Logica - Resumen
Logica - Resumen
Logica - Resumen
de la siguiente manera:
a. si θ es una variable poposicional entonces el valor de verdad de θ, vI(θ), es la
imagen (0 o 1) que le corresponde a la variable proposicional bajo la
interpretación I.
b. Si θ es de la forma ¬Φ entonces vI(θ) = 1 si vI(Φ) = 0 y vI(θ) = 0 si vI(Φ) = 1.
c. Si θ es de la forma (θ ^ Φ) entonces VI (θ) = 1 si VI
Sea θ una fórmula y sea I una interpretación. Se dice que θ es verdadera bajo I si su
valor de verdad es 1. Cuando θ es verdad bajo I, se dice que I satisface a θ; o que θ es
satisfacible pro I. Escribiremos que I satisface a θ como I |= θ. Se dice que θ es falsa
bajo I si su valor de verdad es 0. Cuando θ es falsa bajo I, se dice que I no satisface a θ.
Una fórmula θ se llama tautología si todas las interpretaciones son modelos para la
fórmula. Se utiliza el Símbolo T0 para denotar cualquier tautología. Cuando una fórmula
es tautológica vamos a anotar |= θ.
Una fórmula se llama contradicción, insatisfacible o inconsistente si es falsa para todas
las interpretaciones posibles. Se utiliza F0 para designar toda contradicción. Una
contradicción no tiene interpretaciones que sean modelos.
Una proposición lógica que no es una tautología ni es una contradicción se denomina
contingencia. Una contingencia es satisfacible, pero no es tautología. Esto significa que
existirá alguna interpretación I para la cual VI(θ) = 1 y alguna interpretación J donde
VJ(θ) = 0.
El método más directo para determinar si una fórmula es una tautología es mediante su
tabla de verdad. Si todas sus filas producen “1” (“0”) en la última columna se trata de
una tautología; si algunas filas producen “1” mientras que otras producen “0” se trata de
una contingencia.
P Q ¬p Θ = ¬(p ^ q) Φ = (¬(p ^ q) v q) ρ = (p ^ ¬p) ω = (p v
¬q)
0 0 1 1 1 0 1
0 1 1 1 1 0 1
1 0 0 1 1 0 1
1 1 0 0 1 0 1
Contingencia Tautología Contradicción Tautología
Teorema de la Deducción
Sea S un conjunto de fórmulas y θ y Φ fórmulas arbitrarias. Luego S U {θ} |= Φ si y sólo
si S |= (θ → Φ). También podemos enunciarlo así: Φ ϵ Con (S U {θ}) si y solo si (θ →
Φ) ϵ Con S.
Teorema 1.3
Para todo conjunto de fórmulas S, S C Form y para toda formula θ, se tiene que S |= θ si y
solo si S U {¬ θ} es insatisfacible. Las interpretaciones que satisfagan a “S”, no
satisfacen a (¬θ) por lo tanto es insatisfacible.
La equivalencia Lógica
Dos fórmulas θ y Φ son lógicamente equivalentes si tienen los mismo modelos, es decir,
si para toda interpretación I, los valores de verdad coinciden; es decir VI (θ) = VI (Φ) para
toda interpretación.
Leyes – Tabla
1 ¬¬ θ ↔ θ Ley de la doble negación o
Ley de involución
¬ (θ ^ Φ) ↔ (¬θ v ¬ Φ)
3 (θ v (Φ ) ↔ (θ ^ Φ) v ρ) Leyes conmutativas
(θ ^ (Φ ) ↔ (θ v Φ) ^ ρ)
4 (θ v Φ) ↔ (θ ^ Φ) Leyes asociativas
(θ ^ Φ) ↔ (θ v Φ)
¬ (θ ^ Φ) ↔ (¬θ v ¬ Φ)
¬ (θ ^ Φ) ↔ (¬θ v ¬ Φ)
7 ¬ (θ v Φ) ↔ (¬θ ^ ¬Φ) Leyes de identidad
¬ (θ ^ Φ) ↔ (¬θ v ¬ Φ)
¬ (θ ^ Φ) ↔ (¬θ v ¬ Φ)
¬ (θ ^ Φ) ↔ (¬θ v ¬ Φ)
¬ (θ ^ Φ) ↔ (¬θ v ¬ Φ)
Redes de conmutación
Una red de conmutación esta formada por cables e interruptores que conectan dos
terminales T1 y T2. Si un interruptor está abierto, entonces no pasa la corriente por él y
lo indicaremos con un “0”, mientras que un “1” indicará que el interruptor está cerrado
y por consiguiente pasa la corriente por él.
