Maguiña MRA-Zegarra LML

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Incidencia del nivel freático en la capacidad portante del suelo del Pueblo Joven 3 de
Octubre manzanas U1, U2, U3 y U4 Nuevo Chimbote - 2019”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTORES:
Maguiña Mendez, Robert Alejandro (ORCID:0000-0003-1958-538X)
Zegarra Lopez, Marlin Lorenzo (ORCID:0000-0002-7265-1748)

ASESORES:
Mgtr. Muñoz Arana, José Pepe (ORCID:0000-0002-9488-9650)
Mgtr. Solar Jara, Miguel Ángel (ORCID:0000-0002-8661-418X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño sísmico estructural

CHIMBOTE – PERÚ
2019
Dedicatoria

El presente trabajo de investigación está


dedicado a nuestras familias, quienes
fueron parte fundamental para la
elaboración de este trabajo de
investigación, ellos son los que nos dieron
grandes ánimos y esperanzas.

A nuestros amigos, quienes nos apoyaron y


brindaron la ayuda necesaria para la realizar
nuestros estudios de investigación, así como sus
enseñanzas.

A nuestros asesores quienes fueron parte


fundamental de nuestra educación y
orientación, para todos ellos va dedicado
este trabajo de investigación.

Maguiña Mendez Robert Alejandro


Zegarra Lopez Marlín Lorenzo

ii
Agradecimiento

Agradecemos a la universidad que nos brindó a los


mejores profesionales que nos guiaron a lo largo
de la carrera.

Le agradecemos a Dios por su bendición al


permitirnos cumplir un objetivo más en nuestras
vidas.

Le agradecemos a nuestra familia por siempre


apoyarnos en todo el largo de nuestra vida.

Gracias a nuestro asesor el Ingeniero Miguel


Ángel Solar Jara así como al Ingeniero José Pepe
Muñoz Arana quienes nos brindaron su apoyo y
sus consejos para culminar el trabajo de
investigación.

Maguiña Mendez Robert Alejandro


Zegarra Lopez Marlín Lorenzo

iii
ACTA DE APROBACION DE TESIS
Página Del Jurado

iv
Declaratoria De Autenticidad

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

v
ÍNDICE
Dedicatoria............................................................................................................................. ii
Agradecimiento .................................................................................................................... iii
Pagina del Jurado .................................................................................................................. iv
Declaratoria de Autenticidad ................................................................................................. v
Índice .................................................................................................................................... vi
RESUMEN .......................................................................................................................... vii
ABSTRACT ....................................................................................................................... viii
I.INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
II.MÉTODO ........................................................................................................................ 10
2.1. Diseño de Investigación ........................................................................................ 10
De acuerdo al fin que se persigue: ................................................................................... 10
Aplicada: .......................................................................................................................... 10
De acuerdo a la técnica de contrastación: ........................................................................ 10
2.2. Variables, Operacionales ...................................................................................... 12
2.3. Población y Muestra ............................................................................................. 13
2.4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos, Validez y confiabilidad........... 13
2.6. Método de Análisis De Datos ............................................................................... 15
2.7. Aspectos Éticos ..................................................................................................... 15
III.RESULTADOS .............................................................................................................. 16
3.1 Primer Objetivo Específico: Determinar las características físicas de los suelos del
Pueblo Joven 3 de Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4. ......................................................... 16
3.1.1. Muestreo (ASTM –D420-69) ........................................................................ 16
3.1.2 Contenido de Humedad (ASTM – D2216-71) .................................................. 17
3.1.3 Ensayo de Granulometría (ASTM – D6913) .................................................... 18
3.2 Segundo Objetivo Específico: Determinar la profundidad del nivel freático del
Pueblo Joven 3 de Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4 .......................................................... 25
3.2.1 Perfil Estratigráfico ............................................................................................. 26
3.3 Tercer Objetivo Específico: Determinar la capacidad Portante de los suelos del
Pueblo Joven 3 de Octubre manzanas U1, U2, U3 y U4. ................................................ 35
3.3.1.1. Capacidad Portante del Suelo sin Incidencia del Nivel Freático .................... 36
3.5.2. Capacidad Portante del Suelo con Incidencia del Nivel Freático ...................... 37
IV.DISCUSIÓN ................................................................................................................... 38
V.CONCLUSIONES ........................................................................................................... 40
VI.RECOMENDACIONES ................................................................................................ 41
REFERENCIAS .................................................................................................................. 42
ANEXO ............................................................................................................................... 49

vi
RESUMEN

La siguiente investigación se llevó al cabo en las manzanas u1, u2, u3 y u4 del Pueblo Joven
3 de Octubre, teniendo como principal objetivo Determinar la incidencia del nivel freático
en la capacidad portante del suelo del pueblo joven 3 de octubre manzanas u1, u2, u3 y u4.
A su vez teniendo como planteamiento de problema ¿Cuál es la Incidencia del Nivel Freático
en la Capacidad Portante del Suelo del Pueblo Joven 3 de octubre Manzanas u1, u2, u3 y
u4?.

Del mismo modo fue primordial determinar las características físicas del suelo, según la
clasificación SUCS, así como también el porcentaje de humedad que contenía, obteniendo
como resultado que el terreno es arena mal graduada con una densidad semi compactada,
saturada y de color beige claro, además se determinó las profundidades del nivel freático
mediante la estratigrafía, obteniendo que estas varían levemente y miden entre 1.5m y 1.45m
de profundidad, también se determinó la capacidad portante del suelo mediante el uso del
DPL, las cuales presentan una capacidad portante natural que varían según las calicatas y
según la profundidad del nivel freático, la capacidad portante sin incidencia del nivel freático
se obtuvo una capacidad promedio de 2.21kg/cm2, con un ángulo de fricción de 31.75° y la
capacidad portante con incidencia del nivel freático se obtuvo una capacidad promedio de
1.86kg/cm2, con un ángulo de fricción de 30.6°.

Después de conocer las características físicas del suelo, determinar las profundidades del
nivel freático y la capacidad portante del suelo de los 7 puntos de investigación den las
manzanas u1, u2, u3 y u4 del Pueblo Joven 3 de Octubre, se determinó que el nivel freático
incide de manera negativa y perjudicial en los suelos del Pueblo Joven 3 de octubre mz. u1,
u2, u3 y u4, disminuyendo la capacidad portante del dicho suelo, dado que la posición del
nivel freático se encuentra a una baja profundidad.

Palabras Clave: Incidencia, Capacidad Portante, Nivel Freático

vii
ABSTRACT

The following investigation was carried out on apples u1, u2, u3 and u4 of the Young People
October 3, with the main objective of determining the incidence of the water table on the
soil carrying capacity of the young people October 3 apples u1, u2 , u3 and u4. At the same
time, taking as a problem statement, what is the Incidence of the Water Table in the Bearing
Capacity of the Soil of the Young People October 3 Apples u1, u2, u3 and u4?.

In the same way, it was essential to determine the physical characteristics of the soil,
according to the SUCS classification, as well as the percentage of moisture it contained,
obtaining as a result that the soil is poorly graded sand with a semi-compacted density,
saturated and light beige, In addition, the depths of the water table were determined by
stratigraphy, obtaining that these vary slightly and measure between 1.5m and 1.45m deep,
the bearing capacity of the soil was also determined through the use of DPL, which have a
natural bearing capacity that varies according to the calicatas and according to the depth of
the phreatic level, the bearing capacity without incidence of the phreatic level was obtained
an average capacity of 2.21kg / cm2, with a friction angle of 31.75 ° and the bearing capacity
with incidence of the phreatic level was obtained average capacity of 1.86kg / cm2, with a
friction angle of 30.6 °.

After knowing the physical characteristics of the soil, determining the depths of the water
table and the carrying capacity of the 7 research points in the blocks u1, u2, u3 and u4 of the
Young People October 3, it was determined that the water table negatively and negatively
affects the soils of the Young People October 3 mz. u1, u2, u3 and u4, decreasing the bearing
capacity of said soil, since the position of the water table is at a low depth.

Keywords: Incidence, Bearing Capacity, Water Table

viii
I. INTRODUCCIÓN

El crecimiento de nuevo Chimbote fue de una manera desordenada, sin ningún tipo de
control, de tal motivo que sus habitantes se situaron en lugares que no contaban con
ningún estudio preliminar, el cual pudiera darles garantías y durabilidad al momento
de construir sus viviendas, de tal manera que sucedió lo imprevisto y sus edificaciones
se situaron en algunas áreas presentando nivel freático elevado y causando este un
problema para las cimentaciones, sobre todo para el tipo de cimentaciones
superficiales, dado que al momento de su construcción no es tomado en cuenta este
factor, algunos de sus daños y efectos son irreparables.

La presencia de un nivel freático elevado es un elemento de suma importancia en tener


en cuenta dado que este puede alterar la capacidad portante del suelo, trayendo consigo
múltiples fallas a la estructura de las edificaciones y como consecuencia estas
edificaciones no logran cumplir con su vida útil de diseño, actualmente el Perú no
cuenta con un reglamento o normas en donde se puede definir el proceso constructivo
en zonas que cuente con este problema, el cual sería muy beneficioso para la población.

Para Mora (2011), en su estudio denominado “La variación de la posición del nivel
freático y su influencia en la capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso
zapata corrida infinita en un suelo de origen volcánico”, se realizó modelaje de la
capacidad de carga admisible de un suelo de procedencia volcánica, tomando en cuenta
la incidencia que hace la variabilidad de la altura del nivel freático, llegando a la
conclusión que la variabilidad del nivel freático tiene una incidencia sumamente
importante en la capacidad de carga admisible (CCA) de cimentaciones superficiales
y es por ello que al realizar cualquier tipo de cimentaciones se deberá tomar en
consideración la ubicación del nivel freático.

Para Ferrer (2010) en su estudio denominado, “Control de las Aguas Subterráneas en


la ingeniería civil. Interacción entre la Obra y el Medio Hidrogeológico, Síntesis de
Métodos de Control y Aplicación de Modelos Matemáticos”. El desarrollo de la
investigación mantiene como objetivo el análisis de la interrelación que mantienen las
obras civiles y la hidrogeología, como lograr controlar las aguas del subsuelo y así
poder aplicar modelos de forma matemática, de forma analítico y por último
numéricos.

1
Del desarrollo se llegó a la conclusión que tener un conocimiento claro y preciso de la
hidrogeología de la zona, pueda tener incidencia negativamente en las edificaciones y
trabajos que se ejecuten en el lugar.

Para Ortiz (2017) en su tesis titulada, “Influencia del nivel freático en la determinación
de capacidad portante de suelos, en cimentaciones superficiales, distrito de Pilcomayo
en 2017”, en donde propuso como objetivo principal determinar la incidencia del nivel
freático en la capacidad portante de suelos para las cimentaciones de tipo superficiales
en el Distrito de Pilcomayo. En este trabajo de investigación se utilizó la metodología
cuantitativa, dando como resultado que la capacidad portante del suelo cambia según
la posición del nivel freático.

Para Julca (2018) en su tesis titulada “Influencia del nivel freático en la capacidad
portante de los suelos del sector el Cortijo Bajo – distrito de Víctor Larco herrera,
ciudad de Trujillo”, en donde como objetivo principal propuso determinar la incidencia
del nivel freático en la capacidad portante de los suelos del Sector El Cortijo Bajo –
Norte, en el Distrito de Víctor Larco Herrera, en el año 2018. Para esta investigación
se empleó la metodología cuantitativa, dando como resultado que su nivel freático
identificado en las zonas de estudio del sector El cortijo Bajo, es diferente en cada una
de las calicatas.

