Unidad I. Vernier

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
SEDE: SAN PEDRO
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO: MANTENIMIENTO MECÁNICO
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO

UNIDAD I: INSTRUMETOS DE MEDIDAS. VERNIER. MICRÓMETRO.

Nombre: Erwuins Rodríguez


C.I. V-30.573.121
Profesor: Alejandro González

SAN PEDRO, 14 DE FEBRERO DE 2022


UNIDAD I. INSTRUMENTOS DE MEDIDAS. VERNIER. MICRÓMETRO
Un instrumento de medición es aquel que permite medir la longitud,
volumen, extensión o capacidad por comparación de un elemento
estandarizado el cual es tomado como referencia para posteriormente
asignarle un valor número mediante algún instrumento graduado con dicha
unidad. Entre los instrumentos de medición se encuentran: el vernier y el
micrómetro.

EL VERNIER
Para Silva (2011), es un instrumento de mediación de diámetros
exteriores, interiores y profundidades, utilizado en el ámbito industrial.
También se ha llamado pie de rey al Vernier, porque hay quien atribuye su
invento al geómetra Pierre Vernier (1580- 1637), aunque lo que
verdaderamente invento fue la regla de cálculo Vernier, que ha sido
confundida con el nonio (o escala Vernier) inventado por Pedro Nunes.

El Vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala


principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima
división. Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada en un
número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la
escala principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección.

Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad,


cuidado, delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo, deben evitarse
especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y
provocar daños, además el Vernier cuenta con diferentes tolerancias de
acuerdo a su alcance de mediación.
Tabla 1. Tolerancias para lecturas en el Sistema Ingles
Alcance de Tolerancia
medición
Hasta 12” 0,001”
De 12-24” 0,015”
De 24 en adelante 0,002”

Tabla 2. Tolerancias para lecturas en el Sistema métrico


Alcance de Tolerancia
medición
Hasta 300 mm 0,02 mm
De 300 – 600 mm 0,04 mm
De 600 – 1000 mm 0,05 mm

Principales alcances en calibradores Vernier


El error máximo permisible en su lectura, varía según la longitud a verificar
de acuerdo con sus respectivas tolerancias representadas en las tablas 1 y
2. Los Vernier se fabrican con acero al carbón o acero inoxidable con un
coeficiente de expansión térmica de 11.5 x 10−6 K−1, para un intervalo de
temperatura de 283 a 303 K (aproximadamente de 10 a 30 ºC ).

Partes del vernier


El Vernier consta de una estructura soporte en forma de L, que en su lado
mayor cuenta con superficies guía donde desliza un cursor, este cuenta con
puntas para mediciones externas e internas, y en él está además el sistema
de lectura, éste puede ser una escala vernier, un indicador de carátula o una
pantalla digital. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en
pulgadas. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milÌmetro
utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su
extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades.

A continuación se especifican las partes del calibrador vernier de acuerdo


a la Figura 1.
Figura 1. Partes del vernier. Fuente: González (1995)
1. Puntas o mordazas para medidas externas.
2. Puntas o mordazas para medidas internas.
3. Barra de profundidades.
4. Escala principal o con divisiones en centímetros y milímetros (escala
primaria).
5. Superficie guía o escala con divisiones en pulgadas y fracciones de
pulgada (escala primaria).
6. Escala Vernier o escala movible para la lectura de las fracciones de
milímetros en que esté dividido (escala secundaria)
7. Cursor o escala movible para la lectura de las fracciones de pulgada en
que esté dividido (escala secundaria).
8. Botón de deslizamiento y freno.

