Proyecto Socio Tecnologico 4
Proyecto Socio Tecnologico 4
Proyecto Socio Tecnologico 4
TRAYECTO 4. TRIMESTRE 10
SECCIÓN: 7001
(DSRCFCPC)
TUTOR TECNICO:
PNF-INF-0001/23
Ciudadano(a)
Ing.Dayana Graü
Presente. -
Me es grato dirigirme a usted para solicitar su valiosa colaboración a fin de presentar a los
siguientes estudiantes:
Las actividades a desarrollar en el proyecto estarán delimitadas por los conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos adquiridos durante la formación académica en el Programa Nacional de
Formación en Informática.
Agradecemos informarnos por escrito, acerca de los datos de identificación y contacto de la(s)
persona(s) responsable(s) de la orientación, supervisión y evaluación de las actividades del proyecto a
desarrollar por los estudiantes en su organización/comunidad, con el fin de facilitarnos la
comunicación y controles respectivos. En tal sentido y, de ser aceptada por su organización/comunidad
esta misiva, agradecemos tenga a bien remitirnos la aprobación de la misma.
Sin más a que hacer referencia, agradeciendo su valiosa colaboración prestada y receptividad a la
presente solicitud, quedo de usted.
Atentamente
ii
Ministerio del Poder Popular para RECTORAD
la Educación Universitaria
PNF-INF-0001/23
Ciudadano(a)
Prof. Irving Rivas
Presente. -
Me es grato dirigirme a usted para solicitar su valiosa colaboración a fin de presentar a los
siguientes estudiantes:
Las actividades a desarrollar en el proyecto estarán delimitadas por los conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos adquiridos durante la formación académica en el Programa Nacional de
Formación en Informática.
Agradecemos informarnos por escrito, acerca de los datos de identificación y contacto de la(s)
persona(s) responsable(s) de la orientación, supervisión y evaluación de las actividades del proyecto a
desarrollar por los estudiantes en su organización/comunidad, con el fin de facilitarnos la
comunicación y controles respectivos. En tal sentido y, de ser aceptada por su organización/comunidad
esta misiva, agradecemos tenga a bien remitirnos la aprobación de la misma.
Sin más a que hacer referencia, agradeciendo su valiosa colaboración prestada y receptividad a la
presente solicitud, quedo de usted.
Atentamente
iii
Ministerio del Poder Popular para RECTORAD
la Educación Universitaria
PNF-INF-0001/23
Ciudadano(a)
Ing. Juan V. Gomez
Presente. -
Me es grato dirigirme a usted para solicitar su valiosa colaboración a fin de presentar a los
siguientes estudiantes:
Las actividades a desarrollar en el proyecto estarán delimitadas por los conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos adquiridos durante la formación académica en el Programa Nacional de
Formación en Informática.
Agradecemos informarnos por escrito, acerca de los datos de identificación y contacto de la(s)
persona(s) responsable(s) de la orientación, supervisión y evaluación de las actividades del proyecto a
desarrollar por los estudiantes en su organización/comunidad, con el fin de facilitarnos la
comunicación y controles respectivos. En tal sentido y, de ser aceptada por su organización/comunidad
esta misiva, agradecemos tenga a bien remitirnos la aprobación de la misma.
Sin más a que hacer referencia, agradeciendo su valiosa colaboración prestada y receptividad a la
presente solicitud, quedo de usted.
Atentamen
iv
INDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN 1
FASE I
DIAGNÓSTICO 2
LA COMUNIDAD
Nombre de la Comunidad 2
Dirección de la Comunidad 2
Población Beneficiada 3
Misión 3
Visión 4
Reseña Histórica 4
Políticas 5
Organigrama General de la fundación para la comunicación popular ccs 6
Organigrama Específico de la fundación para la comunicación popular ccs 7
Planteamiento del Problema 8
Formulación del problema
Sistematización de Variables
Beneficiarios
Beneficiarios Directos
Beneficiarios Indirectos
Impacto Esperado
Problemática que Resolver
Contribución al Desarrollo de las Comunas v
Impacto y Pertinencia del Proyecto
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10
Justificación 11
Tecnológica 12
Educativo 13
Social 14
Alcance 15
FASE II.
PLANIFICACIÓN
Diagrama de Gantt
Estudio de Factibilidad
Factibilidad Técnica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Económica
Marco teórico
Antecedentes de la investigación
Fundamentos teóricos
Estudio de normas y estándares vigentes
Normas ieee
Normas iso
Bases legales
Fundamentos jurídicos
Fundamentos metodológicos
Metodología de la investigación-acción-participación
Técnicas e instrumentos de recolección de datos población y muestra
Razón del porqué, esta investigación acción participación, tiene un enfoque en una metodología
cualitativa
análisis de los resultados
Metodología SCRUM
FASE III
EJECUCIÓN Y DESARROLLO
Metodología SCRUM
Situación Actual
Descripción de la Infraestructura de Red Propuesta
Interconexión de las diferentes oficinas en la fundacion para la comunicación popular ccs
Matriz de Riesgos
Configuración de los Servicios o Protocolos que se configuraron en el Servidor Linux con
distribución Zentyal
FASE IV.
EVALUACIÓN
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
vii
LISTA DE FIGURAS
pp.
viii
LISTA DE CUADROS
pp.
pp.
ix
DEDICATORIA
A la inspiración divina que nos guía en cada paso que damos, permitiéndonos alcanzar
nuestras metas con fe y determinación. A nuestros queridos maestros, cuya dedicación y sabiduría
han sido el faro que ilumina nuestro camino académico, gracias por su apoyo inquebrantable y
por creer en nuestro potencial. A todos aquellos que con su esfuerzo y colaboración han hecho
posible la culminación de este proyecto, les expresamos nuestro más sincero agradecimiento.
Juntos, hemos demostrado que con trabajo en equipo y compromiso, ¡todo es posible!
¡Gracias a cada uno de ustedes por ser parte fundamental de este logro!
x
AGRADECIMIENTO
A nuestros respetados profesores, quienes no solo nos han brindado su sabiduría, sino que también
se han convertido en guías y amigos en este recorrido educativo.
A cada persona que ha contribuido de alguna manera en nuestro camino, su apoyo ha sido
fundamental para alcanzar este logro.
¡Gracias a todos por ser parte de este hermoso viaje de aprendizaje y superación!
