Sociologia Territorial
Sociologia Territorial
Sociologia Territorial
Movilidad Poblacional:
• Migración Interna: Guatemala experimenta una migración interna significativa, con
personas que se desplazan desde áreas rurales a urbanas en busca de mejores
oportunidades económicas, educativas y de salud. Este flujo migratorio puede generar
tensiones en las ciudades debido a la presión sobre los servicios y recursos urbanos.
• Migración Internacional: Guatemala es también un país de origen, tránsito y destino
de migrantes internacionales. Muchos guatemaltecos emigran hacia Estados Unidos y otros
países en busca de trabajo y seguridad. La migración internacional puede ser impulsada
por factores económicos, sociales y políticos, así como por la violencia y la inestabilidad en
algunas regiones del país.
• Refugiados y Desplazados Internos: Guatemala ha experimentado conflictos
armados y violencia relacionada con el crimen organizado, lo que ha provocado el
desplazamiento interno y la búsqueda de refugio en otros países. Además, la vulnerabilidad
a desastres naturales, como huracanes y terremotos, también puede provocar
desplazamientos de población.
6.1.3 Recapitulación de la historia de la ocupación territorial en las tierras bajas
del norte
La agricultura era una actividad central en su subsistencia, y las comunidades mayas
construyeron impresionantes centros urbanos y sistemas de gestión del agua. Con la
llegada de los colonizadores europeos y la expansión de la colonización española, la región
experimentó cambios drásticos. Se produjo un proceso de desposesión de tierras y
recursos naturales, acompañado de la explotación laboral y la violencia contra las
comunidades indígenas. Durante los siglos posteriores, las tierras bajas del norte fueron
objeto de diversos modelos económicos, desde la economía extractiva basada en la
explotación de recursos naturales como la madera y el caucho, hasta la introducción de
plantaciones comerciales, como las de banano y palma africana, que tuvieron un gran
impacto en el medio ambiente. Esta historia de ocupación territorial en las tierras bajas del
norte refleja la interacción compleja entre factores políticos, económicos, sociales y
ambientales a lo largo del tiempo.
6.2.1 Rasgos geográficos y ambientales del corredor seco guatemalteco:
El corredor seco es un vasto territorio que abarca municipios en los departamentos de
Quiché, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa, priorizando
intervenciones institucionales, sociales y humanitarias debido a sequías recurrentes desde
2002. Caracterizado por un clima semiárido, baja profundidad del suelo y riesgo de sequía
y altas temperaturas, con valles como el del río Motagua destacando por su potencial
agrícola y amenaza de sequía. A pesar de las limitaciones en agua subterránea y suelos
erosionables, los valles representan una pequeña parte de la región, con el valle del
Motagua destacando por su importancia histórica y potencial agrícola. Instituciones
gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales han colaborado para
abordar las graves consecuencias sociales y de seguridad alimentaria de estas sequías en
la región.
En estudios posteriores, se incluyeron municipios vulnerables a canículas en Guatemala,
con Baja Verapaz y Chiquimula destacando en el corredor seco. La división entre tierras
altas y bajas es crucial para comprender el impacto desigual del cambio climático en la
región. Las tierras bajas son cultivables, mientras que las tierras altas se utilizan para café
y pastos naturales. El territorio cuenta con ríos importantes como el Chixoy, el Motagua y
el Ostúa-Güija, que brindan recursos hídricos vitales. La represa de la hidroeléctrica Chixoy
es clave en la generación de energía en el país. El río Motagua fluye hacia el Atlántico, con
diferentes altitudes a lo largo de su recorrido. El río Ostúa-Güija es un afluente del río Lempa
en El Salvador, mostrando la interconexión regional de recursos naturales.
