Origen Movimiento Feminista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Movimientos sociales: Siguen sin estar del todo claras las fronteras del campo de estudio de los movimientos

sociales. Ni siquiera hay unanimidad en el terreno lingstico, ya que se suelen llamar: motines, revueltas, rebeliones, protestas o distintas formas de accin colectiva. El reconocimiento como autntico motor de la historia es relativamente reciente. Hace algunos aos, slo en las situaciones extremas de una revolucin estos movimientos merecan un anlisis pormenorizado. Antes de los 60, las sociedades modernas y los sistemas democrticos abran caminos para la accin poltica y social institucionalizada como partidos o sindicatos. Entonces, las formas no institucionalizadas de protesta conseguan atencin marginal como ejemplos de comportamiento desviado. Los movimientos sociales generalmente aparecan en los manuales de la poca como una forma de inadaptacin a los valores y normas sociales o unas demandas no negociables que ponan en grave peligro la estabilidad del orden poltico y social. A partir de la dcada de 1960, la protesta social consigui un lugar ms respetable, por las protestas contra la guerra de Vietnam o la generalizacin del movimiento estudiantil. Estas experiencias despertaron una nueva actitud ante los movimientos sociales, con una valoracin ms positiva de su papel en la vida poltica y social. La observacin directa y participacin activa en los nuevos movimientos, provoc malestar entre los socilogos con respecto a las interpretaciones anteriores de los movimientos. Los nuevos expertos decan que se trataba de individuos racionales, bien integrados en la sociedad, miembros de organizaciones que en sus acciones de protesta estaban impulsados por objetivos concretos, valores generales, intereses claramente articulados y clculos racionales de estrategia. Por eso la accin colectiva encarnada en los movimientos sociales dej de ser menos racional que las actividades convencionales de las organizaciones formales. Las formas diversas y multifacticas de protesta social, han sido descuidadas por la dificultad de encajarlas en un cors de talla nica. La diversidad de objetivos de tales movimientos, como la dificultad para establecer las fronteras entre ellos y otras formas de accin social, hacen que los movimientos sociales sean difciles de definir. Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -1-

Herberle los defini como una conmocin, una agitacin entre la gente, una inquietud, un intento colectivo de alcanzar un objetivo visualizado, en especial un cambio en el orden social. Pero sta ltima parte fue muy discutida, sobre todo porque muchos movimientos tenan como objetivo la defensa frente a posibles innovaciones. Bottomore los puntualiz como esfuerzos colectivos para promover u oponerse al cambio en la sociedad de la cual forman parte, haciendo nfasis en la ambivalencia de los movimientos sociales. Giddens caracteriz a los movimientos sociales como un intento colectivo de promover un inters comn o de asegurarse un objetivo compartido. Un movimiento supone una actuacin concertada con un cierto grado de permanencia. No se basa en la afiliacin explcita, el pago de cuotas y la asistencia regular a reuniones. Lo que le da unidad y coherencia es la participacin de sus miembros en algunas actividades del movimiento y sobre todo la aceptacin de un conjunto de creencias generalizadas a las que suele acompaar la aparicin de una conciencia de grupo. Pero siempre teniendo en cuenta que son las acciones y no los grupos las que definen a los movimientos y facilitan su permanencia. Por todas estas razones, se sita a los movimientos en un nivel intermedio entre las organizaciones formales y las protestas espontneas. Los movimientos sociales estn dominados por convicciones emotivas, sobre lo justo y lo injusto y sus acciones son expresivas, dirigidas a poner de manifiesto los deseos y reivindicaciones del movimiento. Adems del bien colectivo, la participacin en los movimientos tiene incentivos como el prestigio, el respeto ajeno, una posicin de liderazgo, la amistad de los dems, incluso las gratificaciones psicolgicas derivadas del sentimiento de haber actuado correctamente. Melucci los define como una forma de accin colectiva basada en la solidaridad que conduce a un conflicto que rompe los lmites del sistema, es decir que intenta empujar ms all del alcance aceptable de variaciones dentro del sistema. Tilly opina que los movimientos sociales son series continuadas de interaccin entre las autoridades y sus oponentes o el desafo prolongado y organizado a la estructura existente o al ejercicio del poder en nombre de algn inters generalizado. Los movimientos sociales tambin se caracterizan por la pluralidad de su forma de accin, pero siempre dentro de un nmero de opciones limitado. De ah la imagen de orden Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -2-

