Diario de Clase Juan Camilo López

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Diario de clase # 2

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha 28/02/2024

Temática Presentación, acuerdo programático -


/ tema
¿Dónde está Colombia, qué ha pasado con ella?

Escrito Nuestra primera clase dio inicio en el salón 342 de nuevo edificio de educación,
para cuando llegue la profesora y mis compañeros ya habían terminado sus
presentaciones.

Momento 1: no pude ser partícipe de este momento lastimosamente.

Momento 2: Realizamos una actividad la cual consistía en hacer un collage con


recortes de Revistas que la docente nos proporcionó. Todo eso dando respuesta
a la pregunta ¿qué es la historia?

Momento 3: socializamos nuestros trabajos y compartimos ideas.

¿Qué es la Historia?

Es lo que fuimos, lo que nos ayuda a saber de dónde venimos, aprender de las
cosas positivas como negativas hechas por nuestros antepasados para así saber
cómo mejorar. La historia es también una Ciencia que, en teoría, busca contarnos
la verdad e nuestro pasado, pero la historia también es cuestionar todo el
tiempo.

Leer capítulos 1 y 2 ¿Otra Historia de Colombia?

Capítulo 1

En este capítulo exploramos desde la época prehispánica la llegada de los


primeros hombres al territorio que hoy conocemos como américa, surgiendo la
teoría del estrecho de Verín, y cómo después de la llegada estos primeros seres
humanos se adaptaron y fueron desarrollando diversas costumbres, el
destacado papel de las mujeres en algunas sociedades matriarcales, el desarrollo
del trueque, la agricultura y su nomadismo.

Los españoles al llegar y ver quiénes habitaban estas tierras, no lo crían posible,
pues por las creencias religiosas para ellos todo eso no era real.

Capítulo 2

Este capítulo nos muestra como estos primeros nativos de la sociedad agraria
resistieron fuertemente contra los españoles, cosa que hoy día es de agradeces
pues tanta resistencia aporto a la gran diversidad cultural que tenemos hoy día
en el país. El cómo nuestros antepasados dominaban su medio donde habitaban,
fue importantísimo y es reflejo hoy día.

Glosario

Diario de clase # 3

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha 28/02/2024

Temática Deseo conocer la historia de Colombia: ¿Por qué es importante la historia y la


/ tema democratización del conocimiento?

Escrito Momento 1: La clase dio inicio con los compañeros que faltaban por socializar los
mapas collague que no se alcanzaron la clase anterior. Todos estuvimos atentos.

Momento 2: La profe prosiguió explicando cómo se debía desarrollar nuestro


diario de clase durante el semestre, para así socializar lo que habíamos escrito en
nuestros diarios teniendo en cuenta los capítulos 1 y 2. Así logramos saber los
diferentes puntos de visto acerca lo que interpretamos de nuestras lecturas y los
diferentes puntos de vista que pueden surgir.

Momento 3: Lastimosamente no pude estar presente en la clase del museo


departamental, aún así cabe mencionar que en un semestre anterior asistí a un
evento y tengo conocimiento sobre ella.

Capítulo 3: Este análisis integral del periodo precolombino en Colombia se centra


en las diversas culturas indígenas que habitaban el territorio antes de la llegada
de los conquistadores españoles. Examina detalladamente las complejas
sociedades de distintas regiones, como los muiscas en la zona andina y los
taironas en la región caribeña. Se profundiza en aspectos como la organización
social, los logros en agricultura, arquitectura y arte, así como la cosmovisión y
creencias religiosas de estas culturas. El capítulo busca resaltar la riqueza y
diversidad de estas sociedades, desafiando la visión eurocéntrica de la historia
colombiana.

A medida que los conquistadores llegaron, fundaron ciudades como Tunja y


Cartagena, introduciendo cambios drásticos en la región. La incorporación de
América a la economía global desencadenó transformaciones que impactaron a
las sociedades indígenas y africanas. Colombia se convirtió en una fuente de
recursos que sustentaba el sistema económico europeo, aunque esta
transformación ocurrió en medio de la violencia. La colonización no solo trajo
nuevas prácticas a América, sino que también impuso una élite violenta que
buscaba controlar todo, mientras los europeos, a pesar de someter a los
americanos por la fuerza, también dependían de ellos para sobrevivir. Los viajes
europeos a América no solo cambiaron las creencias y la cultura indígena, sino
que también llevaron a la imposición de una elite violenta para consolidar el
control total.

