Prospecto ON ALUAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

PROSPECTO DE ACTUALIZACIÓN

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.I.C.

Programa Global para la emisión y reemisión de Obligaciones Negociables Simples (no


convertibles en acciones), por un valor nominal máximo en circulación en cualquier momento
de hasta US$ 600.000.000 (o su equivalente en otras monedas y/o unidades de medida o valor).

El presente prospecto (conforme su adenda de fecha 6 de junio de 2023, el “Prospecto”) actualiza


la información del prospecto de fecha 9 de febrero de 2023 correspondiente al programa global
de emisión de obligaciones negociables simples (no convertibles en acciones) por un valor
nominal de hasta US$600.000.000 (o su equivalente en otras monedas y/o unidades de medida o
valor) en cualquier momento en circulación (el “Programa”) de Aluar Aluminio Argentino
S.A.I.C. (CUIT Nº 30-52278060-6) (la “Compañía”), originalmente creado el 14 de marzo de
2018, conforme se describe más adelante, por un monto de hasta US$300.000.000 (o su
equivalente en otras monedas), y cuyo monto fue ampliado hasta el máximo de US$600.000.000
(o su equivalente en otras monedas y/o unidades de medida o valor) en todo momento en
circulación; en el marco del cual ésta podrá, conforme con la Ley N° 23.576 de Obligaciones
Negociables y sus modificatorias (la “Ley de Obligaciones Negociables”) y demás normas
vigentes, emitir y re-emitir obligaciones negociables simples (las “Obligaciones Negociables”)
no convertibles en acciones, a corto, mediano o largo plazo, subordinadas o no, con garantía
común, especial y/o flotante, con o sin recurso limitado, y con o sin garantía de terceros,
denominadas en dólares estadounidenses o, a opción de la Compañía, en las otras monedas o
unidades monetarias que pudieran especificarse en los suplementos de prospecto correspondientes
a cada clase y/o serie (los “Suplementos de Prospecto” o, individualmente, el “Suplemento de
Prospecto”).

Las Obligaciones Negociables emitidas en el marco del Programa serán emitidas en clases (cada
una, una “Clase”) y cada Clase podrá comprender una o más series (cada una, una “Serie”). El
monto y denominación, moneda, precio de emisión, fechas de amortización y vencimiento e
intereses, junto con los demás términos y condiciones de cada Clase y/o Serie de Obligaciones
Negociables, se detallarán en el Suplemento de Prospecto correspondiente, el cual complementará
los términos y condiciones de las Obligaciones Negociables descriptos en el presente en las
secciones “Datos estadísticos y programa previsto para la Oferta” y “De la oferta y la
negociación”.

Las Obligaciones Negociables podrán devengar intereses a tasa fija o variable, o no devengar
intereses, según se especifique en los Suplementos de Prospecto correspondientes. Los intereses
serán pagados en las fechas y en las formas que se especifiquen en los Suplementos de Prospecto.

Oferta Pública autorizada por Resolución Nº 19.626 de fecha 20 de julio de 2018 de la


Comisión Nacional de Valores (la “CNV”). La ampliación y prórroga de monto del
Prospecto del Programa de US$300.000.000 a US$600.000.000 fue autorizada por la

1
Disposición Nº DI-2023-3-APN-GE-CNV de la Gerencia de Emisoras de la CNV de fecha 8
de febrero de 2023. La adenda al Prospecto del Programa a fin de contemplar la posibilidad
de que la Compañía destine los fondos provenientes de la emisión de cada Serie o Clase de
Obligaciones Negociables bajo el Programa, conforme lo previsto por los “Lineamientos
para la Emisión de Valores Negociables Sociales, Verdes y Sustentables en Argentina”
establecidos en el artículo 4.5 del Anexo III del Capítulo I del Título VI de las Normas de la
CNV (sus modificatorias y complementarias, los “Lineamientos de la CNV”, así como
cualquier otra normativa que a tal efecto dicte la CNV y/o un mercado autorizado del país
o del exterior) fue autorizada por la Disposición Nº DI-2023-25-APN-GE#CNV de la
Gerencia de Emisoras de la CNV de fecha 30 de mayo de 2023. Estas autorizaciones sólo
significan que se ha cumplido con los requisitos establecidos en materia de información. La
CNV no ha emitido juicio sobre los datos contenidos en el Prospecto. La veracidad de la
información contable, financiera y económica, así como de toda otra información
suministrada en este Prospecto es exclusiva responsabilidad del directorio y, en lo que les
atañe, del órgano de fiscalización de la Compañía y de los auditores en cuanto a sus
respectivos informes sobre los estados financieros consolidados que se acompañan y demás
responsables contemplados en los artículos 119 y 120 de la Ley Nº 26.831, y sus
modificatorias (junto con sus modificatorias y reglamentarias incluyendo, sin limitación, el
Decreto N° 471/2018, la “Ley de Mercado de Capitales”). El directorio de la Compañía
manifiesta, con carácter de declaración jurada, que este Prospecto contiene a la fecha de su
publicación, información veraz y suficiente sobre todo hecho relevante que pueda afectar la
situación patrimonial, económica y financiera de la Compañía y de toda aquélla que deba
ser de conocimiento del público inversor con relación a la presente emisión, conforme las
normas vigentes.

El artículo 119 de la Ley de Mercado de Capitales establece, respecto a la información del


Prospecto, que los emisores de valores negociables, junto con los integrantes de los órganos
de administración y fiscalización, estos últimos en materia de su competencia, y en su caso
los oferentes de los valores con relación a la información vinculada a los mismos, y las
personas que firmen el prospecto de una emisión de valores con oferta pública, serán
responsables de toda la información incluida en los prospectos y suplementos de precio por
ellos registrados ante la CNV. Según lo previsto en el artículo 120 de la Ley de Mercado de
Capitales, las entidades y agentes intermediarios en el mercado que participen como
organizadores o agentes colocadores en una oferta pública de venta o compra de valores
deberán revisar diligentemente la información contenida en los prospectos y en el
suplemento de precio de la oferta. Los expertos o terceros que opinen sobre ciertas partes
del Prospecto, sólo serán responsables por la parte de dicha información sobre la que han
emitido opinión.

A la fecha de este Prospecto, las emisiones de Obligaciones Negociables denominadas en


Dólares Estadounidenses que se realicen bajo el Programa no se encuentran alcanzadas por
la exención en el Impuesto sobre los Bienes Personales prevista por la Ley N° 27.638 y el
Decreto N° 621/2021. Por su parte, las emisiones de Obligaciones Negociables denominadas
en moneda nacional que se realicen bajo el Programa se encontrarán alcanzadas por la
exención en el Impuesto sobre los Bienes Personales prevista en la Ley N° 27.638 y el Decreto
N° 621/2021, en tanto sean colocadas por oferta pública autorizada por la CNV y los fondos
se destinaran a cualquiera de los destinos previstos por el artículo 36 de la Ley de
Obligaciones Negociables N° 23.576 (sus modificatorias y complementarias), siempre y

2
cuando la Compañía acredite ante la CNV, en tiempo y forma, el cumplimiento del plan de
afectación de fondos correspondiente. Para mayor información ver “Información Adicional
– Carga Tributaria”.

La Compañía podrá destinar los fondos provenientes de la emisión de cada Serie o Clase de
Obligaciones Negociables, en cumplimiento del artículo 36 de la Ley de Obligaciones
Negociables y en virtud de los “Lineamientos para la Emisión de Valores Negociables Sociales,
Verdes y Sustentables en Argentina” establecidos en el artículo 4.5 del Anexo III del Capítulo I
del Título VI de las Normas de la CNV (sus modificatorias y complementarias, los
“Lineamientos de la CNV”, así como cualquier otra normativa que a tal efecto dicte la CNV y/o
un mercado autorizado del país o del exterior), al financiamiento o refinanciación de proyectos o
actividades con fines verdes, sociales y/o sustentables, según se detalle en el Suplemento de
Prospecto correspondiente, pudiendo incorporarse a cualquier panel existente o que se cree en el
futuro en mercados locales y/o internacionales donde se listen este tipo de bonos. En caso de
corresponder, la Compañía pondrá a disposición de la CNV y del público inversor los reportes
que le sean requeridos, a los fines de incluir los beneficios ambientales, sociales y/o sustentables
logrados por los proyectos elegidos, conforme los Principios de Bonos Verdes (GBP por sus siglas
en inglés), los Principios de Bonos Sociales (SBP por sus siglas en inglés), los Principios de Bonos
Sustentables (SBG por sus siglas en inglés) elaborados por ICMA (International Capital Market
Association) (conjuntamente, los “Principios ICMA”), los Lineamientos de la CNV y cualquier
otro estándar local o internacional vinculado a la emisión de este tipo de instrumentos.
Adicionalmente, la Compañía podrá emitir Obligaciones Negociables bajo el Programa en línea
con los Principios de Bonos Vinculados a la Sustentabilidad (“Sustainability-Linked Bonds”) del
ICMA (los “Principios VS”), pudiendo incorporarse a cualquier panel existente o que se cree en
el futuro en mercados locales y/o internacionales donde se listen este tipo de bonos según se
detalle en el Suplemento de Prospecto correspondiente.

La CNV no ha emitido juicio sobre el carácter Social, Verde, Sustentable y/o Vinculado a la
Sustentabilidad que puedan tener las potenciales emisiones bajo el Programa. A tal fin, el
órgano de administración se orientará por los Lineamientos de la CNV (o cualquier otra
normativa, principios o guías de buenas prácticas que a tal efecto dicte la CNV, el ICMA
y/o un mercado autorizado del país o del exterior y/o cualquier institución especializada en
este tipo de emisiones del país o del exterior).

Las Obligaciones Negociables constituirán, una vez emitidas, obligaciones negociables simples
no convertibles en acciones emitidas conforme a la Ley de Obligaciones Negociables, y se
emitirán y colocarán de acuerdo con dicha ley, la Ley de Mercado de Capitales, las normas de la
CNV texto según la Resolución General N° 622/2013 y sus modificatorias y complementarias
(las “Normas de la CNV”), y cualquier otra ley y/o reglamentación aplicable, y gozarán de los
beneficios establecidos en dichas normas, y estarán sujetas a los requisitos de procedimiento
establecidos en las mismas.

A menos que las Obligaciones Negociables se encuentren registradas bajo la ley de Títulos
Valores de los Estados Unidos de 1933 (la “Ley de Títulos Valores de los Estados Unidos”),
las Obligaciones Negociables solo serán ofrecidas en transacciones exceptuadas de registro bajo
la Ley de Títulos Valores de los Estados Unidos y las leyes de valores negociables de otras
jurisdicciones. Consecuentemente, las Obligaciones Negociables solo serán ofrecidas y vendidas
bajo la Ley de Títulos Valores de los Estados Unidos o en transacciones exceptuadas de

3
registración bajo la Ley de Títulos Valores de los Estados Unidos a “compradores institucionales
calificados” o qualified institutional buyers según los define la Rule 144A bajo la Ley de Títulos
Valores de los Estados Unidos, o fuera de los Estados Unidos bajo la Regulation S de la Ley de
Títulos Valores de los Estados Unidos.

Conforme lo dispuesto por la Disposición N° DI-2023-3-APN-GE#CNV de la CNV de fecha 8


de febrero de 2023, el Programa tiene una duración de cinco años contados a partir del 20 de julio
de 2023 (fecha de vencimiento original del Programa, según la Resolución N° RESFC-2018-
19626-APN-DIR#CNV), es decir hasta el 20 de julio de 2028, o el plazo máximo que pueda ser
fijado por las futuras regulaciones que resulten aplicables, en cuyo caso el directorio de la
Compañía podrá decidir la extensión del plazo de vigencia.

La creación y términos y condiciones del Programa ha sido autorizada por la asamblea


general ordinaria de accionistas de la Compañía de fecha 14 de marzo de 2018, y por reunión
de directorio de la Compañía de fecha 28 de marzo de 2018. La ampliación del monto del
Programa de US$300.000.000 (o su equivalente en otras monedas) a US$600.000.000 (o su
equivalente en otras monedas y/o unidades de medida o valor) y su prórroga por un plazo
de cinco años ha sido autorizada por la asamblea general ordinaria y extraordinaria de
accionistas de la Compañía de fecha 26 de octubre de 2022. La actualización del Prospecto
y su versión preliminar fueron aprobadas por resolución del subdelegado de fecha 8 de
septiembre de 2023.

El Programa no cuenta con calificación de riesgo; sin perjuicio de lo cual, según se


determine en el Suplemento de Prospecto respectivo, en oportunidad de la emisión de
cada Clase y/o Serie a emitir bajo el Programa, se podrá o no contar con una o más
calificaciones de riesgo. Sin perjuicio de ello, Fix SCR S.A. Agente de Calificación de
Riesgo, Registro CNV N° 9 en su dictamen de fecha 31 de agosto de 2023 ha otorgado a
la Compañía una calificación de Emisor de Largo Plazo de “AAA(arg)”, calificación que
representa obligaciones de la más alta calidad y están sujetas al riesgo crediticio mínimo.
La perspectiva de la calificación fue estable, lo que refleja una muy sólida capacidad
crediticia respecto de otros emisores del país. En ningún caso las calificaciones de riesgo
podrán ser consideradas una recomendación por parte de la Compañía o de cualquiera
de los colocadores que eventualmente se designen, para adquirir las Obligaciones
Negociables.

Antes de tomar decisiones de inversión respecto de las Obligaciones Negociables, el público


inversor deberá considerar la totalidad de la información contenida en este Prospecto y en
los Suplementos de Prospecto correspondientes (incluyendo sin limitación lo expuesto en la
Sección “Factores de Riesgo” de este Prospecto).

La Compañía podrá solicitar el listado de las Obligaciones Negociables en Bolsas y Mercados


Argentinos S.A. (“BYMA”) a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (la “BCBA”), en
virtud de las facultades delegadas por BYMA y/o su negociación en el Mercado Abierto
Electrónico S.A. (“MAE”) y/o el listado en cualquier mercado de valores autorizado, local o del
exterior.

El directorio de la Compañía manifiesta con carácter de declaración jurada que la


Compañía, sus beneficiarios finales, y las personas físicas o jurídicas que poseen como

4
mínimo el diez por ciento (10%) de su capital o de los derechos a voto, o que por otros
medios ejercen el control final, directo o indirecto sobre la misma, no registran condenas
por delitos de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo y/o no figuran en las listas
de terroristas y organizaciones terroristas emitidas por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas.

Los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados (conforme dicho término se define más
adelante) de la Compañía referidos en este Prospecto se encuentran incorporados por referencia.
Los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados serán tratados, entre otras cuestiones,
en la asamblea general ordinaria y extraordinaria convocada para el día 25 de octubre de 2023.
Ver “Antecedentes Financieros – Presentación de la Información Financiera y Otras Cuestiones
– Incorporación de Información por Referencia” en este Prospecto.

Podrán solicitarse copias del Prospecto, de su versión resumida, de los Estados Financieros
Consolidados Anuales Auditados, así como, eventualmente, los Suplementos de Prospecto, en la
sede social de la Compañía sita en Marcelo T. de Alvear 590, Piso 3º, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (C1058AAF), Argentina, número de teléfono (54-11) 4311-9026, número de fax
(54-11) 4515-0732, en días hábiles en el horario de 10 a 16 horas o vía correo electrónico a
[email protected]. Asimismo, el Prospecto definitivo y su versión resumida estarán
disponibles en la página web de la CNV (https://www.argentina.gob.ar/cnv), en el ítem Empresas
– Emisiones – Obligaciones negociables y en el sitio web institucional de la Compañía
http://www.aluar.com.ar.

La fecha de este Prospecto es 27 de septiembre de 2023.

5
CONTENIDO

NOTIFICACIÓN A LOS INVERSORES................................................................................. 7

INFORMACIÓN SOBRE LA COMPAÑÍA .......................................................................... 10

FACTORES DE RIESGO ........................................................................................................ 51

POLÍTICAS DE LA COMPAÑÍA .......................................................................................... 86

INFORMACIÓN SOBRE DIRECTORES, GERENTES, ASESORES Y MIEMBROS


DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN .................................................................................. 89

ESTRUCTURA DE LA COMPAÑÍA, ACCIONISTAS Y TRANSACCIONES CON


PARTES RELACIONADAS .................................................................................................. 107

ACTIVOS FIJOS Y SUCURSALES DE LA COMPAÑÍA................................................. 114

ANTECEDENTES FINANCIEROS ..................................................................................... 116

INFORMACIÓN ADICIONAL............................................................................................. 143

DATOS ESTADÍSTICOS Y PROGRAMA PREVISTO PARA LA OFERTA ................ 200

DE LA OFERTA Y LA NEGOCIACIÓN ............................................................................ 206

6
NOTIFICACIÓN A LOS INVERSORES

Antes de tomar una decisión de inversión respecto de las Obligaciones Negociables, el


público inversor deberá considerar la totalidad de la información contenida en este
Prospecto y en el Suplemento de Prospecto correspondiente (complementados y/o
modificados, en su caso, por los avisos, actualizaciones y demás documentos
correspondientes).

Ni la entrega del presente Prospecto en cualquier momento, ni la venta que se efectúe de


conformidad con él, implicarán en ningún caso que no ha habido cambios en los negocios de la
Compañía desde la fecha de este Prospecto. La Compañía no asume ninguna obligación –expresa
o implícita– de actualizar el presente documento, con excepción de las actualizaciones que deba
realizar de conformidad con las Normas de la CNV sobre la materia y por lo tanto, no deberá
suponerse que la información aquí contenida es necesariamente exacta, completa o actualizada en
cualquier momento con posterioridad a la fecha de este Prospecto.

Las manifestaciones, evaluaciones y consideraciones relativas a hechos, perspectivas y


proyecciones referidas al futuro que se realizan en este Prospecto podrán o no ajustarse a los
acontecimientos reales que finalmente ocurran; por consiguiente, aquellas manifestaciones,
evaluaciones, consideraciones y cualquier otra referencia al futuro, deben ser consideradas con el
grado de incertidumbre que genera su propia naturaleza, no asumiendo la Compañía ninguna
responsabilidad ni garantía sobre ellas.

No se ha autorizado a ningún organizador, agente colocador y/u otra persona a brindar


información y/o efectuar declaraciones respecto de la Compañía y/o de las Obligaciones
Negociables que no estén contenidas en el presente Prospecto y/o en el Suplemento de Prospecto
correspondiente, y si se brindara y/o efectuara, dicha información y/o declaraciones no podrán ser
consideradas autorizadas y/o consentidas por la Compañía, y/o los correspondientes
organizadores o agentes colocadores.

Ni este Prospecto ni el Suplemento de Prospecto correspondiente constituirán una oferta de venta


y/o una invitación a formular ofertas de compra, de las Obligaciones Negociables en aquellas
jurisdicciones en que la realización de dicha oferta y/o invitación no fuera permitida por las
normas vigentes.

La Compañía no efectúa ninguna declaración o garantía –expresa o tácita– a ninguna persona a


quien se efectúe una oferta o sea un comprador de las Obligaciones Negociables comprendidas
en este Programa, respecto de la legitimidad de cualquier inversión que cualquiera de éstos realice
en ellas a los efectos de la aplicación de alguna ley sobre inversión legal aplicable o similar. El
público inversor deberá cumplir con todas las normas vigentes en cualquier jurisdicción en que
comprara, ofreciera y/o vendiera las Obligaciones Negociables y/o en la que poseyera y/o
distribuyera este Prospecto y/o el Suplemento de Prospecto correspondiente y deberá obtener los
consentimientos, las aprobaciones y/o los permisos para la compra, oferta y/o venta de las
Obligaciones Negociables requeridos por las normas vigentes en cualquier jurisdicción a la que
se encontraran sujetos y/o en la que realizaran dichas compras, ofertas y/o ventas. Ni la Compañía
ni los correspondientes organizadores y/o agentes colocadores tendrán responsabilidad alguna por
incumplimientos a dichas normas vigentes.

7
La Compañía no asume ninguna responsabilidad por la decisión que pueda adoptar cualquier
persona, de suscribir o adquirir las Obligaciones Negociables comprendidas en este Programa, ni
efectúa ninguna declaración o garantía de ningún tipo en cuanto a la conveniencia de comprarlas.
Los potenciales inversores no deben interpretar ningún contenido de este Prospecto como un
asesoramiento en materia legal, de impuestos, de inversiones o de cualquier otro tipo. El presente
Prospecto, así como la naturaleza de la inversión, los términos y condiciones de las Obligaciones
Negociables y los beneficios y riesgos involucrados, deberán ser revisados por cada inversor
potencial junto con sus asesores en materia de inversiones, impuestos u otros, sus contadores y
asesores legales.

La Compañía no ha autorizado a ninguna persona para dar información o efectuar declaración


alguna no contenida en el Prospecto y, si se efectuara, dicha declaración de información no debe
considerarse autorizada ni constitutiva de responsabilidad alguna para la Compañía.

No se puede anticipar si se desarrollará o no mercado para las Obligaciones Negociables


comprendidas en este Programa, ni se otorga ninguna garantía acerca de la posibilidad de su
existencia.

Sin perjuicio de las aclaraciones formuladas en los párrafos que anteceden, el presente Prospecto
contiene información veraz e incluye toda la información relativa a la Compañía y al Programa
para la emisión de las Obligaciones Negociables que la Compañía considera indispensable y
esencial con relación a una y otro, no existiendo información adicional que pueda alterarla o
modificarla sustancialmente o de algún otro modo afectar su contenido en forma relevante.

En caso de distribuirse versiones preliminares del Prospecto (con la leyenda correspondiente),


conforme lo previsto en el Artículo 8, Sección II, del Capítulo IX, del Título II de las Normas de
la CNV, el mismo será confeccionado por la Compañía únicamente para ser utilizado en relación
con la colocación de las Obligaciones Negociables descriptas en ese documento. La recepción de
dicho documento preliminar es personal para cada destinatario de la oferta y no constituye una
oferta a ninguna otra persona o al público en general para que suscriban o de otro modo adquieran
las Obligaciones Negociables. La distribución de dicho documento preliminar a cualquier persona
distinta de dicho destinatario de la oferta y de las personas, en su caso, contratadas para asesorar
a dicho destinatario de la oferta en relación con los títulos, no está autorizada, y cualquier
manifestación de cualquier parte de su contenido, sin el previo consentimiento por escrito de la
Compañía, está prohibida. Cada destinatario de la oferta preliminar, al aceptar recibir dichos
documentos preliminares, acuerda lo manifestado en este párrafo y a no distribuir ningún
documento allí mencionado.

LOS AGENTES COLOCADORES QUE PARTICIPEN EN LA COLOCACIÓN Y


DISTRIBUCIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES POR CUENTA PROPIA O POR
CUENTA DE LA COMPAÑÍA PODRÁN REALIZAR OPERACIONES DESTINADAS A
ESTABILIZAR EL PRECIO DE MERCADO DE DICHAS OBLIGACIONES
NEGOCIABLES, UNA VEZ QUE ÉSTAS INGRESARON EN LA NEGOCIACIÓN
SECUNDARIA, CONFORME CON EL ARTÍCULO 12 DE LA SECCIÓN III DEL CAPÍTULO
IV DEL TÍTULO VI DE LAS NORMAS DE LA CNV Y DEMÁS NORMAS VIGENTES (LAS
CUALES PODRÁN SER SUSPENDIDAS Y/O INTERRUMPIDAS EN CUALQUIER
MOMENTO). DICHAS OPERACIONES DEBERÁN AJUSTARSE A LAS SIGUIENTES
CONDICIONES: (I) EL PROSPECTO CORRESPONDIENTE A LA OFERTA PÚBLICA EN

8
CUESTIÓN DEBERÁ HABER INCLUIDO UNA ADVERTENCIA DIRIGIDA A LOS
INVERSORES RESPECTO DE LA POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN DE ESTAS
OPERACIONES, SU DURACIÓN Y CONDICIONES; (II) LAS OPERACIONES PODRÁN
SER REALIZADAS POR AGENTES QUE HAYAN PARTICIPADO EN LA
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA COLOCACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA
EMISIÓN; (III) LAS OPERACIONES NO PODRÁN EXTENDERSE MÁS ALLÁ DE LOS
PRIMEROS TREINTA (30) DÍAS CORRIDOS DESDE EL PRIMER DÍA EN EL CUAL SE
HAYA INICIADO LA NEGOCIACIÓN SECUNDARIA DEL VALOR NEGOCIABLE EN EL
MERCADO; (IV) PODRÁN REALIZARSE OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN
DESTINADAS A EVITAR O MODERAR ALTERACIONES BRUSCAS EN EL PRECIO AL
CUAL SE NEGOCIEN LOS VALORES NEGOCIABLES QUE HAN SIDO OBJETO DE
COLOCACIÓN PRIMARIA POR MEDIO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE LIBRO O
POR SUBASTA O LICITACIÓN PÚBLICA; (V) NINGUNA OPERACIÓN DE
ESTABILIZACIÓN QUE SE REALICE EN EL PERÍODO AUTORIZADO PODRÁ
EFECTUARSE A PRECIOS SUPERIORES A AQUELLOS A LOS QUE SE HAYA
NEGOCIADO EL VALOR EN CUESTIÓN EN LOS MERCADOS AUTORIZADOS, EN
OPERACIONES ENTRE PARTES NO VINCULADAS CON LAS ACTIVIDADES DE
ORGANIZACIÓN, COLOCACIÓN Y DISTRIBUCIÓN; Y (VI) LOS AGENTES QUE
REALICEN OPERACIONES EN LOS TÉRMINOS ANTES INDICADOS, DEBERÁN
INFORMAR A LOS MERCADOS LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS MISMAS. LOS
MERCADOS DEBERÁN HACER PÚBLICAS LAS OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN,
YA FUERE EN CADA OPERACIÓN INDIVIDUAL O AL CIERRE DIARIO DE LAS
OPERACIONES.

En caso que la Compañía se encontrara sujeta a procesos judiciales de quiebra, concurso, acuerdos
preventivos extrajudiciales y/o similares, las normas vigentes que regulan las Obligaciones
Negociables (incluyendo, sin limitación, las disposiciones de la Ley de Obligaciones
Negociables), y los términos y condiciones de las Obligaciones Negociables, estarán sujetos a las
disposiciones previstas por las leyes de quiebra, concursos, acuerdos preventivos extrajudiciales
y/o similares y/o demás normas vigentes que sean aplicables.

La información contenida en este Prospecto con respecto a la situación política, legal y económica
de Argentina ha sido obtenida de fuentes gubernamentales y otras fuentes públicas y la Compañía
no es responsable de su veracidad. No podrá considerarse que la información contenida en el
presente Prospecto constituya una promesa o garantía de dicha veracidad, ya sea con respecto al
pasado o al futuro.

En caso de que las Obligaciones Negociables sean ofrecidas fuera de la Argentina, la Compañía
podrá preparar versiones en inglés del presente Prospecto y/o de los Suplementos de Prospecto
correspondientes a los fines de su distribución fuera de la Argentina. Dichas versiones en inglés
contendrán solamente información contenida en el presente Prospecto y/o en los Suplementos de
Prospecto correspondientes (complementados y/o modificados, en su caso, por los avisos,
actualizaciones y/o demás documentos correspondientes).

9
INFORMACIÓN SOBRE LA COMPAÑÍA

Historia y desarrollo de la Compañía

La Compañía fue constituida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, el


15 de abril de 1970, autorizada para funcionar como sociedad anónima por la Inspección General
de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (la “IGJ”) mediante la Resolución Nº 16.014, de fecha
8 de mayo de 1970, e inscripta en el Registro Público de Comercio el 26 de junio de 1970, bajo
el Nº 2534, al Folio 151 del Libro 72, Tomo “A” de Estatutos de Sociedades Anónimas
Nacionales.

En lo atinente a su constitución, actuación y funcionamiento como persona jurídica se rige por la


legislación de la República Argentina. La duración de la Compañía fue fijada en 99 años, contados
desde la fecha de su inscripción en el Registro Público de Comercio. Su sede social se encuentra
ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle Marcelo T. de Alvear Nº 590, piso
3°, teléfonos: (54-11) 4313-7593/4311-9026, fax: (54-11) 4515-0732. Su página web es
http://www.aluar.com.ar y su correo electrónico es [email protected]
conformidad con lo requerido por las Normas de la CNV, los libros societarios y registros
contables de la Compañía se encuentran disponibles en la sede social inscripta, mientras que la
documentación respaldatoria y los libros de comercio con cierta antigüedad son resguardados en
espacios adecuados que aseguran su conservación e inalterabilidad en la sede administrativa de
la Compañía, sita en la calle Pasteur 4600 de la localidad de Victoria, partido de San Fernando,
provincia de Buenos Aires.

Panorama general

La Compañía es una empresa de capitales nacionales gestionada de acuerdo a los más exigentes
parámetros internacionales de la industria y en permanente evolución. Desde sus inicios triplicó
la capacidad de producción de aluminio de 140.000 toneladas gracias a un constante plan de
inversiones, lo que le permite abastecer completamente el mercado local. En el último ejercicio
cerrado el 30 de junio de 2023, se destinó a este mercado alrededor del 40% del volumen
producido, exportando el restante 60% a diversos mercados, incluyendo países del NAFTA,
Latinoamérica, Asia y Europa.

En la “División Primario” se materializa la mayor parte de las operaciones de la Compañía, con


una capacidad de producción de aluminio primario de 460.000 toneladas anuales en su planta de
Puerto Madryn. Allí se producen placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio
para abastecer a las más diversas industrias, construcción, automotriz, packaging, líneas de
transmisión de energía, entre otras. Ver “Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo
económico–División Primario” en este capítulo.

La “División Elaborados” representa el siguiente eslabón en la cadena productiva, que posibilita


que el aluminio puro sea transformado en extruidos y en laminados que proveen a un gran número
de industrias, desde las fachadas de edificios hasta los packagings de alimentos comestibles. Estos
productos con alto valor agregado son fabricados en la planta situada en la localidad de Abasto,
provincia de Buenos Aires, que cuenta con una capacidad de producción de 32.000 toneladas
anuales. Ver “Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo económico–División
Elaborados” en este capítulo.

10
A lo largo de sus 53 años de vida, la Compañía mantuvo firme su visión e identidad histórica,
expandiendo sus actividades hasta lograr un elevado grado de integración vertical en la cadena de
producción y comercialización del aluminio, tanto aguas abajo con la producción de extruidos y
laminados como aguas arriba en la producción y transporte de energía eléctrica, mediante la
adquisición de la concesión sobre Hidroeléctrica Futaleufú S.A. (“Hidroeléctrica Futaleufú”) –
generadora de energía eléctrica –y con la participación en la transportadora de energía eléctrica
en alta tensión Transpa S.A. (“Transpa”). Ver “Segmentos de la actividad de la Compañía y su
grupo económico –Generación de energía” y “Estructura y organización de la Compañía y su
grupo económico –Las sociedades controladas Hidroeléctrica Futaleufú, Infa, Genpat y Electa
Trading, y la sociedad vinculada Trelpa” en este capítulo.

La Compañía continuó diversificando sus actividades productivas y comerciales y en el año 2002


adquirió Infa S.A. (“Infa”) una empresa especializada en la ejecución de soluciones integrales
para proyectos de ingeniería, fabricación, construcción, montajes y servicios industriales y, en
diciembre de 2016, comenzó un proyecto de energías renovables, con un primer desarrollo de
energía eólica por un total de 50MW que en la actualidad ya opera con 164,8 MW, encontrándose
a la fecha en ejecución una ampliación del mismo en 81 MW adicionales. Ver “Segmentos de la
actividad de la Compañía y su grupo económico–Generación de energía”, “Segmentos de la
actividad de la Compañía y su grupo económico–Ingeniería, construcciones y montajes
industriales” y “Estructura y organización de la Compañía y su grupo económico –Las
sociedades controladas Hidroeléctrica Futaleufú, Infa, Genpat y Electa Trading, y la sociedad
vinculada Trelpa” en este capítulo.

Para los ejercicios anuales finalizados el 30 de junio de 2023 y 2022, la Compañía registró ventas
netas por $325.816 y $ 371.212 millones, respectivamente (de los cuales el 47% y 41 %
representaron ventas locales y el 53% y 59% representaron exportaciones, respectivamente) y una
ganancia de $69.923 y $ 65.505 millones, respectivamente. Medidos a valores constantes de junio
2022, para el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2021, la Compañía registró ventas netas por
$138.939 millones (de los cuales el 47% representaron ventas locales y el 53% representaron
exportaciones) y una ganancia de $7.611 millones. Al 30 de junio de 2023 y 2022, el activo total
de la Compañía ascendió a $458.945 y $ 472.039 millones, respectivamente, y el patrimonio neto
ascendió a $272.954 y $ 258.828, respectivamente. Por su parte, al 30 de junio de 2021, el activo
total y el patrimonio neto de la Compañía ascendieron a $188.862 millones y $94.666 millones,
respectivamente, medidos a valores constantes de junio 2022.

En el mapa de la República Argentina que sigue a continuación se indica la ubicación de las


actividades de producción de aluminio de la Compañía:

11
En el siguiente cuadro se indica la producción de aluminio de la Compañía para los períodos allí
indicados.

Eventos importantes en el desarrollo de los negocios

Desde su creación en el año 1970, la Compañía ha expandido sus actividades hasta lograr un
elevado grado de integración vertical en la cadena de producción y comercialización del aluminio.
A continuación se detallan los eventos importantes en el desarrollo de los negocios de la

12
Compañía en el pasado reciente.

Expansión de la planta de Puerto Madryn

Entre 2005 y 2011 se llevaron a cabo las obras para la ampliación de la planta de Puerto Madryn
que, en la historia de la Compañía, constituye el segundo proyecto de ampliación de la misma (la
“Ampliación de Planta II”).

La Ampliación de Planta II culminó en 2011 y permitió un incremento de la producción a 460.000


toneladas anuales. De este modo, la Compañía logra abastecer la demanda del mercado interno
(100.000 – 130.000 toneladas) y colocar el saldo como exportación a los mercados internacionales
(330.000 – 360.000 toneladas). Este proyecto requirió una inversión de US$1.300 millones
aproximadamente.

Con anterioridad, entre 1997 y 1999, tuvo lugar el primer proyecto de expansión que permitió un
incremento de la producción de aluminio en electrólisis en unas 72.000 toneladas anuales y
requirió una inversión de US$340 millones aproximadamente.

Parque de Generación de Energía Eólica en Puerto Madryn

La Compañía finalizó en enero de 2020 la instalación de un parque eólico con una potencia
nominal instalada de 164,8 MW (el “Parque Eólico Aluar”). Dicho parque está emplazado en
terrenos cercanos a la planta industrial de Puerto Madryn que fueron adquiridos por la Compañía
para tal fin, y se desarrolló en tres etapas.

Durante la etapa I, se instalaron 14 aerogeneradores y durante la etapa II se instalaron 17


aerogeneradores con una potencia de 3,6 MW cada uno. La habilitación comercial de la etapa I
fue otorgada en febrero de 2019 y la de la etapa II en noviembre 2019, si bien esta última empezó
a operar en julio de dicho año. Por otra parte, la etapa III consta de 14 aerogeneradores con una
potencia de 3,8 MW cada uno, y fue habilitada comercialmente en enero de 2020.

Esta obra cuenta con la aprobación formal emitida por el Ministerio de Ambiente y Control del
Desarrollo Sustentable de la Provincia de Chubut, así como las autorizaciones emitidas por la
Secretaría de Energía de la Nación, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (el “ENRE”)
y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima
(“CAMMESA”).

La inversión realizada para dicho proyecto ascendió a US$ 228,6 millones, incluyendo la
adquisición de los terrenos, la compra, instalación y puesta en marcha de los bienes y el anticipo
de inversiones de infraestructura para futuras ampliaciones.

A estos efectos, el 23 de julio de 2018 la Compañía acordó con EKF Denmark's Export Credit
Agency como prestamista original, Citibank Europe Plc, UK Branch como agente administrativo,
Citibank, N.A. como agente de la garantía y la sucursal de Citibank, N.A. establecida en la
República Argentina como organizador y agente de custodia local, el otorgamiento de un
préstamo por hasta la suma de US$ 65.972.620 para financiar la adquisición e instalación de
turbinas eólicas y otros equipos y costos relacionados con la etapa II.

13
Asimismo, el 24 de septiembre de 2018 la Compañía acordó con EKF Denmark's Export Credit
Agency como prestamista original, Citibank Europe Plc, UK Branch como agente administrativo,
Citibank, N.A. como agente de la garantía y la sucursal de Citibank, N.A. establecida en la
República Argentina como organizador y agente de custodia local, el otorgamiento de un
préstamo por hasta la suma de US$ 56.665.229 para financiar la adquisición e instalación de
turbinas eólicas y otros equipos y costos relacionados con la etapa III. Para mayor información,
véase la sección “Antecedentes financieros – Capitalización y endeudamiento – Endeudamiento
garantizado – Financiación para la adquisición de turbinas eólicas y otros equipos y costos
relacionados a la etapa II del Parque de Generación de Energía Eólica en Puerto Madryn” en
este Prospecto.

Finalmente, durante 2022 la Compañía inició el proyecto de construcción de la etapa IV del


Parque Eólico Aluar. El mismo constará de 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal,
que representan una inversión aproximada de US$ 117 millones. La obra estará a cargo de Infa
S.A., que proyecta su finalización para diciembre de 2023.

Esta cuarta etapa sumará 81 MW de potencia a la actual producción de energía renovable del
Parque Eólico Aluar, que abastece a la planta de producción de aluminio de División Primario,
anticipando y superando los requerimientos del Régimen de Fomento Nacional para el uso de
Fuentes Renovables proyectado para el año 2025 y avanzando en línea con la intención
manifestada ante la Secretaría de Energía de reconvertir la matriz energética de la Compañía más
allá de lo dispuesto por dicho régimen. La energía eléctrica producida en esta etapa IV, reducirá
la generación de gases de efecto invernadero en aproximadamente 150.000 toneladas de CO2 por
año.

Principales inversiones y desinversiones de los tres últimos ejercicios

De los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados cerrado al 30 de junio de 2023 y


2022 (conforme ese término se define en la sección “Antecedentes financieros – Presentación de
la información financiera y otras cuestiones” en este Prospecto) surge que las inversiones netas
de las depreciaciones en bienes de uso ascendieron a $ 13.638.320.512 y $ -18.793.339.615,
respectivamente, ambas medidas en valores constantes del 30 de junio de 2023. Con respecto al
ejercicio finalizado el 30 de junio de 2021, ascendieron a $ -10.044.159.730, medido en valores
constantes del 30 de junio de 2022.

Con el fin de alcanzar una mejora en las operaciones, la Compañía continuó con la realización de
inversiones y mejoras para la actualización tecnológica y el mantenimiento de las instalaciones
productivas. Entre las mejoras más relevantes pueden destacarse las siguientes:

Inversiones en la planta Abasto

Recubrimiento de perfiles con pintura en polvo

En el tercer trimestre de 2019 comenzó la fase de producción comercializable de la nueva planta


de recubrimiento de perfiles de extrusión de pintura en polvo así como la de decoración de perfiles
con efecto madera. Se incorporaron desarrollos en otros tipos de recubrimiento adicionales a los
standards de mercado, tales como coberturas micro texturadas y símil anodizado. Por otro lado,
se trabaja activamente con el objetivo de lograr la certificación internacional Qualicoat de estos

14
productos, motivo por el que también se adicionó equipamiento de última generación en el
Laboratorio de Calidad de Planta.

Uso de energías renovables

A partir del 1º de febrero de 2020 la División Elaborados comenzó a abastecer prácticamente la


totalidad de sus consumos de energía eléctrica a partir de energías renovables, generadas en el
Parque Eólico que la compañía instaló en las cercanías de la localidad de Puerto Madryn. Para
ello debió adaptar sus sistemas de medición de consumo de energía eléctrica (mediante la
incorporación de nuevos SMEC (Sistema de Medición Comercial)), a efectos de ingresar al
Mercado Eléctrico Mayorista en carácter de Gran Usuario Mayor (GUMA).

Actualización tecnológica de línea de extrusión Birsdboro

En el primer trimestre de 2020 se llevó a cabo la modernización de la línea de extrusión de perfiles


mediano-pesados, con renovación de PLC's, electrónica y software de los sistemas de
automatismo de las mesas de salida, enfriamiento, estirado y corte de perfiles de extrusión. La
misma se encuentra actualmente operativa.

Instalaciones para el personal

Se construyeron 240 m2 de nueva edificación destinada a vestuarios y sanitarios del personal


operativo, en adición a los ya existentes. De manera complementaria, se construyeron 120 m2,
superficie destinada a comedor y baño de contratistas.

Nuevas líneas de vida en techos de División Elaborados

Se concretó la Etapa 2 y está en ejecución la última Etapa de las tres definidas para la total
renovación de las líneas de vida ubicadas en los techos de la Planta Abasto en cumplimiento de
los requisitos internos para seguridad de trabajos en altura. Durante 2022 se instalaron líneas de
vida verticales en todas las escaleras de más de 4 metros.

Traslado de la operación de ensamble de perfiles para ruptura de puente térmico

Se procedió al traslado de equipos e instalaciones auxiliares de dicha operación, reubicándola


dentro del área operativa de prensas y embalaje, a efectos de concentrar las operaciones,
minimizar movimientos de material y optimizar el uso de recursos.

Operación de ensamble de perfiles para ruptura de puente térmico

A efectos de aumentar la capacidad de producción de la línea existente se reemplazó la máquina


ensambladora por una nueva máquina con CNC y mesa de alimentación ad-hoc.

Renovación de parque de celdas de distribución de Media Tensión

Como parte del programa de renovación, se adquirieron las celdas correspondientes a la Etapa 2
(de 3 programadas), que se instalarán durante 2023. La Etapa 3 corresponde a la instalación,
montaje y puesta en marcha de la totalidad de las celdas.

15
Almacén inteligente de perfiles de extrusión

En 2021, se iniciaron los análisis de flujos de logística interna y desarrollo de pre-ingeniería para
la evaluación de la conveniencia de la instalación de un almacén intermedio inteligente en la
operación de extrusión y sus terminados. Para tal objeto se contrató a la firma Italiana
DimaSimma, de amplia trayectoria en plantas europeas del rubro.

Instalaciones de gas en Fundición

En 2023 se realizó un análisis del estado de las instalaciones de la red interna de gas de Fundición.
Los trabajos necesarios se prevén presupuestar y administrar durante 2024.

Entre las acciones de impacto ambiental para el período se destacan las siguientes
inversiones:

Colocación de deshidratador de barros planta de efluentes

Con el objetivo de disminuir la cantidad de residuos y costos asociados a la disposición de


residuos especiales, en Enero de 2020 se colocó un deshidratador de barros en planta de efluentes,
lo que permite reducir un 85% los residuos generados en el digestor de la misma, que a su vez
está siendo intervenido para optimizar su funcionamiento durante el período 2023 con el
aditamento de nuevo equipamiento.

Nueva playa segura para almacenaje de equipos desmontados

Durante el segundo semestre de 2021, se construyó una playa de 300 m2 con contención anti-
derrames para el almacenamiento transitorio de equipos desmontados de planta, a efectos de evitar
eventuales contaminaciones del terreno por efecto de arrastre de hidrocarburos mediante agua de
lluvia. En el primer semestre de 2023 se amplió en 120 m2.

Desmontaje de la ex Planta de recubrimiento de perfiles con pintura líquida

A principios de 2021, en un marco de estricto cuidado para con el medio ambiente, se procedió
al desmontaje, desguace y disposición de los elementos componentes de la instalación
recientemente reemplazada por la nueva planta de recubrimiento de perfiles con pintura en polvo.

Colocación de plataformas de acceso en ductos de emisión gaseosas

Hacia fines de 2021 y principios de 2022, complementando las acciones de seguridad de líneas
de vida, se colocaron plataformas para mediciones en ductos de emisiones gaseosas de planta.

Nueva playa para instalación de tanques para almacenamiento de aceite de laminación

Construcción de nueva playa segura para instalación de dos nuevos tanques de 30 m3 cada uno
dedicada al almacenamiento de aceites de laminación a recuperar mediante destilado y un tercero
de 50 m3 para almacenamiento de aceite de laminación nuevo, a utilizar en laminador desbastador
en frío. Dicha playa cuenta con dispositivos de contención, derivaciones a red industrial e

16
instalación de protección contra incendio. Puesta en funcionamiento en marzo 2023.

Plan de erradicación y reemplazo de tanques soterrados

Como parte de un plan integral, durante el año 2023 se procedió en primera etapa al reemplazo
de dos tanques subterráneos de 15 m2, los cuales ya fueron extraídos. En paralelo, se iniciaron
las gestiones administrativas correspondientes para obtener el permiso de extracción de los seis
tanques soterrados restantes.

Control de llama y seguridad en hornos de recocido de foil

Se ejecutó la Etapa 2 de 3 modernizando el sistema de control e incorporando nuevos dispositivos


de seguridad en el horno CC8800. Al momento, la Etapa 3, correspondiente al horno CC9800 se
encuentra en ejecución, previendo su finalización en el cuarto trimestre de 2023.

Incremento capacidad de recuperación de aceites de laminación

Se adquirió al fabricante de laminadores de aluminio Achenbach un sistema Univap para


adicionar a la instalación de recuperación existente con el objeto de ampliar el espectro de aceites
a recuperar mediante proceso de destilación. El mismo fue puesto en servicio en junio de 2023.

Principales inversiones y desinversiones de capital en curso

Inversiones en la planta Abasto

Nueva rectificadora de cilindros de Laminación en ADE

Se adquirió una rectificadora CNC, esencial para mejorar y sostener de calidad en el proceso de
laminación de materiales de foil críticos. La rectificadora CNC fue encargada a la firma Herkules
Group GmbH de Alemania, principal referente mundial en este tipo de equipamiento.
Actualmente, la rectificadora CNC está siendo fabricada de acuerdo con el cronograma y se prevé
su instalación en Planta Abasto en el primer trimestre de 2024.

Nuevos medidores de espesor Laminador reversible

Se formalizó la adquisición al proveedor tecnológico Achenbach (Alemania) de un nuevo sistema


medidor de espesor de banda en proceso por Rayos-X en reemplazo de los actuales medidores de
espesor de rayos-gamma para el laminador reversible de banda en frío. El objetivo del cambio de
tecnología de radiación cubre aspectos de mejora de seguridad, responsabilidad legal y ambiental.

Nuevas Instalaciones de agua de enfriamiento y solidificación para Fundición

Durante el segundo semestre de 2022 se renovaron las líneas de agua de retorno (caliente) desde
Fundición a Torre de Enfriamiento. En el primer semestre 2023, se adjudicaron los trabajos para
la implementación de la segunda etapa del proyecto, que consiste en optimizar las líneas de
abastecimiento de agua fría desde Torre a Mesas de Colada, cuya ejecución se prevé para el
segundo semestre. Con ello se mejorarán las condiciones de proceso para optimizar las
velocidades de colada y uso de ambas mesas a su máxima capacidad de solidificación.

17
Parque de Generación de Energía Eólica en Puerto Madryn

Ver “Historia y desarrollo de la Compañía–Eventos importantes en el desarrollo de sus


negocios– Parque de Generación Eólica en Puerto Madryn” en este capítulo.

Adquisición del control por oferta pública por terceras partes

A la fecha de este Prospecto, no ha existido ninguna oferta de adquisición del control de la


Compañía por terceras partes, ni ella ha efectuado ofertas con la finalidad de adquirir el control
de otras sociedades.

Descripción del negocio

La actividad principal de la Compañía - El proceso de producción del aluminio

La actividad principal de la Compañía es la explotación de la planta de aluminio primario


localizada en Puerto Madryn y de plantas elaboradoras de dicho metal y sus aleaciones.

El aluminio primario se obtiene en forma industrial a través del proceso denominado de “Hall–
Héroult”, que consiste en la reducción electrolítica (o “electrólisis”) del óxido de aluminio,
conocido como alúmina.

La electrólisis es un proceso en el cual la circulación de corriente continua a través de un "baño"


conductor produce transformaciones químicas en los electrodos, los que constituyen los polos
positivos y negativos de la celda electrolítica. En el caso del aluminio, la celda o cuba es un
recipiente carbonoso (cátodo) contenido a su vez en una estructura metálica, que se encuentra
conectado eléctricamente al polo negativo del generador de corriente. Dicho recipiente contiene
el baño electrolítico que está constituido por una mezcla (90%/10%) de criolita (AlNa3F6) y
trifluoruro de aluminio (AlF3) fundida a unos 960º C. En esta mezcla de sales se disuelve la
alúmina (Al2O3) que se presenta en forma de polvo de color blanco. El polo positivo de la cuba
está constituido por bloques de carbón, llamados ánodos, que se encuentran sumergidos en el
baño electrolítico y conectados al polo positivo de la fuente de energía eléctrica o al polo negativo
de la cuba anterior de la serie. Los ánodos se encuentran cubiertos por una mezcla de alúmina y
baño electrolítico sólido molido, que los protege de la oxidación al aire y permite reducir las
pérdidas de calor.

El aluminio producido se deposita en estado líquido en el fondo de la cuba, mientras que el


carbono de los ánodos reacciona con el oxígeno proporcionado por la alúmina, resultando en
anhídrido carbónico (CO2) que se desprende como gas. El aluminio líquido es extraído de la cuba
por succión y transportado en un recipiente especial (cuchara de colada) a las plantas de fundición
y semi-elaboración donde es tratado y posteriormente solidificado en los distintos formatos
comerciales.

En la planta de ánodos se producen, para la electrólisis, los bloques anódicos que el proceso
requiere (aproximadamente 415 kg. de carbón/tonelada de aluminio). Con los ánodos se conforma
un paquete anódico que consiste en una parte metálica (varilla), que permite la conexión eléctrica
del mismo a la cuba, y dos bloques de carbón (ánodos cocidos). Los ánodos están compuestos por

18
una mezcla de coque de petróleo, ánodos reciclados y brea de alquitrán de hulla que una vez
amasada y conformada en bloques (molienda), es calcinada a 1150 °C en hornos apropiados
(cocción). Los ánodos cocidos se sujetan a las varillas mediante una fundición gris, material que
es colado sobre una cavidad que posee el ánodo, donde previamente se ha posicionado la varilla.

En los talleres de fundición se solidifica el metal proveniente de las salas de electrólisis, en ciertos
casos con el agregado de materiales aleantes, en las diversas formas (lingotes, barrotes, placas y
alambrón) que requieren los clientes que fabrican productos para consumo final.

Distribución geográfica de producción, demanda, usos y rol de la LME

En 2022 se produjeron, a nivel mundial, aproximadamente 68,9 millones de toneladas de aluminio


sobre una capacidad instalada estimada en 78,2 millones de toneladas. China es responsable de
aproximadamente el 58% de la producción mencionada, mientras que otros países de Asia y
Medio Oriente produjeron un 18%, Europa un 11%, Norte América un 6% y el resto se distribuye
en valores menores entre África, Australasia y América del Sur.

Respecto de la demanda global de aluminio, se estima que en 2022 se demandaron 69,1 millones
de toneladas de aluminio distribuidas geográficamente de la siguiente forma: China
aproximadamente 59%, el resto de Asia 16%, Europa 13%, Norteamérica 9%, y el resto se
consumió en África, Australasia y América del Sur.

Si se analiza la demanda desde el punto de vista del sector de la economía, se observa que el
aluminio es demandado por varios sectores: transporte 24,2%, construcción 22,4%, eléctrico
13,4%, máquinas y equipos 11,0%, papel de aluminio 8,7%, packaging 8,6%, consumo durable
5,8%, otros 5,9%.

Cabe destacar el rol de la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange o “LME”) en
la industria del aluminio, que desde 1877 aporta transparencia a los precios comercializados, ya
sean valores spot o futuros. La gran mayoría de los contratos comerciales de aluminio tienen una
componente LME más una prima por calidad y lugar geográfico de entrega. Asimismo, el LME
puede ser utilizado para hacer operaciones de cobertura mediante derivados financieros o como
destino de ventas de metal físico, tal como ocurrió con la crisis desatada en 2008/2009 momento
en el que muchos productores habían sufrido cancelaciones de parte de sus clientes, necesitaban
monetizar su producción y encontraron en la LME un vehículo para poder lograrlo. A tal efecto,
el LME cuenta con distintos depósitos habilitados para recibir entregas de metal distribuidos en
todo el mundo.

Fortalezas Competitivas

La Compañía considera que sus principales fortalezas competitivas son las siguientes:

Posicionamiento de liderazgo en la producción de aluminio. Los orígenes de la Compañía se


remontan al año 1970, con 53 años de experiencia en la industria de producción de aluminio. En
la actualidad, la Compañía es el único productor de aluminio primario en Argentina y ocupa el
puesto 34° a nivel global según su capacidad instalada (CRU International Ltd., Aluminium
Market Outlook – July 2023). Durante el ejercicio anual finalizado el 30 de junio de 2023, la
producción diaria promedio neta de la Compañía fue de aproximadamente 1.195 toneladas de

19
aluminio. De las ventas totales de toneladas de aluminio de la Compañía durante dicho período,
alrededor del 40% fue colocado en el mercado interno y el 60% en el mercado internacional,
generando ventas netas por $ 325.816 millones.

Infraestructura instalada con capacidad para adaptar las proporciones de cada producto
(mezcla) de la producción a la demanda. La Compañía cuenta con una importante infraestructura
instalada en la planta de Puerto Madryn, así como en la planta de Abasto. Esta infraestructura le
permite producir rentablemente el aluminio, y captar rápidamente su valor económico. Asimismo,
la composición de la base de recursos de la Compañía y de la capacidad del personal que integra
su equipo de producción, le permite adaptarse eficientemente a las condiciones cambiantes del
mercado del aluminio y priorizar e incrementar la producción del producto más rentable en ese
momento.

Elevado grado de integración vertical en la cadena de producción y comercialización. A lo


largo de sus 53 años de vida, la Compañía mantuvo firme su visión e identidad histórica,
expandiendo sus actividades hasta lograr un elevado grado de integración vertical en la cadena de
producción y comercialización del aluminio, tanto aguas abajo, con la producción de extruidos y
laminados, como aguas arriba en la producción y transporte de energía eléctrica, mediante la
adquisición de la concesión sobre Hidroeléctrica Futaleufú (generadora de energía eléctrica) y
con la participación en la transportadora de energía eléctrica en alta tensión Transpa. La Compañía
continuó diversificando sus actividades productivas y comerciales y en el año 2002 adquirió Infa,
una empresa especializada en la ejecución de soluciones integrales para proyectos de ingeniería,
fabricación, construcción, montajes y servicios industriales. En el año 2016, luego de la
ampliación de su objeto social, la Compañía comenzó un proyecto de energías renovables, con
un primer desarrollo de energía eólica por un total de 50MW, que totaliza en la actualidad 164,8
MW y para fines de diciembre 2023 aumentarán a 245,8 MW. En el año 2022 la compañía
constituyó en la República Oriental del Uruguay a la Sociedad Electa Trading, empresa cuyo
objeto social es la comercialización, intermediación, consignación, distribución, importación y
exportación de commodities y otros productos vinculados.

Equipo gerencial experimentado. Los integrantes de las direcciones de primera línea tienen un
promedio de más de 11 años de experiencia en el sector. Esto le ha permitido a la Compañía
alcanzar resultados operativos positivos. La Compañía ha desarrollado sólidas relaciones con los
diferentes participantes de la industria, proveedores y clientes, lo que a su vez ha permitido a la
Compañía aumentar su participación en el sector del petróleo y gas.

Estrategia

La Compañía planea utilizar sus fortalezas competitivas maximizando su producción de


productos con valor agregado (barrotes, alambrón, lingote aleado) y ejecutando paralelamente
inversiones estratégicas de ciclo largo, que le permitirían a la Compañía reducir los costos
operativos. Los principales componentes de la estrategia de la Compañía son:

Incrementar la producción de productos con valor agregado. La Compañía está comprometida


con el crecimiento sostenible de sus actividades. A tal efecto, la Compañía priorizará proyectos
de producción para incrementar la elaboración de productos con valor agregado.

Mantener el nivel de producción mediante inversiones estratégicas de ciclo largo que permitan

20
una constante optimización de los costos operativos. La Compañía está enfocada en mantener
su producción mediante inversiones estratégicas de largo plazo, que permitan una optimización
de los costos operativos. En este sentido, se concluyó con la puesta en marcha de las tres primeras
etapas del Parque Eólico Aluar con una capacidad de generación de 164,8 MW de potencia, y se
encuentra en desarrollo la cuarta etapa que sumará una capacidad de 81 MW. Las tres primeras
etapas del proyecto, que demandó la inversión de US$ 224 millones, permiten abastecer a la planta
con energía de fuente renovable y comercializar el excedente en el mercado eléctrico. Para la
cuarta etapa se estima una inversión aproximada de US$ 127 millones.

Mantener el nivel de exportaciones. En el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023, alrededor


del 60% de las toneladas producidas por la Compañía se exportaron. En el ejercicio finalizado el
30 de junio de 2023, el valor total de las ventas netas alcanzó un total de $ 325.816 millones, de
los cuales $ 173.189 millones (53%) correspondieron a exportaciones. Para el ejercicio finalizado
el 30 de junio de 2022, el valor total de las ventas netas, medidas en valores constantes del 30 de
junio de 2023, alcanzó un total de $ 371.212 millones, de los cuales $ 217.532 millones (59%)
correspondieron a exportaciones. Los mercados más importantes para la Compañía son los de
Estados Unidos, Latinoamérica y Asia.

Mantener un perfil financiero conservador para asegurar el crecimiento sostenible de sus


actividades. La Compañía planea mantener un perfil financiero conservador, así como niveles de
endeudamiento adecuados en línea con los requerimientos del negocio. Véase “Historia y
desarrollo de la Compañía – Efectos importantes en el desarrollo de sus negocios – Parque de
Generación Eólica en Puerto Madryn” en este capítulo.

Compromiso con la salud, la seguridad, el medio ambiente, la calidad y responsabilidad social.


La Compañía se encuentra comprometida con el uso responsable de los recursos, la eficiencia
energética, la preservación del medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional de todas las
personas que trabajan dentro de los ámbitos de sus actividades. La Compañía está convencida de
que la mejor manera de alcanzar los objetivos es posible con un grupo humano comprometido y
motivado dentro de una organización que gestione adecuadamente el conocimiento e impulse la
mejora continua de los procesos. Por ello, la Compañía implementa, mantiene y mejora
continuamente el Sistema de Gestión Integrado, basado en la aplicación de los requisitos de
Normas Internacionales certificadas a través Bureau Veritas según los estándares ISO 9001, ISO
14001, ISO 45001, ISO 50001, IRAM 17550 e IATF 16949, manteniendo a la fecha del presente
Prospecto, la certificación de la totalidad de normas anteriormente mencionadas. La Compañía
aplica soluciones tecnológicas avanzadas para proteger el medio ambiente y ha desarrollado e
implementado procesos gerenciales para mejorar permanentemente su desempeño en lo que hace
a la salud, la seguridad, la calidad y el medio ambiente. La Compañía ha desarrollado asimismo
una sólida relación positiva con las comunidades locales en las áreas en las que opera.

Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo económico

Véase “Antecedentes Financieros - Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad de la


información financiera” en este Prospecto.

La Compañía comenzó sus actividades con la instalación de una planta productora de aluminio
primario. La producción de aluminio requiere de un alto consumo de electricidad, siendo una
parte de la energía suministrada por la subsidiaria Hidroeléctrica Futaleufú. Dicha sociedad
también abastece al Mercado Eléctrico Mayorista (“MEM”).

21
Posteriormente la Compañía incorporó productos elaborados con el objetivo de expandir sus
actividades y lograr un elevado grado de integración vertical en la cadena de producción y
comercialización.

Con la adquisición del paquete mayoritario de Infa se incorporaron al grupo económico las
actividades de servicios de ingeniería, construcciones y montajes industriales.

Es por ello que el grupo económico está organizado en cuatro segmentos de negocios principales:
(i) División Primario; (ii) División Elaborados; (iii) generación de energía; e (iv) ingeniería,
construcciones y montajes industriales.

Se expone a continuación información financiera, para los períodos allí indicados, respecto de
cada segmento.

Al 30 de junio de 2023

en miles de pesos
Producción de aluminio Ingeniería,
División División Generación construcciones Total al
Apertura por segmentos de negocios y montajes 30.06.2023
Primario Elaborados de energía industriales y otros
Ventas netas a terceros (1) 279.303.682 36.364.411 6.937.283 3.211.079 325.816.455
Ventas y / o transferencias netas entre
segmentos (2) 20.249.143 16.561 12.481.810 22.566.052 55.313.566
Total de ventas 299.552.825 36.380.972 19.419.093 25.777.131 381.130.021

NIIF - Resultado operativo ordinario (3) 14.222.641 6.181.470 8.473.252 2.103.974 30.981.337
Depreciación del ejercicio de
Propiedad planta y equipo y
amortización de Activos intangibles (13.855.575) (1.359.839) (5.003.998) (655.609) (20.875.021)
Resultado financiero, neto 46.077.721 (275.398) (645.557) (592.765) 44.564.001
Impuesto a las ganancias - - - - (5.700.598)
Resultado en asociadas - - - - (109.126)

(1) El segmento Generación de Energía incluye miles de $ 5.847.490 correspondientes a la generación realizada desde el parque térmico y
éolico de Aluar.
(2) Los precios de las transferencias entre segmentos se determinan de acuerdo con los valores de mercado.
(3) No incluye las otras ganancias y pérdidas netas.
en miles de pesos
Producción de aluminio Generación Ingeniería,
División División construcciones Total al
Ingresos por área geográfica de energía y montajes 30.06.2023
Primario Elaborados industriales
Externo 172.837.598 351.242 - - 173.188.840
Local 106.466.084 36.013.169 6.937.283 3.211.079 152.627.615

Al 30 de junio de 2022

22
en miles de pesos
Producción de aluminio Ingeniería,
División División Generación construcciones Total al
Apertura por segmentos de negocios y montajes 30.06.2022
Primario Elaborados de energía industriales
Ventas netas a terceros (1) 325.676.184 35.688.232 7.500.020 2.347.430 371.211.866
Ventas y / o transferencias
netas entre segmentos (2) 20.849.917 17.272 16.868.345 19.658.582 57.394.116
Total de ventas 346.526.101 35.705.504 24.368.365 22.006.012 428.605.982

NIIF - Resultado operativo ordinario (3) 71.500.886 4.995.365 14.181.279 1.389.692 92.067.222
Depreciación del ejercicio de
Propiedad planta y equipo y
amortización de Activos intangibles (19.274.870) (1.513.328) (5.005.363) (667.703) (26.461.264)
Resultado financiero, neto 23.512.814 266.530 (2.175.109) (839.462) 20.764.773
Impuesto a las ganancias - - - - (46.951.304)
Resultado en asociadas - - - - (238.051)

(1) El segmento Generación de Energía incluye miles de $ 6.731.264 correspondientes a la generación realizada desde el parque térmico de
Aluar.
(2) Los precios de las transferencias entre segmentos se determinan de acuerdo con los valores de mercado.
(3) No incluye las otras ganancias y pérdidas netas.

en miles de pesos
Producción de aluminio Generación Ingeniería,
División División construcciones Total al
Ingresos por área geográfica y montajes 30.06.2022
Primario Elaborados de energía industriales
Externo 215.309.357 2.222.281 - - 217.531.638
Local 110.366.827 33.465.951 7.500.020 2.347.430 153.680.228

División Primario

El segmento División Primario se dedica a la producción de aluminio líquido, mediante un


proceso electrolítico, y su posterior solidificación. Los principales productos obtenidos mediante
este proceso son: lingotes, barrotes, alambrón y placas, ya sea de aluminio puro o bien en
aleaciones con otros metales de acuerdo a normas técnicas. Ellos se destinan tanto a la venta como
a su transferencia a la División Elaborados.

La planta de aluminio primario de la Compañía está ubicada en Puerto Madryn, Provincia de


Chubut, 1.400 km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Puerto Madryn tiene una
ubicación estratégica, ya que se beneficia con el puerto de aguas profundas (Puerto Almirante
Storni, con una sección dedicada al aluminio con equipo especial de descarga de alúmina y coque)
que le brinda una ventaja competitiva para el transporte de materia prima y para la exportación
de productos terminados.

A partir de la finalización la Ampliación de Planta II, la planta de aluminio primario tiene 784
cubas (hornos donde se produce el aluminio líquido a través de la electrólisis) con una capacidad
instalada de 460.000 toneladas anuales.

La planta de Puerto Madryn produce aluminio de alto grado con una pureza de hasta el 99,9%, un
hecho que está reconocido en los mercados internacionales, en los cuales la Compañía tiene una
importante presencia.

Durante el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023, se produjeron 434.647 toneladas de


aluminio primario líquido. El uso de la capacidad instalada durante dicho ejercicio ha sido, en

23
promedio, del 94,5%. Durante el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2022, se produjeron
365.227 toneladas de aluminio primario líquido. El uso de la capacidad instalada durante dicho
período ha sido, en promedio, del 79,4 %.

División Elaborados

La División Elaborados genera una amplia gama de productos de alto valor agregado que
satisfacen las necesidades de la industria y la construcción como perfiles, barras, tubos, laminados
gruesos y foil (papel de aluminio).

La Compañía posee una planta de elaboración de aluminio ubicada en Abasto (Provincia de


Buenos Aires) con una capacidad instalada de laminación de 20.000 toneladas anuales y una
capacidad instalada de extrusión de 12.000 toneladas anuales.

Durante el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023, la Compañía produjo 22.914 toneladas de


productos elaborados, de los cuales 13.940 toneladas han sido productos laminados y 8.974
toneladas han sido productos extruidos.

Durante el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2022, la Compañía produjo 20.135 toneladas de


productos elaborados, de los cuales 10.830 toneladas han sido productos laminados y 9.305
toneladas han sido productos extruidos.

Generación de energía

La producción de aluminio demanda una gran cantidad de electricidad (la electricidad utilizada
en la planta de Puerto Madryn equivale a las necesidades eléctricas de una ciudad con más de un
millón de habitantes).

La demanda de energía de la planta de Puerto Madryn durante el ejercicio finalizado el 30 de


junio de 2023 ha sido provista por las siguientes fuentes de energía:

 Hidroeléctrica Futaleufú: esta central suministró a la Compañía 2.300,5 GWh de energía


eléctrica, equivalente al 35% de la electricidad total requerida. La energía eléctrica generada por
Hidroeléctrica Futaleufú es transportada por la empresa Transpa (respecto de la cual la Compañía
posee el 20,4% de su capital social), concesionaria del transporte de energía eléctrica por
distribución troncal en la región patagónica. Esta empresa opera más de 1.100 km de líneas de
330 kV y 1.080 km de líneas de 132 kV.

 Parque térmico: La Compañía posee un parque térmico compuesto por dos ciclos
combinados, de 465 MW y 120 MW, y seis turbinas de gas a ciclo abierto que en su conjunto
pueden aportar hasta 170 MW. El ciclo combinado de 120 MW y dos turbinas de gas de 40 MW
cada una, son aportados al MEM en carácter de generador. El parque térmico suministró a la
Compañía 3.872,8 GWh de energía eléctrica, equivalente al 58,9% de la electricidad total
requerida.

 El Parque Eólico Aluar suministro 406,6 GWh de energía eléctrica, equivalente al 6,2% de
la electricidad total requerida (15% de la demanda del Mercado Eléctrico Mayorista).
Actualmente cuenta con una potencia nominal instalada de 164,8 MW, aporta parte de su

24
producción (96 MW) a partir del segundo semestre de 2019, para el abastecimiento de la planta
de Puerto Madryn con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 8, 9 y
concordantes de la Ley Nº 27.191 (y sus normas reglamentarias) en lo referente a la demanda del
sistema eléctrico que debe ser cubierta con energía proveniente de fuentes renovables y el resto,
es decir 68,8 MW, en el Mercado a Término del MEM (a través de contratos de 20 años con las
empresas Loma Negra Compañía Industrial Argentina S.A. (“Loma Negra”) y Fate S.A.C.I.
(“Fate”) y transferencia a División Elaborados. El proveedor de la tecnología de los
aerogeneradores es Vestas Wind Systems A/S.

 Compras Spot: La Compañía no realizó compras de energía a precio spot a CAMMESA.

A estos efectos, así como también para la venta de energía a terceros proveniente del parque
térmico, la Compañía cuenta desde el 6 de octubre de 2017 con la correspondiente autorización
de ingreso al MEM en su carácter de agente generador y, desde el 17 de julio de 2019, con la
autorización como Autogenerador.

Por su ubicación geográfica la Compañía cuenta con importantes recursos e infraestructura para
satisfacer su demanda de energía eléctrica, hidroelectricidad en la zona cordillerana conectada a
la planta de Puerto Madryn por dos líneas de 330 kV, gas natural en las cuencas del Golfo San
Jorge y Austral (área santa Cruz Sur), y energía eólica en sus inmediaciones con un recurso
extraordinario.

Para mayor información ver “Insumos-Energía Eléctrica” y “Estructura y organización de la


Compañía y su grupo económico–Las sociedades controladas Hidroeléctrica Futaleufú, Infa,
Genpat y Electa Trading, y la sociedad vinculada Trelpa” en este capítulo.

Ingeniería, construcciones y montajes industriales

Este segmento es desarrollado a través de Infa. Inicialmente, dicha compañía prestaba servicios
de mantenimiento de la planta de Puerto Madryn. A partir de 2005, con posterioridad a la
adquisición por parte de la Compañía de una participación controlante en dicha compañía, Infa
amplió sus actividades, incluyendo la prestación de servicios a terceros. Para mayor información
ver la sección “Estructura y organización de la Compañía y su grupo económico–Las sociedades
controladas Hidroeléctrica Futaleufú, Infa, Genpat y Electa Trading, y la sociedad vinculada
Trelpa” en este capítulo.

Composición de las ventas por segmento

A continuación, se detallan las ventas de la Compañía por segmento productivo y mercado


interno y externo, durante los ejercicios finalizados el 30 de junio de 2023, 2022 y 2021 (en
miles de pesos):

25
en miles de pesos
Ejercicio finalizado el 30 de junio de

2023 2022 (*) 2021 (**)


Aluminio Primario

Exportaciones 172.837.598 215.309.357 73.724.040


Mercado interno 106.466.084 110.366.828 42.577.635

Elaborados

Exportaciones 351.242 2.222.282 410.827


Mercado interno 36.013.169 33.465.951 14.654.007

Total 315.668.093 361.364.417 131.366.509

Total exportaciones 173.188.840 217.531.638 74.134.867

Total mercado interno 142.479.253 143.832.779 57.231.642

Durante los ejercicios finalizados el 30 de junio de 2023 y 30 de junio de 2022, los principales
destinos de las exportaciones de la Compañía, considerando su participación sobre el volumen
total, fueron los siguientes:

Ejercicio finalizado el 30 de
junio de
2023 2022
EEUU 66% 73%
Brasil 20% 16%
España 6% 0%
Japón 5% 9%
Otros países 3% 2%

26
En los mismos períodos, los clientes del exterior con mayor volumen transado han sido los
siguientes:

Ejercicio finalizado el 30 de
junio de
2023 2022
Tempo Global Resources LLC EE.UU. 15% 15%
Mitsubishi International Corp. EE.UU. 14% 14%
Kataman Metals LLC EE.UU. 14% 14%
Glencore LTD EE.UU. 11% 11%
Glencore International AG España 6% 0%
Electa Trading S.A. Uruguay 6% 0%
Licky S.A. Brasil 9% 9%
Traxys North America LLC EE.UU. 8% 8%
Trafigura Trading LLC EE.UU. 6% 6%
ABM Trading Importacao e
Brasil 3% 3%
Exportacao Ltda
Mitsubishi Corporation RTM Japón 3% 3%
Sumitomo Corporation Europe LTD Japón 3% 3%
GT Commodities LLC. EE.UU. 3% 0%

Monto de las exportaciones

El siguiente cuadro refleja los montos comparativos de las exportaciones, desagregados por
segmentos de negocios, y el porcentaje que representan sobre el total de ventas:

en miles de pesos
Ejercicio finalizado el 30 de junio de
2023 2022 (*) 2021 (**)

División Primario 172.837.598 215.309.357 73.724.040

División Elaborados 351.242 2.222.282 410.827


Total Exportaciones 173.188.840 217.531.638 74.134.867
Exportaciones sobre
ventas totales 53,16% 58,60% 53,36%

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023


(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

Estacionalidad

Dado que los productos de la Compañía son productos metálicos básicos utilizados como insumos
por industrias transformadoras localizadas en distintas regiones del mundo, las ventas de la
Compañía no están afectadas por un factor estacional.

Insumos

Materias Primas

La alúmina calcinada (óxido de aluminio) es la materia prima fundamental para la obtención de

27
aluminio y representa alrededor de un 32% de los costos de producción. Se consumen casi dos
toneladas de alúmina para obtener una tonelada de metal. En consecuencia, para su producción
habitual la Compañía requiere unas 850.000 toneladas por año. Este insumo no se produce en la
Argentina y por lo tanto debe ser importado, lo cual implica la recepción de aproximadamente 18
barcos de gran calado por año, que descargan la alúmina a granel en el muelle de Puerto Madryn.
Desde allí se la traslada a través de una cinta transportadora a alguno de los cuatro silos de la
Compañía, con una capacidad total de aproximadamente 120.000 toneladas del material,
equivalentes a unos 50 días de consumo. Los embarques provenientes de Brasil demoran unos 14
días en arribar, mientras que el transporte desde Australia toma unos 30 días.

El proveedor de alúmina es el grupo Alcoa (Aluminium Company of America) (“Alcoa”). A partir


del año 2018, el acuerdo con el proveedor establece que el precio a pagar a Alcoa será el imperante
en el mercado en cada momento para dicho mineral. Observando la evolución del precio del
aluminio y la alúmina en el pasado, los mismos guardan una alta correlación, por ser la producción
de aluminio su principal uso, a excepción de un período del año 2018 vinculado a limitaciones en
la producción de una de las principales productoras de alúmina. Para mayor información, véase
la sección “Factores de riesgo – Riesgos relacionados con el negocio de la Compañía y su grupo
económico – El aumento del costo de las materias primas para la producción del aluminio, podría
tener un efecto adverso significativo sobre la situación financiera y los resultados de las
operaciones de la Compañía” y “Factores de riesgo – Problemas en la operación de proveedores
clave que abastecen ciertas materias primas podría afectar la situación financiera y los
resultados de la Compañía” en este Prospecto.

La segunda materia prima en cuanto a importancia económica es el coque de petróleo, que


constituye un componente fundamental en la formación de los ánodos utilizados en el proceso de
electrólisis. Se consumen alrededor de 400 kg de coque por tonelada de aluminio producida. Las
compras necesarias, de unas 180.000 toneladas al año en base al consumo habitual, se reciben en
embarques mensuales de 15.000 toneladas aproximadamente, provenientes de un proveedor
nacional, Copetro. Este material se almacena en tres silos diseñados a tal efecto, con una
capacidad combinada estimada en 27.500 toneladas, suficientes para unos dos meses de consumo.
El precio del coque se encuentra sujeto a los vaivenes de su oferta y demanda, y representa
actualmente alrededor de un 10% del costo de producción del aluminio.

