobierno nacional y sus fuerzas aliadas cuenta con amplio apoyo popular, tambin se resalta que las hipotticas fuerzas invasoras contarn con apoyo interno, incluso dentro de la Fuerza Armada Nacional. Una ocupacin del estado Zulia tendra adems de un alto impacto en el sector energtico, una aguda incidencia en el agropecuario, dada la relevancia de la regin zuliana en este ltimo mbito. Combinado con un bloqueo martimo, causara una escasez aguda de alimentos a la poblacin nacional, que dependera de lo que las fuerzas de ocupacin forneas permitan que sea distribuido. Es en esa misma frontera donde en el corto plazo, se ha incentivado la presencia de fuerzas paramilitares en el marco del proceso de desmovilizacin de stas fuerzas, que lleva a cabo la administracin del presidente colombiano lvaro Uribe Vlez, adems de una develada estrategia de secesin sobre nuestro territorio en la frontera occidental, auspiciada por grupos internos desde el estado Zulia. Producto del carcter imperial del proceso desestabilizador sobre nuestro pas, estamos concientes que nuestra principal fuerza no es militar sino poltica. La fuerza est concentrada en el extraordinario apoyo del pueblo a la revolucin bolivariana y este argumento es suficiente ante un enemigo como Estados Unidos, en virtud que su fuerza militar es poderosa para invadir territorios y aniquilar gobiernos, pero no para doblegar la voluntad de los pueblos. No es nada descabellado entonces, pensar que Venezuela podra convertirse en un objetivo militar estadounidense. Ante esta perspectiva

167

resulta necesario hacer un balance respecto de la poltica estadounidense en la regin, as como cual debe ser la actitud del socialismo bolivariano ante la guerra imperialista que pudiese librar Estados Unidos sobre nuestro territorio. Pensando en estos escenarios, en mayo de 2004 el Comandante Presidente Hugo Chvez Fras lanz el Plan de Defensa Integral de la Nacin, el cual busca que la sociedad tome conciencia de que no slo a los militares les corresponde la defensa del territorio, de la independencia y la democracia de nuestra nacin. El fundamento central de ste plan es la implementacin de una nueva doctrina autctona y anti imperialista en nuestra Fuerza Armada Nacional, adems de asumir los presupuestos de la guerra popular de resistencia como base para el desarrollo de la misma. Expuestos los lineamientos generales del tema, con el objeto de generar aportes sustantivos al pensamiento militar venezolano y tomando como antecedente inmediato las palabras del Comandante Presidente Hugo Chvez (2006), a propsito de conmemorarse el da del Ejrcito, quien expuso que: La doctrina militar bolivariana, no es otra cosa que el renacer de los valores rectores que guiaron a nuestros libertadores en la gran gesta americana,..desterrar para siempre doctrinas imperialistas de la mente de nuestros soldados, para establecer la doctrina originaria del Ejrcito Venezolano, la doctrina originaria de los soldados venezolanos, que no es otra que la doctrina de Miranda, Sucre y Bolvar, es decir la doctrina de la liberacin, el nacionalismo liberador, y de la unin del soldado con su pueblo (s/p). (El subrayado es nuestro). Queda claro entonces que para la bsqueda de una doctrina de guerra autctona e imperialista, los referentes deben de cambiar. La nueva doctrina nacer como respuesta a la amenaza militar estadounidense o de cualquier imperio y como tal, refleja los rasgos estructurales de toda doctrina de guerra de defensa, diseada para disuadir o derrotar a un agresor numrica y tecnolgicamente muy superior. La concepcin de la guerra popular de