y reiteracin que transmiten sus actos, a pesar de la insistencia tradicional en el comportamiento desordenado de los participantes en una protesta colectiva. La organizacin es un factor imprescindible para explicar el descontento individual, si no los desgraciados se limitarn a autocompadecerse de forma pasiva. Dentro de los diferentes movimientos sociales existentes, decidimos abordar en profundidad el movimiento feminista.

Movimiento feminista: Si buscamos el origen del movimiento feminista, debemos remontarnos a la Revolucin Francesa, es decir al ao 1789, en la cual se produce una fuerte contradiccin en los objetivos perseguidos, que va a dar el puntapi para que surja el movimiento ya nombrado. Al hablar de contradiccin nos referimos al hecho de que se buscaba una igualdad jurdica, en cuanto a la libertad y los derechos, que al lograrse no tena en cuenta y no afectaba a las mujeres, es decir, solo haca referencia a los hombres. Es entonces, cuando la voz femenina comenz a hacerse escuchar, y en 1792 Mary Wolstoncraft realiz el libro llamado Vindicacin de los derechos de la mujer, que algunos lo clasifican como el primer clsico feminista. Ahora bien, si tomamos la historia de este movimiento, ya habiendo hablado del surgimiento del mismo, podemos diferenciar dos grandes olas que se suceden desde entonces. Lo que llamamos como 1 ola, se dio a fines del siglo XIX y principios del XX, en pases desarrollados, como lo eran Inglaterra y Estados Unidos. Lo que persegua en ese momento el movimiento, era la garanta del derecho a votar y a participar en la actividad poltica, no solo pudiendo presentarse, sino teniendo oportunidades de ser elegidas. Adems, se buscaba la posibilidad de poder tener acceso a estudios universitarios y poder ejercer la profesin una vez adquirido el ttulo. La segunda ola, se da en un contexto al cual se lleg luego de dos grandes procesos histricos, como lo fueron la crisis del 30 y la 2 Guerra Mundial; los cuales dejaron un nacionalismo puro y arraigado en las sociedades que participaron de la guerra; y una gran

Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -3-

cantidad de problemas econmicos, en el cual cabe resaltar esa gran desocupacin que se dio; luego de la crisis social-econmica que se dio en el ao 1930. Es entonces cuando las mujeres empiezan a reclamar, ante todo el derecho a trabajar, que no se vio garantizado ya que al haber gran desocupacin, se le daba prioridad a los hombres, y se volva a pensar gracias a ese gran arraigo nacionalista, que la mujer deba dedicarse a la familia, a la casa, y a los hijos, y que solo el hombre deba trabajar. Actualmente, existen muchos grupos que continan con la lucha de los movimientos feministas. Uno de los ms importantes y conocidos en nuestro pas, es el movimiento Las Juanas, oriundo de Rosario.

