Programa Introducción A La Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Letras

Asignatura
Introducción a la Literatura

Año lectivo:2020- 2023


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesores adjuntos:Virginia Bonatto, Malena Botto, Valeria Sager
Jefe de Trabajos Prácticos:Atilio Rubino, Ignacio Lucía (dicta clases teóricas)
Auxiliares docentes:Martín Castagnet, Matías Di Benedetto, Laura Codaro, Emiliano Tavernini

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación

El presente programa está dividido en 6 unidades. En primer lugar, se procura que, en paralelo,
se desarrollen en las clases teóricas las definiciones más consolidadas de la literatura y sus al-
cances conceptuales (unidad 1); y en los prácticos, los repertorios genéricos y sus principales
manifestaciones, desde una perspectiva diacrónica que incluya la evolución de los principales
géneros, con énfasis especial en el teatro (unidad 2). A partir de allí, una vez precisadas catego-
rías semánticas fundamentales, el programa pone en conexión la literatura con los modos de va -
loración de las obras, los efectos de la crítica y la constitución de cánones (unidad 4); evalúa los
aportes de la sociología de la literatura, tanto en la consideración del autor como sujeto social,
como en sus relaciones con las instituciones del poder y su rol colectivo en la participación de
formaciones específicas (unidad 5); considera, por fin, el lugar de la literatura en los llamados
estudios culturales y analiza las principales tensiones sociales en el campo de la cultura (unidad
6). Por su parte, en los trabajos prácticos, se trabajará en los principales modos de representa -
ción literaria: el realismo y sus variantes, el fantástico y la ciencia ficción, las modulaciones
propias de las vanguardias (unidad 3). En cuanto a las primeras aproximaciones de los alumnos
a textos literarios, la asignatura brinda un panorama significativo de obras que incluyen algunos
clásicos modernos de la literatura argentina (Arlt, Borges, Puig, Walsh, Cortázar, Pizarnik,
Conti), junto con autores en otras lenguas en un arco que va desde Balzac y Conrad a Coetzee.
Si en las unidades de los teóricos se priorizan las formas narrativas del cuento y la novela, en los
prácticos el enfoque se diversifica hacia el teatro. En suma, se trata de un programa abarcativo y
panorámico que procura cumplir con el carácter propedéutico de la asignatura.

Objetivos:
Procurar una formación básica e introductoria al conocimiento de los estudios literarios.
Procurar que los alumnos se familiaricen con categorías fundamentales para el abordaje produc-
tivo de los textos literarios.
Deslindar los alcances semánticos de esas categorías con el fin de refutar las versiones impreci -
sas y mediáticas con las que los alumnos se enfrentan cotidianamente.
Introducir a los alumnos a esta problemática a través de textos y autores, sean literarios o teóri -
cos, que resultan particularmente significativos en la consolidación y desarrollo de nuestra disci-
plina.
Desarrollar el espíritu crítico y las aptitudes analíticas de los estudiantes ante la experiencia de
enfrentarse a un texto literario.

NOTA:
La cursada consta de 6 horas semanales:
En las clases teóricas de 4 horas semanales, en bandas horarias diferentes,
se dictarán las unidades 1, 4, 5 y 6. Las unidades 2 y 3 se dictarán en las clases de
Trabajos Prácticos (2 horas semanales).

2. CONTENIDOS

Unidad 1
Literatura. Definiciones centradas en la lengua: el desvío; en la percepción: la
desfamiliarización; en la representación: la ficción. Definiciones relacionales: la
ideología, el poder.

Lecturas
Federico García Lorca, Romancero gitano
(1928)https://drive.google.com/file/d/1PcEF5NsVoYGTnsfuzQxzCKw6LrdVlIhf/view?
usp=share_link

Alejandra Pizarnik, Árbol de Diana (1962)


https://drive.google.com/file/d/1Q1VaN5Yx_qymEBiD7huG3gh21emd63bo/view?
usp=share_link

Julio Cortázar, “No se culpe a nadie” y “Después del almuerzo” (Final del juego,
1964)https://drive.google.com/file/d/1FRnwhO9C99pme8STHlZUx6Uw7rtFLAm0/view?
usp=sharing

Rodolfo Walsh, Operación masacre (1957). https://drive.google.com/file/d/1Li0dHubzhDa-


enebUd7NUe7G61bR2EkT/view?usp=share_link

Bibliografía obligatoria
Aguiar e Silva, Vitor M. Teoría de la literatura. Traducción de Valentín García Yebra. Madrid,
Gredos, 1981 (“El concepto de literatura. La teoría de la
literatura”).https://drive.google.com/file/d/11NMObMbxa47_IXrEOUsjBBsVO2OTYFj
w/view?usp=share_link