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE CARACAS “MARISCAL SUCRE”
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IIII
PNF- ING. INFORMÁTICA
TRAYECTO 4. TRIMESTRE 10
SECCIÓN: 7001
xii
FICHA TECNICA
FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
xvi
INTRODUCCION
1
FASE I
DIAGNOSTICO
La comunidad
Nombre de la Comunidad
"La comunidad es un grupo social con una identidad propia, que se asienta en un territorio y que
comparte intereses, necesidades y objetivos comunes." (Pérez, 2010).
Direccion de la Comunidad
"La ubicación geográfica de una comunidad se refiere a su posición en el espacio, es decir, a las
coordenadas que la ubican en el planeta." (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020).
"La ubicación geográfica de una comunidad puede tener un impacto significativo en su desarrollo
social, económico y cultural." (Banco Mundial, 2022).
Esta comunidad se encuentra ubicada en Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A. Piso 1, Caracas,
Venezuela 2.
Población beneficiada
"La población beneficiada por un proyecto socio tecnológico es el grupo de personas que se2 verá
favorecido por la implementación del mismo." (Ministerio de Desarrollo Social, 2021).
"Es importante identificar a la población beneficiada por un proyecto socio tecnológico para
asegurar que el mismo responda a sus necesidades y expectativas." (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, 2019).
La Fundación para la Comunicación Popular CCS, ubicado en Caracas-Venezuela, cuenta con una
población 384 Personas.
Misión
"La misión de una organización es la razón de ser de la misma, es decir, el propósito por el cual
existe." (Kotler, 2000).
"La misión de una organización debe ser clara, concisa y memorable." (Drucker, 1954).
Visión
"La visión de una organización es la imagen que tiene de sí misma en el futuro." (Senge, 1990).
3
"La visión de una organización debe ser inspiradora y desafiante." (Bennis, 1989).
La visión de la Fundación para la Comunicación Popular CCS es ser un referente de excelencia
en la promoción del derecho a la información veraz, oportuna y sin censura en el Municipio
Libertador, impulsando una sociedad informada, participativa y crítica para construir un futuro más
justo y equitativo.
Reseña Histórica
"La reseña histórica de una organización es un relato de los hechos más importantes que han
marcado su trayectoria." (Wikipedia, 2023).
"La reseña histórica de una organización puede ayudar a comprender su presente y a proyectar su
futuro." (Mintzberg, 1994).
Politicas
"Las políticas de una organización son las normas que regulan su funcionamiento." (Robbins,
2005).
"Las políticas de una organización deben ser claras, coherentes y consistentes." (Dessler, 2017).
4
En el caso de Venezuela, las fundaciones están reguladas por la Ley de Registro y Control de
Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro. Esta ley establece los requisitos para la
constitución, funcionamiento y disolución de este tipo de entidades en el país. La Fundación para la
Comunicación Popular CCS se rige por un conjunto de normas específicas que regulan su
funcionamiento y actividades. Estas normas incluyen:
4. Normativas Municipales: Regulaciones locales emitidas por la Alcaldía de Caracas que puedan
afectar el funcionamiento de la Fundación.
5. Normas Éticas y de Buen Gobierno: Directrices que establecen los principios éticos y de
transparencia que deben regir las acciones de la Fundación.
Ley de Impuesto sobre la Renta: Las fundaciones pueden estar sujetas a ciertas obligaciones
fiscales, por lo que es importante cumplir con las disposiciones de esta ley.
Normativas locales sobre transparencia y rendición de cuentas: Las fundaciones suelen estar
obligadas a presentar informes financieros y de gestión periódicos, por lo que es importante
conocer las normativas locales al respecto.
Normas de contratación y empleo: En caso de tener empleados, la fundación deberá cumplir con
las leyes laborales locales en cuanto a contratación, salarios, beneficios, entre otros.
Mercedes
Chacín
Presidenta
"El organigrama específico de un área o departamento puede ayudar a comprender cómo funciona
esa área o departamento y cómo se distribuyenMercedes
las responsabilidades." (Hellriegel, 2007).
Chacín
Presidenta
carlos Rada
Cultura
Eduardo
Isaac Medina Indira Leal Jose Collado josé Zamora Elvira Córdoba
Jorbyn Mena Chaumer
Lucila Contreras Fiama Lara Solmary Leydis Belitzaith Sanz
Marelys Vidal Xiomara
Marco Alzolay Jahimer Flores Martines Caidazco Benkovesky
Emmanuel Chaparro Dayana Borrero Ramirez
Lisbeth Florez Liliana Moreno Judith Ojeda
Emily Cazorla Wendy Pekler Campos
Antonio Viloria Sarmiento Edwin Niño Estarky Soto
Deporte Javier Gabriela Blanco
Axel Alvarado Judith Guillén Helen Orozco
Julio Barazarte María Reynoso Jarisa Mejia
Tibisay Sala
Politica Yelitza Siso Carlos
Tomas Moreno Fernandes
Yosleibis Villaet
Fidel Antillano Carlos Arbelo
Redes Emerson
Garcia
Ivis Marques
Sareth Hill Frankril Borja
Karen Oviedo Luis Lopez
Kelvin Rodrigues
Fernando Yepez
Correcciones
Carol Hernandes
Mario Flores
Juan Carlos Torres
Diseño
Freddy Larosa
Miltinho Rafael Ochoa
Escalona
Juan Sermeño
Hanys Anhais Pineda
Vizcaino
Web
Matias Cobo
Jose Antonio Ramirez
Reinaldo
Figura N° 2: Organigrama Específico de la fundación para la comunicación popular ccs
Fuente: Datos aportados por La fundacion para comunicación popular ccs (2024).
Cuadro 1
cuadro de involucrados
Jorbyn Mena
Marco Alzolay
Técnicos del Proyecto
JeffersonRodriguez
Nota: Datos aportados por La fundacion para comunicación popular ccs (2024).
7
Plantemiento del problema
"La claridad sobre el problema es el primer y más importante paso hacia la solución. Sin una
definición clara y precisa del problema que se enfrenta, cualquier intento de encontrar una solución
será como tratar de dispararle a un blanco invisible en la oscuridad". (Brian Tracy ,2003).