La brea dura es el otro material principal en la elaboración de ánodos. Su consumo se aproxima a


los 90 kg. por tonelada de aluminio producida, y se abastece desde Europa, con 30 a 60 días de
tránsito, siendo Industrial Química del Nalón el principal proveedor. Al igual que en el caso del
coque, existen inventarios intermedios de ánodos en la planta a modo de resguardo adicional. Su
precio se renegocia en forma semestral o anual, de acuerdo a las condiciones imperantes en su
mercado, que mantiene cierta vinculación con el de los combustibles. Actualmente representa un
4,5% del costo de producción de aluminio.

El baño electrolítico donde se disuelve la alúmina está constituido fundamentalmente por fluoruro
de aluminio y criolita sintética. En la actualidad, ambos componentes son poco significativos
dentro los costos de producción de la Compañía, particularmente en el caso de la criolita, dado
que ésta se obtiene por reciclado a través de las plantas de tratamiento de humos.

El consumo neto de fluoruro oscila en 17 kg. por tonelada de aluminio. La principal fuente de
abastecimiento es Fluorsid S.p.A. (Italia, Noruega), contando además con otras fuentes

28
alternativas. Su precio tiene cierta vinculación con el del aluminio. Actualmente representa un
1,5% del costo de producción de aluminio.

Otros materiales, entre los que se encuentran aleantes principales como el silicio de grado
químico, el magnesio metálico y el zinc, así como otros de menor significación, como el coque
metalúrgico, el arrabio, el ferrofósforo, el ferrosilicio, ligas varias de aluminio y otros metales,
completan el costo de materias primas y representan en conjunto, en el mix de producción
habitual, un 2,1% del costo de producción del aluminio.

Energía eléctrica

La energía eléctrica es el segundo componente del costo de producción del aluminio en


importancia económica, con una participación en torno al 16,6% del total. La producción de
aluminio implica un consumo muy importante de electricidad y la Compañía es el mayor
comprador industrial de energía del país. El consumo habitual de la planta de Puerto Madryn es
de 756 MW de potencia. Cada tonelada de aluminio producida, entonces, carga con el costo de
unos 15,3 MWh de energía eléctrica.

Aproximadamente un 35% de la electricidad requerida por la Compañía es cubierta por


Hidroeléctrica Futaleufú, de la cual la Compañía es controlante. La represa está conectada a la
planta de Puerto Madryn a través de dos líneas de alta tensión (330 kV) que atraviesan 550 km.
del territorio patagónico y son operadas por la empresa Transpa (de la cual Trelpa S.A. -“Trelpa”-
posee el 51%, siendo el 40% del capital de Trelpa propiedad de la Compañía). Se establecieron
dos líneas de transmisión en caso de que haya una interrupción en alguna de ellas. El suministro
de la central de Hidroeléctrica Futaleufú ha sido, salvo condiciones extraordinarias (como por
ejemplo, un evento climatológico que generó una caída de las líneas de alta tensión en julio 2020),
confiable y constante desde el comienzo de su operación en 1978. De acuerdo con el contrato a
diez años firmado en 1995, renovable por dos períodos similares, entre Hidroeléctrica Futaleufú
y la Compañía, la tarifa por la energía provista es de US$20,78/MWh US$20,78/MWh para un
precio del metal en la bolsa de metales de Londres de US$/t 2.200 US$/t 2.200 y se ajusta
mensualmente en base a una fórmula ligada a dicho precio durante el mes facturado. Sin embargo,
se ha establecido un piso de US$9,12 por MWh consumido para cotizaciones del aluminio por
debajo de US$1.300/toneladas.

Adicionalmente, como ocurre en toda compra en el ámbito del MEM, al costo del contrato de
suministro con Hidroeléctrica Futaleufú deben sumarse los cargos del sistema, los cuales los
últimos años se han incrementado fuertemente.

Acogiéndose a los beneficios establecidos en el artículo 4 de la Resolución Conjunta 1-E/2017


del Ministerio de Energía y Minería y el Ministerio de Producción (actualmente, la Secretaría de
Energía y el Ministerio de Producción y Trabajo, respectivamente), prorrogada por las
Resoluciones Conjuntas 3/2019, 3/2020 y 2/2021, para Usuarios Ultraelectrointensivos, al ser la
energía eléctrica una materia prima del proceso productivo, siendo este un insumo indispensable
e insustituible en dicho proceso, la Compañía gozó de un precio diferencial por una determinada
cantidad de energía demandada del MEM entre el 1º de abril de 2017 y el 31 de diciembre de
2021. Dicho precio diferencial, inicialmente de US$18/MWh, fue ajustado mensualmente de
acuerdo a la evolución del precio del aluminio. Este es el costo resultante de la energía demandada
del MEM, que incluye el costo del contrato más los cargos del sistema (no incluye costo de

29
transporte), en otras palabras, acota los costos del MEM.

A partir del 1 de enero de 2021 y hasta el 15 de junio de 2025, la Resolución 1209/2021 de la


Secretaría de Energía instruyó a CAMMESA para que, cumplidas las condiciones allí dispuestas,
administre el contrato de suministro de energía celebrado entre la Compañía e Hidroeléctrica
Futaleufú considerando que la energía y potencia suministrada por la misma cubre la totalidad de
los costos de abastecimiento de energía y potencia, debiendo CAMMESA abstenerse de facturar
los cargos y sobre costos del sistema, actuales y futuros, con excepción de los cargos por energía
adicional, servicios asociados a la potencia, reserva de diez y veinte minutos, reserva de cuatro
horas, servicio de reserva instantánea y cargos de transporte.

Los requerimientos de energía adicional de la Compañía se satisfacen, en primer lugar y en forma


habitual, en un 58,9% por el equipamiento térmico de autogeneración que posee la Compañía. La
Compañía posee 12 turbinas productoras de energía eléctrica alimentadas con gas natural, seis a
ciclo abierto y seis en dos ciclos combinados, con una potencia total de 775 MW.

De este equipamiento, 575 MW son destinados a la autogeneración y 200 MW al aporte de energía


eléctrica al MEM. A los efectos de asegurar el abastecimiento de gas natural al equipamiento de
generación, la Compañía posee contratos de transporte firme de gas con la empresa
Transportadora de Gas del Sur S.A. por 3.350.000 m3/día de gas, 1.250.000 m3/día desde la
cuenca Austral (Santa Cruz) y 2.100.000 m3/día desde la cuenca del Golfo San Jorge (Chubut).
El gas a ser transportado por dichos transportes es provisto a través de contratos firmados con
algunos de los principales productores de gas de la zona: Compañía General de Combustibles
S.A. (“CGC”) con 685.000 m3/día + 300.000 m3/día adicionales, Yacimientos Petrolíferos
Fiscales S.A. (“YPF”) con 632.000 m3/día, Pan American Energy LLC Sucursal Argentina
(“PAE”) 700.000 m3/día y San Atanasio Energía S.A (“SAESA”) con 150.000 m3/d.

Asimismo, se han construido dos gasoductos que unen directamente la planta con el gasoducto
Gral. San Martín. Uno de ellos propiedad en partes iguales de Transportadora de Gas del Sur S.A.
y de la distribuidora de gas Camuzzi Gas del Sur S.A. y el otro propiedad de la Compañía.

El 6,2% restante de la energía que requiere la Compañía es provisto por el Parque Eólico Aluar
construido en las inmediaciones de la planta. Este aporte representa hoy en día el 15% de la
energía eléctrica abastecida desde el MEM, superando los requisitos establecidos por la Ley Nº
27.191 (Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinadas
a la Producción de Energía Eléctrica).

Finalmente, la conexión al sistema eléctrico nacional permite suplir el consumo faltante por
posibles problemas en las otras fuentes de abastecimiento, a los precios de mercado vigentes.

Canales de comercialización

En el mercado nacional, la Compañía comercializa sus productos a través de la venta directa a las
industrias transformadoras del metal, realizando las entregas por transporte terrestre desde las
plantas productoras de Puerto Madryn o Abasto, o bien desde los depósitos intermedios ubicados
en la localidad de Talar de Pacheco, Provincia de Buenos Aires.

Respecto a las exportaciones, la Compañía vende a compañías trading y a usuarios finales. En

30
este sentido, en Asia los clientes son exclusivamente las compañías de trading japonesas, mientras
que en el resto de los mercados (Latinoamérica, Europa y NAFTA) coexisten ventas hacia
compañías de trading con ventas a consumidores directos.

Patentes, licencias o contratos

La Compañía cuenta con las siguientes tecnologías y licencias adquiridas a Aluminium Pechiney:
(i) “AP22 – Licencia y tecnología para reducción electrolítica y transporte de alúmina dentro de
las salas de electrólisis en fase hiperdensa”, (ii) “Licencia y tecnología para la construcción de un
horno de cocción de ánodos compuesto por dos etapas, cada una con 34 secciones y dos fuegos y
una capacidad total de 184.000 toneladas anuales de producción” y (iii) “Licencia y tecnología
para la Conversión del horno 2 de cocción de ánodos”, no dependiendo de otras patentes, licencias
o contratos industriales, comerciales o financieros (incluyendo contratos con clientes y
proveedores) o nuevos procesos de fabricación. En la actualidad la Compañía no paga regalías
por las licencias descriptas.

De igual forma la Compañía tiene registradas y en trámite hasta la actualidad por ante el Instituto
Nacional de Protección Industrial de la República Argentina, y en el exterior (Brasil, Chile,
Uruguay, Venezuela, Paraguay y El Salvador), 209 marcas correspondientes a su nombre
comercial, isologotipo y productos elaborados por la Compañía, una patente de invención en
Venezuela y 146 modelos industriales por ante el Instituto Nacional de Protección Industrial de
la República Argentina y en el exterior (Brasil, Paraguay y Uruguay).

Competencia

La Compañía posee una capacidad productiva de aproximadamente el 0,6% de la capacidad de


producción global según los datos recopilados por el consultor de la industria CRU International
Ltd. En condiciones normales de operación, la Compañía exporta aproximadamente el 70% de
sus ventas totales y ha desarrollado mercados donde goza de prestigio a partir de potenciar la
ecuación de calidad, servicio y precio.

Los principales productores de la industria, grandes empresas multinacionales, hacen de la


eficiencia su objetivo a largo plazo. Los mismos incluyen compañías tales como UC Rusal, Río
Tinto Alcan, Alcoa, Emirates Global Aluminium, NorskHydro, Vedanta y, dentro de China, los
grupos Hongquiao, Xinfa y Chalco. Dichos competidores presentan sobre la Compañía, productor
independiente de menor tamaño relativo, ventajas obtenibles por economías de escala. En muchos
casos, además, presentan una estructura integrada que abarca el suministro de alúmina y la
producción de aluminio. Otros competidores presentan ventajas por su localización cercana a
fuentes de energía de bajo costo, tales como centrales hidroeléctricas en Noruega y Canadá, o
plantas de gas ubicadas en el Medio Oriente. Para mayor información, véase la sección “Factores
de Riesgo – Riesgos relacionados con el negocio de la Compañía y su grupo económico – El
mercado de aluminio primario es altamente competitivo” en este Prospecto.

En Latinoamérica, la Compañía se desempeña de manera acorde a la situación competitiva en el


Mercosur. Brasil, con una capacidad instalada apta para producir alrededor de 1.350.000
toneladas/año, es el mayor productor de aluminio en Latinoamérica, cuenta con excedentes
exportables y no enfrenta la protección arancelaria del mercado argentino. No obstante, debido a
la política de fijación de precios de la Compañía, que toma en cuenta el costo de importación para

31
sus clientes argentinos, las importaciones al país de aluminio primario y semielaborado han sido
muy poco significativas en los últimos años.

Las importaciones de aluminio provenientes de países ajenos al Mercosur están gravadas con un
arancel del 6% para su ingreso al mismo. Adicionalmente, el aluminio enfrenta la competencia
de otros materiales, particularmente el plástico, acero, hierro, cobre, vidrio, madera, zinc, plomo,
estaño, cemento y papel. El rendimiento de la Compañía, como el de cualquier otra empresa que
participa en un mercado globalizado, depende de los costos de materias primas e insumos, que
pueden ser afectados por situaciones tales como: fluctuaciones del tipo de cambio, políticas
monetarias y fiscales en materia de importaciones y exportaciones, o restricciones a las mismas.

Tanto las importaciones de aluminio primario como de productos semielaborados, en ciertos


mercados están sujetas a las regulaciones de importación, las cuales en ciertos casos pueden
afectar la posición competitiva de la Compañía. En dicho sentido, recientemente la Organización
Mundial del Comercio determinó que las políticas arancelarias y de cuotas máximas
estadounidenses para el acero y el aluminio son inconsistentes con sus compromisos y
obligaciones comerciales internacionales asumidas, aunque ello fue rechazado por el gobierno de
los Estados Unidos. Para más información, ver “Factores de Riesgo – La política arancelaria en
relación con las importaciones de aluminio podría tener un efecto adverso significativo en la
situación financiera de la Compañía y el resultado de sus operaciones” en este Prospecto.

Cuestiones regulatorias

No existen regulaciones estatales que afecten el desarrollo de la principal actividad de la


Compañía (producción de aluminio), más allá de las propias de toda actividad industrial. En cada
uno de los lugares en donde la Compañía opera se han obtenido y se mantienen en vigencia las
habilitaciones correspondientes y se cumple con todas las disposiciones legales aplicables a la
actividad desarrollada, en particular con aquellas relativas a higiene y protección ambiental.

Estructura y organización de la Compañía y su grupo económico

Actualmente, la Compañía forma parte de un grupo económico junto con Fate y Juan Cincotta
S.A. (“Juan Cincotta”) (transformadora de materias primas), Hidroeléctrica Futaleufú
(productora de energía hidroeléctrica), Genpat S.A. (“Genpat”) (Realización de actividades
financieras o de inversión dentro del país o en el exterior por cuenta propia, de terceros y/o
asociada a terceros), Infa (dedicada a la ingeniería, fabricación, construcción, montajes y servicios
industriales) y Electa Trading S.A. (“Electa Trading) (dedicada a la comercialización,
intermediación, consignación, distribución, importación y exportación de commodities y otros
productos vinculados). La conformación del grupo económico se produce por la existencia de
accionistas comunes, sin mayoría propia directa o indirecta, vinculados en cada una de las
sociedades, no existiendo, a la fecha de este Prospecto, participaciones accionarias directas ni
indirectas entre la Compañía, Fate y Juan Cincotta; en tanto que la Compañía posee participación
accionaria en Hidroeléctrica Futaleufú, Genpat, Infa y Electa Trading.

Fate es una sociedad anónima argentina dedicada a la fabricación y comercialización de


neumáticos radiales y diagonales para automóviles, camionetas, camiones, micros, tractores, etc.
Su planta industrial se encuentra ubicada en Av. Almirante Blanco Encalada 3003, Victoria,
Partido de San Fernando, Provincia de Buenos Aires y contaba con un plantel de 2.070

32
trabajadores según registros al mes de junio de 2021, 2.030 al mes de junio de 2022 y 1.986 al
mes de junio de 2023.

Juan Cincotta es una sociedad anónima argentina dedicada a la transformación de materias primas
de terceros, desarrollando su actividad en A. Einstein Nº 2, Parque Industrial O.K.S., Garín,
Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires y cuenta con un plantel de 58 trabajadores según
registros al mes de junio de 2021, 66 al mes de junio de 2022 y 65 al mes de junio de 2023.

Desde el punto de vista de significatividad económica, la Compañía, con una facturación anual
para el ejercicio 2023/2022 de $ 325.816 millones, es de mayor entidad que Fate y Juan Cincotta
con facturaciones para el ejercicio 2022/2021 de $ 59.866 millones y $ 287 millones,
respectivamente.

Además, a la fecha del presente Prospecto, la Compañía mantiene participaciones accionarias en


sociedades controladas y vinculadas, las cuales se resumen en el siguiente cuadro, que también
incluye información respecto al porcentaje de participación en las mismas.

Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C.(1)

60,20% 40,00% 100,00% 99,08% 100,00%


Hidroeléctrica
Trelpa S.A. Infa S.A. Genpat S.A. Electa Trading S.A.
Futaleufú S.A.
51,00%

Transpa S.A.

La actividad de producción de aluminio, tanto en su División Primario como en la División


Elaborados, es realizada por la Compañía. Los restantes segmentos de las actividades de la
Compañía son realizados a través de sus subsidiarias y sociedades vinculadas. Ver el apartado
“Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo económico” en este capítulo.

A continuación se incluye un listado de las subsidiarias y vinculadas de la Compañía a la fecha


del presente Prospecto, indicando su participación en ellas y la actividad principal de cada entidad.

Entidad Actividad Principal Participación (%)

Hidroeléctrica Futaleufú S.A. Generación de energía eléctrica 60,20%

Trelpa S.A. Accionista de Transpa S.A. 40,00%

Transpa S.A. Transmisión de energía eléctrica 20,40%(1)

Infa S.A. Mantenimiento y servicios industriales 100,00%

Realización de actividades financieras o de inversión


Genpat S.A. dentro del país o en el exterior por cuenta propia, de 99,08%
terceros y/o asociada a terceros (en liquidación)

33
Comercialización, intermediación, consignación,
Electa Trading S.A. distribución, importación y exportación de 100%
commodities y otros productos vinculados

(1) Considera la participación indirecta (a través de la participación directa de la Compañía en Trelpa del 40,00% de la
Compañía en Transpa).

Las sociedades controladas, Hidroeléctrica Futaleufú, Infa, Genpat y Electa Trading y la sociedad
vinculada Trelpa, que la Compañía tuvo en los últimos tres ejercicios económicos

Hidroeléctrica Futaleufú

La central hidroeléctrica Futaleufú fue construida por Agua y Energía Eléctrica Sociedad del
Estado, con el objeto de proveer energía eléctrica a la planta productora de aluminio primario de
la Compañía en Puerto Madryn. Se encuentra ubicada en la cordillera de los Andes, a 45 km. de
la ciudad de Esquel, provincia del Chubut, a 550 km. de la planta de la Compañía. Para su
funcionamiento se construyó un dique sobre el río Futaleufú, con una capacidad total instalada de
560 MW y una generación media de aproximadamente 2.900 GWh anuales.

En junio de 1995, el gobierno argentino llamó a una licitación pública para la venta del 98% del
capital social de Hidroeléctrica Futaleufú, a la cual previamente se le había asignado la propiedad
de la central hidroeléctrica y se le había otorgado la concesión de la explotación y operación de
la misma.

La Compañía resultó adjudicataria en dicha licitación pública por el plazo de 30 años a contar
desde la toma de posesión (15 de junio de 1995), adquiriendo finalmente la titularidad del 59%
del capital social de Hidroeléctrica Futaleufú. A su vez, la provincia del Chubut adquirió el 39%
del capital social, quedando asignado el 2% restante a favor del Programa de Propiedad
Participada integrado por los empleados de la empresa.

En el año 2005 la asamblea de accionistas de Hidroeléctrica Futaleufú decidió disminuir el capital


social de la misma mediante la cancelación de las acciones que correspondían al Programa de
Propiedad Participada (2% del capital social), con lo cual la participación de la Compañía en
aquella se incrementó al 60,2% de su capital social, que aún mantiene.

A partir de la unión del sistema interconectado eléctrico patagónico con el sistema interconectado
eléctrico nacional mediante la construcción de la línea de conexión de las ciudades de Puerto
Madryn y Choele-Choel, la central Hidroeléctrica Futaleufú puede aportar su generación eléctrica
al sistema integrado nacional.

El contrato de suministro de potencia y energía eléctrica suscripto entre la Compañía e


Hidroeléctrica Futaleufú, firmado 15 de junio de 1995, tiene un plazo de duración de diez años,
renovable por dos períodos iguales adicionales, encontrándose, a la fecha de este Prospecto,
vigente hasta el 15 de junio de 2025. Para mayor información, ver la sección “Descripción del
negocio–Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo económico” de este capítulo.

En el período finalizado el 31 de marzo de 2023, Hidroeléctrica Futaleufú obtuvo ganancias netas


por $ 1.556 millones y ventas totales por $ 8.016 millones.

34
Infa

Infa es una empresa especializada en la ejecución de soluciones integrales para proyectos de


ingeniería, fabricación, construcción, montajes y servicios industriales.

Inicialmente, Infa tenía a su cargo el mantenimiento de la planta industrial de la Compañía en


Puerto Madryn. Hacia mediados del año 2002, la Compañía adquirió la cantidad de 2.400 acciones
ordinarias que representaban, el 80% de la tenencia total de acciones ordinarias de Infa y, con
posterioridad, adquirió la cantidad de 1.997.000 acciones preferidas, que representan el 100% de
la tenencia total de las mencionadas acciones preferidas.

El 10 de octubre de 2019, finalmente la Compañía adquirió la cantidad de 600 acciones ordinarias


que representativas del 20% restante de la tenencia total de acciones ordinarias de Infa, motivo
por el cual la Compañía tiene actualmente el 100% del capital social de Infa.

A partir del año 2005, Infa comenzó a tener un rol muy activo en materia de ingeniería y provisión
de mano de obra en las sucesivas ampliaciones de capacidad productiva llevadas a cabo por la
Compañía, adquiriendo así experiencia significativa en esas áreas. Posteriormente, comenzó a
ofrecer sus servicios a terceros, llevando a cabo diversos proyectos.

En el año 2021/2022 se destacan las siguientes obras realizadas a la Compañía y a otros clientes:

 División Primario de la Compañía, ingeniería, fabricación y montaje para el plan de


inversión y mantenimiento de su planta, destacándose los siguientes proyectos:

o Etapa 4 del Parque Eólico Aluar por 81MW

o Reemplazo de accionamientos de las amasadoras de ánodos,

o Mejoras en desagües pluviales y contención para precipitaciones mayores,

o Mejoras en centrado de patas de varillado.

o Re-arranque de las cubas de electrólisis Serie B, post Covid

En terceros clientes:

 Profertil S.A., fabricación de Intercambiadores de calor.

 YPF, fabricación de Skid de válvulas y recipientes sometidos a presión Skid de válvulas y


recipientes som.

 Cerro Vanguardia S.A., montaje de Planta Trituradora.

 Vista O&G Argentina S.A., fabricación de skids varios y recipientes sometidos a presión.

 Invap S.A., fabricación de skids de cañerías de acero inoxidables y al carbono para proyecto
RA10 en Ezeiza (prov. Bs.As.).

35
 Transpa S.A., provisión y servicio de dos (2) campamentos para 150 personas cada uno
para el proyecto de reconstrucción de línea de alta tensión entre Futaleufú y Puerto Madryn.

 Fate, ingeniería, gestión de proyectos y asistencia técnica para plan de inversión y


mantenimiento de su planta industrial.

Actualmente, Infa se encuentra enfocada en industrias de minería, energía, gas y petróleo,


aluminio y otras industrias en general. Posee dos sedes, una en San Fernando, Provincia de
Buenos Aires, y otra en Puerto Madryn, Provincia de Chubut, donde se encuentran sus talleres,
dispuestos dentro de una planta industrial de 7 hectáreas, con 7 naves productivas de 13.500 m2.

Para el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2022, Infa registró una facturación de $15.415
millones a valores corrientes de dicha fecha, y un total de 1.587 empleados.

Genpat

Genpat fue constituida en septiembre de 2016, con una participación de la Compañía del 98% del
capital social. Hacia finales del año 2019, la Compañía adquirió la cantidad de 397.376 acciones
ordinarias de la sociedad que, sumadas a las acciones que ya poseía, representan el 99,08% del
capital social. Su objeto social era la generación, transporte y comercialización de energía
eléctrica.

El 21 de febrero de 2022 Genpat modificó su objeto social, el que actualmente consiste en


“…dedicarse dentro del país o en el exterior por cuenta propia, de terceros y/o asociada a
terceros, a la realización de actividades financieras o de inversión. A estos efectos podrá
participar con personas físicas o jurídicas sean éstas últimas públicas, privadas o mixtas, en
sociedades o en entidades de cualquier tipo, constituidas o a constituirse, como accionista o en
cualquier otro carácter legítimo, efectuar toda clase de inversiones, dar y recibir avales, fianzas,
hipotecas, prendas con o sin desplazamientos y demás garantías reales o personales, como
asimismo la negociación y compraventa de títulos, acciones, debentures, y toda clase de valores
mobiliarios y papeles de crédito de cualquiera de los sistemas o modalidades creadas o a crearse.
Quedan expresamente excluidas las operaciones comprendidas por la Ley N° 21.526 y toda otra
que requiera concurso público.”

Genpat, con una participación del 5% sobre el capital social inicial de $U 80.000.- (ochenta mil
pesos uruguayos), conjuntamente con la Compañía (quien participó en dicho capital con el 95%
restante), constituyó en la República Oriental del Uruguay la sociedad Electa Trading S.A., cuya
inscripción fue formalizada ante el Registro Público de Comercio de la República Oriental del
Uruguay mediante el edicto publicado con fecha 28 de julio de 2022.

El 8 de noviembre de 2022, la Compañía adquirió las acciones de titularidad de Genpat que


representan el 5% del capital social de Electa Trading, constituyéndose la Compañía en accionista
del 100% del capital social de Electa Trading.

De conformidad con lo resuelto en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 29 de junio


de 2023 Genpat ha decidido llevar adelante un proceso de disolución anticipada en el marco del
inciso 1°) del artículo 94 de la Ley General de Sociedades N° 19.550 y sus modificatorias, debido

36
a que no se encuentra operativa y tampoco se avizoran posibilidades de ponerla en actividad. A
tal efecto se seguirá el procedimiento previsto en los artículos 101, siguientes y concordantes de
la citada Ley.

Electa Trading

La Compañía, junto con Genpat, ha constituido en la República Oriental del Uruguay la sociedad
Electa Trading. Mediante edicto publicado con fecha 28 de julio de 2022, se formalizó su
inscripción por ante el Registro Público de Comercio de la República Oriental del Uruguay.

El capital inicial de Electa Trading asciende a $U80.000.- (ochenta mil pesos uruguayos), de los
cuales $U20.000.- se encuentran actualmente integrados. La Compañía suscribió el 95% de las
acciones, es decir, la suma de $U19.000.- (diecinueve mil pesos uruguayos), mientas que Genpat
suscribió el 5% restante, es decir, la suma de $U1.000.- (mil pesos uruguayos).

La sede social de Electa Trading fue fijada en la ciudad de Montevideo y el objeto social de la
misma es: “…realizar por cuenta propia o ajena, en forma independiente o asociada a terceros,
dentro o fuera de la República Oriental del Uruguay las siguientes actividades: compraventa,
permuta, canje, corretaje, comisión, representación, fraccionamiento, distribución,
consignación, comercialización, intermediación entre oferta y demanda, importación y
exportación de toda clase de productos, subproductos, mercaderías, materias primas y sus
derivados vinculados a la industria del aluminio y otros commodities”.

El 8 de noviembre de 2022, la Compañía adquirió las acciones de titularidad de Genpat que


representan el 5% del capital social de Electa Trading, constituyéndose la Compañía en accionista
del 100% del capital social de Electa Trading.

Asimismo, con fecha 13 de septiembre de 2022 Electa Trading aprobó un aporte irrevocable a
cuenta de futuros aumentos de capital por la suma de US$ 300.000 (dólares estadounidenses
trescientos mil) efectuado por la Compañía en su calidad de accionista de Electa Trading.

La asamblea general extraordinaria de accionistas de ELECTA TRADING S.A celebrada el 28


de marzo de 2023 resolvió modificar el Artículo 5° de los Estatutos Sociales, el cual quedó
redactado de la siguiente forma: “El Capital formado por títulos de una o más acciones
nominativas de $ 1.- (pesos uruguayos uno) cada una, será de $ 60.000.000 (pesos uruguayos
sesenta millones). Por Asamblea General Extraordinaria de Accionistas se podrá aumentar el
capital contractual sin necesidad de conformidad administrativa (art. 284 de la Ley Número
16.060 con la redacción dada por el artículo 59 de la Ley 17.243 de 29 de junio de 20000). La
Asamblea podrá delegar en el Directorio o en el Administrador, en su caso, la época de emisión,
la forma y condiciones de pago”. Asimismo, la citada asamblea extraordinaria resolvió capitalizar
el aporte en efectivo realizado por la Sociedad que representa la suma de $ 12.229.500 (pesos
uruguayos doce millones doscientos veintinueve mil quinientos).

Trelpa

Trelpa tiene como actividad participar en el capital social de la sociedad controlada Transpa. La
Compañía es titular del 40% del capital social de Trelpa, y esta última a su vez es titular del 51%
de Transpa, la única compañía de transporte por distribución troncal de energía eléctrica del

37
Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Patagónico, que interconecta los distintos centros de
generación y consumo de la región. Trelpa resultó adquirente de dicha participación en razón de
haber resultado adjudicada en el Concurso Público Internacional para la venta del 51% de las
acciones de la empresa Transpa, que fuera convocado por el Ministerio de Economía y de Obras
y de Servicios Públicos (en la actualidad, el Ministerio de Economía) por intermedio de Agua y
Energía Eléctrica Sociedad del Estado, en cumplimiento con las instrucciones cursadas por el
Poder Ejecutivo Nacional, en el marco de lo establecido en la Ley N° 24.065 y en la Ley N°
23.696.

Por su parte, Transpa tiene como objetivo permitir el intercambio de energía eléctrica entre
agentes del MEM a partir de la operación y mantenimiento de la red eléctrica a su cargo.

Como consecuencia de la Ley de Emergencia Pública Nº 25.561 (la “Ley de Emergencia


Pública”) las tarifas de los servicios públicos fueron pesificadas y, por lo tanto, los ingresos de
Transpa estuvieron congelados, con excepción de los aumentos tarifarios del 27% a partir del mes
de julio de 2006 y del 6,84% a partir del 1º de julio de 2008, en contraposición de un constante
incremento de costos de explotación que superaron dichos porcentajes indicados.

Transpa suscribió con el Gobierno Nacional, en fecha 6 de abril de 2006, el Acta Acuerdo bajo el
marco del proceso de renegociación del Contrato de Concesión. En el Boletín Oficial del 4 de
diciembre de 2007 se publicó el Decreto Nº 1779/2007, mediante el cual el Poder Ejecutivo
Nacional ratificó la mencionada Acta Acuerdo de Renegociación Contractual.

Durante el período del mencionado congelamiento de tarifas, Transpa realizó numerosas


presentaciones ante la autoridad concedente y el organismo regulador a fin de lograr la obtención
de ingresos que permitan mantener un equilibrio en la ecuación económica financiera.

En julio de 2013 se firmó el “Acuerdo Instrumental del Acta Acuerdo”, celebrada con la UNIREN
y ratificada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1779/2007, mediante el cual: (i) se
produjo un reconocimiento de créditos a favor de Transpa por el período julio de 2006 a diciembre
de 2012; (ii) se estableció un mecanismo de reconocimiento de mayores costos operativos para el
período enero 2013 a diciembre 2015; y (iii) se fijó un plan de inversiones asociadas a la operación
y mantenimiento y otras adicionales.

En consecuencia, el 29 de enero de 2014 se celebró un contrato de mutuo y cesión de créditos en


garantía entre Transpa y CAMMESA, el cual estableció reconocimientos de deuda y el
devengamiento de intereses.

Si bien el Acuerdo Instrumental resultó un reconocimiento de los mayores costos operativos


(aunque en forma parcial y transitoria) y permitió regularizar los desequilibrios financieros
generados por la falta de reconocimiento oportuno, dichos ingresos no representaron una solución
definitiva.

Con fecha 28 de septiembre de 2016, el ENRE emitió la Resolución Nº 524/2016, mediante la


cual aprobó el programa a aplicar para la Revisión Tarifaria Integral (“RTI”) para las empresas
transportistas de energía eléctrica, estableciendo los lineamientos básicos para la determinación
de la remuneración total anual del próximo período tarifario y un cronograma a seguir para el
logro de la RTI, el cual tuvo como fecha de finalización 31 de enero de 2017.

38
Con fecha 1° de febrero de 2017, fue publicada la Resolución ENRE N° 79/2017, la cual
determinó el régimen tarifario aplicable para el quinquenio 2017/2021.

El 9 de febrero de 2017, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución ENRE N° 91/2017, que


aprobó el listado de equipamiento considerado para el cálculo de los valores horarios de la
Resolución ENRE N° 79/2017.

Con fecha 25 de abril de 2017, se firmó el “Acuerdo Instrumental del Acta Acuerdo”, celebrada
con la UNIREN y ratificada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1779/2007, mediante
el cual se produjo un reconocimiento de créditos a favor de Transpa por el período transcurrido
entre enero de 2016 al 31 de enero de 2017.

El 4 de mayo de 2017 se presentó ante el ENRE un recurso de reconsideración, mediante el cual


se solicitó que la RTI determinada en la resoluciones Nº 79/2017 Y 91/2017 sea revocada,
modificada o adecuada por el ENRE, exponiéndose detalladamente todos los fundamentos por
los cuales se impugnan las mencionadas resoluciones. Para el caso en que el ENRE considere
insuficiente lo expuesto, se interpuso en el mismo acto el recurso de alzada en subsidio, haciendo
expresa reserva del caso federal, a efectos de acudir oportunamente ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

Con fecha 17 de agosto de 2017, y en el marco de lo previsto en la cláusula 19.2 del Acta Acuerdo
de Renegociación Contractual UNIREN, suscripta con fecha 6 de abril de 2006, ratificada por
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1779/2007, se efectuó ante la Secretaría de Energía
Eléctrica el desistimiento de los derechos y acciones fundados o vinculados en los hechos o
medidas dispuestas a partir de la Ley de Emergencia Pública con respecto al Contrato de
Concesión de Transpa.

En tal sentido, y en orden a los previsto en el tercer párrafo de la cláusula 19.2.1 y en función a
lo dispuesto en la cláusula 12.2 del Acta Acuerdo de Renegociación Contractual UNIREN, dicho
desistimiento no implicó una renuncia a los derechos y/o acciones que pudieran corresponder por
los daños y perjuicios ocasionados a Transpa como consecuencia de los incumplimientos del
Poder Concedente con relación a los créditos por las reales variaciones de los costos y por la
omisión de la determinación de la base de capital y fijación de la rentabilidad con anterioridad a
la entrada en vigencia de la remuneración resultante de la RTI, determinada por la Resolución
ENRE N° 79/2017, que no hubieran sido renunciados por Transpa.

También con fecha 17 de agosto de 2017, Transpa presentó ante el Ministerio de Energía y
Minería (actualmente, la Secretaría de Energía) un reclamo administrativo previo, en los términos
del artículo 30 y siguientes de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 (sus
modificatorias y complementarias). El mismo tuvo por objeto el reconocimiento y pago por parte
del Gobierno Nacional de los ingresos que debía percibir Transpa durante la vigencia del Régimen
Tarifario de Transición, previsto en el Acta Acuerdo, por el ajuste de su remuneración conforme
las reales variaciones de los costos de operación y mantenimiento y de las inversiones, así como
también los ingresos resultantes de la determinación de la base de capital y la rentabilidad
correspondiente que debía realizarse en la RTI.

Con fecha 1° de noviembre de 2017, fue publicada la Resolución ENRE N° 520/2017, la cual

39
rechazó el recurso de reconsideración interpuesto por Transpa, sustituyó los valores horarios
establecidos en la Resolución ENRE N° 79/2017 y reemplazó el listado de equipamiento
aprobado en la Resolución ENRE N° 91/2017, corrigiendo errores y omisiones reclamados en el
recurso de reconsideración interpuesto por Transpa.

La Resolución ENRE N° 520/2017 corrigió parcialmente el error material de la incorrecta


Resolución ENRE N° 79/2017, estableciendo el monto del ingreso anual en $ 393.271.735 a
valores de febrero de 2017, momento de entrada en vigencia de la remuneración.

Con fecha 21 de diciembre de 2017, fue publicada la Resolución ENRE N° 631/2017, la cual
aprobó los valores horarios para el segundo semestre tarifario, iniciado el 1º de agosto de 2017.

Con fecha 19 de febrero de 2018, fue publicada la Resolución ENRE N° 41/2018, la cual aprobó
los valores horarios a aplicar, con vigencia a partir del 1º de agosto de 2017, al equipamiento
regulado por Operación y Mantenimiento del equipamiento de monitoreo de oscilaciones (SMO)
y Operación y Mantenimiento del equipamiento de control (Automatismo SIP).

También con fecha 10 de abril de 2018, fue publicada la Resolución ENRE N° 103/2018, que
reemplazó y modificó la Resolución ENRE N° 42/2018 publicada el 19 de febrero de 2018,
estableciendo los valores horarios a aplicar, para el tercer semestre tarifario, con vigencia a partir
del 1º de febrero de 2018 al equipamiento regulado.

Con fecha 21 de noviembre de 2018, fue publicada la Resolución ENRE N° 284/2018, la cual
aprobó los valores horarios para el cuarto semestre tarifario, iniciado el 1º de agosto de 2018.

Con fecha 26 de marzo de 2019, fue publicada la Resolución ENRE N° 71/2019, la cual aprobó
los valores horarios para el quinto semestre tarifario, iniciado el 1º de febrero de 2019.

Con fecha 30 de septiembre de 2019, fue publicada la Resolución ENRE N° 272/2019 la cual
aprobó los valores horarios para el sexto semestre tarifario, iniciado el 1º de agosto de 2019.

Cabe aclarar que dicho monto resulta sensiblemente inferior a lo solicitado por Transpa en el
proceso de RTI, manteniéndose entonces el estado de situación que dio origen a la presentación
del Recurso de Reconsideración antes mencionado, el cual lleva implícito el recurso de alzada
(por el cual el ENRE debe elevar las actuaciones a la Secretaría de Energía Eléctrica, a fin de que
resuelva dicho recurso).

El 23 de diciembre de 2019 mediante el artículo 1 de la Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y


Reactivación Productiva se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera,
fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.

El artículo 5 del mismo texto facultó al Poder Ejecutivo Nacional por un plazo de ciento ochenta
días a: “…mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo jurisdicción federal y
a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una
revisión de carácter extraordinario, en los términos de las Leyes Nros. 24.065, 24.076 y demás
normas concordantes, propendiendo a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares,
comercios e industrias para el año 2020…”.

40
Mediante el Decreto N° 1.020 de fecha 16 de diciembre de 2020, se prorrogó la duración de la
intervención por un plazo de UN (1) año a contar desde el 31 de diciembre de 2020 o hasta que
finalice la renegociación de la RTI vigente.

El Decreto N° 277 de fecha 16 de marzo de 2020 estableció que el Interventor debía realizar una
auditoría y revisión técnica, jurídica y económica que evalúe los aspectos regulados por la Ley
N° 27.541 en materia energética.

Asimismo, por el artículo 3 del Decreto N° 1.020/2020, se encomendó al ENRE, en los términos
de su artículo 1°, a realizar el proceso de renegociación de las revisiones tarifarias, considerando
necesaria la reestructuración tarifaria determinada en la Ley N° 27.541.

En tal sentido, la Resolución ENRE N° RESOL-2022-25-APN-ENRE#MEC de fecha 25 de enero


de 2022, el ENRE convoco a Audiencia Pública a los efectos del proceso de RTI y con fecha 25
de febrero de 2022 se dictó la Resolución ENRE Nº 66/2022 correspondiente a la renegociación
de la RTI, mediante la cual se concedió un aumento tarifario del 86% a favor de Transpa sobre
los valores tarifarios que tenía vigente.

Contra dicha resolución Transpa interpuso un Recurso de Reconsideración y Alzada en Subsidio


por entender que las sumas otorgadas en concepto de aumento tarifario son inferiores a las
correspondientes. Al día de la fecha, no se ha resuelto tal recurso pese a los reiterados reclamos
al respecto. Se pronostica una resolución en parte favorable de los mismos, puesto que a otras
Transportistas que recurrieron por idénticos motivos a los de Transpa se les hizo lugar
parcialmente a sus reclamos.

En virtud del elevado proceso inflacionario, se evidenció que el aumento tarifario concedido en
febrero de 2022 no resultó suficiente, habiendo reclamado Transpa y todas las transportistas la
necesidad de un aumento tarifario.

Con fecha 20 de octubre de 2022 mediante la Resolución ENRE Nº 539/2022 se convocó a


audiencia pública para el día 30 de noviembre de 2022 con el objeto de poner en conocimiento y
escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de
transporte de energía eléctrica, tendientes a obtener una adecuación transitoria de tarifas, dentro
del Proceso de renegociación de la RTI y con carácter previo a definir las tarifas a aplicar por las
concesionarias.

El 30 de diciembre de 2022 se dictó la Resolución ENRE Nº 704/2022 estableciendo que los


ingresos de TRANSPA S.A. deben ajustarse a partir del 1 de enero de 2023 en un ciento cincuenta
y cinco con noventa y seis por ciento (155,96%) para mantener el nivel real definido en febrero
2022.

Asimismo, dicha resolución estableció un canon mensual fijo de pesos trescientos cinco millones
cincuenta mil novecientos ocho ($305.050.908) por el plazo de sesenta (60) meses a partir del 1
de enero del 2023, destinado a cubrir los costos de las obras para la restitución de los
equipamientos de los Sistemas de Transporte de Energía Eléctrica afectados por las condiciones
climáticas excepcionales ocurridas el 21 de julio de 2020 en el área de la concesión.

Esta resolución fue recurrida por Transpa S.A. mediante la interposición de un Recurso de

41
Reconsideración con Alzada en subsidio, por entenderse que el aumento tarifario no reflejaba los
reales costos de la Transportista, recurso que al día de la fecha se encuentra pendiente de
resolución.

El 3 de agosto de 2023, la Secretaría de Energía de la Nación, mediante la instrucción NO-2023-


89806678-APN-SE#MEC, estableció que el canon mensual fijo establecido a favor de Transpa
S.A. en la Resolución ENRE Nº704/22, sea abonado en su totalidad por CAMMESA de manera
inmediata, cediendo Transpa S.A. a favor de dicha empresa el canon que tenía derecho a percibir.
Tal operatoria se instrumentó mediante la celebración de un mutuo entre CAMMESA y Transpa
S.A, a fin de que la Transportista cuente con mayor liquidez.

Acuerdos de accionistas

Los accionistas de la Compañía no son parte de ningún acuerdo de accionistas o de sindicación


de acciones.

La única subsidiaria de la Compañía respecto de la cual se ha suscripto un acuerdo de accionistas


es Trelpa. Dicho acuerdo fue suscripto con fecha 2 de noviembre de 1993 entre Camuzzi
Argentina S.A., Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, Cooperativa
Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada de Trelew, Cooperativa Limitada de Provisión de
Servicios Públicos y Vivienda de Puerto Madryn “Servicoop”, Cooperativa de Servicios Públicos,
Vivienda y Consumo Rawson Limitada, Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos,
Vivienda y Consumo “16 de octubre” Limitada, Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica y
otros Servicios Públicos y Vivienda de Gaiman Limitada, y Cooperativa de Agua Potable y otros
Servicios Públicos Rada Tilly Limitada y la Compañía.

El acuerdo mencionado establece, entre otras disposiciones relevantes, que las administraciones
de Trelpa y de su controlada Transpa deben conducirse en forma consensuada en temas tales
como: (i) compra, venta o cualquier otra operación con acciones de Transpa; (ii) contratos de
cualquier índole con cualquiera de los accionistas; (iii) elección de los directores y síndicos que
representarán a Trelpa en el directorio de Transpa; (iv) elección de cuáles de dichos directores de
Transpa se desempeñarán como miembros del Comité Ejecutivo de dicha sociedad; (v) selección
de la persona que será propuesta al directorio de Transpa para desempeñarse como Gerente
General; (vi) los aumentos de capital que disponga Trelpa y que estén destinados a un aporte de
capital a efectuarse en Transpa, todo otro aumento de capital requerirá una decisión unánime de
los accionistas; (vii) todo endeudamiento superior a US$1.000.000 en Trelpa; (viii) la decisión de
hacer uso del derecho a presentar oferta, por un nuevo período de gestión, de acuerdo a lo
establecido en el Contrato de Concesión y en su caso la determinación del precio a ofrecer; y (ix)
la aprobación del programa y presupuesto anual de Transpa.

Asimismo, el acuerdo dispone que para el caso que cualquiera de las partes intente vender,
transferir o constituir un derecho real de usufructo sobre cualquiera de sus acciones de Trelpa,
estará obligada a otorgar un derecho de opción preferente a favor de las otras partes.

Gravámenes

A la fecha de emisión de este Prospecto no existen gravámenes sobre activos fijos relevantes de
la Compañía.

42
Cuestiones ambientales

Según los permanentes controles y análisis que efectúa la propia Compañía con relación a los
procesos de fabricación, las emisiones de efluentes y el fondo marino referidos precedentemente,
como así también los controles y análisis que de igual modo efectúa en el resto de sus instalaciones
fabriles, no existirían cuestiones ambientales que puedan afectar la utilización de los activos de
la misma. Desde el inicio de las operaciones de la Compañía no ocurrieron siniestros ambientales
relevantes y actualmente no existen multas, a excepción de un reclamo ambiental iniciado por la
Asociación de Superficiarios Patagónicos (“ASSUPA”), el cual, en opinión de la Compañía,
carecería de sustento fáctico y jurídico. Para mayor información, ver la sección “Procedimientos
legales - Reclamo ambiental por ASSUPA” de este capítulo. Si bien la Compañía considera que
se encuentra en cumplimiento de las leyes ambientales de Argentina, no puede garantizarse que
la misma no estará sujeta a reclamos o acciones judiciales iniciadas por terceros.

Información sobre normativa ambiental

Auditorías ambientales

La Planta Puerto Madryn de la Compañía cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental certificado
bajo la Norma ISO 14001:2015. Dicha certificación fue emitida por la entidad de tercera parte
Bureau Veritas Certification hasta el 4 de julio de 2025.

Seguro ambiental

En cumplimiento de las regulaciones vigentes, la Compañía cuenta con un seguro de Caución por
Daño Ambiental de Incidencia Colectiva para la planta de Puerto Madryn: aseguradora “Sancor
Seguros”, póliza N° 6.360; y para la Planta de Abasto: aseguradora “Sancor Seguros”, póliza
N°269.511.

Medidas para la prevención del daño ambiental

A fin de dar cumplimiento a las regulaciones ambientales aplicables en cada jurisdicción, así
como a los requerimientos de su propia Política de Protección del Medio Ambiente, la Compañía
aplica, entre otras, las siguientes medidas orientadas a controlar y prevenir el daño ambiental:

 captación, tratamiento y recuperación de efluentes gaseosos;

 disposición segura de los residuos sólidos peligrosos;

 captación, tratamiento y reutilización en riego de los efluentes líquidos cloacales de sus


plantas industriales;

 disposición segura de los residuos líquidos peligrosos;

 desarrollo de políticas ambientales tendientes al análisis desde la perspectiva del ciclo de


vida del producto y la implementación en la búsqueda de la economía circular;

43
 implementación y revisión sistemática de programas orientados a minimizar la generación
de efluentes y residuos;

 desarrollo y entrenamiento sistemático de procedimientos para responder ante emergencias;

 evaluación permanente de los riesgos ambientales de las operaciones industriales;

 búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías que permitan reducir los impactos ambientales
en forma efectiva y eficiente; y

 diversificación de la matriz energética con energía renovable eólica e hidroeléctrica.

Autorizaciones otorgadas por los organismos de control

Planta Abasto (La Plata – Provincia de Buenos Aires)

La planta cuenta con las siguientes habilitaciones y autorizaciones:

Habilitación Municipal Vigente N° 26803, otorgada por la Municipalidad de La Plata, con fecha
06/05/21 con vigencia hasta el 06/05/2024 mediante la Disposición 305/21.

Inscripción ante el Ministerio de Ambiente, conforme a Ley N° 11.459 de Radicación Industrial


y su Decreto 531/19. Certificado de Aptitud Ambiental, otorgado por el Organismo Provincial
para el Desarrollo Sostenible, con fecha 2 de febrero de 2017, mediante Resolución del OPDS N°
123/17, con vigencia hasta 2 de febrero de 2019 y en proceso de renovación. Cálculo de Nivel de
Complejidad Ambiental otorgado conforme a DI-2019-191-GDEBA-DPEIAOPDS.

Inscripción ante el Ministerio de Ambiente, conforme a Ley N° 11.720 de Residuos Especiales y


su Decreto Reglamentario N° 806/97. Certificado de Habilitación Especial N° 2.689 mediante la
Disposición N° 1396/06 Expte. N° 2145-000674/2000.

Inscripción ante el Ministerio de Ambiente, conforme a Ley N° 5.965 de Protección a las Fuentes
de Provisión y a los Cursos y Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmósfera y su Decreto
Reglamentario 1074/18 de Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos a la Atmósfera. En
proceso de obtención mediante el trámite identificado como EX-2022-13745602- -GDEBA-
DPEIAMAMGP.

Inscripción ante el Ministerio de Ambiente, conforme a Resolución N° 2.131/01 y sus


modificaciones en el Registro Provincial de Poseedores de PCB’s, con N° 142, Expte. N° 2145-
6676/2006. Solicitud de baja del registro de acuerdo con la Resolución OPDS 376/18.

Factibilidad hidráulica (N° de caso 72665), Factibilidad de Explotación del Recurso hídrico
subterráneo (N° de caso 70814) y Factibilidad de vuelco de efluentes líquidos mixtos previamente
tratados (N° de caso 76576) Res. ADA 2222/19 en trámite, N° Identificador 30522780606-55-
272010-2.

Inscripción ante la Autoridad del Agua, conforme a Ley N° 5.965 de Protección a las Fuentes de
Provisión y a los Cursos y Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmósfera y su Decreto

44
Reglamentario N° 2.009/60 modificado por Decreto N° 3.970/90. Carpeta N° 1.171. Expte. N°
2436-18080/10 y 2436-16024/16 correspondiente a la solicitud de vuelco de efluentes líquidos.

Inscripción ante la Autoridad del Agua, conforme a Ley N° 5.965 de Protección a las Fuentes de
Provisión y a los Cursos y Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmósfera y su Decreto
Reglamentario N° 2.009/60 modificado por Decreto N° 3.970/90. Expte. N° 2436-16024/16 Alc
2 (Ex Expte 2436-4302/06) correspondiente al permiso de explotación del recurso hídrico.

Inscripción ante el Ministerio de Salud, conforme a Ley N° 11.437 de Residuos Patogénicos y su


Decreto Reglamentario N° 450/94, modificado por Decreto N° 403/97. Certificado de Inscripción
como Generador N° 0010611. Expte. N° 2900-91235/09.

Inscripción ante el Ministerio de Ambiente, conforme Resolución 188/12 y 21/14 por gestión de
residuos industriales no especiales.

Inscripción ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, conforme a la Resolución


N° 231/96 y 1126/07, Decreto Reglamentario 1741/96 correspondiente a la Ley 11.459, como
poseedores de Aparatos Sometidos a Presión.

Inscripción ante la Secretaría de Energía de la Nación de Bocas de Expendio para consumo


propio, instalaciones fijas, conforme a la Resolución N° 11020/04; Expediente S01:0446242/05.

Inscripto en Registro Nacional de Precursores Químicos, de este Ministerio, de acuerdo con lo


establecido en la Ley 26.045 y el Decreto N° 593/19. EX-2022-137403838- -APN
DRYFPQ#MSG. Disp. 692 24/02/23 N° Trámite 617.306. Nro. RPQ 04199/98.

Licencia Nº 17557/2/5/10-26 de Operación de Autoridad Regulatoria Nuclear para el uso de


radioisótopos y radiaciones ionizantes para fuentes radiactivas de medición industrial.

Planta Puerto Madryn (Puerto Madryn – Provincia del Chubut)

La planta cuenta con las siguientes habilitaciones y autorizaciones:

 Certificado de Habilitación Municipal Planta Primario, otorgada por la Municipalidad de


Puerto Madryn, con fecha de vencimiento el 10 de julio de 2027.

 Certificado de Habilitación Municipal Planta Semielaborados I, otorgada por la


Municipalidad de Puerto Madryn, con fecha de vencimiento el 15 de julio de 2026.

 Certificado de Habilitación Municipal Planta Semielaborados II, otorgada por la


Municipalidad de Puerto Madryn, con fecha de vencimiento el 14 de julio de 2026.

 Certificado de Bureau Veritas Certificatio bajo norma ISO 14001:2015, con fecha de
vencimiento el 4 de julio de 2025.

 Certificado de Bureau Veritas Certificatio bajo norma ISO 9001:2015, con fecha de
vencimiento el 15 de diciembre de 2023.

45
 Certificado de Bureau Veritas Certificatio bajo norma IRAM 17550:2005, con fecha de
vencimiento el 15 de diciembre de 2023.

 Certificado de Bureau Veritas Certificatio bajo norma ISO 45001:2018, con fecha de
vencimiento el 09 de diciembre de 2023.

 Certificado de Bureau Veritas Certificatio bajo norma ISO 50001:2018, con fecha de
vencimiento 15 de diciembre de 2024.

 Renovación de la habilitación anual ante la Subsecretaría de Regulación y Control


Ambiental, en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos,
perteneciente al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia de
Chubut. Se hicieron las presentaciones correspondientes en tiempo y forma con fecha 18 de abril
de 2023, encontrándose pendiente la resolución respectiva por parte del Ministerio.

 Autorización otorgada por la Dirección de Protección Ambiental, con fecha 24 de junio de


2003, de la Ampliación de la Planta Primario que permite llevar su capacidad instalada hasta
645.000 toneladas de aluminio por año. Dicha autorización se sustenta en el correspondiente
Estudio de Impacto Ambiental. Disposición Nº 73 DGPA/03 (Boletín Oficial de la Provincia de
Chubut Nº 9283, de fecha 8 de julio de 2003).

 Renovación de la habilitación anual ante la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental


del Ministerio de Ambiente de Nación en el Registro Nacional de Generadores de Residuos
Peligrosos en las categorías Y31/Y34 (baterías de plomo ácido) con vencimiento el 4 de enero de
2024, a la espera de la resolución correspondiente.

 Certificado de Gestión Ambiental Planta Primario, otorgada por la Secretaría de Ecología


y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn, con vencimiento el 22 de
noviembre de 2023.

 Certificado de Gestión Ambiental Planta Semielaborados I, otorgada por la Secretaría de


Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn, con vencimiento el 9
de noviembre de 2023.

 Certificado de Gestión Ambiental Planta Semielaborados II, otorgada por la Secretaría de


Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn, con vencimiento el 10
de noviembre de 2023.

 Certificado de Gestión Ambiental Parque Eólico Aluar, otorgada por la Secretaría de


Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn, con vencimiento el 23
de noviembre de 2023.

 Certificado de Gestión Ambiental Relleno de Seguridad Aluar, otorgada por la Secretaría


de Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn, con fecha de
vencimiento el 31 de octubre de 2023.

46
 Certificado de Habilitación Comercial del Relleno de Seguridad Aluar, otorgada por la
Municipalidad de Puerto Madryn, con fecha de vencimiento el 07 de julio de 2027.

 Certificado de Habilitación Comercial del Parque Eólico Aluar, otorgada por la


Municipalidad de Puerto Madryn, con fecha de vencimiento el 15 de julio de 2026.

 Renovación de la inscripción anual en el Registro Nacional de Precursores Químicos


(REMPRE), otorgada por la Dirección del Registro y Fiscalización de Precursores Químicos del
Ministerio de Seguridad de Nación, con vencimiento el 20 de febrero de 2024.

Procedimientos legales

Periódicamente, la Compañía se ve involucrada en procedimientos civiles, impositivos,


comerciales, laborales o administrativos que surgen del curso ordinario de sus negocios. La
Compañía considera que su potencial responsabilidad respecto de los procedimientos actualmente
vigentes no es significativa para sus negocios, resultados y operaciones financieras.

A continuación, se detallarán los procedimientos legales relevantes en los que se encuentra


involucrada la Compañía. Para mayor información, ver la nota 19 de los Estados Financieros
Consolidados Anuales Auditados 2023/2022 y la nota 19 de los Estados Financieros Consolidados
a junio 2022/2021 (conforme dichos términos se definen en la sección “Antecedentes financieros
– Presentación de la información financiera y otras cuestiones” en este Prospecto).

Procedimientos tributarios

Utilización del mecanismo de ajuste integral por inflación de la Ley de Impuesto a las
Ganancias

La Compañía ha determinado el cargo por impuesto a las ganancias por los períodos fiscales 2015,
2016, 2017, 2018, 2019 y 2021 utilizando el mecanismo del ajuste por inflación previsto en el
Título VI y/o la reexpresión de las amortizaciones impositivas establecidas en los artículos 87 y
88 de la ley de Impuesto a las Ganancias. Adicionalmente, en el período fiscal 2021, se aplicó la
actualización del quebranto impositivo del período fiscal anterior en los términos del art. 23° de
la Ley (t.o. en 2019) de la Ley del Impuesto.

El principal fundamento fue que la no aplicación del mencionado mecanismo de ajuste por
inflación insumiría una parte sustancial de la renta generada, alcanzando una alícuota efectiva del
gravamen del 52,84%, 128,25%, 64,89%, 58,08%, 223,83% y 63,11% para los años fiscales 2015,
2016, 2017, 2018, 2019 y 2021, respectivamente, configurándose de esa manera un supuesto de
confiscatoriedad de conformidad con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la materia, que soportan el proceder de la Sociedad en la determinación del impuesto.
En ese sentido, la inaplicabilidad (o inaplicabilidad plena por los períodos 2019 y 2021) de los
citados mecanismos de ajustes por inflación, también produciría la violación del principio de
capacidad contributiva, el cual excluye la posibilidad de someter a imposición ganancias o
utilidades ficticias o meramente nominales.

La Sociedad presentó ante el Fisco el 16 de noviembre de 2015, el 15 de noviembre de 2016, el


16 de noviembre de 2017, el 13 de noviembre de 2018 , el 14 de noviembre de 2019 y el 16 de

47
noviembre de 2021, sus Declaraciones Juradas por el mencionado impuesto, conjuntamente con
un formulario de multinota, en el cual expuso en detalle y acreditó los fundamentos en los que se
basó para la aplicación del mecanismo del ajuste por inflación integral, el que se encontraba a
dichas fechas normativamente suspendido por aplicación del artículo 39 de la Ley 24.073 y por
los períodos fiscales 2019 y 2021 se acreditaron los fundamentos en los que se basó para la
aplicación del mecanismo de reexpresión de las amortizaciones de los bienes de uso, cuyas altas
fueron hasta el 30/06/2018, el cual fue adicional al ajuste por inflación establecido por la ley
27.468. Asimismo, en el ejercicio 2021, también se procedió a actualizar el quebranto impositivo
generado en el ejercicio 2020, cuyos fundamentos se incluyeron en la multinota correspondiente.
La diferencia entre la determinación del impuesto a las ganancias para los períodos fiscales 2015,
2016, 2017, 2018, 2019 y 2021 ajustado por inflación, en comparación con la determinación
calculada para los mismos períodos sin el mencionado ajuste asciende a $ 166,2, $ 611,9, $ 491,8,
$ 1.069,3, $ 365,7 y $ 1.257,7 millones de pesos, respectivamente.

Adicionalmente, la Sociedad realizó un análisis de las alícuotas efectivas del impuesto a las
ganancias de ejercicios fiscales correspondientes a años anteriores al año 2015 no prescriptos, que
como consecuencia de la no aplicación del mecanismo de ajuste por inflación impositivo integral,
generó tasas efectivas del impuesto que varían entre el 58% y 113% en los distintos ejercicios
fiscales.

Es por lo expuesto en el párrafo precedente, que con fecha 11 de julio de 2016 se presentaron ante
la Administración Federal de Ingresos Públicos reclamos de repetición en los términos del artículo
81° de la ley 11.683, por los ejercicios cerrados al 30 de junio de 2012, 2013 y 2014.

En el mes de agosto de 2016, la Sociedad fue notificada por el Fisco sobre el inicio de una
inspección impositiva por las presentaciones mencionadas en el párrafo precedente.

El 7 de octubre de 2019, la Sociedad fue notificada de la denegatoria del recurso de repetición


interpuesto, ante lo cual con fecha 28 de octubre de 2019, interpuso demanda contenciosa de
repetición, ante la justicia.

En el mes de abril de 2016 la Sociedad fue notificada por el Fisco sobre el inicio de una inspección
impositiva en el impuesto a las ganancias por el período fiscal 2015. Con fecha 30 de octubre de
2019, la Sociedad rechazó la prevista recibida por parte de la Inspección, mediante la cual se
impugna el Ajuste por Inflación y el ajuste de las amortizaciones computadas. Con fecha 5 de
julio de 2021, la Sociedad fue notificada de la vista por parte de la Dirección de Determinaciones
de Oficio de la AFIP, la cual fue rechazada con fecha 31 de agosto de 2021. El monto reclamado
por el fisco asciende a $ 667,6 millones (en concepto de capital, intereses resarcitorios y multa).
La Sociedad interpuso con fecha 20 de diciembre de 2021 el Recurso de Apelación ante el
Tribunal Fiscal de la Nación, por el período fiscal 2015. Con fecha 11 de abril de 2023 el Tribunal
Fiscal de la Nación no habilitó la suspensión de las actuaciones ante sí en función a la presentación
de la Acción Declarativa de Certeza presentada oportunamente que se menciona más abajo y
solicita la producción de los respectivos alegatos. Éstos últimos han sido producidos por la
Sociedad el 24 de abril de 2023. Con fecha 14 de junio de 2023, El Tribunal Fiscal de la Nación
dictó la sentencia por el período fiscal 2015 siendo el mismo favorable a la Compañía, revocando
la Determinación de Oficio en lo atinente al Ajuste por Inflación Impositivo.

En el mes de abril de 2017 la Sociedad fue notificada por el Fisco sobre el inicio de una inspección

48
impositiva en el impuesto a las ganancias por el período fiscal 2016. Con fecha 4 de diciembre de
2020, la Sociedad rechazó la prevista recibida. Cabe aclarar, que por este período fiscal el Ajuste
por Inflación, tal como fue determinado y notificado por la Sociedad en oportunidad de la
presentación de la respectiva declaración jurada, no fue cuestionado por la inspección actuante.
Con fecha 5 de mayo de 2022, fue notificada la Vista por este período fiscal. El 11 de agosto de
2022 la Sociedad fue notificada de la Determinación de Oficio por parte de la Dirección de
Determinaciones de Oficio de la AFIP, a través de la cual se reclaman $ 0,4 millones, en concepto
de prorrateo de gastos vinculados a rentas no computables, lo cual fue apelado ante el Tribunal
Fiscal de la Nación.

Con fecha 17 de mayo de 2017 se ha presentado un recurso de repetición ante la Administración


Federal de Ingresos Públicos correspondiente al ejercicio fiscal 2015, por diferencias a favor de
la Sociedad. Ante la denegatoria tácita por parte del fisco ante este pedido de repetición, la
Sociedad interpuso el 28 de diciembre de 2022 un recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de
la Nación.

En el mes de abril de 2018 la Sociedad fue notificada por el Fisco sobre el inicio de una inspección
impositiva en el impuesto a las ganancias por el período fiscal 2017. Con fecha 14 de diciembre
de 2020, la Sociedad rechazó la prevista recibida por parte de la Inspección, mediante la cual se
impugna el Ajuste por Inflación y el ajuste de las amortizaciones computadas.

En el mes de octubre de 2019, la Sociedad, fue notificada por el fisco sobre el inicio de una
inspección en el impuesto a las ganancias por el período fiscal 2018. Con fecha 9 de febrero de
2021, la Sociedad rechazó la prevista recibida de parte de la Inspección, mediante la cual se
impugna el ajuste por inflación y el ajuste de las amortizaciones computadas.

Con fecha 2 de febrero de 2021, la Sociedad recibió el inicio de inspección por el período fiscal
2019. Dicha inspección está en proceso a la fecha.

Con fecha 9 de noviembre de 2021 la Sociedad promovió ante la Justicia Federal una Acción
Declarativa de Certeza en los términos del art 322° del CPCCN, en virtud a la inaplicabilidad de
los mecanismos de actualización mencionados, con relación al período fiscal 2015. En el mes de
marzo de 2022 el Juez actuante en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro. 10 se
declaró competente en la causa y corrió traslado del expediente a la AFIP. Durante el mes de
agosto de 2022, el juez rechazó como idónea a esta vía, lo cual fue apelado ante la Cámara, en la
instancia superior el 17 de agosto del 2022. Con fecha 23 de mayo de 2023 la sala IV de la Cámara
de Apelaciones revoca la resolución de primera instancia y admite formalmente la Acción
Declarativa de Certeza. Luego con fecha 6 de julio de 2023, dicha Cámara rechazó el Recurso
Extraordinario presentado por el Fisco ante la Resolución mencionada, que admite la Acción
Declarativa.

Con fecha 2 de mayo de 2022, la Sociedad promovió ante la Justicia Federal una Acción
Declarativa de Certeza en los términos del art 322° del CPCCN, en virtud a la inaplicabilidad de
los mecanismos de actualización mencionados, con relación a los períodos fiscales 2017 y 2018.
Los efectos de las resoluciones obtenidas sobre las presentaciones realizadas para los períodos
fiscales 2015 y 2016, y la confirmación de la jurisprudencia existente en la materia, a los que se
hace mención en los párrafos precedentes, han sido considerados para la determinación del pasivo
diferido generado por la Propiedad, Planta y Equipo e Intangibles, al 30 de junio de 2023.

49
La Dirección de la Sociedad considera que el criterio adoptado se corresponde con la doctrina que
sobre la materia ha adoptado la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Reclamo ambiental por ASSUPA

El 4 de abril de 2019, la Compañía fue notificada de una demanda por daño ambiental colectivo
iniciada por ASSUPA ante el Juzgado Federal de Rawson Nº 1. ASSUPA reclama un monto no
especificado de daños y perjuicios, el cumplimiento específico de ciertas medidas no identificadas
para impedir que se produzca daño ambiental en el futuro y la constitución de un fondo de
compensación en caso de que la remediación específica no sea posible. A la fecha de este
Prospecto, la Compañía ha contestado la demanda interpuesta, disponiéndose el traslado de la
documentación y citación de terceros.

50
FACTORES DE RIESGO

Antes de invertir en las Obligaciones Negociables, deben considerarse cuidadosamente los


riesgos que se describen a continuación y la demás información incluida en este Prospecto. Puede
que la Compañía deba hacer frente a otros riesgos e incertidumbres de los cuales no tiene
conocimiento actualmente, o que a la fecha de este Prospecto no sean considerados
significativos, los que pueden afectar adversamente sus actividades. Cualquiera de los siguientes
riesgos, en caso de ocurrir efectivamente, podría afectar significativa y adversamente las
actividades, los resultados de las operaciones, las perspectivas y la situación financiera de la
Compañía. En general, las inversiones en valores negociables de emisores de un mercado
emergente como la Argentina están expuestas a un grado de riesgo mayor que una inversión en
valores negociables de otros mercados.

Riesgos relacionados con Argentina

El posible resultado de las próximas elecciones presidenciales y legislativas genera


incertidumbre respecto al escenario económico y político y, en consecuencia, podrían afectar
al negocio de la Compañía.

El 13 de agosto de 2023 se llevaron a cabo las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y


obligatorias (“PASO”). Los resultados de las PASO muestran un alto porcentaje de abstenciones
y una ajustada diferencia entre las tres fuerzas políticas más votadas, por lo que el panorama
electoral permanece incierto. Asimismo, el cambio de administración podría implicar alteraciones
de los programas y políticas que se aplican al sector en el que se desarrolla la Compañía. La
Compañía no puede prever las medidas que adoptará cualquier futura administración ni el efecto
que tales medidas podrían tener en la economía argentina y en el negocio de la Compañía.
Además, la Compañía no puede asegurar que los desarrollos económicos, regulatorios, sociales y
políticos en Argentina no afectarán su negocio, condición financiera o los resultados de sus
operaciones.

Invertir en una economía de mercado independiente conlleva ciertos riesgos inherentes.

De conformidad con la reclasificación llevada adelante por Morgan Stanley Capital Index (MSCI)
en su índice bursátil con vigencia a partir de noviembre de 2021, la Argentina es una economía
de mercado independiente (standalone) emergente, e invertir en dichos mercados en general trae
aparejados ciertos riesgos. Estos riesgos incluyen la inestabilidad política, social y económica que
puede afectar los resultados económicos de Argentina. En el pasado, la inestabilidad en Argentina,
así como en otros países emergentes de América Latina, se ha desatado por muchos factores
diferentes, que incluyen los siguientes:

 hechos o factores económicos externos adversos;

 políticas fiscales y monetarias contradictorias;

 dependencia de financiación externa;

 cambios en las políticas económicas o impositivas de gobierno;

51
 altos índices de inflación;

 cambios abruptos en los valores de las divisas;

 altas tasas de interés;

 aumentos salariales y controles de precios;

 controles cambiarios y de capital;

 tensiones políticas y malestar social;

 fluctuaciones en las reservas del Banco Central de la República Argentina (el “Banco Central”);

 restricciones sobre las exportaciones e importaciones: y

 otras externalidades a las que los países emergentes son más vulnerables por sus debilidades
propias, tales como, desde el año 2020 y hasta pocos meses antes de la fecha del presente, la
pandemia de COVID-19 (“Coronavirus”).

Cualquiera de los factores mencionados anteriormente, ya sea individualmente o en conjunto,


podría tener consecuencias adversas para la economía argentina y el negocio, los resultados de
las operaciones y la situación patrimonial de la Compañía.

La Compañía depende de las condiciones macroeconómicas y políticas de Argentina.

La Compañía es una sociedad anónima constituida de conformidad con las leyes de Argentina y
sustancialmente todas sus operaciones y activos se encuentran ubicados o se obtienen en
Argentina. Por lo tanto, las actividades y los resultados financieros de la Compañía dependen en
forma significativa de las condiciones macroeconómicas, políticas, regulatorias y sociales de
Argentina, así como del valor del peso con respecto a otras divisas.

Según información del Banco Mundial y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la
República Argentina (“INDEC”), la economía argentina se contrajo, en líneas generales, durante
los últimos diez años. En el 2018, luego de una leve recuperación en el 2017, la economía
argentina experimentó una fuerte recesión, que continuó en 2019. En este contexto, se celebró un
contrato de préstamo internacional stand-by con el Fondo Monetario Internacional (“FMI”) a 36
meses por US$ 50 miles de millones en junio de 2018. A fines de septiembre del 2018 se acordó
con dicho organismo un aumento de los fondos a liberar en virtud del préstamo, los cuales
ascendieron a la suma de US$57,1 miles de millones, recibiendo desembolsos por
aproximadamente US$44,1 miles de millones, en cinco tramos: US$15 miles de millones en junio
de 2018, US$5,7 miles de millones en octubre de 2018, US$7,6 miles de millones en diciembre
de 2018, US$10,8 miles de millones en abril de 2019, y US$5,3 miles de millones en julio de
2019.

Frente a las evidentes dificultades para afrontar los pagos de la deuda, el 31 de agosto de 2020 el
Gobierno Nacional reestructuró el 99,01% del capital en circulación de la deuda externa con

52
inversores privados. Asimismo, el 4 de septiembre de 2020 reestructuró el 98,80% del capital en
circulación de la deuda local en moneda extranjera. Con fecha 22 de junio de 2021, el Estado
Nacional Argentino anunció haber llegado a un acuerdo con el Club de París, a través del cual se
acordó el pago del 18% de la deuda con vencimiento el 31 de mayo de 2021, en dos cuotas
pagaderas durante el tercer cuatrimestre de 2021 y el primer cuatrimestre de 2022, y la prórroga
del vencimiento del restante 82% al 31 de marzo de 2022.

El 28 de enero de 2022, el Estado Nacional Argentino anunció haber llegado a un entendimiento


para refinanciar el préstamo stand-by con el FMI (el “Entendimiento con el FMI”) y que
comprende ciertos compromisos y metas económicas y fiscales asumidas por el Estado Nacional
Argentino, tales como la eliminación del déficit fiscal para 2025 (previendo una reducción
escalonada, alcanzando el 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% 2024).

Por otra parte, con fecha 3 de marzo de 2022, el Estado Nacional Argentino anunció haber llegado
a un acuerdo con el FMI para el otorgamiento de un nuevo préstamo (el “Nuevo Préstamo del
FMI”) a la Argentina bajo el cual se desembolsarán un total de US$45.000 millones, suma
necesaria para realizar los pagos bajo el Préstamo Stand-by con el FMI y acumular reservas, con
un perfil de vencimientos entre 2026 y 2034. Se prevé que los desembolsos bajo el Nuevo
Préstamo del FMI se encontrarán sujetos al resultado de las revisiones trimestrales que realizará
el FMI respecto al cumplimiento de la Argentina de los compromisos y metas económicas y
fiscales asumidas. La solicitud del Nuevo Préstamo del FMI y el Entendimiento con el FMI fueron
aprobados por ambas Cámaras del Congreso Nacional y por el Directorio del FMI.

Asimismo, en marzo de 2023, continuando con la reestructuración de la deuda del Estado


Nacional, el Ministerio de Economía anunció un nuevo canje de bonos y letras del Tesoro con
vencimientos en el corto plazo denominados en pesos, el cual obtuvo una adhesión del 64%.
Mediante los Decretos N° 163/2023 y 164/2023 se instrumentó la reestructuración de ciertas letras
y bonos del Tesoro denominadas en dólares estadounidenses cuya tenencia estaba en manos de
organismos públicos, proceso que implicó el canje de determinados títulos por nuevos bonos
denominados en pesos y la venta o subasta en el mercado de otros títulos, conforme fue dispuesto
por los mencionados decretos.

El 9 de junio de 2023, se concretó la renovación del swap de monedas entre China y Argentina y
se acordó una ampliación paulatina que llegará a US$ 10.000 millones. El 28 de julio de 2023, la
Corporación Andina de Fomento (“CAF”) aprobó un crédito puente a la Argentina por la suma
de US$ 1.000 mil millones a fin de cubrir la deuda hasta que el directorio del FMI apruebe el
refinanciamiento del programa. El 4 de agosto de 2023 el gobierno anunció que Qatar otorgó un
préstamo a Argentina en derechos especiales de giro por el equivalente a US$ 770 millones. El
23 de agosto de 2023, Argentina obtuvo la aprobación de la quinta y sexta revisión del acuerdo
firmado con el FMI para que se efectúe un desembolso por US$ 7.500 millones.

Si bien estos procesos de reestructuración y reperfilamiento han sido exitosos, no puede


asegurarse que Argentina estará en condiciones de cumplir con los compromisos asumidos con
sus acreedores en el marco de dichos procesos. Adicionalmente, la compleja coyuntura
internacional imperante a la fecha de este Prospecto, la sequía que ha afectado severamente los
cultivos y la cosecha del sector agropecuario, entre otros factores, generan un escenario de
incertidumbre respecto a la habilidad de Argentina para obtener las divisas necesarias para
recomponer sus reservas y afrontar sus compromisos con sus acreedores. En el supuesto que el

53
Estado Nacional no cumpla con los compromisos y metas económicas y fiscales acordadas con
el FMI, la Argentina podría verse en situación de default respecto a la deuda contraída con dicho
organismo y, en consecuencia, su situación financiera y económica podría verse adversamente
afectadas.

Para mayor información sobre la reestructuración de la deuda externa, véase “La falta de
financiamiento para las compañías argentinas, debido a la reestructuración de la deuda externa,
podría tener un impacto negativo sobre la situación financiera o flujos de fondos de la Compañía”
en esta Sección.

La caída de las reservas internacionales depositadas en el Banco Central podría afectar


adversamente la economía argentina y, como resultado, la situación financiera y los resultados
de las operaciones de la Compañía.