Compagnon, Antoine. El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. Traducción de


Manuel Arranz. Barcelona, El Acantilado, 2015 (capítulo 1 “La
literatura”).https://drive.google.com/file/d/13xbvIlbgJyBci01T-KbqbxZowR3vPFQF/
view?usp=share_link
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Traducción de José Esteban Calderón.
México, Fondo de Cultura Económica, 1988 (“Introducción: ¿qué es la
literatura?”).https://drive.google.com/file/d/1KMFtk7k5HZ55hjr5k1EEgSNhqiZC0zCr/
view?usp=sharing

Jakobson, Roman. “La lingüística y la poética”, Thomas A. Sebeok (ed.) Estilo del lenguaje.
Traducción de Ana María Gutiérrez Cabello. Madrid, Cátedra, 1974 (Hay otras
ediciones).https://drive.google.com/file/d/1Zc8EM46f6QJN2wtLxyqtoDoHFxgbqHe6/view?
usp=share_link

Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Traducción de Amado Alonso. Buenos
Aires, Losada, 1945 (Primera Parte: capítulos I y II; Segunda Parte: capítulos IV, V y VI) (Hay
otras ediciones).https://drive.google.com/file/d/18Oku3EKdOYQM922EyM6-P1jKyPInJ7aB/
view?usp=share_link

Shklovski, Viktor. “El arte como artificio”, Tzvetan Todorov (comp.) Teoría de la literatura de
los formalistas rusos. Traducción de Ana María Nethol. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.(Hay
otras ediciones).https://drive.google.com/file/d/12h9RrlbdOqPvEQqPnKyqxicTmJ3FSZrm/
view?usp=sharing

Vaccarini, Cristian. “Literatura”, José Amícola y José Luis de Diego (dir.) La teoría literaria
hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen,
2008.https://drive.google.com/file/d/147FKHsp-tmbWW4yUAH370yMJrzTN47Zd/
view?usp=share_link

Bibliografía complementaria

Chiani, Miriam. “Redes discursivas. Retórica, Poética, Crítica, Teoría”, Miriam Chiani y otros.
Cuadernos de Teoría. La Plata, Al Margen, 2014.https://drive.google.com/file/d/10mAZk-
V4lohT13hYvESKW1DkufNsBGJD/view?usp=share_link

Culler, Jonathan. “La literaturidad”, Marc Angenot y otros. Teoría literaria. Traducción de
Isabel Vericat Núñez. México, Siglo XXI,
1993.https://drive.google.com/file/d/1kTqRLM0ZJeIZc455PtOBIAQjMly70LHX/view?
usp=share_link

Eagleton, Terry. Ideología. Una introducción. Traducción de Jorge Vigil Rubio. Buenos Aires,
Paidós, 1997 (“¿Qué es la ideología?”). https://drive.google.com/file/d/1Ac7LFh69-
rXVsKDwMQMUSNlRe0lISCyY/view?usp=share_link

Robin, Régine. “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, Marc Angenot y otros.


Teoría literaria. Traducción de Isabel Vericat Núñez. México, Siglo XXI,
1993.https://drive.google.com/file/d/1uOfr4exx4PDNUpBv4qMLayCObALmQS-r/view?
usp=share_link
Unidad 2
Los géneros literarios. Una mirada diacrónica: de la antigüedad clásica al romanticismo.
Los géneros literarios en la teoría literaria del siglo XX. Enfoques lógico-estructuralistas
y relacionales. Géneros “teóricos” y géneros “históricos”. La “conciencia genérica”.
Estudio de un caso: el teatro.