Capítulo 4:

En el cuarto capítulo, se aborda la relevancia del pasado precolombino para la


sociedad contemporánea, destacando el legado de las sociedades agrarias
milenarias presentes en el país. Se explora la diversidad cultural y las distintas
prácticas productivas, como la cerámica, la orfebrería, la pesca, la extracción
minera, entre otras. La vida en estas sociedades agrarias variaba debido al
acceso a recursos, la densidad de población y la diversidad de prácticas
productivas y formas de pensamiento. Se examina el desarrollo económico,
social y cultural de nuestros antepasados a través de la domesticación del medio,
la tecnología de pesca y siembra, y la creación de canales e islas cultivables.

El capítulo también presenta la experiencia del Fraile Juan de Santa Gertrudis en


la Nueva Granada durante la colonia, detallando las sociedades, economía,
recursos y costumbres de las diferentes regiones. La Nueva Granada se destaca
como el principal productor de oro en el continente, influenciando la economía
global. Se describe la división social entre grupos étnicos y el sistema jerárquico
impuesto por los españoles, con restricciones a la participación de los criollos en
las instituciones públicas.
Glosario

Diario de clase # 4

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha 06/03/2024

Temática La historia de Colombia narrada audiovisualmente.


/ tema
Escucha del audio: cuando todo era mar, todo era azul Diana Uribe

Lectura: ¿Otra historia de Colombia? Capítulo 5 y 6

Escrito Capítulo 5: Destaca los eventos que condujeron a la independencia de Colombia,


resultado de los conflictos entre la corona española y los habitantes de la Nueva
Granada. El autor proporciona una cronología detallada de los sucesos clave,
enfocándose en el cambio intelectual y político de la sociedad. La independencia
se convirtió en una prolongada guerra civil de ideologías divergentes, marcando
la transición de una sociedad tradicional y jerárquica hacia la modernidad,
caracterizada por cambios políticos, sociales e intelectuales.

La narrativa abarca el periodo de 1761 a 1824, desde la llegada del virrey Pedro
Mesía de la Cerda hasta los primeros años de la República de Colombia. Se
destaca la influencia de la Ilustración y las ideas revolucionarias europeas en la
élite criolla colombiana, así como la resistencia de los realistas a los cambios
propuestos. La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas en Europa
desencadenaron conflictos en España y sus colonias, resultando en juntas de
gobierno en América Latina.

La compleja guerra de independencia en Colombia estuvo marcada por


divisiones internas entre partidarios y opositores a la independencia, así como
por conflictos políticos y sociales internos. A pesar de la victoria de los
independentistas y la creación de la República de Colombia en 1819, la transición
hacia la república independiente fue tumultuosa, con violencia persistente en
regiones como Pasto incluso después de la independencia. En resumen, el
capítulo narra la transformación de Colombia desde una colonia española hasta
una república independiente, subrayando los cambios significativos en este
periodo histórico.
Capítulo 6: En el sexto capítulo, se explora la ocupación del territorio colombiano
en 1849, destacando la expansión agrícola y la adaptación política posterior a la
independencia. Se subrayan los obstáculos enfrentados por quienes aspiraban al
desarrollo social y económico tras la independencia, pero se encontraron con
desigualdades, crisis productiva y violencia. El surgimiento del concepto de
ciudadanía con derechos y deberes se limitaba a ciertos grupos, y los partidos
liberal y conservador tenían visiones opuestas sobre el estado y la economía.

