Prueba Documental. Analisis Juridico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRUEBA DOCUMENTAL: ANALISIS JURIDICO

Por: Juan Esteban Toledo

Los sistemas modernos están coincidiendo en dos instituciones fundamentales:

la constitucionalización de las garantías procesales y la oralidad. Todos los países

aspiran a tener un sistema procesal que se constituya en un escenario de diálogo, una

institución de bienestar y paz social, que garantice la efectividad de los derechos

sustanciales.

En consideración, el derecho probatorio es la ciencia que estudia las normas

jurídicas que regulan las pruebas, tanto en su solicitud o aportación, decreto u

ordenación, práctica o incorporación, como en su evaluación o determinación de su

eficacia. El estudio de la prueba comprende todos los puntos de vista, esto es, el

jurídico, el social, el político o el económico, porque la teoría de la prueba trasciende el

escenario del proceso judicial para alcanzar todos los campos del conocimiento

humano. En todas las ramas del derecho resulta esencial el derecho probatorio y las

pruebas para la verificación de los hechos que son fundamento de las normas jurídicas

sustanciales aplicables.

La prueba debe entenderse orientada a la búsqueda y comprobación de la

verdad, con un procedimiento cognoscitivo estructurado y comprobable. Además, en el

módulo se pregona y persigue, mediante la explicación y la argumentación, la correcta

valoración de la prueba que permite formular juicios de verdad con justificación

racional. No obstante, debe relacionarse desde las esferas jurídicas, por lo que
tenemos el principio de necesidad de la prueba, en el artículo 164 del código general

del proceso tenemos que: “Toda decisión debe fundamentarse en las pruebas

allegadas al proceso regular y oportunamente. Las pruebas obtenidas con violación del

debido proceso son nulas de pleno derecho.”

Ahora bien, existen medios legalmente establecidos para probar. Los medios

son definidos como "toda cosa, hecho o acto que sirve por sí solo para demostrar la

verdad o falsedad de una proposición formulada en juicio"; en la doctrina chilena se

dice que son "los elementos que en un sistema jurídico se consideran idóneos para

producir la convicción del juzgador"; nuestra jurisprudencia los ha descrito como

instrumentos destinados "a proporcionar al juez conocimiento sobre los hechos de que

depende el derecho que debe declarar en la sentencia”. (Pacheco, 2008)

En este contexto, el código general del proceso establece que los medios de

prueba son: “Artículo 165. Medios de prueba. Son medios de prueba la declaración de

parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la

inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros

medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez. El juez

practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones

que regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios

y garantías constitucionales.”

Hablando específicamente de la prueba documental se tiene que esta prueba, es

una prueba indirecta, ya que el juez no tiene un contacto directo con la fuente de

prueba, sino con una cosa mueble (inscripciones en lápidas…), lo que define al

documento no es la materialidad, dado que el legislador siguiendo a Carnelutti, requiere


del documento una finalidad doble: Declarativa y Representativa. Hernán Fabio López,

ha expresado que se requiere que el documento represente, y el documento

declarativo exteriorice una voluntad. No hay una tercera categoría de documento

dispositivo.

Por lo tanto, tomando en cuenta las dos funciones del documento: declarativa,

representativa, importante concepto, porque en la medida en la que fueron emergiendo

nuevas tecnologías del disquete al mensaje de datos, no se tuvo que cambiar el

concepto de documento, por ser cualquier cosa que sirve para representar o declarar

independientemente de su materialidad externa. En la ley se habló del equivalente del

documento, donde se dijo que si el mensaje de datos cumplía con la funcionalidad del

documento debía darse el mismo tratamiento. Se habla del equivalente funcional,

desde que cumpla con las mismas funciones, no habrá problema, a contario de los

españoles.

Fabio López habla de que puede ser además dispositivo pues a través de él se

pueden producir relaciones jurídicas. Es una relación de género y especie no es una

tercera categoría. Tomando en cuenta estas dos funciones que tiene el documento este

concepto fue importante en la media en la que emergerán nuevas tecnologías dentro

de la nueva era, cualquier cosa desde este momento que sirva para representar el

hecho constituía documento. Se habló entonces del equivalente funcional, si el menaje

de datos representa lo, mismo que una carta en el sentido en que representa

información constituye documento. Esta cosa que sirva para reos entrar las mismas

funciones, representativa, distintiva y representativa es documento y no hay discusión.


Importancia del documento como prueba.