Según Beltrán y Díaz (2018) en su tesis titulada “Análisis de la capacidad de carga


admisible de los suelos de cimentación del Complejo Arqueológico Chan debido al
ascenso del nivel freático”, en tal investigación se planteó como principal objetivo
analizar la variación de capacidad de carga admisible del suelo sobre la carga actuante
del muro perimétrico del palacio Tschudi como consecuencia del incremento del nivel
freático; y de ser necesario, proponer soluciones para controlar el nivel freático. Para
el desarrollo de esta investigación se hizo mediante la metodología cuantitativa, dando
como resultado que debido a su nivel freático a 0.8 m de profundidad este puede
ocasionar fallas en el suelo, por tal motivo es necesario la implementación de un
sistema de drenaje.

Para Martínez (2014) en su estudio denominado, “Efectos del nivel freático en las
viviendas de Miramar Bajo-Chimbote-Santa-Ancash”. En donde propuso como
objetivo principal analizar los efectos de los niveles freáticos que causan en las

2
construcciones ubicadas en Miramar bajo en la cuidad de Chimbote en el año 2015,
dando como resultado que según la muestra a evaluar presenta el 28% de las viviendas
con patologías, producto de la humedad.

Para ello es imprescindible conocer lo siguiente; Suelo, se conoce a suelo como la


parte de la superficie, el cual se encuentra conformado por múltiples porciones esto
gracias a las erosiones que tienen las rocas constantemente, producto del cambio
climático o eventos naturales (Juárez y Rico, 2005, p.98). Es el resultado de la
alteración químico-física de las rocas debido a la meteorización, teniendo como
elemento principal a las rocas (Nova, 2010, p.12).También se puede definir como
porciones de material natural, resultado de la transformación sufrida con factores
ambientales, factores físicos y químicos, siendo estos los causantes de su variabilidad
en sus diferentes propiedades (Gómez, Ruge y Tauta, 2018, p.180), y se encuentra
conformado por granos de deferentes dimensiones y minerales, producto de la
meteorización o depositación, comprendiendo también dentro de su estructura al agua
y aire (Gómez, Guillin y Gallardo, 2016, p.97).

Durante el proceso y traslado de estas partículas es donde las características del suelo
se van alterando, formando consigo diferentes estratos lo cuales intervienen de manera
puntual en el desenvolvimiento de la función de la estructura (Molina, Ruge y
Camacho, 2018, p.125) Una de los principales fenómenos que sufre el suelo es su
degradación, el cual traen consigo múltiples consecuencias que afectan la resistencia
y estabilidad del suelo (Leal y Lozano, 2012, p.68).

Para lograr un diseño de cimentación óptimo para una edificación en zonas que
presentan este problema se debe tener en cuenta la clasificación del suelo, dado el caso
tendría que ser de clasificación según el SUCS, donde este hace su clasificación de
acuerdo a las dimensiones y textura de sus partículas, para tal clasificación se hará el
uso de la curva granulométrica (Budhu, 2015, p.210), La clasificación según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) , son fundamentales para su estudios y
determinar sus características específicas de los suelos, aplicando la granulometría y
límites de Atterberg (Guerrero y Cruz, 2018, p.380).

Este tipo de clasificación los divide en dos tipos de grupos, donde uno de ellos son
suelos con partículas gruesas, cuando el material retenido en la malla número 200 es

3
más del 50% y cuando más del 50% pasas por ese número de malla se le denominan
suelos de partículas finas (Huanca, 2010, p.87). También para esta clasificación s hace
el uso de símbolos, según corresponda en donde para gravas es G, para las arcillas se
usa la S, M se denominan arenas y C son las arcillas, del mismo modo también estas
siglas pueden ser fusionadas con otras para determinar sus características de gradación
con donde para una buena gradación se empleara la letra W y para una mala
gradaciones uso de P. (Budhu, 2011, p.323).

Entre las propiedades de los suelos granulares sobre sale una que es su alta capacidad
portante, factor principal al momento del diseño de cimentaciones, estos suelos a su
vez se subdividen en dos grupos que vienen a ser las gravas y arenas (Collazo y
Montaño, 2012, p.64), donde las gravas son el acopio de fragmentos de rocas, por tal
motivo en sus características se puede observar que las dimensiones de sus diámetros
son mayor a 2 milímetros (Villalaz, 2004, p.345), las arenas son cúmulos de un
material granular fino, y sus dimensiones varían entre 0,063 y 2 milímetros (Villalaz,
2004, p.346).

También tenemos los suelos cohesivos que se caracteriza por su cohesión, en entre
grupos encontramos a los limos y arcillas, de las cuales sobresalen su propiedad
plástica (Collazo y Montaño, 2012, p.76), los limos son porciones de grano fino que
comprenden poca o casi nada de plasticidad, sus granos comprenden dimensiones que
van de 0,05 milímetros y 0,005 milímetros (Villalaz y Montaño, 2004, p.76), y las
arcillas que se caracterizan por su alta plasticidad al ser combinado con el agua y sus
partículas comprenden una dimensión menor que 0,005 milímetros (Villalaz y
Montaño, 2004, p.76).

El comportamiento del suelo con el agua debe ser tomado en cuenta y que pueden
ocasionar múltiples reacciones como el deslizamiento, que son roturas y separación de
una parte del suelo, estos se muestran de varias formas, de manera rápida o lenta
(Juárez y Rico, 2005, p.437). Los deslizamientos se observan de manera común en
épocas de lluvias, en donde la estructura del suelo está completamente saturada y como
consecuencia su pérdida de su cohesión (Gutiérrez y Vega, 2016, p.116).

Otro evento que se puede dar son los asentamientos, por la presencia de un suelo
inestable, el cual se puede lograr predecir el tiempo que tomara estos asentamientos,

4
para lo cual se necesita la información sobre las características de consolidación del
suelo (Powrie,2004, p.196).La actividad en bloque son principales responsables de
devastaciones causadas por la naturaleza de gran importancia por los daños que este
puede ocasionar a la población y medio ambiente, con frecuencia se observa estos
fenómenos en zonas tropicales y terrenos montañosos (Marín, Guzmán, Martínez,
García, Cadavid y Agudelo, 2018, p. 155), este fenómeno en considerado uno de los
principales problemas para la ingeniería sismo-geotécnica, donde frecuentemente se
puede observar en suelos que se encuentran bajo cargas cíclicas estas emitidas por
terremotos o momentos sísmicos (Sandoval, Campaña y Cruz, 2013, p.126).

Otro comportamiento son los asentamientos, cuya definición es la deformación


vertical del suelo y tiene lugar en la parte de la superficie del mismo, producto de las
cargas ejercida de una edificación hacia el suelo (Badillo y Rodríguez, 2004, p.56),
Durante los momentos sísmicos, los suelos de tipo granular sueltos y totalmente
saturados, trae como consecuencia un incremento pronunciado de presiones creando
tensión en los poros y consecuentemente estos suelos sufren una perdida en su
resistencia (Bertalot, 2011, p.36).

También está la licuación de suelos que es producto cuando existe un suelo saturado,
trayendo como resultado disminución de su estabilidad, se puede apreciar en arenas
finas, limos y las arenas mal graduada (Juárez, 2009, p.76), la manera de precisar si un
suelo puede variar su estado de solido a liquido crítico, eso se puede obtener con la
línea de estado crítico (Vega, Zapata y Ramos, 2016, p. 121). La licuación de suelos
es parte de las investigaciones más activas en cuanto a los estudios geotécnicos, tal
fenómeno trae consigo la disminución de la firmeza del suelo, trae consigo múltiples
consecuencias catastróficas, un suelo que ha sufrido este fenómeno presenta la
incidencia de los finos. (Bensoula, Missoum y Bendani, 2018, p.196).

El agua es uno de los principales agentes responsable de la erosión en las rocas, que
ocasiona un desgaste en las rocas, tal transformación podemos apreciar en los suelos
sin vegetación y secos (Bowles, 1996, p.63).

En las propiedades mecánicas de suelo encontramos su resistencia al corte, el cual


llega a ser la tensión de corte dados en un plano en el momento de falla, primero
debemos determinar el ángulo de fricción viene a ser un valor que se utiliza para la

5
simplificación de cálculos, esta propiedad del suelo depende de su granulometría, tanto
en su dimensión y morfología de sus partículas, del mismo modo la presión dada en el
are de falla. (Nij, 2009, p.120), mientras que la cohesión llega a ser la adherencia que
relaciona las atracciones de partículas del suelo, como producto de la atracción que se
da entre las partículas, este como resultado de las fuerzas moleculares. (Nij, 2009,
p.121)

Par el desarrollo de investigación debemos determinar las cimentaciones superficiales


que son los elementos estructurales cuya función está relacionada con la transmisión
las cargas hacia el suelo, su distribución se dará de manera que este no sobrepase su
esfuerzo admisible, se considera como cimentación superficial cuando su profundidad
esta comprendida entre 0.50 m y 4.00 m,, también cuando las tensiones dadas en las
diferentes capas del suelo comprendidas hasta 4.00 m, nos permiten apoyar las
cimentaciones de manera directa, sin que etas provoquen asentamientos de manera
excesiva y estas puedan impactar de manera negativa en su funcionalidad. (Carranza,
Ponce, 2017, p.15).

Terzaghi (1943), presento la teoría para evaluación de la capacidad portante para las
cimentaciones superficiales, en donde considera que una cimentación es superficial
cuando su profundidad de cimentación llega a ser menor o igual a su ancho de
cimentación, cuando se ve la presencia del nivel freático se realizaron modificaciones
en las ecuaciones de capacidad de carga por nivel freático, en donde existen tres casos;
en el primer caso es cuando el nivel freático se sitúa tal que 0≤D1≤Df, en el segundo
caso el nivel freático se ubica tal que 0≤d≤B y en el tercer caso cuando el nivel freático
se sitúa en donde d≥B, y el nivel freático no tendrá incidencia en la capacidad de carga
ultima.

Para realizar un diseño de una edificación es obligatorio determinar su capacidad


portante, el cual viene a ser propiedad principal de los suelos, cuya propiedad tiene
como fin aguantar el empuje total del peso de la construcción hacia el suelo y prevenir
la creación de fallas, al mismo tiempo este dato nos define qué tipo de cimentación se
efectuará para cada edificación (Sanz, 1975, p.67), para el cálculo de la capacidad
pórtate del suelo se deberá obtener datos como la capacidad de carga limite (Qd),

6
capacidad de carga admisible (Qadm) y el esfuerzo neto (Q neto) (Rodríguez, 2013,
p.95).

La profundidad para el desplante de un diseño de cimentación, la cimentación de


zapatas y los cimientos corridos está establecida en la NTP, esta norma se hace efectiva
en la gran parte de edificaciones menos en las edificaciones cuyo diseño presentan
sótanos (RNE, 2018, p.8).