168

resistencia en Venezuela es por lo tanto, hija sui generis de la historia que engendr las teoras militares sobre la guerra prolongada de Mao Tse Tung en China, de la guerra del pueblo y del ejrcito del pueblo de Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap en Vietnam, y de la guerra de todo el pueblo en Cuba. Con el desarrollo del marco terico conceptual se pretendi sentar las bases tericas, conceptos y categoras de anlisis que fueron utilizados para enmarcar la comprensin del fenmeno en estudio y poder discernir, con bases en estos supuestos, la problemtica planteada anteriormente. Estos presupuestos tienen su fundamento histrico, por ejemplo, la guerrilla de Espaa contra Francia durante la Guerra de la Independencia de 1808 a 1814 surgi en el seno de una contienda atpica y prolongada, como una consecuencia directa e inmediata de la resistencia popular y de las derrotas del ejrcito regular. La resistencia espaola nos dej un modo de combatir distinto al de las fuerzas tradicionales y el nico recurso posible de vencer un enemigo invasor militar y tecnolgicamente superior. Este tipo de guerra no se trataba de algo nuevo, ya que su prctica era casi tan antigua como la misma guerra. Pero lo que distingue a la lucha de guerrillas en Espaa durante la ocupacin napolenica es su extraordinaria dimensin y alcance estratgico (como lo refiri Clausewitz en el pueblo en armas), que ya no volver a producirse hasta la Segunda Guerra Mundial y en las guerras de emancipacin anticolonialista en la segunda mitad del siglo XX. El alcance estratgico de la idea del pueblo en armas fue perfeccionndose desde Clausewitz hasta nuestros das, con la actual resistencia del pueblo afgano e iraqu, que nos ensean cmo organizar una estrategia de resistencia frente a una guerra imperial diseada en Washington o en cualquier otro imperio. Como hemos observado a lo largo del desarrollo del presente trabajo de investigacin y producto del anlisis del estudio histrico y poltico, este fenmeno llamado resistencia nace, en todas partes, como fenmeno

169

espontneo, de un acto voluntario o de la toma de conciencia de individuos y de pequeos grupos decididos a rebelarse y a no aceptar la ocupacin; a ella contribuyeron en diversos modos, segn las diversas naciones, por un lado los oficiales y los soldados que no haban aceptado la derrota, por el otro lado la poblacin (a travs de sus propias formas organizativas) que instintivamente reaccionaba frente al ocupante, al extranjero. La resistencia activa se diferencia de la pasiva: mientras que sta se limita a una no colaboracin, a un sabotaje pasivo en los ministerios y en las fbricas de las iniciativas del enemigo (ya con estructuras de poder en el pas invadido), la primera lo ataca, con el fin de desmoralizarlo, y tiene su mxima participacin en la guerrilla, que tiene caractersticas diversas segn su desarrollo en la montaa, en la llanura o en la ciudad. La resistencia activa hace un trabajo de propaganda a travs de imprentas clandestinas, organiza huelgas, sabotea la economa que trabaja para el ocupante, desarrolla actividades de espionaje, realiza atentados en contra del enemigo y contra los colaboracionistas, tratando de destruir sus infraestructuras logsticas, genera focos de resistencia para comprometer, y en consecuencia distraer del frente, a las tropas invasoras. Es una guerra conducida, en todas partes, con escasos recursos de cuadros, de armas y de dinero, y se desarrolla en el nivel tctico en el mbito de la estrategia de la guerra de guerrillas, con el fin de paralizar la administracin del ocupante y desmoralizar al ejrcito extranjero. Es una guerra despiadada y dura con costos humanos elevadsimos. La teora y la prctica de la guerra de guerrillas tuvo en la historia, desde la revuelta espaola contra Napolen hasta las recientes guerras coloniales, una evolucin y una profunda transformacin: sus tericos son Karl Von Clausewitz, Vladimir Ilich Lenin Ulianov, Mao Tse-Tung, Ho Chiminh, Vo Nguyen Giap y Ernesto Che Guevara. Esta evolucin en la prctica de la guerra de guerrillas ha tenido sus reflejos en lo terico -

170

filosfico. Si Clausewitz toma la funcin de la guerrilla por una estrategia tradicional (cosa que sucedi en la Segunda Guerra Mundial por partes de la potencia aliadas). Lenin en La guerra de guerrillas destaca, en cambio, la importancia del guerrillero y de sus mtodos, es decir la hostilidad absoluta, para una guerra civil que sea al mismo tiempo nacional e internacional; el lugar que tuvo en un tiempo el pueblo tradicionalista, lo tiene ahora el filsofo revolucionario: el nuevo guerrillero, en cuanto irregular, es el verdadero negador del orden existente. Por su parte, Mao Tse-tung en Problemas estratgicos de la guerra de guerrillas contra el Japn, aunque en clave revolucionaria, retorna a la tradicin, puesto que retoma el fundamento telrico del guerrillero, hacindolo brotar de los campos y no de las ciudades, del pueblo y no del filsofo revolucionario de profesin. Entonces, la resistencia es importante para el pensamiento poltico y filosfico justamente por la guerra de guerrillas, la cual representa un arte de la de la guerra distinto al enseado en las escuelas militares de occidente, por la figura poltica del guerrillero, que expresa la hostilidad absoluta. Estas premisas sustentan la filosofa poltica, en teora y praxis de la experiencia de la guerra de guerrillas de Ho Chi-Minh, Vo Nguyen Giap y Ernesto Che Guevara, cada uno, en su contexto histrico especfico. La guerrilla presupone el carcter nacional de la guerra, manifiesto en la colaboracin plena del pueblo, que adopta una actitud beligerante sin la cual los milicianos estaran condenados a un inmediato exterminio. Por ello la guerra revolucionaria tuvo un gran impacto en el siglo XX ya que se emple como forma legtima, desde la perspectiva de movimientos sociales e independentistas, de alcanzar el poder. La frase de Mao, el poder nace del fusil, resume el pensamiento de los revolucionarios del siglo XX; solo mediante el uso de la lucha armada el pueblo lograr derrotar a la clase dominante (la burguesa) y ejercer el control poltico.