La disponibilidad hídrica varía según la cantidad de agua disponible por habitante en
cada región, siendo en promedio de 6300 m3/habitante/año a nivel nacional en 2015, con
el 78% proveniente de aguas superficiales. Las cuencas en el norte y occidente del Petén
y en la Franja Transversal del Norte tenían mayor disponibilidad de agua debido a su baja
densidad poblacional, mientras que, en el Corredor Seco, con mayor densidad poblacional,
la disponibilidad era menor. A pesar de los indicadores generales, la distribución y el estrés
hídrico varían dentro de las regiones. La disponibilidad de riego es un factor clave en estas
desigualdades, influyendo en la prosperidad del valle del Motagua y otros valles. Incluso en
municipios del valle del Motagua, las familias más pobres dependen de fuentes de agua
naturales como ríos y aguadas.
6.2.2 descripción de la historia de la ocupación del territorio y el acceso a la tierra y
al agua.
Una buena parte del territorio estuvo habitado principalmente por los k´iche´, los ch´orti´
y los poqomam. Su economía se basaba en el manejo de los pisos ecológicos en los que
se establecieron y el comercio entre tierras altas y bajas. A lo largo de estas rutas,
principalmente fluviales, se desarrollaron ciudades que alcanzaron su auge en el periodo
clásico Los ch’orti’, cuyo idioma pertenece a la rama maya-ch’ol, habitaron desde hace
miles de años en la zona oriental de Guatemala y occidental de Honduras, en la región que
formaron los antiguos centros mayas clásicos de Copán y Quiriguá. los hablantes del ch’orti’
estuvieron estrechamente relacionados con los mayas de Yucatán, Belice y las tierras bajas
del norte de Guatemala.
La confederación k´iche´ entró en crisis desde las últimas décadas del siglo XV y a partir
de la invasión española queda desmantelada, iniciándose un largo proceso de
reconfiguración del territorio. Los ch´orti´ resistieron intensamente y no fue sino hasta 1550-
1589 cuando empezó propiamente su colonización. La reconfiguración colonial de los
territorios ch’orti’, poqomam y xinka tuvo la particularidad de estar asociada a un temprano
poblamiento español y no indígena debido a su ubicación cercana a la costa atlántica y a
las rutas de comercio coloniales transoceánicas. Españoles, criollos y ladinos ocuparon y
se apropiaron de las tierras bajas en zonas de vegas y/o con acceso a riego, donde
desarrollaron haciendas dedicadas al ganado, la caña de azúcar y, más tarde, al añil. Ya
en la República, las dirigencias liberales del primer tercio del si - glo XIX impulsaron una
primera oleada de reformas que afectaron nuevamente las tierras y los recursos que las
poblaciones indígenas habían logrado conservar, pero también concesionaron territorios y
accesos a las zonas costeras en el Atlántico, afectando los intereses de las élites
nororientales. El proyecto de modernización capitalista impulsado por la segunda
generación de liberales en las últimas décadas del siglo XIX se gestó en el suroeste del
país. El motor económico de dicho proyecto fue el desarrollo de una economía de plantación
cafetalera. La única excepción a estos intensos cambios se dio en Jalapa, donde los
comuneros poqomam pudieron conservar y titular sus tierras comunales. Hasta ahora, en
esas zonas los habitantes indígenas están organizados en “comunidades” reconocidas por
el Estado. Su lejanía de las zonas cafetaleras ayudó a esa preservación, aunque los suelos
de esas tierras son poco aptos para la agricultura intensiva. En 1954 se produce un cambio
violento del gobierno impulsado por fuerzas contrarias a esas políticas, las cuales
derogaron y redefinieron profundamente las normas dictadas en el anterior periodo sobre
el régimen agrario.