También es indispensable para cualquier diseño de edificaciones tener un estudio de


mecánica de suelos en donde se deberá realizar calicatas, que vienen a ser un agujero
realizado en el suelo, de profundidades que varían, mantiene como objetivo hacer un
reconocimiento directo del suelo (Bowles, 1986, p. 133), de donde se tiene que realizar
un muestreo, que es la extracción de un espécimen de la materia, con la cual se va a
realizar ensayos de laboratorio, done esta muestra está constituida por diversas
partículas de diferentes dimensiones, imprescindible el uso del análisis granulométrico
para determinar su tupo de suelo (Arévalo, Ramos y Prada, 2017, p.89).

El análisis granulométrico es un ensayo realizado en laboratorio que clasifica a los


suelos según su tipo de acuerdo a las dimensiones de sus granos, Mediante este ensayo
podemos obtener información muy importante en cuanto a la especificación de las
propiedades físicas del material evaluado (Behrends, Lilia, Bacis, Ignacio y José, 2016,
p. 163). La identificación de las características de un suelo debe especificarse mediante
un perfil, en la cual se podrá mostrar las diferentes capas, sus dimensiones, el nivel
freático y características mecánicas e hidráulicas (Rocha y Giacheti, 2018, p.211).

El contenido de humedad de un determinado suelo, se da por la relación que hay entre


el volumen de agua y el suelo (Braja, 2013, p125). Los límites de consistencia, se
observa en la determinación del límite líquido y limite plástico de un espécimen
evaluado, en donde al límite liquido se especifica como la cantidad de humedad
suficiente para obtener una rigidez a una cortante de 25 gr/cm2, mientras que en cuanto
al límite plástico este es referido a la frontera entre un estado plástico y semisólido
(Cambefort, 1975, p112).

Se puede concluir que un suelo es permeable, siempre que en sus estructuras existen
vacíos constantes, trayendo como consecuencia una alteración e inestabilidad al

7
momento de sostener las presiones producto del peso de la edificación que son
trasmitidas hacia las cimentaciones y estas hacia el suelo (Murthy, 2001, p.752).
Dentro de los ensayos que se realizan en ingeniería podemos encontrar el ensayo de
penetración dinámica ligera (DPL), este se realiza en el terreno, el cual nos brinda
información precisa para determinar el diseño de cimentación (RNE, 2018, p.226).

También para el diseño de una cimentación se debe considerar el nivel freático, que
viene a ser el punto geométrico hasta donde se encuentra su cota de elevación del agua
en el subsuelo (Terzaghi, 1978, p.462). El agua subterránea se ven alterado con
precipitaciones de gran intensidad, estas agua filtran hacia el sub suelo saturando el
suelo y elevando el nivel freático por medio de zonas vadosas (Li, Rendón y Espinoza,
2010, p.90) ,datos que se debe de tener para efectuar un cálculo ante un posible
fenómeno de licuefacción del suelo, este será producto de un momento sísmico,
también dado por lluvias y las inundaciones (Rodríguez, 2018, p.112), la hidrología se
encarga de investigar y dar a conocer el principio y formación de las aguas
subterráneas, también delimitar las distribuciones para el uso, regulación y evacuación
(Pérez, 2015, p.165).

Uno de las causas que afectan el nivel freático es la infiltración, que viene a ser la
forma en que el agua situad en la superficie, ingresa en el suelo y en el proceso de
descenso alcanza a saturar parcialmente los poros o grietas existentes en el suelo
(Collazo y Montaño, 2012, p.86). Las aguas subterráneas están situadas en el sub suelo,
su formación es producto de lluvias o nieve, con el pasar de los años este se ha visto
de interés común, siendo estudiada y analizada, teniendo como fundamental
preocupación el calentamiento global que sigue provocando daños catastróficos en la
tierra (Ochoa, Agudelo, Lasso y Paredes, 2007, p.117).

Entre las causas existentes por el comportamiento de los suelos parcialmente saturados
es motivo de diferentes evaluaciones y estudios en la actualidad, en donde la capacidad
de carga del suelo se encuentra vinculado a la capacidad de soportar diferentes tipos
de tensión debido a la presencia de cargas impuestas por la superestructura (García,
Cobelo y Quevedo, 2017, p.3).

Actualmente contamos con diferentes procedimientos para medir las aguas


subterráneas, pero es de manera dificultosa el seleccionar el método indicado, teniendo

8
en suma consideración la variación entre espacio-temporal (Quiroz, Martínez y
Massone, 2012, p.123) También la saturación del agua puede conllevar a un descenso
del espacio aéreo del suelo y luego afectar las características fisicoquímicas del suelo
(Silvia, Higuchi y Van den Berg, 2010, p.466), sus características pueden cambian con
el paso del tiempo, y estos presenta diversas vulnerabilidades a la escorrentía y del
mismo modo sucede con las erosiones.(Castiglio, Sasal y Oszut, 2018, p.199).

También tenemos a los acuíferos que son formaciones geológicas, quienes están
saturadas en su totalidad, son de diferentes profundidades y de tal forma también son
sus dimensiones (Gámez, 2009, p. 93), estos conservan un proceso, alimentándose
gracias a las filtraciones de las aguas situadas en la parte superficial como producto de
las lluvias e inundaciones (Betancur, Martínez, García y Escobar, 2017, p.86).

La Formulación el Problema fue ¿Cuál es la Incidencia del Nivel Freático en la


Capacidad Portante del Suelo del Pueblo Joven 3 de octubre Manzanas U1, U2, U3 y
U4, Nuevo Chimbote – 2019?

El objetivo general fue determinar la Incidencia del Nivel Freático en la capacidad


portante del suelo del pueblo joven 3 de octubre manzanas U1, U2, U3 y U4, Nuevo
Chimbote. Y como objetivos específicos se plantearon:

Determinar las características físicas de los suelos del Pueblo Joven 3 de Octubre Mz.
U1, U2, U3 y U4, determinar la profundidad del nivel freático del Pueblo Joven 3 de
Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4 y determinar la capacidad Portante de los suelos del
Pueblo Joven 3 de Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4, mediante el ensayo del DPL

9
II. MÉTODO

2.1.Diseño de Investigación

El diseño de la investigación desarrollado fue:

De acuerdo al fin que se persigue:

Aplicada: El presente proyecto de investigación fue del tipo aplicada, pues los
conocimientos que se generaron mediante el trabajo ayudaron a solucionar
problemas prácticos.

De acuerdo a la técnica de contrastación:

No Experimental/Descriptiva: Es descriptiva ya que se recogieron los datos tal


como ocurren en la actualidad, sin modificarlos, empleando el método de la
observación.

De acuerdo a su Nivel de Profundidad:

Correlacional: porque se analizaron si dos variables están relacionadas o no, es


decir, se analizó si el aumento o disminución de una variable, incide en la otra
variable.

De acuerdo al tiempo en que se efectuar:

Transversal: porque en ella se recolectaron datos en un solo momento, en un


tiempo único, su propósito fue describir variables y su incidencia en un momento
dado.

10
Esquema del diseño de investigación:

Correlación

Dónde:

M: Representa las Manzanas U1, U2, U3 y U4 del Pueblo Joven 3 de Octubre.

Xi: Representa la variable independiente que es el Nivel Freático.

Yi: Representa la variable dependiente que es la Capacidad Portante del Suelo.

Oi: Resultado

11
2.2.Variables, Operacionales Tabla N° 01: Operacionalización de Variables

UNIDAD
TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDIDA
Registro
Nivel freático Profundidad
Estratigráfico
Se realizó con una
evaluación técnica, con el
Es la cota de elevación objetivo de identificar la
del agua que se situación real de las
encuentra en el edificaciones comprendidas
subsuelo el cual se en las manzanas U1, U2, U3
logra identificar en un y U4 del Pueblo Joven 3 de
pozo de observación, Octubre, con la finalidad de Análisis
Variable Nivel
también se le puede observar si hay presencia de Caracterización Granulométrico Nominal
Independiente Freático Granulometría
definir como el lugar patologías, asentamientos, de Suelos por Tamizado
donde la tensión neutra para que finalmente
del suelo es cero. basándose en los resultados
(Terzaghi, 1978, p. obtenidos determinar la
236). incidencia del nivel freático
en la capacidad portante del
suelo.
Clasificación Registro
según SUCS Estratigráfico
Se realizó con una
Se le conoce como
evaluación técnica, con la
capacidad portante a la Auscultación
finalidad de poder
capacidad que tiene el Capacidad con
Variable Capacidad determinar la capacidad Ángulo de
suelo para poder Portante del Penetrómetro
Dependiente Portante portante del suelo de las fricción interna Nominal
aguantar las presiones Suelo Dinámico Ligero
manzanas U1, U2, U3 y U4
ejercidas sobre él. de Punta Cónica
del Pueblo Joven 3 de
(Sanz J., 1975, p.123).
octubre.
Fuente: Elaboración Propia
12
2.3.Población y Muestra

Población
El siguiente proyecto de investigación tuvo como Población, el área total que
comprenden las manzanas U1, U2, U3 y U4 del Pueblo Joven 3 de Octubre, el cual es
23 465.56 m2.

Muestra

Define a muestra, como grupo de objetos y/o sujetos quienes derivan de la población,
al ser calificada como grupo de elementos que mantienen con especificas
especificaciones (Monje, 2011).

El área de estudio cuenta con 23 465.56 m2 = 2.3465 Ha., y según la Norma E 050,
teniendo en consideración el tipo de Edificación (Urbanizaciones para Viviendas
Unifamiliares de hasta 3 pisos), por consiguiente, tuvimos que realizar por cada
hectárea de terreno tres puntos de investigación, entonces como unidad muestral
tuvimos 07 calicatas para el Estudio de Mecánica de Suelos y para la observación de
la profundidad del nivel freático.

2.4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos, Validez y confiabilidad.

Técnica de Recolección de Datos

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada para la investigación se basó en la observación, ya que el análisis


fue realizado por los autores, así como un estudio documental ya que se elaboraron
por medios externos y fueron interpretados por los mismos autores.

Instrumento

Se utilizó en la investigación las fichas técnicas y protocolos como herramientas para


la recolección de datos, se realizaron los ensayos siguiendo los parámetros del ASTM
y de la NTP.

13
Validez y confiabilidad

Determinamos como validez, a la calidad en la que un instrumento de cálculo puede


medir la variable buscada.

Validez es la condición con la que puede medir la variable que se busca utilizando
una herramienta de cálculo, y estas serán ratificadas por un especialista.

Para la validación de los instrumentos que se uso en el presente proyecto, nos


basamos en los protocolos ya estandarizados en la Norma Técnica Peruana.

2.5.Procedimientos

Muestreo: se midió el área de estudio, y mediante la norma E 050 - Suelos y


Cimentaciones, tomamos como referencia el número de muestras por área a estudiar.
Para obtener las muestras se hizo calicatas en puntos determinados bajo nuestros
criterios.

Contenido de Humedad: Es un ensayo que se utilizó para conocer el porcentaje de


agua que se halla en una porción de suelo en relación a su peso seco utilizando el
horno para comparar los pesos. (ASTM D2216-71).

Análisis Granulométrico: Es un ensayo que se utilizó para separar mediante mallas


la muestra de suelo y así poder conocer el tipo de suelo que es mediante el % de
material que se encuentra. (ASTM – D6913).

Límites de Consistencia: Los límites de consistencias son utilizados para conocer el


contenido de humedad que necesita para poder ser considerado como un material no
plástico o plástico, para ello se utiliza el material que pasa el tamiz N°40. (ASTM -
D4318).

