Libro Sansy 2º Bach Andalucia-232-305
Libro Sansy 2º Bach Andalucia-232-305
Libro Sansy 2º Bach Andalucia-232-305
El fin de la Guerra Civil deja un panorama desolador en España: medio millón de muertos, casi medio millón de exiliados y más de
trescientos mil prisioneros de guerra, muchos de los cuales son ejecutados o represaliados en la inmediata posguerra. Además, en
1939 se inicia la Segunda Guerra Mundial. España se declara no beligerante, pero apoya a los estados fascistas y ayuda a Hitler en la
campaña rusa con la División Azul. La derrota de estas potencias en 1945 supone para España su total aislamiento internacional: queda
fuera de las instituciones (la ONU) y de toda ayuda internacional (Plan Marshall).
Fundación de
ETA (1959)
FRANCO
Nada e Señas de
' armen
Laforet identidad, La verdad sobre
E!Jaram a, el caso Sa110/ta
La familia de H(Jos dela ira
· Goytisolo
Sánchez Ferlos;o } Eduardo '
Dárnaso Alons~
!
Pascual Duarte, (1966)
(7956)
Cela (7944) Mendoza J
(1942)
._,___ __
--- _, --> (1975) (
Nueve
Entre visillos, novísimos poetas
Carmen Tiempo de
Historia de españoles
Martín Gaite silencio,
una esca/era (1970)
B ' (1957) Martín Santos
uero Vallejo (1962)
(7949) - ____...
J
234
UNIDAD 4
Son los años de la autarquía (sistema económico por el que un es - A partir de los años sesenta la situación económica mejora, im -
tado se abastece solo con sus propios recursos), del hambre y de la pulsada por una etapa mundial de bonanza. Son los años del
miseria. Culturalmente, los años cuarenta no son mejores: la cen- desarrollismo, la tímida industrialización, el éxodo del campo a
sura, el aislamiento, la represión política y la ausencia de libertad la ciudad, la mejora generalizada de las condiciones de vida y la
enmudecen la vida cultural de un país dividido en vencedores y ven- progresiva relajación de la censura. Gracias al turismo y a la emi-
cidos, que tanto había florecido durante el primer tercio del siglo. gración, se reduce el paro y se equilibra la balanza de pagos, Es-
paña se abre a nuevas influencias y costumbres, y recibe noticias
La década de los cincuenta devuelve tímidamente a España a la del extranjero. En lo político, se fragua la oposición a la dictadura
escena internacional, gracias a los acuerdos con EEUU, en plena en la clandestinidad; en la calle, obreros y estudiantes inician las
Guerra Fría, y a los concordatos con la Santa Sede. España obtie- protestas contra el régimen, que se incrementan a medida que el
ne la ayuda económica para recuperarse de la crisis en que la ha- dictador y su sistema de gobierno envejecían.
bía sumido la autarquía. Así, en 1953 España ingresa en la ONU.
Poco a poco, se introducen mejoras en las condiciones laborales Los años setenta están marcados por el declive físico de Franco,
de los trabajadores, aunque siguen prohibidos derechos funda- lo que hace vislumbrar el final de la dictadura: Juan Carlos I es
mentales como las libertades sindicales. Pese a todo esto, España elegido su sucesor en 1969. Cuatro años más tarde, Carrero Blan -
e ntra de nuevo en bancarrota al final de la década. Para combatir co, que había sido la mano derecha del dictador, es designado
la terrible recesión económica, el régimen promulga el Plan de presidente del gobierno unos meses antes de que ETA acabe con
Estabilización de 1959, con el que se pretende modernizar y abrir su vida en un atentado. Quedan solo un par de años para que, con
al exterior un país que no conseguía levantar cabeza. la muerte del dictador, dé inicio la Transición .
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
01. A partir de este texto de La colmena, obra que refleja la vida en el Madrid de los 40, elabora un texto argumentativo de unas 250
palabras que responda a la siguiente pregunta: ¿Influye el entorno en que crecemos en nuestra visión del mundo y en el valor que
otorgamos a las cosas?
La mujer [Doña Rosa] es riquísima; la casa donde está el Café Don Leonardo mira para los zapatos y le da un pitillo de no-
es suya, y en las calles de Apodaca, de Churruca, de Campoa- venta.
mor, de Fuencarral, docenas de vecinos tiemblan como mucha- -Muchas gracias.
chos de la escuela todos los primeros de mes. Don Leonardo no paga el servicio, no lo paga nunca. Se deja
-En cuanto una se confía -suele decir-, ya están abusando. limpiar los zapatos a cambio de un gesto. Don Leonardo es lo
Son unos golfos, unos verdaderos golfos. ¡Si no hubiera jueces bastante ruin para levantar oleadas de admiración entre los im-
honrados, no sé lo que sería de una! béciles. El limpia, cada vez que da brillo a los zapatos de don
Doña Rosa tiene sus ideas propias sobre la honradez. Leonardo, se acuerda de sus seis mil duros. En el fondo está
-Las cuentas claras, hijito, las cuentas claras, que son una cosa encantado de haber podido sacar de un apuro a don Leonardo;
muy seria. por fuera le escuece un poco, casi nada.
Jamás perdonó un real a nadie y jamás permitió que le pagaran -Los señores son los señores, está más claro que el agua. Aho-
a plazos. ra anda todo un poco revuelto, pero al que es señor desde la
-¿Para qué están los desahucios -decía-; para que no se cum- cuna se le nota en seguida. Si Segundo Segura, el limpia, fuese
pla la ley? Lo que a mí se me ocurre es que si hay una ley es culto, sería, sin duda, lector de Vázquez Mella.
para que la respete todo el mundo; yo la primera. Lo otro es la Alfonsito, el niño de los recados, vuelve de la calle con el pe-
revolución. riódico.
Doña Rosa es accionista de un Banco donde trae de cabeza a -Oye, rico, ¿dónde has ido por el papel?
todo el Consejo y, según dicen por el barrio, guarda baúles en- Alfonsito es un niño canijo, de doce o trece años, que tiene el
teros de oro tan bien escondidos que no se lo encontraron ni pelo rubio y tose constantemente. Su padre, que era periodista,
durante la Guerra Civil. murió dos años atrás en el Hospital del Rey. Su madre, que de
El limpia acabó de limpiarle los zapatos a don Leonardo. soltera fue una señorita llena de remilgos, fregaba unos despa-
-Servidor. chos de la Gran Vía y comía en Auxilio Social.
CAMILO JosÉ CELA, La colmena, 1951
235
LITERATURA
2. LA NOVELA
Tanto para la novela como para los demás géneros, la Guerra Civil supuso una fractura total con
la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las obras
de la época. Así, en los años cuarenta hallamos que un gran número de escritores han marcha do
al exilio, donde continúan con su labor literaria, afectada por la nueva situación en la que vive n.
Otros se quedan en España por su afinidad con el régimen, lo que les lleva a escribir novelas de
exaltación patriótica y propaganda ideológica. Hay, además, un tercer grupo: los que permanecen
en España sometidos a la censura del nuevo gobierno, que describen la realidad de un país devas-
tado, bien desde el testimonio de una existencia desoladora y conflictiva, bien desde la truculen cia
y el tremendismo, que muestra los aspectos más sórdidos de la realidad. Se trata, en ambos cas os,
de una novela existencial.
A comienzos de los cincuenta un grupo de jóvenes novelistas empieza a mostrar una visión crítica
La colmena también sufrió los estragos
de la censura de su entorno. La mayoría son universitarios procedentes de familias burguesas acomodadas pero
concienciados de las injusticias sociales, que participan en las primeras protestas estudiantil es,
leen a autores extranjeros, viajan y, sobre todo, quieren dar testimonio de los cambios sociales qu e
se están produciendo en España. Esta novela social se caracteriza por un realismo objetivista en el
PARA AMPLIAR que un narrador externo da cuenta de situaciones socialmente injustas para llevar al lector a tom ar
conciencia.
¿Sabías que la censura fran-
quista sigue presente en
muchas de las obras que A partir de 1960 comienzan a verse los primeros signos de cansancio del realismo que hasta enton-
leemos hoy día? Descubre ces ha dominado la novela española . Este agotamiento, unido a la influencia cada vez más notable
cuál es el motivo leyendo el de las innovaciones de la narrativa extranjera y, sobre todo, de la nueva novela hispanoamericana
reportaje al que te conduci- (el llamado boom), llevará a los autores de esta época a explorar en nuevas formas narrativas . Es,
rá este enlace QR. Puedes por tanto, una etapa de novela formalista o novela experimental.
realizar una breve infografía
sobre el tema.
La experimentación continúa en los años setenta , aunque se suaviza debido al desencanto (frac asa
https ://www. e Id ia ri o. es/
el ideal de mayo del 68, "cambiar la vida") y se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicion al,
cu Itura/in II is i b Ie -e en su -
r a -fra n quista -sigue -1 i - como a contar historias, en las que reaparecen las preocupaciones individuales y existenciale s, a
bros_0_891717009.html veces desde perspectivas irónicas o humorísticas . Por otro lado, se da importancia a géneros hasta
el momento considerados marginales como la ciencia-ficción, el policíaco o el de aventuras.
236
UNIDAD 4
De la nómina de autores, destacamos a Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala.
Ramón J. Sender (1901-1982) se encuadra en la novela realista y social. La mayor parte de su obra la
ocupa el tema de España y de la Guerra Civil. Entre su obra destaca la serie Crónica del alba (1942-
1946), la pequeña obra maestra Réquiem por un campesino español (1953) y La tesis de Nancy (1962).
M ax Aub (1903-1972) escritor muy comprometido con los desfavorecidos desde sus inicios, aborda
en sus libros el tema del hombre como ser social , político y mo ral. Sus obras se agrupan en El La-
berinto mágico (1943-1968), seis novelas sobre la Guerra Civil.
RAMÓN J. SENDER
Ro sa Chacel (1898-1994) impregna sus novelas de rigor estético, influida por las ideas de Ortega,
co n quien colaboró en Re11ista de Occidente. De su obra, destacamos Memorias de Leticia Valle D atos biográficos
(Chalamera del Cinca ,1901-
(1 945) y La sinrazón (1960).
San Diego,1982)
Holgada situación familiar
Francisco Aya la (1906 -2009) se sitúa entre la novela vanguardista de antes de la guerra y la realista que deja para dedicarse al
en el exilio. En sus obras refleja su visión amarga y pesimista de la realidad , y critica con fuerza los periodismo
Militancia en el anarquismo
regímenes opresivos en novelas como Muertes de perro (1958), centrada en la figura de un dictador Fusilamiento de su esposa en
de una república ficticia , E/fondo del 11aso (1962) o la colección de relatos Los usurpadores (1949). la Guerra Civil
Exilio en México y en EEUU
Premio Nacional de Literatura
Extraemos los rasgos más notables de la novela del exilio a pa rtir de este texto de Ra món J. Sender. (1935)
Llegó a la aldea un grupo de señoritos con vergas y con pistolas. Parecían personas de poco Etiquetas literarias
Realismo
más o menos , y algunos daban voces histéricas. Nunca h abían visto gente tan desvergonzada.
Periodismo
Normalmente a aquellos tipos rasurados y finos como mujeres los llamaban en el carasol
pijaitos, pero lo primero que hicieron fue dar una paliza tremenda al zapatero, sin que le O tras obras
La tesis de Nancy (1962),
valiera para nada su neutralidad. Luego mataron a seis campesinos -entre ellos cuatro de los
novela
que vivían en las cuevas-y dejaron sus cuerpos en las cunetas de la carretera entre el pueblo y el Viaje a la aldea del crimen
carasol. Como los perros acudían a lamer la sangre, pusieron a uno de los guardas del duque (1934), reportaje periodístico
de vigilancia para alejarlos. Nadie preguntaba. Nadie comprendía. No había guardias civiles Donjuan en la mancebía,
drama litúrgico en cuatro
que salieran al paso de los forasteros . .En la iglesia, mosén Millán anunció que estaría El actos (1968)
Santísimo expuesto día y noche, y después protestó ante don Valeriano -al que los señoritos
habían hecho alcalde- de que hubieran matado a los seis campesinos sin darles tiempo para Recursos web
http://www.iea .es/biografia-
confesar. El cura se pasaba el día y parte de la noche rezando. [...] ramon-j.-sender
Nadie sabía cuándo mataban a la gente. Es decir, lo sabían, pero nadie los veía. Lo hacían
por la noche, y durante el día el pueblo parecía en calma. Entre la aldea y el carasol habían
aparecido abandonados cuatro cadáveres más, los cuatro de concejales.
Personajes representativos de una clase o grupo social , propio de la novela social. Se critica a
las clases dirigentes
Pocas innovaciones narrativas: narrador tradicional externo en tercera persona. Sencillez
Tema de la Guerra Civil
Cierto carácter existencial. No hay nada que justifique la guerra
237
LITERATURA
La novela española de posguerra carece propiamente de interés hasta 1942, año en que Camilo José
Cela publica La familia de Pascual Duarte. Esta novela, junto a Nada (1945), de Carmen Laforet ,
supone una ruptura con la narrativa imperante hasta el momento, de exaltación patriótica o de
CARMEN
LAFORET crónica de la Guerra Civil desde el bando ganador.
NADA
La importancia de estas novelas reside en que, de modo particular en cada una de ellas, son te sti -
monio de una existencia desoladora y conflictiva:
El resto de novelas de la década no tiene gran calidad, aunque cabe señalar que en estos años
MIGUEL empiezan a publicar Gonzalo Torrente Ball ester y M iguel Delibes , que alcanzan el éxito en añ os
DELI BES
posteriores.
LA SOMBijA
DEL CIPRES
ES ALARGADA
Tremendismo y novela existencial son dos caras de la misma moneda, la literatura desarraigada de
los años cuarenta. Aquí te mostramos las principales relaciones entre ambos y unos textos anota -
dos en los que puedes ver los rasgos más sobresalientes de los dos movimientos:
TREMENDISMO
• Pretende reflejar la vida real tal cual se produce, sin obviar sus aspectos más sórdidos
• Personajes violentos, incluso criminales, lo que tiene consecuencias penales
• Nace de la vivencia, en primera persona, de los horrores de la Guerra Civil
Su estilo hunde sus raíces en el realismo decimonónico
...
NOVELA EXISTENCIAL
238
UNIDAD4 ~
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
02 . Te mostramos en este texto de La fam ilia de Pascual Duarte algunas de las características del
tremend ismo. Obsérvalo bien , después habrás de hacer tú lo mismo con otro fragmento:
La perrilla se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me mira a, con la cabe-
za ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella como si quisiese
entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechal:5a para aar
unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura. [... ] Un
temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por
los brazos. El pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo cañón, se dejaba acariciar,
lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto CAMILO JOSÉ CELA
nunca, como si fuese a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la
Datos biográficos
sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregar- (A Coruña, 1916-Madrid, 2002)
me; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como Estudios inacabados de
un clavo, del animal. Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra Medicina y Derecho
Entra en contacto en su
tenía una sangre oscu ra y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.
juventud con los autores del 27
Ingreso en la Real Academia
CAMILO JosÉ CELA, La familia de Pascual Duarte, 1942 en 1957
Príncipe de Asturias de las
Letras (1987)
Nobel de Literatura (1989)
Descripciones extensas y naturales, herencia del realismo del siglo x1x
Premio Miguel de Cervantes
Narrador interno en primera persona (1995)
Carácter violento de los personajes
Etiquetas literarias
Las vivencias de la Guerra Civil se filtran en las obras
Tremendismo
Se reflejan los aspectos más sórdidos de la vida Experimentalismo
Narrativa
Libros de viajes
AHORA TÚ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Otras obras
Pisando la dudosa luz del día
Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces sin querer. Se odia, se odia intensamente,
(1936), poesía
ferozmente, y se abre la navaja, y con ella, descalzo, hasta la cama donde duerme el enemigo. Viaje a la Alcarria (1948), libro
Es de noche, pero por la ventana entra el claror de la luna; se ve bien. Sobre la cama está de viajes
Memorias, entendimientos y
echado el muerto, el que va a ser el muerto. Uno lo mira, lo oye respirar; no se mueve, está
11oluntades (1993), memorias
quieto como si nada fuera a pasar. Como la alcoba es vieja, los muebles nos asustan con su
crujir que puede despertarlo, que a lo mejor había de precipitar las puñaladas. El enemigo Recursos web
levanta un poco el embozo y se da la vuelta: sigue dormido. Su cuerpo abulta mucho; la ropa http://cvc.cervantes.es/
1iteratu ra/escrito res/cela/
engaña. Uno se acerca cautelosamente; lo toca con la mano con cuidado. Está dormido, bien default.htm
dormido; ni se había de enterar ...
Pero no se puede matar así; es de asesinós. Y uno piensa volver sobre sus pasos, desandar
lo ya andado ... No: no es posible. Todo está muy pensado; en un instante, un corto instante
y después ...
Pero tampoco es posible volverse atrás. El día llegará y en el día no podríamos aguantar su
mirada, esa mirada que en nosotros se clavará aun sin creerlo.
Habrá que huir; que huir lejos del pueblo, donde nadie nos conozca, donde podamos empe-
zar a odiar con odios nuevos. El odio tarda años en incubar: uno ya no es un niño y cuando
el odio crezca y nos ahogue los pulsos, nuestra vida se irá. El corazón no albergará más hiel
y ya estos brazos, sin fuerza, caerán ...
239
LI TERATURA
Entre los escritores de esta generación destacan los siguientes. Ten en cuenta, no obstante, qu e
todos siguen escribiendo después, por lo que su obra no puede adscribirse en puridad a un solo
movimiento.
Personaje exhibicionista y polémico, Premio Nobel de Literatura en 1989, gozó de una gran po -
pularidad desde su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), en la que muestra ya su
visión negativa de los seres humanos, dominados por los instintos más primitivos y violentos, qu e
MIGUEL DELIBES expresa mediante un lenguaje directo, a veces brutal y malsonante, y otras dotado de gran lirismo.
Su segunda novela, Viaje a la Alcarria (1948), libro de. viajes, retrato "sencillo, inmediato y directo"
Datos biográficos
(Valladolid, 1920-201 O) del paisaje y del paisanaje de esta zona de España, no deja el tono pesimista; a partir de ahí, su
Censurado como director de narrativa se hace más compleja.
El Norte de Castilla
Vida vinculada al paisaje
castellano
Profesor visitante en CARMEN LAFORET (1921-2004)
universidades extranjeras
Académico de la RAE (1973)
Nacida en Barcelona y criada en Las Palmas de Gran Canaria, regresa a su ciudad natal para curs ar
Premio Príncipe de Asturias
(1982) Filosofía y Letras, estudios que no acaba. Este hecho le sirve para escribir Nada (1945), protagoni -
Premio de las Letras zada por Andrea, una joven ilusionada que llega a Barcelona para estudiar en la universidad. Pe ro
Españolas (1991)
el tenso ambiente familiar y la falsedad del mundo universitario la llevan a una crisis existencial y
Premio Cervantes (1993)
al pesimismo más absoluto. Con esta novela ganó la primera edición del Premio Nadal (1944) co n
Etiquetas literarias solo veintitrés años, lo que la hizo muy popular y creó unas expectativas sobre ella que pesarían en
Paisajismo su obra posterior.
Realismo
Humanismo.
Recursos web Gonzalo Torrente Ballester (Ferrol, 191 O-Salamanca, 1999). No alcanzó el reconocimiento en Es pa-
http://cvc.cervantes.es/
ña hasta los años 60, qrn la trilogía Los gozos y la~ sombras (1957-1962), que se inscribe en la novela
1iteratu ra/escrito res/del ibes/
realista y social.
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
03. Observa las características más importantes en este texto de Carm en Laforet, luego habrás de
hacer lo mismo con un texto de la misma obra.
No sé cómo pude llegar a dormir aquella noche. En la habitación que me habían destinado se
veía un gran piano con las teclas al descubierto. Numerosas cornucopias -algunas de gran va-
lor- en las paredes. Un escritorio chino, cuadros, muebles abigarrados. Parecía la guardilla de
un palacio abandonado, y era, según supe, el salón de la casa.
En el centro, como un túmulo funerario rodeado por dolientes seres -aquella doble fila de
sillones destripados-, una cama turca, cubierta por una manta negra, donde yo debía dorm ir.
Gonzalo Torrente Ballester Sobre el piano habían colocado una vela, porque la gran lámpara del techo no tenía bombillas.
240
UNIDAD4
Otras obras
,
AHORA TU _ _ _ _ _ --=e:::::::,,,------~------ La niña y otros relatos (1970)
Siete no11elas cortas (201 O)
Esas palabras que los niños, jugando al parecer absortos y ajenos a la conversación, recogen
Recursos web
ávidamente: «Cuando crezca, seguramente tendrá un tipo bonito», «Los niños dan muchas http://www.carmenlaforet .
sorpresas al crecer» ... com/
Dormida, yo me veía corriendo, tropezando, y al golpe sentía que algo se desprendía de
mí, como un vestido o una crisálida que se rompe y cae arrugada a los pies. Veía los ojos
asombrados de las gentes. Al correr al espejo, contemplaba, temblorosa de emoción, mi
transformación asombrosa en una rubia princesa -precisamente rubia, como describían
los cuentos-, inmediatamente dotada, por gracia de la belleza, con los atributos de dulzura,
encanto y bondad, y el maravilloso de esparcir generosamente mis sonrisas ...