Modo de empleo
Todo instrumento tiene su modo de empleo, en el caso del calibrador
Vernier es el siguiente:
 Limpiar el instrumento y pieza a verificar
 Verificar que el vernier se encuentre calibrado
 Seleccionar el sistema de unidades a emplear (SI o Sistema Inglés)
 Tomar en cuenta la resolución del instrumento
 Seleccionar las puntas a utilizar, tomando en cuenta el tamaño de la
pieza a medir
 Las puntas deben hacer contacto con la parte de la pieza a medir
 Tomar la medida de la lectura inmediata
 Tomar la lectura de la medida fraccional
 Determinar la lectura total sumando a la lectura inmediata la lectura
fraccional
 Antes de retirar las puntas de la parte de la pieza a medir, se deben
abrir éstas para evitar que se rayen las superficies de la pieza medida
 Evitar que las superficies de mediación de las puntas se rayen o
golpeen, previniendo con esto que se descalibre el vernier
 Después de utilizar el instrumento se tiene que limpiar, aceitar y
guardar en su estuche, evitando con esto que se oxide.

Lectura del vernier


La lectura resulta de la suma del valor leído en la escala principal,
añadiéndole el valor leído en la escala secundaria. Se tienen dos casos en la
toma de lecturas:
1. Cuando el cero de la escala secundaria coincide exactamente con una de
las divisiones de la escala principal.
2. Cuando el cero de la escala secundaria no coincide exactamente con una
de las divisiones de la escala principal.

El procedimiento para el primer caso es:


Se toma el valor de la división de la escala principal que coincide con el
cero de la escala secundaria, y esa es la lectura total.

El procedimiento para el segundo caso es:

 Se toma el valor de la división de la escala principal que se encuentra


inmediatamente antes del cero "Medida Inmediata".
 Se cuentan las divisiones de la escala secundaria que se encuentra
inmediatamente después del cero, para posteriormente observar, cuál
de estas coincide con cualquiera de las divisiones de la escala
principal.
 El número que guarda la división coincidente de la escala secundaria
con la principal se multiplica por la resolución del instrumento, dando
como resultado la lectura conocida como "Medida Fraccional".
 Finalmente para obtener la lectura total se suma la lectura inmediata
con la medida fraccionaria.
El cursor está montado sobre una regleta que le permite el libre
movimiento con un mínimo de fuerza. La regleta (o escala principal) está
graduada en milímetros si está bajo el sistema métrico o en dieciseisavos o
cuarentavos de una pulgada si está bajo el sistema inglés. La escala auxiliar,
es llamada nonio o vernier en el cursor, permite lecturas de fracciones de
una menor división que la escala principal, es decir, abajo de los siguientes
decimales:
 Sistema métrico: 1/20 mm ó 1/50 mm .
 Sistema inglés: 1/128 pulg ó 1/1000 pulg

Las siguientes longitudes de calibradores son las más comunes:


 Sistema métrico: 150 mm, 200 mm, 300 mm
 Sistema inglés: 6 pulg, 8 pulg, 12 pulg

Las superficies del calibrador son planas, bien pulidas y es generalmente


fabricado en acero inoxidable.

Figura 2. Tipos de mediciones. Fuente: González (1995)


Figura 3. Nomenclatura para las partes de un calibrador vernier. Fuente:
González (1995)

En la zona 1, se miden espesores y diámetros exteriores


En la zona 2, se miden diámetros interiores
En la zona 3, se miden profundidades

La reglilla está dividida en 10 unidades, el valor de una de sus unidades


se calcula viendo la longitud que abarcan sobre la regla superior las diez
unidades de la reglilla y dividiendo ese valor en 10 partes, las divisiones de la
regla se suponen en milímetros y por lo tanto el valor de una de ellas será:
10 mm/10=1.9 mm

Figura 4. Reglilla. Fuente: Hoffman (1992)


Para conocer el valor de la medida se escribe el número tomando las
primeras cifras de la regla superior y la última cifra se calcula por medio de la
reglilla inferior.

Se verá el ejemplo de la figura anterior, si leen en la regla (la superior) la


distancia que va entre su cero y lee cero de la reglilla 12 mm y a continuación
la siguiente cifra de la medida se busca en la reglilla y será la del número de
ésta cuya raya de posición justo coincida con una división de la regla. Como
el único que coincide con una división de arriba es el 6, la medida será:
12.6 mm .