El documento como prueba es importante debido a 3 funciones clave:

a. Seguridad jurídica: aportar seguridad, precaver litigios, hay eventos en los

que la ley no nos exige documentar un acto, pero las partes lo hacen para

precaver litigios. (Ejemplo: contrato de arrendamiento). La seguridad jurídica

la da tener un documento signado, escrito, manuscrito, elaborado en el que

ambas partes señalen lo que declaran o representan. Una función importante

para los abogados, es la función de asesoría o consultoría. Cuando las

partes empiezan a hacer negocios jurídicos, normalmente es entre las

personas que se generan confianza. Cuando se está en un estado inicial en

el que expresan lo que quieren hacer con el negocio, es cuando tienen plena

disposición para dar claridad cuál es su voluntad, un buen abogado redactará

claramente las cláusulas, señalará cantidades, medidas y condiciones

exactas. Por eso se redactan cláusulas arbitrales, en caso del eventual litigio.

Momento inmemorable y su lugar, el documento, para tener claridad sobre lo

que las partes prevén. Lo mismo sucede en los eventuales casos en los que

el lenguaje represente un problema, por el disímil alcance o significado que

puedan llegar a tener.

b. Garantía de conservación: siempre que se tenga acceso al archivo, o

donde está el original, copia o demás, se encontrará al mismo documento.

Dado que la memoria es frágil, el mérito de la prueba documental es que

siempre da fe o constata lo mismo. Lo que parece una obviedad, pero a la


vez no lo es tanto, dados los controles que sobre la prueba documental y las

copias se dan.

c. Garantía de portabilidad: a diferencia de otros medios de prueba, sobe el

medio de prueba documental, pueden ser llevados de un lado a otro. Porque

a través del instrumento de la prueba trasladada, tomar la información que

reposa en un proceso a otro. Porque siempre que se traslada el medio de

prueba de un lugar a otro, lo que siempre se traslada es una prueba

documental, sea testimonial, declaración, pericial, que siempre queda vertida

en un acta.

Formas para desvirtuar la presunción de veracidad.

La veracidad es un elemento propio de las pruebas documentales que se

obtiene tras la valoración probatoria. Se sabe si puede o no confiar en el contenido del

documento, a través de la sentencia, esto es cuando intrínsecamente se puede

corroborar el documento. Para saber si se le puede dar crédito. Ejemplo: fotografía, se

tiene un documento de carácter representativo, de las calles d un barrio, dentro de un

proceso, pero se debe verificar la veracidad. Que no esté con photoshop. Lo mismo

ocurre con los documentos de carácter declarativo. Un documento puede ser auténtico

conforme al autor, pero no veraz dado que su contenido no representa la realidad.

En este sentido, para desvirtuar esa presunción existen mecanismos como:

a. Tacha de falsedad.

su procedencia se da, cuando el documento tiene signos de individualidad,

que se pueden ver, cuando está suscrito (firmado) o manuscrito. Es decir,


tiene elementos que permiten atribuírselo a alguien, pues vinculan a alguien

a título de suscripción-firma o manuscrito. Es por tanto, un procedimiento

antiquísimo. Por ejemplo: una forma se puede cotejar con el original o con

copias indubitadas. Por lo que la suscripción y en la manuscripcción, se ven

signos que identifican a su autor por ser propios, siendo los llamados signos

de individualidad.

Se fundamenta en el artículo 269 del código general del proceso: “La parte a

quien se atribuya un documento, afirmándose que está suscrito o manuscrito

por ella, podrá tacharlo de falso en la contestación de la demanda, si se

acompañó a esta, y en los demás casos, en el curso de la audiencia en que

se ordene tenerlo como prueba. Esta norma también se aplicará a las

reproducciones mecánicas de la voz o de la imagen de la parte contra quien

se aduzca. No se admitirá tacha de falsedad cuando el documento

impugnado carezca de influencia en la decisión. Los herederos de la persona

a quien se atribuye un documento deberán tacharlo de falso en las mismas

oportunidades.”

La tacha de falsedad es pues un tramite que tiene por finalidad desvirtuar la

presunción de autenticidad o se robustece la presunción de autenticidad. Por

lo tanto, sus efectos son según el código general del proceso los

mencionados en el articulo 271: “Cuando se declare total o parcialmente falso

un documento el juez lo hará constar así al margen o a continuación de él, en

nota debidamente especificada. Si la falsedad recae sobre el original de un

documento público, el juez la comunicará con los datos necesarios a la


oficina de origen o a la de procedencia del documento, para que allí se ponga

la correspondiente nota. En todo caso dará aviso al fiscal competente, a

quien enviará las copias necesarias para la correspondiente investigación.

El proceso penal sobre falsedad no suspenderá el incidente de tacha, pero la

providencia con que termine aquel surtirá efectos en el proceso civil, siempre

que el juez penal se hubiere pronunciado sobre la existencia del delito y se

allegue copia de su decisión en cualquiera de las instancias, con anterioridad

a la sentencia.”

b. Desconocimiento del documento.

si en su elaboración física o jurídica el documento no muestre signos de

individualidad, entonces, se acudirá al desconocimiento. Especialmente en el

caso de la elaboración jurídica.