171

Desde el punto de vista de enfrentarse a un ejercito invasor los principales tericos de la guerra revolucionaria presentan ideologas afines al marxismo leninismo, pero las adaptan a las condiciones propias que les toca vivir con realidades ms acordes a las posibilidades de sus pueblos. Coinciden en asignarle mayor importancia al pueblo campesino que al proletariado urbano y, en consecuencia, focalizan la lucha armada en los sectores rurales. Pero hasta all sus semejanzas. El resto de las visiones particulares son diferentes. Mao y Vo Nguyen Giap son generales de un ejrcito que combina las acciones convencionales y las acciones guerrilleras y se encuentra dirigido por un Partido Comunista fuerte que entrega las directivas de lo que debe hacer el ejrcito y el pueblo en la lucha de liberacin. El pueblo es parte integral de su estrategia y es importante contar con el apoyo popular para la lucha. Por su parte, el Che es un combatiente de una faccin guerrillera que se erige contra un dictador apoyado por la oligarqua y el imperialismo, sin raigambre poltica establecida en el pas y que cuenta con el apoyo ms bien pasivo de las masas populares, que se suman debido a los xitos que esta obtiene en su lucha por el poder. A pesar que la guerra revolucionaria ha existido siempre, los tericos principales son de mediados del siglo XX: Mao Tse-Tung y Ernesto Che Guevara. Ambos aplicaron la guerra revolucionaria partiendo de supuestos diferentes: Mao aplic la guerra revolucionaria (en su fase propiamente blica), una vez que contaba con un amplio respaldo popular, producto de un trabajo previo de adoctrinamiento de las masas; a la inversa, el Che Guevara la aplic con un pequeo grupo que a travs de sucesivos xitos militares, sumando el apoyo popular. Ello est determinado por las condiciones en que ambos lucharon. Mao combati en un Estado en desorden, con grandes ejrcitos privados en lucha por el poder y luego contra el Partido Nacionalista Chino (Kuomintang)

172

y el Che Guevara en pequeos grupos guerrilleros en contra de un Estado establecido. Entonces, la guerra revolucionaria, desde la perspectiva maosta, cumple a cabalidad con la trinidad de Clausewitz. Es decir, el pueblo, el ejrcito y el gobierno (en este caso particular, el Partido Comunista) representan factores reales y activos en la guerra revolucionaria. En la perspectiva guevarista, en cambio, la trinidad de Clausewitz es inexistente; el peso de la lucha lo soporta un grupo guerrillero que no obedece rdenes de un rgano poltico y que no interacta con la poblacin en forma permanente, ms bien, espera que la poblacin se sume a ella. Cuando tomamos lo antes estudiado para adaptarlo a una doctrina autctona y anti imperialista, en el caso particular venezolano, nos encontramos en momentos en que se han evidenciado mltiples acciones del gobierno de Estados Unidos para derrotar a la revolucin bolivariana. La amenaza de una agresin militar siempre ser una posibilidad real, por muy tranquila que transcurra nuestra cotidianidad, y ms an con la anunciada activacin de la IV Flota en aguas territoriales de Amrica del Sur. Ante la necesidad de articularse en torno a un tema de trascendental importancia como es la defensa de la patria, es necesario que se definan lneas bsicas comunes que permitan articular la trinidad clausewitziana, para que junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el pueblo y el gobierno como un todo, hacer efectivo el principio de corresponsabilidad. El desarrollo de este principio constitucional tambin va acompaado con la implementacin de una nueva doctrina militar, donde los actores fundamentales son el pueblo y las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en funcin de un proceso de integracin facilitado por el Partido, que responda a los intereses nacionales, geopolticos y estratgicos, dejando atrs la concepcin aislada y reduccionista de los cuerpos militares cuya funcin era la de velar por el mantenimiento del estatus quo de la democracia de lite,