Esta fábula, tan repetida en mis noches infantiles, me hacía sonreír, cuando con las manos
un poco temblorosas trataba de peinarme con esmero y de que apareciera bonito mi traje
menos viejo, cuidadosamente planchado para la fiesta.
«Tal vez -pensaba yo un poco ruborizada- ha llegado hoy ese día.»
a) Señala en este texto los rasgos más relevantes de la novela existencial de los años 40.
04. ¿Otorgamos demasiada importancia al aspecto físico en la sociedad de hoy día? A partir de la
pregunta, elabora un discurso argumentativo de unas 250 palabras.
241
•
LITERATURA
La novela renace en los años cincuenta gracias, sobre todo, a una generación de jóvenes escrito res ,
quienes, junto a la primera generación de posguerra (Cela, Laforet, Delibes ... ), desarrollan un tipo
de narrativa diferente tanto en los temas, donde prevalece el compromiso social, como en lo for ma l,
pues la novela se convierte en instrumento de denuncia, en la que prima lo político sobre lo estético.
Entre los autores de posguerra, Miguel Delibes es autor de obras fundamentales como El camino
(1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955) o Las ratas (1962), surgidas de la
observación de la realidad, de la relación y oposición entre los habitantes del campo castella no y
ANA MARÍA las clases medias urbanas , de los ambientes rurales e incluso de la caza. También destaca Gonzalo
MATUTE Torrente Ballester, con una trilogía realista y social qu.e analiza la sociedad gallega de preguerra, Los
gozos y las sombras (1957-1962).
Datos biográficos
(Barcelona, 1925-2014)
Escritora y profesora en EEU U Pero va a ser Cam ilo J. Cela con La colmena (1951), quizás su mejor obra, quien se enfrente abi erta-
Infancia marcada por la mente a la dura realidad de la posguerra. Se trata de una novela colectiva en la que cientos de per-
Guerra Civil
sonajes se entrecruzan y malviven en un ambiente de miseria moral y material en el Madrid de 1943.
Premio Nacional de Literatura
Infantil y Juvenil (1984) Su estructura y la perspectiva narrativa adelantan innovaciones que se producirán posteriorme nte.
Honoris causa por la
Universidad de León
Aparte de los citados arriba, algunos de los autores que se incluyen en esta tendencia son:
Miembro honorario de la
Hispanic Society of America
(Nueva York) CARMEN MARTÍN GAITE (1925-2000)
Miembro desde 1998 de la
RAE
Premio Cervantes 201 O Escritora con una sólida cultura , cultivó la novela, el cuento, el ensayo y la crítica literaria. En sus
novelas profundiza en el análisis de la condición femenina y en la importancia de la memori a y la
Etiquetas literarias incomunicación para superar la soledad. En su producción destaca Entre 11isillos (1957) .
Realismo social
Narrativa fantástica
Literatura infantil y juvenil ANA MARÍA MATUTE (1925-2014)
·············································· ····· ······- ·············· ················································································································ ···················· ···· ·· ................. ...... .... ..
Otras obras
En su obra refleja un mundo conflictivo enmarcado en la guerra, con débiles y pobres como vícti mas
Paraíso inhabitado (2008)
La puerta de la luna. Cuentos de la injusticia, visto desde una mirada infantil. Pero también aparece la solidaridad con los más des-
completos (201 O) validos y el deseo de un mundo más justo y habitable, como vemos en sus extraordinarios cuen tos
Dem onios familiares (2014),
(Los niños tontos, 1956). Otras obras de esta etapa son Los Abe/ (1948) y Pequeño teatro (1954) .
pós t uma
Pertenecen también a la "generación del medio siglo" grandes narradores como Ignacio Aldecoa
(1925 -1969), autor de cuentos y de novelas como El fulgor y la sangre (1954) y Con el 11iento solano
(1956), o Jesús Fernández Santos (1926-1989), con su novela Los bra11os (1954). A Juan Goytisolo lo
estudiaremos en la novela de los años sesenta , por su uso de nuevas técnicas narrativas .
242
•
UNIDAD4
243
•
LITERATURA
,
AHORA T U = = = = = = - - - - - - - - - - - -
De pronto levantó la cara y se limpió los ojos bruscamente. Dijo con urgencia, sin volver la cabeza:
-¿Viene Mercedes?
-No. ¿Por qué?
-No le digas nada de esto ... , si no te importa.
-No, mujer. Descuida. Pero dime, ¿qué es lo que te pasa?
-Nada -La voz se le había vuelto más tranquila-. Que nos entendemos mal, que me vuelve loca en
las cartas, con las ventoleras que le dan de que le quiero poco, y siempre pidiéndome imposibles,
cosas que yo no puedo hacer. Que no se hace cargo. Fíjate: por ejemplo se enfada porque no voy a
Madrid. Si mi padre no me lleva, ¿qué querrá que haga yo? Pues con eso ya, que no le quiero.
-Ah, eso siempre, eso todos. ¿Por qué crees tú que reñimos Antonio y yo? Pues por eso, nada más
que porque no me daba la gana de hacer lo que él quería.
-No, si nosotros no creo que terminemos. Si me quiere mucho.
-Tú, de todas maneras, no seas tonta, no te dejes avasallar. Yo por lo menos es lo que te aconsejo.
Si te pones blanda es peor. ¿Que riñes? Pues santas pascuas. Ya ves yo, me pasé un berrinche ho -
rrible. Acuérdate, la primavera pasada, que ni gana de ir al cine tenía; pero luego se alegra una, yo
por lo menos ...
CARMEN MARTÍN GAITE, Entre 11isillos, 1957
El hijo de la lavandera
Al hijo de la lavandera le tiraban piedras los niños del administrador porque iba siempre cargado
con un balde lleno de ropa, detrás de la gorda que era su madre, camino de los lavaderos. Los niños
del administrador silbaban cuando pasaba, y se reían mucho viendo sus piernas, que parecían dos
estaquitas secas, de esas que se parten con el calor, dando un chasquido. Al niño de la lavandera
daban ganas de abrirle la cabeza pelada, como un melón-cepillo, a pedradas; la cabeza alargada y
gris, con costurones, la cabeza idiota, que daba tanta rabia. Al niño de la lavandera un día le bañó
su madre en el barreño, y le puso jabón en la cabeza rapada, cabeza-sandía, cabeza-pedrusco, ca-
beza-cabezón-cabezota, que había que partírsela de una vez. Y la gorda le dio un beso en la monda
lironda cabezona, y allí donde el beso, a pedrada limpia le sacaron sangre los hijos del administra-
dor, esperándole escondidos, detrás de las zarzamoras florecidas.
ANA MARÍA MATUTE, Los niños tontos, 1956
Por la calle van cogidos de la mano, parecen un tío con una sobrina que saca de paseo. La niña,
al pasar por la portería, vuelve la cabeza para el otro lado. Va pensando y no ve el primer escalón.
-¡A ver si te desgracias!
-No.
Doña Celia les sale a abrir.
-¡Hola, don Francisco!
-¡Hola, amiga mía! Que pase la chica por ahí, quería hablar con usted.
-¡Muy bien! Pasa por aquí, hija, siéntate donde quieras.
La niña se sienta en el borde de una butaca forrada de verde. Tiene trece años y el pecho apunta
un poco, como una rosa pequeñita. Se llama Merceditas Olivar, sus amigas le llaman Merche. La
familia le desapareció con la guerra. Merche vive con una cuñada de la abuela, una señora vieja
llena de puntillas y pintada como una mona, que lleva peluquín y que se llama doña Carmen. En
el barrio a doña Carmen la llaman, por mal nombre, Pelo de muerta.
Doña Carmen vendió a Merceditas por cien duros, se la compró don Francisco, el del consultorio.
-Mira, hija, don Francisco lo único que quiere es jugar, y además, ¡algún día tenía que ser!
CAMILO JOSÉ CELA, La colmena, 1951
244
UNIDAD4
La literatura de este último periodo es más abierta y diversa; abandona en cierta medida el compro-
m iso militante y opta por una crítica más personal. La novela comienza a experimentar con las nue-
va s técnicas desarrolladas en el resto de Europa y, sobre todo, en Norteamérica e Hispanoamérica,
donde sobresalen, entre otras novelas, La ciudad y los perros (1962), de Mario Va rgas Llosa y Cien
años de soledad (1967), de Gab riel García Márquez.
En este contexto surge Tiempo de silencio (1962), de Luis M artín Santos (1924-1964), que inaugura
una nueva etapa en nuestra narrativa, a la que se van a incorporar autores que pertenecen a promo -
ciones distintas:
• Surgidos en los cuarenta, como Deli bes , con Cinco horas con Mario (1966) , donde int roduce
grandes innovaciones narrativas (monólogo interior, lenguaje coloquial, narración en primera y
segunda personas , reiteraciones, etc.), o Torrente Ballester, quien manifiesta su "empacho de
realismo" y publica obras donde prima lo imaginativo, como Don Juan (1963) y, especialmente,
La saga/fuga dej.B. (1972), extensa novela que relata las peripecias de una serie de personajes
de distintas épocas, todos con iniciales J.B. y habitantes de Castroforte del Baralla, para salvar
a su pueblo.
• Autores de la "generación de medio siglo" como Juan Goytisolo (1931 ), con Señas de identidad
(1966), novela en la que ataca la realidad de la España tradicional y conservadora a través de
la parodia, la inclusión de elementos ajenos al relato, los diferentes puntos de vista, los saltos
temporales o discursos en francés; Juan Benet (1927-1993) con Volverás a Región (1967) , novela
experimental en torno a una ciudad imaginaria, donde apenas se usa el diálogo, sino largos
monólogos con diversas voces, en las que se alternan las evocaciones con descripciones o el
lenguaje científico con el lirismo o el humor; o Juan M arsé (1933), con últimas tardes con Teresa
(1966), sátira feroz de las diferencias de clases a través de un narrador omnisciente que intervie-
ne con comentarios sarcásticos, el monólogo interior y la parodia.
Todas estas obras aluden a la realidad circundante desde un punto de vista claramente comprome-
t id o, pero además incorporan las grandes innovaciones técnicas que se habían llevado a cabo en la
na rrativa del siglo xx. Por todo ello, se habla para este período de formalismo, frente a la literatura
social, que da prioridad al contenido político o ideológico.
245
LITERATURA
• Monólogo interior y flujo de la conciencia (en Tiempo de silencio o Últimas tardes con Teresa)
Recursos web
en ella hay mucho más, no solo por la ácida y profunda crítica de la realidad española, sino tambi én
http://www.euskomedia.org/ por las técnicas narrativas.
aunamendi/93103
Tiempo de silencio narra la sórdida odisea que vive un joven médico dedicado a la investigación del
cáncer. Ese es el hilo conductor de un relato que analiza críticamente todos los estratos de la soci e-
dad. Además, utiliza algunos de los rasgos más característicos de la nueva novela, como anotam os
aquí:
_Iiemp_o_de_silencio
Las tres diosas se encaramaban cada una en diferente podio. Había allí dos butacas forradas de
cuero, restos de un tresillo que la viuda adquiriera con los donativos de los compañeros del héroe.
En estas dos butacas se albergaban unos antiguos muelles ingleses de buena calidad absolutamen-
te vencidos, pero todavía cómodos. En u no se sentaba la decana. El otro era para Pedro, aun cuando
él se obstinaba a veces en que la desdibujada segunda generación lo ocupara de acuerdo con su
rango cronológico y sexual. Esta respetuosa, no obstante, a la abuela y al huésped ocupaba una silla
corriente del comedor y allí se tenía rígida durante horas si fuese necesario, aunque, intentando
246
UNIDAD4
aparecer flexible, cruzara las piernas o se abanicara con un periódico o hasta se permitiera retocar
ligeramente sus labios en presencia de extraños o incluso -verdaderamente- fumar con dificul-
tades un pitillo rubio que Pedro se apresuraba a encender. Como correspondía a su naturaleza
dinámica, prometedora y ofrecida, la joven se sentaba en una mecedora. Y no solo se sentaba, sino
que sobre este mueble de próxima desaparición en un mundo en que el motor de explosión y los
aviones a reacción suministran métoa os más perfectos para disfrutar la voluptuosa sensación de]
m ovimiento, se balanceaba sin tregua permitiendo que, quien atentamente la observara, pudiera
comprobar la eficacia motriz de muy limitadas contracciones de los músculos largos de su suave
pantorrilla.
Luis MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio, 1962
JUAN MARSÉ
Datos biográficos
Ironía para referirse a personajes corrien- El narrador participa en la historia y hace (Barcelona, 1933)
tes como míticos comentarios Infancia en la posguerra
marcada por su adopción
La descripción cobra valor por sí misma Narrador omnisciente
Escritor autodidacta
(aquí se describe una sala como un "sa- Léxico culto, con tecnicismos Formación intelectual en París
lón del trono") Se invita al lector a participar del relato de Militancia política en
Sintaxis compleja clandestinidad
forma activa, a tomar partido
Premio Planeta (1978)
Premio de la Crítica (1993 y
2001)
últimas tardes con Teresa (1966), de Juan Marsé, los rasgos más relevantes
06. Señala en este texto de Premio Nacional de Narrativa
(2001)
de la novela de los sesenta y las técnicas narrativas que más te llamen la atención:
Premio Miguel de Cervantes
(2008)
Eran, sin duda, sugestiones fugaces, espejismos de burguesita reprimida e insatisfecha -se de-
Etiquetas literarias
cía a sí misma, muy dada a la autocrítica-, pequeños egoísmos de la carne que ahora, frente a un
Escuela de Barcelona
auténtico militante, resultaban indignos y ridículos. Por ello, debido a la ambigüedad del atracti- Realismo crítico
vo que sobre ella ejercía el murciano (triple seducción: el complot, el amor y la muerte) persistía
Otras obras
aún cierto desajuste emotivo, muy curioso, casi cómico, que teñía de un rosa bufonesco estas
Cuentos completos (2002)
primeras tardes; un día, por ejemplo, fue en la penumbra plateada de un cine de barrio al que Noticias felices en aviones de
ella se empeñó caprichosamente en entrar: Marlon Erando cabeceaba astuta y seductoramente papel (2014), novela corta
(aprende, chaval) con el legendario torso desnudo y los negros mostachos de Emiliano Zapata,
Recursos web
sentado en la cama junto a su joven esposa en la noche de bodas, mientras Teresa resbalaba en http://www.cervantes .es/
su butaca hasta apoyar la cabeza en el respaldo y dejar al descubierto, con radiante veleidad, una bibliotecas_documentacion_
buena parte de sus muslos soleados. Muy infantil, relajada y feliz, mientras consideraba aquella espanol/biografias/marse_
juan .htm
hermética belleza de la mandíbula del astro, con el rabillo del ojo captaba turbulentas miradas
de Manolo lanzadas a su perfil. La escena que se desarrollaba en la pantalla (conmovedora
estampa del héroe popular: el revolucionario analfabeto que, consciente de su responsabilidad
ante el pueblo, en su noche de bodas le pide a su bella esposa lecciones de gramática en lugar de
placer) tenía tanta fuerza que Teresa, creyendo que el muchacho experimentaba la misma satis-
facción que ella, que sus miradas expresaban emociones afines, volvía a menudo la cabeza a él y
le sonreía, se mordía el labio, se ponía pensativa, aprobaba con los ojos Dios sabe qué, hasta que
al fin, al inclinarse hacia el chico para hacer un comentario elogioso a propósito de los campesi-
nos mejicanos con conciencia de clase, captó de pronto ese fluido tórrido que desprende la piel
anhelante y algo en la mirada de él adorándola, adorando francamente sus piernas y su cuello y
sus cabellos, por lo que nada dijo, desconcertada, fijando de nuevo su atención en la película. Al
mismo tiempo notó que algo se removía bajo su cabeza, produciéndole un súbito vacío: descu-
brió así que la había tenido apoyada todo el rato no en el respaldo de la butaca sino en el fuerte,
paciente y discreto brazo de él. Incluso con el buen cine, uno pierde el sentido de la realidad.
JUAN MARSÉ, Últimas tardes con Teresa, 1966
247
•
LITERATURA
07. En este fragmento de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, se observa uno de los rasgos
definitorios de la novela experimental de los años 60, ¿de cuál se trata?
Cervantes, Cervantes. ¿Puede realmente haber existido en semejante pueblo, en tal ciudad
como esta, en tales calles insignificantes y vulgares un hombre que tuviera esa visión de lo
humano, esa creencia en la libertad, esa melancolía desengañada tan lejana de todo heroísmo
como de toda exageración, de todo fanatismo como de toda certeza? ¿Puede haber respirado
este aire tan excesivamente limpio y haber sido consciente, como su obra indica, de la natura-
leza de la sociedad en la que se veía obligado a cobrar impuestos, matar turcos, perder manos,
solicitar favores, poblar cárceles y escribir un libro que únicamente había de hacer reír? ¿Por
qué hubo de hacer reír el hombre que más melancólicamente haya llevado una cabeza serena
FRANCISCO sobre unos hombros vencidos? ¿Qué es lo que realmente él quería hacer? ¿Renovar la forma de
UMBRAL la novela, penetrar el alma mezquina de sus semejantes, burlarse del monstruoso país, ganar
dinero, mucho dinero, más dinero para dejar de estar tan amargado como la recaudación de
Datos biográficos alcabalas puede amargar a un hombre? No es un hombre que pueda comprenderse a partir de
Madrid, 1932 - Boadilla del
Monte, 2007) la existencia con la que fue hecho. [... ] ¿Qué es lo que ha querido decirnos el hombre que m ás
Periodista, novelista, poeta, sabía del hombre de su tiempo? ¿Qué significa que quien sabía que la locura no es sino la nada,
biógrafo y ensayista español el hueco, lo vacío, afirmara que solamente en la locura reposa el ser-moral del hombre?
Su verdadero nombre es
Francisco Alejandro Pérez
Martínez L. MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio, 1962
Hijo de madre soltera, este
hecho marcó su infancia
Apenas se pudo escolarizar
Lector compulsivo y autodidacta
Autor entregado a la escritura, su 2.4. LA NOVELA DE LOS AÑOS 70
prosa revela amargura y lirismo
a la vez
Cronista y columnista Denominada por algunos críticos como "generación de 1968", los escritores de este grupo sigu en
de prestigio, cultivó el recibiendo influencias de la literatura extranjera (tanto europea como americana), buscan nuevas
costumbrismo formas de narrar, por lo que se avanza en la experimentación hasta extremos insospechados, y se
Cultivó el género de memorias
en su producción narrativa produce un claro alejamiento del realismo.
Premio Nadal (1975)
Premio Príncipe de Asturias de Sin embargo, esto no dura mucho tiempo; tras unos años , se observan las siguientes característic as:
las Letras (1996)
Premio Nacional de las Letras
Españolas (1997) • Cansancio del puro formalismo, por lo que los experimentos se moderan.
Premio Cervantes (2000) • Se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicional (contar historias).
• Se recuperan géneros marginales (fantástico, de ciencia-ficción, de aventuras ... ).
Etiquetas literarias
Periodismo costumbrista • Predomina el tema del desencanto, se separa el compromiso político del estético y se vuelve
Novela de memorias a preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos, tanto desde posturas irónicas com o
meramente lúdicas.
Otras obras
Las ninfas (1975), novela
Larca, poeta maldito (1968), Dado que estos autores son también objeto de estudio en la unidad 6 y muchos de ellos sigu en
ensayo escribiendo, haremos una breve mención a los más importantes y a sus obras.
España cañí (1975), artículos
Recursos web Eduardo Mendoza (1943), que publica en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, obra clave en su m o-
https://www.cervantes.es/ mento porque volvía a unos personajes y un argumento definidos, sin olvidar las técnicas narrativas;
bibliotecas_documentacion
Luis Goytisolo (1935), quien publica la tetralogía Antagonía, especie de metanovela (novela qu e
espanol/biografias/sao_paulo_
francisco_umbral.htm; reflexiona sobre la novela misma); Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), cultivador del géne ro
https://www.jotdown. policiaco en Los mares del sur (1979) o La rosa de Alejandría (1984); Francisco Umbral (1932-2007),
es/2017/08/crei-que-umbral-
muy difícil de encuadrar en un grupo o movimiento literario. Su prosa mezcla el costumbrismo, la
era-dios/
crítica, el humor, el lirismo y la ternura. Destacamos Mortal y rosa (1978) y Trilogía de Madrid (198 4) .