Lecturas
Henrik Ibsen, Casa de muñecas (1879)https://drive.google.com/file/d/16iqSoh448b117yX8Eh5-
USPYjontKmv0/view?usp=share_link

Copi, Cachafaz (1987)https://drive.google.com/file/d/1zXfLtWvfPUlHtN7SWiFaR-


zZdC51Io49/view?usp=share_link

Bibliografía obligatoria
Aguiar e Silva, Vítor Manuel. Teoría de la literatura. Traducción de Valentín García Yebra.
Madrid Gredos, 1981 (capítulos “Géneros literarios” y “Lírica, narrativa y
drama”).https://drive.google.com/drive/folders/1AegMAaQFnsPl9vfu-3ujS97kHPKVwuSa

Castagnino, Raúl Héctor. Teatro: teorías sobre el arte dramático. Tomo 2. Buenos Aires, Cen-
tro Editor de América Latina,
1969. https://drive.google.com/drive/folders/1AegMAaQFnsPl9vfu-3ujS97kHPKVwuSa

Dubatti, Jorge (coord.). Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno. Buenos Aires, Co-
lihue, 2006 (Karina Giberti, “Una casa de muñecas (1879). Tragedia contemporánea” y Jorge
Dubatti, “Una casa de muñecas: final abierto y verdad
subjetiva”).https://drive.google.com/file/d/1E96Dy9ouThrx3DqraoDdJsbSx-2y3DTn/view?
usp=sharing

Genette, Gérard. “Géneros, tipos, modos”, Miguel Ángel Garrido Gallardo (comp.) Teoría de
los géneros literarios. Traducción de María del Rosario Rojo. Madrid, Arco Libros,
1988.https://drive.google.com/file/d/1JSG83Jtb8aSV8i_sTaxr15_r2XrZeQYN/view?
usp=sharing

Glowinski, Michal. “Los géneros literarios”, Marc Angenot y otros. Teoría literaria.
Traducción de Isabel Vericat Núñez. México, Siglo XXI,
1993.https://drive.google.com/file/d/1Hx6heZnCRkGjA-_lATxqwgpoZa55va5E/view?
usp=share_link

Lagarce, Jean-Luc. Teatro y poder en Occidente. Traducción de Marta Taborda. Buenos Aires,
Editorial Atuel, 2007 (Quinta Parte, "La época
contemporánea").https://drive.google.com/file/d/18HSQvabQzkvUI0PIosJX5uRw44HfpwMt/
view?usp=sharing

Rest, Jaime. El teatro moderno. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,
1967.https://drive.google.com/file/d/17tw2wUyGjP1Hfun2WxmmMCZaoL9ZgBs6/view?
usp=sharing

Todorov, Tzvetan. “Los géneros literarios”, Introducción a la literatura fantástica. Traducción


de Silvia Delpy. México, Premia,
1980.https://drive.google.com/file/d/1HWprC2M_MP7U3gi0UGVYCezIQDU24Dc9/view?
usp=sharing
Bibliografía complementaria
Aristóteles. Poética. Traducción de Valentín García Yebra. Madrid, Gredos, 1974.
https://drive.google.com/file/d/1c5ZPWWSqKihvK3Dx7nG7B5NltQHhX0N6/view?
usp=sharing

Bocchino, Adriana. “Géneros literarios / géneros discursivos”, Martina López Casanova y


María Elena Fonsalido (coord.) Géneros, procedimientos, contextos. Los Polvorines, Ediciones
de la Universidad Nacional de General Sarmiento,
2018.https://drive.google.com/file/d/1q7VFzim_DwdcE8QxJ3sGwnfj0SoWmtmk/view?
usp=share_link

Borges, Jorge Luis. “El idioma analítico de John Wilkins”, Otras inquisiciones. Buenos Aires,
Emecé, 1960.https://drive.google.com/file/d/1bo_YfhpLZa4Qe5if17psaNY7jvu_ng20/view?
usp=sharing

Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. Traducción de José María Gimeno. Madrid,
Gredos, 1974 (“Géneros
literarios”).https://drive.google.com/file/d/1M7IBSGE7u2pOOtH3BFppC-lHUOLeydk3/view?
usp=sharing

Como referencia general, se recomiendan, del libro: Martina López Casanova y María Elena
Fonsalido (coord.) Géneros, procedimientos, contextos (Los Polvorines, Ediciones de la
Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018) las siguientes entradas:Sandra Ferreyra y
Martín Rodríguez: “Comedia” y “Tragedia”;Dante A. J. Peralta: “Cuento”;Juan Rearte:
“Drama”;Clea Gerber: “Épica y epopeya”;Nicolás Olszevicki: “Novela”;José Fraguas:
“Poema”.https://drive.google.com/file/d/1HYGy40LMjDPk7Rmn0ZVg89qnIu3xUx22/view?
usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1h_x5nBKEWa3sroQIxCZmGriLS7uEj692/view?
usp=share_link

Unidad 3
El problema de la representación en literatura. El concepto de mimesis. Realismo y
verosímil. La ilusión referencial. Refutaciones del realismo: las vanguardias. Lo real y
los mundos posibles. El fantástico y la ciencia ficción.