La cantidad de reservas internacionales que tiene disponible el Banco Central es una cuestión
fundamental, debido a que es lo que garantiza el normal funcionamiento de la economía local y
permite afrontar una crisis o sobresalto en los mercados. Las Reservas Internacionales del BCRA
finalizaron al 30 junio 2023 con un saldo de US$27.926 millones, registrando una disminución
de US$5.075 millones respecto a fines de mayo. Esta caída estuvo explicada principalmente por
el pago al FMI de unos US$ 2.680 millones, entre otros factores.

Si bien la implementación del llamado “dólar soja” en septiembre de 2022, mediante el cual se
creó un nuevo tipo de cambio más competitivo para las exportaciones de oleaginosa y sus
derivados, generó un importante ingreso de dólares en las reservas internacionales del Banco
Central, dichas reservas continúan en un estado crítico.

Una mayor volatilidad o depreciación del peso, o la reducción de las reservas del Banco Central,
podrían afectar negativamente a la economía argentina, lo que a su vez podría tener un efecto
adverso en las condiciones financieras y en los resultados de las operaciones de la Compañía.

La refinanciación obligatoria de los vencimientos de capital de pasivos en moneda extranjera


de gobiernos provinciales podría afectar adversamente la economía argentina, e
indirectamente la situación financiera y resultados de las operaciones de la Compañía

Debido a la crítica situación de las reservas líquidas del Banco Central registrada durante la
primera mitad del año 2023, mediante la Comunicación “A” 7782 de fecha 1° de junio de 2023
el Banco Central extendió la obligación de refinanciación de vencimientos de capital de pasivos
en moneda extranjera prevista en el punto 3.17 de las Normas de Exterior y Cambios (vigente
hasta el 31 de diciembre de 2023 para endeudamientos financieros del sector privado) a los
vencimientos de capital de los gobiernos locales que correspondan a emisiones de títulos de deuda
con registro en el exterior, otros endeudamientos financieros con el exterior o a emisiones de
títulos de deuda con registro público en el país denominados en moneda extranjera. Expresamente
se indica que para el caso de vencimientos de las mencionadas operaciones que se registren hasta

54
el 18 de julio de 2023, la presentación del plan de refinanciación ante el Banco Central podrá
concretarse hasta 2 días hábiles antes de la fecha del vencimiento.

Con motivo de esta medida, los endeudamientos comprendidos bajo la Comunicación “A” 7782
deberán ser refinanciados por los gobiernos provinciales en los términos previstos por el punto
3.17 de las Normas de Exterior y Cambios. No puede asegurarse si las refinanciaciones que deban
ser llevadas a cabo por los gobiernos locales serán exitosas o si, de alcanzarse los parámetros
exigidos por las Normas de Exterior y Cambios, se lograrán condiciones beneficiosas o si, por el
contrario, los acreedores impondrán condiciones más gravosas. Un resultado negativo en los
procesos de refinanciación de los gobiernos locales podría afectar adversamente la economía
argentina, así como la posibilidad de acceder a los mercados internacionales para obtener
financiamiento en el exterior, lo cual podría afectar, indirectamente, la situación financiera y los
resultados de las operaciones de la Compañía.

A mayor abundamiento, cabe destacar que con fecha 6 de junio de 2023 el Juzgado Federal de
Córdoba N° 2 hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la Provincia de Córdoba, en virtud de
la cual se suspendieron los efectos de la Comunicación “A” 7782 con relación al vencimiento de
US$143 millones que la provincia debía afrontar el 10 de junio de 2023, ordenándosele al Banco
Central que le permita acceder al MLC para adquirir los dólares necesarios para realizar dicho
pago. Luego, la medida cautelar fue ampliada para cubrir el próximo vencimiento. El Banco
Central apeló dicha decisión ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero a la fecha de
este Suplemento de Prospecto dicho recurso aún no ha sido resuelto.

Si bien la medida cautelar suspensiva de la Comunicación “A” 7782 fue otorgada exclusivamente
en beneficio de la Provincia de Córdoba y con efectos limitados al vencimiento referido, si otros
gobiernos locales obtienen medidas cautelares en igual sentido con relación a los vencimientos
de sus endeudamientos financieros denominados en moneda extranjera el nivel de reservas
líquidas del Banco Central podría disminuir sustancialmente. La disminución de reservas líquidas
del Banco Central podrá acelerar la devaluación el peso contra el dólar estadounidense, lo que a
su vez podría afectar adversamente la economía argentina, e indirectamente la situación financiera
y resultados de las operaciones de la Compañía.

En contraste, la provincia de Neuquén presentó un plan de refinanciación para afrontar el pago de


su deuda en dólares de acuerdo con la Comunicación “A” 7782, que fue aprobado por el BCRA
el 27 de julio de 2023.

La emergencia decretada por la Ley de Solidaridad y las nuevas medidas que implemente el
actual gobierno podrían afectar adversamente los resultados de las operaciones de la
Compañía.

El 20 de diciembre de 2019, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Solidaridad, mediante la


cual declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa,
previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, delegando en el Poder Ejecutivo Nacional
amplias facultades para asegurar las sostenibilidad de la deuda pública, reglar la reestructuración
tarifaria del sistema energético mediante una renegociación de la revisión tarifaria integral vigente
y reordenar los entes reguladores del sistema energético, entre otras.

55
A la fecha de este Prospecto la administración actual ha dictado varias medidas en materia
impositiva, tarifaria, económica y sanitaria, en el marco de la emergencia decretada por la Ley de
Solidaridad. No es posible prever el impacto de la Ley de Solidaridad ni las medidas que podrían
ser adoptadas a nivel nacional o provincial, y el efecto que, en el marco de la Ley de Solidaridad,
dichas medidas podrían tener en la economía argentina y en la capacidad de Argentina para
cumplir con sus obligaciones financieras, lo que podría afectar negativamente los negocios, la
condición financiera y los resultados de las operaciones de la Compañía. Además, la Compañía
no puede asegurar que los acontecimientos económicos, regulatorios, sociales, políticos y
sanitarios en Argentina no afectarán los negocios, la condición financiera o los resultados de las
operaciones de la Compañía.

Otra pandemia o un rebrote del Coronavirus podría afectar adversamente la economía


argentina y, en consecuencia, la condición financiera y los resultados de la Compañía.

A la fecha de este Prospecto, han disminuido significativamente los índices de mortalidad del
Coronavirus y la demanda de cuidados intensivos. Consecuentemente, el Estado Nacional y las
distintas jurisdicciones flexibilizaron y liberaron las restricciones y medidas sanitarias impuestas
durante los años 2020 y 2021. Con motivo de la flexibilización y liberación de las restricciones,
el nivel de actividad de la Compañía recuperó los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, la
Compañía no puede asegurar que una nueva pandemia o nuevos brotes o cepas del Coronavirus,
así como las medidas para contrarrestarla que adopten el Estado Nacional y las distintas
jurisdicciones en las que la Compañía opera, no afectarán adversamente su negocio, condición
financiera y los resultados de sus operaciones.

La economía argentina es vulnerable y cualquier caída significativa podría afectar


adversamente la situación financiera y los resultados de las operaciones de la Compañía.

La economía argentina ha experimentado una considerable volatilidad en las últimas décadas, con
períodos de bajo o nulo crecimiento y de contracción, altos niveles de inflación y devaluación de
la moneda. El crecimiento económico sostenido en Argentina depende de varios factores, incluida
la demanda internacional de exportaciones argentinas, la estabilidad y la competitividad del peso
frente a otras divisas, la confianza entre los consumidores y los inversores nacionales e
internacionales, un índice de inflación estable, el nivel de empleo y las circunstancias políticas de
los socios regionales de Argentina. A la fecha del presente Prospecto, la economía argentina
continúa siendo vulnerable e inestable a pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional por
combatir la inflación y la inestabilidad cambiaria.

La Compañía no puede garantizar que una caída del crecimiento económico, una mayor
inestabilidad económica o una expansión de las medidas y políticas económicas tomadas por el
gobierno argentino para controlar la inflación o abordar otros sucesos macroeconómicos que
afecten a las entidades del sector privado no tendrán un efecto adverso sobre sus negocios, su
situación financiera o los resultados de sus operaciones.

Las fluctuaciones del valor del peso podrían afectar adversamente la economía argentina, e
indirectamente la situación financiera y resultados de las operaciones de la Compañía.

El peso ha sufrido, y continúa sufriendo, importantes devaluaciones frente al dólar y podría


encontrarse sujeto a fluctuaciones en el futuro. A pesar de los efectos positivos de la devaluación

56
del peso sobre la competitividad de algunos sectores de la economía argentina, ésta puede tener
efectos negativos de alto alcance sobre la economía argentina y la situación financiera de
empresas y particulares.

Un aumento significativo en el valor del peso frente al dólar estadounidense también presenta
riesgos para la economía argentina. Una apreciación real significativa del peso afectaría
adversamente las exportaciones, lo que podría tener un efecto negativo sobre el crecimiento del
PBI y el empleo, así como reducir los ingresos del sector público argentino al reducirse la
recaudación de impuestos en términos reales, dada su alta dependencia de los impuestos y las
exportaciones.

Sustancialmente la totalidad de los ingresos de la Compañía y la mayoría de los costos se


encuentran vinculados al dólar estadounidense. En consecuencia, las variaciones en el tipo de
cambio entre el dólar estadounidense y el peso podrían tener un efecto negativo sobre la condición
financiera y los resultados de operaciones de la Compañía. Dada la situación económica y política
de la Argentina, la Compañía no puede asegurar que el peso se apreciará o depreciará con respecto
al dólar estadounidense, el euro u otra divisa, ni en qué medida. La Compañía tampoco puede
predecir de qué forma estas condiciones pueden impactar en su negocio. Asimismo, la Compañía
no puede predecir si el gobierno modificará en el futuro su política económica, monetaria, fiscal,
cambiaria, o si implementará algún tipo de cambio especial que incluya las exportaciones de
aluminio, como ha hecho en septiembre y diciembre de 2022 para las oleaginosas y sus derivados.
En este sentido, destacamos que durante 2023 el Ministerio de Economía lanzó el programa de
incremento exportador para economías regionales, coloquialmente llamado “dólar soja” que tuvo
cuatro ediciones entre abril y septiembre de 2023. Mediante dicho se estableció un tipo de cambio
diferencial para la liquidación de divisas provenientes de la exportación, a fin de incentivarlas. La
Compañía no puede anticipar futuras fluctuaciones en el tipo de cambio, ni tampoco cómo dicha
circunstancia afectará a su situación financiera y resultados. Véase “– La persistencia de la alta
inflación podría tener un efecto adverso en la economía argentina y afectar negativamente los
resultados de las operaciones de la Compañía” en esta Sección.

La persistencia de la alta inflación podría tener un efecto adverso en la economía argentina y


afectar negativamente los resultados de las operaciones de la Compañía.

A lo largo de los años, la inflación ha perjudicado significativamente la economía argentina y la


capacidad del gobierno de facilitar las condiciones que permitan un crecimiento estable. La
inflación ha aumentado significativamente a partir del 2005, alcanzando altos niveles a la fecha
de este Prospecto. La Compañía no pude asegurar que los niveles de inflación no continuarán
aumentando en el futuro. Cabe destacar que a partir del 1º de julio de 2018 la economía argentina
ha sido declarada como hiperinflacionaria.

En los últimos años, Argentina ha enfrentado una presión inflacionaria significativa, evidenciada
por un aumento significativo en los precios del combustible, la energía y los alimentos, entre otros
productos. El nivel general del índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 6,3%
en julio de 2023, y acumuló una variación de 60,2%. En la comparación interanual, el incremento
alcanzó el 113,4%. De acuerdo con el INDEC, el índice de inflación fue del 94% anual en 2022
y de un 50,9% en 2021.

A lo largo de la historia, el gobierno argentino implementó programas para atenuar la inflación y

57
controlar los precios de bienes y servicios esenciales, incluido el congelamiento de precios de
ciertos productos de consumo masivo y acuerdos de precios entre el gobierno argentino y las
empresas del sector privado de diversas industrias y mercados, así como ajustes a las tarifas de
electricidad y gas y al precio de los combustibles. Recientemente el gobierno adoptó diversas
medidas tendientes a desacelerar la inflación y controlar la devaluación del peso contra el dólar
estadounidense. Estas medidas incluyeron, entre otras: (i) el dictado de nuevas restricciones
cambiarias, (ii) el establecimiento de impuestos a ciertas operaciones de compra de divisa
extranjera, (iii) el inicio de negociaciones con acreedores para reestructurar la deuda externa
argentina, y (iv) el congelamiento de precios de cientos de productos. No obstante, la economía
argentina continúa con altos niveles de inflación.

Un escenario de alta inflación podría afectar la competitividad de Argentina a nivel internacional,


devaluando el peso y ocasionando un impacto negativo sobre el nivel de actividad económica.
Asimismo, podría aumentar el nivel de desempleo y debilitar la confianza en el sistema bancario
argentino, lo que podría limitar aún más la disponibilidad de crédito a nivel nacional e
internacional para las empresas. A su vez, una parte de la deuda argentina se ajusta a través del
Coeficiente de Estabilización de Referencia (“CER”), un índice monetario cuyo cálculo se
encuentra sustancialmente ligado a la inflación. Por lo tanto, cualquier aumento significativo en
la inflación produciría un aumento en la deuda pública y, en consecuencia, en las obligaciones
financieras del país, lo que podría agravar la presión sobre la economía argentina. Un elevado
grado de incertidumbre e inestabilidad en términos de inflación podrían llevar a acortar los plazos
contractuales y afectaría la toma decisiones.

Ante el aumento de la inflación, el Estado Nacional ha diseñado diversos planes de controles de


precios a los alimentos. A la fecha de este Prospecto, se encuentra vigente el programa “Precios
Justos” creado por el Ministerio de Economía a través de la Resolución N° 823/2022 que establece
una pauta de precios mensual. Asimismo, mediante la Resolución 1077/2022, el Ministerio de
Economía estableció que el programa Precios Justos “estará vigente hasta el 31 de diciembre de
2023” y precisó los modelos de contrato de las empresas productoras de insumos difundidos que
accedan a participar de la iniciativa. En efecto, destacamos que la Compañía formó parte de la
iniciativa de Precios Justos en una porción de su producción.

Los índices de inflación podrían continuar aumentando en un futuro y generar incertidumbre


respecto de los efectos que podrían tener las medidas que adopte el gobierno argentino para
controlarla, afectando significativamente los resultados de las operaciones de la Compañía.

A partir del 1° de julio de 2018, la economía argentina califica como hiperinflacionaria, por lo
que la Compañía está obligada a expresar sus estados financieros en términos de la unidad de
medida homogénea al cierre del año sobre el que se informa, lo que afecta la comparabilidad
de la información financiera incluida en este Prospecto.

La Norma Internacional de Contabilidad 29 (la “NIC 29”) requiere que los estados financieros de
una entidad cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria sean reexpresados
a fin de reflejar los efectos de la variación de un índice general de precios adecuado. La NIC 29
no prescribe cuándo se está en presencia de un escenario de hiperinflación, pero incluye diversas
características para tomar como referencia. Tampoco identifica jurisdicciones de hiperinflación
específicas. Sin embargo, en junio de 2018 la International Practices Task Force of the Centre
for Quality (Fuerza de Tareas de Prácticas Contables Internacionales del Centro de Calidad en

58
Auditoría) (“IPTF”), una entidad que monitorea a los “países altamente inflacionarios”,
categorizó a la Argentina como un país altamente inflacionario por tener una tasa de inflación
acumulada superior al 100% durante tres años. También se encontraban presentes algunos de los
demás factores cualitativos de la NIC 29. Por lo tanto, las sociedades argentinas que utilizan las
Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF”), y que tengan definido al peso como
su moneda funcional, están obligadas a aplicar la NIC 29 a sus estados financieros por períodos
que finalicen a partir del 1º de julio de 2018.

Los ajustes por inflación, inclusive la indexación en materia fiscal, como los requeridos por la
NIC 29, se encontraban prohibidos por Ley N° 23.928. Adicionalmente, el Decreto N° 664/03 del
Poder Ejecutivo Nacional instruía a los entes reguladores, como los Registros Públicos de
Comercio, la IGJ y la CNV a que acepten únicamente estados financieros que cumplieran con lo
establecido por la Ley N° 23.928. No obstante, el 4 de diciembre de 2018, la Ley de Impuesto a
las Ganancias anuló el Decreto Nº 664/03 y reformó la Ley N° 23.928, disponiendo que ya no
regía la prohibición de indexación de los estados financieros. Algunos entes reguladores, como la
CNV y la IGJ, han requerido que los estados financieros a ser presentados ante tales organismos
por períodos finalizados a partir del 31 de diciembre de 2018 sean re expresados para reflejar la
inflación siguiendo los lineamientos de la NIC 29. Sin embargo, a los efectos de determinar la
indexación a los fines impositivos, la Ley de Impuesto a las Ganancias reemplazó el “índice de
precios internos al por mayor” (“IPIM”) con el IPC y modificó los estándares que deben estar
presentes para que se desencadene el procedimiento de indexación fiscal.

Durante los primeros tres años a partir del 1° de enero de 2018, se aplicó la indexación a efectos
impositivos debido a que la variación del IPC superó el 55% en 2018, el 30% en 2019 y el 15%
en 2020. La indexación fiscal determinada durante cualquiera de dichos ejercicios se computó en
cuotas de acuerdo con lo establecido por el Fisco. A partir del 1° de enero de 2021, el
procedimiento de indexación fiscal se aplica de acuerdo con estándares similares a los fijados por
la NIC 29 y por el monto total que surja para cada período fiscal.

En atención a lo expuesto, los estados financieros que se exponen en el presente Prospecto fueron
confeccionados de acuerdo con la NIC 29, y por ende expresados en unidad de moneda constante
de la siguiente manera: (i) los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2023/2022
son expresados en moneda constante al 30 de junio de 2023; (ii) los Estados Financieros
Consolidados Anuales Auditados 2022/2021 son expresados en moneda constante al 30 de junio
de 2023; y (iii) los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2021/2020 son
expresados en unidad de moneda constante al 30 de junio de 2022 (conforme dichos términos se
definen más adelante). La aplicación de la NIC 29 afecta significativamente la comparabilidad de
la información financiera expuesta en este Prospecto, razón por la cual el análisis e interpretación
debe llevarse a cabo teniendo en cuenta las distintas monedas aplicadas para la exposición de los
respectivos estados financieros. Ver “Antecedentes Financieros – Presentación de la Información
Financiera y otras cuestiones” y el “Anexo I” de este Prospecto.

La falta de financiamiento para las compañías argentinas, debido a la reestructuración de la


deuda externa, podría tener un impacto negativo sobre la situación financiera o flujos de
fondos de la Compañía.

En junio de 2018, el Estado Nacional y el FMI anunciaron el acuerdo mediante el cual el FMI
otorgó un préstamo standby a la Argentina por un monto inicial de hasta US$50.000 millones por

59
un plazo de hasta tres años, sujeto al cumplimiento por parte del Estado Nacional de las revisiones
trimestrales del FMI, en las que se debería verificar el mantenimiento de ciertos compromisos y
metas fiscales, cambiarias y económicas (el “Acuerdo Standby”). En virtud del Acuerdo Standby,
hasta julio de 2019 el FMI realizó cinco desembolsos por un monto total de US$ 44.100 millones.

Como consecuencia de la crisis económica y política en Argentina, el FMI anunció la suspensión


temporal del desembolso que estaría disponible a partir del 15 de septiembre de 2019. En
respuesta a la falta de dicho desembolso y la mencionada crisis, durante la segunda mitad de 2019
el Poder Ejecutivo Nacional dispuso ciertas medidas en relación con su deuda externa e interna
que, entre otras, incluyeron: (i) mediante el Decreto N° 596/2019, la extensión del vencimiento y
el cambio de la amortización a cuotas de determinados bonos nacionales de corto plazo, bajo
ciertas condiciones y con excepciones; (ii) el envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional
para la extensión del plazo de vencimiento de otros bonos nacionales, sin quita alguna en el capital
o interés; (iii) la propuesta de extender el plazo de vencimiento en bonos extranjeros; y (iv) a
través del Decreto N° 49/2019, la postergación en su totalidad hasta el 31 de agosto de 2020 de
las obligaciones de pago de amortizaciones correspondientes a ciertas Letras del Tesoro
denominadas en Dólares Estadounidenses, y la postergación del pago de la amortización
correspondiente a los bonos de Argentina bajo ley local en moneda dual con vencimiento en 2020
en su totalidad al día 30 de septiembre de 2020, interrumpiendo el devengamiento de intereses.

Con fecha 12 de febrero de 2020, el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 27.544 de


Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Emitida bajo Ley Extranjera, en virtud de
la cual, entre otras cuestiones, se delegó y autorizó al Poder Ejecutivo Nacional la posibilidad de
efectuar operaciones tendientes a otorgar sustentabilidad a la deuda emitida bajo legislación
extranjera, delegando en el Poder Ejecutivo Nacional los medios necesarios para la consecución
de ello. En dicho sentido, mediante el Decreto N° 346/2020 de fecha 5 de abril de 2020, el Poder
Ejecutivo Nacional dispuso diferir los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de
capital de la deuda pública nacional instrumentada mediante títulos denominados en dólares
estadounidenses emitida bajo ley argentina (excepto por algunas exenciones) hasta el 31 de
diciembre de 2020, o aquella fecha anterior, tal como pueda ser determinada por el Ministerio de
Economía.

Adicionalmente, con fecha 8 de agosto el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 27.556 para
la Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Instrumentada en Títulos Emitidos Bajo
la Ley de la República Argentina, mediante la cual se dispuso, entre diversas cuestiones, el canje
de ciertos bonos (denominados en Dólares Estadounidenses y emitidos bajo legislación argentina)
por nuevos instrumentos de acuerdo a determinadas condiciones y montos. En dicho sentido, a
través de la Resolución N°381/2020, el 18 de agosto de 2020 el Ministerio de Economía dio inicio
al período de aceptación de la oferta de canje, cuya fecha de adhesión temprana finalizaría el 4 de
septiembre de 2020. A la fecha de finalización del período de adhesión temprana, el Estado
Nacional informó que dicha oferta obtuvo una aceptación equivalente al 98,80% del monto total
de capital pendiente de todos los títulos elegibles. Los tenedores de aquellos títulos que resulten
elegibles que no adhirieron a la invitación a canjear continuarán con sus pagos diferidos hasta el
31 de diciembre de 2021.

Paralelamente, con fecha 4 de agosto de 2020, el Estado Nacional informó haber llegado a un
acuerdo con cierto grupo de acreedores para la reestructuración de la deuda emitida y denominada
bajo legislación y moneda extranjera. El 28 de agosto de 2020 cerró el período para manifestar el

60
consentimiento a la referida oferta de canje con un 93,55% de aceptación, lo que permitió
finalmente realizar el canje de aproximadamente el 99% de los bonos bajo ley extranjera a ser
reestructurados.

Con fecha 3 de marzo de 2021 entró en vigencia la Ley N° 27.612 de Fortalecimiento de la


Sostenibilidad de la Deuda Pública que estableció que la Ley de Presupuesto General de la
Administración Nacional de cada ejercicio deberá prever un porcentaje máximo para la emisión
de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras respecto del
monto total de las emisiones de títulos públicos autorizadas para ese ejercicio. Asimismo, dicha
ley dispuso que toda emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y
jurisdicción extranjeras que supere dicho porcentaje y todo programa de financiamiento u
operación de crédito público realizados con el FMI, así como también cualquier ampliación de
los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Congreso de la Nación que
lo apruebe expresamente, y no podrán tener como destino el financiamiento de gastos primarios
corrientes, a excepción de los gastos extraordinarios previstos en el artículo 39 de la Ley N°24.156
de Administración Financiera.

En enero y marzo de 2022, el Estado Nacional anunció haber llegado a dos acuerdos con el FMI
para (i) refinanciar el Acuerdo Standby (el “Entendimiento con el FMI”), que comprende ciertos
compromisos y metas económicas y fiscales asumidas por el Estado Nacional, tales como la
eliminación del déficit fiscal para 2025 (previendo una reducción escalonada, alcanzando el 2,5%
en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% 2024); y (ii) el otorgamiento de un nuevo préstamo (el “Nuevo
Préstamo del FMI”) bajo el cual se desembolsarán US$45.000 millones, fondos que serán
destinados a realizar los pagos pendientes bajo el Acuerdo Standby y acumular reservas, con un
perfil de vencimientos entre 2026 y 2034. Los desembolsos a realizarse bajo el Nuevo Préstamo
del FMI se encontrarán sujetos al resultado de las revisiones trimestrales que realizará el FMI
respecto al cumplimiento de la Argentina de los compromisos y metas económicas y fiscales
asumidas. El Nuevo Préstamo del FMI y el Entendimiento con el FMI fueron aprobados por el
Congreso Nacional mediante la Ley N° 27.668 y por el Directorio del FMI. En el supuesto que el
Estado Nacional no cumpla con los compromisos y metas económicas y fiscales acordadas con
el FMI, la Argentina podría verse en situación de default respecto a la deuda contraída con el FMI
y, en consecuencia, su situación financiera y económica podría verse adversamente afectadas.
En octubre de 2022, el Estado Nacional anunció haber completado el proceso de reestructuración
de la deuda contraída con el Club de París, previendo una quita de intereses punitorios, una
reducción de tasa promedio y un nuevo esquema de pagos semestrales por un lapso de 6 años,
para cancelar definitivamente el saldo de deuda en septiembre de 2028. El acuerdo alcanzado en
2014 para reestructurar la deuda histórica con dicho grupo de acreedores (cuyos pagos se
encontraban incumplidos desde diciembre de 2001) preveía un esquema de pagos que finalizaría
en mayo de 2019, pero durante ese período el Estado Nacional únicamente realizó pagos parciales,
hasta que en 2019 se interrumpieron por completo. Como resultado de ello, del acuerdo suscripto
en 2014 quedó un saldo remanente del capital original, que a partir de mayo de 2019 comenzó a
devengar una tasa de interés del 9,00% anual. En 2021, el Estado Nacional inició las
negociaciones con el Club de Paris para refinanciar su deuda, y se realizaron pagos en julio de
2021 y febrero de 2022 por aproximadamente US$400 millones, que culminaron en el
mencionado acuerdo de octubre de 2022.

Por otra parte, entre agosto y noviembre de 2022, el Ministerio de Economía cerró diversas rondas

61
de canjes de bonos y letras del Tesoro sujetos a legislación argentina y con vencimientos en el
corto plazo, principalmente denominados en pesos. En marzo de 2023, continuando con la
reestructuración de la deuda del Estado Nacional, el Ministerio de Economía anunció un nuevo
canje de bonos y letras del Tesoro con vencimientos en el corto plazo denominados en pesos, el
cual obtuvo una adhesión del 64%. Asimismo, mediante los Decretos N° 163/2023 y 164/2023 se
instrumentó la reestructuración de ciertas letras y bonos del Tesoro denominadas en dólares
estadounidenses cuya tenencia estaba en manos de organismos públicos, proceso que implicó el
canje de determinados títulos por nuevos bonos denominados en pesos y la venta o subasta en el
mercado de otros títulos, conforme fue dispuesto por los mencionados decretos.

A la fecha del presente Prospecto, si bien el Estado Nacional ha concretado diversos procesos de
reestructuración de su deuda externa e interna, existe incertidumbre respecto a la eficacia y la
sostenibilidad económica en el mediano y largo plazo de los nuevos compromisos de deuda
asumidos, lo que podría implicar nuevos procesos de reestructuración de deuda o en su defecto
incumplimientos de los correspondientes pagos. Asimismo, existe incertidumbre sobre la
posibilidad de cumplimiento por parte del Estado Nacional de las metas fiscales y económicas
fijadas por el FMI en el Nuevo Préstamo del FMI. En virtud de ello, la Compañía no puede
asegurar que la Argentina cuenta con la capacidad para obtener financiamiento en los mercados
para hacer frente a sus obligaciones, como así tampoco el impacto que podría tener la
imposibilidad del Estado Nacional de cumplir con los compromisos externos del país, y en caso
de que se renegocien dichos compromisos, en qué términos se realizaría. Como en el pasado, esto
puede derivar en nuevas acciones legales contra el Estado en la ejecución de aquellas que a la
fecha del presente Prospecto se encuentran en curso y pendientes de resolver. Esto puede afectar
adversamente la capacidad del Estado Nacional y de implementar las reformas necesarias para
impulsar el crecimiento del país y reactivar su capacidad productiva. Asimismo, la incapacidad
de Argentina para obtener crédito en los mercados internacionales podría tener un impacto directo
en la capacidad de la Compañía para acceder a dichos mercados a fin de financiar sus operaciones
y crecimiento, incluyendo el financiamiento de inversiones de capital, lo que afectaría
negativamente la condición financiera de la Compañía, los resultados de operación y los flujos de
caja. Si el Estado Nacional incurriera nuevamente en un supuesto de incumplimiento, ello
afectaría negativamente su valuación y términos de pago, lo que perjudicaría sensiblemente a la
economía de Argentina y, en consecuencia, a los negocios y los resultados de las operaciones de
la Compañía.

En este sentido, las compañías argentinas podrían tener dificultades de acceso al mercado
internacional de capitales en los próximos años. Las potenciales consecuencias de la falta de éxito
son poco claras, pero podrían afectar negativamente la capacidad del Estado Nacional y de las
compañías argentinas de emitir títulos de deuda u obtener términos favorables cuando surja la
necesidad de acceder a los mercados de capitales internacionales, inclusive podría decretarse el
default de la deuda y, en consecuencia, la capacidad de acceso de la Compañía como así también
de sus clientes y proveedores locales a estos mercados también podría ser limitada.

Las medidas implementadas en el pasado por el gobierno argentino, o las que puedan
implementarse en el futuro, respecto al pago de importaciones de bienes y servicios podrían
afectar significativamente la capacidad de la Compañía de acceder a los insumos, bienes de
capital y servicios necesarios para sus operaciones.

62
En 2012, el gobierno argentino adoptó un procedimiento de importaciones en virtud del cual las
autoridades locales debían aprobar todas las importaciones de bienes y servicios a la Argentina
como condición previa para otorgar acceso a los importadores al mercado libre de cambios (el
“MLC”) para el pago de tales productos y servicios importados. En 2012, la Unión Europea,
Estados Unidos y Japón iniciaron acciones ante la Organización Mundial de Comercio (la
“OMC”) contra Argentina, respecto a los requisitos establecidos para autorizar las operaciones
de importación de bienes. En enero de 2015, el panel de la OMC advirtió que dichas medidas no
se condecían con las obligaciones asumidas por Argentina en su carácter de miembro de dicho
organismo, por lo que resolvió su eliminación.

El 22 de diciembre de 2015, por medio de la Resolución Nº 3823, la AFIP eliminó el sistema de


autorización de importaciones de bienes vigente desde 2012, denominado Declaración Jurada
Anticipada de Importación y lo reemplazó por el “Sistema Integral de Monitoreo de
Importaciones” (“SIMI”). Asimismo, el 12 de octubre de 2022, la Secretaría de Comercio y la
AFIP emitieron la Resolución Conjunta N° 5271, disponiendo el reemplazo del Sistema Integral
de Monitoreo de Importaciones por el llamado “Sistema de Importaciones de la República
Argentina” (“SIRA”), el cual se encuentra vigente a partir del 17 de octubre de 2022. El régimen
SIRA establece otros requisitos de control, adicionales a la verificación de la capacidad
económica-financiera del importador (“CEF”) como, por ejemplo, el análisis por parte de la AFIP
del perfil de riesgo del importador, así como si el importador ha efectuado operaciones de
sobrefacturación, subfacturación o si ha desvirtuado el régimen con prácticas abusivas en
procesos de investigación en la interposición de medidas administrativas o judiciales con relación
a las operaciones.

En línea con lo expuesto anteriormente, si como resultado del relevamiento de los requisitos
establecidos por la Resolución Conjunta N° 5271, la declaración SIRA del importador no es
aprobada, el importador no podrá importar los bienes ni acceder al MLC para realizar los pagos
de esas importaciones de bienes. Por otra parte, si la AFIP determina que el importador no cuenta
con CEF suficiente, tampoco podrá importar ni cursar pagos de importaciones a través del MLC.
La CEF implica un cupo máximo disponible para el importador a fin de cursar pagos al exterior
por estos conceptos cuyos parámetros de cálculo son desconocidos para el importador.

Adicionalmente, con la aprobación de la SIRA se fija la fecha a partir de la cual se tendrá acceso
al MLC para realizar el pago de la importación al exterior. En esta línea, como regla general sólo
se admite el pago diferido de importaciones (es decir, una vez nacionalizados los bienes) a partir
de la fecha aprobada en la declaración SIRA (la normativa vigente a la fecha de este Prospecto
no prevé un plazo predeterminado para la determinación de la fecha de acceso al MLC).
Asimismo, sólo en el caso de verificarse las excepciones taxativamente enumeradas por la
normativa cambiaria se admiten los pagos anticipados, a la vista o diferidos con anterioridad a la
fecha aprobada en la declaración SIRA. Adicionalmente, el pago de importaciones de bienes está
sujeto a la validación previa por parte de la entidad financiera a través de la Ventanilla Única de
Comercio Exterior.

Respecto al “stock” de importaciones asociadas a declaraciones SIMI en estado “salida” al 17 de


octubre de 2022, se mantiene el régimen vigente con anterioridad a la entrada en vigor del régimen
SIRA, en el marco del cual, como regla, cualquier pago de importaciones se encuentra sujeto a la
conformidad previa del BCRA, salvo que se verifique alguna de las excepciones taxativamente
enumeradas por la normativa cambiaria (entre ellas, el test de déficit / superávit, los cupos en el

63
marco de las SIMI Categoría A y las SIMI Categoría C, el diferimiento a 180 días para el pago
de importaciones en el marco de las SIMI Categoría B, entre otras).

En materia de importaciones de servicios, la Resolución Conjunta N°5271 también implementó


el “Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior”
(“SIRASE”). Este sistema sustituye al “Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de
Servicios (SIMPES)”, establecido por la Resolución General N° 5135, la cual fue derogada.

La SIRASE deberá estar en estado “aprobada” para permitir el acceso al MLC, sin que aplique –
a diferencia del régimen SIMPES - ni cupo alguno ni diferimiento de pago a 180 días desde la
efectiva prestación de servicio. Sin perjuicio de ello, el pago de servicios al exterior está sujeto a
la validación previa por parte de la entidad financiera a través de la Ventanilla Única de Comercio
Exterior.

Las restricciones mencionadas afectan severamente la posibilidad de efectuar pagos al exterior


por este tipo de conceptos, lo cual podría afectar de manera adversa la capacidad de la Compañía
y de sus proveedores y clientes locales de acceder a los insumos, bienes de capital y servicios
necesarios para sus operaciones.

La Compañía no puede asegurar que las restricciones mencionadas no continúen o descartar que
se emitan restricciones adicionales aún más severas, ni puede predecir el impacto que tales
cambios podrían tener sobre los resultados de las operaciones y la condición financiera de la
Compañía.

Las restricciones cambiarias a las transferencias de fondos al exterior y al ingreso de capitales


podrían tener un efecto sustancial adverso sobre la economía argentina y, en consecuencia, la
actividad de la Compañía.

El 1° de septiembre de 2019 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto Nº 609/2019 (conforme


fuera sucesivamente modificado) que, reestableció las restricciones en materia de control de
cambios, la mayoría de las cuales habían sido progresivamente derogadas desde 2015. El Decreto
Nº 609/2019 fue posteriormente regulado y complementado por diversas comunicaciones
emitidas por el Banco Central. Como consecuencia del Coronavirus, que intensificó la crisis
económica en Argentina, el Banco Central fortaleció las restricciones y requisitos para la salida
de fondos.

En línea con las restricciones vigentes en el pasado, las nuevas regulaciones del Banco Central
establecieron limitaciones en el flujo de divisas hacia y desde el mercado cambiario argentino,
con el objetivo de estabilizar la economía argentina.

Si bien, a la fecha de este Prospecto, las normas del Banco Central otorgan acceso al mercado de
cambios para cancelar capital o intereses (a su vencimiento) de deudas financieras pagaderas a
acreedores no residentes, no se puede asegurar que en el futuro no se impondrán restricciones más
severas que limiten el acceso al mercado de cambios en estos casos. De configurarse dicha
situación, la Compañía podría verse perjudicada en el cumplimiento de sus obligaciones de deuda
denominadas en moneda extranjera.

De todos modos, existen otras alternativas, aunque más costosas, para que la Compañía pueda

64
obtener divisas extranjeras para realizar pagos en el exterior, aunque estos métodos pueden tener
un impacto negativo en la posibilidad de la Compañía de acceder al mercado de cambios para
realizar dichos pagos al exterior.

Por otra parte no hay garantía de que el BCRA u otro organismo gubernamental amplíe o
flexibilice los controles o restricciones, realice modificaciones a las mismas, imponga nuevas
obligaciones de refinanciamiento de planes de pago de deudas en moneda extranjera, establezca
restricciones más severas al cambio de divisas, o mantenga el régimen cambiario actual o cree
múltiples tipos de cambio para diferentes tipos de transacciones, modificando sustancialmente el
tipo de cambio aplicable al que la Compañía adquiere las divisas para atender a sus obligaciones
pendientes denominadas en monedas distintas del peso. Lo antes expuesto podría afectar la
capacidad de la Compañía para cumplir con sus obligaciones en moneda extranjera. En
consecuencia estos controles y restricciones de cambio podrían afectar negativamente a la
economía argentina y al negocio, situación financiera y resultados de la Compañía.

Las medidas gubernamentales, así como la presión de los sindicatos, pueden requerir aumentos
salariales o mayores beneficios, lo que podría aumentar los costos operativos de la Compañía.

Las relaciones laborales en la Argentina se rigen por leyes especiales, tales como la Ley de
Contrato de Trabajo Nº 20.744 y la Ley de Convenios Colectivos Nº 14.250 que, entre otras
cuestiones, determinan cómo deben conducirse las negociaciones salariales y otras negociaciones
laborales. La mayor parte de las actividades industriales y comerciales se encuentran reguladas
por un convenio colectivo de trabajo específico que agrupa a las empresas de acuerdo al sector
industrial al cual pertenecen y por sindicatos. Si bien el proceso de negociación está
estandarizado, cada cámara comercial o industrial negocia los incrementos salariales y otros
beneficios laborales con los sindicatos relevantes de cada actividad comercial o industrial. La
decisión final es vinculante para las partes una vez que dicho acuerdo es homologado por la
autoridad laboral competente y deben observar el incremento salarial establecido para todos los
empleados que se encuentran representados por el sindicato y a aquellos a quienes les es aplicable
el convenio colectivo de trabajo. Adicionalmente, cada compañía tiene la facultad, sin perjuicio
de los incrementos salariales obligatorios acordados en las negociaciones, de otorgarles a sus
empleados incrementos salariales adicionales por méritos o beneficios bajo un esquema variable
de compensaciones.

Los empleadores en Argentina, tanto del sector público como del privado, han experimentado una
importante presión por parte de sus empleados y de los sindicatos para incrementar los salarios y
proveer beneficios adicionales a los empleados. Debido a los altos niveles de inflación, los
empleados y sindicatos exigen importantes incrementos salariales. En el pasado, el Gobierno
Nacional ha sancionado leyes, reglamentaciones y decretos exigiendo a empresas del sector
privado a mantener niveles mínimos de salarios y proveer beneficios específicos a sus empleados.
Al 1 de agosto de 2023, el salario mínimo, vital y móvil ascendía a $ 112.500.

Es posible que en el futuro el gobierno adopte medidas exigiendo aumentos salariales y/o la
provisión de beneficios adicionales para los empleados y la fuerza laboral y los sindicatos pueden
ejercer presión para el dictado de dichas medidas. Cualquier aumento salarial o beneficio de los
trabajadores podría resultar en mayores costos y menores resultados de las operaciones para las
empresas argentinas, incluyendo la Compañía.

65
La emergencia pública en materia ocupacional podría afectar adversamente las operaciones
de la Compañía.

El 13 de diciembre de 2019, mediante el Decreto Nº 34/2019 (conforme fuera sucesivamente


enmendado y prorrogado), el Poder Ejecutivo Nacional decretó la emergencia pública en materia
ocupacional, por un plazo inicial de 180 días (y luego prorrogado en reiteradas oportunidades).
En los casos de despido sin justa causa, durante la vigencia del decreto, el trabajador afectado
tenía derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente, de conformidad con la Ley
de Contrato de Trabajo N° 20.744 (sus modificatorias y complementarias). La doble
indemnización comprendía todos los rubros indemnizatorios originados con motivo de la
extinción sin causa del contrato de trabajo.

El 31 de marzo de 2020 se dictó el Decreto Nº 329/2020, en el marco de la crisis económica


ocasionada por la propagación de la pandemia del coronavirus. En dicho decreto se resolvió
prohibir los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza
mayor por el plazo de 60 días contados a partir del día de su publicación, con vencimiento el 30
de mayo de 2020. Sin embargo, este plazo fue sucesivamente prorrogado hasta el 31 de diciembre
de 2021. Con fecha 24 de diciembre de 2021, el Estado Nacional dictó el Decreto N° 886/2021
que, con el objetivo de establecer una reducción gradual de la doble indemnización por despidos
sin causa, llegando a que desde el 1° de julio de 2022 no es exigible compensación adicional
alguna.

Estas y otras medidas similares a las mencionadas, principalmente aquellas tendientes a aumentar
los salarios u otorgar beneficios adicionales a los empleados, podrían generar un efecto adverso
en el sector privado y específicamente en los resultados de las operaciones de la Compañía.

Una caída de los precios internacionales o en la producción de los principales commodities de


Argentina podría tener un efecto adverso sobre el crecimiento de la economía argentina.

Los altos precios de los commodities han contribuido significativamente al aumento de las
exportaciones argentinas desde 2002, así como en la recaudación del impuesto a las
exportaciones. No obstante, esta dependencia de la exportación de determinados commodities,
como la soja, ha hecho que la economía argentina sea más vulnerable a las fluctuaciones en sus
precios o a las disminuciones en su producción.

Los precios de los commodities, incluyendo a la soja, han caído significativamente en el pasado
debido a, en parte, un crecimiento más lento de China. A principios de 2022, sin embargo, como
consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se pudo advertir una abrupta alza en los
precios de varios commodities. En este sentido, por ejemplo, el valor la tonelada de trigo aumentó
en un 30% desde el 1 de febrero 2022 al 1° de marzo de 2022. El petróleo y el gas, en ese mismo
período de tiempo, han aumentado en un 18%. Estas alzas deben ser necesariamente analizadas
en su contexto de extrema volatilidad, consecuencia de la escalada del conflicto bélico, sin
descartar caídas abruptas de tales precios.

Además, condiciones climáticas adversas tales como sequía, lluvias excesivas, granizo,
inundaciones o similares, pueden afectar negativamente la producción de commodities por el
sector agrícola, los que representan una porción significativa de los ingresos por exportaciones de
Argentina. Conforme al último Informe de Sequías elaborado por el Servicio Meteorológico

66
Nacional, al 28 de febrero de 2023, la superficie total afectada por sequías se incrementó en más
de un millón de hectáreas respecto al mes anterior, y 19 millones de hectáreas ya afectadas
anteriormente fueron elevadas a la categoría “sequías severas”, hecho que afecta riesgosamente a
más de 24 millones de cabezas de ganado a riesgo y 11 millones de hectáreas de cultivos, entre
otros. Si bien se estima que Argentina no sufrirá un impacto similar por sequías en 2024, la
Compañía no puede garantizarlo.

Si bien a la fecha de este Prospecto los precios de los commodities se han estabilizado, volviendo
en algunos casos a niveles previos al conflicto entre Rusia a Ucrania, si el conflicto escala a nivel
regional o global, involucrando más estados nacionales o alianzas militares de países, podría
provocar nuevamente volatilidad en dichos mercados. Asimismo, una caída de los precios o la
producción de los commodities podrían tener un impacto negativo sobre los niveles de ingresos
públicos, las divisas disponibles y la capacidad del gobierno de pagar su deuda soberana, y
podrían generar recesión o presiones inflacionarias, dependiendo de la reacción del gobierno.
Cualquiera de estos resultados podría tener un impacto negativo sobre el crecimiento de la
economía argentina y, por lo tanto, sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones
de la Compañía.

El alto gasto público podría resultar en consecuencias adversas duraderas para la economía
argentina.

En los últimos años, el Estado Nacional ha aumentado sustancialmente el gasto público. Al 31 de


diciembre de 2022, el gasto del sector público aumentó un 66% comparado con 2021, resultando
en un déficit fiscal primario del 2,4% del PBI, de acuerdo con lo informado por el Ministerio de
Economía. Un mayor deterioro de las cuentas fiscales podría continuar afectando negativamente
la capacidad del gobierno de acceder a los mercados financieros de largo plazo, lo que podría a
su vez resultar en un acceso más limitado a dichos mercados por parte de las empresas argentinas,
incluyendo a la Compañía.

La economía argentina podría verse adversamente afectada por acontecimientos económicos


en otros mercados globales y por los efectos “contagio” más generalizados.

La economía argentina es vulnerable a los factores externos que podrían ser causados por eventos
adversos que afecten a sus principales socios comerciales. Una caída significativa en el
crecimiento económico de cualquier socio comercial principal de Argentina (incluyendo Brasil,
la Unión Europea, China y los Estados Unidos) podría tener un impacto negativo importante en
el equilibrio comercial de Argentina y afectar negativamente su crecimiento económico. Los
efectos de la pandemia del Coronavirus, que ha provocado un impacto significativo en los
principales socios comerciales de Argentina, afectaron y pueden continuar afectando las
condiciones económicas en Argentina. Una disminución en la demanda de exportaciones
argentinas puede tener un efecto materialmente adverso en el crecimiento económico de la
Argentina.

La economía argentina sigue siendo vulnerable a los embates externos que pueden generarse por
sucesos adversos en la región o a nivel mundial, como por ejemplo la crisis en los mercados
internacionales de 2009, que provocó una caía en la economía argentina en 2009, acompañado
con altos niveles de inflación, depreciación del peso y una caída en la confianza de los
consumidores e inversores. Las economías de los principales socios comerciales argentinos se

67
vieron seriamente afectadas por la propagación del COVID-19, cuyos efectos en las economías
de las principales potencias mundiales y su repercusión en la Argentina son actualmente visibles.
Como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y las medidas económicas y sanitarias
adoptadas por los distintos estados nacionales, la inflación a nivel global para 2021 ha sido mayor
que la registrada para años anteriores y afectó economías desarrolladas como la de Estados
Unidos.

Durante el año 2022, el conflicto bélico desatado entre Ucrania y Rusia provocó un impacto
económico significativo a nivel mundial, causando una elevada volatilidad en los precios de los
principales commodities durante el año 2022. En este sentido, si bien los precios del petróleo, de
algunos productos agrícolas y del metal se han estabilizado, volviendo en algunos casos a niveles
previos al conflicto, una escalada mayor del conflicto podría provocar nuevamente volatilidad en
dichos mercados.

En marzo de 2023 se produjo la quiebra de tres bancos estadounidenses vinculados al sector


tecnológico y de las criptomonedas, dos de las cuales se ubicaron en el segundo y tercer lugar de
las mayores que se registraron en el sector bancario de Estados Unidos desde la crisis del 2009.
Asimismo, debido a las severas dificultades financieras que afrontaba, el segundo mayor banco
suizo fue absorbido por su principal competidor con la participación del propio gobierno suizo
que, ante el riesgo sistémico que presentaba la quiebra de dicha entidad, intervino las
negociaciones en favor de la absorción. A la fecha de este Suplemento de Prospecto resulta
incierto el impacto que dichos eventos tendrán en el sector bancario y financiero estadounidense,
suizo y/o global, y las consecuencias que podrían llegar a tener sobre las condiciones económicas
en general.

Si bien las condiciones económicas varían de país en país, la percepción de los inversores sobre
los eventos que ocurren en un país determinado puede afectar considerablemente el flujo de
inversiones en otros países. Las reacciones de los inversores internacionales a los eventos que
ocurren en un mercado determinado suelen demostrar un efecto “contagio” que puede
desfavorecer a toda una región o clase de inversiones.

Cambios en las condiciones sociales, políticas, regulatorias o económicas en los principales socios
comerciales de Argentina o en las leyes o políticas de comercio exterior pueden generar
incertidumbre en los mercados internacionales y tener un efecto negativo en las economías
calificadas como independientes (standalone), incluyendo la economía argentina, que puede a su
vez tener un impacto negativo en las operaciones de la Compañía.

Una devaluación significativa de las monedas de los principales socios comerciales de


Argentina, en particular, Brasil, podría afectar adversamente la competitividad de las
exportaciones y causar un aumento de las importaciones, afectando la economía argentina.

La devaluación de las monedas de los principales socios comerciales de Argentina, en particular,


de Brasil, con respecto al peso, podría afectar la competitividad de las exportaciones argentinas.
Asimismo, podría provocar un aumento de las importaciones. A fines del 2019, por la crisis
económica y política que atravesaba el país, la devaluación del real frente al dólar alcanzó un
nuevo pico histórico. Sin embargo, la tendencia a la devaluación del real frente al dólar se ha
revertido a principios de 2022, volviendo a ceder terreno en la segunda mitad del año. Se observa
un comportamiento similar frente al dólar de otras monedas de Latinoamérica.

68
Sin perjuicio de lo expuesto, una nueva devaluación del real podría provocar una caída de las
exportaciones argentinas y un aumento de las importaciones, lo que podría afectar adversamente
el crecimiento de la economía argentina y su situación financiera y en consecuencia podría afectar
la rentabilidad y los negocios de la Compañía.

No hacer frente adecuadamente a los riesgos reales y percibidos derivados del deterioro
institucional y la corrupción puede afectar adversamente la economía y la situación financiera
de la Argentina.

La falta de un marco institucional sólido y la corrupción han sido identificados como, y continúan
siendo, grandes problemas para Argentina. En el índice de Percepción de Corrupción 2022 de
Transparencia Internacional, que mide la corrupción de 180 países, Argentina ocupó el puesto 94.
En el Informe de Negocios (Doing Business) de 2020, en el “Ranking de Facilidad de hacer de
negocios” (Ease of Doing Business Ranking) del Banco Mundial, Argentina se ubicó en el puesto
126 de un total de 190 países.

La falta de medidas sólidas y efectivas destinadas a fortalecer las instituciones y reducir la


corrupción podrían afectar negativamente la reputación internacional de Argentina y, por
consiguiente, su capacidad de atraer inversiones extranjeras. Ello podría tener un efecto
significativamente adverso en la economía argentina y, en consecuencia, en el desarrollo de las
operaciones y los negocios de la Compañía.

Los inversores extranjeros de sociedades que operan en Argentina han iniciado arbitrajes
internacionales relativos a inversiones contra Argentina en los que se han obtenido y podrían
obtenerse laudos arbitrales y/o medidas cautelares contra Argentina y sus activos y, a su vez,
limitarse los recursos financieros de Argentina.

Ciertos inversores extranjeros iniciaron reclamos ante el Centro Internacional de Arreglo de


Diferencias Relativas a Inversiones (“CIADI”) alegando que las medidas de emergencia
adoptadas por el Gobierno Nacional desde la crisis de 2001 y 2002 difieren de las pautas de
tratamiento justo e igualitario consignadas en varios tratados bilaterales de inversión que han sido
suscriptos por Argentina. En varios de estos reclamos, los tribunales arbitrales constituidos en los
arbitrajes administrados por el CIADI se pronunciaron en contra de Argentina.

Más recientemente, en julio de 2017, en una decisión dividida, un tribunal arbitral del CIADI
resolvió que Argentina había violado los términos del tratado bilateral de inversión celebrado con
España, con fundamento en que se había producido la expropiación ilegal por parte del Estado de
la compañía Aerolíneas Argentinas y sus afiliadas (incluyendo Optar, Jet Paq, Austral, entre
otras). El tribunal arbitral condenó a la Argentina a abonar una indemnización por
aproximadamente US$328,8 millones, decisión que fue confirmada el 29 de mayo de 2019 al
desestimar el comité de anulación la solicitud de anulación presentada por la Argentina contra el
laudo del tribunal arbitral.

Asimismo, en junio de 2017 y abril de 2019 Met Life Inc. y el grupo holandés ING, NNH y NNI
Insurance International, respectivamente, iniciaron reclamos contra la Argentina ante el CIADI
por la estatización decretada durante 2008 del sistema de jubilación privada, por importes que
superan los US$ 650 millones en total.

69
El 13 de junio de 2023, la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal dictó sentencia
definitiva haciendo lugar a la ejecución de un laudo emitido en el marco del arbitraje CIADI que
promovieron las empresas Urbaser y CABB contra el Estado Nacional sobre la base del Tratado
Bilateral de Inversiones entre Argentina y España.

El 4 de agosto de 2023, se registró ante el CIADI el reclamo de BA Desarrollos LLC, en virtud


del TBI entre Argentina y Estados Unidos de América por un reclamo relativo a la industria de la
construcción.

Por último, Argentina mantiene activos otros siete arbitrajes ante el CIADI iniciados con
fundamento en la existencia de violaciones a diversos tratados bilaterales de inversión y medidas
dispuestas en distintas industrias, que también comprenden importes millonarios.

A la fecha del presente Prospecto, el resultado de estos casos es incierto. Los reclamos pendientes
y futuros ante el CIADI y otros tribunales arbitrales podrían dar lugar a nuevos laudos en contra
de Argentina, lo cual podría afectar la capacidad del gobierno argentino de acceder al crédito o a
los mercados de capitales internacionales, lo que podría afectar en forma adversa el negocio,
situación patrimonial o los resultados de las operaciones de la Compañía.

Riesgos relacionados con el negocio de la Compañía y su grupo económico.

Si la Compañía no logra mantener costos de producción competitivos, su situación financiera


y los resultados de sus operaciones podrían verse adversamente afectados.

El desempeño financiero de la Compañía depende, en gran parte, de su habilidad para lograr


costos competitivos. La Compañía no puede asegurar que podrá obtener costos competitivos o
que será capaz de continuar mejorando sus resultados operativos.

Los costos de producción que tiene que afrontar la Compañía podrían verse afectados por un
número de factores fuera de su control, tales como aumento del precio de materias primas e
insumos, cambios regulatorios, las condiciones económicas de la Argentina y de los principales
mercados en los que la Compañía obtiene sus materias primas o el aumento de otros costos
operativos. Cualquier incremento en los costos de producción de la Compañía podría afectar de
manera adversa su condición financiera y los resultados de sus operaciones.

Si la Compañía no logra implementar su estrategia comercial, su situación financiera y los


resultados de sus operaciones podrían verse adversamente afectados.

El desempeño financiero de la Compañía depende, en gran parte, de su habilidad para


implementar satisfactoriamente su estrategia comercial. La Compañía no puede asegurar que
podrá implementar exitosamente su estrategia comercial o que será capaz de continuar mejorando
sus resultados operativos. En especial, la Compañía no puede asegurar que podrá alcanzar todas
las sinergias operativas necesarias para incrementar sus productos con valor agregado y la
realización de inversiones estratégicas de ciclo largo manteniendo los niveles de integración
vertical.

La implementación de la estrategia comercial de la Compañía podría verse afectada por un

70
número de factores más allá de su control, tales como la competencia creciente de otros productos
que cumplen funciones similares al aluminio y sus derivados, cambios regulatorios, las
condiciones económicas de la Argentina y de los principales mercados en los que la Compañía
coloca sus productos o el aumento de los costos operativos. Cualquier falla en la implementación
exitosa de la estrategia comercial de la Compañía podría afectar de manera adversa su condición
financiera y los resultados de sus operaciones. La Compañía podría, además, decidir alterar o
discontinuar ciertos aspectos de su estrategia comercial en cualquier momento.

La industria del aluminio es altamente cíclica, lo que podría impactar negativamente en su


situación financiera y los resultados de sus operaciones.

La industria del aluminio, al igual que otros commodites, está expuesta a los ciclos económicos
y, por ende, el desempeño de la Compañía resulta afectado por las condiciones imperantes en el
mercado internacional, así como en el mercado argentino.

Luego de tocar mínimos históricos durante el comienzo de la pandemia del Coronavirus a inicios
del segundo cuatrimestre de 2020, el precio internacional del aluminio ha tenido un
comportamiento muy volátil hasta la fecha de este Prospecto, habiendo alcanzado casi US$ 4.000
por tonelada durante marzo de 2022 para luego volver a descender a niveles en torno a US$ 2.100
por tonelada durante agosto de 2023. Han influido en dicho comportamiento los cierres de plantas
poco eficientes en materia de costos y/o cuidado ambiental dispuestos por el gobierno de China,
país que controla el 58% de la producción mundial de aluminio primario, y los cierres temporarios
en ciudades de China como consecuencia del Coronavirus. Otro factor que agregó volatilidad al
precio es el riesgo de aplicación de sanciones al aluminio producido en Rusia como consecuencia
del conflicto entre Rusia y Ucrania, siendo Rusia responsable por la producción de un 6% del
metal que se consume a nivel mundial, lo que lo transforma en uno de los principales jugadores
del mercado. También han afectado el precio del aluminio los cierres de plantas poco rentables
en Europa y Estados Unidos. En el caso puntual de Europa, la suba evidenciada en el precio de la
energía generó los cierres previamente mencionados. Cabe destacar que la recuperación de la
demanda en Europa y Estados Unidos se ha visto afectada por las medidas tomadas para intentar
contener un brote inflacionario. En particular, el Tesoro de Estados Unidos ha venido
incrementando las tasas de interés, lo que ha repercutido en un incremento del valor del dólar
estadounidense, mientras se está observando una contracción de su economía.

En el ámbito local, una vez superada la fuerte caída en las ventas provocada por la pandemia del
Coronavirus, se ha manifestado una recuperación sostenida de la demanda, ubicándose a julio de
2023 en un nivel 31% superior al mismo período del año 2020.

Los cambios en el precio del aluminio en el mercado internacional, así como el impacto de
procesos de recesión en la industria –tanto local como internacional-, afectan los precios de ventas
de los productos de la Compañía y, por ende, su situación financiera y los resultados de sus
operaciones. Por otra parte, los precios de mercado del aluminio dependen de la oferta y la
demanda. Si bien en el largo plazo la oferta y la demanda tienden a estabilizarse, los precios del
aluminio dependen, además, de una variedad de factores sobre los cuales la Compañía tiene
control mínimo o incluso nulo, entre otros: (i) las condiciones económicas regionales y globales;
(ii) la disponibilidad y precio relativo de los sustitutos del metal; (iii) los costos laborales; (iv) los
precios de la energía; (v) regulaciones sanitarias y ambientales; (vi) factores estacionales y clima;
y (vii) restricciones a la importación y a la exportación.

71
El mercado de aluminio primario es altamente competitivo.

Dado que el aluminio es un commodity con una calidad estándar, los productores son tomadores
de precio y para asegurarse su permanencia en el mercado deben lograr un bajo costo de
producción, calidad y confiabilidad en el suministro. La Compañía actúa en dicho mercado con
una capacidad productiva que representa alrededor del 0,6% de la registrada en el mundo. La
Compañía exporta aproximadamente el 60% de sus ventas totales. Los principales productores de
la industria, grandes empresas multinacionales, hacen de la eficiencia su objetivo a largo plazo.
Dichos competidores presentan sobre la Compañía, productor independiente de menor tamaño
relativo, ventajas obtenibles por economías de escala. En muchos casos, además, presentan una
estructura integrada que abarca el suministro de alúmina y la producción de aluminio. Otros
competidores presentan ventajas por su localización cercana a fuentes de energía de bajo costo,
tales como centrales hidroeléctricas en Noruega y Canadá, o plantas de gas ubicadas en el Medio
Oriente que a su vez están cerca de grandes centros consumidores de aluminio.

La política arancelaria en relación con las importaciones de aluminio podría tener un efecto
adverso significativo en la situación financiera de la Compañía y el resultado de sus
operaciones.

Las importaciones de aluminio primario como de productos semielaborados, en ciertos mercados,


están sujetas a regulaciones arancelarias que, en ciertos casos, pueden afectar la posición
competitiva de la Compañía y, por lo tanto, su situación financiera y el resultado de sus
operaciones.

En Argentina, las importaciones de aluminio primario provenientes de países ajenos al Mercosur


están gravadas con un arancel del 6%. Si bien dicha política arancelaria favorece a la Compañía,
en tanto estimula la adquisición del producto en el mercado local y favorece la libre competencia
en el ámbito del Mercosur, la Compañía no puede asegurar que dicha política será mantenida en
el tiempo.

Luego de una negociación de varios años para la revisión y actualización del Arancel Externo
Común, los países acordaron en ocasión de la LX Reunión del CMC, realizada el 20 de julio de
2022, a través de la Decisión CMC 8/2022 una reducción del 10% para las alícuotas de la mayor
parte del universo arancelario, resguardando las excepciones que ya existen dentro del bloque.
Los principales productos de la Compañía pasarían entonces a contar con un arancel del 5,4%.
Asimismo, dicha Decisión prevía que sea incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados
Partes antes del 1° de septiembre de 2022. Cabe destacar que el nuevo arancel externo común
comenzará a aplicarse en Argentina a partir de su incorporación a la normativa nacional. Mientras
que Brasil y Uruguay ya han incorporado dicha Decisión CMC N° 8/2022 a sus ordenamientos
jurídicos internos, a la fecha del presente Prospecto ni Paraguay ni la Argentina la han
incorporado.

Por otro lado, dado que la Compañía en condiciones normales destina al mercado de exportación
aproximadamente el 65% del volumen de sus ventas, cambios en la política arancelaria de los
países a los cuales exporta podrían tener un impacto en los volúmenes a colocarse en esos
mercados con el consecuente impacto negativo en los resultados de la Compañía. Particularmente,
debe destacarse el potencial impacto adverso de las medidas arancelarias adoptadas por la

72
administración del expresidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, como consecuencia de la
investigación que solicitó al Secretario de Comercio en 2017 con la finalidad de evaluar si las
importaciones de aluminio representaban una amenaza para la seguridad nacional. La
investigación se llevó adelante bajo la sección 232 del Trade Expansion Act de 1962 y el
expresidente de los Estados Unidos tomó en consecuencia medidas proteccionistas en materia de
importaciones de aluminio, estableciendo un arancel del 10%.

Finalmente, varios países, entre los que se encuentra Argentina, fueron exceptuados de la
aplicación del arancel, aunque a la Argentina le fue impuesta una cuota máxima de 180.000
toneladas anuales. Esta cifra resulta similar a los volúmenes promedio exportados por la
Compañía en los años 2015, 2016 y 2017. La mencionada cuota anual continuó sin alteración
desde 2018 a la fecha. Este volumen limitado por la cuota permite a la Compañía tener un plus
de competitividad en ese mercado, ventaja que se perdería en caso de no mantenerse esta
excepción en el futuro.

Hasta la fecha de este Prospecto, el gobierno del presidente Joe Biden no ha modificado las
condiciones antedichas. A principios de noviembre de 2021, la Secretaria de Comercio de los
Estados Unidos Katherine Tai declaró que los Estados Unidos tendrán un acercamiento
pragmático país por país con el objetivo de alcanzar acuerdos alternativos para acero y aluminio
en cuanto a los aranceles establecidos al amparo de la Sección 232, creando un acuerdo global
que aborde las distorsiones de mercado y la sobrecapacidad. Destacó dos desafíos, la
sobrecapacidad y la intensidad de carbono, marcando su interés en la competencia sana y el
comercio legal y limpio, con miras a colaborar con aquellas economías que compartan sus valores.

El informe de la Organización Mundial del Comercio de fecha 9 de diciembre de 2022 destacó


que las políticas arancelarias y de cuotas máximas estadounidenses para el acero y el aluminio
son inconsistentes con sus compromisos y obligaciones comerciales internacionales y que los
países con exenciones a dichas políticas tienen una ventaja injusta frente a los países que no fueron
beneficiados por tales exenciones, por lo que recomendó la adecuación de dichas políticas. Por su
parte, el gobierno estadounidense manifestó oficialmente su desacuerdo con dicha posición. En
vista de ello, resulta incierto si Estados Unidos efectivamente revisará o realizará en el futuro
modificaciones a tales políticas arancelarias. Las marchas y contramarchas del gobierno
estadounidense en relación con su política arancelaria evidencian la naturaleza cambiante de este
tipo de medidas, las cuales podrían afectar de manera significativa los resultados de las
operaciones de la Compañía.

Si bien se estima que la Compañía podrá continuar colocando su producción exportable en los
mercados habituales resta definir cómo se modificarán los flujos internacionales del aluminio y
sus derivados, con sus consecuentes efectos en los precios, a partir de las restricciones arancelarias
recíprocas que se están estableciendo en el comercio entre Estados Unidos y algunos de los
principales países afectados como por ejemplo China, Rusia y Japón.

La logística internacional podría volver a atravesar un periodo de alta incertidumbre.

Las operaciones de la Compañía tienen una alta dependencia de la logística internacional, en


particular. A la de los fletes marítimos. La materia prima principal, la alúmina, es importada por
barco y el mayor volumen de ventas se destina al mercado de exportación, también utilizando
fletes marítimos.

73
Las restricciones logísticas impuestas por el mercado de fletes marítimos internacionales
originadas en la pandemia y más recientemente por el conflicto entre Rusia y Ucrania sumaron
complejidad a las operaciones. Si bien hasta el momento se han podido resolver
satisfactoriamente, un incremento en las restricciones logísticas impuesta por el mercado de fletes
marítimos podría afectar materialmente los resultados y la capacidad financiera de la Compañía.

La pandemia provocada como consecuencia de la propagación del Coronavirus impactó


negativamente el nivel de producción de la Compañía, los niveles de demanda y el precio del
aluminio, por lo que, de propagarse una nueva pandemia o existir un rebrote, podría tener un
impacto significativamente adverso en las operaciones y el resultado de la Compañía.

La pandemia provocada como consecuencia de la propagación del Coronavirus impactó


negativamente el nivel de producción de la Compañía, los niveles de demanda y el precio del
aluminio. Sin embargo, en la actualidad se verifica una recuperación de los niveles de demanda,
un incremento en los valores internacionales del aluminio y una recuperación de sus niveles de
producción. De todos modos, de verificarse una nueva ola de pandemia y reimplantarse las
regulaciones de emergencia dictadas en su consecuencia, podría tener un impacto adverso en las
operaciones y el resultado de la Compañía.

La política arancelaria en relación con las exportaciones de aluminio podría tener un efecto
adverso significativo en la situación financiera de la Compañía y el resultado de sus
operaciones.

La Compañía exportó aproximadamente un 60% de su producción. En Argentina, las


exportaciones de aluminio primario están gravadas con derechos de exportación del 4,5%. La
Compañía no puede asegurar que dicha política será mantenida en el tiempo ni que eventuales
cambios en los mencionados aranceles no afecten negativamente el resultado de sus operaciones.
Cualquier aumento en los derechos de exportación de aluminio podría tener un efecto
significativo adverso en la situación financiera de la Compañía y el resultado de sus operaciones.

El aluminio puede perder competitividad debido a los materiales alternativos, lo que podría
disminuir los niveles de venta de la industria, reducir los precios de los productos de la
Compañía y sus volúmenes de venta.

El aluminio compite con otros materiales como el acero, el plástico y materiales compuestos y
vidrio para diversas aplicaciones. El aumento en los precios del aluminio tiende a disminuir la
competitividad de los productos de aluminio frente a la presencia de estos materiales alternativos.

La competencia del aluminio con productos alternativos podría dar lugar a una reducción de las
ventas de la industria y una disminución de los precios de los productos producidos por la
Compañía, lo que podría reducir sus ganancias, generando un efecto significativo adverso en la
situación financiera y los resultados de las operaciones de la Compañía.

El aumento del costo de las materias primas para la producción del aluminio podría tener un
efecto adverso significativo sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones de
la Compañía.

74
La principal materia prima utilizada para producir aluminio primario es la alúmina, que constituye
aproximadamente el 30% del costo de producción del aluminio primario. Otras materias primas
importantes utilizadas en la producción de aluminio son el coque de petróleo y la brea, que
representan, en conjunto el 18% del costo de producción del aluminio primario.

A pesar del impacto de la pandemia de Coronavirus, el precio de la alúmina se ha mantenido


relativamente estable respecto del valor del metal, estando sujeto a los mismos condicionantes
que para el aluminio en lo que respecta a su evolución.

La Compañía no puede asegurar que futuros cambios en los precios de las materias primas no
afecten negativamente el resultado de sus operaciones. Cualquier aumento en los costos de
adquisición de las materias primas necesarias para la producción de aluminio primario,
particularmente la alúmina, podría tener un efecto significativo adverso en la situación financiera
de la Compañía y el resultado de sus operaciones.

Problemas en la operación de proveedores clave que abastecen ciertas materias primas podría
afectar la situación financiera y los resultados de la Compañía.

La Compañía depende sustancialmente de Alcoa, Industrial Química del Nalón y de Copetro S.A.,
una compañía argentina controlada por el grupo norteamericano Oxbow, para el abastecimiento
de alúmina, brea y coque de petróleo, respectivamente.

El alto nivel de dependencia hacia dichos proveedores podría tener un efecto sustancialmente
negativo en las operaciones de la Compañía derivados de cualquier interrupción en el suministro.
Asimismo, el limitado número de productores de alúmina a nivel mundial podría dificultar la
posibilidad de la Compañía de encontrar proveedores alternativos, a diferencia de lo que ocurre
con los mercados de coque y brea que se componen de un gran número de proveedores y la
Compañía estima que no se enfrenta con dificultades para encontrar proveedores alternativos de
dichos productos.

La producción de aluminio primario genera una alta demanda de energía y cualquier aumento
en los costos, así como la interrupción en el suministro, podría generar un efecto significativo
adverso en la situación financiera de la Compañía y el resultado de sus operaciones.

La planta de aluminio primario de la Compañía ubicada en Puerto Madryn genera una alta
demanda de energía. La Compañía normalmente cubre dicha demanda mediante: (i) la energía
suministrada por el contrato de largo plazo suscripto con Hidroeléctrica Futaleufú, subsidiaria de
la Compañía, con vigencia hasta el día 15 de junio de 2025, que en el ejercicio 2022-23 abasteció
aproximadamente el 35% de la demanda; (ii) los suministros del equipamiento térmico de
autogeneración que posee la Compañía, que abastecieron el 59% de la demanda durante el mismo
período; (iii) el suministro del parque eólico perteneciente a la Compañía, que abasteció un 6%
de la demanda en dicho ejercicio y, eventualmente, (iv) la energía suministrada por otras fuentes
de abastecimiento del MEM, que abastecerían la demanda restante.

Cualquier aumento en las tarifas de suministro de la energía eléctrica podría generar un efecto
significativo adverso en el resultado de las operaciones de la Compañía. Si bien en la actualidad
se han cumplido las condiciones dispuestas en la Resolución 1209/2021 de la Secretaría de
Energía que instruyó a CAMMESA para que administre el contrato de suministro de energía

75
celebrado entre la Compañía e Hidroeléctrica Futaleufú considerando que la energía y potencia
suministrada por la misma cubre la totalidad de los costos de abastecimiento de energía y
potencia, debiendo CAMMESA abstenerse de facturar los cargos y sobre costos del sistema,
actuales y futuros, con excepción de los cargos por energía adicional, servicios asociados a la
potencia, reserva de diez y veinte minutos, reserva de cuatro horas, servicio de reserva instantánea
y cargos de transporte, con vigencia hasta el día 15 de junio de 2025, la Compañía no puede
asegurar que dichos términos serán mantenidos a lo largo del tiempo o que no se impondrán
mayores costos. En el mismo sentido, cualquier aumento en el precio del gas natural necesario
para abastecer los equipos de generación térmica, también podrían ocasionar un efecto
significativo adverso en los resultados de las operaciones de la Compañía.

Asimismo cabe destacar que el parque térmico de autogeneración de energía eléctrica que posee
la Compañía se abastece de gas que la Compañía compra a terceros (Para mayor información
véase -“Generacion de energía”- en este Prospecto). Cualquier aumento en el costo del gas
resultaría en un incremento del costo de la energía eléctrica que podría generar un resultado
material adverso para la Compañía. También una interrupción en el aprovisionamiento, por
problemas en la producción o en el transporte de gas podría derivar en la detención de los equipos
de autogeneración de energía eléctrica lo que podría desencadenar en interrupciones de las
operaciones de la Compañía, poniendo el riesgo la capacidad de cumplir los compromisos
asumidos con los clientes.

Por otra parte, cualquier interrupción en el suministro de energía eléctrica a la planta de Puerto
Madryn o cualquier medida de redireccionamiento que pueda imponer el gobierno (y que en
particular afecte a Hidroeléctrica Futaleufú, al parque eólico o a los proveedores de gas o su
transporte, que cubren una porción sustancial de la demanda y generación de energía), podría
ocasionar interrupciones en las operaciones de la Compañía, que podrían derivar en
incumplimientos con sus clientes.

En particular, las plantas de generación de energía de los proveedores de la Compañía, o la


infraestructura de transporte de energía eléctrica o transporte de combustible de terceros que
utilizan dichos proveedores, fundamentalmente de Hidroeléctrica Futaleufú o de los proveedores
de gas, pueden sufrir daños a causa de inundaciones, incendios, terremotos u otros desastres
catastróficos provocados por causas naturales o por el hombre, en forma accidental o intencional.
Como consecuencia, los proveedores de la Compañía podrían experimentar graves interrupciones
en sus actividades, las cuales podrían afectar significativamente el suministro de energía eléctrica
a la Compañía. A su vez, la interrupción o merma en el suministro de energía a la Compañía
podría tener un efecto adverso significativo en los negocios, la situación financiera y el resultado
de las operaciones de la Compañía.

La Compañía obtiene una porción significativa de sus ingresos de un número limitado de


clientes y una reducción sustancial del volumen de pedidos de alguno de sus más grandes
clientes, podría tener un efecto adverso significativo sobre su situación financiera y los
resultados de sus operaciones.

El negocio de la Compañía está expuesto a riesgos relacionados a la concentración de clientes.


En el ejercicio 2022-2023, los quince clientes más importantes de la Compañía fueron
responsables del 64% del volumen transado. Una pérdida del volumen de pedidos, o una pérdida
de la cuota de mercado, de parte de alguno de los mayores clientes de la Compañía podría afectar

76
negativamente su condición financiera y los resultados de sus operaciones al disminuir los
volúmenes de venta en el muy corto plazo.

Si bien los excesos de volumen podrían ser colocados en otros mercados con demanda
insatisfecha, la concentración de una porción significativa de los ingresos de la Compañía en un
número limitado de clientes conlleva el riesgo inherente de dependencia lo que puede implicar un
alto nivel de sensibilidad a las fluctuaciones financieras y operativas de los clientes.

La producción de aluminio primario de la Compañía depende sustancialmente de la planta de


Puerto Madryn.

Todo el aluminio primario de la Compañía se produce en su planta ubicada en Puerto Madryn.


Cualquier siniestro que dañe su equipamiento, como también el de terceros que suministran o
transportan materias primas e insumos (fundamentalmente energía), puede materialmente afectar
(limitando o suspendiendo) la producción de aluminio primario por un significativo período de
tiempo, impidiéndole a la Compañía cumplir con sus compromisos comerciales, lo que podría
tener un impacto materialmente negativo en los resultados de la Compañía.

El negocio de la Compañía exige importantes inversiones en activos de capital.