6.4 Acciones para enfrentar los efectos del cambio climático:
Guatemala enfrenta barreras socioeconómicas que dificultan la adaptación al cambio
climático, como bajos ingresos en zonas rurales, falta de acceso a financiamiento y limitada
infraestructura productiva. Se propone integrar el cambio climático en la arquitectura
institucional estatal, mejorar la transparencia y monitoreo de información, fortalecer la
educación y sensibilización, políticas alinéales, diseñar estrategias de financiamiento y
fortalecer capacidades institucionales. También se destaca la necesidad de considerar el
género y las necesidades de los pueblos indígenas en políticas y estrategias para una
participación plena y efectiva en medidas de adaptación y mitigación. Es importante cerrar
las brechas financieras del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y fortalecer la
transferencia de conocimiento y tecnologías para enfrentar los impactos del cambio
climático.
6.2 Corredor seco: transformación del territorio y deterioro ambiental
El corredor seco de Guatemala es una región que atraviesa varios departamentos en el
occidente y sur del país, caracterizada por condiciones climáticas adversas, como altas
temperaturas y sequías recurrentes. Este territorio ha experimentado transformaciones
significativas en las últimas décadas, tanto en términos ambientales como
socioeconómicos.
Impacto en las comunidades: El deterioro ambiental del corredor seco tiene graves
consecuencias para las comunidades que dependen de la tierra para su subsistencia. La
escasez de agua y la degradación del suelo afectan la producción agrícola y ganadera, lo
que puede llevar a la inseguridad alimentaria y la migración forzada. Además, la
exposición a desastres naturales, como sequías e inundaciones, aumenta la
vulnerabilidad de estas comunidades y dificulta su capacidad para recuperarse.
6.1.4 LAS DINÁMICAS DE CAMBIO TERRITORIAL RECIENTES EN LAS TIERRAS BAJAS DEL NORTE
Se analizarán datos sobre su estructura agraria, se describirán los impactos que están
teniendo la expansión de los monocultivos, las hidroeléctricas, igualmente se describirá el
impacto de nuevas dinámicas llegadas a algunas actividades ilícitas
6.1.4.1. ESTRUCTURA AGRARIA Y USO DDL SUELO EN LAS TIERRAS BAJAS DEL NORTE.
Analizan algunos datos de los regímenes de tierras existentes en el territorio se utilizan
sobre todo datos del IV Censo Nacional Agropecuario de 2003, sin embargo, pueden ser
útiles como referencia histórica.
Como área protegida: el 70% en Peten, el 40% en Izabal y el 9.6% en Alta Verapaz, que
no pueden ser regularizadas bajo esa forma al estar bajo propiedad del estado.
Los cambios en la institucionalidad encargada de esta labor. Por otro lado, incluso
cuando se han regularizado ciertas propiedades y se han activado mercados de tierras
En 2016, el 39.5% de la producción nacional de maíz 47% del arroz y 39% del frijol de
2009 al 2016 producción de banano y café
6.1.4.2. MONOCULTIVOS, GANADERIA, INDUSTRIAS ESTRACTIVAS Y OTROS FENOMENOS EN EL
TERRITORIO.
Este proceso tiene impactos relevantes utilizando la tierra y el agua, el propósito es
avanzar hacia un desarrollo sostenible del territorio.
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA PALMERA.
Es originaria del golfo de GUINEA en África Occidental, las plantaciones se realizaron
en suelos que se dedicaban a la ganadería, al algodón y al banano.
Al cultivo de palma se le atribuyen varios problemas ambientales y agrícolas en su
producción, estos riesgos pueden estar asociados a un modelo de gestión basado en
agricultura intensiva, por lo menos unos 1,500 litros de agua suelen utilizarse para tratar
una tonelada de racimos de frutos de palma de aceite
EL PROBLEMA DE LA TIERRA.
En la actualidad según pobladores y observadores locales de zonas donde se está
extendiendo el cultivo de palma, la necesidad llevaría a sus pobladores a vender sus tierras
en condiciones no favorables.
LOS IMPACTOS EN LAS RELACIONES SOCIALES, LA FAMILIA Y DE GÉNERO.