248
UNIDAD4
249
LITERATURA
EvAU
Practicamos la PEvAU: quinta pregunta, apartado a
nes esta tarea, deberás desa- La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativas.
rrollar tu exposición en un
tiempo aproximado de 20 Ten en cuenta que para ello te puedes servir de la intro_ducción al principio de esta parte y del esque -
minutos. ma que te ofrecemos
3. LA POESÍA
Algo similar a lo que hemos visto en la novela sucede con la poesía española a partir de 1939. Fe -
derico García Lorca ha sido vilmente asesinado. Miguel Hernández morirá, encarcelado, en 1942.
La gran mayoría de los poetas parten al exilio, desde Juan Ramón Jiménez hasta muchos de los
integrantes del grupo poético del 27. Esos escritores, que configuran la "España transterrada", si -
guen cultivando una poesía doloridamente humanizada. Pero también están quienes se quedan, qu e
plasmarán lo que sienten sobre todo por medio de revistas: en G_arcilaso algunos reflejan a través de
sus poemas un mundo ideal, arraigado en los valores y en la ideología del nuevo régimen; otros, si n
embargo, mostrarán con los años su profunda angustia existencial por la situación que les ha tocad o
vivir, su desarraigo en esa España rota, y lo hacen en la revista Espadaña. Finalmente, surgirá otro
grupo en los años cuarenta en torno a la revista Cántico, más preocupado de la renovación estética
que de reflejar una realidad que, obviamente, no les gustaba.
En los años cincuenta, los poetas evolucionan; por un lado, los afines al régimen escriben un tip o
de poesía más metafísica y profunda; por otro, los que han cultivado poesía existencial encuentra n
una vía de escape a su angustia a través del compromiso y la solidaridad con los demás: pasan del
"yo" al "nosotros". Este cambio produce una poesía social, que, al igual que estudiamos en la novel a,
sirve como instrumento de denuncia de las injusticias, de la situación en que se encuentra Españ a,
el gran tema del momento.
Con el desarrollismo y el fin del aislamiento que trajeron consigo los sesenta, se inicia un leve proce -
so de apertura y, también, de renovación formal. La poesía social, tan directa y a veces prosaica, se
sustituye por otra en la que no se abandona la crítica, pero se hace a través de procesos de distanci a-
miento, como el humor o la ironía. Además, se incorporan nuevos términos, desde coloquialism os
hasta cultismos, y se abordan nuevos temas, tanto sociales como existenciales.
Este proceso de renovación y la tímida apertura exterior que se estaba dando en el país son deter-
minantes para que, a finales de los años sesenta, surja un grupo (reunido en torno a una antología
poética: Nueve novísimos poetas españoles, 1970), denominado los "novísimos", que recoge los pos-
tulados de los poetas de Cántico y rompe definitivamente con la literatura social para abrazar una
poesía estetizante y decadente que, por otro lado, dé cabida a otras modalidades artísticas como el
cine o el cómic, la música pop o la publicidad.
250
UNIDAD4
Como vimos al final de la unidad 2, la poesía de los años treinta se fue alejando de la poesía pura
y deshumanizada de las vanguardias. En la Guerra Civil, se usa el verso al servicio de posiciones
políticas e ideológicas, con la consiguiente pérdida de calidad. En la poesía de esta década hemos
de abordar diferentes tendencias:
- Miguel Hernández, poeta de transición entre el grupo del 27 y la poesía de posguerra. "Genial
epígono" del 27, su temprana muerte hace que no pueda incluirse en ninguno de los grupos
posteriores.
- Los poetas en el exilio. MIGUEL
- Los poetas que se quedan en España, divididos a su vez en tres grupos: los que comulgan con la HERNÁNDEZ
ideología triunfante; los vencidos, que irán mostrando poco a poco su descontento; y un tercer Datos biográficos
grupo ajeno a los dos anteriores, que buscaba para la poesía una renovación sobre todo formal. (Orihuela, 191 O - Alicante, 1942)
Poeta y dramaturgo
Formación autodidacta (pastor
3.1 .1. MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942) de cabras en su infancia)
, .... ............................................. , ................................................................... ..... ....................... .
Epígono del grupo del 27
Poeta de formación autodidacta, Miguel Hernández basa sus poemas en las metáforas, lo que se ve Su obra es puente entre la
literatura de antes y después
en su primera obra Perito en lunas (1933). Las metáforas se harán imágenes en la poesía más perso-
de la Guerra Civil
na l, como sucede en El rayo que no cesa (1936), en el que trata sus tres temas predilectos: la vida, el Ferviente admirador de los
amor y la muerte, presente esta en el poema "Elegía a Ramón Sijé". En su poesía proletaria y popular escritores clásicos
Escritor de carácter
predominan las comparaciones más sencillas, como vemos en Viento del pueblo (1937) y Cancionero
comprometido, defensor de la
y romancero de ausencias (1938-1941). El autor toma los elementos de la naturaleza y les da un valor República
poético y simbólico (un ejemplo es el toro, símbolo de la virilidad y el destino trágico). En cuanto a los Los temas de su poesía son el
te mas, su preferido es el amor, que lo abarca todo: apasionado hacia su novia, fraternal cuando lo diri- amor, la vida y la muerte
Murió encarcelado, enfermo
ge a los amigos, panteísta en la naturaleza, solidario con el pueblo, y tierno y preocupado por su hijo. de tuberculosis
Etiquetas literarias
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Generación del 27
Generación del 36
08. Comenta los temas en la poesía de Mig~el Hernández a partir de este texto. ¿Qué elementos del
poema te ayudan a determinar que se trata de poesía popular? Otras obras
El hombre acecha (193 7-1938)
Quién te ha visto y quién te ve,
Llegó con tres heridas: sombra de lo que eras (1933),
la del amor, teatro
la de la muerte,
Recursos web
la de la vida. http://www.miguelhernandez
Con tres heridas viene: virtual.es/new/
la de la vida, http://www.rtve.es/alacarta/
videos/informe-semanal/
la del amor, informe-semanal-miguel-
la de la muerte. hernandez-poeta-luz-
Con tres heridas yo: asombro/706732/
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
251
_J
•
LITERATURA
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
\ESCORIAL,\ y L E TRA S 09. Una vez leído el texto de León Feli pe, contesta estas preguntas:
\ .,,,,,. " '"" ""
a) Analiza la antítesis entre lo que posee Franco y lo que posee el poeta.
b) ¿Qué simbolizan la hacienda, la casa, el caballo y la pistola? ¿Qué representa la voz/la can ción?
\
1
MADR I D
1 9 4 l 1 3.1.3. LOS POETAS "ARRAIGADOS"
GARULt,\'O
JUlO'TUO CIE.'°'001A
Los poetas de esta década siguen la tendencia iniciada por el grupo del 27 de fundar revistas poé-
ticas en las que publican sus composiciones. Entre los poetas afectos al régimen, destacarán dos
-----, publicaciones, de títulos muy significativos: Escorial y Garcilaso.
(jf,:~ /
. .ª /
ftlllo.1 ,,
M AY O
1 f ~ J
\ h tl R 1 11\Rfh
PARA PROFUNDIZAR
• Escorial (1940-1950) nace en el seno de un grupo falangista para contribuir a un concepto im pe-
rial de la cultura. Esta revista estuvo dirigida por Dionisia Ridruejo.
• Garcilaso (1943-1946), subtitulada "Juventud creadora", tiene más éxito que la anterior y da
lugar al garcilasismo, corriente que emplea casi en exclusiva el endecasílabo y el soneto para
refleja r una visión optimista del mundo. Su director es José García Nieto .
252
UNIDAD4
Dentro de esta poesía "arraigada", encontramos autores como Dionisio Ridruejo (1912-1975) , José
García Nieto (1914 -2001), Luis Rosales (1910-1992), Luis Felipe Vivanco (1907-1975) o Leopoldo Pa-
ne ro (1909-1962). Muchos de los poetas de este movimiento evolucionan con el tiempo a una poesía
m ás personal y compleja: sirva como ejemplo La casa encendida (1949), de Luis Rosales, libro forma -
do por poemas en versículos.
ACTIVIDADES =;:;;------===--------a==------=--------
10. Te mostramos las características de este t ipo de poesía arraigada, para que luego puedas
analizarlas en otros poemas sim ilares:
hecha del tiempo y de mi tiempo, España, Sencillez del léxico y las figuras
tierra fiel de mi vida y de mi muerte. retóricas (metáforas, antítesis)
253
LITERATURA
AHORA TÚ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
No sé si soy así ni si me llamo
así como me llaman diariamente;
sé que de amor me lleno dulcemente
y en voz a borbotones me derramo.
254
UNIDAD 4
La poesía "desarraigada" nace en España el año 1944 de la mano de una revista de provincias, Espa -
DÁMASO
daña, y dos poetas del 27: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre . Gracias a ellos, y al nacimiento en
.-~~·,·y......·. :.~.
ALO NSO
1943 de una colección de libros de poesía, Adonáis, con un premio literario homónimo vigente en la HIJOS ·
DE~LA ·
IR~ :· .· .• · . .•• ., :
actualidad . \ . . . ;
V icente Aleixandre (1898-1984) se sigue valiendo del surrealismo para escribir Sombra del Paraíso. Lo
que el poeta tiene ante sí es la sombra del paraíso que antes fue, y que ahora permanece destruido
y oculto. La crítica en el libro se halla difuminada por la oscuridad del lenguaje, pero la belleza y la
f uerza de las imágenes lo convierten en una obra maestra, y un ejemplo para los poetas que venían
detrás, y que tomaron a Aleixandre como consejero y maestro. Esta influencia tendrá también su
..
~~
Además, otros poetas, que alcanzarán su plenitud en la década de los cincuenta, empiezan a publi-
ca r sus primeros libros inscritos en esta poesía desarraigada, existencial. De todos ellos, destaca- Espadaña (1944-1951) es
m os a: una revista que reacciona
contra Garcilaso con
Ángela Figuera (1902-1984), que, ya madura, publica Mujer de barro (1948) y Soria pura (1949), libros una línea editorial de
ll enos de simbolismo, con influencias de Machado. compromiso político y
social. Fue fundada por
Bias de Otero (1916 -1979), quien publica Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia Eugenio García de Nora
(1951), refundidos después en Ancia (1958); ·libros dominados por el desconcierto existencial del (1923-2018) y Victoriano
hombre y el silencio de un Dios mudo e impasible, lo que hace que el poeta clame en el vacío. Crémer (1906-2009). En
ella se publican poemas
Gabri el Celaya (1911-1991), quien destaca sobre todo en la posguerra, con una poesía de carácter de César Vallejo, Pablo
ex istencial como se ve en Tranquilamente hablando (1947) y Las cosas como son (1949). Neruda, Miguel Hernández
(sus "Nanas de la cebolla",
José H ierro (1922-2002), cuya poesía tiene un hondo compromiso humano y social. En Tierra sin sacadas de la cárcel por
nosotros (1947), Alegría (1947) y Con las piedras, con el viento (1950) abunda el intimismo existencial. Buero Vallejo), Ángela
Figuera, Bias de Otero ...
255
LITERATURA
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
11. Lee este poema de José Hierro, en él te mostramos algunas de las características de la poesía
BLAS DE OTERO desarraigada. Después, habrás de contestar las preguntas que te proponemos:
Datos biográficos
(Bilbao, 1916-Madrid, 1979) Con las piedras, con el viento,
Poeta español hablo de mi reino.
De familia rica arruinada,
trabaja y estudia para contribuir
Mi reino vivirá mientras
a la economía familiar
Licenciado en Derecho estén verdes mis recuerdos.
Su primera poesía es de Cómo se pueden venir
carácter religioso
nuestras murallas al suelo.
Fruto de una depresión es su
poesía existencial Cómo se puede no n ao ar
Se autoexilia en París, donde de todo aquello.
comienza su poesía social
El viento no escucha. No
Reside largos periodos en
Francia y en Cuba escuchan las piedras, pero
Premio de la Crítica (1958) hay que hablar, comunicar,
Premio Casa de las Américas con las piedras, con el viento.
(1964)
256
UNIDAD4
,
AHORA TU======-------------===-~-----------
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
Puedes leer una selección
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
de poemas de Vicente
y paso largas horas oyendo gemir el huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Aleixandre en el libro
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la
digital.
[leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid.
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, qué huerto quieres abonar en nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
DAMAso ALoNso, Hijos de la ira, 1944
a) ¿Qué consigue Dámaso Alonso cuando dice que "Madrid es una ciudad de más de un millón de
cadáveres"?
b) ¿En qué versos puedes identificar el existencialismo del poema?
POSTISMO C RU PO CÁNTICO
• Revistas: Postismo y La cerbatana • Revista: Cántico
• Rechazo del garcilasismo y de la moralidad • Rechazo del prosaísmo, la queja, la denuncia
de la poesía social o la angustia, negación de la poesía arraigada
• Temas como el placer, el amor en libertad,
• Recuperación del espíritu lúdico, irreverente
la belleza y el arte. Estilo elegante, culto y
e ilógico de las vanguardias
refinado
• Herencia del surrealismo • Magisterio del 27
• Exploración de nuevos ritmos • Experimentación métrica
• Carlos Edmundo de Ory (1923-2000), Gloria • Juan Bernier (1911-1989), Ricardo Molina
Fuertes (1917-1998), Ángel Crespo (1926- (1917-1968), Mario López (1918-2003),
1995), Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) ... Pablo García Baena (1923-2018) ...
257
LITERATURA
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ __ AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ __
~
258
UNIDAD4
Como ya vimos en la novela y hemos anotado en el poema de José Hierro se integra en la poesía social con Quinta del 42 (1952)
José Hierro de la actividad anterior, la salida natural a la literatura y Cuanto sé de mí (1959).
existencial fue el compromiso y la solidaridad con los demás . El
poeta deja de mirar a su yo angustiado y se da cuenta de que no Gabriel Celaya se caracteriza por su compromiso social y su pro -
está solo: también está el tú que sufre. De esa conciencia nace un saísmo. Entre sus libros de poesía social destacan Las cartas boca
nosotros, lo que se plasmará en la poesía social. arriba (1951) y Cantos iberos (1955) . Muchos de sus poemas refle-
jan fielmente los rasgos de esta etapa, como este fragmen to de
Esta poesía surge hacia 1950 con la intención de denunciar las "La poesía es un arma cargada de futuro".
injusticias sociales, la marginación, el paro, la falta de libertad.
Es una poesía que quiere cambiar la sociedad. Para ello se pide La poesía es un arma cargada de futuro
"la paz y la palabra"; por eso, España va a ser (como lo fue en el
98) tema central de este tipo de poesía . Prueba de ello son títulos Poesía para el pobre, poesía necesaria
como: Que trata de España, de Bias de Otero (1964), Cantos ibe- como el pan de cada día,
ros, de Gabriel Celaya (1955), España, pasión de ¡;ida, de Eugenio como el aire que exigimos trece veces por minuto,
de Nora (1953), "Canto total a España", poema de Victoriano Cré- para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
mer, "Canto a España", poema de José Hierro, etc.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dej an
Se trata de una lírica comprometida, profundamente humana, decir que som os quien somos,
que rechaza el formalismo, pues busca ante todo la utilidad de la nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
poesía. Esta se convierte, en palabras de Celaya, en "instrumento Estamos tocando el fondo.
para cambiar el mundo", y va dirigida, como dice Bias de Otero,
"a la inmensa mayoría" (en claro contraste con el lema de Juan Maldigo la poesía concebida como un lujo
Ramón Jiménez "a la minoría, siempre"). cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Los temas que se abordan en estos poemas son los problemas Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
cotidianos (dificultades económicas, el trabajo), el canto a la so -
lidaridad y a la lucha y la referencia constante a la guerra. Dado Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
que se trata de una "poesía-herramienta", su lenguaje es directo, y canto respirando.
coloquial y, muchas veces, prosaico. En cuanto a los poetas de Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
esta generación, ya los hemos mencionado antes, pues todos se personales, me ensancho.
inician en la poesía existencial.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
Bias de Otero es el mejor poeta de su generación. Su obra resume y calculo por eso con técnica qué puedo.
la evolución de la poesía española desde 1939 hasta su muerte. Me siento un ingeniero del verso y un obrero
Tras pasar por una primera etapa existencial, llega a su plenitud que trabaja con otros a España en sus aceros .
con una poesía social, que supone un abrazo'comprometido con
los demás y una denuncia de los problemas de España , por lo que Tal es mi poesía: poesía-herramienta
fu e censurado. De esta etapa, señalamos Pido la paz y la palabra ba la vez que latido de lo unánime y ciego.
(1 955), En castellano (1960) y Que trata de España (1964). Tal es , arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
GABRIEL CELAYA, Cantos iberos, 1955
)/
259
LITERATURA
,
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ __ AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ __
l 3. En este poema de Bias de Otero verás muchas de las carac- España
terísticas de la poesía social de los años cincuenta. Léelo con patria de piedra y sol y líneas
atención y contesta después las preguntas sobre el otro texto: de lluvia liviana
(orvallo, sirimiri, de Galicia,
A la inmensa mayoría Asturias, Vascongadas:
mi imborrable lluvia en cursiva),
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre desesperada España,
aquel que amó, vivió, murió por dentro camisa limpia de mi esperanza
y un buen día bajó a la calle: entonces y mi palabra viva, estéril,
comprendió, y rompió todos sus versos. paridora, rama agraz
y raíz del pueblo:
Así es, así fue. Salió una noche sola y soterraña
echando espuma por los ojos, ebrio y decisiva
de amor, huyendo sin saber adónde: patria.
adonde el aire no apestase a muerto. BLAS DE ÜTERO, Que trata de España, 1964
260
UNIDAD4
A mediados de la década de los cincuenta comienza a tomar forma una nueva generación poética
que, sin renunciar al compromiso, inicia el alejamiento de las formas empleadas hasta ese mo -
mento . Rompe con la poesía social, a la que achaca pobreza de est ilo y escasez de miras . Ahora el
realismo deja de ser una mera reproducción testimonial para convertirse en una postura crítica, a
t ravés de la ironía y el sarcasmo, el perspectivismo, los símbolos y alegorías e incluso el barroquismo
más críptico.
Estos poetas comienzan a escribir en los años cincuenta pero se consolidan como autores en los
años siguientes; por ello, también se les ha denominado "promoción de los 60". Son, entre otros, JAIME
Á ngel González (1925-2008), José Manuel Caballero Bonald (1926), José Agustín Goytisolo (1928 - GIL DE BIEDMA
1999), Carlos Barral (1928-1989), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), Claudia Rodríguez (1934 -1999),
Datos biográficos
José Ángel Valente (1929-2000), María Victoria Atencia (1931), Francisco Brines (1932) ...
(Barcelona, 1929-1990)
Familia de la alta burguesía
catalana
Í. RASGOS DE LA POESÍA DE LOS 60 Doble vida: empresario y al
mismo tiempo compromiso
• Muchos de ellos son amigos, fueron los "niños de la guerra" y viven la posguerra más dura con el ma rx ismo y con un a
vida amorosa oculta por su
• Influencia de los poetas sociales y, sobre todo, del intimismo personal de Antonio Machado
homosexualidad
• Sólida formación cultural: divulgan la literatura extranjera, editan a otros poetas Traductor y ensayista de la
obra de Guillén y Cernud a
• Afán por ahondar en el lenguaje: elevan el tono coloquial a poético, incorporan cultismos ...
• Rechazo de la exaltación y el patetismo, pero también del estilo prosaico Etiquetas literarias
Escuela de Barcelona
• Estilo personal, con ecos de lecturas y canciones que dan sensación de diálogo íntimo con el lector Erotismo
• Temas: amistad, amor, trabajo, infancia y juventud idílicas (desde perspectiva irónica o escéptica)
Otras obras
Diario del artista seriam ente
enfermo (1974), memo rias
Se inició con Áspero mundo (1956), libro de tono existencial, pero pronto evolucionó hacia una poe -
sía crítica con las convenciones sociales, con un uso muy personal del humor y la ironía, en la que
experimenta con el lenguaje, modificando frases hechas o expresiones comunes, lo que se ve en
libros como Grado elemental (1962), Tratado de urbanismo (1967) o Palabra sobre palabra (1965).
261
LITERATURA
ACTIVIDADES---~=----------------
15. O bserva en este poema, "Introducción a las fábu las para ani males ", de su li bro Grado elemental
(1 962), las características de la poesía de Ángel González. Después, habrás de hacer tú lo m ismo
con uno de los dos poemas que te proponemos:
262
UNIDAD4
AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
;
Otras obras
Palabra sobre palabra (1977)
Elegido por aclamación Prosemas o menos (1985)
Sí, fue un malentendido. Otoño y otras luces (2001)
Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego. Recursos web
http://www.cervantesvirtual.
