Kopia La Voz Dormida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

El libro

● Dulce Chacón- fue una escritora y una poetisa extremeña. En 2003 recibió el premio
Libro, concedido por el Gremio de Libreros de Madrid por la novela La voz dormida.
Esta fue su última novela publicada, ya que Chacón murío en 2003.
● ¿Por qué la voz dormida? La voz dormida se refiere a la historia silenciada de las
mujeres vencidas en la Guerra Civil Española. En las cárceles, las prisioneras vivían
en condiciones duras y no se les permitía mostrar emociones. El título alude no solo a
la represión externa, sino también a la voz interna que muchas mujeres no podían
expresar debido al dolor y la censura. La obra da voz a las mujeres cuyas vidas fueron
silenciadas por el franquismo porque está basada en hechos reales.
● La Cárcel de mujeres de Ventas​- fue la prisión femenina más poblada de la historia de
España. Concebida originariamente para mujeres por Victoria Kent – dentro del nuevo
proyecto penalista de la Segunda República- en 1939 acabó convirtiéndose, con el triunfo
franquista, en todo lo contrario: un gigantesco «almacén de reclusas» en el que mujeres y
niños se hacinaron en las peores condiciones imaginables.
● Estructura: La obra está compuesta por tres partes. La primera parte se centra
principalmente en la presentación de los personajes. En la segunda parte se explican
los sucesos que ocurren dentro de la cárcel, mientras que la tercera parte sucede
mayormente fuera de la cárcel, y se centra en las operaciones de la guerrilla.
● Los personajes:
1. Hortensia- era la mujer de Felipe, hermana de Pepita, era morena y estaba
embarazada. La encarcelaron por haber participado en la guerrilla. Estaba
condenada a muerte pero esperaron a fusilarla después de tener Tensi, su niña
2. Pepita- era la mujer de Paulino, hermana de Hortensia. Pepita trabaja en una
casa de Don Fernando, un médico y se queda en la pensión de Doña Celia.
Ahorra dinero para llevarle comida a su hermana
3. Tensi- hija de Hortensia y Felipe, no llega a conocer a su padre, y con su
madre solo vive durante su primer mes de vida. Pepita se convierte en su
madre. La niña se interesa por asuntos de política y termina haciéndose fiel al
Partido Republicano.
4. Felipe- era el marido de Hortensia. No podía ir a ver a Hortensia en la cárcel
porque se escondía con la guerrilla armada en el monte. Cambia su nombre
por el de Mateo para asegurarse de no ser detenido. En una de las operaciones,
muere fusilado por un miliciano, dejando huérfana a su hija- Tensi a la que no
llega a conocer.
5. El Chaqueta Negra, Paulino- cambia su nombre por el de Jaime. Dirige la
guerrilla republicana junto con Felipe. Es el hermano de Elvira.
6. Elvira- la menor de las presas, era pelirroja y muy valiente. Era hermana de
Paulino. Recibía la visita de su abuelo. Se unió a la guerrilla con su hermano,
donde cambió su nombre por el de Celia. Allí conoció a El Peque, se enamoró
de él y se casaron en Checoslovaquia.
7. Reme- la mayor del grupo en la cárcel. La encerraron al pillarle cosiendo una
bandera republicana.
8. Tomasa- nunca recibía visitas porque su familia murió. Después vive con
Reme y su marido..
● Los temas, los motivos:
La amistad y la solidaridad entre las presas -
Y Hortensia escribe en su cuaderno azul. Escribe a Felipe. Le escribe que siente las patadas
de la criatura en el vientre, y que si es niño se llamará como él. Escribe que piensa que
Elvirita se muere, como se murió Amparo, y Celita, sin dejar de toser, como se murieron los
hijos de Josefa y Amalia, las del pabellón de madres. Escribe que la chiquilla pelirroja tiene
una calentura muy mala. Y que lo único que pueden hacer por ella es darle el zumo de las
medias naranjas que les dan a cada una después del rancho. Escribe que no sacan mucho
porque están muy secas.
La intolerancia y la represión franquista- por ejemplo fusilamientos (rozstrzelanie) El
fusilamiento es la ejecución de un individuo a través de la descarga de un arma de fuego.
Generalmente, a la persona o las personas a fusilar se las coloca delante de una pared y
pueden ser varios los individuos que gatillan y disparan muchos tiros directos y a quemarropa
sobre toda sus humanidades.

La guardiana que recorre el pasillo central camina despacio con los brazos en jarra. Mira a
la derecha y a la izquierda con el ceño fruncido. Observa a los familiares. Vigila a las presas.
Es La Zapatones, y murmura en voz baja una letanía, la misma que masculla siempre que le
toca el turno de locutorio. Algunos creen que reza una oración. Pero no. Repite una y otra
vez el último parte de guerra. El parte que su admirado Generalísimo escribió por primera
vez de puño y letra. Estando enfermo de gripe, con fiebre, lo escribió de puño y letra. Y ella
lo aprendió de memoria: En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han
alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
Mira a las presas. Mira a sus familiares. Y repite su desprecio, una y otra vez:

Teoría (de Wachowska)


● Antonio Vallejo Nágera- fue un psiquiatra militar. Durante el régimen franquista,
ocupó varios cargos importantes, incluido el de director del Instituto Nacional de
Psiquiatría y Neurología. En el contexto de las cárceles femeninas durante el
franquismo, Vallejo-Nájera estuvo involucrado en la medicalización y
patologización de las mujeres consideradas "desviadas" o "peligrosas" por el
régimen. Abogaba por teorías eugenésicas y consideraba que ciertos
comportamientos, como el activismo político, la promiscuidad sexual o la disidencia
ideológica, eran indicativos de trastornos mentales.
● Llavona (1996): En las manos de Vallejo, los instrumentos de diagnóstico psicológico
de la personalidad se convirtieron en armas de propaganda política

También podría gustarte