Penetración Dinámica Ligera: Ensayo utilizado para determinar la densidad natural,


cohesión y el ángulo de fricción, necesario para determinar la capacidad portante del
suelo. NTE 339.159 (DIN4094).

14
2.6. Método de Análisis De Datos

El método usado fue descriptivo dado el caso que se hizo cuadros de doble entrada,
se procesaron los resultados obtenidos de los ensayos realizados dentro del laboratorio
de Mecánica de Suelos, mediante protocolos ya estandarizados, todo esto se realizó
dentro de la NTP. E.050.

2.7. Aspectos Éticos

En este trabajo de Investigación se comprometió a respetar la propiedad intelectual,


la veracidad de los resultados y la confiabilidad de los datos suministrados en campo,
así mismo toda la información fue correctamente citada en base a la norma ISO 690
y 690-2.

Así mismo se hace mención que se realizó trabajos de campo, tales como estudios de
suelos y ensayo de Penetración Dinámica Ligera (DPL), para lograr un buen proyecto
de investigación y no se atentó ni incurrió en actos que impacten negativamente al
medio ambiente.

15
III. RESULTADOS

3.1 Primer Objetivo Específico: Determinar las características físicas de los


suelos del Pueblo Joven 3 de Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4.

Para desarrollar el primer objetivo específico, se realizó ensayos de Granulometría


por tamizado, clasificación de suelos según SUCS, porcentaje de humedad y Limite
Liquido y Limite Plástico, con la propósito de conseguir las características físicas
del suelo obtenidas de la extracción de muestras de las calicatas, para ya en el
Laboratorio de Suelos como primer paso reconocer inicialmente la muestra y
observar las propiedades básicas del material que permitan de una manera rápida,
saber el tipo de suelo o roca que se va a estudiar para posteriormente realizar los
ensayos normalizados ya mencionados.

3.1.1. Muestreo (ASTM –D420-69)


El muestreo se realizó con ayuda de la norma ASTM D420 eligiéndose un
total de 7 calicatas, fueron extraídas mediante exploraciones a cielo abierto.

TABLA Nª 2: Muestras extraídas

Calicata Coordenada UTM Profundidad


770353.98 m E
C-01 2.0 m
8991674.37 m S
770448.16 m E
C-02 2.0 m.
8991790.89 m S
770368.02 m E
C-03 2.0 m.
8991760.87 m S
770302.50 m E
C-04 2.0 m.
8991856.93 m S
770239.62 m E
C-05 1.9 m.
8991800.01 m S
770196.20 m E
C-06 1.8 m.
8991820.33 m S
770264.67 m E
C-07 1.9 m.
8991891.15 m S

Fuente: Elaboración Propia

16
3.1.2 Contenido de Humedad (ASTM – D2216-71)

TABLA Nª 3: Contenido de Humedad

PROCEDIMIENTOS C-01 C-02 C-03 C-04 C-05 C-06 C-07

Peso Tara (gr) 18.68 18.75 18.68 18.70 18.81 18.81 18.20

Peso Tara + Suelo Húmedo (gr) 120.60 120.50 120.60 123.43 131.00 131.55 125.93

Peso Tara + Suelo Seco (gr) 108.44 112.68 113.00 110.90 117.96 117.92 113.00

Peso Agua (gr) 12.16 7.82 7.60 12.53 13.04 13.43 12.93

Peso suelo Seco (gr) 89.76 93.93 94.32 92.20 99.15 99.11 94.80

Contenido de Humedad % 13.55 8.33 8.06 13.59 13.15 13.55 13.64

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

Interpretación: Según la Tabla Nº 3 se observa los resultados obtenidos del ensayo


de Contenido de Humedad de las calicatas realizadas, teniendo en la calicata N° 03 el
porcentaje de humedad mas bajo con 8.06% y en la calicata N° 07 el porcentaje de
humedad mas alto con 13.64%

17
3.1.3 Ensayo de Granulometría (ASTM – D6913)

a) Calicata 01

Gráfico N° 1: Curva Granulométrica

110
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura, mm

Interpretación:

En conformidad con el objetivo específico de caracterización física del suelo,


se elaboró el ensayo de Granulometría, en el cual la muestra empleada tiene
como abundancia en las arenas (95.94%) seguida por las gravas (3.92%) y por
último los finos (0.15%).

El área de estudio NO PRESENTA Limite Liquido, Limite Plástico ni Índice


de Plasticidad, por presentar alto porcentaje de arenas en su característica física
del suelo.

Grava 3.92 %
Arena 95.94 %
Finos 0.15 %

Límite Líquido No Presenta


Límite Plástico No Presenta
Índice Plasticidad No Presenta

Clasificación SUCS SP

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

18
b) Calicata 02

Gráfico N° 2: Curva Granulométrica

110
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura, mm

Interpretación:

En conformidad con el objetivo específico de caracterización física del suelo,


se elaboró el ensayo de Granulometría, en el cual la muestra empleada tiene
como abundancia en las arenas (93.56%) seguida por las gravas (5.92%) y por
último los finos (0.52%).

El área de estudio NO PRESENTA Limite Liquido, Limite Plástico ni Índice


de Plasticidad, por presentar alto porcentaje de arenas en su característica física
del suelo.

Grava 5.92 %
Arena 93.56 %
Finos 0.52 %

Límite Líquido No Presenta


Límite Plástico No Presenta
Índice Plasticidad No Presenta

Clasificación SUCS SP

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

19
c) Calicata 03

Gráfico N° 3: Curva Granulométrica

110
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura, mm

Interpretación:

En conformidad con el objetivo específico de caracterización física del suelo,


se elaboró el ensayo de Granulometría, en el cual la muestra empleada tiene
como abundancia en las arenas (99.32%) seguida por las gravas (0.12%) y por
último los finos (0.56%).

El área de estudio NO PRESENTA Limite Liquido, Limite Plástico ni Índice


de Plasticidad, por presentar alto porcentaje de arenas en su característica física
del suelo.

Grava 0.12 %
Arena 99.32 %
Finos 0.56 %

Límite Líquido No Presenta


Límite Plástico No Presenta
Índice Plasticidad No Presenta

Clasificación SUCS SP

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

20
d) Calicata 04

Gráfico N° 4: Curva Granulométrica

110
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura, mm

Interpretación:

En conformidad con el objetivo específico de caracterización física del suelo,


se elaboró el ensayo de Granulometría, en el cual la muestra empleada tiene
como abundancia en las arenas (77.97%) seguida por las gravas (19.60%) y por
último los finos (2.43%).

El área de estudio NO PRESENTA Limite Liquido, Limite Plástico ni Índice


de Plasticidad, por presentar alto porcentaje de arenas en su característica física
del suelo.

Grava 19.60 %
Arena 77.97 %
Finos 2.43 %

Límite Líquido No Presenta


Límite Plástico No Presenta
Índice Plasticidad No Presenta

Clasificación SUCS SP

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

21
e) Calicata 05

Gráfico N° 5: Curva Granulométrica

110
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura, mm

Interpretación:

En conformidad con el objetivo específico de caracterización física del suelo,


se elaboró el ensayo de Granulometría, en el cual la muestra empleada tiene
como abundancia en las arenas (93.43%) seguida por las gravas (5.98%) y por
último los finos (0.59%).

El área de estudio NO PRESENTA Limite Liquido, Limite Plástico ni Índice


de Plasticidad, por presentar alto porcentaje de arenas en su característica física
del suelo.

Grava 5.98 %
Arena 93.43 %
Finos 0.59 %

Límite Líquido No Presenta


Límite Plástico No Presenta
Índice Plasticidad No Presenta

Clasificación SUCS SP

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

22
f) Calicata 06

Gráfico N° 6: Curva Granulométrica

110
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura, mm

Interpretación:

En conformidad con el objetivo específico de caracterización física del suelo,


se elaboró el ensayo de Granulometría, en el cual la muestra empleada tiene
como abundancia en las arenas (74.31%) seguida por las gravas (21.40%) y por
último los finos (4.30%).

El área de estudio NO PRESENTA Limite Liquido, Limite Plástico ni Índice


de Plasticidad, por presentar alto porcentaje de arenas en su característica física
del suelo.

Grava 21.40 %
Arena 74.31 %
Finos 4.30 %

Límite Líquido No Presenta


Límite Plástico No Presenta
Índice Plasticidad No Presenta

Clasificación SUCS SP

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

23
g) Calicata 07

Gráfico N° 7: Curva Granulométrica

110
100
90
80
70
% que pasa

60
50
40
30
20
10
0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura, mm

Interpretación:

En conformidad con el objetivo específico de caracterización física del suelo,


se elaboró el ensayo de Granulometría, en el cual la muestra empleada tiene
como abundancia en las arenas (97.24%) seguida por las gravas (2.09%) y por
último los finos (0.67%).

El área de estudio NO PRESENTA Limite Liquido, Limite Plástico ni Índice


de Plasticidad, por presentar alto porcentaje de arenas en su característica física
del suelo.

Grava 2.09 %
Arena 97.24 %
Finos 0.67 %

Límite Líquido No Presenta


Límite Plástico No Presenta
Índice Plasticidad No Presenta

Clasificación SUCS SP

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

24
3.2 Segundo Objetivo Específico: Determinar la profundidad del nivel freático del
Pueblo Joven 3 de Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4

- Para desarrollar el segundo objetivo específico, se realizó a través de


calicatas se obtuvo la profundidad del nivel freático, en los 7 puntos de
observación y con la ayuda de GPS para determinar su geolocalización.

- Mediante la estratigrafía se logró determinar la profundidad el nivel


freático

- Se realizó un plano de terreno natural y un plano del nivel freático.

Tabla N° 04: Profundidad del Nivel Freático

TERRENO NATURAL PROFUNDIDAD NIVEL FREATICO


MUESTRA
(m.s.n.m) N.F. (m) (m.s.n.m.)

M-01 8.8 1.5 7.3


M-02 8 1.5 6.5
M-03 7.59 1.5 6.09
M-04 8.74 1.45 7.29
M-05 8 1.45 6.55
M-06 8 1.45 6.55
M-07 8.56 1.45 7.11

Interpretación: Según la Tabla Nº 4 se observa los resultados obtenidos mediante el


uso del GPS garmin, para determinar la cota del terreno natural, consecuentemente las
cotas del nivel freático.

25
3.2.1 Perfil Estratigráfico

a) Estratigrafía Calicata 01

REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
ASTM D 248
INCIDENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DEL
PROYECTO:
PUEBLO JOVEN 3 DE OCTUBRE MANZANAS U1, U2, U3 Y U4 NUEVO CHIMBOTE - 2019
Registro Nº: TS-REG-01

SOLICITA: MAGUIÑA MÉNDEZ ROBERT ALEJANDRO Página Nº: 01 de 01


ZEGARRA LOPEZ MARLIN LORENZO Prof. Alcanzada (m): 2.00
UBICACIÓN: Departamento: Áncash; Provincia: Santa; Distrito: Nuevo Chimbote Nivel Freático (m): 1.50
CALICATA: C-01 21/09/2019
TIPO DE EXCAVACION
PROFUNDIDAD (m)

PRUEBAS
OBTENIDAS
MUESTRAS

DESCRIPCION DEL
SIMBOLO CLASIFICACION (SUCS)
MATERIAL
HUMEDAD
(%)

0
CALICATA

Presencia de materia
orgánica con terreno
S/M - PT
natural y gravas
aisladas.