Es esencial profundizar en los aspectos generales para comprender plenamente la situación y los
desafíos que enfrenta la Fundación para la Comunicación Popular CCS. Se realizan análisis
exhaustivos de los contratos de alojamiento expirados, considerando las cláusulas legales y las
implicaciones logísticas del desalojo del personal de la oficina en el edificio Humboldt. Además, se
lleva a cabo un estudio detallado de las características del nuevo espacio en el piso 6 del edificio
Gradilla, evaluando cómo se adaptarán los servicios de red existentes a esta infraestructura.Se
establecen reuniones estratégicas con los equipos involucrados en el proyecto, incluidos el personal
de TI, los administradores de la fundación y los proveedores de servicios de red, para recopilar sus
perspectivas y opiniones sobre los desafíos y oportunidades que presenta el traslado y la
integración de los servicios de red. Se realiza un análisis exhaustivo de los riesgos asociados al
proyecto, identificando posibles obstáculos y diseñando estrategias efectivas para mitigarlos y
garantizar una transición exitosa.
89
Por otro lado, nos adentramos en los aspectos específicos del proyecto con aún más detalle. Se
lleva a cabo un inventario minucioso de todos los equipos de red, evaluando su estado actual y
determinando su idoneidad para el nuevo entorno. Se realiza un análisis detallado de la
infraestructura de red existente en el edificio Humboldt y se compara con los requisitos y
capacidades del nuevo espacio en el edificio Gradilla. Se identifican las brechas y se proponen
soluciones prácticas y eficientes para asegurar una transición sin inconvenientes.
Se realizan pruebas integrales para verificar el correcto funcionamiento de los servicios de red
integrados y se documentan los procedimientos operativos para facilitar su gestión y
mantenimiento continuo. Además, se proporciona capacitación detallada al personal de la
fundación en el uso y manejo de los nuevos equipos y servicios de red, garantizando una transición
exitosa y una adopción efectiva de las nuevas tecnologías.
Por último, se presenta la propuesta del proyecto, que busca impulsar una serie de beneficios
clave para la Fundación para la Comunicación Popular CCS. Entre estos beneficios se destacan una
mayor conectividad, que permitirá una comunicación más fluida y eficiente entre los miembros de
la organización y con sus colaboradores externos. Asimismo, se espera mejorar la seguridad de la
red, protegiendo la información sensible y garantizando la integridad de los datos de la fundación.
Para lograr el éxito de este proyecto, se requerirá una planificación detallada que considere todos
los aspectos técnicos y logísticos de la migración. Una ejecución eficiente será clave para
minimizar las posibles interrupciones en las actividades de la fundación durante el proceso de
transición. Se establecerán medidas de contingencia sólidas para hacer frente a cualquier
contratiempo que pueda surgir, asegurando la continuidad de las operaciones en todo momento.
Con un enfoque estratégico y una colaboración estrecha entre todos los involucrados, se espera que
esta iniciativa no solo modernice la infraestructura tecnológica de la Fundación para la
Comunicación Popular CCS, sino que también contribuya significativamente a su desarrollo y
mejora continua. La implementación exitosa de este proyecto sentará las bases para un futuro más
sólido y eficiente en términos de operaciones y comunicación para la organización.
"La formulación del problema es el corazón de la investigación. Representa el eje central alrededor
del cual gira todo el proceso investigativo." - Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.
Sistematización de Variables
1. Infraestructura de red:
- ¿Cuáles son las características y capacidades de la infraestructura de red en el nuevo espacio
(piso 6 del edificio Gradilla)?
- ¿Qué indicadores de velocidad de conexión, ancho de banda, capacidad de escalabilidad y
compatibilidad con los equipos existentes se deben evaluar?
2. Equipos de red:
- ¿Cuál es el estado actual y la adecuación de los equipos de red (computadores, servidores,
routers, suicheras, antenas) para el nuevo entorno?
- ¿Qué indicadores de antigüedad, rendimiento y compatibilidad con la nueva infraestructura se
deben considerar?
3. Migración de datos y servicios:
- ¿Qué tan eficiente y seguro será el proceso de migración de datos y servicios críticos (bases de
datos, sistemas de gestión) durante el traslado?
- ¿Cuáles son los indicadores de tiempo de inactividad, integridad de los datos y cumplimiento de
los protocolos de seguridad que se deben evaluar?
4. Aspectos legales y logísticos:
- ¿Cuáles son las implicaciones de la expiración del contrato de alojamiento en el edificio
Humboldt, considerando las cláusulas legales y la logística del desalojo?
- ¿Qué indicadores de cumplimiento de obligaciones contractuales e impacto en las operaciones
durante el traslado se deben analizar?
5. Adaptación al nuevo espacio:
- ¿Hasta qué punto los servicios de red existentes pueden adaptarse a las características y
requisitos del nuevo espacio en el edificio Gradilla?
- ¿Qué indicadores de compatibilidad de la infraestructura y necesidades de reconfiguración o
actualización se deben evaluar?
6. Gestión del proyecto:
- ¿Qué tan efectiva será la planificación, coordinación y ejecución del proyecto de
implementación de los servicios de red en la nueva ubicación?
- ¿Cuáles son los indicadores de cumplimiento de plazos, mitigación de riesgos y satisfacción de
los involucrados que se deben considerar?
7. Continuidad operativa:
- ¿En qué medida se mantendrá la continuidad de las operaciones de la fundación durante el
proceso de migración y transición a la nueva infraestructura de red?
- ¿Qué indicadores de tiempo de inactividad e impacto en los servicios y actividades de la
fundación se deben monitorear?
8. Capacitación y adopción de nuevas tecnologías:
- ¿Qué tan efectiva será la capacitación del personal de la fundación en el uso y manejo de los
nuevos equipos y servicios de red?
- ¿Cuáles son los indicadores de nivel de comprensión del personal, facilidad de uso y
satisfacción del usuario que se deben evaluar?
Beneficiarios
"Los beneficiarios de un proyecto son aquellos individuos, grupos o entidades que se verán
afectados, ya sea de manera positiva o negativa, como resultado de la implementación del
proyecto." - Banco Interamericano de Desarrollo (2019). Guía para la Gestión de Proyectos de
Desarrollo. Washington, D.C.: BID.
"Identificar claramente a los beneficiarios del proyecto es crucial para asegurar que las acciones y
productos desarrollados responden a sus necesidades y expectativas." - Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2019). Guía para la Formulación de Proyectos.
Viena: ONUDI.
Beneficiarios Directos
El personal de la Fundación para la Comunicación Popular CCS, conformado por 384 personas,
que se verán directamente beneficiados por la implementación de los nuevos servicios de red en la
nueva ubicación de la oficina.