Lecturas
Fiódor Dostoyevski, “Un episodio desagradable”
(1862)https://drive.google.com/file/d/1Qc_FZ2wh00JtOjxJJzfNDb5vZ4pfUDac/view?
usp=sharing

Gustave Flaubert, “Un corazón sencillo”


(1877)https://drive.google.com/file/d/1X_Q2Nqcnn02sBjeaCSQDmbg2GihHtEpz/view?
usp=sharing

Manuel Puig, La traición de Rita Hayworth


(1968)https://drive.google.com/file/d/112Wt_JBY5rU5-CJnj2V5JFwL-kZa_6L0/view?
usp=sharing
Samanta Schweblin, “Conservas” (Pájaros en la boca,
2009)https://drive.google.com/file/d/1QMi2WjpQLfOW2hsVWWQJoXJdMb0rKUbe/view?
usp=sharing

Hernán Vanoli, “Funeral gitano” (Varadero y Habana maravillosa,


2010)https://drive.google.com/file/d/1NcxAQEgWJfJH9IqgQuWncSHIB5cy1e04/view?
usp=sharing

Luciano Lamberti, “La vida es buena bajo el mar” y "La canción que cantábamos todos los
días" (El loro que podía adivinar el futuro,
2012)https://drive.google.com/file/d/1rRqIWP7fXfGd7jcVhDs2vSGY6af7yEb0/view?
usp=sharing

Mariana Enríquez, "El chico sucio" y "Las cosas que perdimos en el fuego" (Las cosas que per-
dimos en el fuego,
2016)https://drive.google.com/file/d/1Hlmm9OV2w36MkQc_Glcx8kjVZNxaX1sU/view?
usp=sharing

Bibliografíaobligatoria
Amícola, José. “Camp”,José Amícola y José Luis de Diego (dir.) La teoría literaria hoy.
Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen,
2008.https://drive.google.com/file/d/1cQE8ofTdv7eFAaZ2lMmahHZ9eqRS5cAk/view?
usp=sharing

Auerbach, Erich. Mimesis: la realidad en la literatura. Traducción de I. Villanueva y E. Imaz.


México, Fondo de Cultura Económica, 1950 (Capítulos XVIII, XIX y
XX).https://drive.google.com/file/d/1YRqUiHGwqe0MFUjpp6zGq5crljyOqek_/view?
usp=sharing

Barthes, Roland. “El efecto de realidad”, Varios Autores. Lo verosímil. Traducción de Beatriz
Dorriots. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,
1970.https://drive.google.com/file/d/1ZVMFHHzZ4NQBVWLP6ILSTWJPME4SFug0/view?
usp=sharing

Bizzarri, Gabriele. “Fetiches pop y cultos transgénicos: la remezcla de la tradición mágico-fol-


clórica en el fantástico hispanoamericano de lo global”, Brumal. Revista de investigación sobre
lo fantástico, vol. VII, Nº 1, Universidad Autónoma de Barcelona,
2019.https://drive.google.com/file/d/1PJ8-CN9eHL7rBOeXvs-HzIWhQkCf7Mdk/view?
usp=sharing

Castagnet, Martín Felipe. "El viaje de la ciencia ficción argentina a los confines del espacio in -
terior", Cuadernos LIRICO, Nº 13,
2015.https://drive.google.com/file/d/1fFGMXnmUnX5Wwi_Ds76u7oucwiysZ2Zp/view?
usp=sharing

Esposito, Fabio. “Realismos”, José Amícola y José Luis de Diego (dir.) La teoría literaria hoy.
Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen,
2008.https://drive.google.com/file/d/1cm5tw4luZdiv1U1OMMYrLecX5ZccfRAK/view?
usp=sharing

Foffani, Enrique. “Vanguardias”, José Amícola y José Luis de Diego (dir.) La teoría literaria
hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen,
2008.https://drive.google.com/file/d/1SgxBNOkdzdtuG98QpBLFuTx4fSnMKKdN/view?
usp=sharing

Jackson, Rosemary. Fantasy: literatura y subversión. Traducción de Cecilia Absatz. Buenos


Aires, Catálogos, 1986 (capítulo 3: “Relatos
góticos”).https://drive.google.com/file/d/1KAFYuuB-g-arpeFcJFvPlSOOThtTIF5V/view?
usp=sharing