El negocio de la Compañía exige intensivamente inversiones en activos de capital, en particular,


el mantenimiento de maquinaria y equipamiento. La Compañía debe continuar con la inversión
de capital para mantener o aumentar su nivel de productividad y lograr costos competitivos. La
capacidad de la Compañía para financiar las inversiones en activos de capital es, sin embargo,
limitada. La Compañía no puede asegurar que sería capaz de generar suficiente flujo de efectivo,
ni que vaya a tener acceso a alternativas de financiamiento para continuar con los niveles actuales
de producción, o superarlos. Para mayor información sobre la construcción del parque eólico en
Puerto Madryn, ver la sección “Información sobre la Compañía – Panorama General – Parque
de Generación de Energía Eólica en Puerto Madryn” en este Prospecto.

La falta de alternativas de financiación podría afectar adversamente los resultados de las


operaciones y la situación financiera de la Compañía, así como la implementación de su
estrategia comercial.

Desde el comienzo de la crisis económica y financiera global en 2008, las compañías de todo el
mundo han tenido un acceso cada vez más limitado y más costoso a las fuentes de financiación
locales e internacionales. Un mayor deterioro de los mercados de crédito internacionales podría
resultar en una menor disponibilidad de recursos financieros y en un aumento en los costos
financieros para las empresas, incluyendo la Compañía. Si la Compañía no logra obtener acceso
a los mercados de crédito y de capitales locales o internacionales para financiar su plan de
inversiones y eventualmente refinanciar su deuda a costos razonables o en condiciones adecuadas,
la Compañía puede verse obligada a reducir sus inversiones proyectadas e inversiones en bienes
de capital, lo que a su vez puede afectar adversamente su situación financiera y los resultados de
sus operaciones, así como la implementación de su estrategia comercial.

Para más información, véase “Factores de riesgo - Riesgos relacionados con Argentina - La falta
de financiamiento para las compañías argentinas, debido a la reestructuración de la deuda
externa, podría tener un impacto negativo sobre la situación financiera o flujos de fondos de la

77
Compañía” en este Prospecto. Esto podría tener un impacto directo sobre la capacidad de la
Compañía de acceder a los mercados de crédito locales o internacionales para financiar sus
operaciones y crecimiento.

El desempeño de la Compañía depende en gran medida de la contratación y mantenimiento de


sus empleados clave.

El desempeño actual y futuro de la Compañía y de sus operaciones dependen del aporte de su


gerencia de primera línea y de sus ingenieros y empleados altamente calificados. La Compañía
depende de su capacidad de contratar, capacitar, motivar y retener al personal gerencial, comercial
y técnico clave que cuente con los conocimientos y experiencia necesarios. No puede garantizarse
que en el futuro la Compañía tendrá éxito en retener y contratar personal clave y el reemplazo de
cualquier empleado clave que se retire podría ser dificultoso y llevar tiempo. La pérdida de la
experiencia y servicios de empleados clave o la incapacidad de contratar reemplazantes aptos o
personal adicional podría tener un efecto significativamente adverso sobre la situación financiera
y los resultados de las operaciones de la Compañía.

La Compañía ha soportado y podría continuar soportando medidas de parte de los sindicatos


de trabajadores.

Muchas de las operaciones de la Compañía requieren de una intensa mano de obra y gran cantidad
de trabajadores. Los sectores en los que opera la Compañía se encuentran en su mayoría
agrupados en sindicatos. A pesar de que la Compañía sufrió algunas huelgas o paros desde el
inicio de sus operaciones en 1974, en particular las medidas de acción directa dispuestas el 8 de
junio de 2007, sus operaciones centrales nunca fueron interrumpidas por ninguna medida de
acción directa. Sin embargo, no puede asegurarse que la Compañía no experimentará tales
suspensiones o paros laborales en el futuro, medidas que podrían tener un efecto adverso en su
situación financiera y los resultados de sus operaciones. Asimismo, la Compañía mantiene una
cobertura de seguro por interrupciones de la actividad originadas por medidas de los trabajadores,
siempre y cuando éstos provoquen daños a las instalaciones durante la huelga. Huelgas, piquetes
u otro tipo de conflictos con el personal afiliado a los sindicatos podrían afectar las operaciones
de la Compañía y resultar en mayores costos, con un efecto adverso sobre su situación financiera
y los resultados de sus operaciones.

La Compañía podría estar sujeta a reclamos laborales y de seguridad social o deudas relativas
a la tercerización de los servicios prestados por terceros contratistas.

Al 30 de junio de 2023, la Compañía tenía 2260 empleados. Además, más de 1225 personas son
empleadas por terceros contratistas que prestan servicios a la Compañía. De acuerdo con la ley
argentina, se permite la tercerización de los servicios prestados mediante la contratación de
terceros contratistas. En ciertas circunstancias, los tribunales argentinos han determinado que el
contratista y la compañía para la que se proveen los servicios son solidariamente responsables por
cualquier reclamo o deuda laboral o de seguridad social. Si bien la Compañía considera que se
encuentra en general en cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad social de Argentina,
no puede garantizarse que cualquier procedimiento iniciado por los empleados de los contratistas
se resolverá a favor de la Compañía y que la misma no estará sujeta a reclamos o deudas laborales
o de seguridad social.

78
La regulación ambiental podría afectar adversamente la situación financiera y las operaciones
de la Compañía.

La Compañía se encuentra sujeta a leyes y reglamentaciones ambientales en relación con sus


operaciones, el incumplimiento de las cuales podría resultar en la imposición de multas o el
incurrimiento de obligaciones importantes. Las operaciones de la Compañía involucran ciertos
riesgos inherentes a las mismas, tales como fugas u otras circunstancias imprevistas. La Compañía
puede no estar en condiciones de cumplir en todo momento con esas leyes y reglamentaciones
ambientales.

Asimismo, la Argentina ha adoptado reglamentaciones que exigirán el cumplimiento de normas


ambientales más estrictas respecto de las operaciones de la Compañía, lo que podría aumentar el
costo para la Compañía de operar comercialmente o afectar sus operaciones en cualquier área. No
puede garantizarse que la Compañía no incurrirá en costos adicionales en relación con leyes y
reglamentaciones ambientales en el futuro. En la medida en que para cumplir con dichas leyes y
reglamentaciones ambientales la Compañía incurra en costos que superen sus gastos históricos en
estos rubros, o que su cumplimiento exija una disminución de los niveles de producción de la
Compañía, ello podría tener un efecto adverso sobre la situación financiera y los resultados de las
operaciones de la Compañía.

Las operaciones de la Compañía están sujetas a la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria,


y su eventual incumplimiento podría generar responsabilidad penal y afectar el negocio de la
Compañía.

Si bien la Compañía ha implementado políticas y procedimientos para asegurar el cumplimiento


de la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria Nº 27.401 (la “Ley de Responsabilidad Penal
Empresaria”), no puede garantizarse que todos sus gerentes, empleados, representantes,
contratistas y agentes cumplirán en todo momento con dichas políticas. En ese caso, cualquier
incumplimiento bajo la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria podrá exponer a la Compañía
a la iniciación de procesos penales y a la imposición de sanciones como la imposibilidad de
participar en concursos o licitaciones públicas, entre otras penalidades, lo que podría ocasionar
daños a la reputación de la Compañía, así como la afectación de los resultados de sus operaciones
y su situación financiera. Para obtener más información relativa a la Ley de Responsabilidad
Penal Empresaria, véase “Información adicional – Ley de Responsabilidad Penal Empresaria”
en este Prospecto.

La Compañía está sujeta al riesgo de ciertos procedimientos legales.

La Compañía es parte de una serie de procedimientos de índole laboral, impositiva y


administrativa que, ya sea en forma individual o conjuntamente con otros procedimientos podrían,
de obtenerse una resolución total o parcialmente desfavorable para la Compañía, redundar en la
imposición de costos, multas, pago de sumas previstas en sentencias u otras pérdidas
significativas. Si bien la Compañía considera que ha previsionado tales riesgos adecuadamente
basándose en las opiniones y el asesoramiento legal externo y de acuerdo con las normas
contables, ciertas pérdidas contingentes se encuentran sujetas a cambios provenientes, por
ejemplo, de nueva información disponible y es posible que los costos provocados por tales
riesgos, si fueran resueltos de forma total o parcialmente desfavorable para la Compañía, podrían
exceder significativamente las previsiones efectuadas. Para mayor información véase la sección

79
“Antecedentes financieros – Procedimientos legales” de este Prospecto.

La falta de disponibilidad de seguros y el aumento de los costos de los seguros podrían afectar
adversamente las operaciones de la Compañía y su situación financiera.

Las operaciones de la Compañía se encuentran sujetas a diversos riesgos habituales en el sector


de la industria del aluminio, tales como explosiones, incendios, emisiones tóxicas y otros
accidentes relacionados con la polución y contaminación ambiental. Para protegerse de estos
peligros, la Compañía mantiene una cobertura de seguros contra algunas de estas pérdidas y
obligaciones potenciales, pero no contra la totalidad de ellas. Es posible que la Compañía no esté
en condiciones de mantener u obtener los tipos de seguros deseables a precios razonables. En
algunos casos, ciertos seguros podrían no estar disponibles en Argentina o existir sólo por montos
de cobertura reducidos. Si la Compañía incurriera en una responsabilidad significativa respecto
de la que no estuviera asegurada en forma total, ello podría tener un efecto adverso significativo
sobre su situación financiera.

El programa de seguros de la Compañía incluye una cantidad de compañías aseguradoras. Los


problemas en los mercados financieros globales han resultado en el deterioro de la situación
financiera de muchas entidades financieras, incluyendo compañías de seguros. La Compañía no
maneja actualmente información que indique que alguna de sus aseguradoras no estaría en
condiciones de cumplir con sus obligaciones en caso de ocurrir un siniestro cubierto. No obstante,
si la Compañía no pudiera obtener un seguro o si su costo de mantenimiento aumentara
sustancialmente, la Compañía estaría asumiendo más riesgos sin cobertura en sus operaciones o
sus gastos totales correspondientes a seguros podrían aumentar sustancialmente.

Los ataques cibernéticos podrían afectar el negocio, la situación financiera y los resultados de
operaciones de la Compañía.

La probabilidad de sufrir ataques cibernéticos ha aumentado en los últimos años debido a la mayor
sofisticación y organización de los mismos y a las nuevas tecnologías. La Compañía tiene sus
equipos y sistemas conectados a Internet, por lo que enfrenta el riesgo de ataques que podrían
provocar la interrupción de las operaciones, daños materiales, robo de información, como también
quedar sujeta a litigios judiciales y daños a su reputación. Los ataques cibernéticos podrían afectar
negativamente los negocios, los resultados de las operaciones y la situación patrimonial,
económica y financiera de la Compañía.

La Compañía depende de sistemas informáticos y de procesamiento para desarrollar su


actividad comercial, y la falla de tales sistemas podría afectar de manera adversa a sus negocios
y los resultados de sus operaciones.

Los sistemas informáticos y de procesamiento son vitales para el funcionamiento de la Compañía,


contribuyendo a la prestación adecuada de sus servicios, al control de sus costos y al logro de
eficiencias operativas, tanto en las áreas comerciales y administrativas, como en las de
producción. Ante nuevas funcionalidades requeridas o cambios de tecnología, la Compañía
modifica e incorpora sistemas y equipamiento empleando personal propio y/o tercerizado.
Podrían existir eventos que afecten a los sistemas, que tuvieran un impacto sustancialmente
adverso en la actividad comercial de la Compañía, los resultados de sus operaciones y su situación
patrimonial, económica y financiera.

80
Los intereses de los accionistas principales actuales de la Compañía podrían diferir y ser
contrarios a los de los inversores en las Obligaciones Negociables.

Los principales accionistas actuales de la Compañía podrían decidir acerca de prácticamente todos
los asuntos sometidos ante los accionistas y el directorio, y por ende podrían ejercer control de
las políticas comerciales y asuntos de la Compañía, incluyendo la designación de la mayoría de
los miembros del directorio de la Compañía. En consecuencia, dichos accionistas podrían adoptar
la mayoría de las decisiones del directorio de la Compañía respecto de la dirección de los negocios
y política comercial, incluyendo la designación y remoción de funcionarios, las decisiones
respecto de adquisiciones, ventas y enajenaciones de activos, el pago de dividendos y otras
distribuciones y el monto de los dividendos u otras distribuciones, así como la financiación de
deuda incurrida por la Compañía. No es posible asegurar que los intereses de los principales
accionistas actuales de la Compañía coincidan entre sí ni que los mismos no serán diferentes o
contrarios a los de los inversores en las Obligaciones Negociables. Para mayor información sobre
los principales accionistas de la Compañía ver la sección “Estructura de la Compañía -
Accionistas principales y transacciones con partes relacionadas” en este Prospecto.

Riesgos relacionados con las Obligaciones Negociables

El endeudamiento de la Compañía relacionado con las Obligaciones Negociables podría


imponer importantes restricciones operativas y financieras a la Compañía, lo que podría
impedirle capitalizar las oportunidades comerciales.

En caso de que así se especifique en el Suplemento de Prospecto correspondiente a una Clase y/o
Serie, podrían imponerse importantes restricciones operativas y financieras a la Compañía. Estas
restricciones limitarán su capacidad de, entre otras cosas:

 incurrir en endeudamiento adicional;

 pagar dividendos y realizar otros pagos restringidos o recompra o rescate de las acciones
de la Compañía;

 imponer limitaciones a los dividendos y otros pagos por parte de sus subsidiarias
restringidas;

 incurrir en gravámenes;

 realizar ciertas inversiones y préstamos;

 vender activos;

 participar en operaciones con subsidiarias; y

 fusionarse o transferir la totalidad o sustancialmente la totalidad de sus activos.

Sin perjuicio de que dichos compromisos pueden estar sujetos a importantes reservas y

81
excepciones, estas restricciones podrían limitar la capacidad de la Compañía de sacar provecho
de oportunidades de crecimiento atractivas para sus negocios que de momento no se pueden
prever, especialmente si la misma no puede incurrir en financiamiento o realizar inversiones para
aprovechar estas oportunidades.

Es posible que no se desarrolle un mercado activo para las Obligaciones Negociables.

Cada Clase y/o Serie de Obligaciones Negociables emitida conforme al Programa constituirá una
nueva emisión de Obligaciones Negociables para la que puede no haber un mercado de
negociación establecido. La Compañía puede solicitar que las Obligaciones Negociables de una
Clase y/o Serie sean admitidas en diferentes bolsas o mercados, pero no puede garantizar que, de
ser efectuadas, esas solicitudes, serán aprobadas. Además, también puede suceder que la
Compañía decida no listar, cotizar o negociar las obligaciones de una Clase y/o Serie en ninguna
bolsa, mercado o sistema de negociación. Es más, aún en el caso de que pueda obtenerse una
cotización respecto de una emisión de Obligaciones Negociables, la Compañía no puede brindar
garantías acerca de su liquidez ni garantizar que se desarrollará o se mantendrá vigente un
mercado de negociación para las obligaciones negociables. Si no se desarrollara o se mantuviera
vigente un mercado de negociación activo para las Obligaciones Negociables, el precio de
mercado y la liquidez de las Obligaciones Negociables podrían verse negativamente afectados. Si
las Obligaciones Negociables se negociaran, puede suceder que se negocien con un descuento
sobre su precio de oferta inicial, dependiendo de las tasas de interés vigentes, el mercado para
títulos valores similares, el desempeño operativo y la situación patrimonial de la Compañía, las
condiciones económicas generales y otros factores.

Las restricciones sobre la transferencia de fondos al exterior actualmente afectan la capacidad


de los tenedores no residentes de las Obligaciones Negociables de transferir al exterior los
fondos provenientes del pago en Argentina de capital o intereses o de la liquidación de su
inversión.

Los inversores no residentes que deseen adquirir las Obligaciones Negociables no tienen
actualmente acceso al mercado local de cambios para transferir al exterior el equivalente en
divisas de las sumas que obtengan en razón del pago en Argentina, tanto en concepto de capital
como de intereses, o de la liquidación de las Obligaciones Negociables.

En tanto estas restricciones se mantengan a lo largo del tiempo, los inversores no residentes se
verán impedidos de transferir al exterior los fondos provenientes del pago en Argentina de capital
o intereses o de la liquidación de su inversión a través del mercado de cambios. No es posible
garantizar si en el futuro estas restricciones se flexibilizarán o si, por el contrario, se establecerán
restricciones adicionales o más severas que las existentes al a fecha de este Prospecto. Para mayor
información, ver “Información Adicional—Control de Cambios” en este Prospecto.

Los acontecimientos en otros países pueden afectar adversamente el valor de mercado de las
Obligaciones Negociables.

El precio de mercado de las Obligaciones Negociables puede verse adversamente afectado por
acontecimientos en los mercados financieros internacionales y por las condiciones económicas
mundiales. Los mercados de títulos valores argentinos están influenciados, en distinta medida,
por las condiciones económicas y de mercado de otros países, especialmente los de América

82
Latina y otros mercados emergentes o independientes (standalone). Si bien las condiciones
económicas son diferentes en cada país, la reacción de los inversores a los acontecimientos en un
país puede afectar los títulos valores de emisores de otros países, incluyendo Argentina.

En este sentido, acontecimientos como crisis económicas, políticas, institucionales o sanitarias,


como actualmente, la pandemia causada por el Coronavirus, afectan el valor de mercado de los
valores negociables que se listan en el mercado local a internacional. La volatilidad del mercado
experimentada actualmente con motivo de la pandemia y del conflicto entre Rusia y Ucrania
afecta no sólo a los títulos valores soberanos, sino que también podría afectar el precio de mercado
de las Obligaciones Negociables que se emitan bajo el Programa.

Por otra parte, la Compañía no puede garantizar que el mercado para los títulos valores de
emisores argentinos no se verá afectado negativamente por hechos ocurridos en otros lugares o
que dichos acontecimientos no tendrán un impacto negativo sobre el valor de mercado de las
Obligaciones Negociables. Por ejemplo, un aumento en las tasas de interés de un país
desarrollado, como los Estados Unidos, o un hecho negativo en un mercado emergente, pueden
inducir importantes fugas de capital desde Argentina y hacer caer el precio de negociación de las
Obligaciones Negociables.

No puede garantizarse que las calificaciones de riesgo que se asignen a las Obligaciones
Negociables no serán objeto de una disminución, suspensión o retiro por parte de las agencias
calificadoras y las calificaciones crediticias podrían no reflejar todos los riesgos de invertir en
la Obligaciones Negociables.

Las calificaciones crediticias otorgadas a la Compañía o a las Obligaciones Negociables en el


Suplemento de Prospecto, de existir, constituyen una evaluación por parte de las agencias
calificadoras de riesgo de la capacidad de la Compañía de pagar sus deudas a su vencimiento. En
consecuencia, cualquier disminución o retiro de una calificación por parte de una agencia
calificadora podría reducir la liquidez o el valor de mercado de las Obligaciones Negociables.
Estas calificaciones crediticias podrían no reflejar el posible impacto de los riesgos relacionados
con la estructura o la comerciabilidad de las Obligaciones Negociables. Una calificación asignada
podría incrementarse o disminuirse dependiendo, entre otras cuestiones, de la evaluación
realizada por la agencia calificadora respectiva de su solidez financiera, así como de su evaluación
del riesgo soberano de los países en los que la Compañía opera generalmente. La baja, la
suspensión o el retiro de dichas calificaciones podrían tener un efecto negativo sobre el precio de
mercado y la comerciabilidad de las Obligaciones Negociables.

Las calificaciones no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener títulos
valores, y pueden ser modificadas o retiradas en cualquier momento por la agencia que las emite,
y las calificaciones no emiten juicio sobre el precio de mercado o la conveniencia para un inversor
particular. La calificación de cada agencia debe evaluarse en forma independiente de la de
cualquier otra agencia. La Compañía no puede asegurar que la calificación de las Obligaciones
Negociables permanecerá vigente por un período de tiempo determinado o que la calificación no
será objeto de una disminución, suspensión o retiro en su totalidad por parte de una o más agencias
calificadoras si, a criterio de dichas agencias calificadoras, las circunstancias lo justifican.

La Compañía podría rescatar las Obligaciones Negociables antes del vencimiento.

83
En caso de que así se especifique en el Suplemento de Prospecto correspondiente a una Clase y/o
Serie, las Obligaciones Negociables podrán ser rescatadas, en forma total o parcial, a opción de
la Compañía (ver la sección “Datos estadísticos y programa previsto para la oferta - Rescate y
compra - Rescate a Opción de la Compañía” en el presente Prospecto, para mayor detalle) en
determinadas condiciones, en forma total o parcial. En consecuencia, un inversor podrá no estar
en posición de reinvertir los fondos provenientes del rescate en un título similar a una tasa de
interés efectiva similar a la de las Obligaciones Negociables.

En caso de concurso preventivo o acuerdo preventivo extrajudicial los tenedores de las


Obligaciones Negociables emitirán su voto en forma diferente a los demás acreedores
quirografarios.

En caso de que la Compañía se encontrare sujeta a concurso preventivo o acuerdo preventivo


extrajudicial, las normas vigentes que regulan las Obligaciones Negociables (incluyendo, sin
limitación, las disposiciones de la Ley de Obligaciones Negociables), y los términos y
condiciones de las Obligaciones Negociables emitidas bajo cualquier Clase y/o Series, estarán
sujetos a las disposiciones previstas por la Ley N° 24.522 (la “Ley de Concursos y Quiebras”),
y sus modificatorias, y demás normas aplicables a procesos de reestructuración empresariales y,
consecuentemente, algunas disposiciones de las Obligaciones Negociables no se aplicarán.

La Ley de Concursos y Quiebras establece un procedimiento de votación diferencial al de los


restantes acreedores quirografarios a los efectos del cómputo de las dobles mayorías requeridas
por la Ley de Concursos y Quiebras, las cuales exigen mayoría absoluta de acreedores que
representen las dos terceras partes del capital quirografario. Conforme este sistema diferencial, el
poder de negociación de los titulares de las Obligaciones Negociables puede ser
significativamente menor al de los demás acreedores de la Compañía.

Asimismo, ciertos precedentes jurisprudenciales han sostenido que aquellos titulares de


obligaciones negociables que no asistan a la asamblea para expresar su voto o que se abstengan
de votar, no serán computados a los efectos de los cálculos que corresponden realizar para
determinar dichas mayorías.

Como consecuencia del régimen de obtención de mayorías antes descripto, el poder de


negociación de los tenedores de las Obligaciones Negociables con relación al de los restantes
acreedores financieros y comerciales pueda verse disminuido.

84
POLÍTICAS DE LA COMPAÑÍA

Políticas de inversiones, de financiamiento y ambientales

Principales inversiones y desinversiones de los tres últimos ejercicios

Véase “Información sobre la Compañía – Panorama general – Principales inversiones y


desinversiones de los tres últimos ejercicios” en este Prospecto.

Principales inversiones y desinversiones de capital en curso

Véase “Información sobre la Compañía – Panorama general – Principales inversiones y


desinversiones de capital en curso” en este Prospecto.

Adquisición del control por oferta pública por terceras partes

Véase “Información sobre la Compañía – Panorama general – Adquisición del control por oferta
pública por terceras partes” en este Prospecto.

Investigación y desarrollo, patentes y licencias

La Compañía invierte en tecnología y asistencia técnica internacional para la implementación de


la misma acorde a los estándares más exigentes, mejora la eficiencia de sus equipos, optimiza la
logística y desarrolla productos específicos para clientes. Como resultado de su flexibilidad, su
eficiencia y su calidad, comercializa su aluminio en los mercados más exigentes.

La Compañía cuenta con tecnología y licencias adquiridas a Aluminium Pechiney. Para mayor
información con respecto a dichas tecnologías y licencias, ver la sección “Información sobre la
Compañía – Patentes, licencias o contratos” en este Prospecto.

Política ambiental o de sustentabilidad

Para información con respecto a la política ambiental de la Compañía, ver las secciones
“Información sobre la Compañía – Cuestiones ambientales” e “Información sobre la Compañía
– Información sobre normativa ambiental” en este Prospecto.

Políticas de dividendos y agentes pagadores

La Compañía no ha fijado una política preestablecida de distribución de dividendos.

La asamblea extraordinaria de accionistas celebrada el 28 de junio de 2019 aprobó la absorción


de los resultados negativos derivados de la reinstauración de la aplicación del ajuste por inflación
contable, de acuerdo a lo previsto en el inciso b) del artículo 1° de la Resolución General Nº
777/2018 de la CNV. La mencionada absorción implicó la utilización de la reserva para futuros
dividendos constituida por la asamblea celebrada por la sociedad el 20 de octubre de 2005,
dejando su saldo en cero al 30 de junio de 2019.-

Asimismo el directorio de la Compañía, en reunión celebrada el 28 de junio de 2019, dispuso la

85
distribución de un dividendo anticipado en efectivo de $ 2.128.000.000 a cuenta de los resultados
del ejercicio al 30 de junio de 2019, equivalente al 76% sobre el valor nominal de cada acción, el
cual fue puesto a disposición de los accionistas el 12 de julio de 2019.

La asamblea general ordinaria celebrada el 22 de octubre de 2019, conformó los dividendos


anticipados en efectivo ya abonados por el ejercicio social cerrado al 30.06.2019 por $
2.128.000.000 y resolvió distribuir un dividendo adicional en efectivo por $ 1.484.000.000, por
el ejercicio cerrado al 30 de junio de 2019, es decir, del 53% sobre el valor nominal de cada
acción, el cual fue puesto a disposición el 5 de noviembre de 2019. Asimismo, se resolvió destinar
la suma de $ 2.123.145.03 a la reserva para futuros dividendos.

La asamblea general ordinaria y extraordinaria celebrada el 29 de octubre de 2020 resolvió afectar


en su totalidad el saldo de la reserva para futuros dividendos y en forma parcial la reserva legal,
para absorber los resultados acumulados no asignados negativos, con motivo del resultado
negativo que arrojó el ejercicio cerrado al 30 de junio de 2020.

Asimismo, la asamblea general ordinaria y extraordinaria celebrada el 21 de octubre de 2021


resolvió recomponer la reserva legal que fuera parcialmente absorbida en la asamblea general
ordinaria y extraordinaria celebrada el 29 de octubre de 2020 y resolvió distribuir un dividendo
en efectivo por $ 2.800.000.000.- por el ejercicio cerrado al 30 de junio de 2021, el cual fue puesto
a disposición el 4 de noviembre de 2021. De igual forma, resolvió destinar el importe total de $
435.010.902 a reserva para futuros dividendos.

El 22 de julio de 2022, el directorio de la Compañía, considerando la utilidad neta (líquida y


realizada) del período de nueve meses comprendido entre el 1° de julio de 2021 y el 31 de marzo
de 2022, en base a los estados financieros intermedios condensados especiales separados al 31 de
marzo de 2022 con informes de auditores independientes y de la comisión fiscalizadora, resolvió
poner a disposición de los accionistas, a partir del 2 de agosto de 2022, un dividendo anticipado
en efectivo de $ 8.988.000.000 correspondiente al ejercicio social finalizado el 30 de junio de
2022. El mismo equivale al 321% sobre el monto del capital social y a $ 3,21 por cada acción en
circulación.

La asamblea general ordinaria y extraordinaria celebrada el 26 de octubre de 2022 resolvió


conformar el dividendo adicional en efectivo ya abonado por el ejercicio social finalizado el 30
de junio de 2021 de $ 199.500.000 aprobado por el directorio de la Compañía en la reunión
celebrada el 3 de diciembre de 2021, utilizando a tales efectos la reserva para futuros dividendos,
dejada a disposición del directorio por la Asamblea celebrada el 21 de octubre de 2021.

Adicionalmente, la asamblea general ordinaria y extraordinaria celebrada el 26 de octubre de 2022


resolvió: a) conformar el dividendo anticipado en efectivo ya abonado por el ejercicio social
finalizado el 30 de junio de 2022 de $ 8.988.000.000, puesto a disposición por el directorio de la
Compañía en su reunión del 22 de julio de 2022, detrayéndolo del resultado positivo del ejercicio
social finalizado el 30 de junio de 2022; b) distribuir un dividendo adicional en efectivo por $
11.984.000.000, el cual fue puesto a disposición el 9 de noviembre de 2022 y c) destinar el importe
de $ 12.212.153.436 a reserva para futuros dividendos.

El 19 de diciembre de 2022, el directorio de la Compañía resolvió poner a disposición de los


accionistas, a partir del 2 de enero de 2023, un dividendo adicional en efectivo de $ 193.200.000

86
correspondiente al ejercicio social finalizado el 30 de junio de 2022. El mismo equivale al 6,9%
sobre el monto del capital social y a $ 0,069 por cada acción en circulación.

El 5 de abril de 2023, el directorio de la Compañía resolvió poner a disposición de los accionistas,


a partir del 19 de abril de 2023, un dividendo adicional en efectivo de $ 14.000.000.000.- por el
ejercicio social cerrado al 30 de junio de 2022. El mismo equivale al 500% sobre el valor nominal
de cada acción con derecho al cobro a la fecha de su puesta a disposición es decir a $5.- por cada
acción.

87
INFORMACIÓN SOBRE DIRECTORES, GERENTES, ASESORES Y MIEMBROS
DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN

Directores titulares y suplentes

El directorio de la Compañía posee amplias facultades para adquirir derechos y contraer


obligaciones en nombre y representación de la misma, sin restricciones en tal sentido, salvo
aquellas impuestas por las leyes argentinas.

De acuerdo con el estatuto de la Compañía, el directorio debe estar conformado por el número de
miembros titulares que disponga la asamblea ordinaria de accionistas, entre un mínimo de siete y
un máximo de once, debiendo también la asamblea designar miembros suplentes en igual o menor
número al de titulares designados.

La asamblea general ordinaria y extraordinaria de accionistas de fecha 26 de octubre de 2022


designó once directores titulares y ocho directores suplentes por un ejercicio y los cargos fueron
distribuidos en la reunión de directorio celebrada en la misma fecha. Todos los mandatos
finalizarán en la fecha que se reúna asamblea de accionistas que considerará los estados
financieros correspondientes al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023, que la Compañía ha
convocado para celebrar el día 25 de octubre de 2023. En dicha asamblea, entre otras cuestiones,
se evaluará la gestión del directorio correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023,
se fijará el número y elección de próximos directores titulares y suplentes, y se determinará los
honorarios para los directories.

La designación de los miembros del directorio por la asamblea de accionistas celebrada el 26 de


octubre de 2022 se encuentra inscripta ante la IGJ de conformidad con lo dispuesto por el artículo
60 de la Ley General de Sociedades Nº 19.550.

En el cuadro transcripto a continuación se detalla la composición actual del directorio de la


Compañía y el carácter de “independiente” o “no independiente” de cada uno de sus miembros,
conforme con los criterios establecidos en la normativa vigente de la CNV.

Designación
Vencimiento
Nombre y apellido C.U.I.T Cargo original en el Carácter
del mandato
cargo
Alberto Eduardo Martínez
20-10306115-7 Presidente 18/10/1989 30/06/2023 No Independiente
Costa

Martín José Levinas 20-23974350-2 Vicepresidente 30/10/2012 30/06/2023 No Independiente

Daniel Klainer 20-07609690-3 Vocal 15/10/1981 30/06/2023 No Independiente

Federico Merener 20-21482543-1 Vocal 26/10/2022 30/06/2023 No Independiente

Jorge Alberto Diehl 20-24655100-7 Vocal 26/10/2022 30/06/2023 No Independiente

Miroslavo José Puches 23-16236435-9 Vocal 24/10/2013 30/06/2023 No Independiente

Marcelo Rodolfo Gómez


20-12600730-3 Vocal 07/10/1993 30/06/2023 No Independiente
Prieto

88
Designación
Vencimiento
Nombre y apellido C.U.I.T Cargo original en el Carácter
del mandato
cargo

Miguel Juan Falcón 20-04515097-7 Vocal 10/05/2000 30/06/2023 No Independiente

Alberto Eleodoro Marcel 20-05257738-2 Vocal 17/10/2018 30/06/2023 Independiente

Pedro Guillermo Migueles 20-04527017-4 Vocal 17/10/2017 30/06/2023 Independiente

Raúl Joaquin Pérez 20-12196075-4 Vocal 22/10/2019 30/06/2023 Independiente

Matías Sebastián Barrio 20-30622964-9 Director Suplente 26/10/2022 30/06/2023 No Independiente

Juan Sebastián Cava 20-23250344-1 Director Suplente 26/10/2022 30/06/2023 No Independiente

Directora
Mariel Elizabeth Rivadavia 27-229311919-9 26/10/2022 30/06/2023 No Independiente
Suplente

Carlos Gabriel Leyba 20-04367790-0 Director Suplente 28/09/1971 30/06/2023 No Independiente

Gabriel Pablo Vendrell 23-21584992-9 Director Suplente 20/10/2015 30/06/2023 No Independiente

Alejandro Oscar Deluca 20-11957666-1 Director Suplente 16/11/2010 30/06/2023 No Independiente

Carlos Alberto Pérez Bello 20-11424289-7 Director Suplente 17/10/2018 30/06/2023 Independiente

Carlos Alberto Bianco 20-25285052-0 Director Suplente 22/10/2019 30/06/2023 Independiente

Para información sobre relaciones familiares entre los integrantes del directorio ver “Directores
titulares y suplentes - Relaciones familiares de los directores” en este capítulo.

Antecedentes profesionales de los directores

A continuación se realiza una breve reseña biográfica de los miembros actuales del directorio,
quienes se hallan en su totalidad domiciliados en la República Argentina.

Alberto Eduardo Martínez Costa - Presidente

Nacido el 28 de enero de 1952. Titular del D.N.I. Nº 10.306.115 y del C.U.I.T. Nº 20-10306115-
7, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Martínez Costa se desempeña como miembro titular del Directorio de la
Compañía desde 1993, habiendo ejercido ese cargo con anterioridad desde 1988 hasta 1991. Entre
los años 1981 y 1988 se desempeñó como director suplente de la misma Compañía. Es Presidente
de la Compañía desde el 22 de octubre de 2019. Comenzó su carrera como abogado interno del
grupo económico Aluar-Fate en 1978, y fue designado Gerente de Asuntos Jurídicos de dicha
empresa en el año 1987 y director de asuntos jurídicos en el año 2022. El Sr. Martínez Costa es
miembro del Directorio de Estancias San Javier de CatamarcaS.A. ("Estancias San Javier de
Catamarca"). Es asimismo, Presidente de Fate, Infa, e Hidroeléctrica Futaleufú. También es
Vicepresidente de Juan Cincotta y Transpa, y director suplente de Trelpa. Es abogado graduado

89
de la Universidad de Buenos Aires. Fue designado como Liquidador Titular por Asamblea
General Extraordinaria de Accionistas de Genpat celebrada el 29 de junio de 2023, con motivo
del procedimiento iniciado por la misma de disolución anticipada.

Martín José Levinas - Vicepresidente

Nacido el 30 de abril de 1974. Titular del D.N.I. Nº 23.974.350 y del C.U.I.T. Nº 20-23974350-
2, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Posee un Master en
Finanzas en CEMA. Previo a su incorporación en la Compañía con fecha 1º de octubre de 2007,
se desempeñó en Alchemy Sociedad de Bolsa S.A. como asesor financiero. Actualmente se
desempeña en la Compañía como vicepresidente ejecutivo. El Sr. Levinas es director titular de la
Compañía desde el mes de octubre de 2019Asimismo es Vicepresidente de Fate, director titular
de Cipal Compañía Inversora para Argentina y Latinoamérica SA (“Cipal”), Estancias San Javier
de Catamarca, Cutral-Hue SA (“Cutral-Hue), Trelpa, Infa e Hidroeléctrica Futaleufú, director
suplente de Trasnpa, consejero titular de Pecerré S.C.A. (“Pecerre”), y vicepresidente de
Estancias San Javier de Catamarca. Fue designado como Liquidador Suplente por Asamblea
General Extraordinaria de Accionistas de Genpat celebrada el 29 de junio de 2023, con motivo
del procedimiento iniciado por la misma de disolución anticipada.

Daniel Klainer - Vocal

Nacido el 4 de diciembre de 1947. Titular del D.N.I. Nº 7.609.690 y del C.U.I.T. Nº 20-07609690-
3, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Klainer fue designado director comercial y financiero de la Compañía en el
mes de abril de 1994, cargo que desempeñó hasta el año 2011 cuando fue designado director de
asuntos corporativos. El Sr. Klainer había ocupado en la Compañía los cargos de gerente de
sistemas, gerente administrativo y financiero y director de finanzas. El Sr. Klainer se desempeña
como miembro del Directorio de la Compañía desde el año 1993, habiendo ejercido dicho cargo
con anterioridad entre los años 1981 y 1991; entre los años 1978 y 1980 se desempeñó como
director suplente de la misma. Es asimismo Presidente de Trelpa y vicepresidente de Infa, director
titular de Hidroeléctrica Futaleufú y de Transpa. y director suplente de Fate. Es contador público
graduado de la Universidad de Buenos Aires.

Federico Merener - Vocal

Nacido el 15 de enero de 1970. Titular del D.N.I. Nº 21.482.543 y del C.U.I.T. Nº 20-21482543-
1, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Merener se desempeña como director de administración y abastecimiento de
la Compañía desde el 5 de septiembre 2022. Con anterioridad trabajó en Fate como gerente de
producto y posteriormente como gerente de administración y estudios económicos desde 2009
hasta 2022. El Sr. Merener es director titular de la Compañía, director suplente de Fate desde el
mes de noviembre de 2022 y de Infa y director titular de Cipal, Hidroeléctrica Futaleufú y Juan
Cincotta.

Jorge Alberto Diehl - Vocal

Nacido el 16 de junio de 1975. Titular del D.N.I. Nº 24.655.100 y del C.U.I.T. Nº 20-24655100-

90
7, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Diehl se desempeña como director de finanzas desde septiembre de 2022
realizando toda su carrera profesional en sectores administrativos de Aluar. Desde el mes de
octubre de 2019 se desempeñó como director suplente de la misma Compañía. Es director titular
de la Compañía desde el 26 de octubre de 2022 y director suplente de Hidroeléctrica Futaleufú.
Es Contador Público y Licenciado en Administración egresado de la Universidad Católica
Argentina y posee un Master en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de
Melbourne, Australia.

Miroslavo José Puches- Vocal

Nacido el 8 de octubre de 1962. Titular del D.N.I. Nº 16.236.435 y del C.U.I.T. Nº 23-16236435-
9, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Previo a su incorporación en la Compañía se desempeñó como gerente del negocio
de hormigón elaborado de Loma Negra Compañía Industrial Argentina S.A. y gerente del área
servicios para la construcción de Acindar Industria Argentina de Aceros S.A. Comenzó su carrera
en la Compañía en 2007 prestando funciones en la División Elaborados. En septiembre de 2009
fue designado director comercial de la Compañía. Anteriormente había ocupado en la Compañía
el cargo de gerente de ventas del mercado interno. El Sr. Puches se desempeña como miembro
titular del directorio de la Compañía. También es director suplente de Hidroeléctrica Futaleufú.
Es ingeniero civil graduado de la Universidad de Buenos Aires y realizó el programa de alta
dirección de la ESADE Business School de España.

Marcelo Rodolfo Gómez Prieto - Vocal

Nacido el 14 de agosto de 1958. Titular del D.N.I. Nº 12.600.730 y del C.U.I.T. Nº 20-12600730-
3, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Gómez Prieto ocupa el cargo de director de la Compañía desde el año 1993.
Asimismo, el Sr. Gómez Prieto es vicepresidente de SBS Trade S.A., Sociedad Gerente de Fondos
Comunes de Inversión, SBS Capital S.A. y SBS Trading S.A. Asimismo es director titular de
Marina Río Luján S.A, Miñones S.A. y Banco de Valores S.A. y presidente de Metro 21 S.A. Es
licenciado en administración de empresas graduado de la Universidad de Belgrano.

Miguel Juan Falcón - Vocal

Nacido el 21 de febrero de 1945. Titular del D.N.I. Nº 4.515.097 y del C.U.I.T. Nº 20-04515097-
7, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Falcón se desempeña como miembro titular del directorio de la Compañía
desde el año 2000, habiendo actuado como director suplente de la misma en el año 1999 y como
miembro titular de su Comisión fiscalizadora entre los años 1991 a 1998. Integra el grupo
económico Aluar-Fate desde hace más de treinta años. El Sr. Falcón es presidente de Juan
Cincotta, de Estancias San Javier de Catamarca y Cutral-Hue, vicepresidente de Cipal y director
suplente de Infa, e Hidroeléctrica Futaleufú. También es administrador de Pecerre S.C.A. Es
contador público egresado de la Universidad de Buenos Aires.

Alberto Eleodoro Marcel - Vocal

Nacido el 24 de agosto de 1946 Titular del D.N.I. Nº 5.257.738 y del C.U.I.T. Nº 20-05257738-

91
2 con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Marcel se desempeña como miembro titular del directorio de la Compañía
desde el mes de octubre de 2018. Es contador público nacional graduado de la Universidad
Nacional de La Plata.

Pedro Guillermo Migueles- Vocal

Nacido el 28 de marzo de 1945. Titular del D.N.I. Nº 4.527.017 y del C.U.I.T. Nº 20-04527017-
4 con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Migueles se desempeña como miembro titular del directorio de la Compañía
desde el mes de octubre de 2018. Es licenciado en economía política graduado de la Universidad
de Buenos Aires.

Raúl Joaquin Pérez - Vocal

Nacido el 16 de junio de 1975. Titular del D.N.I. Nº 12.196.075 y del C.U.I.T. Nº 20-12196075-
4, con domicilio especial en la calle Tucumán 500 entre piso de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. El Sr. Pérez se desempeña como miembro titular del directorio de la Compañía desde el
mes de octubre de 2019. Es abogado egresado de la Universidad Nacional de La Plata.

Matías Sebastián Barrio – Director suplente

Nacido el 11 de febrero de 1984. Titular del D.N.I. N° 30.622.964 y del C.U.I.T. N° 20-30622964-
9, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Barrio se desempeña como gerente corporativo de compras desde el 12 de
agosto de 2022 desempeñándose en sectores administrativos de la Sociedad desde su ingreso a la
misma en enero de 2008. El Sr. Barrio es director suplente de la Compañía desde el mes de octubre
de 2022. Es contador público egresado de la Universidad Nacional de La Plata y posee un Master
en administración de empresas (MBA) de Columbia University.

Juan Sebastián Cava -Director suplente

Nacido el 5 de abril de 1973. Titular del D.N.I. 23.250.344 y del C.U.I.L. 20-23250344-1 con
domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. El Sr. Cava se desempeña como gerente de contabilidad desde Abril de 2010,
desempeñándose en sectores administrativos de la Sociedad desde su ingreso a la misma en
octubre de 1998. Con anterioridad trabajó en Compañía Naviera Perez Companc S.A. en el área
de finanzas. Es contador público egresado de la Universidad de Buenos Aires y máster en
administración de activos financieros egresado de la Escuela Superior de Economía y
Administración de Empresas (ESEADE).

Mariel Elizabeth Rivadavia -Directora suplente

Nacida el 13 de septiembre de 1972. Titular del D.N.I. Nº 22.931.191 y del C.U.I.T. Nº 27-
22931191-9, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. La Sra. Rivadavia se desempeña como gerente de asuntos jurídicos
de la Compañía desde noviembre de 2022, comenzando su carrera en el año 1997 en la gerencia
de asuntos jurídicos de Aluar. La Sra. Rivadavia es directora suplente de la Compañía desde el

92
mes de octubre de 2022, directora suplente de Hidroeléctrica Futaleufú y directora titular de Cipal
y Estancias San Javier de Catamarca. Es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires,
especialista en derecho ambiental de la Universidad Católica Argentina y con maestría en derecho
empresario de la Universidad Austral.

Carlos Raúl Gabriel Leyba -Director suplente

Nacido el 28 de abril de 1941. Titular del D.N.I. Nº 4.367.790 y del C.U.I.T. Nº 20-04367790-0,
con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. El Sr. Leyba es director suplente de la Compañía desde el año 2000, cargo que ya había
ejercido con anterioridad entre los años 1971 a 1973 y 1992 a 1995. El Sr. Leyba se ha
desempeñado como subsecretario de Estado y como profesor de la Universidad de Buenos Aires.
También es director titular de Prospectiva Asesoramiento Estratégico y de Gestión S.A. Es
licenciado en economía política egresado de la Universidad de Buenos Aires y posee un
certificado especial en econometría de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

Gabriel Pablo Vendrell -Director suplente

Nacido el 19 de junio de 1970. Titular del D.N.I. Nº 21.584.992 y del C.U.I.T. Nº 23-21584992-
9, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Vendrell se desempeña como gerente de recursos energéticos desde el
01/07/2007. Con anterioridad trabajó en Electrodos S.A. (Conarco) como asistente técnico. El Sr.
Vendrell es director suplente de la Compañía desde el mes de octubre de 2015. También es
vicepresidente de Hidroeléctrica Futaleufú, director suplente de Transpa y Trelpa y director titular
de CAMMESA. Es ingeniero industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires y especialista
en administración del mercado eléctrico del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Alejandro Oscar Deluca -Director suplente

Nacido el 14 de mayo de 1958. Titular del D.N.I. Nº 11.957.666 y del C.U.I.T. Nº 20-11957666-
1, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Deluca comenzó su carrera profesional dentro del área de Recursos
Humanos, ocupando distintas funciones. A partir del año 1991 fue Gerente de Relaciones
Industriales de Fate, extendiendo sus responsabilidades en el año 1992 al ponerse bajo su órbita
de actuación la gerencia de Recursos Humanos de Juan Cincotta. En el año 1994, tomó a su cargo
la gerencia de Recursos Humanos de la Compañía en Buenos Aires y en el año 2000 la gerencia
de Recursos Humanos de la Compañía, División Elaborados. Actualmente se desempeña como
Director Corporativo de Recursos Humanos del grupo económico Aluar-Fate. Fue vicepresidente
de la Cooperativa Limitada de Asistencia Médica y Farmacéutica, Servicios Asistenciales y
Turismo del Personal Superior de la Industria del Caucho y otras Actividades Industriales desde
el año 1995 hasta el año 2001. Asimismo se desempeña como director suplente de Hidroeléctrica
Futaleufú. Es licenciado en relaciones industriales, egresado de la Universidad Argentina de la
Empresa. Realizó un posgrado de dirección estratégica en recursos humanos en Instituto para el
Desarrollo Empresarial de la Argentina.

Carlos Alberto Pérez Bello -Director suplente

93
Nacido el 19 de septiembre de 1954. Titular del D.N.I. Nº 11.424.289 y del C.U.I.T. Nº 20-
11424289-7, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Es director suplente de Compañía de Transporte de Energía Eléctrica
en Alta Tensión Transener S.A. y Fiplasto S.A.. Es contador público nacional graduado de la
Universidad de Belgrano.

Carlos Alberto Bianco-Director suplente

Nacido el 21 de abril de 1976. Titular del D.N.I. Nº 25.285.052 y del C.U.I.T. Nº 20-25285052-
0, con domicilio especial en la calle Tucumán 500 entre piso de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. El Sr. Bianco es director suplente de la Compañía desde el mes de octubre de 2019. Es
licenciado en comercio internacional egresado de la Universidad Nacional de Quilmes.

Relaciones familiares de los directores

A la fecha del presente Prospecto no existen vínculos familiares entre los integrantes del órgano
de administración.

Directores y Gerentes de primera línea

Los siguientes son directores y gerentes de primera línea de la Compañía con dependencia directa
de la Presidencia/Vicepresidencia:

Designación original
Nombre Cargo
en el cargo

Daniel Klainer Director de Asuntos Corporativos 02/05/2011

Alejandro Oscar Deluca Director Corporativo de Recursos Humanos 01/04/2008

Miroslavo José Puches Director Comercial 01/11/2009

Alberto E. Martínez Costa Director de Asuntos Jurídicos 01/01/1987

Federico Merener Director de Administración y Abastecimiento 05/09/2022

Jorge Alberto Diehl Director de Finanzas 05/09/2022

Angel Reyes Gerente de Planta División Primario 20/01/2023

Juan Martín Viscardi Gerente de Planta División Elaborados 01/06/2016

Antecedentes profesionales de los Directores y Gerentes de Primera Línea

A continuación se brinda una breve reseña biográfica de los miembros directores de primera línea
de la Compañía.

Daniel Klainer - Director de Asuntos Corporativos

94
Véase “Directores titulares y suplentes - Antecedentes profesionales de los directores” en este
capítulo de este Prospecto.

Ángel Néstor Reyes - Gerente Industrial de Planta División Primario

Nacido el 16 de setiembre de 1967. Titular del D.N.I. Nº 18.393.653 y del C.U.I.T. Nº 20-
18393653-1, con domicilio en Calle Arrayanes 3426, Puerto Madryn, Provincia de Chubut. Desde
mayo de 1993 se desempeñó como ingeniero de Producción en Refinería de Metales Uboldi,
luego como Gerente de Planta en la misma firma. Ingresó en Aluar en abril de 1998 y hasta
diciembre de 2012, se desempeñó en los siguientes cargos en la Planta Primario de la Compañía:
Jefe de Departamento Semielaborados I, Jefe de Departamento Semielaborados II y Jefe de
Ánodos. Desde 2013 cubrió los cargos de Gerente de Solidificación, Gerente de Reducción y
Gerente de Producción. Es ingeniero Químico graduado en 1991 de la Universidad Nacional del
Sur de Bahía Blanca.

Juan Martín Viscardi - Gerente Industrial de Planta División Elaborados

Nacido el 3 de noviembre de 1977. Titular del D.N.I. Nº 26.251.374 y del C.U.I.T. Nº 20-
26251374-3, con domicilio en Calle 31 A Nro. 4258, Gonnet, La Plata, Provincia de Buenos
Aires. Desde junio de 2002 y hasta marzo 2006 se desempeñó como ingeniero en el área de
balizamiento de la empresa Hidrovía S.A. Desde abril de 2006 a febrero de 2008 cumplió el rol
de jefe de estudios y proyecto para la misma firma. A lo largo del mes de mayo de 2008 y hasta
junio de 2016, se desempeñó en los siguientes cargos en la División Elaborados de la Compañía:
ingeniero de producción de foil, jefe de producción de foil, jefe de producción de foil y rectificado
y adscripto industrial. Desde julio de 2016 se desempeña como gerente industrial de División
Elaborados de la Compañía. Es ingeniero en construcciones graduado en 2001 de la facultad de
ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, ingeniero civil graduado en 2002 de la facultad
de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Ingeniería Portuaria
graduado de la facultad de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en 2007.

Alejandro Oscar Deluca - Director de Recursos Humanos

Véase “Directores titulares y suplentes - Antecedentes profesionales de los directores” en este


capítulo de este Prospecto.

Miroslavo José Puches - Director Comercial

Véase “Directores titulares y suplentes - Antecedentes profesionales de los directores” en este


capítulo de este Prospecto.

Alberto E. Martínez Costa –Presidente y Director de Asuntos Jurídicos

Véase “Directores titulares y suplentes - Antecedentes profesionales de los directores” en este


capítulo de este Prospecto.

Federico Merener - Director de Administración y Abastecimiento

95
Véase “Directores titulares y suplentes - Antecedentes profesionales de los directores” en este
capítulo de este Prospecto.

Jorge Alberto Diehl - Director de Finanzas

Véase “Directores titulares y suplentes - Antecedentes profesionales de los directores” en este


capítulo de este Prospecto.

Contratos de trabajo con directores titulares o suplentes y directores y gerentes de primera


línea

Los siguientes directores, titulares o suplentes y directores y gerentes de primera línea, según
corresponda, se encuentran en relación de dependencia con la Compañía, con la antigüedad que
se indica en cada caso:

Nombre y Apellido Antigüedad

Alberto Eduardo Martínez Costa 1/02/1978

Daniel Klainer 3/02/1969 (1)

Miroslavo José Puches 5/03/2007

Miguel Juan Falcón 1/11/1999

Martín José Levinas 1/10/2007

Gabriel Pablo Vendrell 1/09/1994

Alejandro Oscar Deluca 27/12/1983 (1)

Jorge Alberto Diehl 01/07/2002

Federico Merener 05/09/2022

Matías Sebastián Barrio 07/01/2008

Juan Sebastián Cava 01/10/1998

Mariel Elizabeth Rivadavia 01/12/1997

Ángel Néstor Reyes 01/04/1998

Juan Martín Viscardi 01/05/2008

(1) Se le reconoce la antigüedad desde su ingreso a Fate.

96
Acuerdos o entendimientos

No existe acuerdo o entendimiento con los accionistas, clientes, proveedores u otros, de acuerdo
con el cual cualquiera de estos haya sido elegido como director o director de primera línea.

Remuneraciones

En la asamblea general ordinaria de accionistas celebrada el 26 de octubre de 2022 se resolvió


abonar retribuciones al directorio por la suma de $ 22.395.000 por el ejercicio finalizado el 30 de
junio de 2022.

Por igual período cerrado al 30 de junio de 2022, se han abonado retribuciones por la suma de $
5.742.000, con destino a remuneración de la comisión fiscalizadora. No se han abonado
retribuciones al directorio y a la gerencia de primera línea de las subsidiarias de la Compañía.

Plan de gratificación en las utilidades

La política de remuneración y beneficios a los cuadros gerenciales es similar a las observadas en


el mercado doméstico para funciones de similar jerarquía y responsabilidad.

No se contempla remuneración alguna al directorio o a cuadros gerenciales en concepto de planes


de opciones ni de cualquier otro sistema que signifique la participación en las utilidades de la
Compañía.

En la sociedad controlada Hidroeléctrica Futaleufú, de conformidad con lo establecido en su


Estatuto, los empleados en relación de dependencia son beneficiarios en su conjunto de bonos de
participación del medio por ciento (0,5%) de las ganancias líquidas y realizadas de esa sociedad.

Opciones sobre acciones

No existen opciones sobre acciones. Para más información, ver "Plan de gratificación en las
utilidades" en este capítulo de este Prospecto.

Reservas para jubilaciones o retiros

La Compañía tiene vigentes programas de beneficios bajo la modalidad de "planes de beneficios


definidos" y "otros beneficios a los empleados a largo plazo", ambos se devengan en razón de los
servicios prestados por los empleados y se otorgan con posterioridad al retiro y durante el período
laboral. Dichos programas son registrados siguiendo los lineamientos de las normativas contables
vigentes. El pasivo por estos beneficios al personal se encuentra registrado al valor presente de
los flujos de fondos futuros, utilizando tasas de mercado, calculado mediante técnicas actuariales
sobre la información disponible al cierre del período. La Compañía no cuenta con un fondo
específico para afrontar los mencionados beneficios.

Participación accionaria

A continuación se suministra el detalle de las participaciones accionarias directas en la Compañía


de los integrantes del directorio y las direcciones de primera línea.

97
% de tenencia
Cantidad de
Nombre Cargo s/ acciones en
Acciones
circulación

Marcelo Rodolfo Gómez Prieto Director titular 30.325.989 1,0830

Martín José Levinas Director titular 27.545 0,0009

Daniel Klainer Director titular 816.788 0,02917

Juan Miguel Falcón Director titular 100.000 0,00357

La información suministrada en el presente apartado, en todos los casos, corresponde según el


Registro de Accionistas de la Compañía y el padrón de comitentes de Caja de Valores S.A. de
fecha 30 de junio de 2023

Comisión fiscalizadora

Miembros titulares y suplentes

Conforme a lo exigido por la Ley General de Sociedades Nº 19.550, la comisión fiscalizadora


controla y fiscaliza la administración y asuntos de la Compañía, verificando asimismo el
cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables, como así también las disposiciones del
estatuto y las resoluciones de las asambleas de accionistas. Los accionistas son quienes, en forma
anual, eligen a los miembros de la comisión fiscalizadora.

La asamblea de accionistas celebrada el 26 de octubre de 2022 eligió a las siguientes personas


para que se desempeñen como integrantes de la comisión fiscalizadora, cuyo mandato finalizará
en la asamblea que considere los estados financieros correspondientes al ejercicio finalizado el
30 de junio de 2023, que la Compañía ha convocado para celebrar el día 25 de octubre de 2023.
En dicha asamblea se evaluará la gestión de la Comisión Fiscalizadora correspondiente al
ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023 y se elegirá a sus próximos miembros titulares y
suplentes.

Designación
Vencimiento del
Nombre C.U.I.T. Cargo original en el
mandato
cargo

Graciela Silvia Alcobre 27-21675214-2 Síndico Titular 26/10/2022 30/06/2023

Ricardo Antonio Arcucci 20-07603399-5 Síndico Titular 22/11/2000 30/06/2023

Nestor Rodolfo Podestá 20-07787932-4 Síndico Titular 30/10/2012 30/06/2023

Silvana Natalia Cardoso 27-25659256-3 Síndico suplente 26/10/2022 30/06/2023

Marcos Omar Arias 20-22620673-7 Síndico Suplente 21/10/2021 30/06/2023

98
Lidia Ethel Anselmo 27-17303886-6 Síndico Suplente 25/10/2007 30/06/2023

Antecedentes profesionales de los miembros de la comisión fiscalizadora

A continuación se encuentra una breve reseña biográfica de los miembros de la comisión


fiscalizadora, quienes están en su totalidad domiciliados en la Argentina.

Graciela Silvia Alcobre – Síndico titular

Nacida el 30 de mayo de 1970.Titular del D.N.I Nº 21675214 y del C.U.I.T Nº 27-21675214-2,


con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3º, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Desde 1999 a la fecha desarrolló su tarea profesional en forma independiente. Es miembro
de la comisión fiscalizadora de la Compañía, síndica titular de Estancias San Javier de Catamarca,
Infa, de Genpat (en liquidación) y Juan Cincotta, directora suplente de Cutral-Hue y síndica
suplente de Hidroeléctrica Futaleufú, Transpa, Trelpa y Cipal. Es Contadora Pública egresada de
la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Ricardo Antonio Arcucci – Síndico titular

Nacido el 2 de agosto de 1947. Titular del D.N.I. Nº 7.603.399 y del C.U.I.T. Nº 20-07603399-5,
con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Se desempeñó como socio del estudio Mantero, Arcucci & Asociados, a cargo de la
dirección de consultoría, llevando a cabo numerosos proyectos de reconversión de empresas
industriales, agro-industriales, comerciales, así como también en empresas del Estado o
municipales de nuestro país y es especialista en trabajos de diagnóstico sobre estructuras de las
organizaciones, líder independiente en proyectos de implementación de sistemas ERP, de
procesos operativos, administrativos y contables, de sistemas de información general y control de
gestión, con postgrados en dichas materias y expositor en seminarios. El Sr. Arcucci se
desempeñó como miembro titular del directorio de la Compañía desde el año 2003 hasta el año
2018, habiéndose desempeñado desde el año 1973 a año 1976 como director suplente de la misma.
Entre los años 1980 a 1986 y 1999 a 2002 ocupó el cargo de miembro suplente de la Comisión
fiscalizadora de la Compañía. Actualmente es síndico titular de Seaboard Energías Renovables y
Alimentos S.R.L, Dr. Lazar y Cía. S.A., Faglu S.A., La Carlota S.A., Cía. Inversora Salta S.A.,
Automación Microm SAIC, Tecnova SA, Inofer SA, Microlatina SA, Pecerré, Cipal,
Hidroeléctrica Futaleufú, Infa, Fate y la Compañía Inversora de Salta y Genpat S. A. (en
liquidación). Socio Gerente de Mantero Arcucci y Asociados SRL y miembro del Directorio de
Estudio Núñez S.A., y síndico suplente en Juan Cincotta.Es contador público egresado de la
Universidad de Buenos Aires.

Nestor Rodolfo Podestá – Síndico titular

Nacido el 15 de octubre de 1947. Titular del D.N.I Nº 7.787.932 y del C.U.I.T Nº 20-07787932-
4, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Se desempeña como síndico titular de la Compañía desde el año 2012, habiendo
actuado como Gerente de Contabilidad de la misma entre los años 1990 a 2010. Integró el grupo
económico Aluar-Fate desde hace más de treinta años. Actualmente el Sr. Podestá es síndico
titular de la Compañía, Transpa, Trelpa, Infa, Juan Cincotta, Genpat (en liquidación), -Cipal y

99
Pecerré y síndico suplente en Hidroeléctrica Futaleufú. Es contador público egresado de la
Universidad de Buenos Aires.

Lidia Ethel Anselmo – Síndico suplente

Nacida el 12 de julio de 1965.Titular del D.N.I Nº 17.303.886 y del C.U.I.T Nº 27-17303886-6,


con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Desde 1992 hasta 2018 integró el estudio jurídico Zamorano especializado en derecho
laboral y en la actualidad integra el estudio jurídico Abeledo Gottheil. La Sra. Anselmo se
desempeña como miembro de la comisión fiscalizadora de la Compañía desde 2007. Es miembro
suplente de la comisión fiscalizadora de la Compañía, Genpat (en liquidación), Cipal, Pecerre,
Infa,- y Juan Cincotta. Es abogada egresada de la Universidad Nacional de La Plata.

Silvana Natalia Cardoso – Síndico suplente

Nacida el 6 de Enero de 1977.Titular del D.N.I Nº 25.659.256 y del C.U.I.T Nº 27-25659256-3,


con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Desde 1997 en adelante se desempeñó en diversos estudios contables-impositivos,
iniciando como junior y llegando a gerente de área. Entre 2004 y 2005 se desempeñó como
supervisora de impuestos en la compañía Edenred Argentina SA (antes Accor Services SA).
Desde 2006 a la actualidad integra el estudio contable Mantero, Arcucci & Asociados SRL
especializado en consultoría, auditoría e impuestos. La Sra. Cardoso se desempeña como síndico
suplente de la Compañía desde octubre de 2022. Es síndica titular de la compañía Estudio Nuñez
de Mandatos y Servicios SA. y Síndica Suplente de Infa y Genpat (en liquidación). Es contadora
pública egresada en 2004 de la Universidad Argentina John F. Kennedy.

Marcos Omar Arias – Síndico suplente

Nacido el 11 de febrero de 1972.Titular del D.N.I Nº 22.620.673 y del C.U.I.T Nº 20-22620673-


7, con domicilio especial en la calle Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El Sr. Arias ejerce su profesión de manera independiente y se desempeña como
miembro de la comisión fiscalizadora de la Compañía desde 2021. Es síndico suplente de Infa,
Genpat (en liquidación) y Juan Cincotta. Es contador público egresado de la Universidad John
Fitzgerald Kennedy.

Comité de Auditoría

La Compañía tiene un comité de auditoría compuesto por, al menos, tres integrantes del directorio.
La mayoría de los miembros del comité de auditoría debe ser independiente, de acuerdo a lo
previsto en las Normas de la CNV.

El reglamento del comité de auditoría establece que, entre otras, serán funciones del mismo las
siguientes: (i) supervisar el adecuado funcionamiento de los sistemas de control interno y de los
sistemas administrativo– contables; (ii) supervisar la aplicación de las políticas en materia de
información sobre la gestión de riesgos de la Compañía; (iii) verificar el cumplimiento de las
normas de conducta estipuladas en el Código de Ética; (iv) mantener informado al directorio sobre
el cumplimiento de las políticas y procedimientos internos; (v) recabar el asesoramiento de
letrados y otros profesionales independientes y contratar sus servicios por cuenta de la Compañía;

100
(vi) elaborar un plan de actuación para el ejercicio del que dará cuenta al directorio y a la Comisión
fiscalizadora, dentro de los sesenta días corridos de iniciado el ejercicio; (vi) emitir opinión
fundada respecto de operaciones con partes relacionadas en los casos establecidos por la Ley de
Mercado de Capitales (respecto a operaciones que las partes relacionadas efectúen con
habitualidad, podrá emitirse opinión con carácter genérico, pero limitada a una vigencia en el
tiempo que no podrá superar un año o el inicio de un nuevo ejercicio o a condiciones económicas
predeterminadas) y emitir opinión fundada y comunicarla a las entidades autorreguladas, toda vez
que en la Compañía exista o pueda existir un supuesto de conflicto de intereses; (vii) opinar
respecto de la propuesta del directorio para la designación de los auditores externos a contratar
por la Compañía y velar por su independencia; (viii) analizar los diferentes servicios prestados
por los auditores externos e internos, y su relación con la independencia de éstos; (ix) informar
los honorarios facturados por los auditores externos exponiendo por separado aquellos
correspondientes a las propias tareas de auditoría de aquellas y aquellos otros que correspondan
a servicios especiales; incluidos en estos los destinados a otorgar confiabilidad a terceros; (x)
proporcionar al mercado información completa respecto de las operaciones en las cuales exista
conflicto de intereses con integrantes de los órganos sociales o accionistas controlantes; (xi)
opinar sobre la razonabilidad de las propuestas de honorarios y de planes de opciones sobre
acciones de los directores y administradores de la Compañía que formule el órgano de
administración; (xii) opinar sobre el cumplimiento de las exigencias legales y sobre la
razonabilidad de las condiciones de emisión de acciones o valores convertibles en acciones, en
caso de aumento de capital con exclusión o limitación del derecho de preferencia; (xiii) requerir
la colaboración de las distintas áreas de la empresa con sus respectivas estructuras, las cuales
deberán prestarle todo el apoyo y colaboración que fuere necesario; (xiv) solicitar toda la
información que le sea menester con relación al punto precedente; (xv) presentar al directorio el
presupuesto anual de gastos para su consideración; (xvi) requerir con la justificación pertinente
los fondos necesarios para cumplir su cometido; (xvii) cumplir con todas aquellas obligaciones
que le resulten impuestas por el reglamento interno, por el estatuto, así como las leyes y los
reglamentos aplicables a la Compañía emisora y (xviii) emitir para su publicación con la
frecuencia que determine, pero como mínimo en ocasión de la presentación y publicación de los
estados contables anuales, un informe en el que dé cuenta del tratamiento dado durante el ejercicio
a las cuestiones de su competencia previstas en el artículo 109 de la Ley de Mercado de Capitales.

El cuadro que sigue a continuación detalla los integrantes del comité de auditoría de la Compañía,
de conformidad con lo resuelto por el directorio de fecha 26 de octubre de 2022. Todos los
integrantes del comité de auditoría son elegidos por el término de un año, finalizando su mandato
en la asamblea que trate los estados financieros correspondientes al ejercicio finalizado el 30 de
junio de 2023, que la Compañía ha convocado para celebrar el día 25 de octubre de 2023, en la
que se evaluará su gestión.

Designación
Vencimiento del
Nombre C.U.I.T Cargo original en el Carácter
mandato
cargo

Miguel Juan Falcón 20-04515097-7 Director titular 28/10/2003 30/06/2023 No independiente

Alberto Eleodoro
20-05257738-2 Director titular 17/10/2018 30/06/2023 Independiente
Marcel
Pedro Guillermo
20-04527017-4 Director titular 17/10/2018 30/06/2023 Independiente
Migueles

101
Responsables de Relaciones con el Mercado

Los responsables de relaciones con el mercado son los señores Alberto Eduardo Martínez Costa
en carácter de titular y Miguel Juan Falcón en carácter de suplente.

Auditores Externos Independientes

Los auditores externos de la Compañía son designados en forma anual por la asamblea ordinaria
de accionistas. Price Waterhouse & Co. S.R.L. (“PwC”), con domicilio en Bouchard 557, piso 8,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue originariamente designada como auditor externo de la
Compañía en la asamblea ordinaria de accionistas celebrada el 22 de octubre de 1992.

Los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados -2023/2022 (conforme ese término se
define en la sección “Antecedentes financieros – Presentación de la información financiera y
otras cuestiones” de este Prospecto), preparados por la Compañía de acuerdo con las NIIF, fueron
auditados por PwC, cuyo socio a cargo fue el contador Gabriel M. Perrone, quien se encuentra
matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, bajo el Tomo 182 – Folio 010, con domicilio profesional en Bouchard 557, piso 8,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El informe de auditoría de PwC sobre los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados
(conforme ese término se define en la sección “Antecedentes financieros – Presentación de la
información financiera y otras cuestiones” en este Prospecto) fue emitido con fecha 6 de
septiembre de -2023.

Los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2022/2021 (conforme ese término se
define en la sección “Antecedentes financieros – Presentación de la información financiera y
otras cuestiones” de este Prospecto), preparados por la Compañía de acuerdo con las NIIF, fueron
auditados por PwC, cuyo socio a cargo fue el contador -Gabriel M. Perrone, quien se encuentra
matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires bajo el Tomo 265 Folio 92, con domicilio profesional en Bouchard 557, piso 8,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El informe de auditoría de PwC sobre los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados
(conforme ese término se define en la sección “Antecedentes financieros – Presentación de la
información financiera y otras cuestiones” en este Prospecto) fue emitido con fecha 7 de
septiembre de 2022.

PwC en una de las firmas miembro de la red global de Pricewaterhouse Coopers International
Limited, una compañía privada del Reino Unido limitada por garantía, y su red de firmas
miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente separada. Una
descripción detallada de la estructura legal de Pricewaterhouse Coopers International Limited y
sus firmas miembros puede verse en el sitio web http://www.pwc.com/structure.

102
Otra información relativa al órgano de administración, de fiscalización y comités especiales

Expiración de mandatos

El mandato de los directores, integrantes de la comisión fiscalizadora y del comité de auditoría se


extiende a la asamblea que considere los estados financieros por el ejercicio a cerrar al 30 de junio
de 2023.

Contratos de locación de servicios de los directores con la Compañía

No existen contratos de locación de servicio de los directores con la Compañía o cualquiera de


sus subsidiarias que prevean beneficios luego de la terminación de sus mandatos, o una
manifestación negativa al respecto.

Información relativa al comité de auditoría

Véase la sección “Información sobre directores, gerentes, asesores y miembros del órgano de
fiscalización–Comité de auditoría” en este Prospecto.

Gobierno corporativo

Programa de Integridad

Con fecha 13 de junio de 2018, el directorio de la Compañía aprobó, en el marco de su programa


de integridad, un nuevo código de ética o de conducta de la Compañía (el “Código de
Principios”), que reemplazaba el vigente hasta esa fecha. El Código de Principios ha sido
confeccionado teniendo en cuenta, entre otras cuestiones, los términos de la Ley de
Responsabilidad Penal Empresaria y su reglamentación, el Decreto Nº 277/2018.

En igual fecha, el directorio de la Compañía designó al doctor Alberto Eduardo Martínez Costa
como oficial de cumplimento del programa de integridad, quien asumió las siguientes
responsabilidades: (i) la guarda en archivos de la Compañía del Código de Principios aprobado y
de sus posteriores modificaciones, como así también de las reglas y normas que se establezcan
como consecuencia del mismo; (ii) la difusión del Código de Principios y demás políticas y
procedimientos internos para fijar estándares de conducta éticos; (iii) el establecimiento,
actualización, diseño y supervisión del programa de integridad de la Compañía, incluyendo la
capacitación de todas las personas sujetas a las políticas; (iv) la consultoría, guía y asesoramiento;
(v) la realización de actividades de monitoreo y verificaciones de prevención de riesgos; (vi) con
la asistencia del Área de Auditoría Interna, la investigación de posibles violaciones al programa
de integridad; (vii) el reporte al Directorio respecto del cumplimiento de dicho programa; y (viii)
la realización de cuantos más actos y gestiones sean necesarias para la existencia, desarrollo y
ejecución del programa de integridad de la Compañía.

En el marco de dichas responsabilidades, el oficial de cumplimiento, en ejercicio de las facultades


otorgadas por el directorio de la Compañía aprobó, con fecha 5 de febrero de 2019, la versión
definitiva de las siguientes reglas y normas, establecidas como consecuencia del Código de
Principios: (i) Política Anticorrupción (Guía de Conducta Ética y de Prevención); (ii) Proceso de
Verificación – Política Anticorrupción – Cuestionario para Colaboradores Externos; (iii)

103
Declaración de Conducta Ética; (iv) Declaración de conflicto de Interés – Colaborador Externo;
(v) Declaración de conflicto de Interés – Empleado; (vi) Donaciones y Contribuciones Benéficas;
y (vi) Procedimiento y Admisibilidad de Obsequios, Viajes y Comidas de Cortesía a Funcionarios
de Gobierno y Entidades Gubernamentales.

Con fecha 10 de diciembre de 2021, el Oficial de Cumplimiento aprobó la actualización y


adecuación de los procedimientos y políticas mencionados precedentemente a los formatos de
elaboración de normas de la Compañía, agregando el Código de Principios Resumido para
Colaboradores Externos. De igual forma, aprobó el desarrollo de herramientas informáticas
tendientes al resguardo de la documentación correspondiente como así también la
implementación de un formulario web a efectos de que el personal de la Compañía pueda
completar en forma sencilla y sistemática, en caso de corresponder, su declaración de conflicto
de interés.

Con fecha 06 de septiembre de 2023, el directorio de la Compañía aprobó, en el marco de su


programa de integridad, la revisión quinquenal y actualización de su código de principios.

Código de Gobierno Societario

El reporte sobre el Código de Gobierno Societario, confeccionado según lo previsto por la


Resolución Nº 797/2019 de la CNV, fue presentado ante la CNV con fecha 7 de septiembre de
2023 bajo el ID Nº 3088137, en relación con los estados financieros correspondientes al ejercicio
finalizado el 30 de junio de 2023.

Dicho reporte indica si la Compañía aplica o no aplica, total o parcialmente, los principios,
prácticas recomendadas y orientaciones del Código de Gobierno Societario.

La Compañía denota un alto grado de aplicación de los principios, prácticas recomendadas y


orientaciones del Código de Gobierno Societario y ha brindado aquellas explicaciones que ha
considerado convenientes incluyendo, en su amplia mayoría, aquellas tendientes a informar de
qué manera la Compañía aplica dichos principios, prácticas recomendadas y orientaciones del
Código de Gobierno Societario.

Empleados

El siguiente cuadro expresa la cantidad de empleados correspondientes a los ejercicios cerrados


al 30 de junio de 2023, 2022 y 2021, discriminado de acuerdo con las divisiones de la Compañía.

Ejercicio finalizado el 30 de junio de

2023 2022 2021

Mensualizados / Mensualizados / Mensualizados /


Jornalizados Jornalizados Jornalizados
Administración 248 / 248 /
269 / -
Central - -
División aluminio 422 / 411 /
451 / 1.096
primario 1.063 1.028

104
Ejercicio finalizado el 30 de junio de

2023 2022 2021

Mensualizados / Mensualizados / Mensualizados /


Jornalizados Jornalizados Jornalizados
División 136 / 130 /
142 / 303
elaborados 310 325
806 / 789 /
Total por división 862 / 1.399
1.373 1.353

Total 2.261 2.179 2.142

Al 30 de junio de 2023, aproximadamente el 62% de la nómina de empleados se encontraban


afiliados a la Asociación de Supervisores Metalmecánicos de la República Argentina o a la Unión
Obrera Metalúrgica.

Convenios de participación de los empleados en la Compañía

No existen convenios que otorguen participación a los empleados en el capital social de la


Compañía.

105
ESTRUCTURA DE LA COMPAÑÍA, ACCIONISTAS Y TRANSACCIONES CON
PARTES RELACIONADAS

Estructura de la Compañía y su grupo económico

Para información sobre la estructura y organización de la Compañía y su grupo económico, véase


sección “Información sobre la Compañía – Estructura y organización de la Compañía y su grupo
económico” en este Prospecto.