0.2
Arena mal graduada
(SP): 3.92% de gravas
finas, subangulosas,
94.92% de arena
gruesa a fina y 1.16%
de finos no plásticos.
CALICATA

Condición in situ:
M-1 13.55 Densidad semi SP
compactada, saturada
y de color beige claro

Se encontró napa
freática

2.00

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

26
b) Estratigrafía Calicata 02

REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
ASTM D 248

INCIDENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DEL PUEBLO
PROYECTO:
JOVEN 3 DE OCTUBRE MANZANAS U1, U2, U3 Y U4 NUEVO CHIMBOTE - 2019
Registro Nº: TS-REG-02

SOLICITA: MAGUIÑA MÉNDEZ ROBERT ALEJANDRO Página Nº: 01 de 01


ZEGARRA LOPEZ MARLIN LORENZO Prof. Alcanzada (m): 2.00
UBICACIÓN: Departamento: Áncash; Provincia: Santa; Distrito: Nuevo Chimbote Nivel Freático (m): 1.50
CALICATA: C-02 21/09/2019
TIPO DE EXCAVACION
PROFUNDIDAD (m)

PRUEBAS
OBTENIDAS
MUESTRAS

DESCRIPCION DEL
SIMBOLO CLASIFICACION (SUCS)
MATERIAL
HUMEDAD
(%)

0
CALICATA

Presencia de materia
orgánica con terreno
S/M - PT
natural y gravas
aisladas.

0.22
Arena mal graduada
(SP): 5.92% de gravas
finas, subangulosas,
93.56% de arena
gruesa a fina y 0.52%
de finos no plásticos.
CALICATA

Condición in situ:
M-1 8.33 Densidad semi SP
compactada, saturada y
de color beige claro

Se encontró napa
freática

2.00

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo
27
c) Estratigrafía Calicata 03

REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
ASTM D 248

INCIDENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DEL PUEBLO
PROYECTO:
JOVEN 3 DE OCTUBRE MANZANAS U1, U2, U3 Y U4 NUEVO CHIMBOTE - 2019
Registro Nº: TS-REG-03

SOLICITA: MAGUIÑA MÉNDEZ ROBERT ALEJANDRO Página Nº: 01 de 01


ZEGARRA LOPEZ MARLIN LORENZO Prof. Alcanzada (m): 2.00
UBICACIÓN: Departamento: Áncash; Provincia: Santa; Distrito: Nuevo Chimbote Nivel Freático (m): 1.50
CALICATA: C-03 21/09/2019
TIPO DE EXCAVACION
PROFUNDIDAD (m)

PRUEBAS
OBTENIDAS
MUESTRAS

DESCRIPCION DEL
SIMBOLO CLASIFICACION (SUCS)
MATERIAL
HUMEDAD
(%)

0
CALICATA

Presencia de materia
orgánica con terreno
S/M - PT
natural y gravas
aisladas.

0.23
Arena mal graduada
(SP): 0.12% de gravas
finas, subangulosas,
99.32% de arena
gruesa a fina y 0.56%
de finos no plásticos.
CALICATA

Condición in situ:
M-1 8.06 Densidad semi SP
compactada, saturada y
de color beige claro

Se encontró napa
freática

2.00

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

28
d) Estratigrafía Calicata 04

REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
ASTM D 248

INCIDENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DEL PUEBLO
PROYECTO:
JOVEN 3 DE OCTUBRE MANZANAS U1, U2, U3 Y U4 NUEVO CHIMBOTE - 2019
Registro Nº: TS-REG-04

SOLICITA: MAGUIÑA MÉNDEZ ROBERT ALEJANDRO Página Nº: 01 de 01


ZEGARRA LOPEZ MARLIN LORENZO Prof. Alcanzada (m): 1.80
UBICACIÓN: Departamento: Áncash; Provincia: Santa; Distrito: Nuevo Chimbote Nivel Freático (m): 1.45
CALICATA: C-04 21/09/2019
TIPO DE EXCAVACION
PROFUNDIDAD (m)

PRUEBAS
OBTENIDAS
MUESTRAS

DESCRIPCION DEL
SIMBOLO CLASIFICACION (SUCS)
MATERIAL
HUMEDAD
(%)

0
CALICATA

Presencia de materia
orgánica con terreno
S/M - PT
natural y gravas
aisladas.

0.20
Arena mal graduada
(SP): 19.60% de
gravas finas,
subangulosas, 77.97%
de arena gruesa a fina
y 2.43% de finos no
plásticos.
CALICATA

Condición in situ:
M-1 13.59 Densidad semi SP
compactada, saturada y
de color beige claro

Se encontró napa
freática

1.80

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

29
e) Estratigrafía Calicata 05

REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
ASTM D 248

INCIDENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DEL PUEBLO
PROYECTO:
JOVEN 3 DE OCTUBRE MANZANAS U1, U2, U3 Y U4 NUEVO CHIMBOTE - 2019
Registro Nº: TS-REG-05

SOLICITA: MAGUIÑA MÉNDEZ ROBERT ALEJANDRO Página Nº: 01 de 01


ZEGARRA LOPEZ MARLIN LORENZO Prof. Alcanzada (m): 1.90
UBICACIÓN: Departamento: Áncash; Provincia: Santa; Distrito: Nuevo Chimbote Nivel Freático (m): 1.45
CALICATA: C-05 21/09/2019
TIPO DE EXCAVACION
PROFUNDIDAD (m)

PRUEBAS
OBTENIDAS
MUESTRAS

DESCRIPCION DEL
SIMBOLO CLASIFICACION (SUCS)
MATERIAL
HUMEDAD
(%)

0
CALICATA

Presencia de materia
orgánica con terreno
S/M - PT
natural y gravas
aisladas.

0.20
Arena mal graduada
(SP): 10.59% de
gravas finas,
subangulosas, 88.36%
de arena gruesa a fina
y 1.04% de finos no
plásticos.
CALICATA

Condición in situ:
M-1 13.15 Densidad semi SP
compactada, saturada y
de color beige claro

Se encontró napa
freática

1.90

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

30
f) Estratigrafía Calicata 06

REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
ASTM D 248

INCIDENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DEL PUEBLO
PROYECTO:
JOVEN 3 DE OCTUBRE MANZANAS U1, U2, U3 Y U4 NUEVO CHIMBOTE - 2019
Registro Nº: TS-REG-06

SOLICITA: MAGUIÑA MÉNDEZ ROBERT ALEJANDRO Página Nº: 01 de 01


ZEGARRA LOPEZ MARLIN LORENZO Prof. Alcanzada (m): 1.80
UBICACIÓN: Departamento: Áncash; Provincia: Santa; Distrito: Nuevo Chimbote Nivel Freático (m): 1.45
CALICATA: C-06 21/09/2019
TIPO DE EXCAVACION
PROFUNDIDAD (m)

PRUEBAS
OBTENIDAS
MUESTRAS

DESCRIPCION DEL
SIMBOLO CLASIFICACION (SUCS)
MATERIAL
HUMEDAD
(%)

0
CALICATA

Presencia de materia
orgánica con terreno
S/M - PT
natural y gravas
aisladas.

0.20
Arena mal graduada
(SP): 21.40% de
gravas finas,
subangulosas, 74.31%
de arena gruesa a fina
y 4.30% de finos no
plásticos.
CALICATA

Condición in situ:
M-1 13.55 Densidad semi SP
compactada, saturada y
de color beige claro

Se encontró napa
freática

1.80

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

31
g) Estratigrafía Calicata 07

REGISTRO ESTRATIGRÁFICO
ASTM D 248

INCIDENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DEL PUEBLO
PROYECTO:
JOVEN 3 DE OCTUBRE MANZANAS U1, U2, U3 Y U4 NUEVO CHIMBOTE - 2019
Registro Nº: TS-REG-07

SOLICITA: MAGUIÑA MÉNDEZ ROBERT ALEJANDRO Página Nº: 01 de 01


ZEGARRA LOPEZ MARLIN LORENZO Prof. Alcanzada (m): 1.90
UBICACIÓN: Departamento: Áncash; Provincia: Santa; Distrito: Nuevo Chimbote Nivel Freático (m): 1.45
CALICATA: C-07 21/09/2019
TIPO DE EXCAVACION
PROFUNDIDAD (m)

PRUEBAS
OBTENIDAS
MUESTRAS

DESCRIPCION DEL
SIMBOLO CLASIFICACION (SUCS)
MATERIAL
HUMEDAD
(%)

0
CALICATA

Presencia de materia
orgánica con terreno
S/M - PT
natural y gravas
aisladas.

0.20
Arena mal graduada
(SP): 3.48% de gravas
finas, subangulosas,
95.41% de arena
gruesa a fina y 1.12%
de finos no plásticos.
CALICATA

Condición in situ:
M-1 13.64 Densidad semi SP
compactada, saturada y
de color beige claro

Se encontró napa
freática

1.90

Fuente: Informe de Laboratorio de Mecánica de Suelos


de la Universidad Cesar Vallejo

32
FOTO N° 01: Curvas de Nivel del Terreno Natural

Se observa las curvas de nivel del terreno natural obtenidas mediante el


levantamiento con GPS del área estudiada, logrando obtener las cotas
del terreno.

33
FOTO N° 02: Curvas de Nivel Freático

Se observa las cotas del nivel freático obtenidas con la ayuda de los
pozos de observación.

34
3.3 Tercer Objetivo Específico: Determinar la capacidad Portante de los suelos
del Pueblo Joven 3 de Octubre manzanas U1, U2, U3 y U4.

Para desarrollar el segundo objetivo específico utilizaremos el ensayo de Prueba


Dinámica Ligera (DPL), con la finalidad de medir la resistencia que tiene el suelo
a la penetración, siguiendo el siguiente procedimiento:

- Las auscultaciones estarán ubicadas a un 1 metro de la calicata.

- Mediante la punta cónica metálica que va acoplada a un varillaje, se hinca en


el suelo mediante golpes, dejando caer un peso de 10 kg. Desde una altura
constante.

- Se cuenta la cantidad de golpes necesarios para penetrar cada intervalo de 10


cm, para luego el gabinete procesar en el Protocolo de DPL y obtener la
densidad natural, el Angulo de fricción y la cohesión del suelo.

- Para luego realizar la memoria de cálculo utilizando la fórmula de Terzaghi


para cimentaciones continuas para obtener la capacidad portante por cada

- Las auscultaciones tendrán una profundidad de 3 metros.

35
3.3.1. Capacidad Portante

3.3.1.1. Capacidad Portante del Suelo sin Incidencia del Nivel Freático

Tabla N° 03: Valores de Capacidad Portante sin Incidencia de Nivel Freático

NIVEL
PROFUNDIDAD q adm
MUESTRA FREATICO 𝛾 𝜑 C
(m) (kg/cm2)
(m)
DPL-01 1.00 - 0.00164 32.7 0 2.53
DPL-02 1.00 - 0.00163 32.3 0 2.38
DPL-03 1.00 - 0.00164 32.7 0 2.53
DPL-04 1.00 - 0.00162 31.7 0 2.18
DPL-05 1.00 - 0.00159 30.3 0 1.77
DPL-06 1.00 - 0.00159 30.3 0 1.77
DPL-07 1.00 - 0.00159 30.3 0 1.77

Fuente: Informe de Laboratorio de la Universidad


Cesar Vallejo

Interpretación: conforme con nuestro segundo objetivo específico establecido,


que es determinar la Capacidad Portante del Suelo mediante el DPL, podemos
observar que la capacidad portante del Suelo sin la incidencia del Nivel Freático
varía entre (1.77 kg/cm2 – 2.53 kg/cm2) a un metro de profundidad.