En notación inglesa 12.6 mm que es la separación de la boca del nonius. La


expresión del resultado con su incertidumbre será 12.6 ± 0.1 mm

Principio de funcionamiento del vernier


Para realizar una medición con un calibrador, el cursor posee una escala
vernier o nonio, cuya medición se basa en la división de la unidad mínima
utilizada en la escala principal o fija. Por ejemplo, en la figura 5 se muestra
un calibrador cuya precisión es de 0.1 mm, de donde se tiene que en la escala
principal cada división es igual a 1 mm y cada una éstas divisiones, al ser
divididas en 10partes (1/10=0.1mm ), da el valor de 0.1 mm para cada división
en la escala vernier.

En el Sistema Internacional, existen calibradores en los cuales el vernier


tiene 10 divisiones equivalentes a 9 milímetros de la escala principal, es decir,
existe una diferencia de 0.1 mm entre la primera división de la escala fija y la
primera división de la escala móvil, con lo cual se logra realizar la lectura con
una precisión de 0.1 mm.
Figura 5. Funcionamiento del vernier. Fuente: Hoffman (1992)

Número de escalas principales en calibradores vernier


Para ENOE (2005), la escala principal está graduada en uno o dos lados,
como lo muestra la tabla 1. El calibrador vernier tipo M por lo general tiene
graduaciones únicamente en el lado inferior. El tipo CM tiene graduaciones
en los lados superior e inferior para medir exteriores e interiores. El tipo M,
diseñado para mediciones en milímetros y pulgadas, tiene graduaciones en
los lados superior e inferior, una escala esta graduada en milímetros y la otra
en pulgadas.

Tabla 3. Número de escalas principales en el calibrador vernier


Tipo Número de escalas Unidad o tipo de medición
M 1 Pulgadas y milímetros
M 2 Pulgadas y milímetros
CM 2 Medición de exteriores e
interiores

Graduaciones en la escala principal y vernier


La tabla 2 muestra diferentes tipos de graduaciones sobre las escalas
principales y vernier. Hay cinco tipos para la primera y ocho tipos para la
segunda incluyendo los sistemas métricos e inglés.
Tabla 4. Graduaciones de la escala principal y vernier
Mínima Graduacione Lectura Mínima Graduacione Lectura
división s escala del división s escala del
escala vernier vernier escala vernier Vernier
principal principal
25 divisiones 0.02 1/16 8 divisiones 1/128
0.5 mm en 12 mm mm pulg. en 7/16 pulg. pulg.
25 divisiones 0.02
en 24.5 mm
Mm
50 divisiones 0.02 1/40 25 divisiones 1/1000
en 49 mm mm pulg. en 1.225 pulg.
1 mm 20 divisiones 0.05 pulg.
en 19 mm mm
1/20 50 divisiones 1/1000
0.05 pulg. en 2.45 pulg. pulg.
20 divisiones mm
en 39 mm

Lecturas con escalas vernier


Los vernier se clasifican en dos tipos, el estándar y el largo.

a. Vernier estándar: Este tipo de vernier es el más comúnmente


utilizado, tienen divisiones iguales que ocupan la misma longitud que
n-1 divisiones sobre la escala principal.
S = Valor de la mínima división en la escala principal
V = Valor de una división de la escala vernier
L = Legibilidad del vernier

( an−1 ) naS−naS+ S S
( an−1 ) S=nV V = S l=aS−V =
n n n
Figura 6. Escala Principal. Fuente: Hoffman (1992)

Así cada división sobre la escala vernier es menor que una de la escala
principal en s/n. La fracción entre las dos primeras graduaciones de la escala
principal ubicadas inmediatamente a la izquierda del índice cero del vernier
está representada por un múltiplo de s/n, la diferencia entre una división de la
escala principal y una división del vernier. La diferencia se determina
encontrando la graduación sobre la escala vernier que está más alineada con
una graduación sobre la escala principal.