Beneficiarios Indirectos
Los colaboradores externos de la fundación, como socios, proveedores, donantes, etc., que se
verán favorecidos por la mejora en la conectividad y eficiencia de las comunicaciones de la
organización.
Las comunidades y grupos que se benefician de los servicios y programas de la Fundación para la
Comunicación Popular CCS, ya que la modernización de la infraestructura tecnológica permitirá
una prestación más efectiva de dichos servicios.
La población local del área donde se encuentra la nueva oficina de la fundación, que podrá
acceder de manera más eficiente a los recursos y servicios brindados por la organización.
Impacto Esperado
"El impacto esperado de un proyecto hace referencia a los cambios significativos y duraderos que
se busca generar en la situación de los beneficiarios y en el contexto más amplio." - Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Guía de Diseño y
Evaluación de Proyectos. París: UNESCO.
"La evaluación del impacto esperado es crucial para determinar si el proyecto ha logrado alcanzar
sus objetivos y generar un cambio positivo y sustentable." - Kerzner, H. (2017). Project
Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. Hoboken, NJ: Wiley.
Se espera que este proyecto mejore la conectividad, seguridad y capacidad de respuesta de la red de
la Fundación para la Comunicación Popular CCS, contribuyendo a su eficiencia operativa y a su
capacidad para cumplir con su misión de manera efectiva.
Problemática que Resolver
"La problemática que un proyecto busca resolver representa la situación actual que se desea
mejorar o transformar a través de la implementación de las actividades y el logro de los objetivos
del proyecto." - Ander-Egg, E. (2000). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad.
Buenos Aires: Lumen.
"Una clara definición de la problemática a resolver es fundamental para orientar el diseño del
proyecto y asegurar que este aborde de manera efectiva las necesidades prioritarias de los
beneficiarios." - Brinckerhoff, P. (2003). Social Entrepreneurship: The Art of Mission-Based
Venture Development. Hoboken, NJ: Wiley.
"Los proyectos de desarrollo deben estar alineados con las prioridades y necesidades de las
comunas o comunidades locales, de modo que su implementación contribuya al mejoramiento de
las condiciones de vida y al fortalecimiento de las capacidades comunitarias." - Friedmann, J.
(1992). Empowerment: The Politics of Alternative Development. Cambridge, MA: Blackwell.
"La contribución de un proyecto al desarrollo de las comunas es un aspecto clave para evaluar su
pertinencia y su impacto en el contexto local." - Gallardo, R. y Osorio, F. (2008). Guía
Metodológica para la Gestión Comunitaria de Proyectos de Desarrollo Local. Santiago de Chile:
CEPAL.
Este proyecto contribuirá al desarrollo de las comunas al promover una infraestructura tecnológica
moderna y eficiente en la Fundación para la Comunicación Popular CCS, permitiendo una
comunicación más fluida y eficiente entre los miembros de la organización y sus colaboradores
externos.
"La evaluación del impacto y la pertinencia de un proyecto es fundamental para determinar si los
resultados obtenidos se ajustan a las necesidades y expectativas de los beneficiarios, y si el
proyecto ha logrado generar un cambio significativo y sostenible en el contexto en el que se
implementa." - Osborne, D. y Gaebler, T. (1992). Reinventing Government: How the
Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector. Reading, MA: Addison-Wesley.
"Analizar el impacto y la pertinencia del proyecto permite identificar áreas de mejora y asegurar
que las acciones desarrolladas tienen un efecto positivo y duradero en la población objetivo." -
Rist, G. (2002). The History of Development: From Western Origins to Global Faith. London: Zed
Books.
Objetivo General
"El objetivo general es la brújula que orienta nuestros esfuerzos hacia la meta deseada."(Juan
Pérez, 2020).
"Un objetivo general claro y conciso ayuda a que todos los miembros del equipo se alineen y
trabajen en conjunto."(Anónimo).
Objetivos Específicos
"Los objetivos específicos son los pilares que sustentan el logro del objetivo general, marcando el
camino a seguir."(María Gómez, 2018).
"Los objetivos específicos son los pasos concretos que se deben seguir para alcanzar el objetivo
general." (Anónimo).
Justificación
"La justificación es el pilar que fundamenta la necesidad y pertinencia del proyecto, demostrando
su impacto y relevancia."(Carlos Rodríguez, 2019).
"La justificación del proyecto debe ser convincente y presentar argumentos sólidos para su
ejecución."(Anónimo).
Tecnológica
"La justificación tecnológica debe explicar cómo la tecnología se usará para alcanzar los objetivos
del proyecto."(Anónimo).
"La dimensión tecnológica es el motor que impulsa la innovación y eficiencia en la ejecución del
proyecto.” (Laura Martínez, 2021).
La adopción de tecnologías de red más avanzadas permitirá a la fundación contar con una
infraestructura ágil, escalable y confiable, que facilite la comunicación interna, el intercambio de
información entre departamentos, y la protección de datos sensibles.
Educativo
Social
"El impacto social es la medida del beneficio y la contribución positiva que el proyecto genera en
la comunidad y la sociedad en su conjunto." (Sofía Fernández, 2020).
"La justificación social debe demostrar cómo el proyecto mejorará la calidad de vida de las
personas." (Anónimo).
14
Además, una red computacional actualizada y segura permitirá a la Fundación para la
Comunicación Popular CCS proteger la integridad de la información que maneja, garantizando la
confidencialidad de los datos de sus usuarios y colaboradores. Esto contribuirá a generar confianza
y transparencia en las acciones de la organización, fortaleciendo su vínculo con la comunidad y
promoviendo una cultura de respeto por la privacidad y la seguridad de la información.
Alcance
"El alcance del proyecto define los límites y las metas que se pretenden alcanzar, delimitando el
terreno de acción." (Javier Sánchez, 2019).
"El alcance del proyecto debe definir claramente qué se incluye y qué no se incluye en el
proyecto."(Anónimo).
Limitaciones
"Es importante identificar las limitaciones del proyecto al inicio para poder planificar y gestionar el
proyecto de manera efectiva."(Anónimo).
"Las limitaciones son los obstáculos y restricciones que pueden afectar el desarrollo y la ejecución
del proyecto, requiriendo un plan de mitigación."(Marta González, 2018).