Forma 1: Sustitución
Forma 2: Cuantificación
“Para algún x”, “Para algunos x, y”, “Para todo x”, “Para todos x, y” aparecen como
cuantificadores de las expresiones proposicionales. Los cuantificadores son: El
existencial “Para algún x” y el universal “Para todo x”.
Cuantificador existencial:
Se escribe “Ǝx” y se lee de distintas maneras: “Para algún x se verifica”, “Existe un x tal
que” o “Para al menos un x se verifica”.
Cuantificador Universal:
“∀x P(x), es verdadera cuando P(a) es verdadera para cualquier sustitución de x por un
sujeto a del dominio
“∀x P(x), es falsa cuando al menos se encuentre una sustitución de x por un sujeto a del
dominio tal que P(a) es falsa.
∀x Ǝy P(x, y) ↔ Ǝy ∀x P(x, y)
Para cada valor de x en mi Dominio, existen un valor de “y” que satisface a P (x, y)
Existe al menos un elemento de “y” que sirve para todos “x” del Dom, que
hacen/verifican a P (x,y).
Ejemplo:
∀x Ǝy (x + y = y + x = 0) Verdadero
Para cada “x” entero, encuentro un “y” tal que (x + y = y + x = 0). Cada “x” entero,
tiene asociado un “y”, que es el opuesto de “x”, tal que su suma = 0 x = 5 y = -5.
∀5 Ǝ-5 (x + y = y + x = 0) Verdadero
Ǝy ∀x (x + y = y + x = 0) Falso
Definición 1.15
Definición 1.16
Reglas de Inferencia
Un razonamiento es una implicación:
Validez de un razonamiento
La LPC es la ciencia encargada de distinguir los razonamientos válidos de los no
válidos.
Antes de analizar la validez de un razonamiento debemos verificar que el conjunto de
premisas (antecedente) sea consistente, es decir que exista una interpretación bajo la
cual todas las premisas sean verdaderas.
Ejemplo:
(p1 ^ p2 ^ p3 ^ … ^ pn )→ c
Dado el razonamiento:
“Si llueve, llevo paraguas. Si llevo paraguas, no uso sombrero. Uso sombrero. Luego
no llueve”
Las premisas son verdaderas si v(¬q) = 1; y para que v(p → q) = 1, debe ser v(p) = 0.
Luego v(¬p) = 1 y el razonamiento es válido.
Las premisas son verdaderas si v(p) = 1; y para que v(p → q) = 1, debe ser v(q) = 1.
Luego para que v(q → r) = 1 debe ser v(r) = 1, y el razonamiento es válido.
Prueba Formal
Una prueba formal de la validez de un razonamiento es una sucesión de fbfs cada una de
las cuales es, o bien una premisa, o bien se deduce (lógicamente) de las precedentes y
tal que el último enunciado de la sucesión es la conclusión del razonamiento cuya
validez se quiere demostrar.
Observación:
Prueba Formal
Ejemplo 2:
θΦ¬ϵ
Función Factorial
Se denomina función factorial a la función F: N0 → N definida por:
F(0) = 1
F (n) = n * F (n - 1) si n > 0
F (1) = 1 * F (0) = 1 * 1
F (2) = 2 * F (1) = 2 * 1
F (3) = 3 * F (2) = 3 * 2 * 1
F (4) = 4 * F (3) = 4 * 3 * 2 * 1
Notación: F (n) = n!
Permutaciones
Definición: Dado un conjunto X = {x1, x2, x3, …, xn} que contiene n elementos
distintos, una permutación de tamaño “r” (0 ≤ r ≤ n) de los n elementos de X, es una
disposición (ordenación) de “r” elementos distintos seleccionados entre los n elementos
de X.
Características:
- Interesa distinguir el orden en el que aparecen los elementos
- No se permiten repetir los elementos
Teorema: La cantidad de permutaciones de tamaño r de un conjunto de n elementos
distintos es:
n!
P (n, r) = n (n - 1) (n - 2) ……(n - (r - 1)) =
( n−r ) !
Ejemplo: ¿De cuantas formas puedo ordenar 3 libros de un conjunto de 5 textos
distintos?
5! 5!
P (5, 3) = = = 5 * 4 * 3 = 60
( 5−3 ) ! 2!
60 formas de ordenar 3 libros de un conjunto de 5 textos distintos