Movimiento Las Juanas: Las Juanas, bautizadas as en reconocimiento a Juana Azurduy, una patriota guerrillera de Bolivia, son un grupo de mujeres que provienen de diversas experiencias de militancia social mixta, poltica, de derechos humanos y de gestin estatal que pretende hacer un aporte a la construccin de una sociedad ms justa e igualitaria tanto para hombres como para mujeres. Su aporte est orientado a construir una sociedad en la cual se reestructuren las relaciones de gnero y afirman que eso slo ser posible si logran incidir en la vida poltica, social y econmica de nuestro pas. Su objetivo bsicamente es el fortalecimiento de derechos y participacin de las mujeres en toda Argentina, ya que tienen diferentes sedes de esta organizacin a lo largo de nuestro pas. Otro de sus fines es que todas las mujeres se reconozcan como actoras polticas y sociales, debatir acerca de los derechos y ocupar espacios de direccin y decisin en todos los mbitos. Por otro lado, pretenden generar herramientas que contribuyan a modificar las relaciones de gnero existentes, donde las mujeres quedan relegadas a ocupar un lugar secundario en nuestra sociedad. Algunos de los ejes de los que se ocupan y los cuales pretenden modificar desde la activa participacin y movilizacin son: el no reconocimiento e invisibilizacin del trabajo de la mujer en el hogar; la imposibilidad de autodeterminacin; el femicidio, expresin mxima de la violencia contra las mujeres; la trata de mujeres y nias con fines de explotacin sexual; el no derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, entre otras. Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -4-

Las juanas desarrollan varias campaas anuales a travs de diversas intervenciones urbanas en todo el pas. Sus actividades se caracterizan por el color y la alegra. Con las diferentes actividades intentan ser protagonistas de la realidad, por eso tambin se movilizan a favor de la redistribucin de la riqueza y de la palabra. En todas estas actividades de campaa trabajan conjuntamente y haciendo hincapi en la participacin, la organizacin, el cuidado y el respeto por cada una. Realizan cursos y talleres, los cuales pretenden ser un espacio de formacin y capacitacin desde la perspectiva de gnero, sobre el rol de las mujeres en los distintos procesos sociopolticos del pas a fin de rever, revalorar y resignificar el lugar que ha ocupado la mujer y que ha sido invisibilizado a lo largo de la historia. Tambin publicaron tres libros, uno trata sobre la historia de las mujeres latinoamericanas, otro sobre la igualdad y la diversidad de gnero desde los primeros aos y el ltimo sobre la trata de mujeres para la explotacin sexual, tema en el cual enfocamos nuestro trabajo.

Trata con fines de explotacin sexual a mujeres: La trata de personas es la forma de esclavitud del siglo XX. Vivimos rodeados de personas que son vctimas de este sistema de esclavitud, pero al no verlos atados, como en la antigedad no queremos reconocerlos como esclavos. La trata de personas se entiende como la captacin, el transporte, el traslado, la cogida o la recepcin de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad, con distintos fines, de explotacin laboral, sexual, extraccin de rganos o de bebes. Cabe diferenciar la trata de personas con lo que se llamaba trata de blancas, ya que antes se lo denominaba as porque las personas elegidas para realizar la trata eran blancas, de origen ruso en su mayora. En cambio, actualmente se habla de trata de personas porque no solo que no son solamente personas blancas, sino que en su mayora son de pases latinoamericanos, es decir, de ts amarilla, caf, algunas blancas, etc. Entre idas y venidas, la ley que legaliz la prostitucin en Argentina tiene data en 1875, pero eso no significa que desde entonces siempre fue legal, hubo intentos de que esto Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -5-

no sea as, pero lo importante es que en la actualidad sigue siendo legal ejercer la prostitucin. Sin embargo, no es legal el ser dueo de un prostbulo, la prostitucin solo puede ser ejercida individualmente, pero esto en la mayora de los casos no es as. Muchos piensan que el que en Argentina la prostitucin sea legal, ayuda a que las redes de trata de personas con fines de explotacin sexual puedan trabajar con menos trabas y ms cmodamente. Es por eso que desde esos tiempos hasta la actualidad, la trata de personas es un delito que crece da a da. Existe una amplia corriente que considera como una de las causas de la prostitucin la demanda de los clientes, que es organizada por redes mafiosas de proxenetas, con complicidades dentro de todos los mbitos de la sociedad. Abordar la trata no es enfrentar un delito sino que es mucho ms que eso. En la trata estn condensadas todas las violaciones de los derechos de las mujeres como el derecho a la libertad, el derecho a no ser explotada, a la vida, etc. Es un delito ya naturalizado en la sociedad, cualquiera puede ser vctima, y la nica via posible para parar este flagelo es que quienes deben tomar las cartas en el asunto, no miren hacia otro lado, y reconozcan lo que sucede en muchos lugares. Pero para eso debe trabajarse persistentemente, sin bajar los brazos ni darse por vencidos. Las Juanas y otras organizaciones pretenden, a travs de su lucha diaria, trasladar este debate a la sociedad, a los pueblos aislados, a los centros urbanos, a las escuelas, a los hospitales, a todos aquellos espacios donde haya una mujer, una madre, una estudiante, una profesional, porque como dice una campaa elaborada por una organizacin contra la trata todas podemos ser vctimas y contra esta realidad se deben aunar esfuerzos y luchar entre todas y todos.