173

privando a la poblacin de toda esperanza de alcanzar el bienestar social, contemplado en las leyes y preservando los intereses de la clase dominante. La participacin popular en la tarea de defensa nacional ha de tener como eje fundamental desmontar el aparato ideolgico del sistema neocolonialista, que a su vez permita ir preparndonos para asumir las delicadas tareas de defensa de la patria signada por el intervencionismo estadounidense contra el proceso bolivariano. Es recomendable recordar que en la preparacin para la defensa, la tarea de primer orden de cada ciudadano y ciudadana es conocer qu le corresponde hacer en caso de ser agredidos por una potencia militar extranjera. Por otra parte, la tarea articuladora de la unidad cvico-militar permitir cohesionarse alrededor de la praxis revolucionaria, impregnados en valores como la solidaridad, la camaradera, la justicia social y el bien comn, necesarios para la organizacin del pueblo, slo con la finalidad de coadyuvar activamente en la satisfaccin de los requerimientos que demanden la seguridad y defensa de la Patria. Por ello, se hace necesario ir creando mecanismos de concientizacin, preparacin y capacitacin, en virtud de que en dado caso de producirse una agresin por parte de este enemigo superior, la fortaleza fundamental sera el pueblo y su patriotismo, la base que sustentara la concepcin estratgica de un conflicto con estas caractersticas. Estas razones fundamentaron la propuesta de presentar un estudio sistemtico, con bases histricas, filosficas y polticas en torno a situaciones dadas en un ambiente operacional de guerra popular resistencia, en donde se deben coordinar acciones regulares con acciones irregulares. Es de resaltar que en este tipo de conflicto, no es posible lograr la victoria por medios convencionales debido a la supremaca tecnolgica del enemigo y a su podero blico, y la victoria no se podr lograr mediante grandes batallas sino por acciones decisivas de envergadura.

174

Por ello, Venezuela y los pases latinoamericanos y caribeos necesitan hoy ms que nunca consolidar una doctrina propia de seguridad hemisfrica y continental, una propuesta filosfica y poltica que sustente doctrinariamente la guerra popular de resistencia como parte medular de la defensa integral de la Nacin, en aras de preservar la soberana, la independencia nacional, la integridad territorial del pas, la proyeccin generacional, el bienestar de la sociedad, garantizar la supervivencia del Estado Democrtico Social de Derecho y de Justicia, as como la integracin latinoamericana y caribea.

175

BIBLIOGRAFA Textos Arnett, Peter. (1993). Vietnam la guerra de los 10.000 das (1945-1975). Barcelona. Editorial Planeta-De Agostini. Ardant du Pick, Charles. (1880). Estudios sobre el combate. Espaa. Publicaciones del Ministerio de la Defensa. Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la metodologa cientfica. 5ta. Edicin. Caracas. Episteme. Battaglia, R. (1964). Storia della resistenza italiana, Turn, Einaudi. Batty, Peter. (1990). Visiones de la guerra. La batalla de Dien Bien Phu. editor Margaret Harris, Pamplona, IVS (Internacional Video Sistemas). Baxter, Ian. (1975). La Gran Guerra Patria de la Unin Sovitica. Mosc: Editorial Progreso. _____. (2003). La guerra relmpago. Espaa: Libsa. ISBN 84-662-0773-2. Bobbio, Norberto. (2000). Diccionario de Poltica. Mxico, Siglo XXI. Brito Figueroa, Federico. (2000). Historia disidente y militante. Colombia, Plaza y Janes. Clausewitz, Karl Von. (2003). De la Guerra. Espaa. Astrid. Chomsky Noam y Gilbert Achcar. (2007). Estados peligrosos. Oriente Medio y la poltica exterior estadounidense. Barcelona. Paids Estado y Sociedad. David, C., y otros. (1999). Mind the Gap. The Institute for National Strategies Studies. Daz Ferrer, Juan Miguel. (2000) Gobernabilidad y globalizacin. Coleccin Cuadernos Conferencias en la EEI, No. 2, Publicacin de la Escuela de Estudios Internacionales. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Dilthey, Wilhem. (1993). Historia de la Filosofa. Reimpresin en Chile. Fondo de Cultura Econmica. Engelbert, Ernest (1979). Karl von Clausewitz en su poca. En: Clausewitz en el pensamiento marxista, Siglo XXI, Mxico.