Lukács, Georg. “¿Narrar o describir? Contribución a la discusión sobre el formalismo y el


naturalismo”, Varios Autores. Literatura y sociedad. Traducción de Cristina Iglesia. Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, 1977.
https://drive.google.com/file/d/1UssGKVwXvfdbFLxxw0J7epzbiWJ94PFq/view?usp=sharing

Bibliografía complementaria
Borges, Jorge Luis. “Funes, el memorioso”, Ficciones (Hay numerosas
ediciones).https://drive.google.com/file/d/1Pci5evCq3O-xmTSv4AJCw8lVXY47Ous0/view?
usp=sharing

Compagnon, Antoine. El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. Traducción de


Manuel Arranz. Barcelona, El Acantilado, 2015 (capítulo 3 “El
mundo”).https://drive.google.com/file/d/1fZ3Ph7B3ABDS6Q6zDDqHQw4pU1g9HLhO/view?
usp=sharing

Eco, Umberto. “Los mundos de la ciencia-ficción”, De los espejos y otros ensayos. Traducción
de Cárdenas Moyano. Barcelona, Lumen, 1988.https://drive.google.com/file/d/19zEkSyucG26-
f9IEXDnpNgZ_-p2jCwQI/view?usp=sharing

Kohan, Martín. “Significación actual del realismo críptico”, Boletín del Centro de Estudio de
Teoría y Crítica Literaria, Nº 12. Universidad Nacional de Rosario, 2006.
https://drive.google.com/file/d/1QNB2CUXxh7EEwVW19MYjCgR8h17oDH1-/view?
usp=sharing

Todorov, Tzvetan. “Lo verosímil que no se podría evitar”, Varios Autores. Lo


verosímil.Traducción de Beatriz Dorriots. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo,
1970.https://drive.google.com/file/d/1LnA3nsMF69x4p1p_qqogh0t5QDIpDVaz/view?
usp=sharing

Unidad 4
El valor literario. Función, norma y valor. La conciencia colectiva. La crítica literaria.
Las tradiciones selectivas y el establecimiento de un canon. Canon y poder. Canon
nacional, canon escolar. Los textos “clásicos”.

Lecturas
Roberto Arlt, “Palabras del autor” (Los lanzallamas,
1931)https://docs.google.com/document/d/1SqC4Y5qAdQaWz6WRcRjHw98-qgM0HLQ8/
edit?usp=sharing&ouid=111030279149716773547&rtpof=true&sd=true

Roberto Arlt, “Escritor fracasado” (El jorobadito,


1933)https://drive.google.com/file/d/1PlLjLPe1ToBTT6Zi83mO-vWTaFogl2P8/view?
usp=sharing
Roberto Bolaño, “Sensini” (Llamadas telefónicas,
1997)https://drive.google.com/file/d/1rYE8ltQmNfW3V42PgVRhuYUwIYKYIuTf/view?
usp=sharing

Bibliografíaobligatoria
Aguiar e Silva, Vitor M. Teoría de la literatura. Traducción de Valentín García Yebra. Madrid,
Gredos, 1981 (“Los estudios de historia y crítica
literarias”).https://drive.google.com/file/d/16OSWLa-hZGbSlteB8Xz_8Xc6RINvUq9H/view?
usp=sharing

Botto, Malena. “Canon”, José Amícola y José Luis de Diego (dir.)La teoría literaria hoy.
Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen,
2008.https://drive.google.com/file/d/1RbWry9fSZfOE2-EKiqfA8OObjfD3kwdO/view?
usp=sharing

Compagnon, Antoine. El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. Traducción de


Manuel Arranz. Barcelona, El Acantilado, 2015 (capítulo 7 “El
valor”).https://drive.google.com/file/d/1w6NELAdxfpEGdZuSxnc-Tk22lv5gm388/view?
usp=sharing

de Diego, José Luis. “Canon, valor y premios literarios”, La otra cara de Jano. Una mirada
crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires, Ampersand, 2015.
https://docs.google.com/document/d/1U-sVV2KKpGiylYdlT6daVO53n1aWJScV/edit?
usp=sharing&ouid=111030279149716773547&rtpof=true&sd=true

Eagleton, Terry. La función de la crítica. Traducción de Fernando Inglés Bonilla. Buenos Aires,
Paidós, 1999.https://drive.google.com/file/d/1KKKv5ENRtFDIdoaeiEjUID1S1j9Dtyul/view?
usp=sharing

Mukarovský, Jan. “La función, la norma y el valor estéticos como hechos sociales”, Escritos de
estética y semiótica del arte. Traducción de Anna Anthony Visová. Barcelona, Gustavo Gili,
1977.https://drive.google.com/file/d/1zPmN3sjtaMCMgTHJIVC8f7NeVlxYgnFj/view?
usp=sharing

Wentzlaff-Eggebert, Christian. “Canon y poder”, Christian Wentzlaff-Eggebert y Martin Traine.