Accionistas principales

Tenencia de los accionistas principales

El capital social de la Compañía es de $2.800.000.000 representado por 2.800.000.000 acciones


ordinarias de valor nominal de un peso ($1) cada una y con derecho a un voto. En la asamblea
ordinaria y extraordinaria convocada para el 25 de octubre de 2023 se tratará, entre otras
cuestiones, un potencial aumento de capital y emisión de acciones. En el siguiente cuadro se
detallan, a la fecha de este Prospecto, los accionistas principales de la Compañía (propietarios del
5% o más del capital social y votos), el porcentaje de propiedad, el país de origen y sus respectivas
participaciones:

Cantidad de
Accionistas acciones en % de Acciones País de origen
circulación

Pía Madanes Quintanilla 214.743.877 7,67 Argentina

Ramón Madanes Quintanilla 214.743.877 7,67 Argentina

José Madanes Quintanilla 214.743.877 7,67 Argentina

Angerona G.T.(NZ) LTD. Trustee of MQ 638.120.749 22,79 Nueva Zelanda

Estancias San Javier de Catamarca S.A. 357.329.364 12,762 Argentina

Cipal Compañía Inversora para Argentina y


291.933.243 10,43 Argentina
Latinoamérica S.A

ANSES -264.724.769 9,45 Argentina

Otros 603.660.244 -21,559

Total 2.800.000.000 100,00

Información de los accionistas principales

Angerona Group Trust (New Zealand) Limited

Angerona Group Trust (New Zealand) Limited es una sociedad limitada constituida en Nueva
Zelanda bajo el número 3275472 NZBN: 9429031214896. Se encuentra inscripta en el registro

106
de La Plata bajo el N° 134150, artículo 123 de la Ley General de Sociedades Nº 19.550, con
domicilio en calle Santa Rosa 2801, Barrio La Chacra, Lote 87 Victoria, Partido de San Fernando,
provincia de Buenos Aires. El siguiente cuadro detalla la participación accionaria en
AngeronaGroup Trust (New Zealand) Limited.

Accionistas % de Acciones

Patricio José Martinelli 100,00

Estancias San Javier de Catamarca S.A.

Estancia San Javier de Catamarca es una sociedad anónima constituida bajo las leyes de
Argentina. Se encuentra inscripta ante el Registro Público de Comercio bajo el N° 258, del Libro
51 Folio 387A de Estatutos Nacionales. Su sede social se encuentra ubicada en Marcelo T. de
Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El siguiente cuadro detalla las
participaciones accionarias de Estancia San Javier de Catamarca S.A.

Accionistas % de Acciones

Pía Madanes Quintanilla 33,33

José Madanes Quintanilla 33,33

Ramón Madanes Quintanilla 33,33

Total 100,00

Cipal

Cipal es una sociedad anónima constituida bajo las leyes de Argentina. Se encuentra inscripta
ante el Registro Público de Comercio bajo el N° 4682, del Libro 107, Tomo A de Sociedades
Anónimas. Su sede social se encuentra ubicada en Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. El siguiente cuadro detalla las participaciones accionarias de Cipal.

Accionistas % de Acciones

Pía Madanes Quintanilla 0,57

José Madanes Quintanilla 0,57

Ramón Madanes Quintanilla 0,57

Estancias San Javier de


34,67
Catamarca S.A.

107
Pecerre S.C.A. 57,23

Tales S.C.A. 2,67

Heidam S.C.A. 3,73

Total 100,00

A su vez, los accionistas (personas jurídicas) de Cipal son Pecerre, Tales S.C.A y Heidam S.C.A.,
cuyas participaciones accionarias se detallan a continuación.

Pecerre es una sociedad en comandita por acciones constituida e inscripta ante el Registro Público
de Comercio, bajo el N° 475, del Libro 241, Folio 125, Tomo A de Contratos Públicos, con sede
social Marcelo T. de Alvear 590, piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El siguiente cuadro
detalla las participaciones accionarias de Pecerre.

Accionistas % de Acciones

Daniel Friedenthal 7,1313

Pía Madanes Quintanilla 30,9562

José Madanes Quintanilla 30,9562

Ramón Madanes Quintanilla 30,9562

Total 100,00

Heidam S.A. es una sociedad anónima constituida e inscripta el 2 de julio de 1971 en el Registro
Público de Comercio bajo el N° 2318, del Libro 75, Folio 13, Tomo A de Sociedades Anónimas,
con sede social en la calle Gelly y Obes 2299, piso 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El
siguiente cuadro detalla las participaciones accionarias de Heidam S.C.A.

Accionistas % de Acciones

Daniel Friedenthal 5,00

Carlos Tomás Friedenthal 5,00

Guillermo Friedenthal 5,00

Andrés Pablo Friedenthal 5,00

Diego Friedenthal 5,00

Myriam Friedenthal 25,00

108
Irene Ruth Friedenthal 25,00

Antonio Zimmerman 12,50

María Zimmerman 12,50

Total 100,00

Tales S.A. es una sociedad anónima constituida e inscripta el 3 de mayo de1967 en el Registro
Público de Comercio bajo el N° 913, del Libro 242 Folio 181,de Contratos Públicos, con sede
social en la calle Lavalle 1625, piso 11, oficina 1103 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El siguiente cuadro detalla las participaciones accionarias de Tales S.A.

Accionistas % de Acciones

Daniel Friedenthal 8,00

Carlos Tomás Friedenthal 8,00

Guillermo Friedenthal 8,00

Andrés Pablo Friedenthal 8,00

Diego Friedenthal 8,00

Myriam Friedenthal 20,00

Irene Ruth Friedenthal 20,00

Antonio Zimmerman 10,00

María Zimmerman 10,00

Total 100,00

ANSES

La ANSES es una entidad descentralizada que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social (en la actualidad, Ministerio de Producción y Trabajo). Está facultada para
administrar los fondos correspondientes a los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones,
en relación de dependencia y autónomos, de subsidios y asignaciones familiares. Fue creada por
el Decreto Nº 2741/1991. La ANSES es titular del 9,45% del capital social y votos de la
Compañía, en su carácter de administradora del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (“FGS”).
Es accionista como consecuencia de la Ley Nº 26.425, promulgada el 4 de diciembre de 2008, y
del Decreto Nº 2103/2008, de la misma fecha, por medio de los cuales: (i) se creó el SIPA; y (ii)
se estatizaron los fondos de las AFJP. Los fondos de las AFJP estaban compuestos por diversas
clases de activos financieros, entre ellos, acciones de sociedades anónimas (incluyendo, acciones

109
de la Compañía) cuya titularidad, en virtud de las normas mencionadas, fue transferida a la
ANSES, en su carácter de administradora del FGS, para el pago de los beneficios del SIPA.
Respecto al ejercicio de derechos de voto por parte de la ANSES, si bien previamente el inciso f)
del artículo 76 de la Ley Nº 24.241 –receptado por el artículo 8º de la Ley Nº 26.425-, establecía
que ANSES sólo se hallaba habilitada a ejercer los derechos políticos por un total máximo
equivalente al 5% del total de los derechos de voto existentes, dicha norma fue derogada y
posteriormente modificada, no existiendo al día de la fecha limitación alguna. En ese sentido, el
Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 27/2018 promulgado el 11 de enero de 2018 excluyó
expresamente del régimen de contrataciones públicas reglamentado a través del Decreto Nº
1023/2001 a aquellos contratos para operaciones relacionadas con los activos del FGS del Sistema
Provisional Argentino. Asimismo, se autorizó a la ANSES a constituir y/o estructurar
fideicomisos, financieros o no, a alquilar o prestar títulos y acciones, y a realizar toda otra
operación propia de los mercados financieros y bursátiles permitida por las autoridades
regulatorias, observando los límites y prohibiciones de los artículos 74,75 y 76 de la Ley Nº
24.241.

Variaciones significativas en los últimos tres años en relación a la tenencia accionaria de la


Compañía

En diciembre de 2020 el señor Madanes Quintanilla transfirió su participación directa sobre el


capital social, la cual ascendía al 23,008%, por donación a sus hijos Pía Madanes Quintanilla,
José Madanes Quintanilla y Ramón Madanes Quintanilla.

El cuadro siguiente muestra la evolución de la participación accionaria precedentemente


detallada.

Julio de 2017 Octubre de 2018 Diciembre de 2019 Diciembre 2020

Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de


acciones en % acciones en % acciones en % acciones en %
Circulación circulación circulación circulación
Javier Santiago
643.031.631 22,965 643.031.631 22,965 644.231.631 23,008
Madanes Quintanilla
Pía Madanes
214.743.877 7,67
Quintanilla
Ramón
Madanes 214.743.877 7,67
Quintanilla
José Madanes
214.743.877 7,67
Quintanilla

Información sobre los derechos de voto de los accionistas principales

De conformidad con el estatuto de la Compañía, cada acción da derecho a un voto, no previéndose


derechos diferenciados.

Información sobre acuerdos entre los accionistas de la Compañía

Sin perjuicio de los vínculos familiares detallados precedentemente, no existe acuerdo o

110
entendimiento entre los accionistas de la Compañía.

Transacciones con partes relacionadas, subsidiarias o vinculadas

La Compañía ha llevado a cabo, y espera seguir llevando a cabo, transacciones con sus accionistas
principales, directores, funcionarios y sus respectivas sociedades subsidiarias y vinculadas,
incluyendo, sin carácter limitativo, las transacciones que se describen más adelante. La Compañía
considera que los términos y condiciones de estos acuerdos se han celebrado en condiciones de
mercado equivalentes a aquellas que eventualmente podrían celebrarse con terceros no
relacionados con la Compañía, en la medida en que existieran terceros que pudieran prestar
servicios comparables. Para más información con respecto a las transacciones con partes
relacionadas, véanse la nota 22 de los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados
2023/2022 (conforme dicho término se define en la sección “Antecedentes financieros –
Presentación de la información financiera y otras cuestiones” de este Prospecto).

A continuación se describen las únicas transacciones que la Compañía ha realizado con partes
relacionadas a la fecha de este Prospecto:

Transacciones con sociedades controladas

Servicios de asistencia técnica a Infa y a Hidroeléctrica Futaleufú

La Compañía presta los servicios de gestión administrativa y comercial a Infa correspondientes


al seguimiento, instrumentación y ejecución de operaciones bancarias y financieras, gestión de
pagos a terceros, trámites bancarios, cumplimiento de normativa cambiaria, gestión integral de
seguros y administración de siniestros, seguimiento y control de compras de bienes y servicios,
administración y mantenimiento del sistema de telecomunicaciones y red informática,
administración y mantenimiento de software de base y aplicativos, asesoramiento jurídico,
seguimiento, instrumentación y ejecución de la gestión de recursos humanos, auditoría interna de
los circuitos administrativo-contables y operativos, de los sistemas de información y su marco de
control, administración de la norma de atribuciones, asesoramiento administrativo, contable e
impositivo relativo a la confección de balances trimestrales y anuales para su presentación ante
los organismos de control y gestión de control y aprobación de ofertas, percibiendo al 30 de junio
de 2023 la suma de $27.803.846 mensuales más el Impuesto al Valor Agregado (“IVA”) por la
prestación de los mismos. De igual forma presta los mismos servicios administrativos a
Hidroeléctrica Futaleufú, por la suma de $10.561.018 mensuales más el IVA a la misma fecha.

Prestación de servicios por Hidroeléctrica Futaleufú e Infa

En 1995, la Compañía e Hidroeléctrica Futaleufú celebraron un contrato de suministro de energía


por el plazo de diez años, renovable por dos períodos iguales adicionales, abonando la Compañía
la suma de $2.844.488.244, en el período de tres meses de abril a junio 2023 por dichos consumos
(medidos en moneda constante del 30 de junio de 2023).

De igual forma, Infa presta los servicios de ingeniería, construcción, montajes y demás servicios
industriales a la Compañía que, en contraprestación, ha abonado la suma de $ 5.292.007.912, en
el período de tres meses de abril a junio 2023 (medidos en moneda constante del 30 de junio de
2023).

111
Financiamiento con Fate

Con fecha 28 de diciembre de 2022, la Compañía, tomó financiamiento de la sociedad relacionada


Fate por un importe de pesos por la suma equivalente de US$40.000.000.(el “Financiamiento”)
mediante una operación “dólar-linked”, es decir, a ser desembolsado y cancelado en pesos según
el tipo de cambio aplicable, con vencimiento el día 30 de junio de 2023, pudiendo ser cancelada
por Aluar en forma total o parcial con anterioridad a esa fecha.

Con fecha 30 de junio de 2023 se extendió el plazo para la cancelación de dicho financiamiento,
por el monto neto de la tasa de descuento acordada, equivalente a US$39.193.424,66, prorrogando
su vencimiento hasta el 30 de noviembre de 2024, pudiendo ser cancelado por Aluar en forma
total o parcial con anterioridad a esa fecha.

Los fondos del Financiamiento fueron destinados a efectos de atender una parte de las necesidades
de financiamiento originadas por el giro ordinario del negocio de la Compañía.

Transacciones con el personal directivo

A la fecha de la presentación del Prospecto no existen transacciones con el personal directivo.

Transacciones con empresas de propiedad de los directores o accionistas

Servicios administrativos a Fate

La Compañía presta servicios administrativos a Fate correspondientes al seguimiento,


instrumentación y ejecución de operaciones bancarias y financieras, gestión de pagos a terceros,
trámites bancarios, cumplimiento de normativa cambiaria, gestión integral de seguros y
administración de siniestros, seguimiento y control de compras de bienes y servicios,
administración y mantenimiento del sistema de telecomunicaciones y red informática,
administración y mantenimiento de software de base y aplicativos, asesoramiento jurídico,
seguimiento, instrumentación y ejecución de la gestión de recursos humanos, percibiendo al 30
de junio de 2023 la suma de $ 59.517.554 mensuales más el IVA por la prestación de los mismos.
De igual forma la Compañía recibe de Fate la prestación de servicios de seguimiento,
instrumentación y ejecución de la gestión de recursos humanos y gestión de servicios de archivo
y cadetería para los cuales abona al 30 de junio de 2023 la suma de $ 8.473.810 mensuales más
IVA.

Suministro de energía eólica a Fate

El 20 de febrero de 2020 CAMMESA habilitó al Parque Eólico Aluar Etapa I para operar
comercialmente en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). A partir de dicha fecha, la
Compañía comenzó a suministrar a Fate la energía eólica contratada, por la suma de
$260.519.967, más impuestos, por el período de tres meses de abril a junio 2023 (medidos en
moneda constante del 30 de junio de 2023). Por tratarse de una operación con una parte
relacionada, el Comité de Auditoría se pronunció favorablemente respecto a dicha contratación,
concluyendo que los términos establecidos en la misma pueden considerarse razonablemente
adecuados a las condiciones normales y habituales del mercado para operaciones similares
celebradas entre partes independientes.

112
Alquiler de oficinas con Fate

La Compañía ha celebrado contratos de locación de inmuebles con Fate por alquiler de oficinas
administrativas, archivo y telecomunicaciones por una superficie de 2.567,6 m2 ubicadas en la
planta industrial de Fate en la calle Pasteur 4600 de la Localidad de Victoria, Provincia de Buenos
Aires. Asimismo, alquila un predio de 440 m2 en el noroeste de dicha planta industrial de Fate y
1300 m2 del mismo predio destinado a taller de carpintería, oficinas administrativas de sistemas
y de compras de la Compañía. Todos los alquileres mencionados, al 30 de junio de 2023,
ascienden a la suma de $ 8.612.287 mensuales más IVA.

Interés de expertos y asesores

Ninguno de los expertos y asesores designados por la Compañía en relación con este Prospecto
y la emisión de las Obligaciones Negociables posee acciones de la Compañía o de sus
subsidiarias, o tiene un interés económico importante, directo o indirecto, en la Compañía o que
depende del éxito de la oferta de las Obligaciones Negociables.

113
ACTIVOS FIJOS Y SUCURSALES DE LA COMPAÑÍA

Información sobre los activos fijos

La propiedad, planta y equipo se registra siguiendo el modelo del costo, es decir, a su costo
histórico de adquisición o de construcción menos la depreciación acumulada y las pérdidas por
deterioro del valor. El costo histórico incluye los gastos que son directamente atribuibles a la
adquisición de los bienes o elementos.

Los costos de préstamos que son atribuibles a la adquisición o construcción de los bienes de
capital que requieran un período extenso de construcción son capitalizados como parte de costo
de estos activos, de acuerdo a la NIC 23. Los mencionados costos se activarán hasta que se
finalicen todas las actividades necesarias para preparar al activo para su uso.

Los costos incurridos con posterioridad se incluyen en los valores del activo sólo en la medida
que sea probable que generen beneficios económicos futuros y su costo sea medido
confiablemente. El valor de las partes reemplazadas se da de baja. Los demás gastos de
mantenimiento y reparación son cargados a resultados durante el período en que se incurren.

El método de depreciación es revisado a cada cierre de ejercicio. Para aquellos bienes cuyas partes
tengan un costo significativo con relación al costo total, su depreciación se calcula en forma
separada. La depreciación se calcula utilizando el método de la línea recta para depreciar el costo
de cada activo hasta su valor residual durante su vida útil estimada, según el siguiente detalle:

Terrenos Sin depreciación


Edificios y viviendas 50 años
Instalaciones 10 – 45 años
Maquinarias y equipos 3 – 15 años
Muebles y útiles 10 años
Elementos de computación 3 años
Mejoras en bienes de terceros 15 años
Vehículos 5 años

Activos intangibles - Servidumbre de paso

Con motivo de la construcción de los parques eólicos en propiedades que no tienen acceso a la
vía pública, resultó necesario el pago de derechos que le otorgan a la Compañía el paso a través
de territorios que no le pertenecen. Dicha erogación fue registrada como un activo intangible.

La Compañía valúa estos activos aplicando el método de la línea recta, es decir a su costo neto de
las correspondientes amortizaciones, las cuales serán calculadas durante su vida útil estimada, en
un plazo de 21 años.

Para mayor información sobre los activos fijos tangibles e intangibles de la Compañía véanse
secciones “Información sobre la Compañía” y “Antecedentes financieros” en este Prospecto.

114
Inversiones

Para información sobre la política de inversiones de la Compañía véanse secciones “Información


sobre la Compañía – Panorama general – Principales inversiones y desinversiones de los tres
últimos ejercicios”, “Información sobre la Compañía – Panorama general – Principales
inversiones y desinversiones de capital en curso” e “Información sobre la Compañía – Panorama
general – Adquisición del control por oferta pública por terceras partes” en este Prospecto.

Cuestiones ambientales

Para información con respecto a la política ambiental de la Compañía, ver las secciones
“Información sobre la Compañía – Cuestiones ambientales” e “Información sobre la Compañía
– Información sobre normativa ambiental” en este Prospecto.

115
ANTECEDENTES FINANCIEROS

Presentación de la información financiera y otras cuestiones

Estados financieros

La Compañía ha preparado sus estados financieros consolidados en pesos argentinos de


conformidad con lo establecido por las NIIF, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (International Accounting Standards Board). Este Prospecto incluye: (i) los
estados financieros consolidados de la Compañía correspondientes al ejercicio finalizado el 30 de
junio de 2023, presentado en forma comparativa con el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2022,
medidos en moneda constante del 30 de junio de 2023, que exponen la situación financiera
consolidada de la Compañía al 30 de junio de 2023 y 2022 y el estado consolidado de resultados
integral y de flujos de efectivo para los ejercicios finalizados el 30 de junio de 2023 y 2022 (los
“Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2023/2022”); (ii) los estados
financieros consolidados de la Compañía correspondientes al ejercicio finalizado el 30 de junio
de 2021, medidos en moneda constante del 30 de junio de 2022, que exponen la situación
financiera consolidada de la Compañía al 30 de junio de 2021 y el estado consolidado de
resultados integral y de flujos de efectivo para el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2021 (los
“Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2022/2021” y junto a los Estados
Financieros Consolidados Anuales Auditados 2023/2022, los “Estados Financieros
Consolidados Anuales Auditados”).

Los cálculos de conversión de moneda utilizados en este Prospecto y en la documentación a que


se refiere fueron efectuados en función a la cotización de la divisa que corresponde al tipo de
cambio cotizado por el Banco de la Nación Argentina en la fecha de que se trate. Dichos cálculos
de conversión no deberían interpretarse como declaraciones en el sentido de que los montos en
pesos efectivamente representan o podrían haber sido o podrían ser efectivamente convertidos en
esa misma divisa a ese o cualquier otro tipo de cambio.

La Compañía mantiene sus libros y registros contables en pesos y prepara sus estados financieros
consolidados en pesos y de conformidad con las normas contables de valuación y exposición de
acuerdo a lo establecido por NIIF. Los mismos se presentan en forma comparativa con el ejercicio
anterior y/o con igual período anterior, según corresponda, expuestos sobre bases uniformes.

Los estados financieros de la Compañía se consolidan con los estados contables de las sociedades
controladas Hidroeléctrica Futaleufú, Infa, Electa y Genpat.

Con respecto a Trelpa, y su controlada Transpa, la Compañía tiene influencia significativa, pero
no control sobre las políticas financieras y operacionales. Por tal razón, la Compañía no consolida
sus estados financieros con dichas compañías. Las inversiones en estas compañías se contabilizan
en los estados financieros de la Compañía conforme al método del valor patrimonial proporcional.

Con fecha 26 de octubre de 2017, la Compañía ha transferido casi la totalidad de participación en


Avaluar por lo que ha dejado de tener influencia sobre dicha sociedad. Ver “Información sobre
la Compañía– Panorama General - Eventos importantes en el desarrollo de los negocios–
Desinversiones” en este Prospecto.

Las fluctuaciones de la moneda y la inflación en la Argentina han tenido y continuarán teniendo


un impacto significativo en la situación financiera y los resultados de las operaciones de la
Compañía.

La NIC 29 requiere que los estados financieros de la Compañía, cuya moneda funcional es la de
una economía de alta inflación, sean expresados en términos de la unidad de medida corriente a
la fecha de cierre del ejercicio sobre el que se informa, independientemente de si están basados

116
en el método del costo histórico o en el método del costo corriente. Para ello, en términos
generales, se debe computar en las partidas no monetarias la inflación producida desde la fecha
de adquisición o desde la fecha de revaluación según corresponda. Dichos requerimientos también
comprenden a la información comparativa de los estados financieros.

A los efectos de concluir sobre si una economía es categorizada como de alta inflación en los
términos de la NIC 29, la norma detalla una serie de factores a considerar entre los que se incluye
la existencia de una tasa acumulada de inflación en tres años que se aproxime o exceda el 100%.
La inflación acumulada en los últimos tres años se ubica por encima del 100%.

La Ley de Impuesto a las Ganancias modificó el artículo 10° de la Ley N° 23.928 y sus
modificatorias, estableciendo que la derogación de todas las normas legales o reglamentarias que
establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o
cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes,
obras o servicios, no comprende a los estados financieros, respecto de los cuales continuará siendo
de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la Ley General de Sociedades N° 19.550 y
sus modificatorias. Asimismo, el mencionado cuerpo legal dispuso la derogación del Decreto Nº
1269/2002 del 16 de julio de 2002 y sus modificatorios y delegó en el Poder Ejecutivo Nacional,
a través de sus organismos de contralor, establecer la fecha a partir de la cual surtirán efecto las
disposiciones citadas en relación con los estados financieros que les sean presentados. Por lo
tanto, mediante su Resolución General Nº 777/2018 de fecha 28 de diciembre de 2018, la CNV
dispuso que las entidades emisoras sujetas a su fiscalización deberán aplicar a los estados
financieros anuales, por períodos intermedios y especiales que cierren a partir del 31 de diciembre
de 2018 inclusive, el método de reexpresión de estados financieros en moneda homogénea
conforme lo establecido por la NIC 29.

De acuerdo con la Resolución General 777/2018 de la CNV, artículo 1º inciso a), la serie de
índices a aplicar para la mencionada reexpresión es aquella determinada por la Federación
Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (la “FACPCE”), estableciendo
que: (i) a partir de diciembre de 2016 se utilizará el IPC, emitido por el INDEC; y (ii) con
anterioridad a la mencionada fecha se utilizará la serie combinada de IPC e IPIM publicada por
FACPCE.

La pérdida o ganancia por la posición monetaria neta se incluirá en el resultado neto del ejercicio
que se informa, revelando esta información en una partida separada.

El porcentaje de inflación acumulada a junio 2023, calculada desde febrero de 2003 (último
período hasta el cual se reexpresaron los Estados Financieros) es de 10.206%. Por otra parte la
inflación acumulada de los últimos 3 años es del 431%. También cabe mencionar que la inflación
acumulada desde el período de transición (junio 2017) hasta el período que se presenta (junio
2023) es del 1.429% y finalmente la inflación ocurrida en el ejercicio que se expone (julio 2022
a junio 2023) es del 116%.

Para mayor información, véase el apartado “Antecedentes financieros – Presentación de la


información financiera y otras cuestiones - Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad
de la información financiera” de esta sección y la sección “Factores de Riesgo – Riesgos
relacionados con Argentina – La Compañía depende de las condiciones macroeconómicas de
Argentina” en este Prospecto.

Incorporación de información por referencia

Los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2023/2022 y los Estados Financieros
consolidados Anuales Auditados 2022/2021 se encuentran disponibles en la Autopista de la
Información Financiera de la CNV (“AIF”), bajo el ítem “Información Financiera” ID Nº
3088170 y ID Nº 2941813, respectivamente, y son incorporados como referencia a este Prospecto.

117
Moneda

Salvo indicación en contrario, todas las referencias en este Prospecto a “pesos” o “$” se refieren
a pesos argentinos y todas las referencias a “dólares estadounidenses”, “dólares” o “US$” se
refieren a dólares estadounidenses.

Redondeo

Ciertas cifras incluidas en este Prospecto (incluyendo porcentajes) y en los estados financieros
consolidados mencionados en este Prospecto, han sido sujetas a ajustes por redondeo para facilitar
su presentación. Concordantemente, las cifras incluidas para las mismas categorías e incluidas en
diferentes tablas o partes de este Prospecto y en los estados financieros consolidados
mencionados, pueden presentar variaciones menores y las cifras totales incluidas en ciertas tablas
o cuadros podrían no ser el total aritmético de todas las cifras que la preceden.

Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad de la información financiera

Los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2023/2022 han sido medidos en
términos de pesos corrientes al 30 de junio de 2023, aplicando la NIC 29 y por ende expresados
en unidad de moneda homogénea al 30 de junio de 2023. En cambio, los Estados Financieros
Consolidados Anuales Auditados 2021 se exponen en moneda homogénea del 30 de junio de
2022 aplicando la NIC 29.

No se han reexpresado los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2022/2021 para
medirlos en términos de pesos corrientes al 30 de junio de 2023. En consecuencia, dichos estados
financieros y los Estados Financieros Consolidados a junio 2023/2022 no son comparables.

LA SITUACIÓN EXPUESTA ANTERIORMENTE RESPECTO DE LA APLICACIÓN DE LA


NIC 29 AFECTA SIGNIFICATIVAMENTE LA COMPARABILIDAD DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA EXPUESTA EN EL PRESENTE PROSPECTO, RAZÓN POR
LA CUAL, EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA MISMA DEBE LLEVARSE A
CABO TENIENDO EN CUENTA ESTA SITUACIÓN.

Abreviaturas

Salvo que se indique lo contrario en este Prospecto, las siguientes unidades de medida tendrán los
significados que a continuación se indican:

“año” o “años” Año o años calendario.

“Gwh” Gigavatios hora.

“kA” y “kAmp” Kiloamperes.

“kg” Kilogramos.

“kV” Kilovolt.

“MW” Megawatts.

“Mwh” Megavatio hora.

118
“toneladas” Toneladas métricas.

Información contable y financiera

Los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados fueron auditados por PwC al 30 de
junio de 2023, cuyo socio a cargo fue el contador Gabriel M. Perrone, quien se encuentra
matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires bajo el Tomo 182 – Folio 010, con domicilio profesional en Bouchard 557, piso 8,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los Estados Financieros Consolidados al 30 de junio de 2022 fueron revisados por PwC, cuyo
socio a cargo fue el contador Gabriel M. Perrone, quien se encuentra matriculado en el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo el Tomo 182
– Folio 010, con domicilio profesional en Bouchard 557, piso 8, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Estado de resultados y otros resultados integrales

Véase “Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad de la información financiera” en


esta sección.
en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de

2023 2022 (*) 2021 (**)

Ventas netas 325.816.455 371.211.867 138.939.146


Costo de ventas y servicios prestados -269.627.442 -254.165.342 -112.120.449
Resultado bruto 56.189.013 117.046.525 26.818.697
Costos de distribución -14.244.626 -15.247.148 -5.989.427
Gastos de administración -10.963.049 -9.732.154 -4.242.922
Otras ganancias y perdidas netas 187.212 -137.323 7.110
Resultado operativo 31.168.550 91.929.900 16.593.458
Diferencia de cambio neta 4.743.646 -951.341 738.988
Otros resultados financieros -4.213.349 -3.453.119 -244.112
Costos financieros -4.238.027 12.983.405 1.747.427
RECPAM 48.271.730 12.185.827 1.724.980
Resultado de inversiones en asociadas -109.126 -238.051 13.550
Resultado Ordinario antes de impuestos 75.623.424 112.456.621 20.574.291
Impuesto a las ganancias -5.700.598 -46.951.304 -12.962.868
Resultado del período 69.922.826 65.505.317 7.611.423

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023


(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

119
en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de

2023 2022 (*) 2021 (**)

Conceptos que se reciclan en el resultado


Resultado por conversion de inversiones en
39.683 - -
subsidiarias
Total conceptos que no se reciclan en el resultado
39.683 - -
del ejercicio

Conceptos que no se reciclan en el resultado


Pérdidas y ganancias por remediciones de beneficios
-385.108 -386.854 -596.286
al personal
Impuesto a las ganancias 134.788 135.399 217.183
Total conceptos que no se reciclan en el resultado
-250.320 -251.455 -379.103
del ejercicio

TOTAL OTROS RESULTADOS INTEGRALES -210.637 -251.455 -379.103

RESULTADO INTEGRAL DEL EJERCICIO 69.712.189 65.253.862 7.232.320

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023


(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

Estado de situación financiera

Véase “Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad de la información financiera” en


esta sección.

120
en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de
2023 2022 (*) 2021 (**)
ACTIVO
Activo no corriente
Propiedad, planta y equipo 207.445.738 193.841.658 98.716.977
Activos intangibles 3.242.978 4.604.578 2.771.447
Inversiones en asociadas 633.308 742.434 454.812
Otros créditos 889.239 656.173 515.441
Activos por impuestos diferidos 51.564 - -
Créditos impositivos 162.765 662.818 325.709
Total del activo no corriente 212.425.592 200.507.661 102.784.386
Activo corriente
Inventarios 181.793.434 166.065.789 59.822.046
Cuentas por cobrar comerciales 15.464.292 40.782.297 6.049.964
Otros créditos 6.533.667 18.835.019 6.016.087
Créditos impositivos 13.030.552 2.381.269 2.294.132
Otros activos financieros 4.332 3.446 1.494
Efectivo y equivalentes de efectivo 29.693.029 43.463.548 11.893.521
Total del activo corriente 246.519.306 271.531.368 86.077.244
Total del activo 458.944.898 472.039.029 188.861.630

PATRIMONIO
Capital y reservas atribuibles a los accionistas
263.273.552 248.801.599 90.413.579
de la Compañía
Interés no controlante 9.680.020 10.026.614 4.252.332
Total del patrimonio 272.953.572 258.828.213 94.665.911

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023


(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

121
en miles de pesos

Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de

2023 2022 (*) 2021 (**)

PASIVO
Pasivo no corriente
Provisiones para juicios y contingencias 300.831 321.428 163.170
Provisiones por beneficios al personal 4.238.262 4.059.559 2.074.623
Pasivo por impuestos diferidos 26.554.142 63.000.095 28.721.208
Pasivos por impuestos a las ganancias 456.130 1.333.143 1.296.339
Pasivos financieros 69.611.275 51.311.490 39.046.227
Otros pasivos no financieros 442.141 307.419 102.769
Total del pasivo no corriente 101.602.781 120.333.134 71.404.336
Pasivo corriente
Provisiones por beneficios al personal 395.616 365.355 157.890
Cuentas por pagar 29.364.578 25.629.007 7.853.654
Anticipos de clientes 1.574.678 1.391.278 724.669
Remuneraciones y otras deudas sociales 5.785.641 6.169.030 2.919.740
Pasivos financieros 45.532.935 24.659.617 10.034.206
Pasivos por impuesto a las ganancias - 32.235.288 510.178
Dividendos 13.196 29.937 23.197
Otros pasivos no financieros 1.721.901 2.398.170 567.849
Total del pasivo corriente 84.388.545 92.877.682 22.791.383
TOTAL DEL PASIVO 185.991.326 213.210.816 94.195.719
TOTAL DEL PASIVO Y DEL
458.944.898 472.039.029 188.861.630
PATRIMONIO NETO
(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023
(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

Estado de cambios en el patrimonio

Para información sobre la evolución patrimonial de la Compañía, véase “Reseña y perspectiva


operativa y financiera – Resultado operativo” en esta sección.

Estado de flujo de efectivo

Véase “Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad de la información financiera” en


esta sección.

122
en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de
2023 2022 (*) 2021 (**)
Flujo neto de efectivo generado por las
actividades operativas 57.135.968 50.597.476 27.700.358
Flujo neto de efectivo utilizado en las
actividades de inversión -33.151.741 -6.297.809 -2.550.669
Flujo neto de efectivo utilizado en las
actividades de financiación -35.589.741 -19.487.592 -12.207.473
(-) Disminución / aumento del efectivo -11.605.514 24.812.075 12.942.216
Efectivo al inicio del ejercicio 43.463.401 25.541.512 -
RECPAM del efectivo y equivalentes de
-22.023.182 -11.063.331 -2.752.559
efectivo
Diferencia de cambio sobre efectivo y
9.769.678 4.173.146 1.658.139
equivalentes de efectivo
(-) Disminución / aumento del efectivo y
equivalentes de efectivo -11.605.514 24.812.074 12.942.216
Efectivo al cierre del ejercicio 19.604.383 43.463.401 11.847.796
(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023
(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

La Compañía realiza un continuo monitoreo de los niveles de liquidez y de los flujos de fondos
proyectados. Es política de la tesorería de la Compañía mantener sus excedentes de caja
principalmente en dólares estadounidenses o instrumentos de alta calidad crediticia
preferentemente denominados en la misma moneda.

A la fecha de este Prospecto, la Compañía considera que su capital de trabajo resulta suficiente y
acorde a los niveles de producción actuales.

Históricamente, la Compañía ha mantenido una relación positiva con una importante cantidad de
bancos locales e internacionales y ha tenido acceso a líneas de crédito locales y del exterior en
cantidad suficiente para sustentar sus operaciones y financiar sus inversiones.

Indicadores financieros

En el siguiente cuadro se indican los principales índices de la Compañía para los períodos allí
indicados. Véase “Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad de la información
financiera” en esta sección.

Ejercicio anual finalizado el 30 de junio de


COEFICIENTES FINANCIEROS SELECCIONADOS 2023 2022 2021
Liquidez(1) 2,92 2,92 3,78
Inmovilización del capital (2) 0,46 0,42 0,54
(3)
Solvencia 1,47 1,21 1,00
(4)
Rentabilidad 31,00% 33,21% 8,68%

(1)
Activo corriente / Pasivo corriente
(2)
Activo no corriente / Total del activo
(3)
Patrimonio neto / Total del pasivo
(4)
Resultado del ejercicio / Patrimonio neto promedio.

Capitalización y endeudamiento

El siguiente cuadro refleja las cifras de capitalización y endeudamiento financiero de la Compañía

123
al 30 de junio de 2023 y de 2022. A los efectos de este Prospecto, se calculó la capitalización total
como la suma del endeudamiento financiero más el patrimonio neto.

La siguiente tabla debe ser leída con el apartado “Reseña y perspectiva operativa y financiera de
la Compañía” de esta sección, así como con los Estados Financieros Consolidados Anuales
Auditados 2023/2022.

en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de

2.023 2022 (*)

Deudas a corto plazo


Prefinanciación de exportaciones 9.386.484 9.017.908
Obligaciones negociables 13.030.951 13.842.683
Financiación Parque Eólico 1.717.005 1.797.661
Financiación de Importaciones 2.987.569 -
Bancarios comunes 18.410.926 1.365
Total deudas a corto plazo 45.532.935 24.659.617
Deudas a largo plazo
Obligaciones negociables 40.696.939 29.690.970
Financiación Parque Eólico 18.855.589 21.620.520
Otros préstamos 10.058.747 0
Total deudas a largo plazo 69.611.275 51.311.490
Patrimonio Neto
Capital Social – Valor nominal 2.800.000 2.800.000
Capital Social – Ajuste de Capital 171.837.920 171.837.920
Reserva legal 13.653.760 10.669.449
Reserva para futuros dividendos 4.809.147 790.885
Otras reservas -1.485.369 -1.274.731
Resultados acumulados 71.658.094 63.978.076
Interés no controlante 9.680.020 10.026.614
Total del patrimonio neto 272.953.572 258.828.213
Capitalización Total 388.097.782 334.799.320

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023

Endeudamiento garantizado

Financiación para la adquisición de turbinas eólicas y otros equipos y costos relacionados a la


segunda y tercera etapa del parque de generación de energía eólica en Puerto Madryn

A fin de financiar la adquisición e instalación de turbinas eólicas y otros equipos y costos


relacionados con la segunda etapa del parque eólico, la Compañía, con fecha 23 de julio de 2018,
acordó con EKF Denmark's Export Credit Agency (como prestamista original), Citibank Europe
Plc, UK Branch (como agente administrativo), Citibank, N.A. (como agente de la garantía), y la
sucursal de Citibank, N.A. establecida en la República Argentina (como organizador y agente de
custodia local) el otorgamiento de un préstamo por hasta la suma de US$ 65.972.620.

124
Los desembolsos del préstamo se realizaron según un cronograma fijo de desembolsos durante
los doce meses siguientes a la firma del contrato de préstamo, siendo la amortización trimestral y
el vencimiento final el día 25 de abril de 2034. Al 30 de junio de 2023 ya se habían amortizado
quince cuotas del préstamo, siendo el saldo de capital adeudado de US$ 49.199.920. El préstamo
devenga una tasa de interés fija del 4,08% pagadera en forma trimestral.

Del mismo modo, a fin de financiar la adquisición e instalación de turbinas eólicas y otros equipos
y costos relacionados con la tercera etapa del parque eólico, la Compañía, con fecha 24 de
septiembre de 2018, acordó el otorgamiento de un préstamo con las mismas contrapartes e iguales
condiciones al de los párrafos precedentes por hasta la suma de US$ 56.665.229. En este caso,
los desembolsos se realizaron según un esquema de desembolsos fijos durante los trece meses
siguientes a la firma del contrato de financiación, siendo la amortización trimestral y el
vencimiento final el 25 de octubre de 2034. Al 30 de junio de 2023 ya se había amortizado catorce
cuotas del préstamo, siendo el saldo de capital adeudado a esa fecha de US$ 43.443.342. El
préstamo devenga una tasa de interés fija del 4,06% pagadera en forma trimestral.

Asimismo, con relación a las condiciones, manifestaciones, garantías y compromisos que


habitualmente se establecen para este tipo de transacciones, no existen en ambos préstamos
restricciones en materia de pago de dividendos respecto de la utilidad neta del ejercicio económico
inmediatamente precedente y/o de las utilidades distribuibles generadas en ejercicios anteriores,
en la medida en que no hayan ocurrido eventos de incumplimiento que no hayan sido subsanados
y la relación (Ratio) Deuda Financiera Total a EBITDA sea igual o inferior a 3.5:1.0 durante cada
uno de los trimestres del ejercicio económico de que se trate.

Finalmente, el préstamo será garantizado mediante la cesión en garantía y prenda de derechos de


cobro de la Compañía bajo ciertas operaciones de exportación con clientes.

Obligaciones negociables Serie Nº 1

La Compañía colocó con fecha 9 de abril de 2019 las Obligaciones Negociables Garantizadas
Serie N° 1 a tasa fija (no convertibles en acciones) por un total de US$ 150.000.000. Las mismas
están denominadas, fueron suscriptas e integradas y serán pagaderas en dólares estadounidenses,
y devengan un interés nominal anual del 6,70% pagadero en forma trimestral. El capital se
amortizará en doce cuotas trimestrales consecutivas e iguales venciendo a partir de julio de 2021,
con vencimiento final el 9 de abril de 2024. Al 30 de junio de 2023 ya se habían cancelado 8
cuotas de capital, siendo el saldo remanente de U$S 50.040.000.

Los fondos recibidos en virtud de la colocación de dichas obligaciones negociables fueron


aplicados de acuerdo al plan de afectación de fondos presentado ante la CNV con fecha 12 de
abril de 2019: (i) entre la fecha de emisión (9 de abril de 2019) y el 19 de abril de 2019, se
aplicaron aproximadamente US$ 90.000.000; y (ii) en adelante, y hasta el 31 de mayo de 2019 se
aplicaron aproximadamente US$ 60.000.000.

Cabe destacar que la Compañía ha dado cumplimiento a ambas etapas del plan detallado
anteriormente, habiéndose aplicado, en la primer etapa, US$ 106.261.238 y, en la segunda, US$
43.738.762 , conforme al siguiente detalle: (a) US$ 85.163.512, a la cancelación de deuda de
corto plazo, que incluye la cancelación de un préstamo financiero de US$ 40 millones otorgado
por Citibank NY y la cancelación por el equivalente de US$ 45,2 millones de descubiertos
bancarios tomados en las entidades bancarias; y (b) US$ 64.836.488, al financiamiento del giro
comercial de su negocio.

Por último, dichas obligaciones negociables están garantizadas mediante la cesión en garantía y
prenda de derechos de cobro de la Compañía bajo ciertas operaciones de exportación con clientes.

Endeudamiento no garantizado

125
Obligaciones negociables Serie Nº 3

La Compañía colocó con fecha 30 de julio de 2020 las Obligaciones Negociables Serie N°3 a tasa
fija (no convertibles en acciones) por un total de US$ 60.000.000. Las mismas estaban
denominadas en dólares estadounidenses, y fueron suscriptas e integradas y eran pagaderas en
pesos, al tipo de cambio de referencia dólares estadounidenses/ pesos informado por el Banco
Central de la República Argentina (el “BCRA”) mediante la Comunicación "A" 3500 (Mayorista).
Asimismo, devengaban un interés nominal anual del 0%. La amortización estaba prevista en un
único vencimiento el 30 de julio de 2023.

Los fondos recibidos en virtud de la colocación de dichas obligaciones negociables fueron


aplicados según informado en el Suplemento de Emisión, para el financiamiento del giro
comercial del negocio y la cancelación de deuda de corto plazo.

La serie fue cancelada en su totalidad el 6 de septiembre 2022, como consecuencia de la oferta de


canje mediante la cual la Compañía ofreció la suscripción de las Obligaciones Negociables Clase
4 a ser integradas en especie mediante la entrega en canje de las Obligaciones Negociables Clase
3. Asimismo, la Compañía ha optado por rescatar anticipadamente el remanente de la totalidad
de las Obligaciones Negociables Clase 3 que no adhirieron a la Oferta de Canje con fecha 6 de
septiembre de 2022.

Obligaciones negociables Serie Nº 4

La Compañía colocó con fecha 7 de septiembre de 2022 las Obligaciones Negociables Serie N°4,
como consecuencia de la oferta de canje mediante la cual ofreció la suscripción de las
Obligaciones Negociables Clase 4 a ser integradas en especie mediante la entrega en canje de las
Obligaciones Negociables Clase 3. La relación de canje fue de U$S 101,00 de valor nominal de
las nueva serie por cada U$S 100,00 de valor nominal de la serie anterior presentada y aceptada
para la oferta de canje.

Las Obligaciones Negociables Serie Nº 4 fueron colocadas a tasa fija por un total de US$
58.538.915. Las mismas están denominadas en dólares estadounidenses, y son pagaderas en
pesos, al tipo de cambio de referencia dólares estadounidenses/ pesos informado por el Banco
Central de la República Argentina (el “BCRA”) mediante la Comunicación "A" 3500 (Mayorista).
Asimismo, devengan un interés nominal anual del 0%. El capital amortizará en un único
vencimiento el 7 de septiembre de 2025.

Financiamiento de corto plazo

La Compañía ha recurrido a financiamiento de corto plazo para atender sus necesidades


operativas. Entre los instrumentos utilizados por la Compañía se encuentran los siguientes: (i)
pre-financiación de exportaciones en dólares (representando un saldo de capital al 30 de junio de
2023 que asciende a la suma de US$ 35,9 millones); (ii) financiaciones de importaciones en
dólares (representando un saldo de capital al 30 de junio de 2023 que asciende a la suma de US$
11,3 millones; (iii) y préstamos en pesos por un saldo de capital al 30 de junio de 2023 de $ 17500
millones.

La financiación a corto plazo está sujeta a tasa de interés fija por la duración del contrato,
determinable al momento de contratación o renovación del mismo.

En el caso de las prefinanciaciones de exportaciones vigentes al 30 de junio de 2023, las mismas


fueron otorgadas directamente desde el exterior, por Citibank N.A.y Banco Santander Madrid,
con una tasa promedio nominal anual en dólares de 9,10%. Las mismas fueron otorgadas con un
solo vencimiento de capital e intereses para cada una de las operaciones, los cuales operan entre

126
agosto 2023 y marzo 2024.

Asimismo, las financiaciones de importaciones vigentes al 30 de junio de 2023 fueron también


otorgadas por Citibank N.A. y Banco Santander Madrid, con una tasa promedio nominal anual en
dólares de 10,54%. Las mismas también contemplan un solo vencimiento de capital e intereses
para cada una de las operaciones, los cuales operan entre julio 2023 y febrero 2024.

Por último, los préstamos en pesos fueron otorgados por el Banco Santander Argentina, Citibank
Argentina y Banco de Galicia, con una tasa nominal anual en pesos promedio de 70,3%. En este
caso las condiciones contemplan pagos mensuales de intereses y un único pago de capital al
vencimiento para cada una de las operaciones, que operan entre julio 2023 y abril 2024.

Razones para la Oferta y Destino de los Fondos

En el Suplemento de Prospecto correspondiente a la emisión de cada Serie y/o Clase bajo el


Programa se especificará el destino que la Compañía dará a los fondos netos que reciba en virtud
de la colocación de las Obligaciones Negociables.

El destino de los fondos se adecuará a los requisitos del artículo 36 de la Ley de Obligaciones
Negociables, correspondiendo al directorio de la Compañía decidir la asignación que en cada caso
se dará al producido. De acuerdo a lo previsto en el referido artículo 36, los fondos deberán ser
destinados por la Compañía, en forma conjunta, indistinta o alternada, a uno o más de los
siguientes destinos: (i) inversiones en activos físicos y bienes de capital situados en el país; (ii)
la adquisición de fondos de comercio situados en el país; (iii) la integración de capital de
trabajo en el país o refinanciación depasivos; (iv) la integración de aportes de capital en
sociedades controladas o vinculadas a la sociedad emisora; o (v) la adquisición de participaciones
sociales y/o financiamiento del giro comercial de su negocio, cuyo producido se aplique
exclusivamente a los destinos antes especificados, según se haya establecido en la resolución que
disponga la emisión de cada Clase y/o Serie, y dado a conocer al público inversor a través del
Suplemento de Prospecto correspondiente, la que asimismo especificará el destino que se dará al
producido neto de la colocación de cada Clase y/o Serie en particular emitida bajo el Programa,
incluyendo sin limitación, la posibilidad de destinar el producido neto de la emisión conforme los
Lineamientos de la CNV (o cualquier otra normativa, principios o guías de buenas prácticas que
a tal efecto dicte la CNV, el ICMA y/o un mercado autorizado del país o del exterior y/o cualquier
institución especializada en este tipo de emisiones del país o del exterior).

El destino específico de los fondos obtenidos de la oferta y venta de cada Serie o Clase de
Obligaciones Negociables se indicará en el Suplemento de Prospecto correspondiente.

Asimismo, la Compañía podrá destinar el producido neto proveniente de la emisión de cada Serie
o Clase de Obligaciones Negociables, en cumplimiento del artículo 36 de la Ley de Obligaciones
Negociables y en virtud de los Lineamientos de la CNV, para financiar o refinanciar (i) proyectos
o actividades con fines verdes (“Proyectos Verdes Elegibles”) y/o sociales (“Proyectos Sociales
Elegibles”) y/o sustentable (“Proyectos Sustentables Elegibles”, conjuntamente con los
Proyectos Verdes Elegibles y los Proyectos Sociales Elegibles, los “Proyectos Elegibles”); o (ii)
objetivos de desempeño sostenible (los “Objetivos de Desempeño”), según se detallará
oportunamente en el Suplemento de Prospecto correspondiente.

Definiciones

127
Las Normas de la CNV adoptan las definiciones establecidas por los Principios ICMA y los
Principios VS:

“Bonos Verdes”: Son definidos como cualquier tipo de bono en el que los fondos, o un importe
equivalente a los mismos, se aplicarán exclusivamente para financiar o refinanciar, en parte o en
su totalidad Proyectos Verdes Elegibles, ya sean nuevos y/o existentes y que estén alineados con
los cuatro componentes principales de los principios de los Bonos Verdes. Los componentes
principales son el uso de los fondos, la selección de proyectos, la administración de los fondos y
la presentación de informes. Los fondos de la emisión se deben destinar exclusivamente a
financiar o refinanciar actividades con beneficios ambientales. Estos instrumentos contemplan
beneficios ambientales como la mitigación y/o adaptación al cambio climático, la conservación
de la biodiversidad, la conservación de recursos nacionales, o el control de la contaminación del
aire, del agua y del suelo.

“Bonos Sociales”: Son definidos como cualquier tipo de bono en el que los fondos, o un importe
equivalente a los mismos se aplicarán exclusivamente para financiar o refinanciar, en parte o en
su totalidad, Proyectos Sociales Elegibles, ya sean nuevos y/o existentes y que estén alineados
con los cuatro principios de los Bonos Sociales. Estos principios se centran en cuatro componentes
que son el uso de los fondos, el proceso de evaluación y selección de proyectos, la gestión de los
fondos y la realización de informes.

“Bonos sustentables”: Son aquellos que financian o refinancian una combinación de Bonos
Verdes y Bonos Sociales.

“Bonos Vinculados a la Sostenibilidad”: son bonos cuyas características financieras y


estructurales pueden variar dependiendo de si el emisor logra ciertos objetivos de sostenibilidad
dentro de una línea de tiempo predefinida. A diferencia de los Bonos Sociales, Verdes o
Sustentables, el producido de la emisión no debe aplicarse exclusivamente a Proyectos Elegibles,
sino a los destinos que determine el emisor.

Proyectos Elegibles y Objetivos de Desempeño

Los Proyectos Elegibles se encontrarán alineados con los Lineamientos de la CNV, también
estarán alineados con los Principios ICMA y lo que prevean los reglamentos creados por los
mercados que cuenten con paneles especializados para el listado de este tipo de bonos en los
cuales la Compañía pretenda listar las Obligaciones Negociables que emita con estas
características.

Los Objetivos de Desempeño se encontrarán alienados con los Principios VS, como también lo
que prevean los reglamentos creados por los mercados que cuenten con paneles especializados
para el listado de este tipo de bonos en los cuales la Compañía pretenda listar las Obligaciones
Negociables que emita con estas características.

Gestión de los fondos en el caso de Bonos Verdes, Sociales o Sustentables

Los Proyectos Elegibles serán desarrollados por la Compañía, por lo que la aplicación de fondos
será trazable y monitoreable a través de los estados financieros de la misma.

En tanto se encuentre pendiente su aplicación los fondos podrán invertirse en instrumentos


financieros líquidos de alta calidad y en otras inversiones de corto plazo.

Proceso para la Evaluación y Selección de los Proyecto Elegibles

128
Para la selección de Proyectos Elegibles, la Compañía deberá comunicar en forma clara (i) los
objetivos de sostenibilidad ambiental y/o los objetivos sociales, (ii) el proceso que adoptará la
Compañía para determinar de qué manera los Proyectos se encuadran dentro de las categorías de
Proyectos Elegibles, y (iii) los criterios de elegibilidad relacionados y cualquier otro proceso
aplicado para identificar y gestionar riesgos ambientales y sociales.

El proceso de selección de proyectos incluirá una etapa de diagnóstico con el objetivo de


determinar la población que recibiría beneficios de este, analizar los proyectos propuestos, e
identificar los beneficios, entre otros.

Selección de Indicadores de Desempeño en el caso de Bonos Vinculados a la Sustentabilidad

En el caso de los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad, los Objetivos de Desempeño deben


medirse utilizando indicadores clave (“KPIs”). Los KPI pueden ser externos o internos y deben
cumplir con las siguientes características: (i) ser relevantes, estratégicos y materiales para los
negocios y actividades del emisor; (ii) ser medibles o cuantificables sobre una base metodológica
coherente; (iii) ser verificables externamente; y (iv) poder ser comparables con terceros.

Asimismo, debe comunicarse una definición clara de los KPIs e incluir el alcance o delimitación
aplicable. En este sentido, la Compañía, en el Suplemento de Prospecto correspondiente, debe
informar la metodología de cálculo y definir una línea de base, cuando ello sea factible,
comparada con un estándar.

Presentación de Informes y Reportes

La Compañía se compromete a enviar al mercado correspondiente -para su difusión- un reporte


(el “Reporte”) que contemple información actualizada sobre el uso de los fondos provenientes
de sus emisiones, en la que se indiquen el uso de los fondos (agregando una breve descripción de
los Proyectos Elegibles), los montos asignados durante el período que abarque dicho informe y,
en su caso, las inversiones temporales de los recursos no asignados a dicha fecha. El Reporte
incluirá los beneficios ambientales logrados por los Proyectos Elegibles, conforme los Principios
de ICMA y los Lineamientos de la CNV.

Revisión Externa Independiente

De conformidad con los Lineamientos de la CNV, con el objetivo de validar la etiqueta de los
Proyectos Elegibles de las Series o Clases de Obligaciones Negociables la Compañía contratará
a un revisor independiente idóneo para el cargo que realizará un informe indicando su opinión
respecto a la categoría de Bono Verde, Social o Sustentable del valor negociable elegido para
canalizar los Proyectos Elegibles y acreditará que los fondos percibidos por la emisión de las
Obligaciones Negociables sean aplicados a los destinos descriptos en el Suplemento
correspondiente.

Para el caso de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad, con el objetivo de validar la etiqueta de este
tipo de instrumentos, la Compañía contratará a un revisor externo para la emisión de un informe
de revisión externa previo a la emisión en el que el mismo evaluará (i) la relevancia, solidez y
confiabilidad de los KPIs seleccionados, (ii) el fundamento y el nivel de ambición de los Objetivos
de Desempeño, la relevancia y fiabilidad de las líneas de base seleccionadas y la credibilidad de
la estrategia descripta para lograrlos. Además el informe de revisión externa deberá contener (i)
el alcance de la tarea realizada, (ii) la definición de los KPIs, (iii) los objetivos de desempeño en
sostenibilidad, (iv) la metodología de cálculo de los mencionados en los dos puntos precedentes,
y (v) la descripción de las posibles variaciones en la estructura financiera del instrumento y las

129
consideraciones frente a eventos desencadenantes. Asimismo, la Compañía contratará a un revisor
externo para que elabore los informes post-emisión de verificación externa con respecto a los
Objetivos de Desempeño.

Información Adicional

Para que las Obligaciones Negociables sean calificadas como “Bonos Verdes”, “Bonos Sociales”,
“Bonos Sustentables” o “Bonos Vinculados a la sostenibilidad” conforme los Lineamientos de la
CNV y los Principios ICMA, deberán ser expresamente encuadrados de tal manera por los
mercados en que se solicite autorización para su listado y negociación, no pudiendo hacer uso de
estos calificativos si no cumplen los lineamientos especificados en la normativa aludida.

Asimismo, se deja constancia de que la Compañía también podrá emitir Obligaciones


Negociables bajo el régimen de emisor frecuente, conforme otros lineamientos y/o
parámetros publicados por (i) otros organismos nacionales o internacionales, tales como la
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (the Ten Principles of the UN Global
Compact), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (OECD
Principles of Corporate Governance), la OIT (Organización Internacional del Trabajo)
(ILO Principles); o bien (ii) entidades que asignen calificaciones conforme el grado de
cumplimiento con ciertos parámetros. En tales casos, la adecuación de las Obligaciones
Negociables emitidas por la Compañía bajo el presente régimen de emisor frecuente a
dichos lineamientos, parámetros y/o calificaciones será oportuna y debidamente informada
en el respectivo Suplemento. La CNV no ha emitido juicio sobre el carácter Social, Verde,
Sustentable y/o Vinculado a la Sostenibilidad o el grado de adecuación a los parámetros
mencionados que puedan tener las potenciales emisiones de la Compañía bajo el Programa.

Capital social

A la fecha de este Prospecto, el capital social de la Compañía es de $ 2.800.000.000, representado


por 2.800.000.000 acciones ordinarias de valor nominal un peso ($1) cada una. Todas las acciones
tienen el mismo derecho a voto y no existen diferentes clases de acciones. Todas las acciones
emitidas han sido integradas.

A la fecha de este Prospecto, los accionistas de la Compañía son actualmente los siguientes:

Cantidad de
acciones en % de Acciones País de origen
Accionistas
circulación
Pía Madanes Quintanilla 214.743.877 7,67 Argentina
Ramón Madanes Quintanilla 214.743.877 7,67 Argentina

José Madanes Quintanilla 214.743.877 7,67 Argentina

Angerona G.T.(NZ) LTD. Trustee of 638.120.749 22,79 Nueva


MQ Zelanda
Estancias San Javier de Catamarca S.A. 357.329.364 12,762 Argentina

Cipal Compañía Inversora para


Argentina y 291.933.243 10,43 Argentina
Latinoamérica S.A

130
ANSES 264.724.769 9,45 Argentina

Otros 603.660.244 21,559

Total 2.800.000.000 100,00

Al día de la fecha no existe (i) tenencia de acciones propias o poseídas por las sociedades
subsidiarias, (ii) compromisos de incremento de capital, ni (iii) personas que tengan opciones
sobre el capital de cualquier empresa del grupo.

La asamblea general ordinaria y extraordinaria, en su reunión del 30 de octubre de 2014, aprobó


destinar $300.000.000 correspondientes a los resultados acumulados no asignados como
dividendos en acciones ordinarias. La CNV y la BCBA autorizaron con fecha 21 y 24 de abril de
2015, respectivamente, el incremento de acciones para oferta pública. En atención a ello, el capital
social aumentó de $2.500.000.000 a $2.800.000.000.

Reducciones y aumentos de capital

La Compañía no registra reducciones ni aumentos de capital en los últimos tres ejercicios.

Cambios significativos

Con excepción de lo informado en este Prospecto, no se han producido cambios significativos en


la situación financiera de la Compañía desde el 30 de septiembre de 2022. Véase “Factores de
riesgo - Riesgos relacionados con Argentina - La pandemia provocada como consecuencia del
Coronavirus podría afectar adversamente la economía argentina y, por ende, la situación
financiera y los resultados de las operaciones de la Compañía” en este Prospecto.

Reseña y perspectiva operativa y financiera

Panorama general

La Compañía es una empresa de capitales nacionales gestionada de acuerdo a los más exigentes
parámetros internacionales de la industria y en permanente evolución. Desde sus inicios triplicó
la capacidad de producción de aluminio de 140.000 toneladas gracias a un constante plan de
inversiones, lo que le permite en condiciones normales abastecer completamente el mercado local
con aproximadamente el 35% de su volumen producido, exportando el restante 65% a diversos
mercados, incluyendo países del NAFTA, Latinoamérica, Asia y Europa.

En la “División Primario” se materializa la mayor parte de las operaciones de la Compañía, con


una capacidad de producción de aluminio primario de 460.000 toneladas anuales en su planta de
Puerto Madryn. Allí se producen placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio
para abastecer a las más diversas industrias (como la industria de la construcción, automotriz,
packaging, líneas de transmisión de energía, entre otras). Ver “Información sobre la Compañía–
Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo económico–División Primario” en este
Prospecto.

La “División Elaborados” representa el siguiente eslabón en la cadena productiva, que posibilita


que el aluminio puro sea transformado en extruidos y en laminados que proveen a un gran número
de industrias, desde las fachadas de edificios hasta los packagings de alimentos comestibles. Estos
productos con alto valor agregado son fabricados en la planta situada en la localidad de Abasto,
Provincia de Buenos Aires, que cuenta con una capacidad de producción de 32.000 toneladas
anuales. Ver “Información sobre la Compañía– Segmentos de la actividad de la Compañía y su

131
grupo económico-División Elaborados” en este Prospecto.

A lo largo de sus 53 años de vida, la Compañía mantuvo firme su visión e identidad histórica,
expandiendo sus actividades hasta lograr un elevado grado de integración vertical en la cadena de
producción y comercialización del aluminio, tanto aguas abajo con la producción de extruidos y
laminados como aguas arriba en la producción y transporte de energía eléctrica, mediante la
adquisición de la concesión sobre la Central Hidroeléctrica Futaleufú y con la participación en la
transportadora de energía eléctrica en alta tensión Transpa. Ver “Información sobre la Compañía–
Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo económico –Generación de energía” e
“Información sobre la Compañía–Estructura y organización de la Compañía y su grupo
económico–Las sociedades controladas Hidroeléctrica Futaleufú, Electa, Infa y Genpat, y la
sociedad vinculada Trelpa” en este Prospecto.

La Compañía continuó diversificando sus actividades productivas y comerciales. En el año 2002


adquirió Infa, una empresa especializada en la ejecución de soluciones integrales para proyectos
de ingeniería, fabricación, construcción, montajes y servicios industriales y en el año 2022
constituyó la empresa Electa Trading S.A., cuya actividad principal es la comercialización,
intermediación, consignación, distribución, importación y exportación de commodities y otros
productos vinculados. De igual forma, en diciembre de 2019, concluyó la tercera etapa del
proyecto de energías renovables, con un primer desarrollo de energía eólica por un total de 164
MW. Actualmente se encuentra en construcción la etapa cuatro, la misma se estima que concluirá
en diciembre 2023 y sumará 81 MW adicionales de energía eólica al parque existente. Véase
“Información sobre la Compañía –Segmentos de la actividad de la Compañía y su grupo
económico–Generación de energía”, “Información sobre la Compañía–Ingeniería,
construcciones y montajes industriales” e “Información sobre la Compañía-Estructura y
organización de la Compañía y su grupo económico–Las sociedades controladas Hidroeléctrica
Futaleufú, Electa, Infa y Genpat, y la sociedad vinculada Trelpa” en este Prospecto.

Para el ejercicio anual finalizado el 30 de junio de 2023 y 2022, la Compañía registró ventas netas
por $ 325.816 y $ 371.212 millones (de los cuales el 47% y 41% representaron ventas locales y
el 53% y 59% representaron exportaciones, respectivamente) y una ganancia de $ 69.923 y $
65.505 millones, respectivamente.

Al 30 de junio de 2023 y 2022, el activo total de la Compañía ascendió a $ 458.945 y $ 472.039


millones y el patrimonio neto $ 272.954 y $ 258.828 millones, respectivamente.

Presentación de los estados financieros

El siguiente análisis se basa en los estados financieros consolidados incluidos en este Prospecto
que fueron preparados de acuerdo a las NIIF.

Las fluctuaciones de la moneda y la inflación en la Argentina han tenido y continuarán teniendo


un impacto significativo en la situación financiera y los resultados de las operaciones de la
Compañía.

De acuerdo con las NIIF, las transacciones realizadas en monedas diferentes al peso argentino
han sido convertidas, en los estados financieros consolidados de la Compañía mencionados en
este Prospecto, a pesos argentinos al tipo de cambio aplicable a la fecha de la transacción. Las
diferencias de tipo de cambio resultantes de conversiones a pesos argentinos de estas
transacciones, son registradas en el estado de resultados de la Compañía como ganancia o pérdida,
según corresponda. Para más información, véase la nota 2.5 de los Estados Financieros
Consolidados Anuales Auditados 2023/2022 y las secciones “Antecedentes financieros –
Presentación de la información financiera y otras cuestiones - Ciertas circunstancias que afectan
la comparabilidad de la información financiera” y “Factores de Riesgo – La fluctuación

132
significativa del valor del peso podría afectar adversamente la economía argentina, lo que podría
impactar negativamente la situación financiera y resultados de las operaciones de la Compañía”
en este Prospecto.

De conformidad con lo previsto en las NIIF, los estados financieros consolidados de la Compañía
referidos en este Prospecto han sido ajustados por inflación en los casos que corresponde a
moneda de cierre de cada presentación. En virtud de ello, la inflación puede afectar la posibilidad
de comparación de la información de los períodos incluidos en este Prospecto. Para más
información, véase “Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad de la información
financiera” en esta sección, la nota 2.2.2 de los Estados Financieros Consolidados Anuales
Auditados 2023/2022 y la sección “Factores de Riesgo – La inflación podría acelerarse
provocando un efecto adverso en la economía argentina y afectando negativamente los resultados
de las operaciones de la Compañía” en este Prospecto.

Resultado operativo

El siguiente análisis se basa en los estados financieros consolidados incluidos en este Prospecto
que fueron preparados de acuerdo a las NIIF y conforme a las normas contables de valuación y
exposición contenidas en las Resoluciones Técnicas emitidas por la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, aprobadas por el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la CNV. Los mismos son
expuestos sobre bases uniformes.

Los informes de los auditores de fechas 6 de septiembre de 2023 y 7 de septiembre de 2022,


correspondientes a los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2023/2022 y
2022/2021, respectivamente, no contienen salvedades.

A continuación se incluye una descripción de las variaciones en los principales rubros de los
estados de resultados consolidados de la Compañía.

Comparación del ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023 con el ejercicio finalizado el 30 de


junio de 2022

133
en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de

2023 2022 (*) Variación

Ventas netas 325.816.455 371.211.867 -12,2%


Costo de ventas y servicios prestados -269.627.442 -254.165.342 6,1%
Resultado bruto 56.189.013 117.046.525 -52,0%
Costos de distribución -14.244.626 -15.247.148 -6,6%
Gastos de administración -10.963.049 -9.732.154 12,6%
Otras ganancias y perdidas netas 187.212 -137.323 -236,3%
Resultado operativo 31.168.550 91.929.900 -66,1%
Diferencia de cambio neta 4.743.646 -951.341 -598,6%
Otros resultados financieros -4.213.349 -3.453.119 22,0%
Costos financieros -4.238.027 12.983.405 -132,6%
RECPAM 48.271.730 12.185.827 296,1%
Resultado de inversiones en asociadas -109.126 -238.051 -54,2%
Resultado Ordinario antes de impuestos 75.623.424 112.456.621 -32,8%
Impuesto a las ganancias -5.700.598 -46.951.304 -87,9%
Resultado del período 69.922.826 65.505.317 6,7%
(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023

Ventas netas

En el ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023, las ventas consolidadas de la Compañía


disminuyeron en $45.395 millones, generado fundamentalmente por una baja en el rubro Ventas,
medida a valores constantes, producto de que el impacto de la inflación en la reexpresión de los
valores comparativos no fue compensado por el incremento del tipo de cambio aplicado a las
ventas del presente ejercicio, a lo que también se suma el impacto de la caída del precio del
aluminio en el mercado internacional. Estos efectos se vieron compensados por el mayor volumen
de despachos verificado en el presente ejercicio.

Costo de mercaderías vendidas

El costo de mercaderías vendidas aumentó $ 15.462 millones. Dicho incremento se produjo


principalmente por el aumento de los cargos registrados producto del mayor volumen vendido
compensado con una leve baja de los precios medidos en pesos de las principales materias primas

Costos de distribución y Gastos de administración

Se produjo un incremento neto de $228 millones en los gastos por el mayor cargo de impuesto a
los débitos y créditos y beneficios al personal, compensado con los menores gastos de exportación
debido al mismo efecto mencionado en las ventas.

Resultados financieros netos

134
en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de
2023 2022 (*) Variación

Diferencia de cambio neta 4.743.647 -951.341 -598,6%


Otros resultados financieros -4.213.349 -3.453.119 22,0%
Costos financieros -4.238.027 12.983.405 -132,6%
RECPAM 48.271.730 12.185.827 296,1%

Total 44.564.001 20.764.772 114,6%

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023

Los resultados financieros netos registraron una variación neta positiva de $ 23.799 millones,
producto de una mayor posición monetaria pasiva expuesta a un mayor índice de inflación en el
presente ejercicio respecto del ejercicio anterior, incluyendo el efecto sobre los pasivos en moneda
extranjera dada la menor evolución que tuvo la tasa de devaluación respecto de la inflación.

Impuesto a las ganancias

El impuesto a las ganancias es calculado de acuerdo a las normas contables vigentes, es decir, en
base al método del impuesto diferido, reconociendo de esta manera las diferencias temporarias
entre las mediciones de los activos y pasivos contables e impositivos. El impuesto disminuyó en
$ 41.251 millones, originado en los menores resultados del ejercicio en relación con el ejercicio
anterior, sumado al efecto generado por el ajuste por inflación impositivo, y al impacto en la
medición del pasivo por impuesto diferido por las resoluciones obtenidas sobre las presentaciones
realizadas por la Sociedad en sus declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias para los
períodos fiscales 2015 y 2016 y la confirmación de la jurisprudencia existente.

Ganancia neta

La ganancia neta aumentó $ 4.418 millones, como consecuencia principalmente de los efectos
netos explicados anteriormente.

Factores clave que afectan el negocio y los resultados de la Compañía

Impacto de la inflación

La NIC 29 establece que los estados financieros de una entidad que reúnen determinadas
condiciones sean expresados en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de cierre del
ejercicio sobre el que se informa, independientemente de si están basados en el método del costo
histórico o en el método del costo corriente. Para ello, en términos generales, se debe computar
en las partidas no monetarias la inflación producida desde la fecha de adquisición o desde la fecha
de revaluación, según corresponda. A los efectos de determinar la existencia o no de una economía
hiperinflacionaria, la norma detalla una serie de factores a considerar, entre los que se incluye una
tasa acumulada de inflación en tres años que se aproxime o sobrepase el 100%.

Para la evaluación del factor cuantitativo, la Compañía considera la evolución del IPIM emitido
por el INDEC, por considerar a este índice el que mejor refleja el movimiento de los precios. La
inflación acumulada en tres años, al 30 de junio de 2018, se ubicó por encima del 100%. Es por
esta razón que, de acuerdo con la NIC 29, la economía argentina debe ser considerada como de

135
alta inflación a partir del 1° de julio de 2018. A su vez, el 24 de julio de 2018, la FACPCE emitió
una comunicación confirmando lo mencionado en forma precedente.

En un período inflacionario, toda entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre
pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga un exceso de pasivos
monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se
encuentren sujetas a un mecanismo de ajuste.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Impuesto a las Ganancias: (a) se modificó el artículo 10
de la Ley Nº 23.928, estableciendo que la derogación de todas las normas legales o reglamentarias
que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos,
etc., no comprende a los estados contables, los cuales deberán ser confeccionados en moneda
constante, de acuerdo a lo previsto en el artículo 62 in fine de la Ley General de Sociedades Nº
19.550; y (b) se delegó en el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus organismos de contralor,
la determinación de la fecha a partir de la cual surtirán efecto las disposiciones precedentes en
relación con los estados contables que le sean presentados.

En este sentido, el 28 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General


Nº 777/2018 de la CNV, mediante la cual se dispuso que las entidades emisoras sujetas a la
fiscalización de la CNV deberán aplicar el método de reexpresión de estados financieros en
moneda homogénea conforme a la NIC 29 o la resolución técnica Nº 6 de la FACPCE, según
corresponda.

La reexpresión de los estados financieros aplica a los estados financieros anuales, por períodos
intermedios y especiales cuyos cierres se efectuaron a partir del 31 de diciembre de 2018.

Para mayor información, véanse las secciones “Antecedentes financieros – Presentación de la


información financiera y otras cuestiones - Ciertas circunstancias que afectan la comparabilidad
de la información financiera” y “Factores de Riesgo – Riesgos relacionados con Argentina – La
Compañía depende de las condiciones macroeconómicas de Argentina” en este Prospecto.
Impacto de las fluctuaciones de monedas extranjeras

Al 30 de junio de 2023, 2022 y 2021, la cotización del peso respecto al dólar estadounidense era
de $268, $130 y $100,75, respectivamente, según la cotización del tipo de cambio vendedor billete
publicado por el Banco de la Nación Argentina

Los ingresos por ventas de aluminio están denominados fundamentalmente en dólares


estadounidenses. Por otra parte, los principales insumos nacionales e importados, como así
también la mayor parte de la deuda financiera de la Compañía, están denominados en dicha
moneda. Por lo tanto, se produce una atenuación de parte del impacto de la variación de la moneda
extranjera en las operaciones de la Compañía.

Impacto de medidas gubernamentales, fiscales, ambientales, monetarias o políticas

Los resultados operativos y las condiciones financieras de la Compañía se encuentran afectados


significativamente tanto por las políticas gubernamentales como por las condiciones
macroeconómicas y políticas del país. La volatilidad de la economía argentina y de las medidas
adoptadas por el gobierno han tenido, y se espera que sigan teniendo, un impacto significativo
sobre la Compañía. Para mayor información, ver “Factores de Riesgo – Riesgos relacionados
con Argentina” en este Prospecto.

El siguiente cuadro detalla ciertos indicadores económicos de la Argentina durante los períodos
allí indicados.

136
Período
Año finalizado el 31 de diciembre de
intermedio
finalizado el 30
2022 2021 2020
de junio de 2023
PBI Real 5,2 10,3 (9,9) 1,3(2)

IPC (% de variación) 94,8 50,9 36,1 115,6


Tipo de cambio oficial(1) (en
183,25 107,75 83,36 268
$/US$ al 31 de diciembre)
Balanza comercial (en
6.923 14.750 12.528 12.627
millones de US$)
Balanza fiscal (excluidos los
2,4 4,5 6,5 1,11
intereses) (como % del PBI)
Deuda Pública (como % del
85 80,93 102,79 85,9(2)
PBI)
Índice de desempleo (% de
6,3 13,1 11,7 6,9(2)
variación)

(1)
Tipo de cambio vendedor billete del Banco de la Nación Argentina.
(2)
Este dato corresponde al primer trimestre de 2023 porque todavía no han sido publicados los
datos correspondientes al segundo trimestre de 2023.

Liquidez y recursos de capital

Información relativa a la liquidez de la Compañía

A continuación, se presenta un resumen de las principales causas de variaciones de efectivo según


los Estados Financieros Consolidados Anuales Auditados 2023/2022 y 2022/2021.

Estado de flujo de efectivo

Para información sobre el estado de flujo de efectivo de la Compañía, véase aparado “Información
contable y financiera – Estado de flujo de efectivo” de esta sección.

Evolución del endeudamiento

A continuación, se detalla la evolución del endeudamiento de la Compañía por los períodos allí
indicados. Para mayor información sobre el endeudamiento de la Compañía, véase el apartado
“Capitalización y endeudamiento” en esta sección del Prospecto.