Elaboracin del trabajo: Algunas de las preguntas que nos realizamos en un principio fueron Hasta dnde llegan los movimientos sociales? Es posible dar una sola definicin a un trmino tan cargado? Qu es movimiento social, qu es protesta y qu es organizacin formal? En un principio recurrimos a los apuntes de ctedra, en los que habamos esbozado los primeros acercamientos al tema. Esos apuntes nos llevaron hasta el texto Cuando lleguen Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -6-

los das de la clera de Prez Ledesma, que fue nuestro manual de cabecera. A partir de ese texto, logramos una comprensin ms amplia de los movimientos sociales y los entendimos como un concepto que se abre a decenas de interpretaciones y caracterizaciones con un solo factor comn: todas son vlidas. Por supuesto que el concepto de movimientos sociales, como todo concepto, se fue construyendo a travs de los aos, a prueba y error de muchos autores. An hoy no existe una definicin que sea la correcta y esa es la parte ms interesante, ya que da lugar a que nosotros tambin podamos enriquecer nuestro propio concepto de movimiento social. Pero para adquirir una perspectiva ms real de los movimientos sociales, primero hay que visualizarlos en accin. Da a da, tal vez sin darnos cuenta, nos encontramos con miles de grupos movilizados por una causa. Abrimos el diario y hallamos movilizaciones por la aprobacin de una ley, por el pedido de justicia hacia un cierto tema, por la desocupacin, por la educacin gratuita, entre otros tantos temas que colman las noticias del da. Para nuestro anlisis, nos focalizamos en el movimiento social de mujeres, tal como fue pedido en la consigna. Para ello, en primer lugar, investigamos sobre la historia del movimiento social feminista. Nos basamos en algunos otros textos, como los son el Protocolo de Palermo, o trabajos realizados por universitarios; como una gua para comprender los orgenes de la lucha por los derechos de las mujeres. Nos sorprendi la gran cantidad de aos que tiene esta movilizacin y el enorme nmero de objetivos que se han propuesto y que han cumplido. Siempre es importante tener en cuenta que la historia es una red y no una va. Todo lo que los movimientos sociales han alcanzado es parte de un largo proceso, la lucha de miles de personas desde mbitos totalmente distintos, unidas entre ellas por una causa en comn y a su vez unidas con otras que combaten por motivaciones similares pero a la vez diferentes. Investigando un poco, nos llam la atencin la actividad del grupo Las Juanas. Una agrupacin comprometida con muchas causas, entre ellas la trata de mujeres con fines de explotacin sexual. ste es un tema muy delicado y quienes deberan responsabilizarse por l, no toman cartas en el asunto. Pero aun as, hay personas que no se quedan quietas ni calladas. Son las participantes de este movimiento social, que luchan por hacer justicia y terminar con este negocio feroz. Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -7-

Bibliografa: -Perez Ledesma, Manuel; Cuando lleguen los das de la clera; Zona Abierta, n 69, 1994. -Las Juanas editoras; Se trata de nosotras: la trata de mujeres y nias con fines de explotacin sexual; 2008.

Arriola, Felicitas; Carballo, Victoria; De Lorenzo, Julieta Teora Sociolgica -8-

También podría gustarte