La figura 7 muestra un ejemplo de lectura de una escala principal


graduada en milímetros con un vernier que tiene 20 divisiones iguales en
19mm. La diferencia entre una división de la escala principal y una de la
escala vernier es como sigue:

L=S – V =S/n=1/20 mm=0.05 mm

Figura 7. Ejemplo de lectura de una escala principal. Hoffman (1992)


Como lo muestra la figura 7, la novena graduación, próxima a la
graduación numérica 4, después del índice cero sobre la escala vernier está
alineada con una graduación sobre la escala principal. Así, la distancia entre
la graduación de 1mm sobre la escala principal y el índice cero del vernier
es:

0.05 mm X 9=0.45 mm

La lectura total es:

1 mm+0.45 mm=1.45 mm

MICRÓMETRO
Este instrumento permite la medición de longitudes con mayor precisión
que el pie de rey o calibrador. El principio de medición se basa en el
desplazamiento que ejecuta el husillo cuando es movido mediante el giro de
un tornillo, lo que convierte el movimiento giratorio del tambor en movimiento
lineal del husillo. Es importante que este instrumento, antes de utilizarlo, sea
verificado que indique cero cuando esté cerrado adecuadamente.

a) Arco
b) Tope de medición
c) Husillo con tope
d) Cuerpo graduado sobre el que está marcada una escala lineal graduada
en mm y ½ mm.
e) Tornillo solidario al eje móvil.
f) Tambor graduado
g) Dispositivo de blocaje, que sirven para fijar el eje móvil en una medida
patrón y poder utilizar el micrómetro de calibre pasa, no pasa.
h) Embrague
Figura 11. Partes del micrómetro. Fuente: Hoffman (1992)

Avances de la tecnología de manufactura mejoraron el diseño y aplicación


del micrómetro, así como el mecanismo de lectura. Desde cerca de 1950 los
husillos de los micrómetros se rectifican después de endurecerlos,
reemplazando así los iniciales métodos de torneado. Al mismo tiempo,
empezó a utilizarse el carburo para los topes de medición. Con el rápido
desarrollo en circuitos integrados y pantallas de cristal líquido en los años 70
entrando al mercado los micrómetros digitales y electrónicos. Actualmente
los topes de carburo se están sustituyendo por los de cerámica y los
micrómetros que utilizan un haz de luz láser ya dificultan establecer una
definición genérica de lo que es un micrómetro.

El micrómetro es un dispositivo que mide el desplazamiento del husillo


cuando este es movido mediante el giro de un tornillo, lo que convierte el
movimiento giratorio del tambor en el movimiento lineal del husillo. El
desplazamiento de este lo amplifica la rotación del tornillo y el diámetro del
tambor. Las graduaciones alrededor de la circunferencia del tambor permiten
leer un cambio pequeño en la posición del husillo.
Figura 12. Husillo. Fuente: Carlos González González. 1995.

En la figura 18 suponga que el husillo es desplazado una distancia x desde


los puntos a hasta los b cuando el tornillo gira un ángulo α . Denominador r al
radio del tambor, cualquier punto sobre la circunferencia se moverá la
distancia dada por r . α [Radio ¿ ángulo, en radianes, de giro]. Cuando el
husillo es desplazado una distancia que es igual al paso de los hilos del
tornillo, ρ , las graduaciones sobre el tambor marcan una vuelta completa.
Estas relaciones pueden expresarse mediante las siguientes formulas:

Desplazamiento lineal del husillo ρ x


= =
Desplazamiento angular de la superficies graduada 2 πr rα

Por lo tanto

ρα
X=

Dónde:

x = desplazamiento del husillo (mm)


ρ = paso de los hilos del tornillo (mm)
α = ángulo de giro del tornillo (radianes)
r = radio del tambor (mm)
Los micrómetros estándar tienen un tornillo con paso de 0.5 mm y su
tambor esta graduado en 50 divisiones alrededor de su circunferencia.