El ensayo se realizó según la NTP 339.159, mediante la cual nos permita calcular
propiedades del suelo con fórmulas dadas por Terzaghi.

36
3.5.2. Capacidad Portante del Suelo con Incidencia del Nivel Freático

Tabla N° 04: Valores de Capacidad Portante con Incidencia de Nivel Freático

NIVEL
PROFUNDIDAD q adm
MUESTRA FREATICO 𝛾 sat 𝜑 C
(m) (kg/cm2)
(m)
DPL-01 2.00 1.5 0.00161 31.5 0 2.19
DPL-02 1.60 1.5 0.00159 30.3 0 2.08
DPL-03 1.60 1.5 0.00159 30.6 0 1.96
DPL-04 1.60 1.45 0.00157 29.1 0 1.57
DPL-05 1.60 1.45 0.00157 28.8 0 1.52
DPL-06 1.60 1.45 0.00157 28.8 0 1.52
DPL-07 1.60 1.45 0.00157 29.1 0 1.57

Fuente: Informe de Laboratorio de la Universidad


Cesar Vallejo

Interpretación: conforme con nuestro segundo objetivo específico establecido,


que es determinar la Capacidad Portante del Suelo mediante el DPL, podemos
observar que la capacidad portante del Suelo con incidencia del Nivel Freático
varía entre (2.19 kg/cm2 – 1.57 kg/cm2).

El ensayo se realizó según la NTP 339.159, mediante la cual nos permita calcular
propiedades del suelo con fórmulas dadas por Terzaghi.

37
IV. DISCUSIÓN

La Norma Técnica de Edificación E.050 indica los requisitos para la ejecución de


Estudios de Mecánica de Suelos con fines de cimentación de edificaciones, en donde
nos indica que para urbanizaciones para viviendas unifamiliares de hasta 3 pisos se
es necesario realizar 3 calicatas por cada hectárea, teniendo como resultado 7
calicatas que fueron evaluadas, para determinar la evaluación de las estructuras del
suelo se realizó un registro de inspección o un perfil estratigráfico para cada calicata,
consiste en identificar las principales características del suelo, conociendo textura,
estructura, propiedades físicas, y su contenido.

Según La Norma Técnica del ASTM D422 se tendrá en conocimiento las propiedades
físicas de los suelos para cimentaciones mediante la determinación de los porcentajes
de materiales que pasan por los tamices.

En nuestro caso podemos decir que nuestros resultados se encuentran dentro de los
parámetros correspondientes, en el cual predomina las arenas alcanzando un
promedio de 89.12%, seguidas por las gravas con 9.29% y por último los limos con
1.59%, por lo cual la clasificación según el SUCS nos precisa que cuando más del
50% de la muestra evaluada queda retenida en el tamiz #200 este se considerara como
un material granular y del mismo modo cuando más del 50% pasa por el tamiz #4
este es considerado como arenas, conociendo esta estos parámetros se determinó que
nuestro suelo hallado pertenece a un tipo de suelo arena mal graduada (SP), con un
contenido de humedad que varía de 8.06% hasta el 13.64% sin presencia de
plasticidad.

En nuestra investigación se ha cumplido con los parámetros, demostrando lo


siguiente: que en todas las muestras (calicatas), se pudo constatar la presencia de
nivel freático, según la estratigrafía se registró entre 0.20m. y 0.22 m. de suelo con
presencia de materia orgánica con terreno natural y gravas aisladas y el resto del suelo
siendo arena mal graduada de color beige claro, semicompacta y saturada. De
acuerdo con los parámetros establecidos por la norma E.050, nos ayudará con la
evaluación del suelo, el cual se dará de forma visual, realizando un perfil
estratigráfico para determinar la estructura del suelo de una forma directa y
satisfactoria.

38
Los ensayos dados por la norma ASTM D422, nos ayudan a clasificar al suelo y su
comportamiento físico, los indicadores establecidos por la norma ASTM D422 son
esenciales para realizar un estudio de suelo y permiten aseverar que la investigación
tiene información confiable de los procedimientos.

Se determinó que el nivel freático en las muestras evaluadas no mantienen una


profundidad uniforme respecto al terreno , las cuales varían entre 1.50m y 1.45m, estos
resultados son similares con los resultados obtenido por Julca (2018) en su tesis titulada
“Influencia del nivel freático en la capacidad portante de los suelos del sector el Cortijo
Bajo – distrito de Víctor Larco herrera, ciudad de Trujillo”, concluyo que su nivel
freático identificado en las zonas de estudio del sector El cortijo Bajo, es diferente en
cada una de las calicatas.

La investigación determinó que la capacidad portante depende mucho de la altura del


nivel freático y cuanto la calicata se encuentre más cerca al rio Lacramarca, su nivel
freático será mayor y disminuirá su capacidad portante, esto resultados se asemeja a
Mora (2011) su estudio denominado “La variación de la posición del nivel freático y su
influencia en la capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso zapata corrida
infinita en un suelo de origen volcánico”, llego a la conclusión que la variabilidad del
nivel freático tiene una incidencia sumamente importante en la capacidad de carga
admisible (CCA) de cimentaciones superficiales y es por ello que al realizar cualquier
tipo de cimentaciones se deberá tomar en consideración la ubicación del nivel freático,
también sus resultado se asemejan a Ortiz (2017) en su tesis titulada, “Influencia del
nivel freático en la determinación de capacidad portante de suelos, en cimentaciones
superficiales, distrito de Pilcomayo en 2017”, llego a la conclusión que la capacidad
portante del suelo cambia según la posición del nivel freático.

Se determinó la capacidad portante mediante el uso de las fórmulas de Terzaghi que nos
brinda casos diferentes según se encuentre la posición del nivel freático y el tipo de
cimentación, por lo cual se empleó una cimentación continua, se obtuvo una capacidad
portante del suelo de 2.21kg/cm sin incidencia del nivel freático y 1.86kg/cm2 con
influencia del nivel freático, en donde se pudo determinar que el nivel freático influye
directa y negativamente en la capacidad portante del suelo.

39
V. CONCLUSIONES

1. Se determinaron las características físicas del suelo del pueblo joven 3 de octubre
en las manzanas u1, u2, u3 y u4, según la clasificación del SUCS presentan un
tipo de suelo arena mal graduada (SP), con una densidad semi compactada,
saturada y de color beige claro, presentando una humedad que varía de 8.06%
hasta el 13.64% y no cuenta con la presencia de plasticidad, siendo este el mismo
resultado en las 7 calicatas que realizaron.

2. Se determinaron las profundidades del nivel freático en el Pueblo joven 3 de


octubre en las manzanas u1, u2, u3 y u4 mediante la estratigrafía, estas varían
levemente y miden entre 1.5m y 1.45m de profundidad, se registraron en el perfil
estratigráfico, el nivel freático se encuentra ubicado entre 6.05 y 7.3 m.s.n.m.

3. La capacidad portante del suelo de la zona de estudio 3 de octubre en las manzanas


U1, U2, U3 y U4, tiene valores diferentes, los cuales presentan una capacidad
portante natural que varían según las calicatas, y según la profundidad del nivel
freático:

Capacidad portante sin incidencia del nivel freático se obtuvo una capacidad
promedio de 2.21kg/cm2, con un ángulo de fricción de 31.75°.

Capacidad portante con incidencia del nivel freático se obtuvo una capacidad
promedio de 1.86kg/cm2, con un ángulo de fricción de 30.6°.

4. Se determinó que el nivel freático incide de manera negativa y perjudicial en los


suelos del Pueblo Joven 3 de octubre mz. u1, u2, u3 y u4, disminuyendo la
capacidad portante en un 15.84% del dicho suelo, dado que la posición del nivel
freático se encuentra a una baja profundidad.

40
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda al área de gerencia de desarrollo urbano y la sub gerencia de


planeamiento y de habilitaciones urbanas:

1. Antes de emitir permiso de habilitaciones urbanas se debería ejecutar estudios


de mecánica de suelos, para determinar sus características y propiedades.

2. Realizar planos de iso profundidades, para cada municipalidad.

3. Adicionar en la norma E.050 parámetros de diseño y especificaciones técnicas


que ayuden en un mejor desempeño de las cimentaciones, con un nivel freático
elevado.

4. Que al momento de realizar trabajos de habilitaciones urbanas se tengan que


llevar a cabo estudios de drenaje.

 Se recomiendo a los propietarios:

5. Tener en cuenta la posición del nivel freático, de ser necesario realizar una
mejora de terreno y utilizar concreto impermeabilizante, para que las
cimentaciones no sean afectadas drásticamente por la elevación del nivel
freático y utilizar en las nuevas construcciones geotextiles o geomallas para
aumentar su capacidad de carga admisible, si se realizara la construcción de
una edificación de gran magnitud.

41
REFERENCIAS

1. AC, Silvia, P, Higuchi y E, Van den Berg. Effects of soil water table regime on tree
community species richness and structure of alluvial forest fragments in Southeast
Brazil. [en línea]. vol.70 no.3.agosto de 2010. [Fecha de consulta: 18 de setiembre
de 2019].

Disponible en : http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-
69842010000300002&lng=en&tlng=en#?

ISSN: 1519-6984

2. AREVALO, Gerardo, RAMOS, Alfonso y PRADA, Luis. Análisis numérico de la


influencia de la granulometría para la generación de flujos secos de detritos
mediante el DEM. [en línea]. vol.20 no.38. 11 de febrero - 19 de septiembre de 2016.
[Fecha de consulta: 25 de abril de 2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-


77992017000100008&lang=pt

ISSN: 0123-7799

3. BEHRENDS, Filipe, LILIA, Patricia, BACIS, Marcos, IGNACIO, Celio y JOSE,


Morras. Efectividad de distintos pretratamientos en el análisis granulométrico de tres
suelos contrastantes de la región pampeana. [en línea].vol.34. julio de 2016. [Fecha
de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en : http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=34cf2272-
8a31-4ddf-a423-b6c57faca17e%40pdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=13701
9160&db=fua

ISSN: 0326-3169

4. BENSOULA, Mohamed, MISSOUM, Hanifi y BENDANI, Karim. Liquefaction


potential sand-silt mixtures under static loading. [en línea]. Vol. 17 no.2.03 de
noviembre- 11 mayo de 2018. [Fecha de colsulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2018000200196&lang=es

ISSN: 0718-915X

5. BELTRAN, Jimmy y DIAZ, Diego. Análisis de la capacidad de carga admisible de


los suelos de cimentación del complejo arqueológico chan chan debido al ascenso
del nivel freático. Tesis (título profesional). Lima: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, 2018. 149 pp.

6. BERTALOT, Daniele. An overview on field and experimental evidences concerning


seismic liquefaction induced settlement of buildings with shallow foundations. [en
línea]. No.10. 08 setiembre-04 noviembre 2011. [Fecha de consulta: 18 de setiembre
de 2019].
42
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
28132011000200004&lang=es

ISSN: 0718-2813

7. BETANCUR, Teresita, MARTINEZ, Cristina, GARCIA, Edwin y ESCOBAR,


John. Identification and characterization of regional water flows contributing to
the recharge of an unconfined aquifer. [en línea]. no.85. June 05, 2017- November
15, 2017. [Fecha de consulta: 26 de abril de 2019].

Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
62302017000400070&lang=pt

ISSN: 0120-6230.

8. BOWLES, Joseph. Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil. México:


Libros McGraw-Hill de México. S.A., 1981. 248 pp.

ISBN: 968-451-046-2

9. BRAJA, Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. México. CENGACE


Learning, 2013, 658 pp.

ISBN: 978-1-111-57675-2

10. BUDHU, Muni. Soil mechanics and foundations. 3. ͣed. USA: Aptara, 2011, 780
pp.

ISBN: 978-0-470-55684-9

11. BUDHU, Muni. Soil mechanics fundamentals. USA: John Wiley & Sons, Ltd,
2015, 372 pp.

ISBN: 978-0-470-57795-0

12. CAMBEFORT, Henri. Geotecnia del ingeniero. Barcelona. Editores técnicos


asociados S.A., 1975, 258 pp.

ISBN: 84-7146-166-8

13. CASTIGLIONI, Mario, SASAL y OSZUST, José. Seasonal variation of soil


aggregate stability, porosity and infiltration during a crop sequence under no tillage.
[en línea]. vol.36 no.3 julio-setiembre de 2018. [Fecha de consulta: 18 de setiembre
de 2019].

Disponible en :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792018000300199&lang=es

ISSN: 2395-8030

43
14. CARRANZA, Ingrid y PONCE, Adriana. Estudio de zonificación geotécnica en el
sector iii del centro poblado el milagro para el diseño de cimentaciones
superficiales. Tesis (título profesional). Trujillo: Universidad Privada Antenor
Orrego, 2017. 146 pp.

15. CODUTO, Donald. Foundation design principles and practices. New Jersey:
Prentice-Hall, 2001, 882 pp.

ISBN: 0-13-589706-8

16. COLLAZO, María y MONTAÑO, Jorge. Manual de aguas subterráneas.


Montevideo: Denad Internacional S.A., 2012, 121 pp.

ISBN: 978-9974-594-09-8

17. FERRER, Alejandro. 2010. Control de las Aguas Subterráneas en la Ingeniería


Civil. Interacción Entre la Obra y el Medio Hidrogeológico, Síntesis de Control y
Aplicación de Modelos Matemáticos. Tesis (Magister en Ingeniería Hidráulica).
España: Universidad Politécnica de Valencia, 2010. 170 pp.

18. GAMEZ, William. Texto básico de hidrología. Managua: Editronic, S.A, 2010, 151
pp.

ISBN: 978-99924-1-009-7

19. GARCIA, Jenny, COBELO, William y QUEVEDO, Gilberto. Bearing capacity of


footings in unsaturated soils employing analytic methods. [en línea].vol.35 no.2.
julio-diciembre de 2017. [Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n2/2145-9371-inde-35-02-


00417.pdf

ISSN: 0122-3461.

20. GOMEZ, Fausto, RUGE, Juan y TAUTA, Javier. Variabilidad espacial un suelo
arcilloso del sector Sabana Centro para la confiabilidad de asentamientos por
consolidación primaria: caso de estudio Campus Nueva Granada. [en línea].vol.14
no.27. enero-junio de 2018. [Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=d15c5606-


5899-47ec-88ac-09c8ad230f85%40pdc-v-
sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=1307
76104&db=fua

ISSN: 1794-9165

21. GOMEZ, Luis, GUILLIN, William y GALLARDO, Romel. Variación de las


propiedades mecánicas de suelos arcillosos compresibles estabilizados con material
cementante. [en línea].vol.20. 13 marzo-23 agosto de 2016. [Fecha de consulta: 18
de setiembre de 2019].

44
Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=4c6538df-
3e70-43f1-bbad-cc3b8299de92%40pdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=edsgcl.
499786734&db=edsgii

ISSN: 0123-921X

22. GUTIERREZ, Johnny y VEGA, Alexander. Estimación del riesgo en edificaciones


por deslizamientos causados por lluvias y sismos en la ciudad de Medellín,
empleando herramientas de la Geomatica. [en línea]. enero-junio de 2016. [Fecha de
consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en : http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=b44ce49b-
4d1e-4af4-9f9d-1ab07c3689ea%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=edsgcl.
540541870&db=edsgii

ISSN: 0080-2085

23. GUERRERO, Cristian y CRUZ, Lucio. Estudio experimental de clasificación de


suelos derivados de cenizas volcánicas en el suroccidente colombiano con el método
SUCS, el AASHTO y un nuevo método de clasificación de suelos. [en línea]. vol.36
no.2 julio-diciembre de 2018. [Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
34612018000200378&lang=es

ISSN: 0122-3461

24. HUANCA, Ángel. Problemas de mecánica de suelos. Moquegua: Universidad


Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2010, 184 pp.

ISBN: S/N.

25. JUAREZ, Eulalio y RICO, Alfonso. Mecánica de suelos tomo 1 fundamentos de la


mecánica de suelos. México: Limusa, 2005, 626 pp.

ISBN: 968-18-0069-9

26. JUAREZ, Eulalio y RICO, Alfonso. Mecánica de suelos tomo II Teorias y


aplicaciones de la mecánica de suelos. México: Limusa, 1973, 591 pp.

27. JULCA, Richard. Influencia del nivel freático en la capacidad portante de los suelos
del sector el cortijo bajo – distrito de Víctor Larco herrera, ciudad de Trujillo, en el
año 2018. Tesis (título profesional). Trujillo: Universidad Privada del Norte, 2018.
291 pp.

28. LEAL, Julian y LOZANO, Luis. Niveles de fragilidad potencial para la erosión y el
deslizamiento en los suelos del municipio de Ibagué (Tolima). [en línea]. vol.3.enero-
junio de 2012. [Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

45
Disponible en : http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=f19d0907-
a979-46ea-97a6-cb2a0172169f%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=85490
025&db=eih

ISSN: 2145-6097

29. LI, Xiangyue, RENDON, Luis y ESPINOZA, Maria. Consideración de fuerzas de


filtración en el análisis de estabilidad de taludes granulares. [en línea].vol. 1 no.3
julio-setiembre de 2010. [Fecha de colsulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222010000300006&lang=es

ISSN: 2007-2422.

30. MARIN, Roberto, GUZMAN, Juan, MARTINEZ, Hernán, GARCIA, Edwin,


CADAVID, Diego y AGUDELO, Paulina. Evaluación del riesgo de deslizamientos
superficiales para proyectos de infraestructura: caso de análisis en vereda El Cabuyal.
[en línea]. vol.14 no.27. enero-junio de 2018. [Fecha de consulta: 18 de setiembre de
2019].

Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
91652018000100153&lang=es

ISSN: 1794-9165

31. MARTINEZ, Ricardo. Efectos del nivel freático en las viviendas de Miramar Bajo –
Chimbote – Santa – Ancash – 2015, Universidad Nacional de Santa, 2014. 56 pp.

32. MOLINA, Fausto, RUGE, Juan y CAMACHO, Javier. Variabilidad espacial un suelo
arcilloso del sector Sabana Centro para la confiabilidad de asentamientos por
consolidación primaria: caso de estudio Campus Nueva Granada. [en línea].vol. 14.
no. 27. Enero-junio de 2018.[Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en :
https://www.researchgate.net/publication/325909194_Variabilidad_espacial_un_suel
o_arcilloso_del_sector_Sabana_Centro_para_la_confiabilidad_de_asentamientos_po
r_consolidacion_primaria_caso_de_estudio_Campus_Nueva_Granada

ISSN: 1794-9165

33. MORA, Rolando. La variación de la posición del nivel freático y su influencia en la


capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso zapata corrida infinita en un
suelo de origen volcánico, juan viñas, Cartago, Costa Rica. [en línea]. abril-mayo
1999. .[Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8577

34. MURTHY, V. Geotechnical engineering principles and practices of soil mechanics


and foundation engineering. USA: University of Cincinnati, 2001, 1049 pp.

46
ISBN: S/N

35. NOVA, Roberto. Soil mechanics. Milano: The McGraw-Hill Compagnies, 2010, 405
pp.

ISBN: 88-386-0894-6

36. NIJ, Jeser. Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en cimentaciones
superficiales, losas de cimentación, pilotes y pila perforadas. Guatemala. Universidad
de San Carlos de Guatemala, 2009, 432 pp.

37. OCHOA, Brenda, AGUDELO, Leydi, LASSO, Julian y PAREDES, Diego. Model for
estimating the water supply incorporating groundwater in micro-basins without
hydrologic information. Vol.19 no.1 . June 16, 2015- April 12, 2016. [Fecha de
consulta: 26 de abril de 2019].

Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-
30332017000100011

ISSN: 0123-3033

38. ORTIZ, Ronald. Influencia del nivel freático en la determinación de capacidad


portante de suelos, en cimentaciones superficiales, distrito de Pilcomayo en 2017.
Tesis (título profesional). Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú, 2017.
113 pp.

39. PEREZ, Giovene. Manual de hidrología aplicada. Lima: Editorial Villon, 2015, 226
pp.

ISBN: S/N

40. POWRIE, William. Soil mechanics concepts y applications. London: Taylor y Francis,
2004, 741 pp.

ISBN: 0-203-46152-5

41. QUIROZ, Orlando, MARTINEZ, Daniel y MASSONE, Héctor. Estimación de recarga


de acuíferos en ambientes de llanura con base en variaciones de nivel freático. [en
línea].vol.3 no.2.abril- junio de 2012. [Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222012000200008&lng=en&tlng=en#?

ISSN: 2007-2422

42. ROCHA, Breno y GIACHETI, Heraldo. Site characterization of a tropical soil by in


situ tests. [en línea]. vol.85 no.206 julio-setiembre de 2018. [Fecha de consulta: 18 de
setiembre de 2019].

Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-
73532018000300211&lang=es

47
ISSN: 0012-7353

43. RNE. 2018. Lima: El peruano, 2018, 831 pp.

44. RODRIGUEZ, William. Ingeniería geotécnica suelos y cimentaciones. Lambayeque:


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, 2018, 220 pp.

ISBN: S/N

45. RODRIGUEZ, William. Ingeniería geotécnica. Lambayeque: Universidad Nacional


Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, 2013, 120 pp.

ISBN: S/N

46. SANDOVAL, Eimar, CAMPAÑA, Wilmer y CRUZ, Alejandro. Resistencia a


licuación de la arena terrígena de aguablanca en santiago de cali. [en línea]. vol.80
no.181. setiembre-octubre de 2013. [Fecha de consulta: 18 de setiembre de 2019].

Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-
73532013000500014&lang=es

ISSN: 0012-7353.

47. TERZAGHI, Karl y PECK, Ralph. Theoretical Soil Mechanics. New York: John
Wiley & Sons., 1978, 749 pp.

ISBN: 84-7021-020-3

48. VEGA, Carlos, ZAPATA, David y RAMOS, Alfonso. Blast densification: A proposed
methodology to quantify the amount of densification required to prevent liquefaction
and flow in sandy soils. [en línea]. No.80. October 30, 2015- April 04, 2016. [Fecha
de consulta: 26 de abril de 2019].

Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
62302016000300056

ISSN: 0120-6230

49. VILLALAZ, Crespo. Mecánica de suelos y cimentaciones. 3. ͣed. México: Limusa,


20004, 650 pp.