Sin embargo, en muchos casos esta situación estaría llevando a una mayor
organización y colaboración entre las mujeres de la comunidad. Los depósitos más
importantes de minerales metálicos se ubican en Alta Verapaz e Izabal, el estado de
Guatemala a través del ministerio de energía y minas
CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS Y CONDICIONES DE VIDA DEL
TERRITORIO
La modificación de los patrones de precipitación lo cual afecta las actividades
económicas y la salud humana.
6.2.4 VARIABILIDAD CLIMÁTICA, DESIGUALDAD Y TERRITORIO.
La recapitulación histórica muestra un patrón que ayuda a entender sus problemas
contemporáneos en el anexo sobre fenómenos climatológicos se sintetizan algunos de los
principales eventos.
6.4 ACCIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO.
Uno de los primeros aspectos tiene que ver con condiciones socioeconómicas locales,
la falta de acceso a financiamiento, la limitada infraestructura productiva y técnica.
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS.
Los problemas de la cuenca del rio Motagua, que atraviesa buena parte del país el
diagnostico, de la FCG identificaba las principales amenazas que lo estaban afectando a
inicios de sigo XXI. Existen varias municipalidades que vierten sus desechos sólidos a raíz
de esto toneladas de desechos se trasladan hasta la desembocadura del rio y se depositan
en las playas de Omoa, en Honduras.
LA PERDIDA CONTINUA DE COBERTURA FORESTAL EN EL TERRITORIO.
EN 2016 había 3 547 244 hectáreas cubiertas de bosque en Guatemala equivalentes al
33% de su territorio, entre 2010 y 2016 el sistema de información forestal, en los
departamentos que forman parte del corredor seco se registraron pérdidas de bosques.
Para demandar al estado la protección de la montaña y su declaración como área
protegida, el departamento de Jalapa, según datos perdió más de la mitad de su cobertura
forestal entre 1991 / 1993 y 2016. La deforestación también fue intensa en los municipios
de Mataquescuintla.
CONFLICTIVIDAD POR EL ACCESO A TIERRAS Y EN TORNO AL AGUA.
Algunos de ellos derivan de las prohibiciones de acceso al agua que enfrentan las
comunidades cuando los dueños de fincas impiden que el agua que estas captan en la
parte alta de la montaña.
INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO.
Esta demanda obtuvo una sentencia favorable de la corte de constitucionalidad en 2015.
Lo cual implicaba que los derechos de propiedad vendidos por la municipalidad de Jocotán
después de 2001 quedaban anulados, como en otros casos esa situación estuvo marcada
por conflictos entre autoridades locales y organizaciones indígenas.
CONCLUSIONES
• Tierras bajas del norte: expansión, conflicto y sostenibilidad de los
ecosistemas.
En conclusión, las Tierras Bajas del Norte de Guatemala han experimentado una
expansión significativa en las últimas décadas, caracterizada por el crecimiento
demográfico, la expansión agrícola y la urbanización. Esta expansión ha generado
conflictos socioambientales, especialmente en relación con la tenencia de la tierra, los
derechos indígenas y la conservación de los ecosistemas naturales.
A medida que la presión sobre los recursos naturales aumenta, se han intensificado los
conflictos entre comunidades locales, empresas agroindustriales y el Estado. La
deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad son algunos de los
principales problemas ambientales asociados con esta expansión descontrolada.
Para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas en las Tierras Bajas del Norte, es
fundamental adoptar enfoques integrados que promuevan la conservación ambiental, el
respeto a los derechos de las comunidades indígenas y la equidad social. Esto incluye la
implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la protección de áreas naturales
protegidas, la promoción de la participación comunitaria en la toma de decisiones y el
fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza ambiental.
En última instancia, la sostenibilidad de las Tierras Bajas del Norte depende de la
capacidad de reconciliar el desarrollo económico con la conservación ambiental y el
bienestar de las comunidades locales. Esto requiere un enfoque holístico que reconozca la
interconexión entre los sistemas naturales, culturales y sociales, y que promueva un
desarrollo equitativo y sostenible para todas las personas que habitan en esta región.