Sustituyendo ρ = 0.5 y α/2π = 1/50 en la formula obtenemos el valor de


una graduación del tambor como sigue:

Legibilidad = 0.5 x 1/50 = 0.01 mm

Los micrómetros de pulgada tienen un tornillo de 40 hilos por pulgada y


paso de .025 pulg.

Figura 13. Numero de hilos por pulgada. Fuente: Carlos González


González. 1995.

Es imperativo que antes de utilizar un micrómetro se verifique que éste


indique cero cuando esté cerrado adecuadamente.

Lectura del micrómetro


Para Sanz (1994), Para el micrómetro estándar en milímetros se refiere a
la figura 20. Para lecturas en centésimas de milímetro primero tome la lectura
del cilindro, obsérvese que cada graduación corresponde a 0.5 mm, luego la
del tambor, sume las dos para obtener la lectura total.

Figura 14. Lectura de un micrómetro convencional. Fuente: Carlos


González González. 1995.

a) Lectura sobre el cilindro 4.0


b) Lectura entre el 4 y el borde del tambor 0.5
c) Línea del tambor que coincide con el cilindro 0.49

Lectura total: 4.99 mm

 Note que el tambor se ha detenido en un punto más allá de la línea


correspondiente a 4 mm.
 Note también que una línea adicional, graduación de 0.5 mm, es
visible entre la línea correspondiente a 4 mm y el borde del tambor.
 La línea 49 sobre el tambor corresponde con la línea central del
cilindro así.
Número de escala principal en el micrómetro

Para Rivas (2020), partiendo de la posición cero, es decir, cuando los


topes hacen contacto, sin forzar el giro para no dañar el aparato, se observa
que al girar una vuelta completa al tornillo, 50 divisiones, este se desplaza
0.5 mm sobre la escala fija o, lo que es lo mismo, el giro de una división
supone un avance del tornillo de 0.01 mm. En consecuencia, esta es la
precisión del aparato.

Figura 15. Número de escala principal en el micrómetro. Fuente: Hoffman,


Edward G. 1992

Graduación en la escala principal

El rango de medición del micrómetro estándar está limitado a 25


milímetros, en el sistema métrico, o a una pulgada, en el sistema inglés. Para
un mayor rango de mediciones, se necesitan micrómetros de diferentes
rangos de medición.

Con el micrómetro equipado con un yunque intercambiable es posible


medir un amplio rango de longitudes, este tipo de micrómetros cubre cuatro a
seis veces el rango de medición del micrómetro estándar, pero es
ligeramente inferior en precisión.

Figura 16. Micrómetro de tipo yunque intercambiable. Fuente: Creus sole


1992

Los micrómetros están graduados en centésimas, 0.01, de milímetro,


sistema métrico, o milésimas, 0.001, de pulgada, sistema inglés. Un
micrómetro equipado con un nonio permite lecturas de 0.001 mm, o de
0.0001 pulgadas.

Para estabilizar la presión de medición que debe aplicarse al objeto a


medirse, el micrómetro está equipado generalmente con un freno de
trinquete. Sin embargo cuando se usa por un periodo de tiempo largo, el
freno del trinquete podría deteriorarse al aplicar una presión de medición
determinada, resultando de una medición inexacta, el mayor problema en
este tipo de micrómetro , es que la presión de medición puede cambiar con la
velocidad de giro de la perilla del trinquete.

Un micrómetro del tipo con freno de fricción, el cual tiene en el interior del
manguito un aditamento para una presión constante, experimenta menos
cambios en la presión de medición con el uso individual y es más apropiado
para mediciones precisas.
Figura 17. Presión de medición. Fuente: Creus sole 1992

Figura 18. Ejemplo de lectura del micrómetro. Fuente: Hoffman, Edward


G. 1992

Cόmo tomar lectura en la escala del micrómetro

Colocada la pieza a medir entre la superficies de contacto, se gira el


tornillo cuidando de que dicho contacto se haga muy suavemente; para ello,
en la etapa final de giro, debe tomarse el tornillo por la corona de su extremo,
que ajusta el contacto a través de un mecanismo de embrague que asegura
una presión adecuada sobre la pieza así como una protección a la sensible
rosca del tornillo. La escala longitudinal está dividida en medios milímetros,
cuyo número va quedando al descubierto a medida que avanza el tornillo; a
esta cantidad se le añadirá un complemento obtenido multiplicando el
número marcado sobre el limbo circular por la longitud a que corresponde
cada una de esas divisiones, es decir, la precisión del instrumento.