Era pundonoroso y mató mucho. com/portales/angel_
Con pistolas, con rifles, con decretos. gonzalez/
263
LITERATURA
ACTIVIDADES c a = = = = - ~ = = = = = = =
16. En este poema, que pertenece al poemario Poemas póstumos No volveré a ser joven
(1968), puedes ver algunas de las características de la poesía de Que la vida iba en serio
Gil de Biedma. Haz lo mismo en el poema que te proponemos: uno lo empieza a comprenaer más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
Distanciamiento: habla de un "uno" impersonal para a llevarme la vida por delante.
referirse a cualquiera de nosotros
Dejar huella quería
Estilo conversacional, cercano, de diálogo con el recep-
y marcharme entre aplausos
tor. Intimismo
-envejecer, morir, eran tan solo
Lenguaje sencillo pero no prosaico: metáfora del paso las dimensiones del teatro.
del tiempo como un teatro
El tema del tiempo que se escapa es muy importante en Pero ha pasado el tiempo
el poeta y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
o Úrr----==-----------------------------
Contra Jaime Gil de Biedma
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso, -seguro de gustar- es un resto penoso,
dejar atrás un sótano más negro un intento patético.
que mi reputación -y ya es decir-, Mientras que tú me miras con tus ojos
poner visillos blancos de verdadero huérfano, y me lloras
y tomar criada, y me prometes ya no hacerlo.
renunciar a la vida de bohemio, ¡Si no fueses tan puta!
si vienes luego tú, pelmazo, Y si yo no supiese, hace ya tiempo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes, que tú eres fuerte cuando yo soy débil
zángano de colmena, inútil, cacaseno, y que eres débil cuando me enfurezco ...
con tus manos lavadas, De tus regresos guardo una impresión confusa
a comer en mi plato y a ensuciar la casa? de pánico, de pena y descontento,
Te acompañan las barras de los bares y la desesperanza
últimos de la noche, los chulos, las floristas, y la impaciencia y el resentimiento
las calles muertas de la madrugada de volver a sufrir, otra vez más,
y los ascensores de luz amarilla la humillación imperdonable
cuando llegas, borracho, de la excesiva intimidad.
y te paras a verte en el espejo A duras penas te llevaré a la cama,
la cara destruida, como quien va al infierno
con ojos todavía violentos para dormir contigo.
que no quieres cerrar. Y si te increpo, Muriendo a cada paso de impotencia,
te ríes, me recuerdas el pasado tropezando con muebles
y dices que envejezco. a tientas, cruzaremos el piso
Podría recordarte que ya no tienes gracia. torpemente abrazados, vacilando
Que tu estilo casual y que tu desenfado de alcohol y de sollozos reprimidos.
resultan truculentos ¡Oh, innoble servidumbre de amar seres humanos,
cuando se tienen más de treinta años, y la más innoble
y que tu encantadora que es amarse a sí mismo!
sonrisa de muchacho soñoliento JAIME GIL DE BIEDMA, Poemas póstumos, 1968
264
UNIDAD4
La poesía de Valente puede calificarse como intelectual y simbolista. Además, concibe la poesía
como una forma específica de conocimiento de la realidad, que lo ha acercado a la mística y a tradi-
ciones religiosas orientales, iniciando una corriente llamada poesía del silencio. Sus obras A modo de
esperanza (1955), Poemas a Lázaro (1960) o El inocente (1970) muestran esta evolución.
Etiquetas literarias
Neosimbolismo
Esencialismo
CLAUDIO RODRÍGUEZ (ZAMORA, 1934-1999)
.. ......................................................................... ················································
Otras obras
Su poesía es un prodigio de rigor formal y rítmico. Toda su obra trasciende la realidad para llevarnos Los sueños (1976)
al deseo de compartir su experiencia con los demás. Este humanismo se aprecia desde su primera La intrusa (1992)
El umbral (2012)
obra, El don de la ebriedad (1953), uno de los poemarios más hermosos de la poesía contempo-
ránea, y sigue en sus libros siguientes: Conjuros (1958), Alianza y condena (1965) o El l/uelo de la Recursos web
celebración (1976). http://mvatencia.com/
ACTIVIDADES=========--""--------
17. A Conjuros (1958) pertenece este bellísimo texto. Explica el significado del título del poema:
Alto jornal
Dichoso el que un buen día sale humilde brilla limpio su oficio, y nos lo entrega
y se va por la calle, como tantos de corazón porque ama, y va al trabajo
días más de su vida, y no lo espera temblando como un niño que comulga
y, de pronto, ¿qué es esto?, mira a lo alto mas sin caber en el pellejo, y cuando
y ve, pone el oído al mundo y oye, se ha dado cuenta al fin de lo sencillo
anda, y siente subirle entre los pasos que ha sido todo, ya el jornal ganado,
el amor de la tierra, y sigue, y abre vuelve a su casa alegre y siente que alguien
su taller verdadero, y en sus manos empuña su aldabón, y no es en vano.
265
LITERATURA
•
3.4. LOS "NOVÍSIMOS"
Aunque la poesía de los sesenta supone una evidente superación de la poesía social, el rechazo más
combativo de la misma se da desde mediados de los sesenta, con la publicación de libros como Arde
el mar (1966), de Pere Gimferrer, y, especialmente, de la antología editada por el crítico José María
Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970). En esta antología se incluyen tanto poetas consa-
grados como otros que publican por primera vez: Pere Gimferrer (1945), Manuel Vázquez Montal-
bán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939), José María Álvarez (1942), Félix de Azúa (1944),
Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947), Ana María Moix (1947-2014) y Leopoldo María
Panero (1948-2014). A estos nueve, seleccionados por razones editoriales, se añaden, por derecho
propio, otros poetas contemporáneos e igual de renovadores como Antonio Colinas (1946), Antonio
Carvajal (1943), Luis Alberto de Cuenca (1950) o Jaime Siles (1951).
Estos poetas reivindican una literatura que, siguiendo las líneas trazadas por el parnasianismo, el
modernismo o los poetas del postismo y grupo Cántico más recientes, opta por buscar la belleza.
En cuanto a los poetas, mencionaremos solo unas notas de los más relevantes junto a alguna obra
de este periodo:
Cultiva una poesía neorromántica y culturalista, que funde con cosmopolitismo y decadentismo. De sus obras, destacan Arde el mar
(1966) y La muerte en Beverly Hills (1969), a la que pertenece este poema:
Puente de Londres
Cosmopolitismo
¿Encontraría a la maga?
- ¿Eres tú, amigo? -dije. Referencia cultural a Rayuela, de Julio
- Deséale suerte a mi sombrero de copa. Cortázar
Una dalia de cristal
Coloquialismo en el diálogo
trazó una línea verde en mi ojo gris.
El cielo estaba afónico como un búho de níquel. Experimentación, rechazo de las for-
- Adiós, amigo -dije. mas tradicionales
- Echa una hogaza y una yema de huevo en mi bombín. Imágenes surrealistas, escritura auto-
Una bombilla guiñaba entre las hojas de acanto. mática
Mi corazón yacía como una rosa en el Támesis.
Decadentismo
PERE G1 MFERRER, La muerte en Be11erly Hills, 1969
266
UNIDAD4
Sus temas son la autocontemplación y la autodestrucción. Para él, la literatura "no consiste sino en
dar a la locura un tercer sentido; en rozar la locura, ubicarse en sus bordes, jugar con ella".
Aúna el rigor estético del Barroco y el modernismo, con formas clásicas y temas como la celebración
de la vida y el "amor cósmico". Tigres en el jardín (1968) es una de sus obras más conocidas .
ES
18. Localiza qué elementos y técnicas empleados en este texto lo convierten en poema pese a estar
escrito en prosa.
Art icula su obra poética durante cuarenta años en un solo libro, Museo de cera (1974-2016). Su poesía
con struye un mundo que da cuenta, a la vez, de su mundo interior y del tiempo histórico en que vive .
267
LITERATURA
Cenicienta
Esta dama ironiza
en las implicaciones de su beso.
Huella el patio de armas con el Príncipe Azul,
y al ingeniar fruición
lo escuchamos croar en su i:qquieto regazo.
Y si ella es portadora del hechizo,
¿dónde hallar escarpín para su zarpa?
ACTIVIDADES====---------------
19. Destaca en los poemas de José María Álvarez y Guillermo Carnero dos características que, a tu
entender, sitúen estos poemas en el movimiento de los novísimos.
Los novísimos. Arriba, siempre de izquierda a derecha, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Manuel Vázquez Montalbán
y Leopoldo María Panero; debajo, Vicente Molina Foix, Pedro (o Pere) Gimferrer, Luis Antonio de Vil lena
(que no participó en la antología fundacional de José María Castellet) y Félix de Azúa.
La poesía desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativas.
Recuerda que para ello te puedes servir de la introducción al principio de esta parte y del esque ma
que te ofrecemos.
268
UNIDAD 4
LOS AÑOS 70
• Tema de España: al principio, madre cruel, se reniega de ella; · Poetas del 27 : Cernuda, Desolación de la
POESÍA DEL EXILIO después aparece la añoranza y el deseo de volver: El poeta cuenta Quimera
su experiencia de forma más lírica y personal León Felipe : España e Hispanidad
• Revistas Escorial y Garcilaso
• Visión ideal y optimista del mundo · Dionisia Ridruejo: Cuadernos de Rusia
POESÍA • Formalismo clasicista (métrica, temas y formas clásicas -sonetos-)
· José García Nieto: Poesía
"ARRAIGADA" • Deseo de armonía, orden y claridad. Sencillez
Temas: religión, patria, amor, naturaleza · Luis Rosales: La casa encendida
• Intimismo
• Revista Espadaña
• Visión pesimista de la vida y del mundo · Dámaso Alonso: Hijos de la ira
POESÍA • Lenguaje seco, directo, imágenes irracionales, ruptura sintáctica,
· Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso
"DESARRAIGADA" exclamaciones, interrogaciones
• Verso libre y versículos · Ángela Figuera: Mujer de barro
• Religiosidad angustiada, existencial
r----------
• Revistas: Postismo, La cerbatana, Cántico
Postismo: Carlos E. de Ory, Eduardo
• Postismo: lenguaje vanguardista renovado, rompe con el
POSTISMOY Chicharro, Ángel Crespo, Gloria Fuertes
formalismo, nuevos ritmos
GRUPO CÁNTICO · Cántico: Ricardo Malina, Pablo García
• Cántico: refinamiento formal, intimismo cultural, paganismo,
Baena
influye Aleixandre. Ellos influirán en la poesía renovadora de los 70
• Instrumento de denuncia de injusticias sociales, marginación, paro · Gabriel Celaya: Las cartas boca arriba,
y falta de libertad Cantos iberos
• Tema: España. Otros temas: problemas cotidianos, canto al
· Bias de Otero: Pido la paz y la palabra, En
POESÍA SOCIAL compromiso, alusiones a la guerra
castellano, Que trata de España
• Poesía solidaria dirigida "a la inmensa mayoría"
• Busca la utilidad de la poesía ("poesía herramienta"). Lenguaje · José Hierro: Quinta del 42, Cuanto sé de
directo, sencillo, prosaico mí
• Poetas con amistad entre ellos, son los "niños de la guerra" · Ángel González: Grado elemental, Tratado
• Influencia de la poesía social y de Machado (intimismo y de urbanismo
experiencia personal) · Jaime Gil de Biedma: Las personas del
• Sólida formación cultural verbo
POESÍA
• Renovación del lenguaje: elevan el tono coloquial a poético,
RENOVADORA · José Ángel Valente: Poemas a Lázaro
incorporación de cultismos, coloquialismos ...
• Huyen del estilo exaltado y del tono prosaico
· M.ª Victoria Atencia: Exlibris
• Estilo personal (conversación íntima con el lector) · Claudia Rodríguez: El don de la ebriedad,
• Temas: amistad, amor, trabajo, infancia y adolescencia idílicas ... Conjuros
desde distintas· perspectivas (irónica, escéptica, humorística ... ) · Franciso Brines: Selección propia
• Llamados así por Nueve novísimos poetas españoles, antología de · Pere Gimferrer: Arde el mar, La muerte en
José M .ª Castellet Beverly Hills
• Rompen con el realismo de posguerra · Leopoldo M.ª Panero: Así se fundó
• Se inspiran en los medios de comunicación y en la cultura de masas Carnaby Street
• Formas vanguardistas (collage, escritura automática ... ).
· Antonio Carvajal:Tigres en el jardín
Experimentación elitista. Rechazan las formas tradicionales
LOS • Esteticismo decadente, malditismo, refinamiento ...
· José María Álvarez:Museo de cera
"NOVÍSIMOS" • Culturalismo: incorporan en sus poemas otras artes, la música, la · Guillermo Carnero: El sueño de Escipión
historia ... · Jaime Siles
• Influencia de la literatura europea y americana
· Manuel Vázquez Montalbán
• Guías: surrealismo, postismo, modernismo, Cernuda y poetas de
los cincuenta · Antonio Colinas
• Temas: los placeres sensoriales, el hedonismo y la belleza, el arte, la · Luis Antonio de Villena
cultura y la historia . A veces preocupaciones existenciales · Ana María Moix
269
LITERATURA
En los años cuarenta , el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, pues
nuestros mejores dramaturgos marcharon al exilio (Alejandro Casona, Max Aub .. .), mientras que en
España se mantuvo la censura hasta 1977 y el aislamiento impidió que entrasen las innovaciones del
teatro europeo. Por ello, solo se representaban obras a gusto del público, entre las que destacan el
Cartel del Festival de Teatro Clásico drama burgués y el teatro de humor, en cierto modo absurdo, reflejo de un pensamiento existencial.
de Almagro 2019
Los años cincuenta se inician con la irrupción de u~ grupo de jóvenes dramaturgos que intentan
cambiar el panorama teatral de nuestro país, haciendo un teatro distinto, que reflejara los problema s
del momento como una clara crítica a la situación por la que atravesaba España, un teatro compro -
metido que removiera conciencias: un teatro realista y social.
La tímida relajación de la censura y el comienzo del aperturismo provocaron la entrada en los años
sesenta de un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero y po r
la posibilidad de introducir un teatro vanguardista que apenas pudo ver la luz hasta casi el final de
la dictadura, por lo que seguiremos hablando de un teatro soterrado, que no llega a pisar las tabla s.
Muchos de los grupos vanguardistas creados en los sesenta se afian zan y establecen en los setenta
como grupos estables que, asentados sobre las premisas de la improvisación, la creación colectiva
y la ruptura de las convenciones escénicas , cambiaron de un modo radical y duradero el teatro en
nuestro país.
El fin de la dictadura t rajo consigo una se rie de expectativas para el teatro que , poco a poco , fue ron
decayendo . Devuelta la libertad al creador, es el público, sin emba rgo, el que desecha los montaj es
más innovadores. Se tiende, por un lado, al teatro institucional subvencionado, con grandes pre su -
pue stos y person al profesional, que da a conoce r nu estro mejo r t eatro, clási co y contemporán eo. Por
otro lado, surgen redes de festivales y ciclos de teatro, que ofrecen al público un variopinto pano ra -
ma de géneros, una oferta muy variada , pero poco novedosa en técnicas o renovación del género.
270
UNIDAD4
N os encontramos, pues, con un teatro muy poco int eresante , condicionado por la ideología del mo - Las cosas del querer y La niña de tus ojos,
me nto, en el que señalaremos, desde el punto d e vis t a de las re presen t aciones, va rias tendencias: películas españolas que reflejan el teatro
folclórico musical de los años 40
• El drama burgués, continuado r de la comedia benaven t ina (sen t imen t al y con leve crítica social) ,
con representan t es como: José M aría Pemán (1897-1981 ), Edgar Neville (1899-1967), con El baile
(1952), o Joaquín Calvo Sotelo (1905 -1993), con el drama La muralla (195 4).
El teatro de humor, más int eresan t e, que intenta renova r el t eat ro español por la vía del humo r
y de lo inverosímil con:
Enrique Jard iel Poncela (1901 -1952), como máximo representan t e con obras como Eloísa
está debajo de un almendro (1940), en la que mezcla la locu ra, el amor y la extravagancia con
lo detectivesco , o Los ladrones somos gente honrada (1941).
M iguel M ihura (1905 -1977) , quien escribió en 1932 Tres sombreros de copa, pero la estrenó
en 1952; en ella emplea situaciones irracionales para satirizar las costumbres absurdas de
la burguesía. Con el éxit o, Mihura renuncia a su teatro de humor cercano al absurdo y se
refugia en un t eatro cómico más acorde con los gustos de la burguesía (Maribel y la extraña
familia, 1959, Ninette y un señor de Murcia, 1964) .
271
LITERATURA
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
20. Vamos a extraer de este texto de Eloísa está debajo de un almendro (1940), de Enrique Jardiel
Poncela, los rasgos más notables del teatro de la época. Luego harás tú lo mismo con otro texto:
MrcAELA: (Digna y pesarosa.) Bien está. Cuando yo digo que esta es una casa de locos ... Irse a San Se-
bastián esta noche, justamente esta noche, que toca ladrones ... (Dando un enorme suspiro.) ¡En fin!
Por fortuna, vigilo yo y vigilan Caín y Abel (Por los perros.), que si no estuviéramos aquí nosotros
tres, no sé lo que sería de todos ... (Se va por el primero derecha, llevándose a remolque a los dos perros.)
LEoNcro: (Estupefacto.) ¿Quién es esa?
FERMíN: La hermana mayor del señor.
ENRIQUE JARDIEL LEONcro: ¿Y qué es eso de que esta noche toca ladrones?
PONCELA
FERMíN: Pues que se empeña en que vienen ladrones todos los sábados. Está más perturbada aún
Datos biográficos que el señor; es un decir. De día no sale nunca de su cuarto y esta es la que colecciona búhos . Tal
(Madrid, 1901-1952) como usted la ve, con los perros a la rastra, se pasará toda la noche en claro, del jardín a la casa y
Educado en el seno de una
de la casa al jardín.
familia culta y liberal
Guionista en Hollywood Leoncio: Pues habría que oírles a los perros si supieran hablar.
Premio Nacional de Teatro Fermín: Creo que están aprendiendo para desahogarse.
(1946)
Leoncio: (Riendo.) ¡Hombre! Eso me ha hecho gracia ...
Etiquetas literarias FERMíN: ¡Chis! No se ría usted, que aquí las risas están muy mal vistas.(Por la escalera del fondo surge
Humorismo entonces como un obús Práxedes. Es una muchacha pequeña y menuda que personifica la velocidad. Trae
Innovación dramática una bandeja grande con una cena completa, dos botellas, vasos, mantelería, etc., y avanza con todos sus
Surrealista
bártulos, como un gato por un vasar, vertiginosamente y sin rozar ni un objeto, hasta una mesa donde
Obras dramáticas deposita la bandeja, y, con rapidez nunca vista, arregla y sirve un cubierto sin dejar un instante de hablar,
Angelina o el honor de un no se sabe si con Fermín o consigo misma.)
brigadier (1934) PRÁXEDEs: ¿Se puede? Sí, porque no hay nadie. ¿Que no hay nadie? Bueno, hay alguien, pero como
Cuatro corazones con freno y si no hubiera nadie. ¡Hola! ¿Qué hay? ¿Qué haces aquí? Perdiendo el tiempo, ¿no? Tú dirás que no,
marcha atrás (1936)
pero yo digo que sí. ¿Qué? ¡Ah! Bueno, por eso ... ¿Que por qué vengo? Porque me lo han mandado.
Eloísa está debajo de un
almendro (1940) ¿Quién? La señora mayor. ¿Que qué traigo? La cena de la señora, porque es sábado y esta noche
Los ladrones somos gente tiene que vigilar. ¿Que por qué cena vigilando? Pues porque no va a vigilar sin cenar. ¿Te parece
honrada (1941) mal que vigile? Y a mí también. Pero ¿podemos nosotros remediarlo? ¡Ah! Bueno, por eso .. . Y aho-
Los habitantes de la casa ra a dejárselo todo dispuesto y a su gusto. ¿Que lo hago demasiado deprisa? Es mi genio. Pero ¿lo
deshabitada (1942)
hago mal? ¿No? ¡Ah! Bueno, por eso ... Y no hablemos más. Ya está: en un voleo. ¿Bebidas? ¡Claro !
No iba a comer sin beber. Aunque tú bebes aunque :µq c;qmas, ~Lo ni~gas? Bien. Allá tú. Pero ¿es
Recursos web
http://cvc.cervantes.es/
cierto, sí o no? ¿Sí? ¡Ah! Bueno, por eso. (Yendo hacia RBrm,(n y, L~{3.11~io,) ¿Y la ~eñqrªf ~Se fue? Lo
itera tu ra/escritores/ja rd iel/
1 supongo. Por aquí, ¿verdad? (El primero derecha.) Como si lo viera. ¿Que si voy a llamarla~ Sí. (Se-
ñalando a Leoncio y mirándole.) Este va a ser el criado nuevo, ¿no? Pues por la pinta no me parece
gran cosa. ¿Que sí lo es? ¡Ah! Bueno, por eso ... Aquí lo que nos hace falta es gente lista. Ahí os
quedáis. (Inicia el mutis.) ¿Decíais algo? ¿Sí? ¿El qué? ¿Que no decías nada? ¡Ah! Bueno, por eso ...
(Se va por el primero derecha.)
Leoncio: Y esta es otra loca de la familia , claro.
Fermín: No. Esta es la señorita de compañía de doña Micaela y está en su juicio.