En el Artículo 272, se menciona que: “En la oportunidad para formular la

tacha de falsedad la parte a quien se atribuya un documento no firmado, ni

manuscrito por ella podrá desconocerlo, expresando los motivos del

desconocimiento. La misma regla se aplicará a los documentos dispositivos y

representativos emanados de terceros. No se tendrá en cuenta el

desconocimiento que se presente fuera de la oportunidad prevista en el

inciso anterior, ni el que omita los requisitos indicados en el inciso anterior.

De la manifestación de desconocimiento se correrá traslado a la otra parte,

quien podrá solicitar que se verifique la autenticidad del documento en la

forma establecida para la tacha. La verificación de autenticidad también

procederá de oficio, cuando el juez considere que el documento es


fundamental para su decisión. Si no se establece la autenticidad del

documento desconocido carecerá de eficacia probatoria. El desconocimiento

no procede respecto de las reproducciones de la voz o de la imagen de la

parte contra la cual se aducen, ni de los documentos suscritos o manuscritos

por dicha parte, respecto de los cuales deberá presentarse la tacha y

probarse por quien la alega.”

En este caso, el autor no dejó signos de individualidad en el documento. Se

suavizan las cargas, es en esto en lo que radican las diferencias entre ambos

procedimientos.

Se utiliza cuando se trata de documentos no escritos o manuscritos, sino que

se atribuye la elaboración jurídica o material, la contraparte la desconoce. La

parte que atribuye su elaboración a la otra parte, es la que tiene la carga

procesal pruebe que sí es elaboración de a quién se lo endilga. Es su carga

solicitar medios de prueba para corroborar la autenticidad del documento. En

la tacha de falsedad es a quien se le endilga el documento quien tiene la

carga procesal. Una vez se desconoce el documento la parte que

inicialmente hacía la atribución del documento guarde silencio y entonces no

se seguirá ningún trámite. Art. 272 La parte que decidió atribuirle a una

persona la autoría a título de elaboración jurídica o física, o se ratifica en ello,

se abre el trámite incidental de la tacha de falsedad. Se solicitan pruebas de

las dos partes.

DIFERENCIAS
Tacha de falsedad Desconocimiento de documentos
Procede para documentos con signos Procede para documentos sin signos de
de individualidad o pertenecía de la individualidad o pertenecía de la parte.
parte.
El que tacha debe demostrar la falsedad El que aportó, debe demostrar la
autenticidad del documento
La decisión que se emita recaerá en decir su La decisión que se emita recaerá
el documento es falso o veraz en decir si es auténtico o no auténtico.

CONCLUSIONES

En prueba documental el CGP es innovador. Los principales cambios sobre este

medio de prueba se resumen en los siguientes puntos:

Se incluye expresamente los “mensajes de datos” como una especie de

documento, en el artículo 243 del CGP. Al mensaje de datos, en términos generales, le

serán aplicables las disposiciones del capítulo, con las siguientes precisiones:

a) Para que un documento sea valorado como mensaje de datos se requiere

que haya sido aportado en el mismo formato en que fue generado, enviado, o

recibido, o en algún otro formato que lo reproduzca con exactitud. “la simple

impresión en papel de un mensaje de datos será valorada de conformidad

con las reglas generales de los documentos”.

b) Los documentos en forma de mensaje de datos –dice el artículo 244 del

CGP- se presumen auténticos, disposición que debe complementarse con los

artículos 269 y 272 del CGP, que diferencia para los fines de la contradicción

si el documento tiene o no signos de individualidad o pertenencia del

supuesto autor jurídico.

c) También deben considerarse al respecto las disposiciones de la Ley 527

de 1999, en particular el equivalente funcional que equipara los efectos del

mensaje de datos con los documentos escritos, concediendo valor al


mensaje de datos cuando cualquier norma requiera que la información conste

por escrito, si la información que el mensaje de datos contiene es accesible

para su posterior consulta.

REFERENCIAS

Castaño Echeverry, J. F., & Pérez Arango, A. (2011). La prevalencia de la

prueba documental en el proceso civil colombiano (Bachelor's thesis,

Universidad EAFIT).

Corchuelo Uribe, D. (2020). La prueba documental en poder de la contraparte

y su interacción con la exhibición de documentos.

Galvis Lugo, Á. F., & Bustamante Rúa, M. (2019). La no equivalencia

funcional entre la prueba electrónica y la prueba documental: Una

lectura desde la regulación procesal colombiana. Ius et praxis, 25(2),

189-222.

Sigüenza, J. A., & Quiñones, A. E. J. (2021). La historia clínica como prueba

documental: un análisis del sistema colombiano y ecuatoriano. Iustitia

Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y

Criminalísticas, 6(1), 440-466.

También podría gustarte