Por ejemplo: si queda al descubierto en la escala longitudinal la marca


situada entre el milímetro 7 y el 8, indicara que la longitud buscada es 7.50
mm y algo más; si sobre el limbo circular queda señalada la marca
correspondiente al número 38. y la precisión del micrómetro es p = 0.01 mm,
corresponde a los micrómetros habituales, entonces el complemento
buscado valdría 0.38 mm, de manera que la longitud completa seria 7.88
mm.

Mantenimiento de calibradores

Aunque los calibradores con frecuencia se utilizan en condiciones


ambientales hostiles, su mantenimiento tiende a descuidarse debido a la
simple de su construcción y bajo requerimientos de exactitud. Con el objeto
de obtener el mejor rendimiento posible de estos instrumentos y asegurar su
uso económico, es esencial realizar un efectivo control de mantenimiento.
Como con otro tipo de instrumento, los calibradores deberán tener reglas
estandarizadas que regulen la compra, capacitación del personal, manejo,
almacenaje, mantenimiento e inspección periódica.

Almacenamiento

Observe las siguientes precauciones cuando almacene calibradores:


1. Seleccione un lugar en el que los calibradores no estén expuestos a polvo,
alta humedad o fluctuaciones extremas de temperatura.

2. Cuando almacene calibradores de gran tamaño que no sean utilizados con


frecuencia, aplique liquido antioxidante al tambor y cilindro; procure dejar el
micrómetro en su caja de almacenamiento.

3. Al menos una vez al mes, verifique las condiciones de almacenaje y el


movimiento del cursor de calibradores que sean usados esporádicamente,
por lo tanto, mantenidos en el almacén.

4. Evite la entrada de vapores de productos químicos, como ácido


hidroclorhidrico o ácido sulfúrico, al lugar donde estén almacenados los
calibradores.

5. Mantenga un registro, como documentación adecuada, de los calibradores


que salgan del almacén hacia el área productiva

6. Designe a una persona como encargada de los calibradores que estén


almacenados en cajas de herramientas y anaqueles dentro del área
productiva.

Inspección periódica

La inspección periódica de los calibradores debe realizarse una o dos


veces por año lo que depende de la frecuencia de uso. Es necesario poner
en práctica métodos de control de inventario para prevenir el uso inadvertido
de calibradores que requieren reparación o que ya no sirvan. Hay dos
sistemas para realizar las inspecciones periódicas: uno es inspeccionar los
calibradores en el lugar donde se emplean, el otro es recolectar todos los
calibradores a ciertos intervalos e inspeccionarlos todos de una vez. Todo el
personal que use calibradores debe estar informado acerca del sistema de
inspección.

Precauciones mientras la utilización de un micrómetro

Observe las siguientes precauciones cuando se utilice un calibrador:

1. Antes de tomar mediciones, elimine rebabas, polvo y rayones de la pieza.

2. Cuando mida, mueva lentamente el tambor sin usar mucha presión.

3. Nunca trate de medir una pieza cuando este en movimiento.

4. Después de utilizar el calibrador, límpielo y guárdelo en su caja de


almacenaje.

Precauciones durante la medición del micrómetro

1. Seleccione el micrómetro que mejor se ajuste a la aplicación.


 Asegúrese de que el tipo, rango de medición, graduación y otras
especificaciones del micrómetro son apropiadas para la aplicación.

2. No aplique excesiva fuerza al micrómetro.


 No lo deje caer y evite que reciba golpes.
 No gire el micrómetro violentamente

3. Elimine el polvo que haya sobre el micrómetro antes de usarlo.


 Limpie todo el husillo y las caras de mediciones. Use solo papel o
trapo libre de pelusas.