15
16
Las limitaciones del proyecto de Diseño de Servicios de Red Computacional en la Fundación para
la Comunicación Popular CCS pueden estar condicionadas exclusivamente por lo establecido en
este trabajo, es decir, diseñar, implementar y evaluar los servicios de red computacional.
FASE II
PLANIFICACIÓN
Planificación De Actividades
"Una planificación de actividades minuciosa y realista es crucial para coordinar eficazmente los
diferentes componentes de un proyecto y garantizar su implementación dentro de los tiempos y
presupuestos establecidos." - Kerzner, H. (2013). Project Management: A Systems Approach to
Planning, Scheduling, and Controlling. Hoboken, NJ: Wiley.
Plan De Acción
"El plan de acción es una herramienta de gestión que permite definir de manera sistemática las
tareas, recursos, responsables y plazos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto." -
Snyder, C. S. (2014). A Project Manager's Book of Forms: A Companion to the PMBOK Guide.
Hoboken, NJ: Wiley.
"Un plan de acción bien estructurado facilita la organización y ejecución de las actividades del
proyecto, además de proporcionar un marco de referencia para el monitoreo y control del
progreso." - Meredith, J. R., y Mantel, S. J. (2020). Project Management: A Managerial Approach.
Hoboken, NJ: Wiley.
El siguiente plan de acción proporcionará las bases para descubrir los problemas que se
presentan en la Fundación para la Comunicación Popular CCS, para posteriormente poder
formular una solución en base a los problemas presentados. Para el presente Proyecto Socio
Tecnológico se realizarán las siguientes actividades, las cuales, se pueden visualizar en el cuadro
n° 1:
Cuadro 1
Actividades - Plan de Acción
OBJETIVOS
METAS REQUISITOS RESPONSABLES
ESPECÍFICOS
Investigar las necesidades de la Identificar áreas clave de Entrevistar a los
Fundación para la Comunicación mejora. responsables de area Jorbyn Mena
Popular CCS en términos de de la organización. Marco Alzolay
infraestructura de red, Jefferson Rodriguez
identificando áreas de mejora y
oportunidades de optimización.
Estudio De Factibilidad
"El estudio de factibilidad es un análisis comprehensivo que evalúa la viabilidad técnica, operativa,
económica y financiera de un proyecto, lo cual es esencial para la toma de decisiones." - Baca
Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill.
"Realizar un estudio de factibilidad riguroso permite identificar los riesgos y limitaciones del
proyecto, así como las estrategias más adecuadas para asegurar su éxito." - Sapag Chain, N., y
Sapag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill.
Factibilidad Técnica
"Un análisis exhaustivo de la factibilidad técnica permite identificar las necesidades de adquisición,
desarrollo o adaptación de tecnología, así como los recursos humanos necesarios para garantizar la
viabilidad del proyecto." - Krajewski, L. J., Ritzman, L. P., y Malhotra, M. K. (2008).
Administración de Operaciones: Procesos y Cadenas de Valor. México: Pearson.
Desde nuestra perspectiva como autores, consideramos que la factibilidad técnica del proyecto es
viable. Podremos evaluar exhaustivamente la disponibilidad y adecuación de los recursos
tecnológicos, de infraestructura y de personal requeridos. Esto incluye analizar la capacidad de
integración de los componentes de hardware y software, así como los posibles ajustes o
adquisiciones necesarias. Con esta información, podremos determinar si contamos con la solidez
técnica para llevar a cabo la implementación.
Factibilidad Operativa
"La factibilidad operativa evalúa la capacidad de la organización para llevar a cabo el proyecto,
considerando aspectos como la disponibilidad de recursos, la capacitación del personal y la
aceptación de los usuarios." - Schwalbe, K. (2015). Administración de Proyectos de Tecnología
de la Información. México: Cengage Learning.
Como autores del proyecto, creemos que la factibilidad operativa también es factible de
determinar. Podremos examinar a fondo la capacidad organizacional necesaria para ejecutar el
proyecto, considerando aspectos como la disponibilidad de recursos, la preparación del personal
y la aceptación de los usuarios. Esto nos permitirá identificar y superar posibles obstáculos,
asegurando una implementación exitosa.
Factibilidad Económica
"Un análisis exhaustivo de la factibilidad económica permite determinar la viabilidad del proyecto,
identificar posibles fuentes de financiamiento y establecer estrategias para optimizar los recursos y
maximizar los beneficios." - Blank, L., y Tarquin, A. (2012). Ingeniería Económica. México:
McGraw-Hill.
Desde nuestra perspectiva como autores, consideramos que la factibilidad económica del proyecto
también es viable de analizar. Podremos evaluar detalladamente la rentabilidad y sostenibilidad
financiera de la implementación de la nueva infraestructura de red, considerando los costos de
inversión, los posibles ahorros e ingresos esperados. Este análisis será fundamental para determinar
la viabilidad del proyecto y las estrategias de optimización de recursos.
"El coste total del proyecto representa la sumatoria de todos los recursos financieros, materiales y
humanos requeridos para la ejecución de las actividades y el logro de los objetivos establecidos." -
Project Management Institute (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos
(Guía del PMBOK). Pensilvania, EE. UU.: PMI.
"Una estimación precisa del coste total del proyecto es fundamental para la planificación
presupuestaria, la asignación de recursos y el control financiero, a fin de garantizar la viabilidad y
sostenibilidad de la iniciativa." - Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos. México:
McGraw-Hill.
Cuadro 2
Costo y Financiamiento
Monto por
Inversión
Actividades Organismos o Monto Total
solicitada a
instituciones (Bs.)
(Bs.)
Objetivo específico 1:
Recopilar información sobre
las necesidades de la
Bs. 1.800 Bs. 2.000 Bs. 3.800
fundacion.
Cuadro 3
Recursos Humanos
SUJETOS CANTIDAD COSTO X HORAS COSTO COSTO
HORA TOTALES TOTAL TOTAL
HORAS
Encargados 3 Bs. 15 500 Bs. 7.500 Bs. 7.500
TOTAL: Bs.7.500
Nota: Información proporcionada por los autores (2024).