Leoncio: ¿Que está en su juicio?
FERMíN: Sí. ¿Es que ha notado usted algo raro en ella?
Situaciones inverosímiles con las que sati- Juegos verbales llenos de contradicciones
riza las costumbres de la burguesía y antítesis
Conflictos poco importantes, se resuelven Personajes extravagantes, pero con poca
al final profundidad psicológica
Diálogos ingeniosos Humor cercano al absurdo
Cierta crítica social, muy diluida
272
UNIDAD4 ~
AHORA TÚ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
PAULA: ¡Te casas, Dionisia! pescador de perlas es horroroso, Paula. Ella tiene
DroNisro: Sí. Me caso, pero poco .. . voz de querubín, y hace así: (Canta.) Tralaralá ...
PAULA: ¿Por qué no me lo dijiste ... ? piri, piri, piri, piri ... Y yo no había caído en que
DroNisro: No sé. Tenía el presentimiento de que las voces de querubín están llenas de vanidad y
casarse era ridículo ... ¡Que no me debía casar... ! que, en cambio, hay discos de gramófono que
Ahora veo que no estaba equivocado ... Pero yo se titulan «Ámame en diciembre lo mismo que
me casaba, porque yo me he pasado la vida me- me amas en mayo», y que nos llenan el espíritu
tido en un pueblo pequeñito y triste y pensaba de sencillez y de ganas de dar saltos mortales ...
que para estar alegre había que casarse con la Yo no sabía tampoco que había mujeres como MIGUEL MIHURA
primera muchacha que, al mirarnos, le palpi- tú, que al hablarnos no les palpita el corazón,
Datos biográficos
tase el pecho de ternura ... Yo adoraba a mi no - pero les palpitan los labios en un constante son-
(Madrid, 1905-1977)
via ... Pero ahora veo que en mi novia no está la reír ... Yo no sabía nada de nada. Yo solo sabía Miembro de una familia de
alegría que yo buscaba ... A mi novia tampoco le pasear silbando junto al quiosco de la música ... actores
gusta ir a comer cangrejos frente al mar, ni ella Yo me casaba porque todos se casan siempre a Periodista gráfico
Director de La Codorniz
se divierte haciendo volcanes en la arena ... Y ella los veintisiete años ... Pero ya no me caso, Pau- Guionista y dialoguista
no sabe nadar ... Ella, en el agua, da gritos ridí- la ... ¡Yo no puedo tomar huevos fritos a las seis y cinematográfico
culos ... Hace así: «¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!» Y ella solo ama media de la mañana ... ! Premio Nacional de Teatro
(1952 y 1959)
cantar junto al piano El pescador de perlas. Y El MIGUEL M1HURA, Tres sombreros de copa, 1932
Etiquetas literarias
a) Señala los elementos humorísticos que encuentres en este texto y analiza el recurso en que se Humorismo
Teatro del absurdo
basa para generar la risa del público.
Obras dramáticas
21. ¿Deben tener todas las personas derecho al matrimonio independientemente de su orientación Tres sombreros de copa (1932)
El caso del señor vestido de
sexual? A partir de la pregunta, elabora un texto argumentativo de unas 250 palabras.
violeta (1954)
Melocotón en almíbar (1958)
Recursos web
4.2. EL TEATRO REALISTA DE PROTESTA Y DENUNCIA https://cvc.cervantes .es/
1iteratu ra/escritores/jard iel/
DE LOS AÑOS SO biografia/mihu ra .htm
La década de los cincuenta se abre con tres estrenos importantes: Historia de una escalera (1949), de
Antonio Buero Vallejo, Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre, y Tres sombreros de copa
(1952), de Miguel Mihura. Estos autores parten de posiciones existencialistas (al modo de Sartre o
Camus, esenciales en el teatro europeo de la época) para derivar después a preocupaciones sociales.
El primer aviso lo dio un grupo de jóvenes universitarios en 1945 al publicar el manifiesto funda-
cional del grupo Arte nuevo. En él, autores éomo Alfonso Sastre declaraban su rechazo al teatro
burgués, totalmente ajeno a la realidad social, pues querían devolver al teatro su capacidad para re-
mover conciencias, aunque fueron ignorados por los teatros profesionales. Buero Vallejo consiguió
romper esa dinámica con un teatro "lo más arriesgado posible, pero no temerario" para lograr que
ll egase al público y cumpliese así su misión de concienciación social.
Lauro Olmo (1921-1994). Autor de un teatro reivindicativo, con obras como La camisa (1962), donde
una camisa pasa de ser el pasaporte al éxito a convertirse en el emblema del fracaso y la frustración.
273
•
LITERATURA
José María Rodríguez Méndez (1925-2009). Escribe obras como Flor de Otoño (1973), cuyo protago -
nista es un hijo de familia burguesa con una doble vida: abogado de día y travesti de noche.
José Martín Recuerda (1926-2007). Autor de un teatro rebelde, con éxitos como Las salvajes en Pu en-
te San Gil (1963) y Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca (1974), obras que evidencian
la hipocresía de las clases dominantes durante la Dictadura.
(1993)
Toda la producción dramática de Buero está marcada por el compromiso ante los temas humanos,
Etiquetas literarias por lo que su teatro tiene un alcance tanto existencial como social. En cuanto a las técnicas teat ra -
Existencialismo
Crítica social
les, son importantes sus acotaciones para describir el espacio escénico. El diálogo ocupa un papel
primordial, con un lenguaje preciso y a veces coloquial, de réplicas breves. Una técnica peculiar en
O bras dramáticas Buero son los efectos de inmersión (como oscurecer la escena cuando quienes se encuentran en ell a
Escuadra hacia la muerte
son ciegos); de este modo, el espectador pasa a ser un actor más en esa escena.
(1953)
La taberna fantástica (1966)
¿Dónde estás, Ulalume, dónde La obra de Buero Vallejo puede clasificarse en tres grupos:
estás? (1990)
- Dramas de indagación en el ser humano, envuelto en conflictos sociales: Historia de una escalera
(1949), Hoy es fiesta (1956), El tragaluz (1959).
Recursos web
http://www.cerva ntesvi rtu al. - Dramas de personajes con taras físicas (ciegos, sobre todo) que simbolizan taras morales: En la
com/bib/bib_autor/ ardiente oscuridad (1950), El concierto de San Ovidio (1962).
alfonsosastre/ - Dramas históricos, con argumentos alejados en el tiempo que pueden aplicarse a la Españ a
actual: Un soñador para un pueblo (1958), sobre Esquilache; Las Meninas (1960), con Velázqu ez;
El sueño de la razón (1970), cuyo protagonista es Goya, o La detonación (1977), con Larra.
274
•
UNIDAD 4
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
22. Te presentamos un texto de En la ardiente oscuridad (1946); en ella, la vida en un colegio de invidentes se ve profundamente
alterada por la llegada de Ignacio, que no acepta la ceguera que le ha sobreven ido. La traged ia sobrevendrá del choque entre los
llamados "invidentes ", que aceptan su cond ición reclu idos en el mu ndo idílico del colegio, y los "ciegos ", que se rebelan contra su
discapacidad. Observa sus rasgos y contesta después a las preguntas que se formu lan sobre otro texto de la misma obra:
275
LITERATURA
,
AHORA TU ~=------------mee====--...----------
IGNACIO: Confías demasiado. Tu seguridad es ilusoria ... No re- CARLOS: (Levantándose de golpe.) ¡Naturalmente! ¿Quieres que lo
sistiría el tropiezo más pequeño. Te ríes de mi bastón, pero mi haga? (Pausa.)
bastón me permite pasear por aquí, como hago ahora, sin miedo IGNACIO: (Grave.) Sí, por favor. Muy de prisa, no lo olvides.
a los obstáculos. CARLOS: ¡Ahora mismo!
(Se dirige al primer término derecho y se vuelve. El velador se encuen- (Todos los ciegos adelantan la cabeza, en escucha. CARLOS da unos
tra exactamente en la línea que le une con CARLOS.) pasos rápidos, pero, de pronto, la desconfianza crispa su cara y dis-
CARLOS: (Riendo.) ¿Qué obstáculos? ¡Aquí no hay ninguno! ¿Te minuye la marcha, extendiendo los brazos. No tarda en palpar el
das cuenta de tu cobardía? Si usases sin temor de tu conocimien- velador, y una expresión de odio brutal le invade.)
to del sitio, como hacemos nosotros, tirarías ese palo. IGNACIO: Vienes muy despacio.
IGNACIO: No quiero tropezar. CARLOS: (Que, bordeando el velador, ha avanzado con los puños ce-
CARLOS: (Exaltado.) ¡Si no puedes tropezar! Aquí todo está pre- rrados hasta enfrentarse con IGNACIO.) No lo creas. Ya estoy aquí.
visto. No hay un solo rincón de la casa que no conozcamos. El IGNACIO: Has vacilado.
bastón está bien para la calle, pero aquí... CARLOS: ¡Nada de eso! Vine seguro de convencerte de lo vano de
IGNACIO: Aquí también es necesario. ¿Cómo podemos saber noso- tus miedos. Y.. . te habrás persuadido ... de que no hay obstáculos
tros, pobres ciegos, lo que nos acecha alrededor? por en medio.
CARLOS: ¡No somos pobres! ¡Y lo sabemos perfectamente! (IGNA- IGNACIO: (Triunfante.) Pero te dio miedo. ¡No lo niegues! (A los
CIO ríe sin rebozo.) ¡No te rías! demás.) Le dio miedo. ¿No le oísteis vacilar y pararse?
IGNACIO: Perdona, pero ... me resulta tan pueril tu optimismo ... CARLOS: (Rojo.) ¡Pero no lo hice por miedo! Lo hice porque de
Por ejemplo, si yo te pidiera que te levantases y vinieses muy pronto comprendí. ..
aprisa a donde me encuentro, quieres hacernos creer que lo ha- IGNACIO: ¡Qué! ¿Acaso que podía haber obstáculos? Pues si no
rías sin miedo ... llamas a eso miedo, llámalo como quieras.
a) Señala en este texto las características más relevantes del teatro de Buero Vallejo.
b) Intenta justificar el título del libro En la ardiente oscuridad.
276
UNIDAD4
A pesar de los obstáculos que ponía la dictadura, la censura comen zó a relajarse a mediados de los
años sesenta, lo que permitió la aparición de un tímido movimiento de renovación , que se ca racter i-
zaba por un acercamiento al teatro extranjero, sobre todo francés (teatro existencialista y del absurdo) .
En este momento surgen los grupos de teatro independiente, que se desarrollarán fundamental -
mente en los setenta, junto a autores individuales (que conforman el "Nuevo Teatro Español " ), que
deberán enfrentarse a más obstáculos aún que los autores del teatro social; en primer lugar, porque
siguen siendo fuertemente críticos con la situación que se vive en el país; en segundo luga r, porque FRANCISCO NIEVA
incorporan a su teatro novedades escénicas que no fueron comprendidas ni aceptadas en general
Datos biográficos
por el público de su época. Por ello, hemos de seguir hablando de un teatro soterrado o marginado,
(Valdepeñas (Ciudad Real)
que apenas llega a representarse, como sucede en la generación anterior. De este grupo de autores , 1924-Mad rid , 2016)
destacaremos dos por su especial relevancia : Dramaturgo, escritor y
dibujante
Fue un homb re de teat ro
(autor, escenógrafo , di rector)
FRANCISCO NI EVA (1924-2016) En sus últ imos años escr ibió
también novela
Académico de la Real Academ ia
En su producción destaca el teatro furioso, dedicado a denunciar la represión moral sobre el indi -
Española desd e 1990
viduo a través de la provocación (Pelo de tormenta, 1972-76), teatro de farsa y calamidad , con per- Premio Nacional de
sonajes simbólicos y acción novelesca (Coronada y el toro, 1973) y teatro de crón ica y estampa , con Teat ro (1980 y 1992)
Premio Príncipe de Asturias de
personajes históricos (Sombra y quimera de Larra, 1976).
las Letras (1992)
Etiquetas literarias
Teat ro vangua rd ist a
FERNANDO ARRABAL (1932)
.. . .. ... . Teat ro furioso
Su teatro pánico (llamado así en honor de Pan, dios griego de la broma , el terror y la fiesta) recoge Obras dramáticas
elementos de las vanguardias (especialmente el surrealismo) y del teat ro del absurdo. Entre sus obras La ca rroza de plomo candente
(1969)
destacan Fando y Lis (1955), El cementerio de automóviles (1959) o Pic-nic (1952) , breve pieza que parte Los espa ñoles bajo tierra (1975)
de una situación absurda : unos padres que. van a visitar a su hijo, Zapo, que está en el frente . El viaje a Pantaélíca (199 4),
novela
Recursos web
Otros autores del teatro de los 60 htt p://www.fr anciscon ieva.
com/
José Ruibal (1925-1999), con un teatro simbolista y muy crítico, como El hombre y la mosca (1968).
Lu is Riaza (1925-2017), con El desván de los machos y el sótano de las hembras (1974) .
M iguel Romero Esteo (1930-2018), con Pontifical (1966), obra de más de ocho horas de duración.
Antonio Martínez Ballesteros (1929) con sus Farsas contemporáneas (1969) , breves piezas alegóricas.
EL TEATRO TELEVI SADO. Las primeras décadas de la televisión en España fueron eminente-
mente teatrales. La emisión de versiones audiovisuales de obras de teatro en horarios de gran
audiencia fue uno de los platos fuertes de Televisión Española casi desde su fundación. En 1962
comenzó a emitirse Primera fila, realizado en directo. Este programa pionero fue sustituido en
1965 por Estudio 1, que se emitía en diferido e incluía montaje. Estudio 1 se mantuvo más de vein-
t e años y contribuyó enormemente a la popularidad del teatro. Gracias a él, un gran público tuvo
acceso a obras esenciales del teatro internacional, las obras maestras del teatro clásico español y
otras de autores contemporáneos como Buero, Paso, Jardiel o Casona.
277
•
LITERATURA
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
23. Lee con atención este fragmento de Pic-nic (1952) y observa los rasgos del teatro de Fernando
Arrabal que señalamos en él. Después habrás de contestar una pregunta sobre este texto.
,.
AHORA TU _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
a) Localiza todos los elementos de la escena que muestren una situación absurda.
278
UNIDAD 4
Los años setenta siguen con el teatro experimental de los sesenta. Serán grupos de teatro inde-
pendiente los que lleven a cabo las experiencias más interesantes. Estos grupos se caracteri zan en
general por dejar en un segundo plano el origen literario del espectáculo teatral y dar más valor al
t rabajo grupal de los componentes de la compañía . El texto, cuando existe (a veces se trabaja a partir
de improvisaciones), es solo un punto de partida sobre el que los actores y el resto del equipo van
configurando lo que es, en definitiva, una creación colectiva . Algunas de estas compañías cambia-
ron de modo radical el panorama teatral en nuestro país (muchas continúan aún hoy en activo) y en
ellas se forman varios de los dramaturgos más interesantes del panorama actual. Algunas de estas
compañías son: Los Goliardos (Madrid, 1964), Els Comediants (Barcelona, 1971), Dagoll Dagom
(Barcelona, 1972), Teatro Experimental Independiente, TEI (Madrid, 1965).
Tábano (Madrid, 1968) se dio a conocer en 1970 con el espectáculo Castañuela 70, muy pronto pro -
hibido por la censura , pero de gran popularidad entre los españoles exiliados.
La Cuadra de Sevilla (1969) reivindicó desde su inicio la cultura popular andaluza, que combinó
con elementos vanguardistas, circenses, reivindicaciones políticas ... en espectáculos como Quejío
(1972).
Els Joglars (Barcelona, 1962), fundada por Albert Boadella, ha hecho desde sus inicios un teatro
paródico y provocador de crítica política, con trabajos como Ubú president (1995) o Oaaalí (1999).
En cuanto a los autores, citaremos a Antonio Gala (1930), quien se vale de registros muy diversos,
desde el lirismo al teatro musical, la tragedia, la farsa o el drama. Las mujeres suelen protagonizar
sus obras y sus temas abordan conflictos individuales que permiten su interpretación en clave po-
lítica. Entre sus obras destacan Los verdes campos del Edén (1963) o Anillos para una dama (1973).
279
LITERATURA
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
24. En Anillos para una dama (1973), de Antonio Gala, se representa la tragedia de Jimena, esposa
del Cid, que, sometida al héroe cuando este vivía, tampoco puede ser libre para amar una vez qu e
ha enviudado. Lee este fragmento del final de la obra y responde después:
ALFONSO: Cuando la última tropa haya salido, arderá esta ciudad por los cuatro costados. Según
tengo entendido, la gente de esta parte es muy aficionada a correr pólvora y hacer hermosos
fuegos ... El de esta noche no va a ser fácil de olvidar ... A los sueños, como a los alacranes, para
acabar con ellos es preciso quemarlos.
ANTONIO GALA JI MENA: ¡Dios mío! ¡Entones es verdad que nada había existido! Va a quemarse la tierra prometi-
da ... Va a raerse su recuerdo del mundo ...
Datos biográficos
ALFONSO: El paraíso siempre acaba perdiéndose. .
(Brazatortas, Ciudad Real,
1930) JIMENA: ¿Es que en Vivar no nació nunca un Cid? ¿Es que vais a tacharlo? ¿Por qué sufro yo
Dramaturgo y escritor español entonces?
Accedió a la Universidad con ALFONSO: A todos nos tacharán un día ... Todos seremos olvidados. O recordados mal, no como
15 añosi
Licenciado en Derecho, fuimos, lo que es peor aún. (Comienza a entrar el resto de los personajes por distintos lugares, menos
Filosofía y Letras, Ciencias MINAYA.)
Políticas y Económicas JIMENA: Serán olvidados nuestros rostros , nuestras voces, nuestra manera (Gira despidiéndose
Ingresó en los cartujos, pero
fue expulsado de la orden del Alcázar.) de decir adiós a las cosas que fueron nuestra vida ... Pero, de alguna forma, esta
Protagonismo de las mujeres pena deberá serle útil a alguien: si no, no habría derecho ... Y yo creí que no era una heroína. Sí
en su teatro lo soy: esta es mi pobre heroicidad: ser para siempre despojo de un héroe para que el héroe lo
Premio Nacional de Literatura
pueda seguir siendo ... Sin Jimena no hay Cid. Yo soy su prueba. No será necesaria tu guardia.
(1972)
Premio Nacional Calderón de Conservaré lo que demuestra que todo fue verdad: un cadáver podrido y estos anillos en mi
la Barca (1963) mano derecha.
Medalla de Oro al Mérito en
MARíA: ¡Por fin! (Se lanza a besar la mano de su madre.)
las Bellas Artes (1997)
JERÓNIMO: En la paz de Cardeña encontrarás tu paz, hija mía, fuera de tanto ruido, de tanta ex-
Etiquetas literarias citación y tanta conquista.
Teatro lírico y épico
J!MENA: En la paz de Cardeña lo único que haré será esperar que por fin venga Dios a explicarme
Obras dramáticas el porqué de todo esto ... Ahora sí que ha llamado a la puerta la Historia, rey Alfonso. Abre de
Las cítaras colgadas de los par en par.
árboles (1974) MARiA: Por fin, mamá.
¿Por qué corres, Ulises? (1975)
J!MENA: La Historia contará este hermoso cuadro que formamos: la viuda sollozante; el rey que
Recursos web reconoce el poder de un vasallo; el obispo que reparte bendiciones y da buenos consejos; la hij a
http://www.xn -- consternada que besa la mano de su madre. Todo está ya, como debía estar... Cuando se hable
espaaescu ltu ra-tn b.es/es/
de esto, quizá llenen España la paz y la sonrisa y los hombres nos recordarán con gratitud por-
a rtistas_cread o res/a nton io_
gala.html que hicimos posible su dicha. Y las mujeres podrán enamorarse libremente y admirarán mi
luto interminable ... Pero yo os aseguro que, algún día remoto, alguien, que a su vez también
será olvidado, contará mi dolor, esta pequeña historia mía. Contará que la noche en que Va-
lencia fue devuelta a los moros, Jimena, junto al ataúd del Cid, no lloró por el muerto, lloraba
por su muerte, la de ella ... Lloraba porque al despertar le habían quitado todo. Todo, menos dos
alianzas en la mano derecha y una cadena sobre su corazón.
ANTONIO GALA, Anillos para una dama, 1973
a) ¿Qué simbolizan los anillos que dan título a la obra y se mencionan en este fragmento?
b) Identifica las ideas del texto y expón de forma esquemática su organización.
25. ¿Crees que la Historia ha tratado con justicia a la mujer? A partir de esta pregunta, elabora un
texto argumentativo de unas 250 palabras.