176

Fairbank, John King. (1997). China, una nueva historia. Barcelona. Editorial Andrs Bello. Guevara, Ernesto Che. (1970). Obras 1957-1967. La Habana, Cuba. Coleccin Nuestra Amrica, Casa de las Amricas. _____. (1998). La guerra de guerrillas. Txalaparta. Hessen, Johannes. (1996). Teora del conocimiento. Buenos Aires. Editorial Losada. Ho Chi Minh. (1972). Obras escogidas. Madrid. Editorial Akal Holmes, Richard. (1985). La experiencia de la guerra. Londres. Captulo 13 de Soldados. BBC Hs, Immanuel. (1999), The Rise of Modern China. 6ta. edicin, Oxford. University Press. Jakob, Walter. (2004). Diario de un soldado de Napolen. Raeff, Marc (edicin e introduccin). Barcelona: Edhasa. Johnson, Paul. (2001). Estados Unidos. La historia. Barcelona. Plaza y Jane. Laird, Robn y Holger H. May. (1999). The evolution in Military Affairs. Institute for National Strategies Studies. Largo Alonso, Mara Teresa. (2002). La guerra de Vietnam. Madrid. Ediciones Akal. Maldonado, Vctor y Martnez, Gladis. La Seguridad, Desarrollo y Defensa. Glosario razonado de trminos. Caracas: Escuela Superior de Guerra Naval. Michel, H. (1971). Los movimientos clandestinos en Europa, Barcelona, Oikos-Tau. _____, (1973). La guerra dellombra. Miln, Mursia. Morison, Samuel Eliot y Henry Steel. (1993). Breve Historia de los Estados Unidos. Planeta.

Pez, Jos Antonio. (2005). Mximas de Napolen sobre el arte de la Guerra. Traducidas y anotadas por el General Jos Antonio Pez. Caracas. Publicaciones del Ministerio de Informacin y Comunicacin.

177

Sabino, Carlos A. (1992). El Proceso de Investigacin. Caracas, Panapo. Schmitt, C. (1965). Teora del partisano. Madrid, Estudios Polticos. Spence, Jonathan D. (1999). The Search for Modern China. Nueva York. W. W. Norton and Company. Taber, Robert. (1967). La guerra de la pulga. Guerrilla y contraguerrilla. Mxico, Coleccin Ancho Mundo. Ediciones Era. Tamayo y Tamayo, Mario. (1989). El Proceso de Investigacin Cientfica. Mxico, Limusa. Trinquier, Roger. (1965). La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas. Barcelona. Herder. Tse-tung, Mao. (1939). Sobre los problemas estratgicos de la guerra revolucionaria en China. Obras escogidas de Mao Tse-tung en http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Mao(SP)/t.2.tc.html _____, (1938). Problemas estratgicos de la guerra de guerrillas contra el Japn. De las Obras Escogidas de Mao Tse-tung. Pekn. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Primera Edicin 1968, Tomo II, pp. 75-112. _____, (1937). Sobre la Guerra Prolongada. De las Obras Escogidas de Mao Tse-tung. Pekn. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Primera Edicin 1968, Tomo II, pp. 113-200. _____. (1972). Citas del Presidente Mao Tse-Tung. Pekn, China. Ediciones en Lenguas Extranjeras. _____. (1972). Seis escritos militares del Presidente Mao Tse-Tung. Pekn, China. Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2 Edicin. Ulianov, Vladimir Ilich Lenin. (1906). La guerra de guerrillas. Primera publicacin: en Proletari, nm. 5, Biblioteca de Textos Marxistas. _____, (1966). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekn. Ediciones Lenguas Extranjeras. Primera Edicin.

_____, Vladimir Ilich Lenin. (1915). El socialismo y la guerra. (La actitud del Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia ante la guerra). SotsialDemokrat, Ginebra. Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976.

178

Verstrynge, Jorge. (2005). La guerra perifrica y el Islam revolucionario. Orgenes, reglas y tica de la guerra asimtrica. Espaa. El Viejo Topo. Revistas Bouthoul, Gaston. (1971). La guerra. Revista "Qu s", Nmero 44, Barcelona. Bosque, Alfredo. (2003). Lucha o revienta, un espaol en Indochina. Revista La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, nmero 62, diciembre Soler, David. (2003). Ocaso Francs en Indochina. Revista La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, nmero 62, diciembre. _____. (2005). Dien Bien Phu, el Mundo en Vilo. Revista La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, nmero 67, mayo. Vzquez Lin, Miguel. (2005). Rusia, 1812: Prensa y propaganda en la guerra contra Napolen. Revista Historia y Comunicacin Social Nro. 10. pp. 247-256. Manuales Gran Historia Universal. Vol.XX (1.989). Juan Gay Armenteros, Universidad de Granada. Historia de Espaa. J. Terrero y J. Regl- 1 edicin (junio2002). Manual de Historia Militar (1989). Iniciacin a la estrategia y a la tctica. Lieutenant-colonel Guy MARIOTTI, Jefe de Curso de Historia Militar, Ecole Spciale Militaire de Saint-Cyr . Universidad Pedaggica Experimental Libertador, (2008). Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestras y Tesis Doctorales. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL). Internet Fernndez, M. (2008). Perspectivas del socialismo bolivariano ante la guerra imperial. (Disponible en: http://www.aporrea.org/tiburon/a66413.html)