ISBN: 969-18-6489-1

48
ANEXOS

ANEXO N°01:

MATRIZ DE CONSISTENCIA

49
FORMULACÍON DEL
OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS JUSTIFICACÍON
PROBLEMA
General:

Determinar la Incidencia del Nivel Como consecuencia del crecimiento


Nivel Freático Profundidad Registro Estatigráfico
Freático en la capacidad portante del acelerado y desordenado que ha tenido la
suelo del pueblo joven 3 de octubre población de Nuevo Chimbote, quienes en
manzanas U1, U2, U3 y U4, Nuevo la necesidad de contar con un lugar donde
Chimbote poder vivir, trajo como resultado que
El Nivel Freático Análisis
muchas familias se situaran en sectores
¿Cuál es la Incidencia del Específicos: influirá directa y Granulometría Granulométrico por
que no contaban con planos de
nivel freático en la negativamente en la Tamizado
Determinar las características físicas zonificación y estudios necesarios, y así
Capacidad Portante del Suelo capacidad portante
de los suelos del Pueblo Joven 3 de Caracterización de poder determinar la presencia y la altura
del Pueblo Joven 3 de de suelos en el
Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4. Suelos del nivel freático, de la misma manera se
Octubre manzanas U1, U2, Pueblo Joven 3 de
puede determinar que existen estudios
U3 y U4, Nuevo Chimbote – octubre, manzanas Clasificación según
Determinar la capacidad Portante de Registro Estratigráfico muy inseguros para diseños de
2019? U1, U2, U3 y U4 – SUCS
los suelos del Pueblo Joven 3 de cimentaciones por parte de los organismos
Nuevo Chimbote
Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4 responsables. Teniendo como alusión a
esta problemática, proponemos para este
Auscultación con sector del Pueblo Joven 3 de octubre en
Analizar la profundidad del nivel
Capacidad Portante Ángulo de Fricción Penetrómetro las manzanas U1, U2, U3 y U4 del
freático del Pueblo Joven 3 de
del Suelo Interna Dinámico Ligero de Distrito de Nuevo Chimbote
Octubre Mz. U1, U2, U3 y U4
Punta Cónica

Fuente: Elaboración Propia

50
ANEXO N°02:

INFORME TÉCNICO DE ENSAYOS


REALIZADOS EN LABORATORIO

51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
ANEXO N°03:

CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

92
93
94
95
ANEXO N°04:

MEMORIA DE CÁLCULO DE
CAPACIDAD PORTANTE SIN
INFLUENCIA DE NIVEL
FREÁTICO

96
MEMORIA DE CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE SIN INFLUENCIA DE NIVEL FREÁTICO

CALICATA C-01

𝛾 = 0.00164 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷𝑓 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 32.7°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑁𝑐′ = 46.875
𝑁𝑞′ = 31.177
𝑁𝑦′ = 30.419
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3
Aplicando la formula, se tiene que
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 7.598 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 =
𝐹. 𝑆
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 2.533 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

97
CALICATA C-02

𝛾 = 0.00163 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷𝑓 = 100 𝑐𝑚

𝜑 = 32.23°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 45.255
𝑁𝑞′ = 29.633
𝑁𝑦′ = 28.391
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3

Aplicando la formula, se tiene que


2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 7.144 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 2.381 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

98
CALICATA C-03

𝛾 = 0.00164𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷𝑓 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 32.7°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 46.875
𝑁𝑞′ = 31.117
𝑁𝑦′ = 30.419
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3

Aplicando la formula, se tiene que


2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 7.598𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 2.533 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

99
CALICATA C-04

𝛾 = 0.00162𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷𝑓 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 31.7°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 42.951
𝑁𝑞′ = 27.548
𝑁𝑦′ = 25.604
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3

Aplicando la formula, se tiene que


2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 6.537𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 2.179 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

100
CALICATA C-05

𝛾 = 0.00159𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷𝑓 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 30.3°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 38.135
𝑁𝑞′ = 23.306
𝑁𝑦 ′ = 20.186
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3

Aplicando la formula, se tiene que


2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 5.310 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.770 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

101
CALICATA C-06

𝛾 = 0.00159𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷𝑓 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 30.3°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 38.135
𝑁𝑞′ = 23.306
𝑁𝑦 ′ = 20.186
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3

Aplicando la formula, se tiene que


2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 5.310 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.770 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

102
CALICATA C-07

𝛾 = 0.00159𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷𝑓 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 30.3°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 38.135
𝑁𝑞′ = 23.306
𝑁𝑦 ′ = 20.186
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3

Aplicando la formula, se tiene que


2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 5.310 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.770 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

103
ANEXO N°05:

MEMORIA DE CÁLCULO DE
CAPACIDAD PORTANTE CON
INFLUENCIA DE NIVEL
FREÁTICO

104
MEMORIA DE CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE CON INFLUENCIA DE NIVEL FREÁTICO

CALICATA C-01

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 0.00161 𝑘𝑔/𝑐𝑚³

𝛾𝑤 = 0.00100 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷1 = 150 𝑐𝑚
𝐷2 = 50 𝑐𝑚
𝐵 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 31.5°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 39.11
𝑁𝑞′ = 24.152
𝑁𝑦′ = 21.242
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3

Aplicando el criterio de modificación de Formulas de Terzaghi, para cimientos con influencia de


nivel freático se tiene que:

𝑞 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)


𝑞 = 0.272
Aplicando la fórmula para cimientos con influencia de nivel freático, se tiene que:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 6.568 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 2.190𝑘𝑔/𝑐𝑚²

105
CALICATA C-02

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 0.00159 𝑘𝑔/𝑐𝑚³


𝛾𝑤 = 0.00100 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷1 = 150 𝑐𝑚
𝐷2 = 50 𝑐𝑚
𝐵 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 30.3°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑁𝑐′ = 38.135
𝑁𝑞′ = 23.306
𝑁𝑦 ′ = 20.186
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3
Aplicando el criterio de modificación de Formulas de Terzaghi, para cimientos con influencia de
nivel freático se tiene que:

𝑞 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)


𝑞 = 0.268
Aplicando la fórmula para cimientos con influencia de nivel freático, se tiene que:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 6.246 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 2.082𝑘𝑔/𝑐𝑚²

106
CALICATA C-03

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 0.00159 𝑘𝑔/𝑐𝑚³


𝛾𝑤 = 0.00100 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷1 = 150 𝑐𝑚
𝐷2 = 10 𝑐𝑚
𝐵 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 30.6°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑁𝑐′ = 39.11
𝑁𝑞′ = 24.152
𝑁𝑦′ = 21.242
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3
Aplicando el criterio de modificación de Formulas de Terzaghi, para cimientos con influencia de
nivel freático se tiene que:

𝑞 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)


𝑞 = 0.244
Aplicando la fórmula para cimientos con influencia de nivel freático, se tiene que:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 5.903 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.968𝑘𝑔/𝑐𝑚²

107
CALICATA C-04

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 0.00157 𝑘𝑔/𝑐𝑚³


𝛾𝑤 = 0.00100 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷1 = 145 𝑐𝑚
𝐷2 = 10 𝑐𝑚
𝐵 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 29.1°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑁𝑐′ = 32.732
𝑁𝑞′ = 20.228
𝑁𝑦′ = 16.475
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3
Aplicando el criterio de modificación de Formulas de Terzaghi, para cimientos con influencia de
nivel freático se tiene que:

𝑞 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)


𝑞 = 0.233
Aplicando la fórmula para cimientos con influencia de nivel freático, se tiene que:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 4.720 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.573𝑘𝑔/𝑐𝑚²

108
CALICATA C-05

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 0.00157 𝑘𝑔/𝑐𝑚³


𝛾𝑤 = 0.00100 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷1 = 145 𝑐𝑚
𝐷2 = 10 𝑐𝑚
𝐵 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 28.8°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑁𝑐′ = 32.114
𝑁𝑞′ = 19.546
𝑁𝑦′ = 16.18
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3
Aplicando el criterio de modificación de Formulas de Terzaghi, para cimientos con influencia de
nivel freático se tiene que:

𝑞 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)


𝑞 = 0.233
Aplicando la fórmula para cimientos con influencia de nivel freático, se tiene que:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 4.561 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.520𝑘𝑔/𝑐𝑚²

109
CALICATA C-06

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 0.00157 𝑘𝑔/𝑐𝑚³

𝛾𝑤 = 0.00100 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷1 = 145 𝑐𝑚
𝐷2 = 10 𝑐𝑚
𝐵 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 28.8°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 32.114
𝑁𝑞′ = 19.546
𝑁𝑦′ = 16.18
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3
Aplicando el criterio de modificación de Formulas de Terzaghi, para cimientos con influencia de
nivel freático se tiene que:

𝑞 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)

𝑞 = 0.233
Aplicando la fórmula para cimientos con influencia de nivel freático, se tiene que:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 4.561 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.520𝑘𝑔/𝑐𝑚²

110
CALICATA C-07

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 0.00157 𝑘𝑔/𝑐𝑚³

𝛾𝑤 = 0.00100 𝑘𝑔/𝑐𝑚³
𝐷1 = 145 𝑐𝑚
𝐷2 = 10 𝑐𝑚
𝐵 = 100 𝑐𝑚
𝜑 = 29.1°
𝑐 ′ = 0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑁𝑐′ = 32.732
𝑁𝑞′ = 20.228
𝑁𝑦′ = 16.475
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹. 𝑆) = 3
Aplicando el criterio de modificación de Formulas de Terzaghi, para cimientos con influencia de
nivel freático se tiene que:

𝑞 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2 (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤)

𝑞 = 0.233
Aplicando la fórmula para cimientos con influencia de nivel freático, se tiene que:
2 1
𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝑐 ′ + 𝑞 𝑁𝑞 ′ + 𝛾 𝐵 𝑁𝑦′
3 2
𝑞𝑢 = 4.720 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Por lo tanto:
𝑞𝑢
𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹.𝑆

𝑞 𝑎𝑑𝑚 = 1.573𝑘𝑔/𝑐𝑚²

111
ANEXO N°06:

PANEL FOTOGRÁFICO

112
IMAGEN Nº 1: El suelo es húmedo.
Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN Nº 2: Paredes húmedas


Fuente: Elaboración propia.

113
IMAGEN Nº 3: Excavación de calicatas en el área de estudio.
Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN Nº 4: Excavación de calicatas en el área de estudio.


Fuente: Elaboración propia.

114
IMAGEN Nº 5: Medición de estratos que se encontraron en las calicatas.
Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN Nº 6: Presencia del nivel freático.


Fuente: Elaboración propia.

115
IMAGEN Nº 7: Presencia del nivel freático.
Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN Nº 8: Se realizó en ensayo DPL a 1m de distancia de cada calicata.


Fuente: Elaboración propia.

116
IMAGEN Nº 9: Desarrollo de ensayo de granulometría.
Fuente: Elaboración propia.

117
IMAGEN Nº 10: Desarrollo de ensayo de contenido de humedad.
Fuente: Elaboración propia.

118
ANEXO N°07:

PLANOS

119
120
121
122
ANEXO N°08:

ACTA DE APROBACIÓN DE
ORIGINALIDAD DE TESIS

123
124
125
ANEXO N°09:

FORMULARIO PARA LA
AUTORIZACIÓN PARA LA
PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE
LA TESIS

126
127
128
ANEXO N°010:

AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN
FINAL DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

129
130
131

También podría gustarte