280
UNIDAD4
Se siguen fundando grupos de teatro independiente como La fura deis Baus (1979) , pero muchos se
profesionalizan y se convie rten en teatros estables, con las consiguientes concesiones a los gustos
del público. Con la democracia llega también el teatro institucional (Centro Dramático Nacional,
Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Andaluz de Teatro .. .), que se ha impuesto como mo - ANA DIOSDA DO
delo, a costa de apartar las propuestas más innovadoras del teatro alternativo, que quedan relegadas Datos biográficos
a salas muy pequeñas y se representan durante poco tiempo, en el mejor de los casos. Por último, (Buenos Aires, 1938-Mad rid,
gracias al apoyo institucional y privado, se convocan diversos premios teatrales, becas y ayudas a 2015)
Pertenece a una saga familiar
la creación y a la producción, lo que permite diversificar la oferta teatral y acercarla a casi todos los
vinculada al teat ro
rincones del país. Actri z y guionista de televisión
Premio Fastenrath de la RAE
(1972)
Como autores destacados en este momento señalamos a Ana Diosdado (1938-2015), que logró un
Doctora hono ris causa por la
sonoro éxito en 1988 con el drama generacional Los ochenta son nuestros, Fermín Cabal (1948), que Universidad de Alcalá
critica los problemas de la sociedad contemporánea , como en Esta noche gran ¡¡e/ada (1983), o
Etiquetas literarias
Fernando Fernán Gómez (1921-2007), que saltó a la fama como autor teatral por una obra de tono
Comedia urban a
realista ambientada en la Guerra Civil : Las bicicletas son para el lierano (1977). Realismo
Otras obras
En cualquier luga r, no impo rta
Otros autores del teatro de los años 80 cuándo (1965) , novela fin alista
premio Pl aneta
José Luis Alonso de Santos (1 942) triunfa con dramas y comedias realistas de inspiración contempo- El cielo que me tienes prom etido
(2015)
ránea (La estanquera de Vallecas, 1981, Bajarse al moro, 1985) .
Recu rsos web
José Sanchís Sinisterra (1940), autor comprometido, con obras como ¡Ay, Carmela! (1987) , ambien - http://esc ritoras .com/
escritoras/ Ana-Diosdado
t ada en la Guerra Civil o Ñaque o de piojos y actores (1980), sobre dos actores del Siglo de Oro.
espiral/teatro
281
LITERATURA
ACTIVIDADES~==---=------===---------
26. Te mostramos un fragmento de Bajarse al moro (1985), de José Luis Alonso de Santos. Esta
comed ia amarga nos presenta la vida de Chusa y Jaimito, que sobreviven en Madrid a base de
pequeños trabajos y menudeo. Chusa conoce a Elena, con quien decide hacer un viaje a Marrue-
cos para traer droga.
a) Señala en el texto los rasgos que lo acerquen a la lengua oral y al registro coloquial. ¿Sigues utili -
zando esas palabras o ya están "pasadas"?
b) ¿Qué elementos son los que producen humor en el texto? Localízalos.
282
UNIDAD4
El teatro del fin del siglo xx y de inicios del xx1es ecléctico y en él convive el teatro de la palabra con
los nuevos códigos audiovisuales, con lo que se suavizan las relaciones entre el teatro de vanguardia
y el comercial. Del mismo modo, hay una efervescencia del teatro musical , de puro entretenimiento
y gran espectacularidad, que llena los teatros de las grandes ciudades de España y del mundo.
Entre los temas más habituales del teatro actual destacan la defensa de la libertad individual, la
violencia social contra los más débiles, la denuncia de la sociedad de consumo, así como el descon -
cierto ante el discurso posmoderno y global. JUAN MAYORGA
Datos biográficos
Además de los autores citados en apartados anteriores, que siguen escribiendo y representando ac-
(Madrid, 1965)
tualmente, debemos destacar otros jóvenes dramaturgos que empiezan a abrirse paso (algunos ya Fundador Teatro Astillero
están plenamente consolidados) en la escena contemporánea: Paloma Pedrero, Lluisa Cunillé, Juan (1993)
Mayorga, Sergi Belbel, Jordi Galceran, Laila Ripoll, Angélica Lidell, etc. Miembro fundador de la
Academia de las Artes
Escénicas de España (2014)
De todos estos autores, el más importante es Ju an M ayorga (1965), quien entiende el teatro como Premio Nacional de Teatro
un ejercicio de precisión. Sus diálogos afilados le permiten hablar de temas espinosos como la co- (2007) Premio Nacional de
Literatura Dramática (2013)
rrupción urbanística, la contaminación, el terrorismo o la memoria del nazismo. Destacamos Cartas Premio Ma x (2006 , 2008 y
de amor a Stalin (1997), El chico de la última fila (2006) o Reikia11ik (2012), sobre el célebre campeo- 2009)
nato de ajedrez entre el ruso Boris Spassky y el norteamericano Bobby Fischer en plena guerra fría. Académico de la RAE (2018)
TO MIKPO ílONI
TOY ílAKO MílEBEPA
Otras obras dra máticas
Más ceniza (1993)
l fJIHOKil,l ( O.IAWAílANNH Animales nocturnos (2003)
nl,UDYH IUlNCT.fJCTINOlílAHH.UCOOOYI.Ol ,"4Ntoll:1'1.UH
La intérprete (2018)
1 Recursos web
https://academ iadel as artes
l- rABBATO
escenicas.es/juan-mayorga/
e
& KYPIAKH
Deutsches ílPA: 21:15
THEATEfl
Gottingen
Paco Bezerra (1978), autor almeriense que trata en sus obras de forma innovadora los temas más
actuales como el ciberacoso, el machismo, la homosexualidad, el acoso escolar o la inmigración.
Entre sus obras destaca Dentro de la tierra (2008) , o El pequeño poni (2016), en la que aborda el tema
de cómo tratan unos padres el acoso escolar al que es sometido su hijo.
Alberto Conejero (1978), dramaturgo jiennense que en sus obras presenta el tema de la homosexua-
lidad y los derechos de la comunidad LGTBI, como se refleja en Cliff (acantilado) (2010), La piedra
oscura (2016), sobre la relación entre Federico García Larca y su último compañero, Rafael Rapún, o Cartel de Reikiavik, uno de los últimos
éxitos teatrales de Juan Mayorga
El sueño de la 11ida (2019), continuación de la Comedia sin título de García Larca.
283
LITERATURA
ACTIVIDADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
27. Lee este texto de El pequeño poni (2016), extraído del libro/// Laboratorio de Escritura Teatral, de
la fundación SGAE, 2016 y contesta después las preguntas:
JAIME: ¡Yo no he puesto en peligro a nadie! Yo he salido a defender a mi hijo, que es distinto!
IRENE: Ya, y por eso te van a denunciar.
JAIME: ¡Pues que me denuncien, que me denuncien y me metan en la cárcel, pero ya verás
cómo a partir de ahora al niño lo dejan tranquilo de una puñetera vez!
IRENE: Entiendo. Tú no pones en peligro a nuestro hijo, tú sales a defenderlo, pero yo, en
GRACIA MORALES cambio, en vez de protegerlo y preocuparme por su seguridad lo que hago es córtale las alas,
intentar camuflarlo y meterle el miedo en el cuerpo.
Datos biográficos
JAIME: El otro día, jugando con su prima se cambiaron la camiseta y tú, en cuanto te diste
(Motril 1973)
Profesora de la Universidad de cuenta, se la quitaste y le volviste aponer la suya.
Granada IRENE: Se la cambié porque sus padres estaban a punto de venir a recogerla.
Premio a la Mejor Autoría JAIME: Se la cambiaste porque no querías que tu hermano lo viese así vestido.
Teatral en los IV Premios Lorca
del Teatro Andaluz (2016) IRENE: ¡No quiero que le niño vaya de esa forma por la calle y le puedan hacer algo! ¿Cuántas
XII Premio SGAE de Teatro veces te lo tengo que decir! ¿Tan difícil es de entender?
Infantil y Juvenil (2011) JAIME: ¡No estaba en la calle, estaba aquí dentro, en casa!
Premio Marqués de Bradomín
(2000) IRENE: ¡Sí, pero si se lo dejo hacer aquí dentro, luego va a querer hacerlo también en la calle y...!
JAIME: ¡Está creciendo, Irene! ¡Está creciendo y el problema, aunque tú no quieras darte cuen -
Etiquetas literarias ta, no ha hecho más que empezar porque el niño está tomando decisiones!
Teatro social
IRENE: ¡Que el niño esté creciendo no quiere decir que esté tomando decisiones!
Experimentación dramática
JAIME: Déjalo porque no vamos a llegar a ninguna parte, y además estamos hablando de cosas
Otras obras dramáticas distintas.
Quince peldaños (2000)
IRENE: Pues yo creo que, en el fondo, estamos hablando de lo mismo, lo que pasa es que lo que
Un lugar estratégico (2003)
De a11enturas (2011) tú dices suena más bonito que lo mío.
La grieta, entre animales JAIME: Ir con la mochila de los ponis a clase, aunque tú no quieras verlo de esa manera, es una
sal11ajes (2016), escrita con decisión como la copa de un pino.
Juan Alberto Salvatierra
IRENE: Como la copa de un pino equivocada, bajo mi punto de vista.
Recursos web JAIME: Irene, por mucho que podes y podes, del tallo de un rosal nunca van a salir jazmines.
https://www. rem ien doteatro. IRENE:¿ .. .?
com/remiendo/gracia-
morales/ JAIME: Ni jazmines ni claveles. ¿Cómo quieres que te lo explique?
(Una espada de agua negra comienza a atravesar, invisible, los cuerpos de Irene y Jaime.)
Del tallo de un rosal van a seguir saliendo rosas.
(Estremecidos y ensartados por el atezado estoque, marido y mujer se miran en silencio.)
Lo plantes donde lo plantes y lo riegues con lo que lo riegues.
a) Explica las metáforas que aparecen al final del texto (la espada de agua negra de la acotación fin al
y la expresión de que del tallo de un rosal nunca van a salir jazmines)
b) ¿Cuál es la actitud del padre y de la madre ante el acoso escolar que sufre su hijo? Busca un ejem -
plo en el texto de la reacción de cada uno.
Puedes seguir practicando
con un texto de Gracia
28. ¿Es realmente el acoso escolar un problema significativo entre los niños y adolescentes? A parti r
Morales que encontrarás
de esta pregunta elabora un texto argumentativo de unas 250 palabras.
en el libro digital.
284
UNIDAD 4
ESTROS DÍAS
UTORES Y OBRAS
• Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político
REPRESE N- • Poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento
TACIONES • Es un teatro de representaciones, más que de creación
285
LITERATURA
• Grandes expectativas para el teatro en · José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro, La
libertad que no se produjeron estanquera de Vallecas
• Se recuperan obras de exiliados, · José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
extranjeros y censurados · Ana Diosdado: Los ochenta son nuestros
• Siguen grupos independientes · Fermín Cabal: Esta noche, gran 11elada
• Teatro institucional (CDN, CAT...) · Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el
• Concesiones al gusto del público 11erano
• Convivencia entre el teatro textual con los
nuevos códigos audiovisuales
• Se atemperan las diferencias entre el teatro
de vanguardia y el comercial · Juan Mayorga: Cartas de amor a Stalin, Reikia11ik
• Gran importancia de los musicales en todo · Gracia Morales : NN12, Como si fuera esta noche
EC LECTICISM O el mundo (espectacularidad) · Paco Bezerra: Grooming, El pequeño poni
• Temas: defensa de la libertad, violencia · Alberto Conejero: La piedra oscura, El sueño de la
contra los débiles, denuncia del 11ida
consumismo, desconcierto, globalización ...
• Siguen escribiendo y publicando autores de
épocas anteriores
El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativas.
Recuerda que para ello te puedes servir de la introducción al principio de esta parte y del esquema que te ofrecemos.
286
LITERATURA
Guía de lectura:
HISTORIA DE UNA ESCALERA, DE ANTONIO BU ERO VALLEJO
~•.¡~ m.J,wl
1/j¡/,w Ú.1'1
.1·,., k
ci,.J,.,.,i,¡_
, l. INTRODUCCIÓN A LA OBRA
Historia de una escalera es, sin duda, una de las obras más importantes del teatro español. Fue es-
crita, según Buera, entre el verano y el otoño de 1949, y estrenada en octubre de ese mismo año , es
decir, fue concebida y representada en los años más negros de la dictadura franquista, como co ns-
tató el propio autor, que solo tres años antes era uno más de los prisioneros del régimen. Aun que
fue condenado a muerte por sus ideas políticas, esta pena le fue conmutada, por fortuna para él y
para nuestra cultura. Según el testimonio de uno de sus hijos, transcribió la obra en una sem ana
en un manuscrito de letra apretadísima y folios aprovechados al máximo con el título inicial de La
escalera, que debió cambiar, porque ya existía una obra de teatro con ese título y lo sustituyó po r el
que conocemos, resultando mejorado, porque la palabra Historia le añade una dimensión tempo ra l
que, como veremos, es consustancial al propósito del autor en la obra.
Historia de una escalera ganó el premio de teatro Lope de Vega (convocado por el Ayuntamiento de
Madrid e interrumpido desde antes de la Guerra Civil. Además de esta obra, Buero presentó tambi én
En la ardiente oscuridad, que quedó finalista), lo que le permitió estrenarla en el Teatro Español, uno
de los más importantes de España y el más antiguo de Europa. El estreno tuvo lugar, bajo la di rec-
ción de Cayetano Luca de Tena, el 14 de octubre de 1949. Se da la circunstancia de que su éxito de
crítica y de público fue tan espectacular que las sucesivas representaciones de la obra (189) hicie ron
interrumpir la antigua tradición de representar en noviembre el día de los difuntos el Donjuan Te-
norio, de Zorrilla.
El propio Buera ha manifestado que una de las razones que le llevaron a escribir esta obra fu e la
Retrato de Miguel Hernández realizado
por Buero en la cárcel de Alicante, lugar visión del "fluir temporal" y reconoció como fuente de inspiración el que considera "maravillo so"
en el que se conocieron. Sus dotes como relato de Azorín, Las nubes, incluido en su libro Castilla (1912): "El problema de Las nubes que to -
dibujante le permitieron diseñar escena-
dos ustedes conocen es en el fondo idéntico al de la escalera: es el de un hombre, Calixto, el de La
rios acordes con la atmósfera que preten-
de refiejar en sus obras. Celestina, que se hace mayor en vez de morir joven y advierte cómo, en la madurez de su vida, su
hija y un mancebo repiten textualmente lo que él y Melibea se dijeron cuando eran novios . Mu ch as
veces había yo leído ese relato, pues en él late una inquietud por el enigma del tiempo que consid ero
también muy mía".
En el libro digital puedes ac-
ceder a los documentales La
mitad invisible (RTVE) y Tea-
tro para ti. Historia de una es-
calera. Centro de documenta-
ción teatral, dedicados a esta
obra teatral.
Fotografía del estreno de la obra en 1949. En ella se aprecia con bastante detalle la escenografía original de Emilio Burgos.
288
UNIDAD4
2. TEMAS
Historia de una escalera nos muestra la convivencia cotidiana en una humilde casa de vecinos. En
palabras del propio Buero: "quise desarrollar el panorama humano que siempre ofrece una escalera
de vecindad y abordar las tentadoras dificult ade s de construcción teatral que un escenario como ese
poseía". Como es habitual en su teatro, la obra se articula en torno a dos grandes núcleos temáticos:
la problemática social y la problemática existencial, los cuales se expresan en los siguientes aspectos:
a) Problemática social: lejos de limitarse a lo que podría haber sido un mero sainete costumbrista
plagado de tópicos y anécdotas más o menos ocurrentes, la mirada de Buero profundiza en una
realidad que transciende los problemas individuales de unos personajes para dar cuenta de una
realidad social mucho más honda y más amplia, no solo de Madrid, sino de cualquier ciudad de
España. Y esto sin caer en intervencionismo o didactismo moralizante por parte del autor, sino
dejando que sean los propios personajes con sus palabras y sus actos los que muestren al lector/
espectador, como testigos privilegiados, los problemas que aquejaban a los sectores humildes
de la España de aquella época; no olvidemos que nos encontramos en la década de despegue del
régimen franquista. Curiosamente, como iremos viendo, algunos de estos problemas son hoy de
rabiosa actualidad. Veamos algunos de sus aspectos fundamentales .
l. Penurias económicas provocadas por la carestía de los bienes más básicos: el recibo de la luz,
la comida, el combustible, el alquiler.. .
Igualmente hay una clara referencia a las bajas pensiones que reciben los jubilados después
de trabajar toda su vida.
GENEROSA: [... ] Oiga, Paca: ¿es verdad que don Manuel tiene dinero?
PACA: Mujer, ya sabe usted que era oficinista. Pero con la agencia esa que ha montado
se está forrando el riñón. Como tiene tantas relaciones y sabe tanta triquiñuela ...
289
•
LITERATURA
Estas desigualdades se van agudizando con el paso de los años, como cuando aparecen en
escena dos nuevos inquilinos que gozan de un estatus social mucho más acomodado, sus
necesidades básicas aseguradas. Esta posición provoca que sus preocupaciones se orien ten
hacia el consumo de bienes que la nueva coyuntura socioeconómica les permite, con una
marcada actitud de superioridad y desprecio hacia los vecinos que viven ahí de toda la vid a.
URBANO: Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres dia-
blos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el
sindicato. ¡Solidaridad! Esa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que
no eres más que un triste hortera 1 • ¡Pero como te crees un marqués!
FERNANDO: No me creo nada, solo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda
esta sordidez en que vivimos.
URBANO: Y a los demás que los parta un rayo.
FERNANDO: ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y voso-
tros os metéis en el sindicato, porque no tenéis arranque para subir solos [... ]
URBANO: ¡Aquí sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos!
4. Machismo: toda la obra está plagada de actitudes machistas, tanto por parte de homb res
como de mujeres, que en la época no estaban codificadas como tales y, por tanto, no se so -
metían a revisión alguna. Por ejemplo, se aprecia que las mujeres son las que se dedican en
exclusiva a las tareas domésticas: limpieza, cocina, compra ... y han de estar siempre pendi en -
tes de dar gusto a los hombres.
290
UNIDAD4
La violencia verbal y física, expresión máxima de ese machismo, también está presente en
algunos fragmentos de la obra, donde los hombres usan la fuerza con las mujeres, sean ma-
dres, hermanas o esposas
TRINI: [... ] El sinvergüenza ese no gana y a ella la repugna ... ganarlo de otro modo.
SEÑOR JUAN: (Dolorosamente.) ¡No lo creo! ¡Esa golfa!. .. ¡Bah! ¡Es una golfa, una golfa!
TRINI: No, no, padre. Rosa es algo ligera, pero no ha llegado a eso. Se juntó con Pepe por-
que le quería ... y aún le quiere. Y él siempre le está diciendo que debe ganarlo, y siempre
la amenaza con dejarla. Y. .. la pega.
El hombre se ve a sí mismo como un macho conquistador que lleva en su naturaleza ser pro-
miscuo.
CARMINA: ¿Y todas ... esas con quien has paseado y... que has besado?
FERNANDO: Tienes razón. Comprendo que no me creas. Pero un hombre ... es muy
difícil de explicar. A ti, precisamente, no podía hablarte ... ni besarte. ¡Porque te quería,
te quería y te quiero!
GENEROSA: Solo quisiera dejar a esta hija ... con un hombre de bien ... antes de morirme.
ROSA: ¡Sinvergüenza! ¡Perdido! ¿Y el dinero? ¿Y el dinero para comer? ¡Tú te crees que
se puede poner el puchero sin tener cuartos?
No podía estar ausente la manifestación más extrema del machismo. Nos referimos al proxe-
netismo, en que el hombre, además de someter y humillar, explota vilmente a la mujer. Este
papel lo encarna en la obra el personaje de Pepe, uno de los más odiosos del reparto.
URBANO: (Reprimiendo su ira y sin soltarlo.) Decirte nada más que si la tonta de mi her-
mana no te conoce, yo sí. Que si ella no quiere creer que has estado viviendo de la Luisa
y de la Pili después de lanzarlas a la vida. Yo sé que es cierto[ ... ]
PACA: [... ] (Furiosa, zarandea a su hija.) ¡Adentro, condenada! ¡Ya te daré yo diversiones!
ROSA: ¡No me empuje! ¡Usted no tiene derecho a maltratarme!
PACA: ¿Que no tengo derecho?
ROSA: ¡No, señora! ¡Soy mayor de edad!
FERNANDO: [... ] Acabar con la angustia del dinero escaso [... ), de los padres que nos
abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional. ..
291
LITERATURA
Sin duda alguna, el exponente más extremo de este tipo de conflictos es el que se manifiesta
entre los matrimonios Fernando-Elvira y Urbano-Carmina en relación a sus respectivos hijo s,
Fernando y Carmina, con la prohibición expresa de los mayores de que los jóvenes manten ga n
ningún tipo de relación debido a antiguas rencillas y odios entre ambos matrimonios. De este
modo, este conflicto se convierte en un modesto Romeo y Julieta; modesto no solo porq ue
los personajes de Buero no alcanzan ni de lejos la posición social de los personajes shakespe-
rianos, sino porque, aun importante, este episodio no ocupa el lugar único y central que ti ene
en la obra del dramaturgo inglés.