A lo largo del siglo XIX, Colombia enfrentó guerras civiles y conflictos políticos en
su intento por consolidar el estado, influido por las diferencias entre partidos. La
economía experimentó cambios notables, como el libre comercio, que favoreció
la agricultura, pero afectó a la comunidad artesana local. A pesar de la
dominación de los partidos políticos, sin basarse en preferencias ideológicas, la
población sufrió los efectos de las reformas liberales, migrando en busca de
tierras y empleo. Los indígenas y afrodescendientes, a pesar de las divisiones por
el apoyo a la independencia, continuaron luchando por la igualdad y sus
derechos. La abolición de la esclavitud impactó la economía, otorgando a los
campesinos acceso libre y diverso a diversas fuentes. Además, se destaca la
evolución del concepto de ciudadanía después de la independencia, influenciado
por procesos constitucionales y la interacción con el territorio y sus habitantes.
Los partidos políticos y movimientos ideológicos contribuyeron a la construcción
de la ciudadanía, reflejada en la elaboración y modificación de constituciones que
defendían los derechos y deberes de los ciudadanos. La adecuación del territorio
a instituciones políticas y económicas post-independencia incluyó la división del
poder en municipios, otorgando derechos reconocidos jurídicamente a los
campesinos. Los constantes conflictos entre partidos, especialmente liberales y
conservadores, evidencian la lucha por establecer un entorno de igualdad en el
territorio.

Diario de clase # 5

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha 12/03/2024

Temática La Historia de Colombia Narrada Audiovisualmente


/ tema
Escrito Capítulo 7: Es llamativo ver cómo Colombia tras las constituciones de 1863 y
1886, se comenzó a ver verdad como una nación con rasgos que identificaban a
su población, pero el rasgo más interesante es que siempre había grupos en
conflicto entre grupos socioeconómicos, iglesia-estado y los conservadores y
liberales. Como la nación se conformó en medio de toda esta eterna crispación.

1863: Con el triunfo de Tomás Cipriano de Mosquera, los liberales instauran su


primera carta política con la Constitución de 1863, donde se pasaba a llamar a
nuestro Estado-Nación como Estados Unidos de Colombia, igualmente las 9
entidades territoriales que conformarían esta noción de Estado-Nación. Destaca
el crecimiento del conflicto con la Iglesia pues Cipriano mantuvo la ley que
expropia bienes que tuvieran las comunidades religiosas. Al igual, cabe resaltar
cómo la descentralización extrema del federalismo evitó guerras civiles en todo
el territorio durante catorce años, pues los conflictos internos dentro de los
estados quedaban ahí, y no afectaban a la totalidad. Nace la Universidad
Nacional. Sucede nuestro Holocausto, la masacre de los pueblos indígenas tras el
auge del caucho, posteriormente en 1885 vendría el auge del Café desde
Santander, fue este el que inició un verdadero crecimiento de la economía de la
Nación, la inserción en el campo económico internacional, así como la expansión
y creación de nuevas ciudades, se hacen navegables el rio Cauca, la llegada del
ferrocarril a Barranquilla y las primeras locomotoras llegando al puerto. Resalta
como para obtener todos estos avances se les tenía que dar concesiones y
beneficios a las empresas extranjeras, así como los bancos se hicieron con el
control del mercado financiero.

1886: la regeneración y su gran obra, la constitución de 1886 liderada por los


conservadores, pasamos a llamarnos República de Colombia. Los conservadores
en el poder, la guerra de los mil días, y lo que quedó para el nuevo siglo, toda una
Nación por reconstruir.

Capítulo 8: El Capítulo 8 del libro abarca un período crucial en la historia de


Colombia, comprendido entre 1900 y 1930, caracterizado por el surgimiento y
consolidación del capitalismo en el país. Se destacan las marchas obreras como
respuesta a las injusticias laborales, violaciones de derechos y bajos salarios
impuestos por las empresas. Este periodo, conocido como la Hegemonía
Conservadora, se caracterizó por la relación estrecha entre el Estado y la Iglesia
Católica, lo que permitió la participación del clero en la política. La expansión
industrial y el desarrollo de infraestructuras marcaron la transición hacia nuevas
formas de producción, transporte y consumo.
Las huelgas se convirtieron en un fenómeno político, con grandes movilizaciones
de trabajadores urbanos y rurales, así como de indígenas liderados por figuras
como Manuel Quintín Lame. La Masacre de las Bananeras en 1928, donde los
trabajadores de la United Fruit Company protestaron contra sus condiciones
laborales, ilustra la represión del gobierno mediante la militarización de zonas y
el uso de la fuerza contra los huelguistas.