137
en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de
2.023 2022 (*) 2021 (**)
Pasivos Financieros 115.144.211 75.971.107 49.080.433
Total Pasivo 185.991.326 213.210.816 94.195.719
Patrimonio Neto 272.953.572 258.828.213 94.665.911

Endeudamiento (Pasivo/
0,68 0,82 1,00
Patrimonio Neto)

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023


(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

Perfil de vencimiento de deuda

Según los estados financieros consolidados de la Compañía, el perfil de vencimiento de pasivos


al 30 de junio de 2023 y al 30 de junio de 2022 era el siguiente:

en miles de pesos
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de
2.023 2022 (*)
Pasivos a vencer
A vencer
1 a 3 meses 25.696.247 4.370.692
3 a 6 meses 8.918.593 12.770.214
6 a 9 meses 7.307.691 3.757.091
9 a 12 meses 3.610.404 3.761.620
1 a 2 años 11.652.621 15.141.239
2 a 3 años 16.674.899 17.900.965
3 a 4 años 1.702.045 1.756.850
4 a 5 años 27.426.131 1.811.005
5 a 6 años 1.810.216 1.865.159
6 a 7 años 1.864.302 1.919.314
Más de 7 años 8.481.062 10.916.958
TOTAL 115.144.211 75.971.107

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023

Compromisos significativos de inversión de capital

Con el fin de alcanzar una mejora en las operaciones, la Compañía continuó con la realización de
inversiones y mejoras para la actualización tecnológica y el mantenimiento de las instalaciones
productivas. Para mayor información, véase las secciones “Información sobre la Compañía –
Panorama General – Principales inversiones y desinversiones de capital en curso” e
“Información sobre la Compañía – Panorama General – Principales inversiones y
desinversiones de los tres últimos ejercicios” en este Prospecto.

Política de distribución de dividendos

Véase la sección “Políticas de la Compañía – Políticas de dividendos y agentes pagadores” en


este Prospecto.

138
Investigación y desarrollo, patentes y licencias

Véase la sección “Políticas de la Compañía – Políticas de inversiones, de financiamiento y


ambientales – Investigación y desarrollo, patentes y licencias” en este Prospecto.

Información sobre tendencias

Volúmenes

La estrategia comercial de la Compañía está enfocada en aumentar la proporción de productos


con valor agregado. Debido a los altos niveles de integración vertical, la Compañía estima que
podrá variar eficientemente los volúmenes producidos en sus segmentos de negocio, a fin de
incrementar la producción de productos con mayor valor agregado.

En el siguiente cuadro se indica la producción de aluminio de la Compañía para los períodos allí
indicados.

Producción (en miles de tn)


Ejercicio finalizado el 30 de junio de
Planta Producto
2023 2022 2021
Lingotes Puros 107.434 69.195 71.560
Lingotes Aleados 12.317 11.351 16.213
Barrotes 129.420 139.253 113.320
Puerto Placas 11.222 9.726 8.952
Madryn Lingotes T 99.238 67.761 33.873
Alambrón 42.657 38.588 37.378
Zincalum 4.449 3.055 5.755
Desp. Alum. Liquido 16.972 16.888 15.684
Sub-total 423.709 355.817 302.735
Laminados 13.940 10.830 10.663
Abasto
Extruidos 8.974 9.305 8.216
Sub-total 22.914 20.135 18.879
Total 446.623 375.952 321.614

Precios del aluminio

A agosto de 2023, el precio internacional del aluminio se encuentra en torno a US$2.150 /tn,
según lo informado por LME, y su comportamiento futuro está sujeto a la recuperación de la
actividad económica mundial, particularmente en Europa y Estados Unidos, cuya demanda se ha
visto afectada por las medidas tomadas para intentar contener un brote inflacionario una vez
superada la pandemia de Coronavirus.

El siguiente gráfico, confeccionado por la Compañía con información de la LME, muestra la


evolución del precio internacional del aluminio desde octubre de 2019 hasta julio de 2023.

139
LME (USD/t)
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
oct.-19
ene.-20
abr.-20

oct.-20
ene.-21

oct.-21
ene.-22

oct.-22
ene.-23
jul.-20

abr.-21
jul.-21

abr.-22
jul.-22

abr.-23
jul.-23
La Compañía coloca una parte sustancial de su producción en el mercado externo
(aproximadamente el 70%), y siendo que el valor del aluminio publicado en el LME forma una
parte sustancial del precio final, cualquier variación en el precio del aluminio puede generar un
impacto significativo en sus operaciones. Cabe destacar que una parte relevante de los volúmenes
exportados tiene como destino los Estados Unidos, donde Argentina fue exceptuada de la
aplicación de un arancel sobre la importación de aluminio del 10% a cambio de la imposición de
una cuota máxima de 180.000 tn anuales. Este volumen limitado por la cuota permite a la
Compañía tener un plus de competitividad que se perdería en caso que esta ventaja arancelaria no
se mantuviera. Ver “Factores de Riesgo–Riesgos relacionados con el negocio de la Compañía
y su grupo económico–La industria del aluminio es altamente cíclica, lo que podría impactar
negativamente en su situación financiera y los resultados de sus operaciones” en este Prospecto.

El siguiente cuadro refleja los montos comparativos de las exportaciones, desagregados por
segmentos de negocios, y el porcentaje que representan sobre el total de ventas de la Compañía:

en miles de pesos
Ejercicio finalizado el 30 de junio de
2023 2022 (*) 2021 (**)

División Primario 172.837.598 215.309.357 73.724.040

División Elaborados 351.242 2.222.282 410.827


Total Exportaciones 173.188.840 217.531.638 74.134.867
Exportaciones sobre
ventas totales 53,16% 58,60% 53,36%

(*) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2023


(**) Expresado en moneda homogénea del 30 de junio de 2022

Precio de la energía

La planta de aluminio primario de la Compañía ubicada en Puerto Madryn genera una alta
demanda de energía. La Compañía normalmente cubre el 35% de dicha demanda mediante la
energía suministrada por Hidroeléctrica Futaleufú, subsidiaria de la Compañía. Para completar
las necesidades de abastecimiento de energía, la planta tiene dentro del predio un parque térmico
compuesto por dos ciclos combinados, de 465 MW y 120 MW, respectivamente, y seis turbinas
de gas a ciclo abierto que en su conjunto pueden aportar hasta 170 MW, y un parque eólico de
164,8 MW.

Cualquier aumento en las tarifas de suministro de la energía eléctrica podría generar un efecto
significativo adverso en el resultado de las operaciones de la Compañía. Si bien mediante la
Resolución Conjunta 1-E/2017 del Ministerio de Energía y Minería y el Ministerio de Producción

140
(actualmente, la Secretaría de Energía y el Ministerio de Producción y Trabajo, respectivamente),
la Compañía es beneficiaria de una tarifa diferencial entre el 1º de abril de 2017 y el 31 de
diciembre de 2020. La Resolución 1209/2021 de la Secretaría de Energía instruyó a CAMMESA
para que a partir del 1 de enero de 2021 y hasta el 15 de junio de 2025, administre el contrato de
suministro de energía celebrado entre la Compañía e Hidroeléctrica Futaleufú considerando que
la energía y potencia suministrada por la misma cubre la totalidad de los costos de abastecimiento
de energía y potencia, debiendo CAMMESA abstenerse de facturar los cargos y sobre costos del
sistema, actuales y futuros, con excepción de los cargos por energía adicional, servicios asociados
a la potencia, reserva de diez y veinte minutos, reserva de cuatro horas, servicio de reserva
instantánea y cargos de transporte. La Compañía no puede asegurar que dichos términos serán
mantenidos a lo largo del tiempo o que no se impondrán mayores costos. Para mayor información
ver “Factores de Riesgo–Riesgos relacionados con el negocio de la Compañía y su grupo
económico– La producción de aluminio primario genera una alta demanda de energía y
cualquier aumento en los costos podría generar un efecto significativo adverso en la situación
financiera de la Compañía y el resultado de sus operaciones” en este Prospecto.

Precio de la alúmina

La alúmina calcinada (óxido de aluminio) es la materia prima fundamental para la obtención de


aluminio. El acuerdo con el proveedor establece que, a partir del año 2018, el precio a pagar a
Alcoa será el imperante en el mercado en cada momento para dicho mineral. Observando la
evolución del precio del aluminio y la alúmina en el pasado, los mismos guardan una alta
correlación, por ser la producción de aluminio su principal uso, a excepción de un período del año
2018 vinculado a limitaciones en la producción de una de las principales productoras de alúmina.
Para mayor información, véase la sección “Factores de Riesgo – Riesgos relacionados con el
negocio de la Compañía y su grupo económico – El aumento del costo de las materias primas
para la producción del aluminio podría tener un efecto adverso significativo sobre la situación
financiera y los resultados de las operaciones de la Compañía” en este Prospecto.

Al representar la alúmina alrededor de un 30% de los costos de producción, cualquier variación


en el precio de la misma puede generar un impacto significativo en las operaciones de la
Compañía.

Riesgos financieros

Riesgo de mercado

El riesgo de mercado es la pérdida potencial originada por cambios en las variables de mercado.
La Compañía está expuesta principalmente a variaciones en el tipo de cambio, la tasa de interés
y el precio internacional del aluminio.

La Compañía realiza regularmente un seguimiento de la exposición al riesgo de mercado en


términos de sensibilidades conforme a lo establecido en la NIIF 7. Estos análisis ilustran los
efectos que produce una variación determinada de las variables relevantes en los distintos
mercados sobre los ingresos y costos financieros.

Riesgo de tipo de cambio

La exposición de la Compañía a la variación del tipo de cambio del dólar estadounidense se


encuentra mitigada por el hecho de que su flujo de fondos es superavitario en dicha moneda, por
estar todos sus ingresos, y únicamente una parte de sus egresos, denominados en dicha moneda.

Respecto de la fluctuación del tipo de cambio de otras monedas con respecto al dólar
estadounidense, la Compañía monitorea el flujo de fondos operativo neto en otras monedas
distintas al peso y analiza posibles acciones para mitigar este riesgo.

141
Riesgo de tasa de interés

La Compañía se encuentra expuesta al riesgo de posibles fluctuaciones en la tasa de interés que


apliquen a los préstamos financieros a tasa variable que se contraten en el futuro.

Riesgo de precio del aluminio

El precio de venta de exportación de los productos de la Compañía está conformado básicamente


por el precio internacional del aluminio de acuerdo a su cotización en la LME.

Riesgo de capital

La Compañía busca mantener un adecuado nivel de endeudamiento, teniendo como objetivo


mantener una estructura de financiamiento que optimice el costo del capital. En base a ello,
monitorea su riesgo de capital sobre la base del cálculo de un índice de endeudamiento.

Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez está asociado a las dificultades que la Compañía podría enfrentar para
cumplir con las obligaciones vinculadas con sus pasivos financieros.

La Compañía realiza un monitoreo constante de su flujo de fondos, manteniendo recursos líquidos


y líneas de crédito vigentes que posibilitan un adecuado financiamiento de sus operaciones.

Riesgo de crédito

El riesgo de crédito asumido por la Compañía surge del potencial incumplimiento de las
contrapartes de operaciones comerciales (ventas a plazo o anticipo a proveedores) o préstamos
otorgados. Para mitigar estos riesgos la Compañía ha desarrollado políticas y procedimientos
tendientes a minimizar el riesgo crediticio a través de la evaluación de la capacidad de pago de
los deudores, la fortaleza patrimonial, su historial de cumplimiento, la información de los buros
de crédito y la instrumentación de garantías.

142
INFORMACIÓN ADICIONAL

A continuación se consigna un breve resumen de ciertas disposiciones significativas del estatuto


social de la Compañía y la legislación argentina. Esta descripción no pretende ser completa y está
limitada por los estatutos de la Compañía y la legislación argentina aplicable.

Instrumento constitutivo y estatutos

La Compañía es una sociedad anónima constituida de acuerdo con las leyes de la República
Argentina. Tiene su domicilio social en Marcelo T. de Alvear 590, piso 3º, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina. Fue inscripta en el Registro Público de Comercio el 26 de
junio de 1970, bajo el Nº 2534, al folio 151 del libro 72, tomo “A” de Estatutos de Sociedades
Anónimas Nacionales. La duración de la Compañía es de 99 años.

Objeto social de la Compañía

Conforme surge del artículo 3º del estatuto social, la Compañía tiene por objeto realizar por cuenta
propia, de terceros, por intermedio de terceros, asociada a terceros, o en cualquier otra forma, en
cualquier parte de la República Argentina, las siguientes actividades: a) Industriales: extracción,
producción, fabricación, transformación o cualquier otro proceso análogo, de materias primas
naturales o sintéticas, minerales o vegetales y de productos o subproductos de los procesos
metalúrgicos, químicos, petroquímicos y mineros; así como las actividades de investigación
relacionadas con la obtención, producción y utilización del aluminio y sus aleaciones; y cuanto
se vincule con la mecánica, electromecánica, electricidad, electrónica, siderurgia, energías eólica,
térmica, solar, nuclear o hidráulica, y las actividades anexas o conexas de las indicadas; y b)
Comerciales: compra, venta, permuta, distribución, fraccionamiento, comercialización,
importación y exportación de materias primas y mercaderías en general, incluida la energía
eléctrica generada en cualquiera de sus formas, maquinarias, productos o subproductos;
representaciones; explotación de patentes, marcas, diseños y modelos industriales y de toda otra
clase, nacionales o extranjeros, y su negociación en el país y fuera de él. A los efectos indicados
precedentemente, la Compañía podrá también instalar plantas industriales, establecimientos
comerciales y realizar obras portuarias y operarlas; promover las actividades de elaboración del
aluminio y sus aleaciones, comprar, vender, permutar, alquilar, prendar, hipotecar y constituir
toda clase de derechos reales y personales respecto de bienes muebles o inmuebles o de cualquier
clase, adquirir y vender fondos de comercio, adquirir, registrar y vender patentes y marcas o el
uso de las mismas, formar parte de sociedades de cualquier naturaleza, contratar servicios técnicos
y en general realizar todos los actos y contratos permitidos por la ley y que se relacionen directa
o indirectamente con el objeto social.

Disposiciones estatutarias respecto de los directores y de la comisión fiscalizadora

La dirección y administración de la Compañía estará a cargo de un directorio compuesto del


número de miembros que fija la asamblea general ordinaria entre un mínimo de siete y un máximo
de once, con mandato por un año, pudiendo ser reelegidos. El directorio elegirá de su seno un
presidente y un vicepresidente, que reemplazará al primero en caso de ausencia o impedimento.
En caso de ausencia o impedimento del presidente y del vicepresidente, el directorio nombrará al
miembro del mismo que ejercerá sus funciones. El directorio funcionará válidamente con la
presencia de la mayoría de sus miembros y las resoluciones, serán tomadas por más de la mitad

143
de los votos presentes, teniendo el presidente o quien lo reemplace voto decisivo en caso de
empate.

Mediante la Resolución General Nº 830/2020, la CNV dispuso que durante todo el período en que
se prohíba, limite o restrinja la libre circulación de las personas en general, como consecuencia
del estado de emergencia sanitaria en virtud del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020 y
normas sucesivas del Poder Ejecutivo Nacional, las entidades emisoras podrán celebrar reuniones
a distancia del órgano de administración, aun en los supuestos en que el estatuto social no las
hubiera previsto, siempre que se cumpla con los recaudos previstos en el artículo 61 de la Ley de
Mercado de Capitales. En caso de no estar previsto en el estatuto dicha posibilidad, la primera
reunión presencial que se celebre una vez levantadas las medidas de emergencia mencionadas,
deberá ratificar lo actuado como punto expreso del orden del día.

La asamblea general ordinaria y extraordinaria, en su reunión del 26 de octubre de 2022 ratificó


lo actuado por el directorio en cuanto a la celebración de las reuniones bajo el empleo de la
modalidad “a distancia”, durante la vigencia de la emergencia sanitaria en el marco de la pandemia
del COVID-19, según lo dispuesto por la Resolución General CNV 830/2020. Asimismo, dicha
asamblea resolvió modificar el estatuto de la Compañía en lo que se refiere a la modalidad de
celebración de las reuniones de los órganos de gobierno, administración y fiscalización, a efectos
de incorporar la posibilidad de que los mismos puedan celebrar sus reuniones a distancia y a tales
efectos adecuar la redacción de los referidos artículos en virtud de la normativa aplicable en la
materia. Dicha modificación estatutaria se encuentra en gestión de inscripción ante la IGJ, de
conformidad con el artículo 5 de la Ley General de Sociedades Nº 19.550.

El estatuto no contiene ninguna disposición relativa a la facultad de los directores de: (a) votar
una propuesta, convenio o contrato en el cual el director tenga un interés personal; (b) votar, en
ausencia del quórum independiente, compensaciones para ellos mismos o para cualquier miembro
del órgano de dirección; ni de (c) tomar préstamos. Por su parte, no existe disposición del estatuto
social respecto (i) al retiro o no retiro de los directores al llegar a una edad límite, ni (ii) del
número de acciones requerido para ser director.

La fiscalización de la Compañía estará a cargo de una comisión fiscalizadora integrada por tres
síndicos titulares elegidos por la asamblea, quien además deberá elegir tres síndicos suplentes.
Los síndicos durarán en sus funciones por un año, siendo reelegibles.

Derechos, preferencias y restricciones atribuibles a las acciones

Disposición estatutaria que pueda afectar el control de la Compañía

No existe disposición del estatuto social que pudiera tener efecto en demorar, diferir o prevenir
un cambio en el control de la Compañía.

Disposición estatutaria por la cual se deba revelar la propiedad de la tenencia accionaria

No existe disposición del estatuto social por la cual se deba revelar la propiedad de la tenencia
accionaria. Asimismo se aplican las Normas de la CNV que rigen al respecto.

Conforme a lo establecido por el estatuto de la Compañía, no hay restricciones a la transferencia

144
de acciones.

No existe disposición del estatuto social para: (i) el rescate (se aplican las normas generales que
rigen al respecto; (ii) un fondo de rescate de acciones; y (iii) otras compras de acciones por parte
de la Compañía. Por su parte, no existe ninguna disposición del estatuto social discriminatoria
contra cualquier tenedor existente o futuro de acciones como resultado de la tenencia, cualquiera
sea la cantidad de acciones.

Asambleas de accionistas

Las asambleas generales ordinarias sesionan con un quórum en primera convocatoria de


accionistas que representen la mitad más uno de las acciones suscriptas con derecho a voto y en
segunda, con cualquier número de accionistas presentes o de capital representado. Por su parte,
las asambleas extraordinarias sesionan con un quórum en primera convocatoria con la presencia
de accionistas que representen el 60% de las acciones suscriptas con derecho a voto, requiriéndose
en segunda convocatoria un quórum de accionistas presentes que representen el 51% de tales
acciones.

Formalidades para asambleas generales ordinarias y extraordinarias

El artículo 17 del estatuto social describe las formalidades aplicables a la convocatoria de las
asambleas generales ordinarias y extraordinarias de la Compañía en los siguientes términos: “Las
Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, tanto en primera como en segunda convocatoria se
citarán por el término y mediante las publicaciones que legalmente correspondan según las
normas vigentes al momento de la convocatoria. Las publicaciones podrán omitirse en el
supuesto de Asamblea unánime previsto en el artículo 237 de la Ley General de Sociedades. Las
Asambleas pedidas por accionistas que representen por lo menos el 5% del capital social
suscripto, deberán resolverse dentro de los diez días de solicitadas y celebrarse dentro de los
treinta días de resueltas. Se podrán celebrar Asambleas a distancia mediante canales de
comunicación que permitan la transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras
asegurando el principio de igualdad de trato de los participantes, en los términos de las normas
y reglamentos aplicables en la materia. En el acta deberá dejarse constancia de los sujetos y el
carácter en que participaron en el acto a distancia, el lugar donde se encontraban, y de los
mecanismos técnicos utilizados. La Comisión Fiscalizadora a través de su representante en la
reunión de Asamblea, deberá dejar constancia de la regularidad de las decisiones adoptadas.
Para asistir a las Asambleas los accionistas deberán llenar los recaudos legalmente previstos y
podrán hacerse representar en las mismas mediante mandato o simple carta-poder remitida al
Directorio con la firma certificada en forma judicial, notarial o bancaria”.

Para la concurrencia a la asamblea los accionistas deberán depositar constancias de sus cuentas
de acciones escriturales expedidas por la Caja de Valores S.A., a efectos que se inscriba en el
libro de asistencia de acuerdo a las normas generales que rigen al respecto. Asimismo los
accionistas deberán cumplimentar con lo dispuesto por las Normas de la CNV, al momento de la
inscripción para participar de la asamblea.

Otras disposiciones

El estatuto no contiene disposiciones en razón de las cuales se deba revelar la propiedad de la

145
tenencia accionaria ni contiene ningún artículo que pueda causar la demora, diferimiento o
prevención de un cambio de control de la Compañía, el cual sólo podría operar en caso de fusión,
adquisición o reestructuración societaria.

Contratos importantes

Ni la Compañía ni otros miembros del grupo económico tienen, a la fecha, contratos importantes
ajenos a los que se celebran en el curso ordinario de los negocios, distintos de los detallados en
otras secciones de este Prospecto.

Tipos de cambio

Desde el año 1991 hasta fines de 2001, la Ley de Convertibilidad estableció un régimen bajo el
cual el Banco Central se encontraba obligado a vender dólares estadounidenses a un tipo de
cambio fijo de $1 = US$1 y debía mantener reservas en divisas extranjeras, oro y otros
instrumentos por un monto total al menos equivalente a la base monetaria, que consistía en las
divisas en circulación y los depósitos en pesos de las entidades financieras en el Banco Central.
El 6 de enero de 2002 se sancionó la Ley de Emergencia Pública en virtud de la cual se dio
formalmente por terminado el régimen establecido por la Ley de Convertibilidad, abandonando
la paridad del tipo de cambio de peso a dólar estadounidense que rigió por más de 10 años y
eliminando el requisito de mantener reservas del Banco Central.

La Ley de Emergencia Pública, la cual ha sido prorrogada por plazos anuales y que tuvo efectos
hasta el 31 de diciembre de 2021, otorga al gobierno argentino el poder de fijar el tipo de cambio
entre el peso y las divisas extranjeras y de dictar regulaciones relacionadas con el mercado de
divisas extranjeras. Luego de un breve período en el cual el gobierno argentino estableció un
sistema temporario dual de tipo de cambios, durante los comienzos de febrero de 2002 se permitió
que el peso fluctúe libremente contra el valor de otras divisas. Sin embargo, el Banco Central
tiene el poder de intervenir en el tipo de cambio a través de la compra y venta de divisas por su
cuenta, una práctica que ejerció y que puede volver a ejercer de manera regular. Posteriormente,
en particular desde 2011, el gobierno argentino incrementó los controles sobre los tipos de cambio
y la transferencia de fondos al exterior o su ingreso al país. Con el refuerzo de los controles de
cambio a finales del año 2011, en particular con la introducción de medidas que limitaron el
acceso por empresas privadas e individuos a la adquisición de moneda extranjera (a través, por
ejemplo, de requerir la autorización previa de la AFIP para adquirir moneda extranjera), el tipo
de cambio implícito, tal como se reflejaba en el listado de los títulos valores argentinos que se
negociaban en mercados del exterior (llamado tipo de cambio del “contado con liquidación”),
comparado con el correspondiente listado de dichos títulos valores en el mercado interno, se
incrementó significativamente por sobre el tipo de cambio oficial. Si bien desde diciembre de
2015 se adoptaron medidas para la liberación gradual de las restricciones cambiarias, habiendo
sido suprimidas en agosto de 2016, a partir del 1º de septiembre de 2019 se retomó la
implementación de una serie de normas que regulan el acceso al mercado de cambios para el
ingreso y egreso de fondos. A la fecha de este Prospecto, tales restricciones cambiarias están
vigentes y la brecha cambiaria actual entre el tipo de cambio oficial y tipo de cambio del contado
con liquidación es del orden del 100% a 110%. Para mayor información véase “Factores de
Riesgo – Riesgos relacionados con Argentina – La implementación de nuevos controles de
cambio y de restricciones a las transferencias de fondos al exterior y al ingreso de capitales
podría tener un efecto sustancial adverso sobre la economía argentina y, en consecuencia, la

146
actividad de la Compañía y la posibilidad de pagar sus deudas en moneda” en este Prospecto.

Al 31 de diciembre de 2019, 2020 y 2021, la variación interanual del peso fue de un 63%, 42% y
21% respectivamente respecto al dólar estadounidense. Al 30 de junio de 2020, 2021 y 2022, la
variación interanual fue del 69%, 37% y 30%. La Compañía no puede asegurar que en el futuro
el peso no se depreciará o apreciará nuevamente. Para mayor información ver la sección “Factores
de Riesgo – Riesgos relacionados con Argentina – La fluctuación significativa del valor del peso
podría afectar adversamente la economía argentina, lo que podría impactar negativamente la
situación financiera y resultados de las operaciones de la Compañía” en este Prospecto.

La siguiente tabla muestra los tipos de cambio más altos, más bajos, promedio y de fin del período
para cada período indicado, expresados en pesos por dólar estadounidense y no ajustados por
inflación. La Reserva Federal del Banco de Nueva York no reporta un tipo de cambio respecto
del peso.

Tipo de cambio(1)
Año finalizado el 31 Fin del
Alto Bajo Promedio(2)
de diciembre de período
2012 4,92 4,30 4,55 4,92
2013 6,52 4,92 5,48 6,52
2014 8,56 6,54 8,12 8,55
2015 13,40 8,22 9,26 13,04
2016 16,03 13,20 14,78 15,89
2017 19,20 15,19 16,57 18,65
2018 41.25 18,41 28,09 37,70
2019 60,40 36,90 48,23 59,89
2020 84,15 59,81 70,58 84,15
2021 102,72 84,70 95,16 102,72

2022 177,16 103,00 $136,46 177,16

Fuente: Banco Nación

(1) Tipo de cambio vendedor divisa publicado por Banco de la Nación Argentina.
(2) Promedio de las cotizaciones de cierre diarias.

Las conversiones de moneda, incluyendo las conversiones de pesos a dólares estadounidenses,


son incluidas únicamente para conveniencia del lector y no deben ser interpretadas como una
declaración respecto a que los importes en cuestión han sido, podrían haber sido o fueron
convertidos a una denominación en particular o a un tipo de cambio en particular.

Al 30 de junio de 2023, el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina fue de $268
por dólar estadounidense.

147
Control de Cambios

A continuación, se presenta un resumen de ciertas cuestiones relativas al acceso al mercado de


cambios en Argentina para el ingreso y egreso de divisas. Dicho resumen (i) no es un análisis
completo ni una enumeración de la totalidad de las regulaciones, cuestiones o consecuencias
cambiarias que puedan resultar de interés para un tenedor de Obligaciones Negociables; (ii) se
realiza a título meramente informativo; (iii) se basa en las reglamentaciones vigentes en la
Argentina a la fecha de este Prospecto; y (iv) se encuentra sujeto a cualquier modificación
posterior de dichas leyes y reglamentaciones que puedan entrar en vigencia con posterioridad a
dicha fecha. No puede garantizarse que los tribunales y autoridades responsables de la aplicación
de dichas reglamentaciones estarán de acuerdo con la interpretación las mismas que se efectúa en
el siguiente resumen o que no habrá cambios en dichas reglamentaciones o en su interpretación
por parte de tales tribunales y autoridades. En consecuencia, se aconseja a todo posible interesado
consultar con sus propios asesores legales acerca de las consecuencias cambiarias, en sus
circunstancias particulares, relacionadas con el pago, adquisición, titularidad, disposición y con
el cobro de cualquier suma adeudada en virtud de Obligaciones Negociables, conforme a las
reglamentaciones que puedan resultarle aplicables.

Ley de Emergencia Económica

En enero de 2002, con la sanción de la Ley de Emergencia Pública se declaró la emergencia


pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, y se facultó al Poder
Ejecutivo Nacional para establecer el sistema que determinará la relación de cambio entre el peso
y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias. En tal contexto, el 8 de febrero de 2002
a través del Decreto N° 260/02, el Poder Ejecutivo Nacional estableció el Mercado Único y Libre
de Cambios, a través del cual debían cursarse todas las operaciones de cambio en divisas
extranjeras y se establecieron una serie de medidas de control de cambio y restricciones a las
transferencias de fondos al exterior. Dichas restricciones se mantuvieron, con modificaciones,
siendo flexibilizadas progresivamente a partir de diciembre de 2015 hasta su supresión en agosto
de 2016. No obstante, el 1º septiembre de 2019, en virtud de la inestabilidad económica y la
significativa devaluación del peso que tuvo lugar en el mes agosto de 2019, se dictó el Decreto
de Necesidad y Urgencia Nº 609 del 1º de septiembre de 2019 (el “Decreto 609”) que restableció
el régimen de control de cambios y las restricciones aplicables para el ingreso y egreso de fondos
a través del Mercado Libre de Cambios (el “MLC”).

El Decreto 609 fue reglamentado por el Banco Central a través de la Comunicación “A” 6770,
dictada en la misma fecha, que luego fue modificada y complementada por diversas
comunicaciones dictadas por el Banco Central. El 5 de diciembre de 2019, el Banco Central emitió
la Comunicación “A” 6844 que estableció el texto ordenado de las normas sobre exterior y
cambios, el cual ha sido actualizado, incluyendo aclaraciones interpretativas del Banco Central,
mediante la Comunicación “A” 7272 del 27 de abril de 2021 (conforme fuera enmendada y/o
complementada, las “Normas sobre Exterior y Cambios”) y luego por la Comunicación “A”
7507 del 5 de mayo. Las restricciones que en un comienzo iban a ser efectivas hasta el 31 de
diciembre de 2019, se fijaron de forma permanente a través del el Decreto de Necesidad y
Urgencia Nº 91/2019 de fecha 28 de diciembre de 2019 y la Comunicación “A” 6854 del Banco
Central de fecha 27 de diciembre de 2019.

En Argentina sólo se puede acceder al MLC a través de entidades autorizadas para operar en

148
cambios por el Banco Central (las “Entidades Autorizadas”). Toda operación de cambio
requiere de un contrato con la Entidad Autorizada interviniente, en el que se debe determinar la
naturaleza de la transacción subyacente a la operación de cambio. Se debe poner a disposición del
Banco Central las copias de dicho contrato y éste podrá analizarlas y requerir información
adicional a las Entidades Autorizadas y sus clientes, a los fines de verificar que los fondos
obtenidos en moneda extranjera fueron efectivamente destinados para la realización de la
transacción subyacente. Los contratos de cambio son considerados como declaraciones juradas.

Todas las operaciones que no se ajusten a lo dispuesto en el Decreto 609 y en las Normas sobre
Exterior y Cambios se encuentran alcanzadas por el Régimen Penal Cambiario establecido a
través de la Ley Nº 19.539 (y sus modificatorias, el “Régimen Penal Cambiario”).

El Régimen Penal Cambiario establece multas de hasta 10 veces el monto de la operación en


infracción para la primera infracción, multas de 3 hasta 10 veces el monto de la operación en
infracción o prisión de 1 hasta 4 años en caso de primera reincidencia y prisión de 1 hasta 8 años
más el monto máximo de la multa en caso de segunda reincidencia. Asimismo, el Régimen Penal
Cambiario establece que los directores, representantes legales, mandatarios, gerentes, síndicos o
miembros del consejo de vigilancia que participaron en la operación en infracción son
solidariamente responsables por las multas correspondientes.

A continuación se detallan las principales restricciones cambiarias de carácter general para cursar
pagos al exterior, así como los requisitos específicos de acceso al MLC para la cancelación de
capital e intereses de deuda financiera y la repatriación de inversiones por parte de no residentes,
entre otras restricciones.

Restricciones de carácter general para el acceso al MLC para cursar pagos al exterior

El punto 3.16 de las Normas sobre Exterior y Cambios detalla los requisitos de carácter general
para cursar pagos al exterior (incluyendo canjes o arbitrajes) a través del MLC, los cuales también
resultan aplicables a los pagos correspondientes a endeudamientos financieros con el exterior. A
continuación se detallan las principales restricciones.

Régimen Informativo de Anticipo de Operaciones Cambiarias

Conforme lo establecido por el punto 3.16.1 de las Normas sobre Exterior y Cambios, las
entidades deberán remitir al Banco Central, al cierre de cada jornada y con una antelación de dos
días hábiles, la información sobre operaciones que correspondan a egresos por el MLC –
incluyendo aquellas a concretarse a través de canjes o arbitrajes-, a realizarse por solicitud de
clientes u operaciones propias de la entidad en carácter de cliente, que impliquen un acceso al
MLC por un monto diario que sea igual o superior al equivalente a US$ 10.000, para cada uno de
los tres días hábiles contados a partir del primer día informado. No deberán tenerse en cuenta los
accesos para la cancelación de financiaciones de entidades locales por consumos en moneda
extranjera mediante tarjetas de crédito o de compra.

Declaración Jurada respecto a las Tenencias de Activos Externos Líquidos

Según lo previsto por el punto 3.16.2 de las Normas sobre Exterior y Cambios, a fin de cursar
pagos al exterior a través del MLC el cliente debe presentar una declaración jurada en la cual se

149
deje constancia que:

(i) la totalidad de sus tenencias de moneda extranjera en el país se encuentran depositadas en


cuentas en entidades financieras y que no poseía certificados de depósitos argentinos
representativos de acciones extranjeras adquiridos con posterioridad al 21 de julio de 2022
(“CEDEARs”) y/o activos externos líquidos disponibles al inicio del día en que solicita el acceso
al MLC por un monto superior equivalente a US$100.000; y

(ii) se compromete a liquidar en el MLC, dentro de los cinco días hábiles de su puesta a
disposición, aquellos fondos que reciba en el exterior originados en el cobro de préstamos
otorgados a terceros, el cobro de un depósito a plazo o de la venta de cualquier tipo de activo,
cuando el activo hubiera sido adquirido, el depósito constituido o el préstamo otorgado con
posterioridad al 28 de mayo 2020.

La norma establece que estos requisitos no resultarán de aplicación para los egresos que
correspondan a, entre otros supuestos: (i) operaciones propias de la entidad financiera en carácter
de cliente, (ii) cancelaciones de financiaciones en moneda extranjera otorgadas por entidades
financieras locales por los consumos en moneda extranjera efectuados mediante tarjetas de crédito
o compra y (iii) los pagos al exterior de las empresas no financieras emisoras de tarjetas por el
uso de tarjetas de crédito, compra, débito o prepagas emitidas en el país.

Según lo previsto por la norma, serán considerados activos externos líquidos, entre otros: las
tenencias de billetes y monedas en moneda extranjera, disponibilidades en oro amonedado o en
barras de buena entrega, depósitos a la vista en entidades financieras del exterior y otras
inversiones que permitan obtener disponibilidad inmediata de moneda extranjera (por ejemplo,
inversiones en títulos públicos externos, fondos en cuentas de inversión en administradores de
inversiones radicados en el exterior, criptoactivos, fondos en cuentas de proveedores de servicios
de pago, etc.).

Por su parte, la norma aclara que no deben considerarse activos externos líquidos disponibles a
aquellos fondos depositados en el exterior que no pudiesen ser utilizados por el cliente por tratarse
de fondos de reserva o de garantía constituidos en virtud de las exigencias previstas en contratos
de endeudamiento con el exterior o de fondos constituidos como garantía de operaciones con
derivados concertadas en el exterior.

En el caso de que el cliente tuviera CEDEAR y/o activos externos líquidos disponibles por un
monto superior a US$ 100.000, la entidad a través de la cual se curse la operación de cambios
también podrá aceptar una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que no se
excede tal monto al considerar que, parcial o totalmente, tales activos:

(i) fueron utilizados durante la jornada en que solicita acceso al MLC para realizar pagos que
hubieran tenido acceso al MLC;

(ii) fueron transferidos a favor del cliente a una cuenta de corresponsalía de una entidad local
autorizada a operar en cambios;

(iii) son fondos depositados en cuentas bancarias del exterior que se originan en cobros de
exportaciones de bienes y/o servicios o anticipos, prefinanciaciones o postfinanciaciones de

150
exportaciones de bienes otorgados por no residentes, o en la enajenación de activos no financieros
no producidos para los cuales no ha transcurrido el plazo de cinco días hábiles desde su
percepción; o

(iv) son fondos depositados en cuentas bancarias del exterior originados en endeudamientos
financieros con el exterior y su monto no supera el equivalente a pagar por capital e intereses en
los próximos 365 días corridos. En esta última declaración jurada del cliente deberá dejar
constancia del valor de sus activos externos líquidos disponibles al inicio del día y los montos que
asigna a cada una de las situaciones descriptas en los incisos (i) a (iv) que sean aplicables.

Operaciones con títulos valores

Las entidades autorizadas a operar en cambios deberán requerir al cliente la presentación de una
declaración jurada en la que (i) conste que en el día en que solicita el acceso al MLC y en los 90
días corridos anteriores no ha concertado, y (ii) se compromete a no concertar a partir del
momento en que requiere el acceso y por los 90 días corridos subsiguientes (el “Plazo de
Bloqueo”):

(a) ventas en el país con liquidación en moneda extranjera de títulos valores emitidos por
residentes y no residentes o canjes de títulos valores emitidos por residentes y no residentes por
activos externos o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior o la
adquisición en el país con liquidación en pesos de títulos valores emitidos por no residentes;

(b) adquisiciones de CEDEARs;

(c) adquisiciones de títulos valores representativos de deuda privada emitida en jurisdicción


extranjera; y/o

(d) la entrega de fondos en moneda local u otros activos locales (excepto fondos en moneda
extranjera depositados en entidades financieras locales) a cualquier persona humana o jurídica,
residente o no residente, vinculada o no, recibiendo como contraprestación previa o posterior, de
manera directa o indirecta, por sí misma o a través de una entidad vinculada, controlada o
controlante, activos externos, criptoactivos o títulos valores depositados en el exterior.

Para aquellas operaciones con títulos valores que no estén regidos por ley argentina realizadas a
partir del 21 de abril de 2023, el Plazo de Bloqueo se extenderá de 90 a 180 días corridos, tanto
previos como posteriores a la operación. La extensión del Plazo de Bloqueo refiere a “operaciones
con títulos valores”, razón por la cual los supuestos descriptos en el apartado (d) que pueden no
involucrar valores negociables (cuando suponen la entrega de pesos), podrían quedar excluidos
de dicha extensión.

Asimismo, en virtud de lo dispuesto por la Comunicación “A” 7766 del 11 de mayo de 2023, el
Plazo de Bloqueo se extiende al caso de que se entreguen fondos en moneda local u otros activos
locales líquidos a cualquier persona integrante de un mismo grupo económico, ampliando la
restricción anteriormente vigente, que era aplicable cuando se realizaban entregas de fondos a los
“controlantes directos”. Adicionalmente, respecto de los controlantes directos, la Comunicación
“A” 7766 aclaró que el plazo de 180 días corridos solo es aplicable para las entregas realizadas a
partir del 21 de abril de 2023, rigiendo el plazo de 90 días corridos para las entregas efectuadas

151
con anterioridad a esa fecha. Aunque la Comunicación “A” 7766 mantiene la posibilidad de
conservar el acceso al MLC mediante la presentación de las declaraciones juradas cuando se han
realizado entregas de fondos en las que los receptores se comprometan a no realizar operaciones
de dolarización de cartera (como, por ejemplo, operaciones de contado con liquidación, entre
otras), requiere que sean presentadas por todos los integrantes del grupo económico y no sólo por
las personas que hayan recibido los fondos.

Los requisitos indicados precedentemente no serán de aplicación para los egresos que
correspondan a, entre otros supuestos: (i) cancelaciones de financiaciones en moneda extranjera
otorgadas por entidades financieras locales, incluyendo los pagos por los consumos en moneda
extranjera efectuados mediante tarjetas de crédito o compra y (ii) operaciones comprendidas en
el punto 3.13.1.4 de las Normas sobre Exterior y Cambios en la medida que las mismas sean
cursadas en forma automática por la entidad en su carácter de apoderada del beneficiario no
residente.

En caso que el cliente fuera una persona jurídica, las entidades autorizadas a operar en cambios
deberán requerirle al cliente y a los integrantes de su grupo económico la presentación de una
declaración jurada en la que conste:

(1) el detalle de las personas humanas o jurídicas que ejercen una relación de control directo sobre
el cliente, de acuerdo a los criterios establecidos en las normas del Banco Central sobre “Grandes
exposiciones al riesgo de crédito”; y

(2) que en el día que solicita el acceso al MLC y en los 180 días corridos anteriores no ha
entregado en el país fondos en moneda local ni otros activos locales líquidos (excepto fondos en
moneda extranjera depositados en entidades financieras locales), a ninguna persona humana o
jurídica que ejerza una relación de control directo sobre ella, o a otras empresas con las que integre
un mismo grupo económico, salvo aquellos directamente asociados a operaciones habituales entre
residentes de adquisición de bienes y/o servicios.

El requisito detallado precedentemente podrá considerarse cumplimentado en caso de que el


cliente acompañe una declaración jurada por cada persona detallada en el punto (2) arriba, dejando
constancia que no ha efectuado las operaciones detalladas en los puntos (a) a (d) precedentes.

En esta línea, la Comunicación “A” 7772 estableció que quien desee acceder al mercado libre de
cambios no deberá presentar el detalle de sus controlantes directos e integrantes de su grupo
económico si durante los plazos relevantes indicados por las Normas sobre Exterior y Cambios
(180 o 90 días previos al acceso) no ha entregado en el país pesos ni otros activos locales líquidos
a ninguna persona humana o jurídica, vinculada o no, salvo aquellos directamente asociados a
operaciones habituales en el marco del desarrollo de su actividad. En caso de haber entregado
pesos u otros activos locales líquidos durante los plazos relevantes indicados por las Normas sobre
Exterior y Cambios, a efectos de acceder al mercado de cambios, la persona deberá presentar el
detalle de sus controlantes directos y demás integrantes de su grupo económico (sin restricciones
respecto de actividad o ubicación de las respectivas vinculadas) y, alternativamente, declaraciones
juradas de:

(i) las personas vinculadas que hayan recibido fondos o activos locales líquidos manifestando no
haber realizado y comprometiéndose a no realizar operaciones de “dolarización” de cartera y

152
dejando constancia de que no han entregado pesos u otros activos locales líquidos a sus
controlantes directos o a otros integrantes del mismo grupo económico, salvo aquellos
directamente asociados a operaciones habituales entre residentes de adquisición de bienes y/o
servicios, en cada caso durante los plazos aplicables; o

(ii) cada persona vinculada, haya o no recibido fondos o activos locales líquidos, manifestando,
alternativamente y durante los plazos aplicables:

(a) no haber realizado y comprometiéndose a no realizar operaciones de “dolarización” de cartera;


o
(b) no haber recibido pesos u otros activos locales líquidos de la persona que accede al mercado
libre de cambios ni de ninguna de sus vinculadas que haya recibido, a su vez, fondos o activos
locales líquidos de dicha persona, salvo aquellos directamente asociados a operaciones habituales
entre residentes de adquisición de bienes y/o servicios.

Por su parte, el punto 4.3.2 de las Normas sobre Exterior y Cambios establece que aquellas
compañías que mantengan pendientes de cancelación financiaciones en pesos previstas por la
Comunicación “A” 6937 y las normas del Banco Central sobre “Servicios Financieros en el Marco
de la Emergencia Sanitaria dispuesta por el Decreto N° 260/2020 Coronavirus (Covid-19)”, hasta
su total cancelación, no podrán vender títulos valores con liquidación en moneda extranjera o
transferirlos a entidades depositarias del exterior. Idéntica limitación aplica para aquellas
compañías que sean beneficiarias del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la
Producción (ATP) aprobados por el Gobierno Nacional y a aquellas beneficiarias bajo el
Programa de Incremento Exportador creado a través del Decreto N° 576/22 publicado en el
Boletín Oficial el 5 de septiembre de 2022. A la fecha de este Prospecto, las restricciones
aplicables a la Compañía como beneficiaria de ATP han caducado, en tanto ha transcurrido el
plazo de vigencia de dichas restricciones según lo previsto por la normativa que regula el
beneficio referido.

Las Normas sobre Exterior y Cambios aclaran que los requisitos y restricciones detallados
precedentemente no serán de aplicación en el caso de transferencias de títulos valores a entidades
depositarias del exterior realizadas o a realizar por el cliente con el objeto de participar de un
canje de títulos de deuda emitidos por el Estado Nacional, gobiernos locales u emisores residentes
del sector privado. En ese caso, el cliente deberá comprometerse a presentar la correspondiente
certificación por los títulos de deuda canjeados.

Clientes incluidos en base de facturas o documentos apócrifos de la AFIP

El punto 3.16.4 de las Normas sobre Exterior y Cambios dispone que se requerirá la conformidad
del Banco Central para cursar pagos al exterior en el caso de que el cliente sea una persona humana
o jurídica que se encuentra incluida en la base de facturas o documentos calificados como
apócrifos que lleva la AFIP.

La norma aclara que este requisito no será de aplicación para el acceso al MLC para cancelaciones
de financiaciones en moneda extranjera otorgadas por entidades financieras locales, incluyendo
los pagos por los consumos en moneda extranjera efectuados mediante tarjetas de crédito o de
compra.

153
Inscripción en el registro de información cambiaria de exportadores e importadores

Las personas humanas y jurídicas consideradas sujetos obligados por el Banco Central deberán
registrarse en el Registro de Información Cambiaria de Exportadores e Importadores de Bienes
antes del 31 de mayo de 2021. En caso de no revestir el carácter de sujeto obligado y no estar
inscripto en dicho registro, se requerirá la conformidad previa del Banco Central para cursar pagos
al exterior.

Este requisito no será de aplicación para el acceso al MLC para cancelaciones de financiaciones
en moneda extranjera otorgadas por entidades financieras locales, incluyendo los pagos por los
consumos en moneda extranjera efectuados mediante tarjetas de crédito o de compra.

A la fecha de este Prospecto, la Compañía se ha inscripto en el Registro de Información Cambiaria


de Exportadores e Importadores de Bienes.

Deuda financiera

Normas aplicables a los endeudamientos financieros con el exterior

Las Normas sobre Exterior y Cambios establecen la obligación de ingreso y liquidación a través
del MLC de nuevas deudas de carácter financiero con el exterior que se desembolsen a partir del
1º de septiembre de 2019, como requisito para el posterior acceso al MLC a los efectos de cancelar
los servicios de capital e intereses de dichos endeudamientos.

Según lo previsto por el punto 3.5.1 de las Normas sobre Exterior y Cambios, se considerará
cumplido el requisito de ingreso y liquidación en los siguientes casos:

(i) los endeudamientos desembolsados con anterioridad al 1° de septiembre de 2019;

(ii) los endeudamientos originados a partir del 1° de septiembre de 2019 que no generen
desembolsos por ser refinanciaciones de capital y/o intereses de deudas financieras con el exterior
que hubieran tenido acceso en virtud de la normativa aplicable, en la medida que las
refinanciaciones no anticipen el vencimiento de la deuda original;

(iii) por el monto de los gastos de otorgamiento y/o emisión que resulten aplicables y otros
gastos debitados en el exterior por las operaciones bancarias involucradas;

(iv) por la diferencia entre el valor efectivo de emisión y el valor nominal en emisiones de
títulos de deuda con registro público en el exterior colocados bajo la par;

(v) por la porción que corresponda a una capitalización de intereses prevista en las
condiciones de endeudamiento;

(vi) por la porción de las emisiones de títulos de deuda con registro público en el exterior
realizadas a partir del 9 de octubre de 2020 con una vida promedio no inferior a dos años que
fueron entregadas a acreedores de endeudamientos financieros con el exterior y/o títulos de deuda
con registro público en el país denominados en moneda extranjera con vencimientos entre el 15
de octubre de 2020 y el 30 de junio de 2022, que hayan permitido alcanzar los parámetros de

154
refinanciación previstos por el punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y Cambios;

(vii) por la porción de las emisiones de títulos de deuda con registro público en el exterior
realizadas a partir del 7 de enero de 2021 que fueron entregadas a acreedores para refinanciar
deudas financieras preexistentes con una extensión de la vida promedio, cuando corresponda al
monto de capital refinanciado, los intereses devengados hasta la fecha de refinanciación y, en la
medida que los nuevos títulos de deuda no registren vencimientos de capital durante los primeros
dos años, el monto equivalente a los intereses que se devengarían durante los primeros dos años
por el endeudamiento que se refinancia anticipadamente y/o por la postergación del capital
refinanciado y/o por los intereses que se devengarían sobre los montos así refinanciados; y

(viii) por la porción suscripta con moneda extranjera en el país de emisiones de títulos de deuda
con registro público en el exterior realizadas a partir del 5 de febrero de 2021, en la medida que
se cumplan la totalidad de las siguientes condiciones: (i) el deudor demuestre haber registrado
exportaciones con anterioridad a la emisión de los títulos de deuda o que los fondos de la
colocación fueron destinados a afrontar compromisos con el exterior. Si no se cumple al menos
una de las dos condiciones señaladas, la emisión debe contar con la conformidad previa del Banco
Central; (ii) la vida promedio de los títulos de deuda no sea menor a los cinco años; (iii) el primer
pago de capital no se registre antes de los tres años de la fecha de emisión; (iv) la suscripción
local no supere el 25% de la suscripción total; y (v) la totalidad de los fondos suscriptos en el país
ha sido liquidado en el MLC.

Por otra parte, para el pago de deudas financieras con el exterior deberá demostrarse, en caso de
corresponder, que la operación se encuentra declarada en la última presentación vencida del
“Relevamiento de Activos y Pasivos Externos” establecido por la Comunicación “A” 6401 del
Banco Central (y sus modificatorias y complementarias).

Sujeto al cumplimiento de las obligaciones descriptas en el párrafo anterior, se autoriza el acceso


MLC para el pago de los servicios de deudas financieras con el exterior a su vencimiento o con
hasta 3 días hábiles de anticipación.

En virtud de lo dispuesto por la Comunicación “A” 7626, dictada el 28 de octubre de 2022, se


podrá acceder al MLC para cursar pagos de capital de endeudamientos financieros con el exterior
en tanto se cumpla con los siguientes requisitos:

(i) el endeudamiento con el exterior se haya originado en una refinanciación firmada a partir del
27 de agosto de 2021 con el propio acreedor por deudas comerciales por la importación de bienes
y servicios, incluyendo deuda con contrapartes vinculadas, que:

(a) se haya originado en la importación de bienes, cuyo registro de ingreso aduanero tuvo lugar
al menos 180 (ciento ochenta) días corridos antes de la refinanciación,

(b) se trate de una obligación por un servicio prestado al menos 180 (ciento ochenta) días corridos
antes de la refinanciación o derivada de un contrato firmado con una antelación equivalente;

(ii) el nuevo endeudamiento financiero con el exterior tenga una vida promedio no inferior a los
2 (dos) años y no registre vencimientos de capital como mínimo hasta tres meses después de
concretada la refinanciación. En caso de que la deuda comercial refinanciada estuviera alcanzada

155
por un requisito que estableciese un plazo mínimo para el acceso al MLC, no será posible acceder
para realizar pagos de capital del nuevo endeudamiento financiero hasta que se cumpla el
mencionado plazo. Si la deuda refinanciada no se encontrase totalmente vencida, la vida promedio
del nuevo endeudamiento deberá ser como mínimo 2 (dos) años mayor que la vida promedio
remanente de la deuda refinanciada; y

(iii) la entidad cuenta con una declaración jurada del cliente en la que conste que en el año
calendario en curso no accedió al MLC, en conjunto por este mecanismo y con certificación de
ingreso de endeudamiento financiero con el exterior previsto en el punto 3.19. de las Normas
sobre Exterior y Cambios, por un monto superior al equivalente a US$20 millones.

En todos los casos, quien solicite el acceso al MLC deberá acreditar el cumplimiento de los
restantes requisitos generales y específicos que sean aplicables a la operación en virtud de la
normativa cambiaria vigente.

Asimismo, se establece que el acceso al MLC para el pago de servicios de deudas con el exterior
también podría ser otorgado a los fiduciarios de fideicomisos constituidos en el país para
garantizar la atención de los servicios de capital e intereses de dicha deuda, en la medida en que
se compruebe que el deudor hubiera tenido acceso al MLC para dicho pago.

Por otra parte, las Normas sobre Exterior y Cambios autorizan a los residentes con
endeudamientos financieros con el exterior con acreedores no vinculados y a los fideicomisos
constituidos en el país para garantizar tales endeudamientos, a acceder al MLC para adquirir
moneda extranjera para la constitución de garantías por los montos exigibles en los contratos de
endeudamiento sujeto al cumplimiento de las siguientes condiciones:

(a) se trate de deudas comerciales por importaciones de bienes y/o servicios con una entidad
financiera del exterior o agencia oficial de crédito a la exportación o endeudamientos financieros
con el exterior con acreedores no vinculados que normativamente tengan acceso al MLC para su
cancelación, en cuyos contratos se prevea la acreditación de fondos en cuentas de garantía de
futuros servicios de las deudas con el exterior;

(b) los fondos sean depositados en cuentas abiertas en entidades financieras locales
estableciéndose que sólo se autorizará la constitución de las garantías en cuentas abiertas en el
exterior cuando aquella sea la única y exclusiva opción prevista en los contratos de
financiamiento;

(c) el monto acumulado no supere el valor del próximo servicio de deuda;

(d) el monto diario de acceso no supere el 20% del monto previsto en el punto anterior; y

(e) el banco hubiera verificado la documentación del financiamiento y pueda confirmar que el
acceso se realiza en las condiciones mencionadas. Los fondos en moneda extranjera no utilizados
en la cancelación del servicio de deuda comprometido deberán ser liquidados en el MLC dentro
de los 5 días hábiles posteriores a la fecha de vencimiento del servicio de deuda respectivo.

Asimismo, las Normas sobre Exterior y Cambios autorizan a los deudores residentes que deban
realizar pagos de servicios de deudas financieras con el exterior o de títulos de deuda locales con

156
acceso al MLC, a acceder al MLC para la compra de moneda extranjera con anterioridad al plazo
admitido para cada caso, sujeto al cumplimiento de las siguientes condiciones: (a) los fondos
adquiridos sean depositados en cuentas en moneda extranjera de su titularidad abiertas en
entidades financieras locales; (b) el acceso se realice con una anterioridad de no más de cinco (5)
días hábiles al plazo admitido en cada caso; (c) el acceso se realice por un monto diario que no
supere el 20% del monto que se cancelará al vencimiento; y (d) el banco debe haber verificado
que el endeudamiento cumple con la normativa cambiaria por la que se admite dicho acceso. Los
fondos en moneda extranjera no utilizados en la cancelación del servicio de deuda comprometido
deberán ser liquidados en el MLC dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a la fecha de
vencimiento del servicio de deuda respectivo.

Normas aplicables a las emisiones de títulos de deuda con registro público en el país
denominados en moneda extranjera y obligaciones en moneda extranjera entre residentes

Las Normas sobre Exterior y Cambios prohíben el acceso al MLC para el pago de deudas y otras
obligaciones en moneda extranjera entre residentes concertadas a partir del 1° de septiembre de
2019 excepto por:

(a) las financiaciones en moneda extranjera otorgadas por entidades financieras locales,
incluyendo los pagos por los consumos en moneda extranjera efectuados mediante tarjetas de
crédito o compra;

(b) la cancelación a partir de su vencimiento de las obligaciones en moneda extranjera entre


residentes instrumentadas mediante registros o escrituras públicos al 30 de agosto de 2019;

(c) las emisiones de títulos de deuda realizadas a partir del 1° de septiembre de 2019 con el objeto
de refinanciar deudas comprendidas en el punto (b) precedente y que conlleven un incremento de
la vida promedio de las obligaciones;

(d) las emisiones realizadas a partir del 29 de noviembre de 2019 de títulos de deuda con registro
público en el país, denominadas y suscriptas en moneda extranjera y cuyos servicios sean
pagaderos en moneda extranjera en el país, en la medida que la totalidad de los fondos obtenidos
hayan sido liquidados en el MLC;

(e) las emisiones realizadas a partir del 9 de octubre de 2020 de títulos de deuda con registro
público en el país, denominadas y pagaderas en moneda extranjera en el país, en la medida que
su vida promedio no sea inferior a dos años y su entrega a los acreedores haya permitido alcanzar
los parámetros de refinanciación previstos por el punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y
Cambios;

(f) las emisiones realizadas a partir del 7 de enero de 2021 de títulos de deuda con registro público
en el país denominadas en moneda extranjera y cuyos servicios sean pagaderos en moneda
extranjera en el país, en la medida que fueran entregadas a acreedores para refinanciar deudas
preexistentes con una extensión de la vida promedio, cuando corresponda al monto de capital
refinanciado, los intereses devengados hasta la fecha de refinanciación y, en la medida que los
nuevos títulos de deuda no registren vencimientos de capital antes del 1° de enero de 2023, el
monto equivalente a los intereses que se devengarían hasta el 31 de diciembre de 2022 por el
endeudamiento que se refinancia anticipadamente y/o por la postergación del capital refinanciado

157
y/o por los intereses que se devengarían sobre los montos así refinanciados; y

(g) la cancelación a partir de su vencimiento de financiaciones en moneda extranjera otorgadas


por entidades financieras locales pendientes al 30 de agosto de 2019.

Excepciones a la obligación de liquidación

Las Normas sobre Exterior y Cambios prevén ciertas excepciones a la obligación de liquidación
de fondos en el MLC (no así su ingreso) provenientes de, entre otros orígenes, deuda financiera
externa o emisiones de títulos de deuda denominados en moneda extranjera con registro público
en el país, en la medida en que:

(a) los fondos ingresen al país para su acreditación en cuentas en moneda extranjera de titularidad
del cliente en entidades financieras locales;

(b) el ingreso se efectúe dentro del plazo para la liquidación de los fondos en el MLC que resulte
ser aplicable;

(c) los fondos en moneda extranjera se apliquen de manera simultánea a operaciones por las cuales
la normativa vigente permita el acceso al MLC contra moneda local, considerando los límites
aplicables;

(d) si el ingreso de fondos en cuestión correspondiera a nueva deuda financiera con el exterior y
el destino fuese la precancelación de deuda local en moneda extranjera con una entidad financiera,
la nueva deuda con el exterior deberá tener una vida promedio mayor a la que se pre-cancela con
la entidad local; y

(e) la utilización de este mecanismo resulte neutro en materia fiscal.

Limitaciones para la cancelación de deuda financiera en moneda extranjera – Refinanciación de


vencimientos

Según lo establecido por el punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y Cambios, a los fines de
acceder al MLC para la cancelación de vencimientos de capital que operen entre el 15 de octubre
de 2020 y el 31 de diciembre de 2023, derivados de endeudamientos financieros con el exterior
del sector privado no financiero con contrapartes no vinculadas y de emisiones de títulos de deuda
con registro público en el país denominados en moneda extranjera (incluyendo, en ambos casos,
los endeudamientos de entidades financieras por operaciones propias y excluyendo los
endeudamientos otorgados o garantizados por organismos internacionales y agencias oficiales de
crédito), se debe presentar al Banco Central un plan de refinanciación ajustado a lo siguiente:

(i) el monto neto por el cual se accede al MLC en los plazos originales no podrá superar el 40%
del capital; y

(ii) el resto del capital haya sido refinanciado con un nuevo endeudamiento con vida promedio no
inferior a dos años, liquidado en el MLC.

El plan de refinanciación debe presentarse como mínimo 30 días corridos antes del vencimiento

158
de capital a refinanciarse.

Según lo previsto por las Normas sobre Exterior y Cambios, adicionalmente a la refinanciación
otorgada por el acreedor original, el esquema de refinanciación también se considerará
cumplimentado cuando se acceda al MLC por un monto superior al 40 % del monto del capital
que vencía, en la medida que, por un monto igual o superior al excedente, el deudor:

(i) registre liquidaciones en el mercado de cambios a partir del 9 de octubre de 2020 por emisiones
de títulos de deuda con registro público en el exterior u otros endeudamientos financieros con el
exterior; o

(ii) registre liquidaciones en el mercado de cambios a partir del 9 de octubre de 2020 por
emisiones de títulos de deuda con registro público en el país denominadas en moneda extranjera
que cumplan las condiciones previstas en el punto 3.6.1.3 de las Normas sobre Exterior y
Cambios; o

(iii) cuente con una “Certificación de aumento de exportaciones de bienes emitida en el marco del
punto 3.18 de las Normas sobre Exterior y Cambios.

La refinanciación obligatoria establecida por el punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y
Cambios no será de aplicación en los siguientes casos:

(i) endeudamientos con organismos internacionales o sus agencias asociadas o garantizados por
los mismos;

(ii) endeudamientos otorgados al deudor por agencias oficiales de crédito o garantizados por los
mismos;

(iii) endeudamientos originados a partir del 1 de enero de 2020 y cuyos fondos hayan sido
ingresados y liquidados a través del MLC;

(iv) endeudamientos originados a partir del 1 de enero de 2020 y que constituyan refinanciaciones
de vencimientos de capital posteriores a esa fecha, en la medida que la refinanciación haya
permitido alcanzar los parámetros que se establecen en el punto 3.17.3 de las Normas sobre
Exterior y Cambios;

(v) la porción remanente de vencimientos ya refinanciados en la medida que la refinanciación


haya permitido alcanzar los parámetros previstos en el punto 3.17.3 de las Normas sobre Exterior
y Cambios; y

(vi) vencimientos de capital por un monto que no supere la suma de US$2.000.000 por mes
calendario y en el conjunto de las entidades.

Aplicación de cobros de exportaciones a endeudamiento externo

Las Normas sobre Exterior y Cambios admiten la aplicación de cobros de exportaciones de bienes
y servicios al pago de financiamientos y a la repatriación de inversiones directas en proyectos de
inversión que generen un aumento en (i) la producción de bienes a ser mayormente colocados en

159
mercados externos y/o que permitirán sustituir importaciones de bienes; y/o (ii) la capacidad de
transporte de exportaciones de bienes y servicios con la construcción de obras de infraestructura
en puertos, aeropuertos y terminales terrestres de transporte internacional.

Los financiamientos deben tener una vida promedio no inferior a un año y haber sido ingresados
y liquidados en el MLC a partir del 2 de octubre de 2020. Las repatriaciones sólo estarán
permitidas con posterioridad a la fecha de finalización y puesta en ejecución del proyecto de
inversión y, como mínimo, un año después del ingreso del aporte de capital en el MLC.

Asimismo, las Normas sobre Exterior y Cambios admiten los siguientes supuestos de aplicación:

(a) pagos de nuevas emisiones de títulos de deuda con registro público en el país denominadas y
suscriptas en moneda extranjera, cuyo capital e intereses sean pagaderos en el país en moneda
extranjera, siempre que: (a) los fondos obtenidos hayan sido liquidados en el MLC; y (ii) la vida
promedio no sea inferior a un año considerando capital e intereses;

(b) aportes de capital de inversión directa o nuevos endeudamientos destinados al cumplimiento


del plan de refinanciación establecido en el punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y Cambios,
cuyos fondos hayan sido ingresados y liquidados en el MLC;

(c) nuevas emisiones de títulos de deuda con registro público en el país o en el exterior emitidos
a partir del 9 de octubre de 2020, destinadas al cumplimiento del plan de refinanciación
establecido en punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y Cambios, siempre que la vida promedio
no sea inferior a los dos años; y

(d) emisiones de títulos de deuda con registro público en el país denominadas y pagaderas en
moneda extranjera en el país o emisiones de títulos de deuda con registro público en el exterior,
en la medida que: (i) su emisión haya tenido lugar a partir del 7 de enero de 2021 y durante la
vigencia del punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y Cambios; (ii) que se realicen en el marco
de operaciones de canje de títulos de deuda o refinanciación de vencimientos de capital y/o interés
de los siguientes dos años por endeudamientos con el exterior cuyo vencimiento final fuese
posterior al período previsto en el punto 3.17 de las Normas sobre Exterior y Cambios a la fecha
de su emisión; y (iii) considerando el conjunto de la operación la vida promedio de la nueva deuda
implique un incremento no inferior a 18 meses respecto a los vencimientos refinanciados.

Con fecha 18 de mayo de 2023, el BCRA, mediante la Comunicación “A” 7770 habilitó a aplicar
divisas de exportaciones de bienes a la cancelación de financiaciones de importaciones otorgadas
por: (a) los proveedores; (b) entidades financieras del exterior o agencias de crédito a la
exportación del exterior; (c) entidades financieras locales a partir de una línea de crédito de una
entidad financiera del exterior; o (d) contrapartes vinculadas al importador siempre que, en el caso
de los financiamientos, los desembolsos en divisas se apliquen directamente al pago al proveedor
o sean liquidados en el mercado libre de cambios y utilizados para pagos de importaciones al
proveedor; siempre y cuando cumplan con los requisitos que exige la Comunicación “A” 7770.
Asimismo, dicha comunicación establece que los importadores tienen la opción de acreditar, una
vez transcurridos 60 días corridos desde el registro de ingreso aduanero, hasta el equivalente en
pesos del monto de las financiaciones en una cuenta especial remunerada según la evolución del
tipo de cambio de referencia del BCRA o suscribir Letras Internas del BCRA en pesos, liquidables
al tipo de cambio de referencia.

160
Acumulación de fondos provenientes de exportaciones de bienes y servicios para garantizar la
cancelación de vencimientos de deuda financiera externa

Según lo previsto por las Normas sobre Exterior y Cambios, se admite que los fondos originados
en el cobro de exportaciones de bienes y servicios sean acumulados en cuentas del exterior y/o
del país para garantizar la cancelación de vencimientos bajo ciertas operaciones de
endeudamiento financiero externo siempre que los fondos del endeudamiento hayan sido
ingresados y liquidados a través del MLC.

La acumulación de fondos podrá alcanzar hasta el 125% de los servicios de capital e intereses a
abonar en el mes corriente y los siguientes seis meses calendario, debiendo los fondos excedentes
ser ingresados y liquidados en el MLC dentro de los plazos previstos en las normas generales en
la materia. En caso de que la fecha hasta la cual los cobros deben permanecer depositados fuese
posterior al vencimiento del plazo para la liquidación de divisas, el exportador podrá solicitar que
este plazo sea ampliado hasta el quinto día hábil posterior a dicha fecha.

Acceso al MLC para la constitución de garantías

Las Normas sobre Exterior y Cambios otorgan acceso al MLC para la compra de moneda
extranjera para la constitución de las garantías en cuentas en moneda extranjera abiertas en
entidades financieras locales o en el exterior respecto de ciertas operaciones de endeudamiento
financiero externo concertadas a partir del 7 de enero de 2021 siempre que:

(a) las compras se realicen en forma simultánea con la liquidación de divisas y/o a partir de fondos
ingresados a nombre del exportador en una cuenta de corresponsalía en el exterior de una entidad
local; y

(b) las garantías acumuladas en moneda extranjera no superen el equivalente al 125% de los
servicios por capital e intereses a abonar en el mes corriente y los siguientes seis meses calendario,
de acuerdo con el cronograma de vencimientos de los servicios acordados con los acreedores.

Acceso al MLC para el pago de capital e intereses de títulos de deuda con registro en el exterior
y suscriptos parcialmente en el país

Las Normas sobre Exterior y Cambios permiten el acceso al MLC a residentes para la cancelación
en el exterior de capital e intereses de emisiones de títulos de deuda con registro en el exterior
concertadas a partir del 5 de febrero de 2021 y que hayan sido parcialmente suscriptas en moneda
extranjera en el país, en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones:

(i) el deudor demuestre al menos una de las siguientes condiciones: (1) ha registrado
exportaciones con anterioridad a la emisión de los títulos de deuda; o (2) los fondos de la
colocación fueron destinados a afrontar compromisos con el exterior;

(ii) la vida promedio de los títulos de deuda no sea menor a los 5 años;

(iii) el primer pago de capital no se registre antes de los 3 años de la fecha de emisión;

161
(iv) la suscripción local no supere el 25% de la suscripción total; y

(v) a la fecha de acceso hayan sido liquidados en el MLC la totalidad de los fondos suscriptos en
el exterior y en el país.

Precancelación de títulos de deuda con registro en el país y otras financiaciones en moneda


extranjera otorgadas por entidades financieras locales

De acuerdo con lo previsto por el punto 3.6.4.5 de las Normas sobre Exterior y Cambios, se otorga
acceso al MLC para la precancelación de capital e intereses de títulos de deuda con registro en el
país en forma simultánea con el ingreso de un endeudamiento financiero con el exterior o con la
liquidación de un nuevo título de deuda, en la medida en que se cumplan las siguientes
condiciones:

(i) la precancelación sea efectuada de manera simultánea con los fondos liquidados del nuevo
endeudamiento o de un nuevo título de deuda local denominado, suscripto y pagadero en moneda
extranjera en el país;

(ii) la vida promedio del nuevo endeudamiento o del nuevo título sea mayor a la vida promedio
remanente del título de deuda que se precancela; y

(iii) el monto acumulado de los vencimientos de capital del nuevo endeudamiento o del nuevo
título de deuda en ningún momento podrá superar el monto que hubieran acumulado los
vencimientos de capital del título de deuda que se cancela.

Asimismo, se amplía la posibilidad de precancelar otras financiaciones en moneda extranjera de


entidades financieras locales de manera simultánea con la liquidación de fondos provenientes no
sólo de endeudamientos financieros con el exterior sino también a través de prefinanciación de
exportaciones del exterior (siempre que se cumplan los requisitos de vida promedio y monto
acumulado de vencimientos de capital establecidos en el punto 3.6.4.2 de las Normas sobre
Exterior y Cambios).

Deuda financiera externa con vinculadas

Según el punto 3.5.7 de las Normas sobre Exterior y Cambios, se establece hasta el 31 de
diciembre de 2023 el requisito de conformidad previa del Banco Central para acceder al MLC a
fin de cancelar servicios de capital de endeudamientos financieros con el exterior cuando el
acreedor sea una contraparte vinculada al deudor. Este requisito no resultará de aplicación para
las operaciones propias de las entidades financieras locales ni cuando el cliente cuente con una
“Certificación de aumento de exportaciones de bienes” emitida en el marco de lo dispuesto en el
punto 3.18 de las Normas sobre Exterior y Cambios por el equivalente del monto de capital que
se abona.

El punto 3.5.4 de las Normas sobre Exterior y Cambios establece que no será necesaria la
conformidad previa del Banco Central para el acceso al MLC para la cancelación al vencimiento
del capital de los endeudamientos financieros contraídos con entidades vinculadas del exterior del
sector privado no financiero en la medida en que los fondos hayan sido ingresados y liquidados
por el MLC a partir del 2 de octubre de 2020 y el endeudamiento tenga una vida promedio no

162
inferior a los dos años.

Asimismo, las Normas sobre Exterior y Cambios establecen, hasta el 31 de diciembre de 2023, el
requisito de conformidad previa del Banco Central para acceder al MLC a fin de pagar intereses
a entidades vinculadas del exterior, ya sea devengados en razón de deudas financieras como
comerciales. Con motivo de esta restricción, las Normas sobre Exterior y Cambios contemplan
que las empresas podrán acreditar en una cuenta especial cuya retribución se determine en función
de la evolución del tipo de cambio oficial el equivalente en pesos del monto de los pagos de
intereses que no hubiesen sido cursados por el MLC a partir del vencimiento.

Compra de moneda extranjera por parte de no residentes. Repatriación de inversiones.

Según lo previsto por el punto 3.13 de las Normas sobre Exterior y Cambios, el acceso al MLC
por parte de no residentes para la compra de moneda extranjera requerirá la conformidad previa
del BCRA, salvo que se configuren alguna de las excepciones establecidas por las normas.

Conforme lo indicado en “Factores de Riesgo—Riesgos relacionados con las Obligaciones


Negociables—Las restricciones sobre la transferencia de fondos al exterior actualmente afecta
la capacidad de los tenedores no residentes de las Obligaciones Negociables de transferir al
exterior los fondos provenientes del pago en Argentina de capital o intereses o de la liquidación
de su inversión”, los inversores no residentes que deseen adquirir las Obligaciones Negociables
no tienen actualmente acceso al MLC para transferir al exterior el equivalente en dólares
estadounidenses de las sumas que obtengan en razón del pago en Argentina, tanto en concepto de
capital como de intereses, o de la liquidación de las Obligaciones Negociables.

En tanto estas restricciones se mantengan a lo largo del tiempo, los inversores no residentes se
verán impedidos de transferir al exterior los fondos provenientes del pago en Argentina de capital
o intereses o de la liquidación de su inversión a través del mercado de cambios.

Operaciones con títulos valores y otras disposiciones relevantes

El 12 de agosto de 2021 el Banco Central emitió la Comunicación “A” 7340 que estableció que
las operaciones de compraventa de títulos valores que se realicen con liquidación en moneda
extranjera deberán abonarse (i) mediante transferencia de fondos desde y hacia cuentas a la vista
a nombre del cliente en entidades financieras locales; y (ii) contra cable sobre cuentas bancarias
a nombre del cliente en una entidad del exterior que no esté constituida en países o territorios
donde no se aplican, o no se aplican suficientemente, las Recomendaciones del Grupo de Acción
Financiera Internacional. En ningún caso se permite la liquidación de estas operaciones mediante
el pago en efectivo (billetes en moneda extranjera) o mediante su depósito en cuentas custodia o
en cuentas de terceros.

Con fecha 3 de marzo de 2022, mediante Resolución General N° 923/2022, la CNV derogó el
límite de 50.000 nominales para la operación de compraventa de valores negociables de renta fija
nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina bajo Ley
Local, en el segmento de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo. Asimismo derogó
lo previsto por la Resolución General N° 907/2021 de la CNV que preveía que sólo se podía dar

163
curso a las órdenes para concertar operaciones con valores negociables con liquidación en moneda
extranjera, o realizar transferencias de valores negociables desde o hacia entidades depositarias
del exterior, si: (i) en los 30 días corridos anteriores no se habían concertado operaciones de venta
de valores negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la
República Argentina bajo ley local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de
concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo; y (ii) existía una manifestación fehaciente
de no concertar tales operaciones, en el segmento de concurrencia de ofertas con prioridad precio
tiempo, a partir del momento en que se liquidaban las referidas operaciones y por los 30 días
corridos subsiguientes.

El 28 de abril de 2023, la CNV dictó la Resolución General Nº 959/2023, que modificó el plazo
de tenencia en cartera (“parking”) para la realización de ciertas operaciones con títulos valores y
estableció límites para las operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda
extranjera y de cartera propia de agentes, conforme se detalla a continuación.

La Resolución 959/2023 distinguió el plazo mínimo de parking (a contar desde la acreditación en


el Agente Depositario Central de Valores Negociables) para las transferencias a entidades
depositarias del exterior de valores negociables adquiridos en moneda local: (i) en el caso de
valores negociables emitidos bajo ley extranjera, aumentó el plazo mínimo de tenencia de dos (2)
a tres (3) días hábiles; y (ii) en el caso de valores negociables emitidos bajo ley argentina, redujo
el plazo mínimo de tenencia de dos (2) a un (1) día hábil.

Asimismo, la Resolución 959/2023 prohíbe a los agentes de liquidación y compensación y a los


agentes de negociación cursar y liquidar operaciones de venta de valores negociables con
liquidación en moneda extranjera, tanto en jurisdicción local como extranjera, aplicable a clientes
ordenantes que mantengan posiciones tomadoras de cauciones y/o pases, cualquiera sea la
moneda de liquidación. Además, la resolución prohíbe a los agentes otorgar financiamiento a sus
clientes para la compra de los valores negociables que serán objeto de las operaciones de venta
mencionadas.