Canon y poder en América Latina. Universidad de Colonia, Centro de Estudios sobre España,
Portugal y América Latina, 2000. https://drive.google.com/file/d/1Yv3Zc8k9w9F-
8NIqCoDSS7IIGDAhjWec/view?usp=sharing

Bibliografía complementaria
Bloom, Harold. El canon occidental. Traducción de Damián Alou. Buenos Aires, Anagrama,
1996 (capítulo 1: “Elegía al
canon”).https://drive.google.com/file/d/1gaIGLKJlmsUUN92y4nO34jcMNCmP-oNb/view?
usp=sharing

Eagleton, Terry. Cómo leer literatura. Traducción de Albert Vitó i Godina. Buenos Aires, Ariel,
2016 (capítulo 5
“Valor”).https://drive.google.com/file/d/1BRGmRjoZD7TmWpNJMnx9gxujkbxXkzKF/view?
usp=sharing
Fernández, Claudia. “Clasicismos”, José Amícola y José Luis de Diego (dir.). La teoría literaria
hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen, 2008.
https://drive.google.com/file/d/1ysppINPmizOqzBkzAPx2Vead8fB_V6NM/view?usp=sharing

Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. Traducción de José María Gimeno. Madrid,
Gredos, 1974
(“Valoración”).https://drive.google.com/file/d/1CUPMIOuh3jxBAZrPuTW24AWQJEtJXtWt/
view?usp=sharing

Unidad 5
La literatura y la vida social.El autor como sujeto social. Campo literario. Autonomía,
mediaciones y hegemonía. Patronazgo, artesanado y mercado. Los bienes simbólicos.
Instituciones y formaciones: escuelas, movimientos.

Lecturas
Honoré de Balzac, “La obra maestra desconocida”
(1831)https://drive.google.com/file/d/1Kvx1Bs9x7PZBFbN-V7j1AfOLWDW-QmX_/view?
usp=sharing

Thomas Mann, La muerte en Venecia


(1912)https://drive.google.com/file/d/1sfeCHj7z_3bcx7nQrVowWeLHepJKzBrE/view?
usp=sharing

Haroldo Conti, “Bibliográfica” (La balada del álamo carolina,


1975)https://drive.google.com/file/d/1jTcIK883sEA1af1nLbSXFJyNRmy-9p5z/view?
usp=sharing

Bibliografíaobligatoria
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Literatura / Sociedad. Buenos Aires, Hachette, 1983
(Segunda Parte: “Sujetos e Instituciones”).
https://drive.google.com/file/d/10PQqDMStaGMGmILEcU-S3zSAndXK6tAX/view?
usp=sharing

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.Traducción de
Thomas Kauf. Barcelona, Anagrama, 1995 (“El mercado de los bienes
simbólicos”).https://drive.google.com/file/d/1mFWfUZhH0uBi53dnjfrgFR5Dk-sx6WxC/view?
usp=sharing

Pastormerlo, Sergio. “Campo literario”, José Amícola y José Luis de Diego (dir.) La teoría
literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen,
2008.https://drive.google.com/file/d/1Zld0hSUAxusgOxIdGqcGNg0yWRQSVH8y/view?
usp=sharing

Sapiro, Gisèle. La sociología de la literatura. Traducción de Laura Fólica. Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica, 2016 (capítulo “Las condiciones sociales de producción de las
obras).https://drive.google.com/file/d/12UdXWtEFjrxlc2DhkcIGPG0pmzn3DIV5/view?
usp=sharing

Williams, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Traducción de


Graziella Baravalle. Barcelona, Paidós, 1982 (capítulos 2 y
3).https://drive.google.com/file/d/1c13aeaH_eV0UIAVKtklLKpibMAzg46H9/view?
usp=sharing

Zola, Émile. “El dinero en la literatura”, El naturalismo. Traducción de Jaume Fuster.