Cuadro 4
Costos por Concepto
Inversión solicitada
CONCEPTO APORTE Monto Total
a la fundacion
Viáticos (viaje y comida) Bs. 171 Bs. 640 Bs. 811
Materiales (Cuaderno, lápiz,
Bs. 140 Bs. 584 Bs. 724
bolígrafo, borrador)
Horas trabajadas 118
Bs. 0 Bs. 22.496 Bs. 22.496
h/Miembro
Servicios (Internet) Bs. 1.216 Bs. 1.824 Bs. 3.040
Computadores 1 por Miembro Bs. 10.000 Bs. 20.000 Bs. 30.000
TOTAL: Bs. 11.527 Bs. 45.544 Bs. 57.071
Nota: Información proporcionada por los autores (2024).
Cuadro 5
Costo de Materiales
MATERIALES CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
Cuaderno 1 Bs. 30 Bs. 30
Lápiz 4 Bs. 15 Bs. 60
Bolígrafo 4 Bs. 25 Bs. 100
Transporte 48 Bs. 7 Bs. 336
Computadoras 4 Bs. 7.500 Bs. 30.000
Costo Total: Bs. 30.556
Nota: Información proporcionada por los autores (2024).
Cuadro 6
Costo Final (Resumen)
DESCRIPCIÓN COSTO
Costo de recursos humanos Bs. 7.500
Costos de materiales Bs. 30.556
Costo total Bs. 38.056
Nota: Información proporcionada por los autores (2024).
Marco Teórico
Normas Ieee
Normas Iso
Bases Legales
Antecedentes De La Investigación
Fundamentos Teóricos
"Una sólida fundamentación teórica es esencial para justificar la relevancia y pertinencia del
proyecto, así como para orientar su diseño y ejecución de acuerdo con los principios y enfoques
establecidos en la literatura especializada." - Yin, R. K. (2018). Case Study Research and
Applications: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
Los fundamentos teóricos representan una parte fundamental en el proyecto, ya que proporcionan
la base conceptual y el contexto necesarios para la realización de un estudio significativo. En
relación al marco teórico, es pertinente citar a Arias (2020), quien expresa lo siguiente:
El marco teórico es un proceso de la investigación que implica la búsqueda científica del
investigador, este debe realizar una indagación exhaustiva en textos, artículos científicos, tesis,
foros, reportes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, informes de patentes,
materiales audiovisuales y hasta páginas de internet alineados a su situación problemática,
objetivos, preguntas y el tema del estudio en concreto (p. 18).
En otras palabras, Arias resalta la necesidad de una sólida investigación bibliográfica y documental
en la fase de desarrollo del marco teórico. Esto es esencial para fundamentar adecuadamente la
investigación y asegurar que esté en línea con los objetivos y la problemática que se abordan en el
estudio.
En concordancia, Kurt Lewin y Peter Berger, una teoría bien establecida proporciona un marco
conceptual que guía tanto la recolección como el análisis de datos, permitiendo una interpretación
más profunda y significativa de los resultados. Además, Bárbara Kitchenham compara esta base
teórica con un mapa que orienta al investigador en un territorio desconocido, sirviendo como guía y
justificación para cada paso en el proceso de investigación.
A Continuación, se presentan las bases que sustentan la investigación. De acuerdo a Arias (1999),
Las bases teóricas constituyen: “Un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”.
Algunos conceptos clave para este proyecto incluyen:
Redes de área local (LAN): Conectan dispositivos en un área pequeña, como un hogar u oficina.
Redes de área metropolitana (MAN): Conectan LAN en un área geográfica más grande, como
una ciudad.
Redes de área amplia (WAN): Conectan redes a través de grandes distancias, como países o
continentes.
Modelo OSI: El modelo OSI es un marco de referencia conceptual para las redes de computadoras
que divide la comunicación en siete capas:
Capa física: Transmisión de bits sin procesar a través del medio de transmisión.
Capa de presentación: Formateo y presentación de datos para que las aplicaciones puedan
entenderlos.
Usuarios y aplicaciones: Identificar los tipos de usuarios y aplicaciones que utilizarán la red es
crucial para determinar los requisitos de ancho de banda y rendimiento.
Seguridad: La red debe diseñarse para proteger la información confidencial y los sistemas de la
organización contra accesos no autorizados y ataques cibernéticos.
Crecimiento futuro: La red debe diseñarse para poder crecer y adaptarse a las necesidades futuras
de la organización.
Fundamentos Legales
"Los fundamentos legales de un proyecto incluyen el análisis del marco normativo, las leyes,
reglamentos y políticas que rigen el ámbito de intervención, y que deben ser considerados para
asegurar el cumplimiento de los requisitos legales." - Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de
la Investigación Científica. México: Limusa.
"Una revisión exhaustiva de los fundamentos legales permite identificar los requisitos, permisos y
obligaciones que deben ser atendidos durante la ejecución del proyecto, evitando posibles
conflictos o sanciones." - Castellanos Castellanos, G. (2015). Guía para la Formulación de
Proyectos de Investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Según Villafranca, D. (2002), “Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma
legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas
necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite” (p. 45). En otras palabras, las
bases legales proporcionan el marco legal que respalda y guía la ejecución de un proyecto,
especialmente cuando se trata de temas que involucran aspectos legales o normativos específicos.
La investigación se apoya en el marco legal vigente que regula los lineamientos en los campos de
la educación y la tecnología. Las bases legales que sustentan este estudio se detallan a
continuación:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
Ámbito de aplicación
Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas naturales y jurídicas,
instituciones y centros educativos oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal,
Municipal y de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en lo relativo a
la materia y competencia educativa.
Educación y cultura Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.
CAPÍTULO III
EL SISTEMA EDUCATIVO
Formación Docente Artículo 37. Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación,
seguimiento y control de gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con
competencia en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles
y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes,
programas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de
educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La formación
de los y las docentes del Sistema Educativo se regirá por la ley especial que al efecto se dicte y
deberá contemplar la creación de una instancia que coordine con las instituciones de
educación universitaria lo relativo a sus programas de formación docente.
Formación permanente
Artículo 38. La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas,
planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los
y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.
Política de formación permanente
Declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural,
económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela, declarando como derecho
nacional el uso del internet para cada individuo que se encuentre dentro del territorio nacional, ya
que el internet es una herramienta indispensable en la actualidad.
Artículo 1. Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo
cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 5. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices tendentes a
instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del
conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estas ternas en
los planes de mejoramiento profesional del magisterio.
Artículo 7. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los Ministerios
de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará
anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas
públicas, estableciendo una meta al efecto.