La Resolución 959/2023 reestableció límites a las carteras propias de los ALyCs en el segmento
de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo respecto de valores negociables de renta
fija nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina y
que sean realizadas por inversores calificados en los términos del artículo 12 del Capítulo VI del
Título II. En este sentido, la cantidad de valores nominales vendidos con liquidación en moneda
extranjera y en jurisdicción local o extranjera no podrá ser superior a la cantidad de valores
nominales comprados con liquidación en dichas moneda y jurisdicciones, en la misma jornada de
concertación de operaciones y por cada subcuenta comitente.

Posteriormente, con fecha 23 de mayo de 2023 la CNV dictó la Resolución General N° 962,
mediante la cual se impide a quienes hayan realizado operaciones de “dólar MEP” o “cable” con
bonos soberanos que, en los 15 días corridos posteriores, puedan realizar:

(i) operaciones de compra o venta de otros valores negociables con liquidación en moneda
extranjera (que impide aplicar los dólares obtenidos en razón de la operación MEP o cable para
comprar otros valores);

(ii) operaciones de compra o venta de bonos soberanos con liquidación en moneda extranjera en

164
el segmento de negociación bilateral; o

(iii) realizar transferencias de valores negociables desde o hacia entidades depositarias del exterior
(que incluye la conversión de CEDEARs o ADRs).

Igualmente, la Resolución General N° 962 impide a quienes realicen cualquiera de las operaciones
indicadas en los puntos (i) a (iii) realizar operaciones de “MEP” o “cable” durante los 15 días
corridos subsiguientes.

La Resolución General N° 962 también limita el volumen de operaciones que los agentes pueden
realizar con cartera propia, no sólo en forma diaria sino periódica.

El 2 de agosto de 2023, la CNV dictó la Resolución General N° 969 que establece una nueva
limitación para las operaciones de compra o venta de bonos soberanos denominados y pagaderos
en dólares con liquidación en moneda extranjera en el segmento de concurrencia de ofertas con
prioridad precio tiempo, aplicable a las operaciones de cartera propia de los agentes de
negociación. En tal sentido, la Resolución condiciona la posibilidad de concertar compras con
plazos de liquidación contado inmediato o 24 horas a que el inversor no haya vendido bonos con
liquidación en moneda extranjera en los 15 días corridos anteriores y se comprometa a no hacerlo
en los 15 días corridos subsiguientes. El propósito de la Resolución fue limitar el “arbitraje” entre
bonos soberanos con liquidación en diferentes plazos y en distintas ruedas de negociación.

Con fecha 14 de agosto de 2023, la CNV emitió la Resolución General N° 971/2023 mediante la
que dispuso el límite de límite de 100.000 nominales semanales para la venta de valores
negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos bajo ley local y extranjera
con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de negociación prioridad precio tiempo.
Según indicaron fuentes oficiales, el objetivo fue reducir la volatilidad del mercado financiero y
su impacto sobre el normal funcionamiento de la economía. La resolución no tiene plazo límite
de duración y se aplicará para cada subcuenta comitente, para el conjunto de subcuentas
comitentes de las que fuera titular o cotitular un mismo sujeto y para el conjunto de las
operaciones con liquidación en moneda extranjera.

El 7 de septiembre de 2023, el BCRA emitió la Comunicación “A” 7838 que dispuso que las
declaraciones juradas referidas a la no realización de operaciones con valores negociables como
condición para acceder al Mercado Libre de Cambios “refieren a la concertación efectuada de
manera directa o indirecta o por cuenta y orden de terceros”.

Relevamiento de activos y pasivos externos

Este régimen informativo (creado por la Comunicación “A” 6401, según modificaciones de las
Comunicaciones “A” 6410 y 6795, entre otras) reemplazó los anteriores regímenes
correspondientes a “Deudas con el Exterior” (Comunicación “A” 3602) e “Inversiones Directas
de No Residentes” (Comunicación “A” 4237). La declaración prevista bajo este régimen tiene
carácter de declaración jurada.

El régimen de información requiere la declaración de los siguientes pasivos: (i) acciones y


participaciones de capital; (ii) instrumentos de deuda no negociables; (iii) instrumentos de deuda
negociables; (iv) derivados financieros y (v) estructuras, terrenos e inmuebles.

165
Todas las personas jurídicas o humanas con pasivos externos a fin de cualquier trimestre
calendario, o que los hubieran cancelado durante ese trimestre, deberán declarar el Relevamiento
de Activos y Pasivos. Aquellos declarantes para los cuales el saldo de activos y pasivos externos
a fin de cada año alcance o supere el equivalente a los US$50 millones, deberán efectuar una
presentación anual (la cual permitirá complementar, ratificar y/o rectificar las presentaciones
trimestrales realizadas), la cual podrá ser presentada optativamente por cualquier persona jurídica
o humana.

Los plazos máximos para la declaración son de: (i) 45 días corridos desde el cierre del trimestre
calendario de referencia, para las declaraciones trimestrales; y (ii) 180 días corridos desde el cierre
del año calendario de referencia, para las presentaciones anuales. La fecha exacta de vencimiento
varía según el número de CUIT del declarante según lo previsto por la Comunicación “B” 12006.

Otras regulaciones relevantes en materia cambiaria

Pagos a No Residentes de Garantías Financieras

El 30 de septiembre de 2021 el Banco Central emitió la Comunicación “A” 7374 que estableció
que las entidades financieras locales podrán acceder al MLC a fin de realizar pagos a no residentes
por garantías financieras otorgadas a partir del 1° de octubre de 2021, en la medida que se cumplan
las siguientes condiciones:

(i) el otorgamiento de la garantía haya sido un requisito para la concreción de un contrato de obras
provisión de bienes y/o servicios que implicaba, en forma directa o indirecta, la realización de
exportaciones de bienes y/o servicios de residentes argentinos;

(ii) la garantía se emite por pedido del residente que proporcionará los bienes o servicios y está
asociada al cumplimiento de los contratos de obras o provisión de bienes y/o servicios por su parte
o por una empresa no residente bajo su control que tendrá a su cargo la ejecución del contrato;

(iii) la contraparte del mencionado contrato es un no residente no vinculado con el residente que
exportará los bienes y/o servicios;

(iv) el beneficiario del pago es la contraparte no residente o una entidad financiera del exterior
que haya otorgado garantías por el fiel cumplimiento de contratos de obras o provisión de bienes
y/o servicios por parte del exportador o una empresa no residente que controla;

(v) el monto de la garantía que otorga la entidad financiera local no supera el valor de las
exportaciones de bienes y/o servicios que realizará el residente a partir de la ejecución del contrato
de obras o provisión de bienes y/o servicios; y

(vi) el plazo de vigencia de la garantía no excede los 180 días corridos de la fecha de embarque
de bienes locales o finalización de la prestación de servicios, relacionados con el contrato objeto
de la garantía.

Lo dispuesto por la Comunicación “A” 7374 se encuentra actualmente reflejado en el punto 3.20
de las Normas sobre Exterior y Cambios.

166
Compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes para la formación de
activos externos

Conforme al punto 3.8 de las Normas sobre Exterior y Cambios, las personas humanas residentes
pueden acceder al MLC para la formación de activos externos, la remisión de ayuda familiar y
para la operatoria con derivados, sin la conformidad previa del Banco Central, en la medida que
se cumplan la totalidad de los siguientes requisitos:

(i) el cliente no supera, en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto
de los conceptos señalados, el equivalente a US$ 200, neto de las deducciones que corresponda
aplicar por ciertas operaciones enumeradas en las Normas sobre Exterior y Cambios (por ejemplo,
la compra de moneda extranjera para ser aplicada simultáneamente a la compra de inmuebles en
el país con créditos hipotecarios, los retiros de efectivo o consumos con tarjetas de débito
realizados en el exterior con débito en cuentas locales en pesos del cliente);

(ii) la operación se cursa con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el
uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a US$ 100 en el
mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados;

(iii) el cliente no haya excedido en el mes calendario anterior los límites mencionados
precedentemente;

(iv) el cliente se compromete a no concertar en el país operaciones de títulos valores con


liquidación en moneda extranjera a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 días
corridos subsiguientes;

(v) el cliente no registre financiaciones pendientes de cancelación que correspondan a


refinanciaciones previstas en las normas sobre “Servicios financieros en el marco de la
emergencia sanitaria dispuesta por el Decreto Nº 260/2020 Coronavirus (COVID-19)” o en las
Comunicaciones “A” 6937 y “A” 7006 del Banco Central, “Créditos a Tasa Cero”, “Créditos a
Tasa Cero 2021”, “Créditos a Tasa Cero Cultura” o “Créditos a Tasa Subsidiada para Empresas”;

(vi) el cliente no es beneficiario en materia de actualización del valor de la cuota en el marco de


lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto N° 319/2020 y normas complementarias y
reglamentarias;

(vii) el cliente no reviste el carácter de funcionario público nacional a partir del rango de
Subsecretario de Estado (o rango equivalente) ni es miembro de los directorios de los bancos
públicos nacionales o del Banco Central;

(viii) el cliente no se encuentra alcanzado por la Resolución Conjunta de la Presidenta del


Honorable Senado de la Nación y el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación N° 12/2020 del 1° de octubre de 2020;

(ix) la entidad cuenta con una declaración jurada del cliente en la que consta que el cliente cumple
con los requisitos mencionados precedentemente; y

(x) la entidad ha constatado en el sistema “online” implementado a tal efecto que lo declarado

167
por el cliente resulta compatible con los datos existentes en el Banco Central.

A través de la Comunicación “A” 7606 de fecha 15 de septiembre de 2022, el Banco Central


dispuso que aquellas personas que sean beneficiarias de subsidios otorgados en el marco de la
prestación de ciertos servicios públicos (suministro de gas natural por red, energía eléctrica y/o
agua potable) no podrán acceder al MLC para realizar compras de moneda extranjera para la
formación de activos externos, remisión de ayuda familiar y por operaciones de derivados.

Operatoria con títulos valores por cuenta y orden de turistas no residentes

La Comunicación “A” 7551 de fecha 21 de julio de 2022 dispuso que las entidades autorizadas
para operar en cambios podrán recibir billetes en moneda extranjera de turistas no residentes para
comprar títulos valores con liquidación en moneda extranjera y posteriormente venderlos con
liquidación en pesos, por cuenta y orden de ellos.

Para realizar estas operaciones, la entidad interviniente deberá contar con una declaración jurada
en la que conste la condición de turista no residente del cliente y que éste, en los últimos 30 días
corridos, no haya realizado operaciones por más de US$5.000.

Pagos de importaciones de bienes y servicios

Régimen aplicable al pago de importaciones de bienes

La Resolución General Conjunta N° 5271 dictada por la Administración Federal de Ingresos


Públicos AFIP y la Secretaría de Comercio dispuso crear el SIRA, el que resulta aplicable a los
importadores inscriptos en los Registros Especiales Aduaneros previstos por la Resolución
General (AFIP) N° 2570, con relación a las destinaciones definitivas de importación para
consumo. Este sistema sustituye al SIMI establecido por la Resolución Conjunta General N°
4185-E, la cual fue derogada.

El régimen SIRA establece ciertos requisitos de control por parte de la AFIP que consisten en la
verificación de la CEF, el análisis de su perfil de riesgo, así como la constatación respecto a si el
importador ha efectuado operaciones de sobrefacturación, subfacturación o si ha desvirtuado el
régimen con prácticas abusivas en procesos de investigación en la interposición de medidas
administrativas o judiciales con relación a las operaciones.

La declaración efectuada a través de dicho sistema tendrá una validez de 90 días corridos contados
a partir de la fecha en que tenga el estado de “salida”, reduciendo el plazo vigente bajo el régimen
anterior, que preveía un período de validez de 180 días corridos.

Por su parte, se establece el plazo de 60 días corridos desde el registro en el sistema para que los
organismos integrantes del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior
Argentino (VUCEA) que actúan como autoridades de aplicación se expidan. El plazo puede ser
ampliado cuando así se amerite.

En línea con lo expuesto anteriormente, si como resultado del relevamiento de los requisitos
establecidos por la Resolución Conjunta N° 5271, la declaración SIRA del importador no es
aprobada, el importador no podrá importar los bienes ni acceder al MLC para realizar los pagos

168
de esas importaciones. Por otra parte, si la AFIP determina que el importador no cuenta con CEF
suficiente, tampoco podrá importar ni cursar pagos de importaciones a través del MLC. La CEF
implica un cupo máximo disponible para el importador a fin de cursar pagos al exterior por estos
conceptos, cuyos parámetros de cálculo son desconocidos para el importador.

Por su parte, el BCRA a través de la Comunicación “A” 7622 reglamentó el régimen SIRA,
disponiendo lo siguiente:

(i) a partir del 17 de octubre de 2022 se otorgará acceso al MLC para realizar pagos
de importaciones de bienes asociados a una declaración SIRA siempre que se verifique alguno de
los siguientes supuestos:

a) el pago se realice una vez cumplido el plazo de días corridos contados a partir de la fecha
del registro aduanero de los bienes que surja de la declaración SIRA. Conforme la Resolución
Conjunta N° 5271, el importador debe indicar la fecha en que estima acceder al MLC para realizar
el pago diferido y, luego, el BCRA y la Secretaría de Comercio deben confirmar o, en su caso,
indicar la fecha efectiva en la que el importador podrá acceder al MLC;

b) el pago se concrete mediante un canje y/o arbitraje contra una cuenta local en moneda
extranjera del cliente, siempre que se haya dejado constancia del uso de dicha opción en la
declaración SIRA (mediante esta opción se podrían realizar pagos anticipados, a la vista o
diferidos antes del plazo que surge de la declaración SIRA);

c) el pago anticipado, a la vista o diferido sea encuadrado por el cliente dentro del monto
disponible por cada año calendario hasta el equivalente a US$50.000;

d) el pago anticipado de las siguientes operaciones: adquisición de kits de COVID, compra


de productos farmacéuticos, determinadas posiciones arancelarias de bienes destinados a obras de
infraestructura contratadas por el sector público, compra de aceites de petróleo y/o derivados;

e) el cliente accede al MLC con fondos originados en una financiación de importaciones de


bienes otorgada por una entidad financiera local a partir de una línea de crédito del exterior, en la
medida en que: a) la fecha de vencimiento de la financiación otorgada sea igual o posterior a la
fecha estimada de arribo de los bienes al país más el plazo previsto en la declaración SIRA más
15 (quince) días corridos; y b) la entidad cuenta con una declaración jurada del importador en la
que se compromete, salvo situaciones de fuerza mayor ajenas a su voluntad, a concretar el registro
de ingreso aduanero de los bienes dentro de los 15 días corridos del arribo de estos al país (si el
acceso al MLC es posterior al registro de ingreso aduanero no será necesario este requisito ni el
cómputo de los 15 días adicionales para el vencimiento del financiamiento);

f) pago diferido para cancelar una deuda comercial por la importación de bienes con una
entidad financiera del exterior y la fecha de vencimiento de la deuda sea igual o posterior a la
fecha estimada de arribo de los bienes al país al momento del otorgamiento de la financiación más
el plazo previsto en la declaración SIRA más 15 días corridos;

g) el cliente cuenta con una “certificación de aumento de las exportaciones de bienes” y/o
una “certificación por los regímenes de acceso para la producción incremental de petróleo y/o gas
natural;

169
h) se trate de pagos de importaciones de bienes realizados por: i) el sector público nacional,
ii) todas las organizaciones empresariales, cualquiera sea su forma societaria, en donde el Estado
Nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones
societarias y iii) los fideicomisos constituidos con aportes del sector público nacional;

i) se accede al MLC en forma simultánea con la liquidación de fondos en concepto de


anticipos o prefinanciaciones de exportaciones del exterior o prefinanciaciones de exportaciones
otorgadas por entidades financieras locales con fondeo en líneas de crédito del exterior, en la
medida que: a) los bienes abonados sean insumos que serán utilizados para la producción local de
bienes a exportar; b) la fecha de vencimiento de la financiación otorgada sea igual o posterior a
la fecha estimada de arribo de los bienes al país más el plazo previsto en la declaración SIRA más
15 (quince) días corridos; y c) la Entidad Autorizada deberá contar con una declaración jurada del
importador en la cual se compromete, salvo situaciones de fuerza mayor ajenas a su voluntad, a
concretar el registro de ingreso aduanero de los bienes dentro de los 15 (quince) días corridos del
arribo de éstos al país;

j) pago diferido para cancelar una deuda comercial por la importación de bienes con una
entidad financiera del exterior y la fecha de vencimiento de la deuda sea igual o posterior a la
fecha estimada de arribo de los bienes al país al momento del otorgamiento de la financiación más
el plazo previsto en la declaración SIRA más 15 días corridos; y

k) se trata de un pago anticipado con registro aduanero pendiente por una operación para la
cual la presentación de una declaración SIRA no sea un requisito para el registro de ingreso
aduanero de los bienes en la medida que esos bienes queden comprendidos en las situaciones
previstas en el punto 8 de la Comunicación A-7622;

Finalmente, previo a otorgar acceso al MLC las Entidades Autorizadas deberán verificar que se
cumpla con los requisitos generales de acceso al MLC y convalidar la operación en el sistema
denominado “Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior” implementado por la AFIP (la
“Cuenta Corriente Única de Comex”).

La Comunicación “A” 7682 de fecha 26 de enero de 2023 permitió el acceso anticipado al MLC
para el pago de bienes de capital por importaciones de bienes cuando el cliente accede al MLC en
forma simultánea con la liquidación de fondos en concepto de anticipos o prefinanciaciones de
exportaciones del exterior o prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por entidades
financieras locales con fondeo en líneas de crédito del exterior.

En este sentido, además de insumos que serán utilizados para la producción local de bienes a
exportar, la Comunicación 7682 agrega como supuesto permitido para tal mecanismo de acceso
al MLC que se abonen bienes de capital cuya posición arancelaria según la Nomenclatura Común
del Mercosur sea “BK”, y aclara que, en caso de que la operación incluya bienes que no revistan
tal posición arancelaria, los mismos deben corresponderse con repuestos, accesorios o materiales
necesarios para el funcionamiento, construcción o instalación de los bienes que se están
adquiriendo.

Asimismo, a los efectos de considerar que un insumo encuadra dentro de la definición de


“insumos que serán utilizados para la producción local de bienes a exportar”, la Comunicación

170
7682 aclara que el mismo debe ser necesario para producir bienes que se exporten en al menos un
60%, y que el monto abonado al exterior sea menor que el monto total de la exportación de los
bienes producidos con él.

Para pagos con registro de ingreso aduanero pendiente, la Comunicación 7682 permite asimismo
el acceso anticipado al MLC en la medida que la suma de los pagos anticipados no supere el 30%
del monto total de los bienes a importar y que la suma de los pagos anticipados, a la vista y de
deuda comercial sin registro de ingreso aduanero no supere el 80% del monto total de los bienes
a importar.

La Comunicación “A” 7781 modificó las condiciones de acceso al MLC para realizar pagos de
importaciones de bienes a operaciones asociadas a una declaración SIRA antes del plazo previsto
en tal declaración, incorporando un nuevo supuesto que permite al cliente acceder al MLC antes
de la fecha mínima de acceso en forma simultánea con la liquidación de fondos originados en un
endeudamiento financiero con el exterior, en la medida que se cumplan las siguientes condiciones
al momento del otorgamiento

(i) La fecha de vencimiento de la financiación otorgada debe ser igual o posterior a la fecha
estimada de arribo de los bienes al país más 15 (quince) días corridos más el plazo previsto en la
declaración SIRA si correspondiese; y

(ii) La entidad debe contar con una declaración jurada del importador en la que se compromete,
salvo situaciones de fuerza mayor ajenas a su voluntad, a concretar el registro de ingreso aduanero
de los bienes dentro de los 15 (quince) días corridos del arribo de éstos al país. En la medida que
el acceso del cliente se produzca con posterioridad al registro de ingreso aduanero de los bienes
no resultará necesario requerir la declaración jurada indicada previamente ni considerar los 15
(quince) días corridos adicionales en el cómputo del plazo de vencimiento de la financiación
otorgada.

En dicho sentido, la porción de los endeudamientos financieros con el exterior que sea utilizada
en virtud de lo dispuesto en el presente punto no podrá ser computada a los efectos de otros
mecanismos específicos que habiliten el acceso al MLC a partir del ingreso y/o liquidación de
este tipo de operaciones.

Asimismo, mediante la Comunicación “A” 7762 el Banco Central estableció que, en el marco de
lo dispuesto en los puntos 1. y 3. de la Comunicación “A” 7622 y complementarias, que cuando
la moneda consignada en la declaración SIRA o SIRASE, según corresponda, sea la moneda de
un país con el cual el Banco Central tenga vigente un Acuerdo de Pase Bilateral de Moneda, la
entidad deberá verificar como requisito adicional para el acceso al mercado de cambios que el
pago se efectúe en la misma moneda que consta en la correspondiente declaración.

En fecha 11 de mayo de 2023, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 7766 mediante la
cual condicionó la posibilidad de acceder al MLC para cursar pagos de declaraciones SIRA antes
del vencimiento previsto en la misma, al establecer que tal acceso sólo será posible con
declaraciones SIRA que cuenten con un plazo asignado por el Banco Central de “0” días corridos.
La modificación impacta en las importaciones de kits de COVID y ciertos productos
farmacéuticos, bienes de capital e insumos, aceites de petróleo y/o derivados y hulla bituminosa.

171
Aplicación de exportaciones de bienes a financiaciones de importaciones de bienes

Mediante la Comunicación “A” 7770 el Banco Central permitió aplicar divisas de exportaciones
de bienes a la cancelación de capital e intereses de financiaciones comerciales para la importación
de bienes otorgadas por (a) los proveedores; (b) entidades financieras del exterior o agencias de
crédito a la exportación del exterior; (c) entidades financieras locales a partir de una línea de
crédito de una entidad financiera del exterior; o (d) contrapartes vinculadas al importador siempre
que, en el caso de los financiamientos, los desembolsos en divisas se apliquen directamente al
pago al proveedor o sean liquidados en el mercado libre de cambios y utilizados para pagos de
importaciones al proveedor.

La aplicación de divisas está sujeta a los siguientes requisitos:

(i) a la fecha de origen de la financiación (que debe ser posterior al 19 de mayo de 2023), los
bienes a ser importados contaban con una declaración SIRA en estado “SALIDA”;

(ii) el importador debe demostrar el registro de ingreso aduanero de los bienes por un valor
equivalente al monto total de la financiación;

(iii) la financiación no debe tener vencimientos hasta que hayan transcurrido 240 días corridos
desde el registro de ingreso aduanero de los bienes y debe tener un vencimiento final, como
mínimo, 1 año después del registro de ingreso aduanero de los bienes;

(iv) el monto acumulado de los vencimientos de capital en ningún momento debe superar el
equivalente a un quinto del valor total del capital financiado por cada mes calendario a partir del
octavo mes del registro de ingreso aduanero; y

(v) las divisas a aplicar deben corresponder a exportaciones concretadas con posterioridad al
registro de ingreso de los bienes.

El mecanismo previsto en la Comunicación “A” 7770 no es aplicable a importaciones de bienes


calificados como “suntuarios” o “de lujo” según las normas del Banco Central, incluyendo caviar,
algunas bebidas alcohólicas y ciertos tipos de vehículos.

La Comunicación “A” 7770 establece que los importadores tienen la opción de acreditar, una vez
transcurridos 60 días corridos desde el registro de ingreso aduanero, hasta el equivalente en pesos
del monto de las financiaciones en una cuenta especial remunerada según la evolución del tipo de
cambio de referencia del Banco Central o suscribir Letras Internas del BC Banco Central RA en
pesos, liquidables al tipo de cambio de referencia.

Aplicación de divisas de cobros de exportaciones de bienes

Mediante la Comunicación “A” 7799, el Banco Central determinó que el límite del 25% de las
inversiones se aplica sobre aquellas que generan las exportaciones aplicadas.

Asimismo, se dispuso que el monto bruto de las inversiones ingresadas surgirá de la suma de los
montos acumulados por:

172
(i) Las liquidaciones efectuadas en el mercado de cambios a partir del 7 de abril 2021 en
concepto de endeudamientos financieros con el exterior o aportes de inversión extranjera
directa.

(ii) El valor FOB de las importaciones de bienes de capital incorporados al proyecto de


inversión cuyo registro de ingreso aduanero se haya producido a partir del 7 de abril de 2021 y
que hayan tenido una financiación de un acreedor del exterior con una vida promedio no inferior
a un año no computada en el punto anterior o hayan constituido un aporte de inversión directa
en especie a la empresa residente.

Establece que las inversiones podrán ser computadas una vez transcurrido un año calendario desde
su liquidación en el mercado de cambios y/o el registro de ingreso aduanero de los bienes de
capital, según corresponda.

Con relación a los aportes de inversión directa, determina que el cliente deberá presentar la
documentación que avale la capitalización definitiva del aporte o la constancia del inicio del
trámite de inscripción ante el Registro Público de Comercio de la decisión de capitalización
definitiva de los aportes de capital computados de acuerdo con los requisitos legales
correspondientes y comprometerse a presentar la documentación definitiva dentro de los 365 días
corridos desde el inicio del trámite.

Régimen aplicable al pago de importaciones de servicios

En materia de importaciones de servicios, la Resolución Conjunta N° 5271 también implementó


el “Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior”
SIRASE. Este sistema sustituye al “Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de
Servicios (SIMPES)”, establecido por la Resolución General N° 5135, la cual fue derogada.

El régimen SIRASE, con vigencia a partir del 17 de octubre de 2022, se aplica a las personas
humanas, sucesiones indivisas y personas jurídicas que deban realizar pagos al exterior por
servicios, por cuenta propia o de terceros, o que actúen como ordenantes del pago, para cancelar
obligaciones propias o de terceros. A la fecha, los conceptos que no requieren SIRASE son los
siguientes: S02 (servicios de fletes); S03 (servicios de transporte de pasajeros); S06 (viajes y otros
pagos con tarjetas); S25 (servicios de gobierno); S26 (servicio de salud por empresas de asistencia
al viajero), y S27 (otros servicios de salud).

Para poder acceder al MLC para efectuar pagos por servicios, la SIRASE deberá estar en estado
“aprobada”. A fin de obtener la SIRASE en estado “aprobada”, los sujetos alcanzados deberán
proporcionar la información que se indica en el micrositio disponible en la web de la AFIP. La
declaración efectuada a través de dicho sistema tendrá validez durante el mes calendario en que
se realice. Cumplido el plazo, quedará anulada.

En el marco de este sistema, la AFIP evalúa la CEF del solicitante y la información disponible en
los registros del sujeto pagador en materia de cumplimiento fiscal. Por otra parte, si la AFIP
determina que el importador no cuenta con CEF suficiente, no podrá cursar pagos de
importaciones de servicios a través del MLC. En línea con lo mencionado en el apartado anterior
respecto de la declaración SIRA, la CEF implica un cupo máximo disponible para el importador
a fin de cursar pagos al exterior por estos conceptos, cuyos parámetros de cálculo son
desconocidos para el importador. A diferencia del régimen aplicable bajo el SIRA, no se prevé el

173
control de perfil de riesgo del declarante. Tampoco se prevé una norma similar con relación a la
determinación del plazo de acceso al MLC para efectuar el pago de los servicios al exterior.

Conforme lo previsto por la Comunicación “A” 7622 del BCRA, previo a otorgar acceso al MLC,
la Entidad Autorizada interviniente deberá convalidar la operación en la Cuenta Corriente Única
de Comex.

En virtud de lo dispuesto por la Comunicación “A” 7746 se establece un plazo mínimo de 60 días
corridos desde la fecha de aprobación de una declaración SIRASE para el pago de los siguientes
servicios que sean objeto de la respectiva declaración:

(i) jurídicos, contables y gerenciales (código S17);

(ii) de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública (código S18);

(iii) arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos (código S19); y

(iv) otros servicios empresariales (código S22).

Los pagos podrán ser realizados con anticipación siempre que se cumpla alguna de las siguientes
excepciones:

(i) el pago se concreta mediante la realización de un canje y/o arbitraje contra una cuenta local en
moneda extranjera;

(ii) se accede al MLC en forma simultánea con la liquidación de un nuevo endeudamiento


financiero con el exterior para el cual la totalidad del capital tenga vencimiento con posterioridad
al respectivo plazo; o

(iii) se accede al MLC con fondos originados en una financiación de importaciones de servicios
otorgada por una entidad financiera local a partir de una línea de crédito comercial del exterior y
la totalidad del capital de la financiación tenga vencimiento con posterioridad al plazo indicado.

A su vez, se estableció un plazo mínimo de 90 días corridos para acceder al MLC para el pago de
servicios de fletes (S02) u otros servicios de transportes (S04), contados desde la fecha efectiva
de prestación del servicio.

A partir del 12 de mayo de 2023, mediante la Comunicación “A” 7766 el Banco Central estableció
como requisito en aquellos regímenes de excepción a la liquidación en el MLC de cobros de
servicios prestados al exterior el compromiso del cliente de no realizar operaciones de
dolarización de cartera por un plazo de 180 días corridos (previos y posteriores) a la fecha en que
se solicita la utilización de la excepción, salvo en el caso de operaciones con títulos sujetos a ley
argentina, en cuyo caso, el plazo aplicable será de 90 días corridos (previos y posteriores).

Carga tributaria

El siguiente es un resumen de las principales consecuencias tributarias en Argentina derivadas de


la adquisición, titularidad y enajenación de las Obligaciones Negociables a ser emitidas por la

174
Compañía bajo el Programa y se basa en las leyes impositivas de Argentina y sus
reglamentaciones, según se encuentran en vigencia en la fecha de este Prospecto, y están sujetas
a cualquier modificación posterior de las leyes y reglamentaciones argentinas que entren en
vigencia después de dicha fecha.

Si bien se considera que este resumen constituye una interpretación adecuada de las leyes vigentes
a la fecha de este Prospecto, no puede garantizarse que los tribunales o las autoridades fiscales a
cargo de la aplicación de dichas leyes estarán de acuerdo con esta interpretación. Cabe destacar
asimismo que las leyes impositivas argentinas han sido objeto de muchas modificaciones en el
pasado y que dichas leyes pueden estar sujetas a reordenamientos, revocación de exenciones,
restablecimiento de impuestos y otras modificaciones que reduzcan o eliminen el retorno de la
inversión.

Beneficios impositivos: requisitos.

Colocación mediante oferta pública. Valor mínimo de suscripción

De acuerdo a lo establecido por las Normas de la CNV, los principales requisitos para la
colocación primaria de valores negociables por oferta pública son los siguientes:

(i) los emisores deberán confeccionar un prospecto, o suplemento de prospecto, según


corresponda, en el que se detallen los esfuerzos de colocación, los que deberán acreditarse ante
las autoridades correspondientes, si así fuera requerido. La autorización de la CNV para la oferta
pública de las obligaciones negociables no será suficiente para que la emisora sea beneficiaria de
los beneficios fiscales;

(ii) los emisores podrán celebrar con los agentes que intervendrán en la oferta un contrato de
colocación. En ese caso, sólo los agentes registrados ante la CNV a tales efectos podrán celebrar
un contrato de colocación con el emisor. El requisito de oferta pública previsto por la Ley de
Mercado de Capitales se considerará cumplido, siempre y cuando el agente registrado coloque los
valores negociables autorizados para su oferta pública y utilice el procedimiento de colocación
primaria para la venta de valores negociables, de acuerdo a lo previsto en el contrato de
colocación. El agente deberá acreditar a la entidad emisora, la colocación primaria de los valores
negociables mediante subasta o licitación pública o formación de libro (book building), según sea
el caso, y la emisora deberá conservar dicha documentación para la procedencia de los beneficios
impositivos previstos legalmente. Los derechos creditorios representativos del mutuo otorgado a
la emisora que celebró el contrato de suscripción previa a la autorización de oferta pública, no
pueden ser objeto de negociación secundaria en mercado alguno; y

(iii) publicación de la versión definitiva del prospecto y de cualquier documento


complementario requerido por las Normas de la CNV, según el tipo de valor negociable de que
se trate, al menos tres (3) días hábiles bursátiles previos al inicio de la subasta o licitación, que
deberá contener, al menos la siguiente información: (a) tipo de instrumento; (b) monto o cantidad
ofertada indicando si se trata de un importe fijo o rango con un mínimo y un máximo; (c) unidad
mínima de negociación del instrumento, precio (aclarando si es un precio fijo o un rango sujeto
con un mínimo y un máximo) y múltiplos; (d) fecha de vencimiento; (e) amortización; (f) forma
de negociación; (g) comisión de negociación primaria; (h) información sobre las fechas y horarios
para la recepción de las ofertas o manifestaciones de interés (según corresponda) y para retirar las

175
ofertas o manifestaciones de interés, de corresponder; (i) definición de las variables que podrán
incluir precio, tasa de interés, rendimiento u otras variables, y la forma de adjudicación; (j) todos
los agentes de negociación y los agentes de liquidación y compensación que intervendrán en la
oferta; (k) método de colocación que podrá ser, a elección del emisor, mediante subasta o
licitación pública o por formación de libro (book building); y (l) el prospecto y los documentos
complementarios deberán publicarse en la AIF de la CNV, en la página web institucional de los
mercados donde se listen o negocien los valores negociables, y en la página web institucional del
emisor.

De acuerdo al artículo 5, Sección I, Capitulo IV, Titulo VI de las Normas de la CNV, las emisiones
de obligaciones negociables deberán prever un monto mínimo de suscripción que no deberá
superar los $20.000, o su equivalente en otras monedas, salvo que sea de aplicación el régimen
previsto por el Banco Central (Comunicación “A” 3046, modificatorias y complementarias) o que
esté dirigida a inversores calificados.

Artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables

Según se describe más adelante, el artículo 36 bis de la Ley de Obligaciones Negociables y el


artículo 26 inciso u) de la Ley de Impuesto a las Ganancias establecen ciertos beneficios
impositivos para las obligaciones negociables siempre que se cumplan las siguientes condiciones
y obligaciones, establecidas por el artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables:

(i) las obligaciones negociables deben ser colocadas por oferta pública, contando para ello
con la respectiva autorización de la CNV;

(ii) que la emisora garantice la aplicación de los fondos a obtener mediante la colocación de
las obligaciones negociables, a inversiones en activos físicos y bienes de capital situados en el
país, adquisición de fondos de comercio situados en el país, integración de capital de trabajo en
el país o refinanciación de pasivos, a la integración de aportes de capital en sociedades controladas
o vinculadas a la sociedad emisora, a la adquisición de participaciones sociales y/o financiamiento
del giro comercial del negocio, cuyo producido se aplique exclusivamente a los destinos antes
especificados, según se haya establecido en la resolución que disponga la emisión, y dado a
conocer al público a través del prospecto; y

(iii) la emisora deberá acreditar ante la CNV, en el tiempo, forma y condiciones que ésta
determine, que los fondos obtenidos fueron invertidos de acuerdo al plan aprobado.

Artículo 37 de la Ley de Obligaciones Negociables

El artículo 37 de la Ley de Obligaciones Negociables establece que la entidad emisora podrá


deducir en el impuesto a las ganancias en cada ejercicio la totalidad de intereses y actualizaciones
devengados por la obtención de los fondos provenientes de la colocación de las obligaciones
negociables que cuenten con autorización de la CNV para su oferta pública. Asimismo, serán
deducibles los gastos y descuentos de emisión y colocación. La CNV declarará inaplicable este
beneficio impositivo a toda solicitud de oferta pública de obligaciones negociables, que por el
efecto combinado entre sus descuentos de emisión y tasa de interés a pagar represente para la
entidad emisora un costo financiero desproporcionado con relación al prevaleciente en el mercado
para riesgos y plazos similares.

176
Asimismo, el artículo 51, Sección V, Capítulo V, Titulo II de las Normas de la CNV establece
que dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de suscripción de cada clase o serie, las
emisoras deberán presentar ante la CNV la documentación allí indicada, incluyendo un informe
de contador público independiente en relación con lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley de
Obligaciones Negociables. También de conformidad con el artículo 52, Sección V, Capítulo V,
Titulo II de las Normas de la CNV, en caso que las emisoras presenten la documentación antes
referida con posterioridad a la colocación de la clase o serie, la CNV se pronunciará respecto de
la exención del artículo 37 de la Ley de Obligaciones Negociables dentro de los cinco días de
recibida la totalidad de dicha documentación. No habiendo pronunciamiento expreso en contrario,
o no habiéndose requerido información adicional a la emisora en ese plazo, se presumirá aplicable
el beneficio fiscal.

Incumplimiento de requisitos: artículo 38 de la Ley de Obligaciones Negociables

De acuerdo al artículo 38 de la Ley de Obligaciones Negociables, cuando la emisora no cumpla


con las condiciones u obligaciones previstas en el artículo 36 de la Ley de Obligaciones
Negociables, y sin perjuicio de las sanciones que pudieren corresponder de acuerdo con la Ley de
Procedimiento Tributario, decaerán los beneficios resultantes del tratamiento impositivo previsto
en la Ley de Obligaciones Negociables y la emisora será responsable del pago de los impuestos
que hubieran correspondido al inversor. En tal caso, la emisora debería tributar, en concepto de
impuesto a las ganancias, la tasa máxima prevista en el artículo 94 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias sobre el total de la renta devengada a favor de los inversores. La AFIP reglamentó
mediante la Resolución General Nº 1516/2003, modificada por la Resolución General N°
1578/2003, el mecanismo de ingreso del impuesto a las ganancias por parte de la emisora en el
supuesto en que se entienda incumplido alguno de los requisitos del artículo 36 de la Ley de
Obligaciones Negociables.

Impuesto a las Ganancias

(I) Tratamiento aplicable a los intereses derivados de la colocación de las obligaciones


negociables

A) Personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país

De acuerdo con el artículo 36 bis, apartado 4 de la Ley de Obligaciones Negociables quedan


exentos del impuesto a las ganancias los intereses, actualizaciones y ajustes de capital de las
obligaciones negociables en la medida en que se hayan cumplido las condiciones previstas por el
artículo 36 de dicha ley. La exención se encuentra en vigor tras la restitución de su vigencia a
través del artículo 33 de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, modificatoria
del inciso h) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

B) Personas humanas y entidades residentes del exterior a los fines fiscales

Los intereses obtenidos por una persona humana o entidad residente del exterior a los fines
fiscales (los “Beneficiarios del Exterior”) se encontrarán exentos del impuesto a las ganancias
en tanto se encuentren cumplidas las condiciones del artículo 36 de la Ley de Obligaciones
Negociables y, siempre que el Beneficiario del Exterior no resida en jurisdicciones no cooperantes

177
o los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes, de acuerdo a las
previsiones del artículo 36 bis, apartado 4 de la Ley de Obligaciones Negociables. La exención
se encuentra vigente tras la restitución de su vigencia a través del artículo 33 de la Ley de
Solidaridad, modificatoria del inciso h) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Asimismo, el artículo 26, inciso u) de la Ley de Impuesto a las Ganancias prevé que se encuentran
exentos del impuesto a las ganancias los rendimientos que reciban las personas humanas y
entidades residentes del exterior a los fines fiscales provenientes de obligaciones negociables en
la medida que sean colocados por oferta pública y no resida en jurisdicciones no cooperantes o
los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes.

En relación a esta exención se establece que la CNV está facultada a reglamentar y fiscalizar, en
el ámbito de su competencia, las condiciones establecidas en el artículo 26 inciso u) de la Ley de
Impuesto a las Ganancias (de conformidad con la Ley de Mercado de Capitales).

Si el beneficiario extranjero es residente en una jurisdicción no cooperante o los fondos invertidos


provienen de una jurisdicción no cooperante, los ingresos por el pago de intereses de las
obligaciones negociables estarían sujetos a una retención en concepto de Impuesto a las Ganancias
a una tasa efectiva del 15,05% o del 35%. Estas tasas efectivas son el resultado de aplicar la
alícuota del 35% sobre (i) el 43% de la base neta presunta de los montos pagados, lo que daría
una tasa efectiva del 15,05%, cuando la emisora es una sociedad argentina y el tenedor es una
entidad financiera o bancaria no residente bajo la supervisión del banco central o del organismo
equivalente que corresponda, que (a) está domiciliada en una jurisdicción que no se la considera
de baja o nula tributación; o (b) en el caso de jurisdicciones que han suscripto acuerdos de
intercambio de información con Argentina y que, adicionalmente, bajo sus normas internas no
pueden aludir secreto bancario o bursátil ante el requerimiento de la agencia tributaria
correspondiente; o (ii) el 100% de la base neta presunta, lo que daría una tasa efectiva del 35%,
en caso que no se cumplan las condiciones del punto (i).

C) Sujetos que deban practicar ajuste por inflación de conformidad con el Titulo VI de la Ley de
Impuesto a las Ganancias

De acuerdo con el artículo 4 del Decreto Nº 1076/1992, la exención prevista por el apartado 4 del
artículo 36 bis no resulta aplicable para los sujetos que deban practicar ajuste por inflación de
conformidad con el Titulo VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (las sociedades anónimas –
incluidas las sociedades anónimas unipersonales, las sociedades en comandita por acciones, las
sociedades por acciones simplificadas del título III de la Ley Nº 27.349, las sociedades de
responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple, las asociaciones civiles y
fundaciones, las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1º de la Ley N° 22.016, los
fideicomisos constituidos conforme las disposiciones de la Ley N°24.441 -excepto aquellos en
los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepción que no es aplicable en los casos
de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea beneficiario del exterior-, los
fondos comunes de inversión no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1 de la Ley N°
24.083, toda otra clase de sociedades o empresas unipersonales constituidas en el país, los
comisionistas, rematadores, consignatarios y demás auxiliares de comercio no incluidos
expresamente en la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias (los “Sujetos Excluidos”).

En consecuencia, los intereses se encuentran gravados a la alícuota del Impuesto a las Ganancias

178
corporativo actualmente en vigencia para estas entidades residentes, la cual varía del 25% al 35%
dependiendo de las ganancias netas imponibles. Para el ejercicio 2022, la tasa máxima del 35%
aplicará cuando las ganancias netas imponibles excedan $143.012.092,08.

(II) Ganancia de capital

A) Personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país

De conformidad con el último párrafo del artículo 26, inciso u) de la Ley de Impuesto a las
Ganancias (modificado por la Ley de Solidaridad) se encuentran exentos del impuesto los
resultados que obtengan las personas humanas y sucesiones indivisas provenientes de su
compraventa, cambio, permuta o disposición, en la medida que coticen en bolsas o mercados de
valores autorizados por la CNV, sin que resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo 109 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias.

Respecto las obligaciones negociables que no estuvieran exentas bajo las prescripciones
anteriores, de acuerdo con el artículo 98 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, los resultados
provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta, o disposición de obligaciones
negociables obtenidos por personas humanas residentes en la Argentina y sucesiones indivisas
radicadas en la Argentina se encuentran gravados por el impuesto a las ganancias a la alícuota del
5% (en el caso de títulos en moneda nacional sin cláusula de ajuste), o 15% (en el caso de títulos
en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera).

La ganancia bruta por la enajenación de las obligaciones negociables realizada por personas
humanas residentes en la Argentina y/o por sucesiones indivisas radicadas en la Argentina se
determina deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición. De tratarse de valores
en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera, las actualizaciones y
diferencias de cambio no son consideradas como integrantes de la ganancia bruta.

Estas operaciones tendrán derecho a una deducción especial, conforme lo establece el artículo
100 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, equivalente a la suma establecida en el artículo 30,
inc. a) de la Ley de Impuesto a las Ganancias, y que se proporcionará de acuerdo con la renta
atribuible a los valores previstos en el artículo 95 y 98, primer párrafo, incisos a) y b) de la Ley
de Impuesto a las Ganancias. Para el período fiscal 2023 la suma es igual a $ 451.683,19.

La ley del impuesto establece la existencia de quebrantos específicos por determinado tipo de
inversiones y operaciones dependiendo del sujeto que las realice. En el caso de personas físicas y
sucesiones indivisas residentes en Argentina, los quebrantos específicos pueden compensarse
exclusivamente con ganancias futuras derivadas de la misma fuente y clase.

B) Beneficiarios del Exterior

La Ley de Impuesto a las Ganancias también establece que las ganancias de capital derivadas de
la compraventa, cambio, permuta, o disposición de las obligaciones negociables, que fueran
obtenidas por los Beneficiarios del Exterior, se encuentran exentas del impuesto a las ganancias
en la medida que coticen en mercados de valores autorizados por la CNV en virtud de lo dispuesto
por el inciso u) del artículo 26 en la medida en que se trate de obligaciones negociables que
cumplan con las condiciones del artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables y siempre

179
que tales beneficiarios no residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no
provengan de jurisdicciones no cooperantes.

Cuando los tenedores de las obligaciones negociables sean Beneficiarios del Exterior, no regirá
lo dispuesto en los artículos 109 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y 106 de la Ley de
Procedimiento Tributario que subordinan la aplicación de exenciones o desgravaciones totales o
parciales del impuesto a las ganancias a que ello no resulte en una transferencia de ingresos a
fiscos extranjeros.

Cuando se trate de una enajenación de obligaciones negociables realizada por Beneficiarios del
Exterior y que no califique como exenta, resultarán aplicables las disposiciones contenidas en el
inciso h) y en el segundo párrafo del artículo 104 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, y la
alícuota establecida en el artículo 98 de dicha ley (por ejemplo, 5% en caso de títulos en moneda
nacional sin cláusula de ajuste, o 15% en caso de títulos en moneda nacional con cláusula de
ajuste o en moneda extranjera).

El inciso h) del artículo 104 de la Ley de Impuesto a las Ganancias establece que el 90% de las
sumas pagadas a los tenedores no argentinos se presumen ganancia neta de fuente argentina. Por
su parte, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 104 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, los Beneficiarios del Exterior podrán optar, para la determinación de la ganancia neta
sujeta a retención, entre la presunción dispuesta precedentemente o la suma que resulte de deducir
del beneficio bruto pagado o acreditado, los gastos realizados en el país necesarios para su
obtención, mantenimiento y conservación, así como también las deducciones que la Ley de
Impuesto a las Ganancias admite, y que hayan sido reconocidas expresamente por la AFIP.

Cuando la titularidad de las obligaciones negociables corresponda a un sujeto del exterior y el


adquirente sea un sujeto residente en Argentina, este último deberá actuar como agente de
retención e ingresar el impuesto. En cambio, cuando la titularidad de las obligaciones negociables
corresponda a un sujeto del exterior, y el adquirente sea también una persona humana o entidad
del exterior, el ingreso del impuesto estará a cargo del beneficiario del exterior a través de su
representante legal domiciliado en el país. A tales efectos, resultará de aplicación la alícuota de
que se trate sobre la ganancia determinada de conformidad con lo dispuesto anteriormente. Según
el artículo 252 del Decreto N° 862/2019 y la Resolución General AFIP Nº 4227/2018 en los casos
en que las operaciones se efectúen entre Beneficiarios del Exterior y el enajenante no posea un
representante legal domiciliado en el país, el impuesto deberá ser ingresado directamente por el
sujeto enajenante.

Asimismo, de conformidad con el artículo 250 del Decreto N° 862/2019, corresponderá aplicar
la alícuota del 35 % prevista en el artículo 102 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, a la ganancia
obtenida por un Beneficiario del Exterior que resida en jurisdicciones no cooperantes o cuando
los fondos utilizados para la inversión provengan de jurisdicciones no cooperantes derivada de la
compraventa, cambio, permuta, o disposición de las obligaciones negociables.

C) Sujetos que deban practicar ajuste por inflación de conformidad con el Título VI de la Ley de
Impuesto a las Ganancias

Los Sujetos Excluidos están sujetos al impuesto a las ganancias por los resultados provenientes
de operaciones de compraventa, cambio, permuta, o disposición de obligaciones negociables a la

180
alícuota actualmente en vigencia para estas entidades residentes, la cual varía del 25% al 35%
dependiendo de las ganancias netas imponibles. Para el ejercicio 2023, la tasa máxima del 35%
aplicará cuando las ganancias netas imponibles excedan $143.012.092,08.

La ganancia bruta por la enajenación de las obligaciones negociables realizada por los Sujetos
Excluidos se determina deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición. Con
respecto a las adquisiciones o inversiones realizadas a partir del 1 de enero del 2018, el costo de
adquisición podrá ser actualizado utilizando el índice de Precios al Consumidor Nivel General.

(III) Definición de “jurisdicciones no cooperantes”

El artículo 19 de la Ley de Impuesto a las Ganancias define a las “jurisdicciones no cooperantes”


como aquellos países o jurisdicciones que no tengan vigente con la República Argentina un
acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble
imposición internacional con cláusula amplia de intercambio de información. Asimismo,
considera como “no cooperantes” a aquellos países que, teniendo vigente un acuerdo con los
alcances antes definidos, no cumplan efectivamente con el intercambio de información. Además,
los acuerdos y convenios aludidos deberán cumplir con los estándares internacionales de
transparencia e intercambio de información en materia fiscal a los que se haya comprometido la
República Argentina.

De acuerdo con el Decreto Nº 862/2019, el artículo 24, aplicable para los períodos fiscales
iniciados hasta el 26 de enero de 2023, establece que las siguientes jurisdicciones son
consideradas como “no cooperantes”: 1. Bosnia y Herzegovina; 2. Brecqhou; 3. Burkina Faso; 4.
Estado de Eritrea; 5. Estado de la Ciudad del Vaticano; 6. Estado de Libia; 7. Estado
Independiente de Papúa Nueva Guinea; 8. Estado Plurinacional de Bolivia; 9. Isla Ascensión; 10.
Isla de Sark; 11. Isla Santa Elena; 12. Islas Salomón; 13. Los Estados Federados de Micronesia;
14. Mongolia; 15. Montenegro; 16. Reino de Bután; 17. Reino de Camboya; 18. Reino de Lesoto;
19. Reino de Suazilandia; 20. Reino de Tailandia; 21. Reino de Tonga; 22. Reino Hachemita de
Jordania; 23. República Kirguisa; 24. República Árabe de Egipto; 25. República Árabe Siria; 26.
República Argelina Democrática y Popular; 27. República Centroafricana; 28. República
Cooperativa de Guyana; 29. República de Angola; 30. República de Bielorrusia; 31. República
de Botsuana; 32. República de Burundí; 33. República de Cabo Verde; 34. República de Costa de
Marfil; 35. República de Cuba; 36. República de Filipinas; 37. República de Fiyi; 38. República
de Gambia; 39. República de Guinea; 40. República de Guinea Ecuatorial; 41. República de
Guinea-Bisáu; 42. República de Haití; 43. República de Honduras; 44. República de Irak; 45.
República de Kenia; 46. República de Kiribati; 47. República de la Unión de Myanmar; 48.
República de Liberia; 49. República de Madagascar; 50. República de Malaui; 51. República de
Maldivas; 52. República de Malí; 53. República de Mozambique; 54. República de Namibia; 55.
República de Nicaragua; 56. República de Palaos; 57. República de Ruanda; 58. República de
Sierra Leona; 59. República de Sudán del Sur; 60. República de Surinam; 61. República de
Tayikistán; 62. República de Trinidad y Tobago; 63. República de Uzbekistán; 64. República de
Yemen; 65. República de Yibuti; 66. República de Zambia; 67. República de Zimbabue; 68.
República del Chad; 69. República del Níger; 70. República del Paraguay; 71. República del
Sudán; 72. República Democrática de Santo Tomé y Príncipe; 73. República Democrática de
Timor Oriental; 74. República del Congo; 75. República Democrática del Congo; 76. República
Democrática Federal de Etiopía; 77. República Democrática Popular Lao; 78. República
Democrática Socialista de Sri Lanka; 79. República Federal de Somalia; 80. República Federal

181
Democrática de Nepal; 81. República Gabonesa; 82. República Islámica de Afganistán; 83.
República Islámica de Irán; 84. República Islámica de Mauritania; 85. República Popular de
Bangladés; 86. República Popular de Benín; 87. República Popular Democrática de Corea; 88.
República Socialista de Vietoneladasam; 89. República Togolesa; 90. República Unida de
Tanzania; 91. Sultanato de Omán; 92. Territorio Británico de Ultramar Islas Pitcairn, Henderson,
Ducie y Oeno; 93. Tristán da Cunha; 94. Tuvalu; y 95. Unión de las Comoras.

Por su parte, conforme la modificación introducida por el Decreto N° 48/2023, aplicable para los
ejercicios que inicien a partir del 27 de enero de 2023, el artículo 24 establece que las siguientes
jurisdicciones son consideradas como “no cooperantes”, situación aplicable: 1. Brecqhou; 2.
Burkina Faso; 3. Estado de Eritrea; 4. Estado de la Ciudad del Vaticano; 5. Estado de Libia; 6.
Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea; 7. Estado Plurinacional de Bolivia; 8. Isla
Ascensión; 9. Isla de Sark; 10. Isla Santa Elena; 11. Islas Salomón; 12. Los Estados Federados de
Micronesia; 13. Reino de Bután; 14. Reino de Camboya; 15. Reino de Lesoto; 16. Reino de
Tonga; 17. República Kirguisa; 18. República Árabe de Egipto; 19. República Árabe Siria; 20.
República Argelina Democrática y Popular; 21. República Centroafricana; 22. República
Cooperativa de Guyana; 23. República de Angola; 24. República de Bielorrusia; 25. República
de Burundí; 26. República de Costa de Marfil; 27. República de Cuba; 28. República de Filipinas;
29. República de Fiyi; 30. República de Gambia; 31. República de Guinea; 32. República de
Guinea Ecuatorial; 33. República de Guinea-Bisáu; 34. República de Haití; 35. República de
Honduras; 36. República de Irak; 37. República de Kiribati; 38. República de la Unión de
Myanmar; 39. República de Madagascar; 40. República de Malaui; 41. República de Malí; 42.
República de Mozambique; 43. República de Nicaragua; 44. República de Palaos; 45. República
de Ruanda; 46. República de Sierra Leona; 47. República de Sudán del Sur; 48. República de
Surinam; 49. República de Tayikistán; 50. República de Trinidad y Tobago; 51. República de
Uzbekistán; 52. República de Yemen; 53. República de Yibuti; 54. República de Zambia; 55.
República de Zimbabue; 56. República del Chad; 57. República del Níger; 58. República del
Sudán; 59. República Democrática de Santo Tomé y Príncipe; 60. República Democrática de
Timor Oriental; 61. República del Congo; 62. República Democrática del Congo; 63. República
Democrática Federal de Etiopía; 64. República Democrática Popular Lao; 65. República
Democrática Socialista de Sri Lanka; 66. República Federal de Somalia; 67. República Federal
Democrática de Nepal; 68. República Gabonesa; 69. República Islámica de Afganistán; 70.
República Islámica de Irán; 71. República Popular de Bangladés; 72. República Popular de Benín;
73. República Popular Democrática de Corea; 74. República Socialista de Vietnam; 75. República
Togolesa; 76. República Unida de Tanzania; 77. Territorio Británico de Ultramar Islas Pitcairn,
Henderson, Ducie y Oeno; 78. Tristán da Cunha; 79. Tuvalu; 80. Unión de las Comoras.

Impuesto al Valor Agregado

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 36 bis de la Ley de Obligaciones Negociables, los pagos
de intereses sobre obligaciones negociables están exentos del IVA en la medida que las
obligaciones negociables se emitan en cumplimiento de las condiciones del artículo 36 de la Ley
de Obligaciones Negociables antes descriptas. Esta exención se extenderá también a las
operaciones financieras y prestaciones relativas a la emisión, suscripción, colocación,
transferencia, amortización, intereses y cancelaciones de las obligaciones negociables y sus
garantías.

De conformidad con la ley de IVA, la transferencia de los títulos no está gravada por dicho

182
impuesto aun si no se cumplen las condiciones del artículo 36 de la Ley de Obligaciones
Negociables.

Impuesto sobre los bienes personales

Las personas físicas residentes en la Argentina y las sucesiones indivisas allí radicadas, por los
bienes ubicados en el país y en el exterior, se encuentran obligadas al pago de un impuesto anual
sobre los bienes personales (“IBP”) situados en el país y en el exterior (tales como las
obligaciones negociables emitidas en moneda extranjera o en moneda nacional que no cumpla
con los requisitos establecidos por la Ley 23.576) respecto de los cuales fueran titulares al 31 de
diciembre de cada año.

En el caso de personas físicas residentes en la Argentina y sucesiones indivisas radicadas en la


Argentina, el IBP recae sobre los bienes gravados existentes al 31 de diciembre de cada año cuyo
valor en conjunto supere $11.282.141,08 (aplicable para el período fiscal 2022).

En caso de que el valor en conjunto de los bienes existentes al 31 de diciembre exceda la suma
mencionada en el párrafo anterior, el IBP aplicará exclusivamente sobre los montos que excedan
dicha suma, calculándose el impuesto de la siguiente manera:

(i) en los casos en que el valor de los activos supere $11.282.141,08 (mínimo no imponible)
y en la suma que el valor de los activos exceda el mínimo no imponible y hasta el importe de
$5.641.070,54 inclusive, se abonará un impuesto igual al 0,5% calculado sobre el valor del activo
en exceso;

(ii) en los casos que el valor del activo supere el mínimo no imponible y el valor de los activos
en exceso sea de entre $5.641.070,54 y $12.222.319,51 inclusive, se abonará un monto fijo de
impuesto de $28.205,35 más un monto igual al 0,75% sobre el valor del activo en exceso de
$5.641.070,54;

(iii) para los casos en los que el valor del activo supere el mínimo no imponible y el valor de
los activos en exceso sea entre $12.222.319,51 y a $33.846.423,25 inclusive, se abonará un monto
fijo de $77.564,72 más el 1,00% sobre el valor en exceso de $12.222.319,51;

(iv) para los casos en los que el valor del activo supere el mínimo no imponible y el valor de
los activos en exceso sea entre $33.846.423,25 y $188.035.684,71 inclusive, se abonará un monto
fijo de $293.802,76 más el 1,25% sobre el valor en exceso de $33.846.423,25;

(v) para los casos en los que el valor del activo supere el mínimo no imponible y el valor de
los activos en exceso sea entre $188.035.684,71 y $564.107.054,14 inclusive, se abonará un
monto fijo de $2.221.171,63 más el 1,5% sobre el valor en exceso de $188.035.684,71; y

(vi) para los casos en los que el valor del activo supere el mínimo no imponible y el valor de
los activos en exceso supere $564.107.054,14 se abonará un importe fijo de $7.862.242,07 más
el 1,75% sobre el valor en exceso de $564.107.054,14.

El impuesto se aplica sobre el valor de mercado de las obligaciones negociables al 31 de diciembre


de cada año calendario.

183
A partir del período 2023, rige un mecanismo anual y automático de actualización del mínimo no
imponible y de los tramos de la escala de alícuotas según el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) publicado por el Instituto de Estadísticas y Censos de la Nación.

En cuanto a las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas allí
radicadas, tales sujetos están alcanzados por el IBP sobre el valor de los bienes de su titularidad
situados en Argentina a una alícuota del 0,5% a partir del año 2019 y siguientes, conforme lo
establece el artículo 31 de la ley 27.541. No corresponde ingresar el impuesto cuando su importe
resulte igual o inferior a $250.Si bien las obligaciones negociables en poder de personas físicas
domiciliadas o sucesiones indivisas radicadas fuera de Argentina técnicamente estarían sujetas al
IBP, el procedimiento para el cobro de este impuesto no ha sido establecido en los artículos
aplicables de la Ley N° 23.966 y sus modificatorias (la “Ley de IBP”), reglamentada por el
Decreto N°127/96 (y sus modificaciones). El sistema de “obligado sustituto” establecido en el
párrafo primero del artículo 26 de la ley de IBP (una persona domiciliada o residente en el país
que tenga la tenencia, custodia, depósito o disposición de bienes) no se aplica a las obligaciones
negociables (párrafo tercero del artículo 26 de la Ley de IBP).

La Ley de IBP establece como presunción legal irrefutable que las obligaciones negociables
emitidas por emisores privados argentinos, de titularidad directa de entidades extranjeras que (a)
se encuentren domiciliadas en una jurisdicción que no exige que las acciones o títulos privados
sean adquiridos en forma nominativa y (b) que (i) de conformidad con sus estatutos o la ley
aplicable, estén únicamente autorizadas a realizar actividades de inversión fuera de la jurisdicción
de su lugar de constitución y/o (ii) no les esté permitido realizar ciertas actividades autorizadas
en sus propios estatutos o por la ley aplicable en su jurisdicción de constitución, se considerarán
que son de titularidad de personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el
país, encontrándose, en consecuencia, sujetas al pago del IBP. En esos casos, la ley impone la
obligación de abonar IBP a una alícuota incrementada en un 100% para el emisor privado
argentino (el “Obligado Sustituto”). De conformidad con la Ley de IBP, el Obligado Sustituto
está autorizado a obtener el reintegro del importe abonado en la forma antes descripta, incluso
reteniendo o ejecutando directamente los bienes que dieron origen a dicho pago.

La presunción legal precedente no se aplica a las siguientes entidades extranjeras que sean
titulares directas de títulos valores tal como lo son las obligaciones negociables: (a) compañías de
seguros; (b) fondos abiertos de inversión; (c) fondos de pensión; y (d) entidades bancarias o
financieras cuyas casas matrices estén radicadas en países cuyos bancos centrales u organismos
equivalentes hayan adoptado los estándares internacionales de supervisión bancaria establecidos
por el Comité de Basilea.

El Decreto Nº 988/2003 establece que la presunción legal antes analizada no se aplicará a las
acciones y títulos de deuda privados, tal como es el caso de las obligaciones negociables, cuya
oferta pública haya sido autorizada por la CNV y que se negocien en bolsas ubicadas en Argentina
o en el extranjero. A fin de garantizar que esta presunción legal no se aplique a las obligaciones
negociables y que la emisora no sea responsable por el IBP como Obligado Sustituto, según lo
establece la Resolución Nº 2.151/2006 de la AFIP, la emisora debe conservar una copia certificada
de la resolución de la CNV que autoriza la oferta pública de las obligaciones negociables y
constancia de que dicha autorización se encontraba vigente al 31 de diciembre del año en que
corresponda la liquidación del impuesto. Si la AFIP considera que la emisora no cuenta con la

184
documentación que acredite la autorización de la CNV o la aprobación de negociación por parte
de las bolsas de valores locales o extranjeras, la emisora será responsable del pago del IBP.

Impuesto sobre los Bienes Personales. Emisiones de obligaciones negociables en moneda


nacional.

La Ley N° 27.638 incorporó con aplicación a partir del período 2021, la exención en el Impuesto
sobre los Bienes Personales a las obligaciones negociables emitidas en moneda nacional que
cumplan con los requisitos del artículo 36 de la ley 23.576.

Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias y otras operatorias.

La Ley N° 25.413 y sus modificatorias, establece un impuesto sobre los débitos y créditos
efectuados en cuentas –de cualquier naturaleza- abiertas en las entidades regidas por la Ley de
Entidades Financieras Nº 21.526, con excepción de aquellas específicamente excluidas.

La alícuota general del impuesto es del 0,6% aplicable sobre cada débito y cada crédito, aunque
existen tasas reducidas del 0,075% así como tasas incrementadas del 1,2%.

En caso de que las sumas pagaderas en relación a las obligaciones negociables (por capital,
intereses u otros conceptos) sean acreditadas a los tenedores de las obligaciones negociables, que
no gocen de un tratamiento específico, en cuentas abiertas en entidades financieras locales, el
crédito correspondiente a dicha acreditación se encontraría gravado con este impuesto, a la
alícuota general del 0,6% por cada débito o crédito.

De acuerdo al Decreto Nº 380/2001 y sus modificatorias y complementarias (el “Decreto 380”),


también serán considerados como hechos imponibles de este impuesto: (i) ciertas operaciones en
las que no se utilicen cuentas abiertas entidades financieras, efectuadas por las entidades
comprendidas en la Ley de Entidades Financieras; y (ii) todos los movimientos o entregas de
fondos, aún en efectivo, que cualquier persona, incluidas las entidades comprendidas en la Ley
de Entidades Financieras efectúen por cuenta propia o por cuenta y a nombre de terceros,
cualesquiera sean los mecanismos utilizados para llevarlos a cabo, las denominaciones que se les
otorguen y su instrumentación jurídica. En la Resolución N° 2111/06, la AFIP aclaró que los
movimientos o entregas de fondos referidos son aquellos efectuados a través de sistemas de pago
organizados –existentes o no a la vigencia de este impuesto- que reemplacen el uso de la cuenta
bancaria, efectuados por cuenta propia o ajena, en el ejercicio de actividades económicas.

El artículo 10 del Anexo del Decreto 380 establece que estarán exentos del impuesto, entre otras
operaciones, los débitos y créditos correspondientes a cuentas utilizadas en forma exclusiva para
las operaciones inherentes a la actividad específica y los giros y transferencias de los que sean
ordenantes con igual finalidad, los mercados autorizados por la CNV y sus respectivos agentes,
bolsas de comercio que no tengan organizados mercados de valores, cajas de valores y entidades
de liquidación y compensación de operaciones autorizadas por la CNV.

También se encuentran exentos del impuesto los movimientos registrados en las cuentas
corrientes especiales (Comunicación “A” 3250 del Banco Central) cuando las mismas estén
abiertas a nombre de personas jurídicas del exterior y en tanto se utilicen exclusivamente para la
realización de inversiones financieras en el país.

185
Para la procedencia de ciertas exenciones y/o reducciones de alícuota de este impuesto puede ser
necesario el cumplimiento del registro de las cuentas bancarias ante la autoridad fiscal (AFIP-
DGI) de acuerdo a lo establecido en la Resolución General Nº 3900 de la AFIP.

Conforme el decreto reglamentario de la Ley N° 25.413 y sus modificatorias, modificado por el


Decreto Nº 409/2018, el 33% del impuesto abonado sobre créditos a una alícuota del 0,6% y el
33% del impuesto pagado sobre débitos respecto de operaciones gravadas a una tasa del 0,6% se
considerará como pago a cuenta del impuesto a las ganancias o la Contribución Especial sobre el
Capital de las Cooperativas.

En caso de aplicarse una alícuota menor a las indicadas en el párrafo precedente, el cómputo de
crédito contra el impuesto a las ganancias o de la Contribución Especial sobre el Capital de las
Cooperativas será del 20%.

Por su parte, la Ley Nº 27.432, publicada en el Boletín Oficial el 29 de diciembre de 2017, dispuso
la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022, inclusive, del plazo de vigencia del impuesto sobre
los débitos y créditos en cuentas bancarias y otras operatorias establecidas mediante Ley Nº
25.413 y sus modificatorias. Además, esa norma estableció que el Poder Ejecutivo Nacional podrá
disponer que el porcentaje del impuesto previsto en la Ley Nº 25.413 y sus modificatorias (que, a
la fecha de entrada en vigencia de esta ley, no resulte computable como pago a cuenta del
impuesto a las ganancias), se reduzca progresivamente en hasta un veinte por ciento (20%) por
año a partir del 1° de enero de 2018, pudiendo establecerse que, en 2022, se compute íntegramente
el impuesto previsto en la Ley Nº 25.413 y sus modificatorias como pago a cuenta del impuesto
a las ganancias.

Impuesto sobre los Ingresos Brutos

El impuesto sobre los ingresos brutos es un impuesto local, que grava el ejercicio habitual de una
actividad económica en una provincia o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La base del
impuesto es el monto de los ingresos brutos recibidos como consecuencia del desarrollo de
cualquier actividad comercial en forma habitual en cada jurisdicción.

Aquellos inversores que realicen actividades en forma habitual o que se presuma que desarrollan
dichas actividades en cualquier jurisdicción en la cual obtengan sus ingresos por intereses
originados en la tenencia de obligaciones negociables, o por su venta o transferencia, podrían
resultar gravados con este impuesto a tasas que varían de acuerdo con la legislación específica de
cada provincia de la Argentina, salvo que proceda la aplicación de alguna exención.

Los ingresos de los inversores resultantes de cualquier operación relacionada con las obligaciones
negociables emitidas de conformidad con la Ley de Obligaciones Negociables están exentos de
la aplicación del impuesto a los ingresos brutos en las jurisdicciones de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. De conformidad con las disposiciones del Código
Fiscal aplicable en ambas jurisdicciones, a fin de acogerse a esta exención, las obligaciones
negociables deben ser emitidas de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Ley de
Obligaciones Negociables y la exención impositiva mencionada anteriormente se aplicará en la
medida que dichas operaciones estén exentas del impuesto a las ganancias.

186
Por lo expuesto, los potenciales adquirentes de obligaciones negociables deberán considerar la
posible incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos, considerando las disposiciones de la
legislación provincial que pudiera resultar aplicable en función del lugar de su residencia y
actividad económica.

Regímenes de recaudación provincial sobre créditos en cuentas bancarias

Distintos fiscos provinciales (por ejemplo, los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las
Provincias de Corrientes, Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Salta, etcétera) han establecido
regímenes de recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos, los cuales resultan aplicables a
los créditos que se produzcan en las cuentas abiertas en entidades financieras, cualquiera sea su
especie y/o naturaleza, quedando comprendidas la totalidad de las sucursales, y cualquiera sea el
asiento territorial de las mismas.

Estos regímenes se aplican a aquellos contribuyentes que se encuentran en el padrón que provee
mensualmente la Dirección de Rentas de cada jurisdicción.

Las alícuotas a aplicar dependen de cada uno de los fiscos con un rango que puede llegar
actualmente al 5%.

Los importes recaudados constituyen un pago a cuenta del impuesto sobre los ingresos brutos
para aquellos sujetos que son pasibles de las mismas.

Impuesto de sellos

Se trata de un impuesto local, es decir, es un impuesto establecido independientemente por la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por cada provincia de la Argentina que grava la
instrumentación de actos de carácter oneroso que se celebren en la Ciudad Autónoma Buenos
Aires o en una provincia de la Argentina o que produzcan efectos en ellas.

Tanto en las provincias de la Argentina como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los
potenciales adquirentes de obligaciones negociables deberán considerar la posible incidencia de
este impuesto, bajo la legislación local que resulte aplicable, con relación a la emisión,
suscripción, colocación y transferencia de las obligaciones negociables.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están exentos de este impuesto todos los actos, contratos
y operaciones, incluyendo entregas o recepciones de dinero, relacionados con la emisión,
suscripción, colocación y transferencia de obligaciones negociables, conforme el régimen de las
Ley de Obligaciones Negociables y la Ley Nº 23.962 y sus modificatorias.

También se encuentran exentos del impuesto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los
instrumentos, actos y operaciones de cualquier naturaleza incluyendo entregas y recepciones de
dinero, vinculados y/o necesarios para posibilitar incremento de capital social, emisión de títulos
valores representativos de deuda de sus emisoras y cualesquiera otros títulos valores destinados a
la oferta pública en los términos de la Ley de Mercado de Capitales, por parte de sociedades o
fideicomisos financieros debidamente autorizadas por la CNV a hacer oferta pública de dichos
títulos valores. Esta exención ampara también a las garantías vinculadas con dichas emisiones.
Sin embargo, la exención queda sin efecto si en el plazo de 90 días corridos no se solicita la

187
autorización para la oferta pública de dichos títulos valores ante la CNV y/o si la colocación de
los títulos no se realiza en un plazo de 180 días corridos a partir de la concesión de la autorización
solicitada.

Los actos y/o instrumentos relacionados con la negociación de las acciones y demás títulos valores
debidamente autorizados para su oferta pública por la CNV están, asimismo, exentas del impuesto
de sellos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta exención también queda sin efecto de
darse la circunstancia señalada en la tercera oración del párrafo anterior.

En la Provincia de Buenos Aires están exentos de este impuesto todos los actos, contratos y
operaciones, relacionados con la emisión, suscripción, colocación y transferencia de obligaciones
negociables, emitidas conforme al régimen de la Ley de Obligaciones Negociables y sus
modificatorias. Esta exención comprenderá también a los aumentos de capital que se realicen para
la emisión de acciones a entregar por conversión de las obligaciones negociables, como así
también a la constitución de todo tipo de garantías personales o reales a favor de inversores o
terceros que garanticen la emisión sean anteriores, simultáneos o posteriores a la misma.

En la Provincia de Buenos Aires también están exentos de este impuesto todos los instrumentos,
actos y operaciones, vinculados con la emisión de títulos valores representativos de deuda de sus
emisoras y cualesquiera otros títulos valores destinados a la oferta pública en los términos de la
Ley de Mercado de Capitales, por parte de sociedades debidamente autorizadas por la CNV a
hacer oferta pública de dichos títulos valores y/o instrumentos.

Asimismo, se encuentran exentos del impuesto de sellos en la Provincia de Buenos Aires los actos
relacionados con la negociación de títulos valores debidamente autorizados para su oferta pública
por la CNV. Esta exención también queda sin efecto de presentarse la circunstancia señalada en
la tercera oración del párrafo anterior.

Considerando las atribuciones autónomas conferidas a cada jurisdicción provincial en relación


con cuestiones impositivas, se deberán considerar las consecuencias impositivas en las
jurisdicciones que en su caso resulten involucradas.

Consenso Fiscal 2022

El 27 de diciembre de 2021, el Presidente de la Nación y los Gobernadores de las 23 provincias


– a excepción del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- suscribieron el
Pacto Fiscal 2022 mediante el cual asumieron determinados compromisos en materia tributaria,
que deberán ser aprobados por los respectivos poderes legislativos, entre los que se destacan el
compromiso a fijar límites máximos en relación a las alícuotas aplicables en el impuesto sobre
los ingresos brutos y ciertos compromisos vinculados a la administración tributaria

Tasa de justicia

Si eventualmente surge la necesidad de iniciar procedimientos de ejecución respecto de las


Obligaciones Negociables en la Argentina, se aplicará una tasa de justicia (en la actualidad en un
3%) sobre el monto de la demanda incoada por ante los tribunales argentinos con asiento en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

188
Otros impuestos

A nivel provincial, la Provincia de Buenos Aires estableció por medio de la Ley N° 14.044 (y
modificatorias) un impuesto a la transmisión gratuita de bienes (el “ITGB”) con vigencia a partir
del 1º de enero de 2010. A continuación se detallan las características básicas de este impuesto:

1. El ITGB alcanza al enriquecimiento que se obtenga en virtud de toda transmisión a título


gratuito, incluyendo: herencias, legados, donaciones, anticipos de herencia, aportes o
transferencias a sociedades y cualquier otro hecho que implique un enriquecimiento patrimonial
a título gratuito.

2. Son contribuyentes del ITGB las personas humanas y las personas jurídicas beneficiarias
de una transmisión gratuita de bienes.

3. Para los contribuyentes domiciliados en la Provincia de Buenos Aires, el ITGB recae


sobre el monto total del enriquecimiento gratuito, tanto por los bienes situados en la provincia de
Buenos Aires como fuera de ella. En cambio, para los sujetos domiciliados fuera de la Provincia
de Buenos Aires, el ITGB recae únicamente sobre el enriquecimiento gratuito originado por la
transmisión de los bienes situados en la Provincia de Buenos Aires.

4. Se consideran situados en la Provincia de Buenos Aires, entre otros supuestos, (i) los
títulos y las acciones, cuotas o participaciones sociales y otros valores mobiliarios representativos
de su capital, emitidos por entes públicos o privados y por sociedades, cuando éstos estuvieren
domiciliados en la Provincia de Buenos Aires; (ii) los títulos, acciones y demás valores
mobiliarios que se encuentren en la Provincia de Buenos Aires al tiempo de la transmisión,
emitidos por entes privados o sociedades domiciliados en otra jurisdicción; y (iii) los títulos,
acciones y otros valores mobiliarios representativos de capital social o equivalente que al tiempo
de la transmisión se hallaren en otra jurisdicción, emitidos por entes o sociedades domiciliados
también en otra jurisdicción, en proporción a los bienes de los emisores que se encontraren en la
Provincia de Buenos Aires.