4. Deje el micrómetro y la pieza por medir en un cuarto el tiempo suficiente


para estabilizar la temperatura.
 Una barra de hierro de longitud, 100 mm, cambiara 0.012 mm, 12
µm, con un cambio de temperatura de 10ºC.
5. Antes de usar, el micrómetro, limpie las caras de los topes fijos y del
husillo.
 Use solo papel o trapo sin pelusa para limpiar las caras de medición.

6. Ajuste las líneas a cero.


 Haga que se junten las caras de medición usando solo la perilla con
trinquete o el tambor de fricción.
 Lea las graduaciones del tambor directamente desde el frente, donde
los números 10 y 40 aparecen del mismo tamaño.
 Si la línea cero sobre el tambor no se alinea con la línea índice del
cilindro, gire el cilindro hasta hacer que las dos líneas coincidan.
 Cuando la longitud de medición exceda 300 mm, ajuste la línea cero
con el micrómetro en la misma posición en la que estará cuando se
esté midiendo.
7. Siempre use el trinquete o el tambor de fricción cuando mida.

8. Cuando monte el micrómetro sobre un soporte, asegúrese de que el


cuerpo del micrómetro este sujeto al centro y que la sujeción no haya sido
muy fuerte.
9. Después de usar un micrómetro limpie la grasa y las huellas digitales que
tenga con un trapo suave y seco.

10. Cuando se almacene el micrómetro por largo períodos o necesite


lubricación, use un trapo humedecido con líquido que prevenga la oxidación
para embarrar ligeramente cada sección, excepto la sección de carburo de
tungsteno, del micrómetro. Asegúrese de que el aceite esté repartido
uniformemente sobre las diferentes partes.
11. Los siguientes puntos deberán considerarse cuando se almacenen
micrómetros.
 No exponga el micrómetro a la luz solar directa.
 Almacene el micrómetro en un ambiente bien ventilado de baja
humedad.
 Guarde el micrómetro en un ambiente libre de polvo.
 No coloque el micrómetro directamente en el piso.
 Deje las caras de medición separadas entre 0.1 mm a 1.00 mm, .004”
- .040”.
 No bloquee el movimiento del husillo con el freno.
 Guarde el micrómetro en su estuche.
Tipos de micrómetros en la planta
1. Micrómetro de exteriores de 200 a 300 milímetros marca mitutoyo.

2. Micrómetro de exteriores de 300 a 400 milímetros marca MGM Panter.

3. Micrómetro de exteriores de 600 a 700 milímetros marca mitutoyo.

4. Micrómetro de exteriores de 800 a 900 milímetros marca mitutoyo.


5. Micrómetro de exteriores de 1 a 2 pulgadas marca mitutoyo

6. Micrómetro de interiores de 2 a 11 ½ pulgadas marca mitutoyo.


BIBLIOGRAFIA

Sole, C. (1992). Instrumentación Industrial. Cuarta edición. México:


Alfaomega

Delmar. (1999). Lectura de planos de taller curso preliminar. Editorial


Reverté Mexicana, S.A.

ENOE. (2005). Catálogo de codificación de carreras. Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Información.

Félez, J. (2010). Ingeniería gráfica y diseño. EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.


España

Giesecke, F. (2006). Dibujo y co gráfica. EDITORIAL Pearson educación.


México Tercera edición

González, C. (1995). Metrología. México: Mcgraw-Hill

Hoffman, G. (1992). Instrumentos básicos de medición. Segunda Edición.


México: Limusa

Rivas, J. (2020). Mecanizado. ANELE. Madrid

Sanz, J. (1994). Instalación y mantenimiento electromecánico de


maquinaria y conducción de Líneas. Editorial Delibros, S. A. Madrid

Silva Quiroz, Juan. (2011). Diseño y modelación de entornos virtuales de


aprendizaje (EVA). UOC. (pág.41)

También podría gustarte