Barcelona, Península,
1972.https://drive.google.com/file/d/1TUBMCupQCVknOJ6Q_ENgWV8IAdlXOaRP/view?
usp=sharing

Bibliografía complementaria
Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”, Varios Autores. Problemas del
estructuralismo. Traducción de Alberto de Ezcurdia. México, Siglo XXI, 1967.
https://drive.google.com/file/d/19OkBTKC-xtJ_hLZ9jSc2eR30W5eYMkGC/view?usp=sharing

Heinich, Nathalie. La sociología del arte. Traducción de Paula Mahler. Buenos Aires, Nueva
Visión, 2002 (capítulo “VII.
Producción”).https://drive.google.com/file/d/1c6h727qzOEtSCzz0azBGcXXLe5ophJi0/view?
usp=sharing

Unidad 6
La literatura y la cultura. Los estudios culturales y el lugar de la literatura.
Representaciones de conflictos (generacionales, identitarios, de clase, étnicos, de
género, etc.). Estudio de caso: África, colonialismo y poscolonialismo.

Lecturas
Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas
(1899)https://drive.google.com/file/d/1ksSO78WdrZMkh2DkKJyS-jVzezjkXLms/view?
usp=sharing

John M. Coetzee, La edad de hierro (1990)https://drive.google.com/file/d/1KFtMxX6ECU-


MXWlOcgrqoHtbXn2WQMb3/view?usp=sharing

Bibliografíaobligatoria
Bissio, Beatriz. “Sudáfrica: la crisis del apartheid”, Nueva Sociedad Nº 31-32, julio-octubre de
1977.https://drive.google.com/file/d/1QfJss_MxLdPZkMaQHO9XsIGZmRq-NUER/view?
usp=sharing

de Diego, José Luis. “Lo que la literatura no olvida”, Patricia Flier y Daniel Lvovich
(coord.) Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas. Rosario,
Prohistoria Ediciones,
2014.https://docs.google.com/document/d/1VUG5KJaGy0IWfdt1MGzTSs3AWBGwG3Vq/
edit?usp=sharing&ouid=111030279149716773547&rtpof=true&sd=true}

Eagleton, Terry. La novela inglesa. Una introducción. Traducción de Antonio Benítez


Burraco. Madrid, Akal, 2009 (“XI. Joseph Conrad”). https://drive.google.com/file/d/1Q-
9tYTBGNV63dQpSGLKSrEBxy-6aXPlc/view?usp=sharing

García Canclini, Néstor. Cultura y comunicación: entre lo global y lo local. Facultad de Perio-
dismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 1997.
https://drive.google.com/file/d/1tz4Grwz_HVL2_rkZSG-Y9WF-Tmc2iEfO/view?usp=sharing

Hochschild, Adam. El fantasma del rey Leopoldo. Traducción de José Luis Gil Aristu. Barcelo-
na, Malpaso, 2017.
https://drive.google.com/file/d/1UBKhRad4pkfG_8bktWtr9PWOK1PnuVV5/view?usp=sharing

Martin-Barbero, Jesús. “Identidad, tecnicidad, alteridad. Apuntes para re-trazar el mapa noc-
turno de nuestras culturas”, Revista Iberoamericana Nº 203. Pittsburgh, abril-junio, 2003,.
https://drive.google.com/file/d/1u3K-_dq_QNFMlUw7jEM1ekExTb6B2bNX/view?
usp=sharing

Sarlo, Beatriz. “Los Estudios Culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”,


Revista de Crítica Cultural N° 15, Santiago de Chile, 1997.
https://drive.google.com/file/d/17aYwsT1kaT7SNfXl6MHtD2KxDcgVUiwo/view?usp=sharing

Vargas Llosa, Mario. “Las raíces de lo humano”, prólogo a Joseph Conrad, El corazón de las
tinieblas. Buenos Aires, Debolsillo, 2006.https://drive.google.com/file/d/1FafJI_9-
HZOWsGZ11ttI-8Ci4JUFacpC/view?usp=sharing

Bibliografía complementaria
Borges, Jorge Luis. “El escritor argentino y la tradición”, Discusión (Hay numerosas ediciones).
https://drive.google.com/file/d/1aSeymIFwyuZ9nOK-tFqEEzBbtihTxR-M/view?usp=sharing

Castro-Gómez, Santiago. “Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a


una crítica poscolonial de la razón”, Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (ed.)Teorías
sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México,
Miguel Ángel Porrúa, 1998.
https://drive.google.com/file/d/18IhYsZ-lUd1KE0VfokxoIhc4RBuCSmqI/view?usp=sharing

Sager, Valeria. “Culturas populares”, José Amícola y José Luis de Diego (dir.)La teoría
literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen,
2008.https://drive.google.com/file/d/139L_BegzVSQf5mn4xY9eZxYPbiHOD8xH/view?
usp=sharing

Vuknic, Melina. “Sudáfrica y las secuelas del apartheid”, Rebelion.org, 2 de abril de 2004.
https://drive.google.com/file/d/13jIE9a4Hy5TCNpJy-NXtErky8UahAOK1/view?usp=sharing

Williams, Raymond. Solos en la ciudad. La novela inglesa de Dickens a D. H. Lawrence.