5. En la Provincia de Buenos Aires, se encuentran alcanzados los enriquecimientos


patrimoniales a título gratuito cuyos montos totales superen los $468.060, salvo que se trate de
transferencias realizadas entre padres, hijos y cónyuges cuyo monto se elevará a $1.948.800.

6. En cuanto a las alícuotas, se han previsto escalas progresivas del 1,6026% al 9,5131 %,
según el grado de parentesco y la base imponible involucrada.

Respecto de la existencia de impuestos a la transmisión gratuita de bienes en las restantes


jurisdicciones provinciales, el análisis deberá llevarse a cabo tomando en consideración la
legislación de cada provincia en particular.

Tratados para evitar la doble imposición

En caso de resultar aplicable algún tratado para evitar la doble imposición, el régimen impositivo
aplicable podría no coincidir, total o parcialmente, con el descripto en el presente punto.

Actualmente, Argentina tiene vigente tratados para evitar la doble imposición con Alemania,

189
Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España,
Finlandia, Francia, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Qatar, Reino Unido, Rusia, Suecia,
Suiza y Uruguay (a través de un tratado de intercambio de información que incluye cláusulas para
evitar la doble imposición).

Actualmente no existe ningún tratado o convención fiscal en vigencia entre la Argentina y los
Estados Unidos.

Los inversores deberán considerar el tratamiento aplicable bajo los mencionados convenios según
su situación particular.

Ingreso de fondos provenientes de jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula


tributación. Presunciones.

De acuerdo con la presunción legal establecida en el artículo 18.2 de la Ley de Procedimiento


Tributario, los ingresos provenientes de jurisdicciones no cooperantes o países de baja o nula
tributación, se consideran como incrementos patrimoniales no justificados para el receptor local,
cualquiera sea la naturaleza o tipo de operación de que se trate.

Los incrementos patrimoniales no justificados están sujetos a los siguientes impuestos:

 se determinará un impuesto a las ganancias a la alícuota del 30% o 25%, conforme el


período fiscal involucrado sobre la emisora, calculado sobre 110% del monto de los fondos
transferidos; y

 también se determinará el IVA a una alícuota del 21% sobre la emisora, calculado sobre
el 110% del monto de los fondos transferidos.

El sujeto local o receptor local de los fondos puede refutar dicha presunción legal probando
debidamente ante la autoridad impositiva que los fondos provienen de actividades efectivamente
realizadas por el contribuyente argentino o por una tercera persona en dicha jurisdicción o que
dichos fondos fueron declarados con anterioridad.

En cuanto a las jurisdicciones de baja o nula tributación, la Ley de Impuesto a las Ganancias las
define como aquellos países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados asociados o regímenes
tributarios especiales que establezcan una tributación máxima a la renta empresaria inferior al
sesenta por ciento (60%) de la alícuota mínima contemplada en el artículo 73 de esa ley.

EL PRESENTE RESUMEN NO CONSTITUYE UN ANÁLISIS COMPLETO DE TODAS LAS


CONSECUENCIAS RELACIONADAS CON LA TITULARIDAD DE LAS OBLIGACIONES
NEGOCIABLES. LOS TENEDORES Y FUTUROS ADQUIRENTES DEBEN CONSULTAR
A SUS ASESORES EN MATERIA DE IMPUESTOS RESPECTO DE LAS
CONSECUENCIAS IMPOSITIVAS DE ACUERDO CON SUS SITUACIONES
PARTICULARES.

Declaración por parte de expertos

El presente Prospecto no incluye una declaración o informe atribuido a una persona en carácter

190
de experto.

Documentos a disposición

Podrán solicitarse copias del Prospecto de Programa, su versión resumida, Suplementos de


Prospecto y estados financieros de la Compañía referidos en el Prospecto en la sede social de la
Compañía sita en Marcelo T. de Alvear 590, Piso 3º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1058AAF), Argentina, número de teléfono (54-11) 4311-9026, número de fax (54-11) 4515-
0732, en días hábiles en el horario de 10 a 16 horas. Asimismo, el Prospecto definitivo y su versión
resumida estarán disponibles en la página web de la CNV (https://www.argentina.gob.ar/cnv), en
el ítem Empresas – Emisiones – Obligaciones negociables y en el sitio web institucional de la
Compañía http://www.aluar.com.ar.

Prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo

El concepto de lavado de activos refiere generalmente a transacciones cuyo objetivo es el de


introducir fondos generados por actividades ilícitas en el sistema institucional y, por lo tanto, dar
la apariencia lícita a fondos obtenidos por medios ilícitos. Por su parte, el concepto de financiación
del terrorismo supone la realización de operaciones de recolección o provisión de bienes para la
realización de actos que tengan por finalidad aterrorizar a la población.

El 13 de abril de 2000, el Congreso sancionó la Ley Nº 25.246 (conforme fuera sucesivamente


modificada la “Ley Antilavado”), en la que se define al lavado de activos como un tipo de delito,
y cuya finalidad, además de la prevención del lavado de activos, es la de la prevención del
financiamiento al terrorismo. La Ley Antilavado define al lavado de activos como aquel delito
cometido por cualquier persona que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare,
disimulare o de cualquier otra manera pusiere en circulación en el mercado, bienes provenientes
de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los
subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito, y siempre que su valor supere la suma de
$ 300.000, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí. Las
penas establecidas para dicho delito son las siguientes:

(i) prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de dos (2) a diez (10) veces el monto de la
transacción;

(ii) la pena prevista en el inciso (i) será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad del
mínimo, en los siguientes casos: a) cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como
miembro de una asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos de esta
naturaleza; y b) cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en
ejercicio u ocasión de sus funciones; y

(iii) si el valor de los bienes no superare los $300.000, el autor será reprimido con la pena de
prisión de seis (6) meses a tres (3) años.

El Código Penal, conforme fuera modificado por la Ley Antilavado, también penaliza al que
recibiere dinero u otros bienes provenientes de un ilícito penal con el fin de hacerlos aplicar en
una operación que les dé la apariencia posible de un origen lícito.

191
Por su parte, el Código Penal reprime con prisión de cinco (5) a quince (15) años y multa de dos
(2) a diez (10) veces del monto de la operación, el que directa o indirectamente recolectare o
proveyere bienes o dinero, con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que serán
utilizados, en todo o en parte:

(i) para financiar la comisión de un delito con la finalidad de aterrorizar a la población u


obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una
organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo;

(ii) por una organización que cometa o intente cometer delitos con la finalidad indicada en el
punto (i) precedente; y

(iii) por un individuo que cometa, intente cometer o participe de cualquier modo en la comisión
de delitos con la finalidad indicada en el punto (i) precedente.

La Ley Antilavado, además, creó la Unidad de Información Financiera (la “UIF”), una entidad
centralizada de monitoreo encargada del análisis, tratamiento y transmisión de información a
efectos de prevenir e impedir el lavado de activos resultante de: (i) la comisión de delitos
relacionados con el narcotráfico o la comercialización ilícita de estupefacientes; (ii) delitos
vinculados con el contrabando de armas (iii) delitos provenientes de actividades de una
organización ilegal, de acuerdo con lo previsto por el artículo 210 bis del Código Penal (incluidas
aquellas organizaciones cuyo propósito es llevar a cabo delitos políticos o raciales), o por una
organización terrorista, según lo establecido por el artículo 213 ter del Código Penal; (iv) ciertos
delitos contra la administración pública; (v) la prostitución de menores y la pornografía infantil;
y (vi) delitos que involucren el financiamiento del terrorismo.

El “Programa de Coordinación Nacional para la Prevención del Lavado de Activos y


Financiación del Terrorismo” fue creado por el Decreto Nº 360/2016 en el ámbito del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos. El propósito de este programa consiste en la reorganización,
coordinación y fortalecimiento del sistema nacional de prevención del lavado de dinero y la
financiación del terrorismo, tomando en consideración los riesgos específicos que podrían tener
impacto en el territorio argentino y la demanda global por una efectiva aplicación y cumplimiento
de las obligaciones y recomendaciones establecidas por el Grupo de Acción Financiera
Internacional (“GAFI”). Este propósito debe ser ejecutado e implementado mediante un
coordinador nacional especialmente designado a tales fines. Además, se efectuó una modificación
de la estructura institucional en la materia, estableciéndose que el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos será la autoridad central para la coordinación intra institucional entre las
agencias públicas y privadas con competencia en la materia; mientras que la UIF mantendrá las
facultades de coordinación operativa a nivel nacional, provincial y municipal en materias
estrictamente vinculadas con su carácter de agencia de inteligencia financiera.

Siguiendo la práctica internacional, la Ley Antilavado delegó el control de estas operaciones, en


entidades del sector privado, incluyendo bancos, compañías de seguros y agentes del mercado de
capitales la tarea de prevenir e informar operaciones sospechosas de lavado de dinero y
financiación del terrorismo. En este sentido, los sujetos enumerados en el artículo 20 de la Ley
Antilavado (los “Sujetos Obligados”) están obligados a informar a la UIF las conductas o
actividades de las personas humanas o jurídicas, a través de las cuales pudiere inferirse la
existencia de una situación atípica que fuera susceptible de configurar un hecho u operación

192
sospechosa, de lavado de activos o financiación de terrorismo. De acuerdo a la Ley Antilavado,
los Sujetos Obligados quedarán sometidos a las siguientes obligaciones:

(a) recabar de sus clientes, documentos que prueben fehacientemente su identidad,


personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada caso se estipule como pre requisito para
desarrollar determinada actividad;

(b) informar a la UIF cualquier hecho u operación sospechosa de lavado de activos o


financiación del terrorismo; y

(c) abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando
en cumplimiento de la Ley Antilavado.

Siguiendo las recomendaciones del GAFI la UIF dictó la Resolución Nº 30-E/17 y la Resolución
Nº 21- E/18 (modificatorias y complementarias), que derogaron las Resoluciones Nº 121/2011 y
229/2011, respectivamente. Mientras que la primera estableció nuevas pautas para las entidades
financieras y cambiarias, la segunda estableció las pautas aplicables a los agentes de liquidación
y compensación y agentes de negociación inscriptos ante la CNV.

Ambas normas modificaron por completo el criterio de regulación de las obligaciones de los
Sujetos Obligados, pasando de un enfoque de cumplimiento normativo formalista a un enfoque
basado en riesgos. Asimismo, entre las modificaciones más relevantes cabe destacar: (i) la
eliminación de la distinción entre clientes habituales y ocasionales, excluyéndose expresamente
a los meros proveedores de bienes y/o servicios, salvo que mantengan relaciones de negocio
ordinarias diferentes de la mera proveeduría; (ii) la determinación de medidas escalonadas de
conocimiento del cliente según el nivel de riesgo asignado; y (iii) la reducción del plazo para
reportar operaciones sospechosas de lavado de activos de 30 días corridos a 15 días corridos desde
que la entidad concluya que la operación reviste tal carácter, no pudiendo superar la fecha del
reporte los 150 días corridos contados desde la fecha de la operación sospechosa realizada o
tentada.

La Resolución Nº 30-E/2017 entró en vigencia a partir del 15 de septiembre de 2017, mientras


que la Resolución Nº 21-E/2018, el 1º de junio de 2018. Sin perjuicio de ello, para la adopción de
ciertas medidas referidas a la política basada en riesgos, ambas resoluciones establecieron un
cronograma para su implementación, cuya última etapa finalizó el 30 de junio de 2018, en el caso
de la Resolución Nº 30- E/2017, y el 31 de marzo de 2019, respecto a la Resolución 21-E/2018.

Cabe destacar, además, que en el marco del "Sistema voluntario y excepcional de declaración de
tenencia de moneda nacional, extranjera y demás bienes en el país y en el exterior" establecido en
la Ley N° 27.260, la UIF emitió la Resolución N° 92/2016, en virtud de la cual se estableció que
los Sujetos Obligados debían implementar, a tales efectos un sistema de gestión de riesgos.
Asimismo, en caso de detectarse operaciones sospechosas hasta el 31 de marzo de 2017, en el
contexto del mencionado régimen legal, los Sujetos Obligados debían reportarlas en un apartado
denominado "ROS SF", en referencia al Reporte de Operación Sospechosa a darse en el marco
del Régimen de Sinceramiento Fiscal. Dicho reporte debía ser debidamente fundado y contener
una descripción de las circunstancias por las cuales se consideraba que la operación tenía carácter
de sospechosa, en el marco del régimen de sinceramiento fiscal, y revelar un adecuado análisis de
la operatoria y el perfil del cliente (en este caso, no resultaban necesarios los requerimientos

193
referidos a información y documentación tributaria).

Por otra parte, el 11 de enero de 2017 la UIF dictó la Resolución Nº 4/2017, mediante la cual se
estableció que los Sujetos Obligados podrán aplicar medidas de debida diligencia especial de
identificación a inversores extranjeros y nacionales (los cuales para calificar como tales deben
cumplir los requisitos establecidos por dicha norma) en la República Argentina al momento de
solicitar la apertura a distancia de cuentas especiales de inversión. La debida diligencia especial
no eximirá a los sujetos obligados de realizar el monitoreo y seguimiento de las operaciones
durante el transcurso de dicha relación con un enfoque basado en el riesgo.

Asimismo, la Resolución N° 4/2017 establece que en los casos de apertura de cuentas corrientes
especiales de inversión solicitadas por agentes de liquidación y compensación, la entidad bancaria
local cumplirá con las normas vigentes en materia de prevención de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo cuando haya realizado la debida diligencia sobre los referidos
agentes, siendo estos últimos los responsables por la debida diligencia de sus clientes. La
Resolución N° 4/2017 establece expresamente que ello no exime a las entidades financieras de
realizar un monitoreo y su seguimiento de las operaciones durante el transcurso de su relación
con su cliente con un enfoque basado en el riesgo.

Con fecha 21 de octubre de 2021 entró en vigor la Resolución Nº 112/2021 de la UIF, mediante
la cual se modificó la definición de “beneficiario final” y se establecieron medidas para que los
Sujetos Obligados verifiquen la identidad de los beneficiarios finales de sus clientes.

En este sentido la Resolución N° 112/2021 introdujo una nueva definición de “beneficiario final”,
modificándose en consecuencia las resoluciones de la UIF aplicables a todos los Sujetos
Obligados. En particular, se realizaron los siguientes cambios respecto de la definición vigente
antes del dictado de la Resolución 112:

(i) mientras que con anterioridad eran considerados beneficiarios finales aquellas personas
humanas que poseían, al menos, el 20% del capital o de los derechos de voto de una persona
jurídica o estructura legal sin personería jurídica, la Resolución 112 redujo el mencionado
porcentaje al 10%.

(ii) se precisó el concepto de “control”, estableciéndose que también son considerados


beneficiarios finales aquellas personas humanas que ejerzan el “control final” de los clientes. A
tales efectos, la Resolución N° 112/2021 definió “control final” como aquel ejercido, de manera
directa o indirecta, por una o más personas humanas mediante: (1) una cadena de titularidad; y/o
(2) cualquier otro medio de control; y/o (3) circunstancias de hecho o derecho que permiten a una
persona humana ejercer la potestad de conformar por sí la voluntad social para la toma de las
decisiones por parte del órgano de gobierno de los clientes y/o para la designación y/o remoción
de integrantes del órgano de administración de los mismos.

(iii) se aclaró que el concepto de beneficiario final también resulta aplicable a los fideicomisos,
fondos de inversión o patrimonios de afectación. En el caso de los contratos de fideicomisos y/u
otras estructuras jurídicas similares nacionales o extranjeras, la Resolución N° 112/2021
estableció que los Sujetos Obligados deben individualizar a los beneficiarios finales de cada una
de las partes del contrato.

194
Si bien la normativa de la UIF ya preveía la obligación de los Sujetos Obligados de identificar a
los beneficiarios finales de sus clientes, no se establecía un mecanismo específico para llevar
adelante dicha identificación. Además de aclarar que la identificación de los beneficiarios finales
debe realizarse en todos los casos (es decir, sin perjuicio del nivel de riesgo asignado al cliente en
cuestión), la Resolución N° 112/2021 introduce el mecanismo de verificación que deberá ser
aplicado por todos los Sujetos Obligados para identificar a los beneficiarios finales:

(i) Declaración jurada. El Sujeto Obligado debe requerir a sus clientes la presentación de una
declaración jurada conteniendo los siguientes datos de sus beneficiarios finales: nombre/s y
apellido/s, DNI, domicilio real, nacionalidad, profesión, estado civil, porcentaje de participación
y/o titularidad y/o control, y CUIT/CUIL/CDI en caso de corresponder.

(ii) Cadena de titularidad. En caso de tratarse de una cadena de titularidad, se deberá describir la
misma hasta llegar a la/s persona/s humana/s que ejerza/n el control final. Deberá acompañarse,
en cada caso, la respectiva documentación respaldatoria, estatutos societarios, registros de
acciones o participaciones societarias, contratos, transferencia de participaciones y/o cualquier
otro documento que acredite la cadena de titularidad y/o control.

(iii) Documentación adicional. Los Sujetos Obligados podrán asimismo solicitar cualquier otro
dato, información y/o documentación que a su criterio permita identificar y verificar la identidad
de los beneficiarios finales de sus clientes y evaluar y gestionar adecuadamente los riesgos de
lavado de activos y financiación del terrorismo.

(iv) Clientes con oferta pública. Cuando la participación mayoritaria de un cliente corresponda a
una sociedad que realice oferta pública de sus valores negociables, listados en un mercado local
o internacional autorizado, y la misma esté sujeta a requisitos sobre transparencia y/o revelación
de información, deberá indicar tal circunstancia a los efectos de poder ser exceptuado de este
requisito de identificación. Dicha excepción sólo tendrá lugar en la medida en que se garantice el
acceso oportuno a la información respectiva y que la misma guarde estricta correspondencia con
la exigida por la UIF.

(v) Incorporación al legajo. Toda información y/o documentación colectada deberá ser
incorporada al legajo del cliente respectivo.

(vi) Actualización de la información. Toda modificación y/o cambio de los beneficiarios finales
deberá ser informado por el cliente al Sujeto Obligado, en un plazo máximo de treinta días
corridos de ocurrido el mismo.

Asimismo, la Resolución N° 112/2021 establece que al momento de registrarse ante la UIF, los
Sujetos Obligados, cuando así corresponda, deberán identificar a sus beneficiarios finales. A tal
fin, se aplicarán, en lo pertinente, las reglas para la identificación de los beneficiarios finales de
los clientes enumeradas en el párrafo anterior.

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones previstas en la Resolución N° 112/2021 será


considerado una infracción grave pasible de sanción en los términos de lo dispuesto en el Capítulo
IV de la Ley Antilavado. La Resolución N° 112/2021 estableció expresamente que la UIF tendrá
facultades para verificar

195
y supervisar las causas que llevaron a la no identificación de los beneficiarios finales por parte de
los Sujetos Obligados. Asimismo, podrá cotejar la veracidad de la información relativa a los
beneficiarios finales de los Sujetos Obligados presentada ante la UIF, como también la
información de los beneficiarios finales contenida en los legajos de los clientes de cada Sujeto
Obligado.

En aquellos casos en los que como resultado de los procesos de verificación surjan datos falsos,
incompletos o erróneos, dicha infracción también será pasible de sanción en los términos del
Capítulo IV de la Ley Antilavado.

Asimismo, la UIF sancionó la Resolución N° 21/2018 (y sus modificatorias y complementarias),


mediante la cual se establecieron los montos o umbrales mínimos a partir de los cuales
implementar o reforzar los mecanismos de control establecidos en materia de prevención del
lavado de dinero y financiamiento del terrorismo para determinadas operaciones del mercado de
capitales (entre otras operaciones). La resolución fue dictada con la finalidad de establecer los
lineamientos para la gestión de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo y de
cumplimiento mínimo que cada Sujeto Obligado del mercado de capitales deberá adoptar y aplicar
para gestionar, de acuerdo con sus políticas, procedimientos y controles, el riesgo de ser utilizadas
por terceros con objetivos criminales de lavado de activos y financiación del terrorismo. En dicho
sentido, la Resolución N° 21/2018 establece que los Sujetos Obligados en el mercado de capitales
deberán informar a la UIF mensualmente de todas las operaciones de clientes que en conjunto
superen los $120.000 mensuales (monto actualizado conforme la Resolución N° 50/2022).

Con fecha 2 de marzo de 2023 la UIF emitió la Resolución N° 35/2023 en reemplazo de la


Resolución N° 134/2018, modificando la enumeración de quienes son considerados Persona
Expuesta Políticamente (“PEP”) y las correspondientes obligaciones de los Sujetos Obligados.

En primer lugar, la mencionada resolución modifica el artículo 1 agregando expresamente a la


enumeración de PEP extranjera los cargos de presidente y vicepresidente de bancos centrales y
los representantes consulares, y reemplaza el término “afinidad” para el caso de aquellas PEP que
lo son a través de vínculo filial por “parentesco” para brindar mayor claridad respecto al alcance
de los vínculos con PEP. Además, al referirse a los convivientes, elimina el requisito de que dicha
condición esté “reconocida legalmente”. Por otra parte, elimina de la enumeración de PEP por
parentesco o cercanía a “aquellas personas públicas y comúnmente conocidas por su íntima
asociación a la persona definida como Persona Expuesta Políticamente”.

La Resolución 35/2023 exige que, para las PEP extranjeras o PEP nacionales, provinciales,
municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que hayan sido calificadas como “clientes
de riesgo alto”, los sujetos obligados deberán: (i) obtener la aprobación del oficial de
cumplimiento para iniciar las relaciones comerciales o en caso de presentarse una modificación
del status de PEP del cliente o sus beneficiarios finales; (ii) adoptar las medidas razonables para
poder establecer el origen de los fondos y del patrimonio; y (iii) adoptar las medidas de debida
diligencia reforzadas.

Por otra parte, la Resolución 35/2023 establece que las PEP mantendrán su condición hasta 2 años
desde el cese de sus funciones en el cargo. Indica que, cumplido ese plazo, el sujeto obligado
deberá evaluar el nivel de riesgo del cliente o beneficiario final tomando en consideración la
relevancia de la función desempeñada, la potestad de disposición y/o administración de fondos y

196
la antigüedad en la función pública ejercida, entre otros factores de relevancia para el análisis del
nivel de riesgo.

Finalmente, Resolución 35/2023 exige que las PEP suscriban una declaración jurada, no solo al
momento de iniciar su relación contractual con el sujeto obligado, sino también al momento de
modificar su condición de PEP. A su vez, los clientes deberán informar la condición de PEP de
los beneficiarios finales. En la misma línea, la nueva resolución establece que cada sujeto obligado
deberá adoptar las medidas razonables que le permitan verificar, en todos los casos, la condición
de PEP de sus clientes y los beneficiarios finales de éstos.

El 2 de febrero de 2023, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución UIF N° 14/2023 aplicable


a las entidades financieras y cambiarias. La reforma especifica las pautas principales para la
gestión de riesgos de Lavado de Activos (LA) y Financiamiento del Terrorismo (FT) y de
cumplimiento mínimo que cada entidad financiera debe adoptar y aplicar para gestionar el riesgo
de ser utilizada por terceros para la ejecución de estos delitos, con un Enfoque Basado en Riesgo
(EBR) y considerando los resultados de las Evaluaciones Nacionales de Riesgos de LA /FT
aprobadas en 2022. De esta manera, y de acuerdo a la Recomendación 1 del GAFI, se procura
que las autoridades competentes, las instituciones financieras y las Actividades y Profesiones No
Financieras Designadas (APNFD) sean capaces de asegurar que las medidas dirigidas a prevenir
o mitigar los riesgos de LA/FT se correspondan con los riesgos identificados, de manera tal de
poder tomar decisiones más eficaces acerca de la asignación de recursos propios.

Por otro lado, y en base a las recomendaciones del organismo internacional, se establece la
prohibición de mantener cuentas anónimas o bajo nombres ficticios, se explicitan las medidas
exigidas respecto de las PEP extranjeras, se enfatiza en la necesidad de aplicar medidas de Debida
Diligencia Reforzadas proporcionales a los riesgos encontrados identificados e incorpora la
posibilidad de que las instituciones financieras puedan depender de terceros para la ejecución de
determinadas medidas de debida diligencia. La norma comenzará a regir a partir del 1° de abril
de 2023.

Para un análisis más exhaustivo del régimen de prevención del lavado de dinero vigente al día de
la fecha, se sugiere a los inversores consultar con sus asesores legales y dar una lectura completa
del Título XII, Libro Segundo del Código Penal de la Nación, a la normativa emitida por la UIF
y a las Normas de la CNV, y las normas del Banco Central, entre otras normas aplicables en la
materia. La normativa de la UIF se encuentra disponible en el sitio web de la UIF,
https://www.argentina.gob.ar/uif/normativa/resoluciones. Las Normas de la CNV se encuentran
disponibles en el sitio web de la CNV, https://www.argentina.gob.ar/cnv/quienes-somos/marco-
regulatorio. Las normas del Banco Central se encuentran disponibles en el sitio web del Banco
Central, http://www.Banco
Central.gov.ar/SistemasFinancierosYdePagos/Ordenamiento_y_resumenes.asp.

Ley de Responsabilidad Penal Empresaria

Con fecha 2 de marzo de 2018 entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, la
cual establece un régimen de responsabilidad penal para las personas jurídicas privadas (ya sean
de capital nacional o extranjero, con o sin participación estatal) por los delitos de cohecho y tráfico
de influencias nacional y transnacional, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función
pública, concusión, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y balance e informes

197
falsos, tipificados en los artículos 258, 258 bis, 265, 268 y 300 bis del Código Penal.

La persona jurídica responderá exclusivamente cuando los delitos hubieren sido realizados,
directa o indirectamente, con su intervención o en su nombre, interés o beneficio, aun cuando
quien hubiere actuado fuere un tercero que careciese de representación, siempre que la persona
jurídica hubiese ratificado la gestión, incluso tácitamente. La persona jurídica quedará liberada
de esta responsabilidad cuando quien cometiera el delito hubiere actuado en su beneficio y sin
generar provecho alguno para aquella. Se impone además responsabilidad sucesiva en caso de
transformación, fusión, absorción, escisión o cualquier otra modificación societaria.

Entre las penas a aplicar se incluyen multas de dos (2) a cinco (5) veces del beneficio indebido
obtenido o que se hubiese podido obtener; suspensión de actividades por un máximo de diez (10)
años; suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos
por un máximo de diez (10) años; disolución y liquidación de la persona jurídica si esta fuese
creada solo para la comisión del delito; perdida o suspensión de beneficios estatales y publicación
de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona jurídica. El plazo de prescripción
de la acción penal se fijó en seis años desde la comisión del delito.

La persona jurídica podrá celebrar un acuerdo de colaboración eficaz con el Ministerio Público
Fiscal, el cual producirá la suspensión de la acción penal. Este acuerdo estará sujeto al pago de
una multa equivalente a la mitad de la mínima prevista por la Ley, la restitución de las cosas o
ganancias producto del delito y el abandono a favor del Estado de los bienes que resultarían
decomisados de recaer condena. Pueden además establecerse otras condiciones, tales como la
reparación del daño causado, la prestación de servicios comunitarios y la implementación de un
programa de integridad o la mejora del existente.

En el marco de este acuerdo, la persona jurídica deberá aportar información y datos precisos,
útiles y comprobables que contribuyan al esclarecimiento de los hechos, la identificación de sus
autores o el recupero del producto del ilícito. Las negociaciones y la información intercambiada
serán confidenciales. Para eximirse de pena y responsabilidad administrativa, la persona jurídica
deberá cumplir simultáneamente con las siguientes condiciones: (a) denunciar espontáneamente
la comisión del delito, que debió haber sido advertido como consecuencia de una actividad propia
de detección e investigación interna; (b) haber implementado un programa de integridad adecuado
en los términos de la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria con anterioridad a la comisión
del delito, cuya violación debió haber implicado un esfuerzo por parte de quienes lo hubieran
perpetrado; y (c) devolver el beneficio obtenido como consecuencia del ilícito.

En cuanto al programa de integridad, con fecha 4 de octubre de 2018 se publicó en el Boletín


Oficial la Resolución N° 27/2018 de la Secretaría de Ética Pública, Transparencia y Lucha Contra
la Corrupción dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la cual tiene por objeto
establecer ciertos parámetros (no imperativos, aunque útiles) para su diseño, implementación y
evaluación, a fin de prevenir la comisión de delitos, ejercer la supervisión y control de los
integrantes de la organización y sus partes relacionadas y facilitar la investigación de los hechos
y la adopción de sanciones y medidas pertinentes.

Conforme la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, si bien la adopción del programa de


integridad no es obligatoria, el mismo -de resultar adecuado- podría traer aparejado para la
persona jurídica (i) la eximición de responsabilidad penal si se realizara una autodenuncia

198
espontánea y si se devolviera el beneficio obtenido; (ii) la atenuación de la graduación de la
eventual sanción penal; y (iii) el acceso a un acuerdo de colaboración eficaz. Asimismo, la
implementación del programa de integridad es condición necesaria para poder contratar con el
Estado Nacional.

En este sentido, el programa de integridad podrá considerarse “adecuado” siempre que tuviera en
cuenta los siguientes aspectos: (a) los riesgos “propios” de la compañía en relación con la
potencial ocurrencia de alguna de las conductas delictivas previstas en la Ley de Responsabilidad
Penal Empresaria; (b) la dimensión de la compañía, atendiendo a la complejidad de su
organización interna, la cantidad de trabajadores, su dispersión en sedes, etc.; y (c) su capacidad
económica.

Asimismo, la Resolución N° 27/2018 fijó un piso de tres elementos obligatorios que deberá
contener el programa de integridad: (i) un código de ética o de políticas y procedimientos de
integridad aplicable a todos los niveles de la compañía, el cual deberá ser objeto actualización
constante; (b) reglas y procedimientos específicos para prevenir ilícitos en el ámbito de concursos
y procesos licitatorios, en la ejecución de contratos administrativos o en cualquier otra interacción
con el sector público, y (c) la realización de capacitaciones periódicas en todos los niveles de la
organización.

Sin perjuicio de los aspectos antes mencionados, existen otros elementos cuya adopción es
conveniente, como la implementación de procedimientos que comprueben la integridad y
trayectoria de terceros o socios de negocios, la existencia de canales internos de denuncia e
investigación que aseguren la protección del denunciante y respeten los derechos de los
investigados, la imposición de sanciones efectivas, la designación de un responsable interno y el
monitoreo continuo.

Finalmente, la Resolución N° 27/2018 destaca que resulta fundamental el apoyo explícito e


inequívoco al programa de integridad por parte de la alta gerencia mediante la definición de los
valores de la compañía, la efectiva demostración de su compromiso y adhesión al mismo y la
tolerancia cero ante el incumplimiento.

A la fecha de este Prospecto, la Compañía cuenta con un programa de integridad implementado


en virtud de normas locales e internacionales de aplicación en la materia.

Para mayor información sobre el impacto en la Compañía de la normativa en materia de


responsabilidad penal empresaria ver la sección “Factores de Riesgo – Riesgos relacionados con
el negocio de la Compañía y su grupo económico - Las operaciones de la Compañía están sujetas
a Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, y su eventual incumplimiento podría generar
responsabilidad penal y afectar el negocio de la Compañía” de este Prospecto.

199
DATOS ESTADÍSTICOS Y PROGRAMA PREVISTO PARA LA OFERTA

El siguiente es un resumen de los términos y condiciones generales de las Obligaciones


Negociables. Para mayor información, véase la sección “De la oferta y la negociación” en este
Prospecto.

Emisora: Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C.

Monto del Programa: Las Obligaciones Negociables de todas las Clases y/o Series en todo
momento en circulación en virtud de este Programa están limitadas a un
monto de capital total de hasta US$600.000.000 (o su equivalente en otras
monedas y/o unidades de medida o valor). Sujeto a la previa aprobación de
la CNV, y sin el consentimiento de los tenedores de Obligaciones
Negociables, la Compañía podrá modificar en cualquier momento el monto
del Programa para aumentar el capital total de Obligaciones Negociables
que pueden ser emitidas en el marco del mismo.

Vigencia del Programa: Cinco años a partir de la autorización de oferta pública de las Obligaciones
Negociables a ser emitidas bajo el Programa por parte de la CNV y sus
renovaciones o el plazo máximo que pueda ser fijado por las futuras
regulaciones que resulten aplicables, en cuyo caso el directorio de la
Compañía podrá decidir la extensión del plazo de vigencia.

Precio de Emisión: Las Obligaciones Negociables podrán ser emitidas a la par, con descuento
o con una prima sobre su valor nominal, o estar sujetas a cualquier otra
condición y modalidad, conforme se determine en el Suplemento de
Prospecto correspondiente.

Monedas: Las Obligaciones Negociables podrán estar denominadas en (i) pesos o la


moneda de curso legal que la reemplace en la Argentina, (ii) dólares
estadounidenses; o (iii) cualquier otra moneda extranjera, según se prevea
en el Suplemento de Prospecto respectivo, sujeto al cumplimiento de todos
los requisitos legales y reglamentarios que sean aplicables. Se podrán
emitir Obligaciones Negociables denominadas en moneda extranjera pero
pagaderas en pesos al tipo de cambio que se establezca como también
Obligaciones Negociables denominadas en pesos pero pagaderas en
moneda extranjera al tipo de cambio que se establezca.

Asimismo, las Obligaciones Negociables podrán estar denominadas en


Unidades de Vivienda actualizables por el Índice del Costo de la
Construcción en el Gran Buenos Aires, en virtud de la Ley N° 27.271
(“UVI”) o en Unidades de Valor Adquisitivo, actualizables por el
Coeficiente de Estabilización de Referencia, en virtud de la Ley N° 25.827
y de conformidad con lo dispuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia
N° 146/2017 (el “DNU 146/2017”) del Poder Ejecutivo Nacional (“UVA”)
y las Normas de la CNV

Clases y/o Series: Las Obligaciones Negociables podrán ser emitidas periódicamente en una

200
o más Clases compuestas por una o más Series para lo cual no será
necesario el consentimiento de los tenedores de Obligaciones Negociables
de las Clases y/o Series en circulación. Los términos y condiciones de cada
Clase y/o Serie podrán variar con respecto a los términos y condiciones de
las Obligaciones Negociables de las Clases y/o Series en circulación. La
Compañía establecerá los términos específicos de cada Clase y/o Serie de
Obligaciones Negociables en el respectivo Suplemento de Prospecto.

Amortización: El plazo y la forma de amortización dentro del Programa se detallarán


en el Suplemento de Prospecto correspondiente y sujeto a las leyes y
reglamentaciones aplicables.

Intereses: Las Obligaciones Negociables podrán devengar intereses o no. Los


intereses (si fuera el caso) podrán devengarse a una tasa fija o variable, o a
una tasa ajustable en función de la evolución de activos financieros,
acciones, opciones de cualquier tipo y naturaleza u otros activos,
inversiones e índices, sujeto a lo que las normas aplicables permitan,
conforme se determine para cada Clase y/o Serie en el correspondiente
Suplemento de Prospecto.

Vencimientos: Las Obligaciones Negociables podrán ser emitidas a corto, mediano o largo
plazo. Se emitirán con vencimientos como mínimo de siete días desde la
fecha de emisión o dentro del plazo mínimo o máximo que pueda ser fijado
por las reglamentaciones aplicables, según se determine en el
correspondiente Suplemento de Prospecto.

Destino de los Fondos: El destino de los fondos se adecuará a los requisitos del artículo 36 de la
Ley de Obligaciones Negociables, correspondiendo al directorio de la
Compañía decidir la asignación que en cada caso se dará al producido. De
acuerdo a lo previsto en el referido artículo 36, los fondos deberán ser
destinados por la Compañía, en forma conjunta, indistinta o alternada, a
uno o más de los siguientes destinos: (i) inversiones en activos físicos y
bienes de capital situados en el país, (ii) adquisición de fondos de comercio
situados en el país, (iii) integración de capital de trabajo en el país o
refinanciación de pasivos, (iv) integración de aportes de capital en
sociedades controladas o vinculadas a la sociedad emisora, (v) adquisición
de participaciones sociales y/o financiamiento del giro comercial de su
negocio, cuyo producido se aplique exclusivamente a los destinos antes
especificados, según se haya establecido en la resolución que disponga la
emisión de cada Clase y/o Serie, y dado a conocer al público inversor a
través del Suplemento de Prospecto correspondiente; incluyendo sin
limitación, la posibilidad de destinar el producido neto de la emisión
conforme a los lineamientos para la emisión de valores negociables
sociales, verdes y sustentables conforme a lo previsto en los Lineamientos
de la CNV, pudiendo incorporarse a cualquier panel existente o que se cree
en el futuro en mercados locales y/o internacionales donde se listen este
tipo de bonos. En caso de corresponder, la Compañía pondrá a disposición
de la CNV y del público inversor los reportes que le sean requeridos, a los

201
fines de incluir los beneficios ambientales, sociales y/o sustentables
logrados por los proyectos elegidos, conforme los Principios ICMA, los
Lineamientos de la CNV, y cualquier otro estándar local o internacional
vinculado a la emisión de este tipo de instrumentos. Adicionalmente, la
Compañía podrá emitir Obligaciones Negociables bajo el Programa en
línea con los Principios VS (o cualquier normativa que dicte la CNV y/o
un mercado autorizado del país o del exterior), pudiendo incorporarse a
cualquier panel existente o que se cree en el futuro en mercados locales y/o
internacionales donde se listen este tipo de bonos según se detalle en el
Suplemento de Prospecto correspondiente. Véase “Antecedentes
financieros–Razones para la Oferta y Destino de los Fondos” de este
Prospecto.

Rango: Salvo indicación en contrario en el Suplemento de Prospecto


correspondiente, las Obligaciones Negociables constituirán obligaciones
simples, incondicionales y no subordinadas, no garantizadas, y tendrán en
todo momento por lo menos igual prioridad de pago que todas las demás
deudas no garantizadas y no subordinadas, presentes y futuras de la
Compañía (salvo las obligaciones que gozan de preferencia por la
legislación aplicable).

De así establecerlo el Suplemento de Prospecto correspondiente, la


Compañía podrá emitir Obligaciones Negociables garantizadas, con o sin
recurso limitado, las que tendrán prioridad de pago, con el alcance de dicha
garantía, sobre toda otra deuda no garantizada, presente y futura de la
Compañía (salvo las obligaciones que gozan de preferencia por la
legislación aplicable).

Si así lo especificara el respectivo Suplemento de Prospecto, la Compañía


podrá emitir Obligaciones Negociables subordinadas, que estarán en todo
momento en inferior prioridad de pago al de la deuda garantizada y no
subordinada (así como de las obligaciones que gocen de preferencia por la
legislación aplicable).

Forma: Las Obligaciones Negociables podrán emitirse bajo la forma de títulos


globales nominativos, títulos cartulares nominativos con o sin cupones de
intereses, en forma escritural, u otra forma que eventualmente autoricen las
normas aplicables. De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 24.587
y el Decreto Nº 259/1996, las sociedades argentinas no pueden emitir
títulos valores al portador o en forma nominativa endosable. Conforme a
ello, y en la medida en que dicha legislación esté vigente, la Compañía sólo
emitirá Obligaciones Negociables nominativas no endosables. De tal
manera, podrá emitir Obligaciones Negociables representadas en
certificados globales o parciales inscriptos o depositados en regímenes de
depósito colectivo nacionales o extranjeros, como ser Depository Trust
Company (“DTC”), Euroclear, SA/NV (“Euroclear”), Clearstream
Banking, Société Anonyme (“Clearstream”) o Caja de Valores S.A., entre
otros. Las liquidaciones, negociaciones y transferencias dentro de aquellas

202
entidades se realizarán de acuerdo con las normas y procedimientos
operativos habituales del sistema pertinente. La forma en la cual se emita
cada Clase y/o Serie de Obligaciones Negociables, como también las
denominaciones mínimas, entre otras características, se determinarán en el
Suplemento de Prospecto correspondiente, sujeto a la legislación aplicable.

Compra por la Compañía: A menos que se especifique lo contrario en el Suplemento de Prospecto, la


Compañía podrá en cualquier momento comprar o de otro modo adquirir
cualquier Obligación Negociable en el mercado abierto o de otra forma a
cualquier precio, y revenderlas o enajenarlas en cualquier momento.

Rescate Optativo: A menos que se especifique lo contrario en el Suplemento de Prospecto


correspondiente, la Compañía podrá reservarse el derecho de rescatar y
pagar antes del vencimiento la totalidad o cualquier parte de las
Obligaciones Negociables de cualquier Clase y/o Serie, al precio y
conforme lo indicado en el Suplemento de Prospecto correspondiente,
asegurándose el trato igualitario a todos los tenedores de una misma Clase
y/o Serie y la transparencia.

Rescate Optativo porA menos que se especifique lo contrario en el Suplemento de Prospecto


Razones Impositivas: correspondiente, la Compañía podrá rescatar las Obligaciones Negociables
de cualquier Clase y/o Serie en su totalidad o en parte en caso de ocurrir
ciertos supuestos fiscales en la Argentina, conforme se determine en el
Suplemento de Prospecto correspondiente.

Compromisos: Las Obligaciones Negociables que se emitan dentro del Programa podrán
o no estar sujetas a compromiso y otras limitaciones que se establecerán en
el Suplemento de Prospecto correspondiente.

Calificaciones de riesgo: El Programa no cuenta con calificación de riesgo; sin perjuicio de lo cual,
según se determine en el Suplemento de Prospecto respectivo, en
oportunidad de la emisión de cada Clase y/o Serie a emitir bajo el
Programa, se podrá o no contar con una o más calificaciones de riesgo. En
ningún caso las calificaciones de riesgo podrán ser consideradas una
recomendación por parte de la Compañía o de cualquiera de los
colocadores que eventualmente se designen, para adquirir las Obligaciones
Negociables.

Legislación Aplicable: En el Suplemento de Prospecto correspondiente a cada Clase y/o Serie de


Obligaciones Negociables se establecerá la legislación aplicable a las
Obligaciones Negociables. En este sentido, si así se estableciera en el
Suplemento de Prospecto correspondiente de la Clase y/o Serie respectiva,
las Obligaciones Negociables se podrán regir y podrán ser interpretadas de
acuerdo con una legislación distinta a la legislación argentina.

Sin embargo, los siguientes aspectos serán regidos por la ley argentina: (i)
la calificación de las Obligaciones Negociables como obligaciones
negociables bajo la Ley de Obligaciones Negociables; (ii) la capacidad y

203
autoridad societaria de la Compañía para crear el Programa y ofrecer las
Obligaciones Negociables en Argentina; y (iii) ciertos aspectos relativos a
la validez de la asamblea de tenedores de las Obligaciones Negociables,
incluyendo quórum, mayoría y requisitos para su convocatoria.

Jurisdicción: A menos que se especifique lo contrario en los Suplementos de Prospecto


correspondientes, toda controversia que se suscite entre la Compañía y/o
los tenedores de las Obligaciones Negociables en relación con las
Obligaciones Negociables se resolverá por el Tribunal de Arbitraje de la
BCBA (o el que en un futuro lo reemplace). No obstante, conforme lo
establecido por el artículo 46 de la Ley de Mercado de Capitales, los
inversores tendrán el derecho de optar por acudir a los tribunales judiciales
competentes. Asimismo, en los casos en que las normas vigentes
establezcan la acumulación de acciones entabladas con idéntica finalidad
ante un solo tribunal, la acumulación se efectuará ante el tribunal judicial.

Acción Ejecutiva: El artículo 29 de la Ley de Obligaciones Negociables establece que en caso


de incumplimiento por parte de la Compañía en el pago de cualquier monto
adeudado bajo una Obligación Negociable, el tenedor tendrá derecho a
accionar por vía ejecutiva para obtener su cobro. Los artículos 129 y 131
de la Ley de Mercado de Capitales establecen que se podrán expedir
comprobantes de saldo de cuenta de las Obligaciones Negociables o
comprobantes de las Obligaciones Negociables representadas en
certificados globales a favor de las personas que tengan una participación
en las mismas a los efectos de legitimar al titular para reclamar
judicialmente o ante jurisdicción arbitral en su caso, incluso mediante
acción ejecutiva, para lo cual será suficiente título dichos comprobantes,
sin necesidad de autenticación u otro requisito.

Colocación: Cuando la colocación por oferta pública y la distribución de las


Obligaciones Negociables a ser emitidas en el marco de este Programa sean
efectuadas en la Argentina, será de acuerdo con la Ley de Mercado de
Capitales y las Normas de la CNV. La creación del Programa ha sido
autorizada por el directorio de la CNV mediante la Resolución N° 19.626
de fecha 20 de julio de 2018. Conforme se determine en el Suplemento de
Prospecto de cada Clase y/o Serie en particular, las Obligaciones
Negociables podrán ser ofrecidas fuera de la Argentina, lo cual será
realizado únicamente de acuerdo con las leyes de las jurisdicciones
aplicables y, cuando corresponda, valiéndose de exenciones a la oferta
pública que establezcan las leyes de tales jurisdicciones. Los Suplementos
de Prospecto correspondientes detallarán los esfuerzos de colocación que
se realizarán en virtud de la Ley de Mercado de Capitales y las Normas de
la CNV.

Colocadores: La Compañía podrá ofrecer y vender las Obligaciones Negociables


periódicamente en forma directa o a través de uno o más colocadores que
se designen oportunamente para cada Clase y/o Serie en el Suplemento de
Prospecto aplicable.

204
Agente de Registro, AgenteSegún se establezca en el Suplemento de Prospecto correspondiente, la
de Transferencia, AgenteCompañía podrá designar para cada una de las Clases y/o Series de
de Cálculo y Agente deObligaciones Negociables una o más personas para que actúen como
Pago: Agente de Registro, Agente de Transferencia, Agente de Cálculo y/o
Agente de Pago.

Factores de Riesgo: Véase “Factores de Riesgo” en este Prospecto y el Suplemento de


Prospecto correspondiente para obtener una descripción de los principales
riesgos que implica realizar una inversión en las
Obligaciones Negociables.

205
DE LA OFERTA Y LA NEGOCIACIÓN

La siguiente es una descripción de los términos y condiciones generales que podrán tener las
Obligaciones Negociables que se emitan bajo el Programa. Los términos y condiciones
específicos aplicables a cada una de las Series y/o Clases de Obligaciones Negociables en
particular a ser emitidas bajo el Programa constarán en el Suplemento de Prospecto
correspondiente. Dicho Suplemento de Prospecto complementará, modificará y reemplazará, en
lo pertinente, los términos y condiciones de las Obligaciones Negociables descriptos en este
Prospecto, sin contradecir los términos y condiciones del Programa ni resultar menos favorables
para los tenedores de las Obligaciones Negociables. Todo interesado en alguna Serie y/o Clase
de las Obligaciones Negociables deberá leer atentamente las disposiciones de este Prospecto y
del correspondiente Suplemento de Prospecto antes de realizar su inversión.

Descripción general de las Obligaciones Negociables

Las Obligaciones Negociables de todas las Series y/o Clases en todo momento en circulación en
virtud del Programa están limitadas a un monto de capital total de hasta US$600.000.000 (o su
equivalente en otras monedas y/o unidades de medida o valor). Sujeto a la previa aprobación de
la CNV, y sin el consentimiento de los tenedores de las Obligaciones Negociables, la Compañía
podrá modificar en cualquier momento el monto del Programa para aumentar el capital total de
Obligaciones Negociables que pueden ser emitidas en el marco del mismo.

Las Obligaciones Negociables se emitirán conforme a la Ley de Obligaciones Negociables y


tendrán derecho a los beneficios allí establecidos. Las Obligaciones Negociables revestirán el
carácter de obligaciones negociables simples, no convertibles en acciones. Salvo que en el
Suplemento de Prospecto correspondiente se especifique de distinto modo, las Obligaciones
Negociables constituirán obligaciones incondicionales y no subordinadas, con garantía común,
con al menos igual prioridad de pago en todo momento que todo otro endeudamiento no
garantizado y no subordinado, presente y futuro (salvo por las obligaciones que gocen de
preferencia por la legislación aplicable). De así especificarlo el Suplemento de Prospecto
correspondiente, la Compañía podrá emitir Obligaciones Negociables con o sin recurso limitado,
garantizadas por un convenio de cesión, privilegio u otra garantía respecto de los bienes allí
especificados que tendrán prioridad de pago, con el alcance de la garantía, sobre todo otro
endeudamiento no garantizado, presente y futuro (salvo las obligaciones que gozan de preferencia
por ley) de la Compañía. Si así lo especificara el respectivo Suplemento de Prospecto, la
Compañía podrá emitir Obligaciones Negociables subordinadas que estarán en todo momento
sujetas al pago del endeudamiento garantizado de la Compañía y, en tanto allí se establezca en tal
sentido, parte del endeudamiento no garantizado y no subordinado de la Compañía (así como de
las obligaciones que gocen de preferencia por ley).

Las Obligaciones Negociables podrán ser emitidas periódicamente en una o más Clases
compuestas por una o más Series para lo cual no será necesario el consentimiento de los tenedores
de Obligaciones Negociables de las Series y/o Clases en circulación. Los términos y condiciones
de cada Serie y/o Clase podrán variar con respecto a los términos y condiciones de las
Obligaciones Negociables de las Series y/o Clases en circulación. La Compañía establecerá los
términos específicos de cada Serie y/o Clase de Obligaciones Negociables en el respectivo
Suplemento de Prospecto.

206
Los términos específicos de cada Serie y/o Clase de Obligaciones Negociables, incluidos, entre
otros, la fecha de emisión, precio de emisión, capital, moneda de denominación, moneda y forma
de integración y pago, vencimiento, tasa de interés, descuento o prima, si hubiera, legislación
aplicable y, de corresponder, las disposiciones sobre rescate, amortización, subordinación,
privilegios, serán establecidos para cada una de tales emisiones en las Obligaciones Negociables,
según se describa en el Suplemento de Prospecto correspondiente.

Moneda de emisión. Moneda y forma de integración y pago

Las Obligaciones Negociables podrán estar denominadas en (i) pesos o la moneda de curso legal
que la reemplace en la Argentina, (ii) dólares estadounidenses o, (iii) cualquier otra moneda
extranjera, según se prevea en el Suplemento de Prospecto respectivo, sujeto al cumplimiento de
todos los requisitos legales y reglamentarios que sean aplicables. Se podrán emitir Obligaciones
Negociables denominadas en moneda extranjera pero pagaderas en pesos al tipo de cambio que
se establezca como también Obligaciones Negociables denominadas en pesos pero pagaderas en
moneda extranjera al tipo de cambio que se establezca.

Conforme se determine en el Suplemento de Prospecto correspondiente, la integración de las


Obligaciones Negociables podrá ser realizada en cualquier moneda y/o en especie (incluyendo,
sin que implique limitación, la integración con cualquier valor negociable) sujeto a lo que las
normas aplicables permitan. Asimismo, la Compañía podrá emitir Obligaciones Negociables cuyo
capital e intereses sean pagaderos en una o más monedas distintas de la moneda en que dichas
Obligaciones Negociables se denominen y/o en especie (incluyendo, sin que implique limitación,
la integración con cualquier valor negociable), con el alcance permitido por la legislación
aplicable.

Según se especifique en el Suplemento de Prospecto correspondiente, las Obligaciones


Negociables podrán estar denominadas en UVIs o en UVAs, de conformidad con lo dispuesto por
el DNU 146/2017 y las Normas de la CNV.

Denominaciones

Las Obligaciones Negociables se emitirán en las denominaciones especificadas en el Suplemento


de Prospecto pertinente, de conformidad con la normativa aplicable. La tenencia de Obligaciones
Negociables solamente podrá ser por el valor nominal total de la denominación mínima
especificada en el Suplemento de Prospecto pertinente y en múltiplos enteros de dicha
denominación en exceso de la misma.

Forma

Las Obligaciones Negociables se emitirán bajo la forma de títulos globales nominativos, títulos
cartulares nominativos con o sin cupones de intereses, en forma escritural, u otra forma que
eventualmente autoricen las normas aplicables. De conformidad con lo dispuesto por la Ley N°
24.587 y el Decreto Nº 259/96, las sociedades argentinas no pueden emitir títulos valores al
portador o en forma nominativa endosable. Conforme a ello, y en la medida en que dicha
legislación esté vigente, la Compañía sólo emitirá Obligaciones Negociables nominativas no
endosables.

207
De tal manera, la Compañía podrá emitir Obligaciones Negociables representadas en certificados
globales o parciales inscriptos o depositados en regímenes de depósito colectivo nacionales o
extranjeros, como ser DTC, Euroclear, Clearstream o Caja de Valores S.A., entre otros. Las
liquidaciones, negociaciones y transferencias dentro de aquellas entidades se realizarán de
acuerdo con las normas y procedimientos operativos habituales del sistema pertinente.

La forma en la cual se emita cada Serie y/o Clase de Obligaciones Negociables, así como también
las denominaciones mínimas, entre otras, se especificará en el Suplemento de Prospecto
correspondiente, sujeto a la legislación aplicable.

Reemplazo de Obligaciones Negociables

A menos que se especifique lo contrario en los Suplementos de Prospecto correspondientes, en


caso que cualquier título global o título definitivo que represente Obligaciones Negociables sea
dañado y/o mutilado, o se encuentre aparentemente destruido, extraviado, hurtado o robado, la
Compañía, a solicitud escrita del titular registral del título en cuestión, emitirá un nuevo título en
reemplazo del mismo. A menos que se especifique lo contrario en los Suplementos de Prospecto
correspondientes, en todos los casos el titular registral que solicite el reemplazo en cuestión
denunciará el hecho a la Compañía, a través de una nota con firma certificada por notario o
presentada personalmente ante la CNV o el Banco Central, conforme el artículo 1852 y siguientes
del Código Civil y Comercial de la Nación. Una vez presentada la denuncia, la Compañía
suspenderá los efectos del título en cuestión y publicará un aviso en el Boletín Oficial y en uno
de los diarios de mayor circulación, por un día, en el cual se identificará: a) nombre; b) documento
de identidad; c) domicilio especial del denunciante; d) datos necesarios para la identificación de
los títulos valores comprendidos; e) especie, numeración, valor nominal y cupón corriente de los
títulos, en su caso; y f) la citación a quienes se crean con derecho para deducir oposición, dentro
de los sesenta días. Asimismo, la Compañía notificará a CNV y a BYMA sobre el hecho.

Una vez pasados los sesenta días y no existiendo oposición alguna, la Compañía emitirá un
certificado provisorio, o un nuevo título, en caso de tratarse de un título nominativo no endosable.
Pasado un año de la entrega del certificado provisorio, la Compañía lo canjeará por un nuevo
título definitivo, a todos los efectos legales, previa cancelación del original, excepto que medie
orden judicial en contrario.

A menos que se especifique lo contrario en los Suplementos de Prospecto correspondientes, los


títulos emitidos en virtud de cualquier reemplazo de títulos conforme con esta cláusula serán
obligaciones válidas de la Compañía y evidenciarán la misma deuda y tendrán derecho a los
mismos beneficios que los títulos reemplazados. A menos que se especifique lo contrario en los
Suplementos de Prospecto correspondientes, los nuevos títulos serán entregados en las oficinas
de la Compañía que se detallan en el presente Prospecto, y los gastos y costos derivados de la
realización de cualquier reemplazo de Obligaciones Negociables, incluyendo el pago de las sumas
suficientes para cubrir cualquier impuesto, tasa, contribución y/u otra carga gubernamental
presente o futura de cualquier naturaleza, serán soportados por el titular registral que solicite el
reemplazo en cuestión, conforme el artículo 1852 y siguientes del Código Civil y Comercial de
la Nación.

Precio de emisión

208
Las Obligaciones Negociables podrán ser emitidas a la par, con descuento o con una prima sobre
su valor nominal, o estar sujetas a cualquier otra condición y modalidad, de acuerdo a como se
determine en el Suplemento de Prospecto correspondiente.

Amortización

El plazo y la forma de amortización dentro del Programa se detallarán en el Suplemento de


Prospecto correspondiente y sujeto a las leyes y reglamentaciones aplicables.

Intereses

Las Obligaciones Negociables podrán devengar intereses o no. Los intereses (si fuera el caso)
podrán devengarse a una tasa fija o variable, o a una tasa ajustable en función de la evolución de
activos financieros, acciones, opciones de cualquier tipo y naturaleza u otros activos, inversiones
e índices, sujeto a lo que las normas aplicables permitan, conforme se determine para cada Serie
y/o Clase en el correspondiente Suplemento de Prospecto.

Vencimientos

Las Obligaciones Negociables podrán ser emitidas a corto, mediano o largo plazo. Se emitirán
con vencimientos como mínimo de siete días desde la fecha de emisión, o dentro del plazo mínimo
o máximo que pueda ser fijado por las reglamentaciones aplicables, según se determine en el
Suplemento de Prospecto correspondiente.

Pagos

Salvo que se determine lo contrario en el Suplemento de Prospecto correspondiente, los pagos


relativos a las Obligaciones Negociables serán efectuados en la respectiva fecha de pago mediante
transferencia de los importes correspondientes al agente de pago o sistema de depósito colectivo
correspondiente, para su acreditación en las respectivas cuentas de los tenedores con derecho al
cobro.

Los montos que deban ser abonados bajo una Obligación Negociable serán pagados en las fechas
especificadas en el Suplemento de Prospecto correspondiente. Salvo que sea especificado de
distinto modo en el Suplemento de Prospecto, si una fecha de pago de cualquier monto bajo las
Obligaciones Negociables no fuera un día hábil, dicho pago será efectuado en el día hábil
inmediatamente posterior y no se devengarán intereses durante el período comprendido entre
dicha fecha de pago original y la fecha efectiva de pago.

El Suplemento de Prospecto particular podrá determinar el pago de intereses moratorios a una


tasa determinada a partir de la mora en el cumplimiento de las obligaciones.

Salvo que se especifique de distinto modo en el Suplemento de Prospecto correspondiente, los


pagos de intereses sobre cualquier Obligación Negociable respecto de cualquier fecha de pago de
intereses incluirán los intereses devengados hasta dicha fecha de pago de intereses, exclusive.

Listado y negociación

209
Para su negociación, las Obligaciones Negociables deberán ser listadas o negociadas en uno o
varios mercados del país o del exterior. Sin embargo, la Compañía no puede asegurar que las
solicitudes correspondientes sean aceptadas. Asimismo, podrán emitirse Obligaciones
Negociables que no estén listadas o no se negocien en ningún mercado. La Compañía determinará
en el Suplemento de Prospecto aplicables a cada una de las Series y/o Clases si las Obligaciones
Negociables serán listadas o se negociarán y, en todo caso, en qué mercado lo harán. En caso que
las Obligaciones Negociables estén listadas o se negocien en mercados del exterior, la Compañía
presentará a la CNV toda aquella información adicional que deba presentar en dichos mercados a
solicitud de la CNV.

Limitaciones a la transferencia

Conforme a las características particulares que tenga la Serie y/o Clase en cuestión, y según se
prevea en tal sentido en el Suplemento de Prospecto, podrán existir ciertas limitaciones a la libre
transmisibilidad de las Obligaciones Negociables.

Rescate

Rescate por cuestiones impositivas

A menos que se especifique lo contrario en el Suplemento de Prospecto, las Obligaciones


Negociables podrán ser rescatadas en todo o en parte en caso de ocurrir ciertos acontecimientos
fiscales en Argentina.

Rescate a opción de la compañía

A menos que se especifique lo contrario en el Suplemento de Prospecto correspondiente, las


Obligaciones Negociables podrán ser rescatadas a opción de la Compañía, en forma total o
parcial, al precio o a los precios especificados en el Suplemento de Prospecto correspondiente.
En todos los casos de rescate, se garantizará el trato igualitario entre los inversores y la
transparencia.

Compra

A menos que se especifique lo contrario en el Suplemento de Prospecto correspondiente, la


Compañía podrá en cualquier momento comprar o de otro modo adquirir cualquier Obligación
Negociable mediante la compra o a través de acuerdos privados en el mercado abierto o de otra
forma a cualquier precio, y podrá revenderlas o cancelarlas en cualquier momento a su solo
criterio. Salvo que se disponga de otro modo en el Suplemento de Prospecto, para determinar si
los tenedores representativos del monto de capital requerido de Obligaciones Negociables en
circulación han formulado o no una solicitud, demanda, autorización, instrucción, notificación,
consentimiento o dispensa en los términos del correspondiente Suplemento de Prospecto, las
Obligaciones Negociables que mantenga la Compañía no se computarán y se considerarán fuera
de circulación.

210
Montos adicionales

A menos que se especifique los contrario en el Suplemento de Prospecto correspondiente, todos


los pagos de capital, prima o intereses que deban ser realizados por la Compañía con respecto a
las Obligaciones Negociables de cualquier Clase y/o Serie, serán efectuados sin deducción o
retención por o en concepto de cualquier impuesto, multas, sanciones, aranceles, gravámenes u
otras cargas públicas actuales o futuras de cualquier naturaleza determinados o gravados por
Argentina o en su representación, o cualquier subdivisión política del país o cualquier autoridad
con facultades para establecerlos (“Impuestos Argentinos”), salvo que la Compañía estuviera
obligada por ley a deducir o retener dichos Impuestos Argentinos. En tal caso, la Compañía pagará
los montos adicionales respecto de Impuestos Argentinos que puedan ser necesarios para que los
montos recibidos por los tenedores de dichas Obligaciones Negociables, luego de dicha deducción
o retención, sean iguales a los montos respectivos que habrían recibido al respecto de no haberse
practicado dicha retención o deducción.

Colocación

Cuando la colocación por oferta pública y la distribución de las Obligaciones Negociables a ser
emitidas en el marco del Programa sean efectuadas en la Argentina, será de acuerdo con la Ley
de Mercado de Capitales y las Normas de la CNV. La creación del Programa ha sido autorizada
por el directorio de la CNV mediante la Resolución N° 19.626 de fecha 20 de julio de 2018.
Conforme se determine en el Suplemento de Prospecto de cada Serie y/o Clase en particular, las
Obligaciones Negociables podrán ser ofrecidas fuera de la Argentina, lo cual será realizado
únicamente de acuerdo con las leyes de las jurisdicciones aplicables y, cuando corresponda,
valiéndose de exenciones a la oferta pública que establezcan las leyes de tales jurisdicciones. Los
Suplementos de Prospecto correspondientes detallarán los esfuerzos de colocación que se
realizarán en virtud de la Ley de Mercado de Capitales y las Normas de la CNV.

Colocadores

La Compañía podrá ofrecer y vender las Obligaciones Negociables periódicamente en forma


directa o a través de uno o más colocadores que se designen oportunamente para cada Serie y/o
Clase en el Suplemento de Prospecto aplicable.

Agente de Registro, Agente de Transferencia, Agente de Cálculo y Agente de Pago

Según se establezca en el Suplemento de Prospecto correspondiente, la Compañía podrá designar


para cada Serie y/o Clase de Obligaciones Negociables una o más personas para que actúen como
Agente de Registro, Agente de Transferencia, Agente de Cálculo y/o Agente de Pago.

Gastos y costos

Los gastos y costos relacionados con la creación del Programa y la emisión de cada Serie y/o
Clase de Obligaciones Negociables estarán a cargo de la Compañía, salvo que se disponga lo
contrario en el Suplemento de Prospecto correspondiente.

211
Compromisos

La Compañía podrá asumir compromisos en relación a cada Serie y/o Clase de las Obligaciones
Negociables, los cuales se especificarán en el Suplemento de Prospecto correspondiente a dicha
Serie y/o Clase.

Supuestos de incumplimiento

Los supuestos de incumplimiento relativos a las Obligaciones Negociables que se emitan en el


marco del Programa, en caso de existir, se especificarán en los Suplementos de Prospecto
correspondiente.

Asambleas, modificación y dispensa

A menos que se especifique lo contrario en el Suplemento de Prospecto correspondiente, la


Compañía podrá, sin el voto o consentimiento de tenedores de Obligaciones Negociables de una
Serie y/o Clase, modificar los términos y condiciones de las Obligaciones Negociables de una
Serie y/o Clase con el objeto de:

 agregar a los compromisos de la Compañía los demás compromisos, restricciones,


condiciones o disposiciones que sean en beneficio de los tenedores de dichas Obligaciones
Negociables;

 ceder cualquier derecho o poder que se confiera a la Compañía;

 garantizar las Obligaciones Negociables de cualquier Serie y/o Clase de acuerdo con sus
requisitos o de otra forma;

 desobligarse y acreditar la asunción por parte de la persona sucesora de sus compromisos


y obligaciones en las Obligaciones Negociables en virtud de cualquier fusión por absorción,
consolidación o venta de activos;

 cumplir cualquier requerimiento de la CNV a fin de dar efecto y mantener la calificación


correspondiente;

 establecer la forma o los términos y condiciones de cualquier nueva Serie y/o Clase de
Obligaciones Negociables con el alcance permitido por este Prospecto;

 realizar cualquier modificación que sea de naturaleza menor o técnica o para corregir o
complementar alguna disposición ambigua, incompatible o defectuosa incluida en el Prospecto,
Suplemento de Prospecto o en dichas Obligaciones Negociables, siempre que dicha modificación,
corrección o suplemento no afecten en forma adversa los derechos de los tenedores de las
Obligaciones Negociables de dicha Serie y/o Clase;

 realizar toda otra modificación, u otorgar alguna dispensa o autorización de cualquier


incumplimiento o incumplimiento propuesto de cualquiera de los términos y condiciones de
dichas Obligaciones Negociables, de forma tal que no afecte en forma adversa los derechos de

212
los tenedores de las Obligaciones Negociables de dicha Serie y/o Clase en cualquier aspecto
sustancial;

 designar un sucesor de cualquier agente de registro, pago y/u otro agente; y

 realizar modificaciones o reformas a fin de aumentar el monto del Programa.

En cualquier momento podrán convocarse y celebrarse asambleas de tenedores de Obligaciones


Negociables para tratar y decidir sobre cualquier cuestión que competa a la asamblea de tenedores
de las mismas. Tales asambleas se llevarán a cabo conforme con lo dispuesto por la Ley de
Obligaciones Negociables, las normas aplicables de la CNV y las demás disposiciones legales
vigentes resultando también de aplicación los artículos 354 y 355 de la Ley General de Sociedades
Nº 19.550 en función de la aplicación del artículo 14 de la Ley de Obligaciones Negociables.
Durante todo el período en que se prohíba, limite o restrinja la libre circulación de las personas
en general, como consecuencia del estado de emergencia sanitaria en virtud del Decreto de
Necesidad y Urgencia Nº 297/2020 y normas sucesivas del Poder Ejecutivo Nacional, dichas
asambleas podrán celebrarse a distancia, en los términos de la Resolución General Nº 830/2020
de la CNV. La asamblea será presidida por el representante de los obligacionistas (o a falta de
éste, por quien sea designado por los tenedores presentes en la asamblea en cuestión a fin de que
presida la misma) y, a falta de éste, por un representante de la autoridad de control o por quien
designe el juez. La convocatoria, el quórum, las mayorías y los demás aspectos de dichas
asambleas se regirán por tales disposiciones legales. La convocatoria a cualquier asamblea de
tenedores de Obligaciones Negociables o de tenedores de los títulos de una Serie y/o Clase (que
incluirá la fecha, lugar y hora de la asamblea, el orden del día, y los requisitos para estar presente)
se efectuará con no menos de diez días ni más de treinta días de anticipación a la fecha fijada para
la asamblea en el Boletín Oficial de Argentina, en un diario argentino de amplia circulación, y
también del modo previsto en "Notificaciones" de esta sección, conforme al artículo 237 de la
Ley General de Sociedades Nº 19.550 y el artículo 14 de la Ley de Obligaciones Negociables. En
caso de que una Serie y/o Clase de Obligaciones Negociables fuera admitida para su listado y/o
negociación en alguna bolsa o mercado de valores, las asambleas de tenedores y las convocatorias
pertinentes también cumplirán con las normas aplicables bajo aquella bolsa o mercado de valores.

El Suplemento de Prospecto correspondiente a cada Serie y/o Clase de Obligaciones Negociables,


podrá establecer aquellas modificaciones o dispensas de las condiciones de emisión que podrán
ser aprobadas por las mayorías establecidas para las asambleas extraordinarias, sin que sea
aplicable para este supuesto lo dispuesto en artículo 354 de la Ley General de Sociedades Nº
19.550, respecto del requisito de la unanimidad.

Asimismo, el Suplemento de Prospecto correspondiente a cada Serie y/o Clase de Obligaciones


Negociables podrá establecer un procedimiento para obtener el consentimiento de la mayoría
exigible de obligacionistas sin necesidad de asamblea, por un medio fehaciente que asegure a
todos los obligacionistas la debida información previa y el derecho a manifestarse, conforme a lo
dispuesto por el artículo 14 in fine de la Ley de Obligaciones Negociables.

Reintegro de fondos. Prescripción

Los fondos depositados o pagados a quien sea designado en el correspondiente Suplemento de


Prospecto para el pago del capital o intereses u otros montos que debieran pagarse en relación o

213
respecto de cualquier Obligación Negociable (y montos adicionales, si hubiera) y que no se
hubieran destinado y permanecieran sin ser reclamados durante dos años después de la fecha en
la que el capital o intereses u otros montos se hubieran tornado vencidos y pagaderos, salvo
disposición en contrario conforme a la normativa obligatoria aplicable en materia de bienes que
revierten al Estado o abandonados o no reclamados, será reintegrada a la Compañía por el agente
de pago. El tenedor de dicha Obligación Negociable, salvo disposición en contrario conforme a
la normativa obligatoria aplicable en materia de bienes que revierten al Estado o abandonados o
no reclamados, recurrirá a partir de ese momento exclusivamente a la Compañía para cualquier
pago que dicho tenedor tuviera derecho a cobrar.

Todos los reclamos que se hicieran a la Compañía por el pago de capital o intereses u otros montos
que debieran pagarse en relación con cualquier Obligación Negociable (y montos adicionales, si
hubiera) prescribirán, salvo que se realicen dentro de los cinco años en el caso del capital y dos
años en el caso de los intereses contados desde la fecha de vencimiento de la correspondiente
obligación.

Acción ejecutiva

El artículo 29 de la Ley de Obligaciones Negociables establece que en caso de incumplimiento


por parte de la Compañía en el pago de cualquier monto adeudado bajo una Obligación
Negociable, el tenedor de dicha Obligación Negociable tendrá derecho a accionar por vía
ejecutiva para obtener su cobro. Los artículos 129 y 131 de la Ley de Mercado de Capitales
establecen que se podrán expedir comprobantes de saldo de cuenta de las Obligaciones
Negociables o comprobantes de las Obligaciones Negociables representadas en certificados
globales a favor de las personas que tengan una participación en las mismas a los efectos de
legitimar al titular para reclamar judicialmente o ante jurisdicción arbitral en su caso, incluso
mediante acción ejecutiva, para lo cual será suficiente título dichos comprobantes, sin necesidad
de autenticación u otro requisito.

Notificaciones

Todas las notificaciones en relación con las Obligaciones Negociables que la Compañía deba
efectuar a los tenedores de las mismas, se efectuarán mediante publicaciones que requieran las
normas aplicables de la CNV y las demás disposiciones legales vigentes a través del sitio de
Internet de la CNV, https://www.argentina.gob.ar/cnv en el ítem “Empresas”, así como mediante
las publicaciones que requieran las normas aplicables de BYMA y/o de los otros mercados en los
que se listen y/o se negocien las Obligaciones Negociables. Asimismo, podrá disponerse medios
de notificación adicionales complementarios para cada Serie y/o Clase de las Obligaciones
Negociables, los cuales se especificarán en el Suplemento de Prospecto correspondiente.

Contrato con representante de tenedores de Obligaciones Negociables

En el Suplemento de Prospecto correspondiente a cada Serie y/o Clase de Obligaciones


Negociables podrá establecerse la suscripción de un contrato con los representantes de los
tenedores de las Obligaciones Negociables el cual deberá establecerse en beneficio de estos
últimos.

Ley aplicable

214
En el Suplemento de Prospecto correspondiente a cada Serie y/o Clase de Obligaciones
Negociables se establecerá la legislación aplicable a las Obligaciones Negociables. En este
sentido, si así se estableciera en el Suplemento de Prospecto correspondiente de la Serie y/o Clase
respectiva, las Obligaciones Negociables se podrán regir y podrán ser interpretadas de acuerdo
con una legislación distinta a la legislación argentina.

Sin embargo, los siguientes aspectos serán regidos por la ley argentina: (i) la calificación de las
Obligaciones Negociables como obligaciones negociables bajo la Ley de Obligaciones
Negociables; (ii) la capacidad y autoridad societaria de la Compañía para crear el Programa y
ofrecer las Obligaciones Negociables en Argentina; y (iii) ciertos aspectos relativos a la validez
de la asamblea de tenedores de las Obligaciones Negociables, incluyendo quórum, mayoría y
requisitos para su convocatoria.

Jurisdicción

A menos que se especifique lo contrario en los Suplementos de Prospecto correspondientes, toda


controversia que se suscite entre la Compañía y/o los tenedores de las Obligaciones Negociables
en relación con las Obligaciones Negociables se resolverá por el Tribunal de Arbitraje de la
BCBA (o el que en el futuro lo reemplace). No obstante, conforme lo establecido por el artículo
46 de la Ley de Mercado de Capitales, los inversores tendrán el derecho de optar por acudir a los
tribunales judiciales competentes. Asimismo, en los casos en que las normas vigentes establezcan
la acumulación de acciones entabladas con idéntica finalidad ante un solo tribunal, la acumulación
se efectuará ante el tribunal judicial.

Calificación de riesgo

La Compañía ha optado por no calificar al Programa y decidirá oportunamente si calificar o no


cualquier Clase y/o Serie de títulos a ser emitidos bajo el Programa, circunstancia que será
indicada en el correspondiente Suplemento de Prospecto.

Plan de distribución

El Suplemento de Prospecto aplicable establecerá los términos de la oferta de cualquier Serie y/o
Clase de Obligaciones Negociables, incluyendo, entre otras cuestiones, el precio de compra, el
destino del producido de la consumación de dicha venta, cualquier mercado de valores en los
cuales puedan listarse dichas Obligaciones Negociables y cualquier restricción sobre la venta y
entrega de Obligaciones Negociables. Los métodos de colocación a ser utilizados por la Compañía
serán determinados en oportunidad de la colocación de cada Serie y/o Clase conforme la
legislación aplicable vigente en dicho momento, y se detallarán en el Suplemento de Prospecto
correspondiente.

Gastos de la emisión

La Compañía informará los gastos relacionados con la emisión de cada Serie y/o Clase de las
Obligaciones Negociables en el Suplemento de Prospecto de cada Serie y/o Clase que se emita.
Los gastos de la emisión serán abonados totalmente por la Compañía.

215
COMPAÑÍA
Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C.
Marcelo T. de Alvear 590
Piso 3 (C1058AAF)
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

Asesores Legales de la Compañia

Dirección de Asuntos Jurídicos


de la Compañía a cargo del
Dr. Alberto Eduardo Martínez Costa
Marcelo T. de Alvear 590
Piso 3 (C1058AAF)
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

Auditores

Price Waterhouse & Co. S.R.L.


Bouchard 557
piso 7 (C1106ABG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

216

También podría gustarte