Artículo 8. En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los
programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos
de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo
ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Artículo 11. El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá activamente el
desarrollo del material académico, científico y Cultural para lograr un acceso adecuado y uso
efectivo de Internet.
El Decreto 825 establece la política pública de Estado sobre el uso prioritario de Internet para el
desarrollo nacional, ampliando el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
La presente ley es de suma importancia para el desarrollo de este proyecto, ya que estipula
algunas de los principales delitos informáticos y las sanciones o multas que recibe el individuo
que las incumple.
Artículo 1. Objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los
sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos
cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos
mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta Ley.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen
tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales
sistemas o cualquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos mediante el uso de dichas
tecnologías, en los términos previstos en esta Ley.
Artículo 6. Acceso Indebido. Toda persona que sin la debida autorización o excediendo la que
hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice tecnologías de
información, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta unidades
tributarias.
Artículo 7. Sabotaje o Daño a Sistemas. Todo aquel que con intención destruya, dañe, modifique
o realice cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice tecnologías
de información o cualquiera de los componentes que lo conforman, será penado con prisión de
cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias. Incurrirá en la
misma pena quien destruya, dañe, modifique o inutilice la data o la información contenida en
cualquier sistema que utilice tecnologías de información o en cualquiera de sus componentes. La
pena será de cinco a diez años de prisión y multa de quinientas a mil unidades tributarias, si los
efectos indicados en el presente artículo se realizarán mediante la creación, introducción o
transmisión, por cualquier medio, de un virus o programa análogo.
Artículo 8. Favorecimiento Culposo del Sabotaje o Daño. Si el delito previsto en el artículo
anterior se cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas
establecidas, se aplicará la pena correspondiente según el caso, con una reducción entre la mitad y
dos tercios.
Artículo 9. Acceso Indebido o Sabotaje a Sistemas Protegidos. Las penas previstas en los
artículos anteriores se aumentarán entre una tercera parte y la mitad, cuando los hechos allí
previstos o sus efectos recaigan sobre cualesquiera de los componentes de un sistema que utilice
tecnologías de información protegido por medidas de seguridad, que esté destinado a funciones
públicas o que contenga información personal o patrimonial de personas naturales o jurídicas.
Artículo 10. Posesión de Equipos o Prestación de Servicios de Sabotaje. Quien importe, fabrique,
distribuya, venda o utilice equipos, dispositivos o programas; con el propósito de destinarlos a
vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que utilice tecnologías de información; o el
que ofrezca o preste servicios destinado a cumplir los mismos fines, será penado con prisión de
tres a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.
Artículo 20. Violación de la Privacidad de la Data o Información de Carácter Personal. Toda
persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el
consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga
interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de
información, será penada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas
unidades tributarias. La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los
hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero.
Artículo 21. Violación de la privacidad de las comunicaciones. Toda persona que mediante el uso
de tecnologías de información acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca, modifique,
desvíe elimine cualquier mensaje de datos o señal de transmisión o comunicación ajena, será
sancionada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
Artículo 22. Revelación indebida de data o información de carácter personal. El que revele,
difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imágenes, el audio o, en general,
la data o información obtenidos por alguno de los medios indicados en los artículos precedentes,
aun cuando el autor no hubiese tomado parte en la comisión de dichos delitos, será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. Si la
revelación, difusión o cesión se hubieren realizado con un fin de lucro o si resultare algún
perjuicio para otro, la pena se aumentará de un tercio a la mitad. Capítulo IV. De los delitos contra
niños o adolescentes.
LEY DE INFOGOBIERNO
Se toma el primero, segundo y tercer artículo de, La ley de infogobierno en donde estipula sus
fines y quienes están sometidos a ella además de establecer el uso de software libre y estándares
abiertos dentro de las instituciones públicas del territorio nacional, establece, sanciones tras su
incumplimiento, normas para fomentar la transparencia y los servicios que esta provee a la
ciudadanía. La fundacion para la comunicación popular ccs, como organizacion pública, le
concierne el cumplimiento de esta ley.
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el
uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular, para mejorar la
gestión pública y los servicios que se prestan a las personas; impulsando la transparencia del
sector público; la participación y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como, promover
el desarrollo de las tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la independencia
tecnológica; la apropiación social del conocimiento; así como la seguridad y defensa de la Nación.
Artículo 2. Están sometidos a la aplicación de la presente Ley:
1. Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Nacional.
2. Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Estadal.
3. Los órganos y entes que ejercen el Poder Público en los distritos metropolitanos.
4. Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Municipal y en las demás entidades
locales previstas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
5. Los órganos y entes que ejercen el Poder Público en las dependencias federales.
6. Los institutos públicos nacionales, estadales, de los distritos metropolitanos y municipales.
7. El Banco Central de Venezuela.
8. Las universidades públicas, así como cualquier otra institución del sector universitario de
naturaleza pública.
9. Las demás personas de derecho público nacionales, estadales, distritales y municipales.
10. Las sociedades de cualquier naturaleza, las fundaciones, empresas, asociaciones civiles y
las demás creadas con fondos públicos o dirigidas por las personas a las que se refiere este
artículo, en las que ellas designen sus autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o
contribuciones en un ejercicio efectuados por las personas referidas en el presente artículo
representen el cincuenta o más de su presupuesto.
11. Las organizaciones y expresiones organizativas del Poder Popular.
12. Las personas naturales o jurídicas, en cuanto les sea aplicable, en los términos
establecidos en esta Ley.
13. Las demás que establezca la Ley.
Artículo 3. Esta Ley tiene como fines:
1. Facilitar el establecimiento de relaciones entre el Poder Público y las personas a través de
las tecnologías de información.
2. Establecer las condiciones necesarias y oportunas que propicien la mejora continua de los
servicios que el Poder Público presta a las personas, contribuyendo así en la efectividad,
eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos.
3. Universalizar el acceso de las personas a las tecnologías de información libres y garantizar
su apropiación para beneficio de la sociedad.
4. Garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas, a
través de las tecnologías de información.
5. Promover el empoderamiento del Poder Popular a través de la generación de medios de
participación y organización de las personas, haciendo uso de las tecnologías de información.
6. Garantizar la transparencia de la gestión pública, facilitando el acceso de las personas a la
información pública.
7. Apoyar el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica en la gestión pública
y el ejercicio de la contraloría social.