Fernndez, M. (2009). Aproximacin a la filosofa de la lucha del pueblo venezolano en el pensamiento estratgico de Simn Bolvar y Jos Antonio Pez. (Disponible en:

179

http://www.aporrea.org/actualidad/a79080.html). Fernndez, M. (2009). La Guerra Imperial Estadounidense. (Disponible en: http://www.aporrea.org/tiburon/a78085.html) Hobson, John A. (1902), Imperialism, a study. Marked up by Einde OCallaghan for the Marxists Internet Archive, en http://www.marxists.org/archive/hobson/1902/imperialism/index.htm http://www.taringa.net/posts/noticias/1367666/_Equot;Estamos-a-punto-deperder-en-Afganistan_Equot;.html http://www.nodo50.org/csca/agenda2003/con_iraq/llamamiento-csca_19-0503.html www.fncez.net.ve/index.php?option=com_docman&task=doc... http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/2aGMFrenteOriental.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Black_hawk_down http://www.abc.es/informacion/aula_cultura/DOCUMENTOS/Fernando Mart% C3%ADnez_revisada.doc D. Fernando Martnez Lanez, Aula de Cultura ABC, Fundacin Vocento, Martes, 6 de mayo de 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Argelia http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam Manuel Freytas [email protected] Guerra de Cuarta Generacin - Parte II. Operaciones psicolgicas: Su mente est siendo controlada por expertos. (IAR-Noticias) 31Mar06. Soeren Kern. Quin dirige la poltica exterior estadounidense, ARI 23/2005, Real Instituto Elcano, 24/II/2006, citado por Flix Arteaga en La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de 2006, http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/998/998_Arteaga_Estrategia_ Seguridad_Nacional.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_China_(1912_-_1949)" http://revistas.ucm.es/inf/11370734/articulos/HICS0505110247A.PDF

http://www.larepublica.com.uy/mundo/72331-pentagono-tropas-combatiranfocos-de-resistencia-en-afganistan

180

http://www.plancolombia.gov.co/contenido/plan_colombia/informacin_intro.ht ml http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75555 http.//www.rebelion.org/plancolombia/davos310101.htm http://www.tribunahispanausa.com/detallesdelanoticia.php?noticia=6136 http://www.whitehouse.gov/nsc/nss/2006/nss2006.pdf Venezuela podra convertirse en un objetivo militar prioritario de EE.UU. en http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-63374-2006-02-20.html http://es.wikipedia.org/wiki/Seudociencia. Otros Esperanza, O. (1999). Estrategia. Gua Dinmica. Caracas, Escuela Superior de Guerra Naval, Caracas. Llamamiento del Comit de Solidaridad con la Causa rabe. La guerra contra Iraq no ha terminado. Mantener la movilizacin en solidaridad con el pueblo iraqu y contra la ocupacin, 18 de mayo de 2003, CSCAweb (www.nodo50.org/csca) Varios, Crnica del siglo XX, Plaza & Jans Editores, Barcelona, 1986, ISBN 84-01-60298-X Varios, La Ruta de la Muerte, fascculo 2 de Cuerpos de lite, Barcelona, Editorial Delta, 1986, ISBN 84-7598-184-4 Varios, Artilleros de Giap, fascculo 90 de Cuerpos de lite, Barcelona, Editorial Delta, 1986. Varios, Gua ilustrada de guerra area sobre Vietnam (I) - Tecnologa militar, Ediciones Orbys, Barcelona, 1986, ISBN 84-7634-711-1 Varios, Historia de la Guerra - The Times (Atlas), La esfera de los libros, Madrid, 2006, ISBN 84-9734-505-3 Zccaro, J. y Otros. (2009). Conflictos. Trabajo de Investigacin. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, Caracas.

181

También podría gustarte