CARMINA, HIJA: Fernando, yo te quiero. ¡Pero déjame! ¡Lo nuestro no puede ser!
FERNANDO, HIJO: ¿Por qué no puede ser?
CARMINA, HIJA: Mis padres no quieren.
FERNANDO, HIJO: ¿Y qué? Eso es un pretexto. ¡Un mal pretexto!
CARMINA, HIJA: No, no .. . de verdad. Te lo juro.
FERNANDO, HIJO: Si me quisieras de verdad no te importaría.
CARMINA, HIJA: (Solloz ando.) Es que ... me han amenazado y... me han pegado.
FERNANDO, HIJO: ¡Cómo!
CARMINA, HIJA: Sí. Y hablan mal de ti .. . y de tus padres .. . ¡Déjame, Fernando! (Se des -
prende. Él está paraliz ado.) Olvida lo nuestro. No puede ser... Tengo miedo.
Las diferencias generacionales también llegan a abuelos y nietos, como reflejan algunas con -
versaciones.
PACA: ¡Niña!
CARMINA, HIJA: (Volviéndose.) ¿Qué?
PACA: No des así en la barandilla. ¡La vas a romper! ¿No ves que está muy vieja?
CARMINA, HIJA: Que pongan otra.
PACA: Que pongan otra ... Los jóvenes, en cuanto una cosa está vieja, solo sabéis tirarla.
¡Pues las cosas viejas hay que conservarlas! ¿Te enteras?
CARMINA, HIJA: A ti, como eres vieja, te gustan las vejeces.
PACA: Lo que quiero es que tengas más respeto para ... la vejez.
b) Problemática existencial: es el otro eje vertebrador de la obra, como fue habitual en la producci ón
dramática de Buero y, en general, en la literatura española (poesía, novela, teatro) de los año s 40
y 50. El propio autor nos da indicación de cómo quiso mostrar "la visión del fluir del tiempo en
unas familias, que se hace angosta por la angostura del espacio donde ocurre".
Las referencias al paso del tiempo las apreciamos, no solo en las acotaciones introductorias a
cada acto (Han transcurrido diez años, ACTO SEGUNDO. Pasaron velozmente veinte años más,
ACTO TERCERO), sino en la percepción del mismo en los propios personajes y en sucesivas
acotaciones a lo largo de la obra.
292
UNIDAD4
l. Temor al paso del tiempo: uno de los personajes más conscientes del tema clásico (tempus
irreparabile fugit) es Fernando. No olvidemos que este personaje ocioso dedica gran parte de
su tiempo libre a la lectura y escritura de poesía, actividades que provocan en él una continua
reflexión existencial, según se aprecia en el uso de otros tópicos o mitos . Un buen ejemplo es
la siguiente intervención, donde Fernando alude, indirectamente, al mito de Sísifo:
FERNANDO: No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me
hace sufrir. Ver cómo pasan los días y los años ... sin que nada cambie[ ... ] ¡Y hace ya diez
años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera [... ] Y mañana,
o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos ...
¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a
El mito de Sísifo, visto por Tizia-
ningún sitio. no, 1549. Este personaje forma
parte de la mitología griega y su
2. La vida como un casti go: unos personajes encerrados en un ámbito tan angosto y con tan castigo aparece en La Odisea.
Sísifo, después de engañar a Ha-
nulas perspectivas de cambio no pueden percibir su vida sino con una falta absoluta de moti - des, dios del inframundo, es con-
vación vital, como una condena de la que no podrán evadirse. denado a subir una enorme pie-
dra por la ladera de una montaña,
pero justo antes de alcanzar la
PACA: [... ] ¡Pobres de nosotras, Generosa, ¡pobres de nosotras! ¿Qué hemos hecho para cima, la piedra rueda hacia abajo ,
este castigo? ¿Lo sabe usted? por lo que Sísifo tiene que volver
a reali zar la tarea una y otra vez.
3. Estragos del paso del tiempo: como decíamos, el poder destructivo del tiempo queda remar-
cado en acotaciones, donde se nos va dando cuenta de cómo los personajes envejecen. Así lo
podemos apreciar en la acotación que da pie al segundo acto y en sucesivas acotaciones de
este y del tercer acto.
(Juan es un viejo alto y escuálido, de aire quijotesco [... ] El tiempo transcurrido se advierte en
los demás: Paca y Generosa han encanecido mucho. Trini es ya una mujer madura. Carmina
conserva todavía su belleza: una belleza que empieza a marchitarse.)
(Urbano y Carmina son ya casi viejos[ ... ] Elvira y Femando también del brazo y con las hue-
llas de la edad.)
(Rosa y Trini: una pareja notablemente igualada por las arrugas y la tristez a que la desilusión
y las penas han puesto en sus rostros.)
4. La muerte: como en casi todas las obras de Buero y en su propio planteamiento existencial,
expuesto en declaraciones y entrevistas, la muerte es la culminación de la vida. Sin la muerte
la vida no tendría sentido. Por eso, en una obra en la que el tiempo va transcurriendo, tiene
que hacer acto de presencia la muerte. Así vemos que en el inicio del segundo acto han muer-
to varios vecinos .
293
LITERATURA
SEÑOR JUAN: [... ] Ya he visto arrancar muchos coches fúnebres en esta vida (Pausa.)
Te acuerdas del de doña Asunción? Fue un entierro de primero con caja de terciopelo.
TRINI: Dicen que lo pagó don Manuel.
SEÑOR JUAN: Es muy posible, aunque el entierro de don Manuel fue menos lujoso.
[... ] Y ahora, Gregorio. No sé cómo ha podido durar estos diez años. Desde la jubilación
no levantó cabeza (Pausa.) ¡A todos nos llegará la hora!
Lógicamente, la muerte es más motivo de preocupación para los personajes de mayor edad ,
pero no todos la afrontan de la misma manera. Es curioso cómo Buero nos hace ver en el ma-
trimonio Juan-Paca muy distintas formas de situarse ante la llegada de la muerte. En el ca so
de Juan, hay un claro conformismo, una rendición debido al cansancio de vivir y al profundo
disgusto que siente por el comportamiento de una de sus hijas. Sin embargo, Paca, aunqu e
también siente ese cansancio, se rebela y hace un esfuerzo ímprobo por aferrarse a la vid a,
pensando en la posibilidad de que llegue algún nieto.
PACA: [...] Bueno, y ahora que no me oye nadie. ¿Yo quiero o no quiero morirme? [... ] Yo
no quiero morirme[ ... ]
S. La derrota del amor como sentimiento romántico: el matrimonio, única relación bien vista, no
se produce precisamente por amor. A veces a él se llega con resignación y como una necesi-
dad para huir de la soledad y la sordidez, como ocurre en el caso de Urbano y Carmina .
Dibujo de Buero Vallejo en 6. ¿Etern o retorn o?: con este interrogante nos referimos al magnífico final abierto de la obra
«La Voz de la Sanidad», 1937-1939 que culmina con un largo parlamento de Fernando, hijo, que inmediatamente nos retrotrae a
otro de su padre, prácticamente igual, con el que termina el primer acto ¡treinta años antes!
Ponemos en paralelo ambas intervenciones:
294
UNIDAD 4
FERNANDO: Sí, acabar con todo esto. ¡Ayú- FERNANDO, HIJO: Sí, Carmina. Aquí solo
dame tú! Escucha: voy a estudiar mucho, hay brutalidad e incomprensión para noso-
¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. tros. Escúchame, si tu cariño no me falta,
¡Eso es fácil! En un año ... Como para entonces emprenderé muchas cosas. Primero me haré
ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador. aparejador. ¡No es difícil! En unos años me
Tres años . Dentro de cuatro años seré un apa- haré un buen aparejador. Ganaré mucho
rejador solicitado por todos los arquitectos. dinero y me solicitarán todas las empresas
Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás constructoras. Para entonces ya estaremos
ya mi mujercita y viviremos en otro barrio, en casados ... Tendremos nuestro hogar alegre y
El concepto de eterno retorno,
un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estu- limpio ..., lejos de aquí. Pero no dejaré de estu- proveniente del estoicismo grie-
diando. ¿Quién sabe? Puede que para enton- diar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me go y reelaborado por Nietzsche
en el siglo x1x, parte de su crí-
ces me haga ingeniero. Y como una cosa no haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del tica a la concepción lineal del
es incompatible con la otra, publicaré un libro país y tú serás mi adorada mujercita ... tiempo de la cultura occidental,
de poesías, un libro que tendrá mucho éxito ... CARMINA: ¡Fernando! ¡Qué felicidad ... ! consecuencia de la influencia
judeocristiana . En lugar de con-
CARMINA: [... ] ¡Qué felices seremos! ¡Qué felicidad! templar el tiempo como una
FERNANDO: ¡Carmina! FERNANDO, HIJO: ¡Carmina! sucesión de momentos, de pa-
sado, presente y futuro, N ietzs-
(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie (... Los padres se miran y vuelven a observarlos.
che reivindica el valor de cada
a la lechera que se derrama estrepitosamente ... ) Se miran de nuevo largamente. Sus miradas instante, que se produce en un
cargadas de una infinita melancolía ... ) tiempo eterno, circular.
En una primera lectura, efectivamente parecería que todo va a repetirse indefectiblemente, que
los hijos, como los padres, van a ver frustrados ineludiblemente sus deseos . Sin embargo, si
nos apoyamos en la intencionalidad del autor, declarada en numerosas ocasiones en artículos y
entrevistas, Buero, aunque se adscribe en sus obras a la Tragedia, lejos de considerar el Fatum
o el Destino como fuerza inexorable que arrastra al ser humano en su devenir existencial, cree
firmemente en lo que él llama "tragedia esperanzada" o "apertura trágica", lo que quiere decir
que nuestro destino -en este caso, el de estos personajes- depende exclusivamente de ellos
mismos y de sus circunstancias. Por eso, no podemos hablar de "eterno retorno", aunque nunca
sabremos si Fernando y Carmina hijos conseguirán en su futuro cumplir sus propósitos. Magis-
tral final abierto a la altura de esta obra cumbre de nuestro teatro.
3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
La obra se presenta en tres actos de similar extensión lo que parece obedecer al esquema clásico de La lechera, Jean-Baptiste Huet,
1782. Esta escena alude a "El
presentación (ACTO 1), nudo (ACTO 11) y desenlace (ACTO 111) sin la habitual división en escenas. Si-
cuento de la lechera", de fre-
guiendo las acotaciones, entre el primer acto y el segundo transcurren diez años. Y entre el segundo cuente uso en la tradición lite-
y el tercero, veinte años más, situándonos el autor en la época contemporánea al lector/espectador raria occidental, cuya primera
versión escrita nos llega de
(Es ya nuestra época). Mediante estas referencias temporales podemos deducir que el primer acto Esopo en el siglo VI a.C. y es
tiene lugar en 1919, el segundo en 1929 y el tercero en 1949. retomada posteriormente por
don Juan Manuel. Este cuento
recuerda la necesidad de poner
en práctica los proyectos y no
Esta fragmentación temporal no interfiere en el desarrollo del conflicto dramático. No hay sensación dejarse llevar únicamente por
ideas que al final se quedan en
de caos o confusión. Excepto pequeñas modificaciones, la historia se desarrolla ante los ojos del
nada, tal y como le ocurre a la
lector/espectador como una evolución lentísima y gradual de la vida cotidiana de los personajes, a protagonista, que tira la leche
lo que contribuye la presencia permanente de la escalera como testigo inmutable de las subidas y que transportaba justo cuando
pensaba, ensimismada, en los
bajadas de los vecinos, siempre los mismos y distintos, como las nubes del relato de Azorín. La es-
beneficios que le reportaría el
calera es, pues, el ámbito en que se asientan las historias de varias familias que comparten la misma dinero que ganaría con su venta
rutina y fatalidad. y la de otros productos.
295
•
LITERATURA
4. ESPACIO Y TIEMPO
Dentro de este espacio escénico se encuentra otro subespa cio
que tiene su propia entidad. Es el "casinillo", recinto de inti mi-
dad donde tienen lugar las confidencias, los deseos y angust ias
más personales , el eco de lo que en el exterior se está gestan do
como un incipiente movimiento obrero, besos y caricias o reb el-
días propias de la infancia (por ejemplo, los primeros cigarrill os
de Manolín) .
Por lo que se refiere al tiem po, Buera no se acopla a esta uni dad
dramática, que le in:ipediría desarrollar el eje temático que hem os
señalado, el de la temporalidad, el tempus irreparabile fugit .
Escenografía de Óscar Tusquets para la reposición de la obra en el Centro Dramático
Nacional (2003)
Efectivamente, si nos atenemos a las indicaciones que se nos dan
El único es pacio escénico en que se desarrolla la historia es una en las acotaciones que inician los tres actos, observamos que, en -
escalera de vecinos , lo cual nos lleva a considerar que de las tres tre el primero y el segundo han t ranscurrido diez años, y entre el
principales unidades dramáticas preconizadas por Aristóteles (lu - segundo y el tercero, veinte más, de modo que a lo largo de esos
gar, tiempo , acción), Buera solo cumple en esta obra la unidad de treinta años se han desarrollado tres generaciones de vecino s y
lugar. Con relación a este espacio, debemos hacer las siguientes asistimos al fallecimie·n to de unos y al nacimiento de otros.
consideraciones:
Ya anunciamos en la introducción a la obra de cómo un punto de
a) Se trata de un lugar físico . Efectivamente, es el espacio (con partida fue la lectura por parte de Buera del relato Las nubes, de
escasísimas variaciones en el tercer acto) en que tiene lugar Azorín. Efectivamente, ambas obras presentan un planteamiento
el devenir de varias generaciones sin entrar el espectador en similar y acaban con personajes contemplando situaciones qu e ya
ningún momento en sus viviendas respectivas. se habían vivido anteriormente. Esa sensación de vivencias rei te-
radas alude al mito del eterno retorno e implica una preocupaci ón
b) Pero es t ambién un lugar simbólico. La escalera es testigo mudo hondamente humana por el paso del tiempo. Azorín lo expresa
e inmutable de conversaciones , discusiones, peleas, amores y mediante las nubes -siempre distintas y siempre las mismas- y
desamores a lo largo de t res generaciones de vecinos . Es el Buera mediante la escalera - testigo permanente de las vidas que
símbolo de la rutina y encerramiento de unos personajes que empiezan y se acaban-. Pero hay una dife rencia radical entre am -
en casi su totalidad no saldrán de ahí sino para morir. Es sím - bos : mientras para Azorín recrear el pasado contribuye a crear la
bolo, no solo de inmovilidad social sino también personal . Po- sensación de un eterno retorno, para Buera representa una nueva
demos relacionar este espacio simbólico con el mito de Sísifo. oportunidad para cambiar, para recuperar el tiempo perdido y una
expectativa de mejora de la condición humana. Es lo que Bu era
c) Contra riamente a lo que en principio se podría espera r, no denomina "tragedia esperanzada" o "apertura trágica".
estamos en el arranque de la escalera, sino en un descansillo
que da pie al quinto piso. Esto provoca que, sin darnos cuenta,
nosotros, espectadores, podamos ser los vecinos de los pisos
inferiores , de manera que se produce un "efecto de inmersión",
rasgo característico de la obra teatral de Buera. Mediante esta
técnica , los espectadores se incorporan no solo mental, sino
t ambién físicamente a los avatares de los personajes.
296
UNIDAD4
CASÍNIUO
S. LENGUA Y ESTILO
La obra está escrita con un nivel medio o estándar, sin caer en un ciones. Por ejemplo, el desprecio y la imprecación quedan resalta-
estilo ampuloso o cultista que desmerecería el decoro (adecua - dos con sufijos despectivos: "gandulazo", "lagartona", "gentuza",
ción del lenguaje a la situación de cada personaje) al que debía o con un léxico peyorativo: " mocoso", "chulo", "canalla", "basu -
ajustarse, dado el nivel socioeconómico y cultural de los perso- ra"; o con diminutivos irónicos : "señorito", "miraditas", "escaleri -
najes, ni en un lenguaje chabacano plagado de vulgarismos que tas", "versitos". Cuando, por el contrario, se traslucen sentimien-
le haría caer en un costumbrismo tópico y ramplón, a todas luces tos tiernos, acude a superlativos ("preciosísima") o diminutivos
opuesto a la intencionalidad del autor. afectivos ("Elvirita", "ancianita") que contrastan con la adulación
interesada de Pepe ("gatita", "pichón").
Según testimonio del propio Buero, también la censura contribu-
yó a medir el impacto de las palabras. Por ejemplo, refiere cómo Cabe destacar también el uso de expresiones populares: "ahorrar
en un pasaje del primer acto en que Paca recrimina a su hija Rosa como una urraca", "¡Aire, aire!" (incitación a que se abandone un
su comportamiento poco moral, el autor escribió la palabra zorra lugar), "tragarse la lengua", "no tiene dónde caerse muerto", "se
("aún no me atrevía a escribir la palabra puta") y el censor, días an - quedan con el día y la noche".
t es del estreno, le obligó a cambiarla por la palabra golfa, que es la
que se mantiene definitivamente en todas las· ediciones. Muy significativo es el uso y la diferencia en el trato. Solo dos
personajes merecen el tratamiento de "don", don Manuel y doña
Cabe destacar el lenguaje algo más elaborado de Fernando (sin Asunción, mientras para los demás se usa el genérico " señor/ se-
caer ni mucho menos en la pedantería), porque, como sabemos, ñora" (señora Generosa, señor Juan). Distinción que se comple-
es un personaje aficionado a la lectura y a la escritura (en espe- menta con el uso del tuteo o del usted : Elvira y Fernando tutean
cial , de poesía), lo que le confiere un nivel lingüístico superior al a sus padres; en cambio, Carmina y los tres hijos de Paca y Juan
de sus vecinos. utilizan el tratamiento de " usted", "padre" y "madre". Estas dife-
rencias de tratamiento t ienen su correlato en la realidad social de
Teniendo en cuenta la relación familiar y de vecindad de los perso- aquellos años : los miembros de la pequeña burguesía permit en
najes, Buero adecúa el lenguaje al tipo de hablantes y la situación ya el tuteo en familia; en cambio , el mundo obrero aún no se ha
en la que se encuentran. Por ello, predomina un registro coloquial decidido a hacerlo.
y familiar con el que expresa las más variadas intenciones y emo-
297
LITERATURA
6. PERSONAJES
En este cuadro, podemos observar de un vistazo no solo las relaciones familiares de los personajes, sino también los desplazamientos
espaciales que se producen. Excepto Pepe, que desaparece de la casa 1 en el tercer acto, los demás o solo han salido de la casa por haber
muerto, o se han limitado a cambiar de vivienda. Se da la circunstancia de que alguno (Gregorio) no hace acto de presencia en ningú n
momento y solo sabemos de él por lo que nos cuentan otros personajes (como Generosa o Juan)2.
PRIMER ACTO
SEGUNDO ACTO
TERCER ACTO
[
,-._ - •
JOVEN
-
•_ •
__t.
e --J
URBANO - CARMINA ROSA
1
TRINI: ¿Y no le has vuelto a ver? 2
GENEROSA: [... ]Yes lo que él dice: "¿ De qué sirve que un hombre se
ROSA: ¡Muchas veces! Al principio no me saludaba, me evitaba. Y yo, deje los huesos durante cincuenta años conduciendo un tranvía, si
como una tonta, le buscaba. Ahora es al revés. luego lo ponen en la calle?"
SEÑOR JUAN: [... ] Y ahora Gregario. No sé cómo ha podido durar es-
tos diez años. Desde la jubilación no levantó cabeza[ ... ].
298
UNIDAD 4
GE N EROSA Y ASU N CIÓN son mujeres de escaso ímpetu . La Fernando y Urbano eran amigos desde niños. Pero al cabo de
primera vive del sueldo de su marido, Gregorio, a punto de ser los años algo empieza a distanciarlos: la diferente postura que
jubilado y con una pensión exigua. Su principal desasosiego le adoptan ante la vida (como vimos en el apartado dedicado a los
llega de su hijo Pepe, a quien no puede o sabe reconducir en su temas). Y también, y más definitivamente, el amor. Ambos están
vida un tanto execrable. Asunción vive de su hijo, Fernando, pero enamorados de la misma chica, Carmina, pero, como revela el
la pereza de este y su espíritu poco práctico la obligan a depen - mito de Cupido, las flechas del amor no suelen ser correspondi -
der a veces de sus vecinos, como don Manuel, cuando tiene que das. Al principio del primer acto, vemos cómo Elvira insiste a su
pagarle el recibo de la luz. padre para que ayude económicamente a la madre de Fernando,
no por un acto de generosidad, sino porque quiere conseguir a
DO N MANU EL vive desahogadamente, regenta una gestoría, Fernando, de quien está enamorada. Sin embargo, Fernando la
con la que, a decir de sus vecinos, sobre todo Paca, tiene nego- desdeña e incluso la humilla, porque está enamorado de Carmi-
cios turbios . Adora a su hija, Elvira, a quien malcría y concede na, con quien al final del primer acto hace planes de futuro, que
todos los caprichos. incluyen su boda y, con ella, la felicidad.