8. Contribuir en los modos de organización y funcionamiento del Poder Público, apoyando la
simplificación de los trámites y procedimientos administrativos que éstos realizan.
9. Establecer los principios para la normalización y estandarización en el uso de las
tecnologías de información, a los sujetos sometidos a la aplicación de esta Ley.
10. Promover la adquisición, desarrollo, investigación, creación, diseño, formación,
socialización, uso e implementación de las tecnologías de información libres a los sujetos
sometidos a la aplicación de esta Ley.
11. Establecer las bases para el Sistema Nacional de Protección y Seguridad de la
Información, en los términos establecidos en la presente Ley y por otros instrumentos legales que
regulen la materia.
12. Fomentar la independencia tecnológica y con ello fortalecer el ejercicio de la soberanía
nacional, sobre la base del conocimiento y uso de las tecnologías de información libres en el
Estado.
Fundamentos Metodológicos
Diseño De La Investigación
Según Fidias G. Arias (2007) “El diseño de la investigación es la estrategia general que
adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 30).
Cabe destacar que, a fines de clasificar el presente proyecto, se dice que, es de diseño no
experimental, en virtud, de que se observa el problema sin manipular de ninguna manera el
objeto de estudio, o en el presente caso, el área de estudio.
Tipo De Investigación
Investigación Pre Experimental: Según Palella, S. y Martins, F (2010) “En este tipo de
investigación, el grado de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el
establecimiento de relaciones entre las variables independientes y las dependientes. Es
conveniente utilizarlas solo como pruebas de experimentos que requiere mayor control.” (p. 99).
Modalidad De La Investigación
Metodología Administrativa
Elementos Del Scrum Board
Historias:
Historias de usuario en el backlog del sprint actual (una lista de trabajo a realizar y experimentos
a probar gestionados por el propietario del producto del equipo).
Estos elementos del backlog se escriben como experiencias de los usuarios con el producto: «yo
como usuario quiero una cosa para este beneficio», por ejemplo.
To Do:
Son subtareas de historias cuyo trabajo aún no ha comenzado. Se muestran como tarjetas o notas
adhesivas e incluyen detalles importantes como los propietarios y las fechas de entrega.
In progress:
Done:
Son las subtareas completadas, eliminadas del tablero al final del sprint.
Mientras que los instrumento: “Es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.
La recolección de los datos depende en gran parte del tipo de investigación y del problema
planteado para la misma, éste puede incluir elementos como las fichas bibliográficas, la
observación, guía de entrevistas, formatos de cuestionarios, paneles de información, listas de
cotejos entre otros.
Población Y Muestra
Metodologia Scrum
La agilidad del Scrum radica en que no es un proceso o una técnica, es un marco amplio de
trabajo, dentro del cual se pueden emplear diversas técnicas y procesos las estrategias para su uso
son diversas según el entorno, pero siempre deben contener sus tres pilares: transparencia,
inspección constante y adaptación.
Transparencia: cada aspecto del proceso debe definirse por un estándar común a todos los
integrantes del equipo esto garantiza la visibilidad de todos los responsables del resultado, lo que
genera la transparencia del proceso al compartir un mismo entendimiento.
Inspección: el avance hacia el objetivo fijado es responsabilidad de todos los integrantes del
equipo por eso la inspección de los artículos de scrum como por ejemplo Product y Sprint
Backlog, debe ser constante para detectar variaciones.
El desarrollo de producto tiene un ciclo de vida en la metodología Scrum. Estas son fases en las
que se divide un proceso Scrum:
- ¿Qué y quién? El producto que queremos conseguir una vez terminemos el Sprint, y los roles
de equipo con sus tareas asignadas.
- ¿Por qué y cómo? Las distintas herramientas para aplicar esta metodología ágil. Cada Sprint
puede tener una serie de eventos o etapas. Los más comunes son:
1. Reunión para la planificación del Sprint. En ella, se divide el tiempo de duración del Sprint,
así como el objetivo y entregable del mismo. Además, el equipo de desarrollo deberá saber cómo
realizarlo
2. Scrum diario. Se basa en poner en común y sincronizar actividades para elaborar el plan del
día.
3. Trabajo de desarrollo durante el Sprint. Nos aseguramos que los objetivos se están
cumpliendo, que no se producen cambios que alteran el objetivo del Sprint.
4. Revisión del Sprint. Reunión con el cliente o dueño del proyecto, en la que se estudia y revisa
el Product Backlog del Sprint. Se definen los aspectos a cambiar, en caso necesario, de mayor
valor o probables para planificarlo en el siguiente Sprint.
5. Retrospectiva del proyecto. Oportunidad del equipo de desarrollo para mejorar su proceso de
trabajo y aplicar los cambios en los siguientes Sprints.
Roles de Scrum:
Scrum está conformado por cuatro roles principales, tenemos a los stakeholders o los clientes, el
Product owner, Scrum master y el equipo de desarrollo, que dependiendo de la organización
donde estemos implementándolo puede ser un equipo de marketing o un equipo de estrategia
comunicacional.
Stakeholders: Son las personas que tienen interés directo en el proyecto, ya que les producirá el
beneficio que justifica su desarrollo. De acuerdo a la propuesta en redes, los Stakeholders como
se mencionó anteriormente son los clientes o la comunidad beneficiada, la cual es el
departamento de relaciones publicas de la fundacion para la comunicación popular ccs.
Product Owner: Es el responsable de maximizar el valor del producto y del trabajo del equipo.
adicionalmente es el único autorizado para manipular el backlog. La Universidad Politécnica
Territorial de Caracas “Mariscal Sucre” hace referencia al roll del product owner.
Scrum Master: Es facilitador y puente entre el Product Owner y demás integrantes del equipo.
Cabe recordar que el Scrum Master no controla el equipo en cambio trabaja para remover
cualquier obstáculo que le impida lograr los objetivos. En la presente propuesta el líder del
equipo de proyecto toma el papel del scrum master.
Artefactos de Scrum:
Los artefactos de Scrum son los que aportan la mayor transparencia en la información clave del
proceso esta es necesaria para que todos los integrantes del equipo tengan el mismo
entendimiento y su aplicación brinda diferentes oportunidades de inspección y adaptación entre
los artefactos tenemos el Product Backlog, que es una lista con todos los requerimientos iniciales
del producto la lista es dinámica y evoluciona a medida que lo hace el producto y el entorno con
la necesidad de identificar.