Traducción de Nora Catelli. Madrid, Debate, 1997 (“Joseph
Conrad”).https://drive.google.com/file/d/1FP1J8gfiYW5QndJtIvQ9Z_be5zBUfJ68/view?
usp=sharing

Williams, Raymond. La larga revolución. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires, Nueva
Visión, 2003 (capítulo “El análisis de la cultura”).https://drive.google.com/file/d/1_SfdCc-
9pBjDmt0da4hxYx9yjlGUTpPC/view?usp=sharing

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La cursada consta de 6 horas semanales:


En las clases teóricas de 4 horas semanales, en bandas horarias diferentes,
se dictarán las unidades 1, 4, 5 y 6. Las unidades 2 y 3 se dictarán en las clases de
Trabajos Prácticos (2 horas semanales).

Implementación del EPEC


Como se detalla en el apartado siguiente, en 2023 se incorpora a las modalidades
habituales de evaluación de Introducción a la literatura, la posibilidad de Promoción con
cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen final reducido. Esta
modalidad supondrá que quienes opten por ella, rendirán un parcial escrito de los
contenidos de teóricos, además de los parciales de prácticos. La propuesta cuyos
resultados evaluaremos en los años subsiguientes, contemplará una intensificación del
trabajo sobre la escritura que en las clases de trabajos prácticos ya se venía
implementando. Para su realización se propone:

-Incorporar a la metodología de trabajo del EPEC una clase especial ubicada entre el
primer Parcial de Trabajos Prácticos y el Recuperatorio, abocada al trabajo con aquellxs
estudiantes que no hayan alcanzado la nota mínima.
- La proyección de encuentros con modalidad taller dedicados específicamente a
trabajar la escritura (en grupos reducidos y de forma colaborativa). Para el desarrollo de
estos encuentros se propondrá que cada estudiante asista al menos a una clase de
consulta con su docente de prácticos y a una clase de consulta con su docente de
teóricos durante el cuatrimestre, llevando un registro de turnos para que cada estudiante
pueda contar con la atención del docente. Esas clases específicamente orientadas a
problemas de escritura o resolución de consignas se ofrecerán como instancia
diferenciada de la posibilidad que los estudiantes tienen semanalmente o en consultas
pautadas desde comienzos de cada cuatrimestre de entrevistas con el docente para el
abordaje de dudas con la lectura de los textos o con los contenidos de las unidades.

Regímenes de aprobación y evaluación

A) Régimen libre:
Según lo establece el Régimen de Enseñanza y
Promoción.https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/normativa/no.128/no.128.pdf

B) Promoción con examen final (cursada regular):


1. Asistencia al 75% de las clases de trabajos prácticos, y participación en las dinámicas
de trabajo propuestas por el docente a cargo de la comisión.
2. Aprobación de dos parciales.
3. Examen final oral

C) Promoción con cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen final


reducido.

1. Cumplimiento de los requisitos para la aprobación de la cursada mencionados en B.1


y 2.
2. Asistencia al 75% de las clases teóricas en las que se seguirá el régimen de descarga
parcial de contenidos.
3. Aprobación de un examen escrito que funcionará a modo de parcial de los temas
correspondientes a las clases teóricas de la descarga. El parcial se desarrollará durante el
mes de junio en fecha a pautar con antelación y se evaluarán las unidades 1 y 5.
4. Examen final parcialmente reducido. Aprobada la cursada de trabajos prácticos y la
instancia de evaluación de clases teóricas consignada en C)3., los estudiantes podrán
inscribirse en el SIU y presentarse en las mesas siguientes a la aprobación de la cursada
durante el mismo año lectivo en el cual se cursó y se aprobó los parciales y la descarga
de contenidos. Solo durante el transcurso del mismo año lectivo podrá rendir un examen
final oral reducido, que comprenderá los temas y contenidos de las unidades 4 y
6. Pasado ese plazo, el estudiante rendirá el examen regular.

También podría gustarte