PACA Y JUAN, de quienes no conocemos su fuente de ingresos, Al producirse la elipsis de diez años , en el segundo acto, ve-
viven con la preocupación permanente del comportamiento de mos que Fernando no ha podido o querido cumplir su promesa,
su hija Rosa . Paca, mujer activa y combativa, no se resigna al porque está casado con Elvira y acaban de tener un bebé. No
desaliento y se opone claramente a la vida de su hija. Semejante sabemos exactamente qué ha ocurrido y qué ha producido este
zozobra comparte su marido, Juan, que, a pesar de su sufrimien - cambio, pero no nos resulta difícil adivinar que bajo esta elec-
to, no es capaz de abandonar a su suerte a Rosa y la ayuda a ción se oculta el interesado egoísmo de la seguridad económica
escondidas, siempre con la mediación de su otra hija, Tri ni. que le proporciona Elvira frente a la pobreza y el desamparo de
Carmina .
ROSA Y T RINI. Aunque hermanas y educadas en similares
circunstancias, ambas siguen modelos de vida diametralmen - Efectivamente , cuando muere Gregorio, Carmina y su madre
te opuestos. Rosa opta por seguir los dictados de su corazón están deshechas y temerosas por el futuro de sus vidas. Urba-
amancebándose con Pepe, aunque esto la lleve a la frontera de no, que siempre ha estado pendiente del bienestar de Carmina,
ser considerada una proscrita para la vecindad. Tri ni, en cambio, aprovecha el momento de crisis de esta y la pide en matrimonio,
elige el camino de la corrección y la moralidad establecida . Sin a lo que Carmina, con reservas, accede. Acaban casándose y tie -
embargo, en una conversación, ambas reconocen que, al final, nen una hija, a quien llaman Carmina.
su vida ha sido una tremenda frustración, porque ninguna de las
dos ha conseguido su anhelado deseo de ser madres. Esta situación acaba definitivamente con la amistad, ya desgas-
tada, de Urbano y Fernando que se convierte, más que en ene-
PEPE. Es, sin duda, el vecino más indeseable de la escalera. Toda mistad, en un odio irreversible que se proyecta años más tarde
su vida, aprovechando su labia y su apostura, ha vivido de las en los hijos de ambas parejas .
mujeres, incluso condenándolas a la prostitución, lo cual lo con-
vierte en un proxeneta sin escrúpulos. FERNANDO, HIJO Y CARMINA, HIJA. Hijos respectivamente de
las parejas anteriores, están enamorados, pero sufren las con -
SEÑOR BIEN VESTI DO Y JO V EN BIEN V ESTIDO. Estos perso- secuencias del odio de sus padres. La obra se cierra sin que se-
najes advenedizos, sin nombre, representan la evolución de la pamos cómo terminará su relación o si sucumbirán finalmente
sociedad: con más medios económicos se mueven por un claro a la herencia sentimental. Tal como hemos explicado en la idea
patrón, el dinero, y aluden a elementos emblemáticos, como los temática que hemos titulado "¿Eterno retorno?", nos inclinamos
coches, anuncio de la futura sociedad de consumo. Además, no a pensar que los personajes vivirán su propio destino y que, por
demuestran ninguna solidaridad cori los vecinos, cuyas vivien- tanto, no tiene por qué repetirse la historia, pero dependerá de
das desearían ocupar tras desahuciar a sus ocupantes. ellos y de sus circunstancias, con lo cual nos quedamos en un
final abierto magistral que supone el broche de oro de esta obra
Centraremos ahora nuestra atención en los personajes que con - excepcional.
sideramos más relevantes. Se trata de las dos parejas consti-
t uidas por FERNANDO- ELVIRA y URBAN O - CARMIN A y a sus
hijos respectivos, Fernando hijo y Carmina hija.
299
LITERATURA
300
UNIDAD 4
cus= TIONES
1. Ident ifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organ ización (1 ,5 puntos).
O rganización del diálogo
Los diálogos se componen
de intervenciones , y estas
se agrupan en intercambios ,
fate fragmento teatral contiene las características propias de un texto dialogado, en el que tantos como ideas podamos
dos interlocutores realizan cinco intervenciones cada uno. 'Pese a ello, es posible organizar reconoce r en el texto. Es po -
las ideas en tres intercambios: sible distinguir hasta tres
partes: el inicio del diálogo,
el desarrollo de la conversa -
1. 'Primer intercambio úntervenciones 1-4} desafío de Fernando a Urbano ción y el cierre, aunque no
1.1. Determinación de Fernando de progresar en el futuro descartes que tengas que
1.2. Negación de Urbano analizar no una escena sino
1.3. Duda de Fernando un fragmento. Podemos
encontrar cualquier mode-
2. ~egundo intercambio úntervención s): reflexión de Fernando
lo orga nizativo: analizante,
2.1. 'Paso inexorable del tiempo sintetizante o encuadrado .
2.2. Necesidad de salir de una rutina miserable Otras veces no podrá reco -
3. Tercer intercambio úntervenciones 6-10} cierre de la conversación nocerse el modelo y bastará
3.1. Intención de Fernando de prosperar individualmente a toda costa con indicar la idea principal
y el modo en que esta con-
3.2. Cuestionamiento de Urbano
diciona o rige la aparición de
las demás ideas. Para ello,
La estructura textual es encuadrada, ya que la idea principal se expone al principio (el propósito puede resultarte muy útil
de Fernando de progresar por sí mismo, cueste lo que cueste) y se retoma al final, una vez se seguir los posibles esque-
plantean el implacable paso del tiempo y la necesidad de superar esas pésimas condiciones en mas expuestos en el texto
dialogado de la página 17:
las que viven los personajes. En definitiva, parece que Urbano no ha sido capaz de lograr que
petición -rechazo-reproche o
Fernando se moviera de sus convicciones. propuesta -réplica -contra rré -
pl ica.
2. Ind ique y explique la intención com unicativa del autor (0,5 puntos), y comente dos mecan ismos
de co hesión distintos que refuercen la co herencia text ual (1 punto).
La intención del autor es manifestar el implacable paso del tiempo y la dificultad de los
ciudadanos humildes para progresar, debido a las pobres condiciones en las que viven y a la
apatía y el egoísmo dominante.
En s:egundo lugar, uno de los mecanismos gramaticales: que llama la atención es la deixis
textual anafórica, vis:ible en el empleo del pronombre ftlo" Qínea 22), que remite a ftalgo" Qínea
2Ü, palabra que a s:u vez alude a la acción que uno de los pers:onajes podría llevar a cabo para
s:alir de su as:fixiante s:ituación.
301
LITERATURA
3. ¿En qué tipo de proyectos personales resulta más conveniente mantener una actitud individualista? Elabore un discurso argumen-
tativo de unas 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
fa evidente que no todas: las: pers:onas: s:omos: iguales:. S::in embargo, la mayoría de nos:otros: s:omos: más: o menos: generos:os:
dependiendo de las: circuns:tancias: y de las: diferentes: s:ituaciones: a las: que nos: enfrentamos: en la vida cotidiana.
En mi opinión, una actitud individualis:ta puede es:tar jus:tificada por diferentes: razones:. Entre ellas:, he de des:tacar la
importancia que tiene la realización pers:onal, para lo cual es: fundamental es:tablecer una s:erie de objetivos:. Es:to tiene
implicaciones: en dis:tintos: as:pectos:. As:í, es: legítimo as:pirar a un pues:to de trabajo por vocación, valernos: por nos:otros:
mis:mos: e intentar depender lo menos: pos:ible de los: demás: o practicar las: aficiones: que más: nos: gus:tan. Por el contrario,
pretender agradar a los: demás: y hacer continuamente lo que quieran otros: puedy provocar un des:contento que, con el pas:o
del tiempo, potencie nues:tro egoís:mo y nos: impida contemplar otras: opciones:.
No obs:tante, también hemos: de comprender que en ocas:iones: es: neces:ario hacer s:acrificios:, ya que no todo vale para
cons:eguir lo que nos: hemos: propues:to y a veces: la bús:queda de la felicidad puede llevar a la frus:tración o a la ins:atis:facción.
En es:te s:entido, cons:idero que los: s:eres: humanos: también nos: caracterizamos: por nues:tra s:olidaridad y empatía. Es: lo que
s:ucede cuando tenemos: que cuidar de un familiar o queremos: ayudar a otras: pers:onas:.
Es:ta capacidad para actuar de forma autónoma y convivir s:imultáneamente con los: demás: es: lo que nos: caracteriza, de ahí
que debamos: mantener un equilibrio entre ambas: pos:iciones: para no perder la es:encia del s:er humano.
4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los
primeros pitillos (1,5 puntos).
Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí a escondidas los primeros pitillos
N N Dt CN N
N GAdv/CCL LocAdv/CPred GN/CD
GV/P
E O Sub Sust/T
N GP/CCF
Nx-S GV/P
N Mod Dt N O Sub Rel/CN
GAdv/CCT N N Nx N GN/Atr
GV/P GN/S GV/P
Oración compuesta por subordinación
EN CUENTA
También es posible analizar el grupo preposicional en el que hemos situado la oración subordinada sustantiva como una construc-
ción final en la que a actúa como nexo y el resto como predicado de la construcción oracional.
302
UNIDAD4
Sb. Expl ique el porqué del título Historia de una escalera y comente algún rasgo característico del
teatro de Buero Vallejo (1 punto).
Un aspecto formal que
pueden preguntarte en
esta obra es el relacionado
con las acotaciones ,
El título 1-lis:toria de una escalera hace mención s:imultáneamente a un concepto éhis:toria") que
fundamentales para
expresa transitoriedad y a otro éescaleraj que expres:a inmutabilidad. Es:te conflicto es:pacio/ entender tanto el transcurso
tiempo constituye el fundamento de la obra: la historia de unos vecinos en un espacio fijo. y la acción de la misma
Las referencias: al paso del tiempo aparecen no solo en las acotaciones introductorias a cada como la actitud de los
uno de los actos (en total, treinta años) sino a su percepción por parte de los personajes y en personajes. Por ello, el
papel de las acotaciones
cómo se va produciendo su deterioro, enveJecimiento e incluso su muerte, como consecuencia
puede ser técnico (si se
de es:e fluir temporal y sus efectos destructores. emplean para localizar la
acción o indicar diversos
La escalera es un elemento permanente s:obre el que fluyen las "historias" de los personajes elementos que afectan al
que suben y bajan arrastrando su monotonía. Es un elemento físico. Pero al mis:mo tiempo escenario: luz, mobiliario ,
etc.), descri ptivo (si se
simbólico, es: el s:ímbolo de la rutina y el encerramiento de unos: seres que no saldrán de allí
utilizan para ofrecer detalles
s:ino para morir. Podemos relacionar este espacio simbólico con el mito de s;:ís:ifo en ese s:ubir sobre la intención o lugar
y bajar sin sentido. que ocupan los personajes)
o explicativo (por ejemplo,
La historia parece repetirs:e en la escalera paralizada en un "eterno retorno", pero es aparente cuando se aportan datos
necesarios para comprender
-y aquí entroncamos con uno de los principales: ras:gos: del teatro de 'Buero- porque para el
el desarrollo de la obra) .
autor no existe una fuerza que determine el destino, sino que los: personajes (o las personas:)
son libres: de reconducir sus: vidas para bien o para mal. No hay eterno retorno. La historia no
s:e paraliza. Es lo que él llamaba "apertura trágica" o "tragedia esperanzada".
Otra característica resaltable de este autor es: la atención que presta a las inquietudes vitales
que pone en boca de los personajes de condición humilde, hasta entonces: s:olo tratados en
España con una finalidad cómica y satírica, como ocurría con los sainetes:. Por primera vez,
los problemas relacionados: con la existencia aparecen en individuos de otras capas sociales:
y no solo en aquellos pertenecientes a fas clases más altas:. Junto a lo anterior, la historia de
amor en Fernando y Carmina es el motor de la obra, de ahí la consideración de este tema
universal por parte de 'Buero Vallejo en la obra que nos: ocupa.
303
,.
•
LITERATURA
AHORA TÚ .·
A continuación, te proponemos cuatro fragmentos extraídos de Historia de una escalera para que resuelvas las preguntas l, 2, 3, 4a, 4b y Sb.
TEXTO l
TRINI: Ayer Rosita me dijo ... que su mayor pena era el TRINI: Y Rosa no quiere que él la deje. Y tampoco quiere
disgusto que usted tenía. echarse a la vida ... Sufre mucho.
SEÑOR JUAN: ¡Hipócrita! SEÑOR JUAN: ¡Todos sufrimos!
TRINI: Me lo dijo llorando, padre. TRINI: Y, por eso, con lo poco que él le da alguna vez, le va
SEÑOR JUAN: Las mujeres siempre tienen las lágrimas a dando de comer. Y ella apenas come. Y no cena nunca. ¿No
punto. (Pausa.) Y. .. ¿qué tal se defiende? se ha fijado usted en lo delgada que se ha quedado?
TRINI: Muy mal. El sinvergüenza ese no gana y a ella le (Pausa.)
repugna ... ganarlo de otro modo. SEÑOR JUAN: No.
SEÑOR JUAN: (Dolorosamente.) ¡No lo creo! ¡Esa golfa!. .. TRINI: ¡Se ve en seguida! Y sufre porque él dice que está
¡Bah! ¡Es una golfa, una golfa! ya fea y... no viene casi nunca. (Pausa.) ¡La pobre Rosita
TRINI: No, no, padre. Rosa es algo ligera, pero no ha llegado terminará por echarse a la calle para que él no la abandone!
a eso. Se juntó con Pepe porque le quería ... y aún le quiere. SEÑOR JUAN: (Exaltado.) ¿Pobre? ¡No la llames pobre! Ella
Y él siempre le está diciendo que debe ganarlo, y siempre le se lo ha buscado. (Pausa. Va a marcharse y se para otra vez.)
amenaza con dejarla. Y. .. la pega. Sufres mucho por ella, ¿verdad?
SEÑOR JUAN: ¡Canalla! TRINI: Me da mucha pena, padre.
A. Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949
CUESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente 4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las
su organización (1,5 puntos). oraciones del siguiente fragmento:él siempre le está diciendo
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 que debe ganarlo, y siempre le amenaza con dejarla (1,5 pun-
puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos tos).
que refuercen la coherencia textual (1 punto). 4b. Explique de forma clara y precisa el significado de las siguien-
3. ¿ Cómo es la situación de la mujer en la actualidad? Elabore tes expresiones subrayadas en el texto: tener las lágrimas a
un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respues- punto, echarse a la vida (1 punto).
ta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere 5b. Explique el porqué del título Historia de una escalera y descri-
adecuado (2 puntos). ba dos personajes femeninos de la obra teniendo en cuenta el
papel de la mujer en la época (1 punto).
TEXTO 2
SEÑOR: Lo mismo. (Bajan emparejados.) ¿Y esos asuntos? JOVEN: Además, que son unos indeseables.
JOVEN: Bastante bien. Saco casi otro sueldo. No me puedo SEÑOR: No me hable. Si no fuera por ellos ... Porque la casa,
quejar. ¿Y usted? aunque muy vieja, no está mal.
SEÑOR: Marchando. Solo necesitaría que alguno de estos JOVEN: No. Los pisos son amplios.
vecinos antiguos se mudase, para ocupar un exterior. Después SEÑOR: Únicamente la falta de ascensor.
de desinfectarlo y pintarlo, podría recibir gente. JOVEN: Ya lo pondrán. (Pausa breve.) ¿Ha visto los nuevos
JOVEN: Sí, señor. Lo mismo queremos nosotros. modelos de automóvil?
SEÑOR: Además, que no hay derecho a pagar tantísimo por SEÑOR: Son magníficos.
un interior, mientras ellos tienen los exteriores casi de balde. JOVEN: ¡Magníficos! Se habrá fijado en que la carrocería es
JOVEN: Como son vecinos tan antiguos .. . completamente ...
SEÑOR: Pues no hay derecho. ¿Es que mi dinero vale menos
que el de ellos? A. Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949
304
UNIDAD4
CUESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente 4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: no hay dere-
su organización (1,5 puntos). cho a pagar tantísimo por un interior, mientras ellos tienen los
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 exteriores casi de balde (1,5 puntos).
puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos 4b. Indique la clase de los conectores textuales destacados en ne-
que refuercen la coherencia textual (l punto). grita: Además, Como (l punto).
3. ¿ Tiene solución el problema de la vivienda en España? Elabore 5b. Describa brevemente la relación de estos personajes con el
un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respues- resto de vecinos que aparecen en la obra y comente cómo se
ta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere refleja en el texto el contexto histórico de la época (l punto).
adecuado (2 puntos).
TEXTO 3
URBANO: ¡Espera! Antes hay que dejar terminada esta cues- cosas para todos ... Hasta para mí.
tión. Tu hijo ... URBANO: ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
FERNANDO: (Sube y se enfrenta con el) Mi hijo es una vícti- (CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un
ma, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque ella se segundo e interviene. El altercado crece en violencia hasta su fi-
le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con nal.)
mucha mayor razón podría yo decirte que la vigilases. CARMINA: ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siem-
URBANO: ¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la pre! ¡Un gandul y un cobarde!
deslomo que permitir que se entienda con tu Fernandito. Es URBANO: ¡Tú, cállate!
a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como tú CARMINA: ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNAN-
eras: un tenorio y un vago. DO.) ¡Has sido un cobarde toda tu vida! Lo has sido para las
FERNANDO: ¿Yo un vago? cosas más insignificantes ... y para las más importantes. (La-
URBANO: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de tra- crimosa.) ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser
bajo? No has sabido hacer más que mirar por encima del un gallo con cresta y espolones!
hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has URBANO: (Furioso.) ¡Métete para adentro!
libertado! (Pegando en el pasamanos.) ¡Sigues amarrado a esta CARMINA: ¡No quiero! (A FERNANDO.) Y tu hijo es como
escalera, como yo, como todos! tú: un cobarde, un vago y un embustero. Nunca se casará
FERNANDO: Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con mi hija, ¿entiendes?
con el sindicato y la solidaridad. (Irónico.) Ibais a arreglar las A. Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949
UESTIONES
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente 4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Carmina, la
su organización (1,5 puntos). madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 interviene (1,5 puntos).
puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos 4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (l
que refuercen la coherencia textual (l punto). punto).
3. ¿ Qué piensas de la educación que se recibe en casa? Elabore 5b. Explique el papel de las acotaciones en el texto y comente
un discurso argumentativo de unas 250 palabras, en respues- brevemente la relación de Fernando y Carmina y su influencia
ta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere en el origen, transcurso y final de la obra (1 punto).
adecuado (2 puntos).
305
LITERATURA
TE T 4
URBANO: ¡Espera! Antes hay que dejar terminada esta cues- cosas para todos ... Hasta para mí.
tión. Tu hijo .. . URBANO: ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
FERNANDO: (Sube y se enfrenta con el) Mi hijo es una vícti- (CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un
ma, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque ella se segundo e interviene. El altercado crece en violencia hasta su fi-
le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con nal.)
mucha mayor razón podría yo decirte que la vigilases. CARMINA: ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siem-
URBANO: ¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la pre! ¡Un gandul y un cobarde!
deslomo que permitir que se entienda con tu Fernandito. Es URBANO: ¡Tú, cállate!
a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como tú CARMINA: ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNAN-
eras: un tenorio y un vago. DO.) ¡Has sido un cobarde toda tu vida! Lo has sido para las
FERNANDO: ¿Yo un vago? cosas más insignificantes ... y para las más importantes. (La-
URBANO: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de tra- crimosa.) ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser
bajo ? No has sabido hacer más que mirar por encima del un gallo con cresta y espolones!
hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has URBANO: (Furioso.) ¡Métete para adentro!
libertado! (Pegando en el pasamanos.) ¡Sigues amarrado a esta CARMINA: ¡No quiero! (A FERNANDO.) Y tu hijo es como
escalera, como yo, como todos! tú: un cobarde, un vago y un embustero. Nunca se casará
FERNANDO: Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con mi hija, ¿entiendes?
con el sindicato y la solidaridad. (Irónico.) Ibais a arreglar las A . Burno VALLEJO, Historia de una escalera, 1949
CUE TIOt
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organi zaci ón (1, 5 puntos).
2. Ind ique y explique la intención comun icativa del autor (0,5 pu ntos), y co mente dos meca ni smos de co hes ión distintos que refuer-
cen la coherencia textual (1 punto).
3. ¿Qué piensas de la educación que se recibe en casa? Elabore un discurso argumentativo de un as 250 palabras , en respu esta a la
pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
4a. Ana lice sintácticamente el sigu iente fragmento: Carmina, la madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e in terviene
(1,5 puntos).
4b. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto (1 punto).
5b. Explique el papel de las acotaciones en el texto y comente brevemente la relación de Ferna ndo y Carm ina y su influencia en el ori-
gen , transcurso y fina l de la obra (1 punto).
306