El capítulo también resalta la lucha de las mujeres, como en la huelga de Bello en


1920, demandando igualdad salarial y condiciones laborales justas. Se mencionan
reformas políticas y económicas, como las iniciadas durante el gobierno de
Rafael Reyes, que buscaban la reconciliación con el liberalismo y la
modernización del país. Se destaca la profesionalización del ejército y el
desarrollo de industrias textiles y alimentarias.

En resumen, el capítulo presenta un panorama de cambios significativos en la


sociedad colombiana durante el período analizado, marcado por la lucha obrera,
la influencia política de la Iglesia, la represión gubernamental y los esfuerzos por
modernizar la economía y la infraestructura del país

Glosario

Diario de clase # 6

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha 19/03/2024

Temática Lectura: ¿Otra historia de Colombia? Capítulo 9 y 10


/ tema

Escrito Capítulo 9: El Capítulo 9 abarca el período de 1930 a 1958 en Colombia,


caracterizado por la transición hacia la sociedad de masas y una serie de
conflictos políticos y sociales. Enrique Olaya Herrera asumió la presidencia en
1930, marcando el fin del gobierno conservador. Durante su mandato y los
siguientes, se implementaron reformas que beneficiaron a grupos sociales en
ascenso, como obreros, campesinos, estudiantes y mujeres. La economía
cafetera se estabilizó gracias a políticas proteccionistas, mientras que la segunda
guerra mundial impulsó la industrialización.

Sin embargo, las tensiones políticas persistieron, manifestándose en choques


armados, manipulación de votos y la exclusión de la oposición conservadora en
las elecciones. Jorge Eliecer Gaitán emergió como líder de la oposición liberal,
movilizando a obreros y campesinos. Su asesinato en 1948 desencadenó el
"Bogotazo", una ola de violencia que llevó al gobierno conservador a reprimir
con brutalidad las protestas, incluso generando guerrillas liberales y la
persecución del partido comunista.

Los sucesivos gobiernos conservadores y algunas tentativas liberales


continuaron enfrentando desafíos internos y externos, incluyendo la
intervención militar de Gustavo Rojas Pinilla y la persistencia de guerrillas
comunistas. La consolidación de un pacto entre liberales y conservadores en
1958 llevó a la presidencia a Alberto Lleras, poniendo fin al conflicto bipartidista.

El capítulo también destaca el crecimiento industrial, la influencia de empresas


multinacionales, la creación de nuevas instituciones y la lucha por el derecho al
voto y la participación política de las mujeres. A pesar de los avances, el país se
enfrentó a una serie de desafíos que marcaron su historia durante este período
turbulento.

Capítulo 10: Durante el período comprendido entre 1958 y 1985, Colombia


atravesó una serie de transformaciones significativas que marcaron su historia
política, social y cultural. La urbanización se convirtió en un fenómeno notable,
con un rápido crecimiento de la población urbana y el desarrollo de grandes
ciudades como Bogotá. Este proceso estuvo acompañado de cambios profundos
en la vida cotidiana y la cultura popular, desde la implementación de políticas de
planificación familiar hasta la introducción de los primeros computadores. La
música también experimentó una revolución, con la popularización de géneros
como el rock, el pop, la salsa y el vallenato, mientras que figuras deportivas
como el boxeador Bam Bam y el ciclista Cochise capturaban la atención del
público. La llegada de la televisión contribuyó aún más a la formación de nuevas
identidades culturales y al intercambio de ideas en toda la nación.

El acuerdo del Frente Nacional, promovido por líderes liberales y conservadores


como Laureano Gómez y Alberto Lleras, marcó un hito en la historia política del
país al poner fin al conflicto bipartidista y establecer una alternancia en el poder
entre ambos partidos. Aunque inicialmente se percibió como un paso hacia la
reconciliación nacional, el Frente Nacional también generó críticas y oposición,
especialmente de movimientos de izquierda y otros grupos marginados que
veían el acuerdo como una forma de perpetuar el statu quo político y social.

A pesar del aparente período de estabilidad política, surgieron movimientos


sociales y de resistencia que desafiaron el orden establecido y representaron una
diversidad de intereses, incluidos los derechos de los trabajadores, los derechos
indígenas y la justicia social. Estos movimientos contribuyeron a la pluralización
del panorama político colombiano y sentaron las bases para futuras luchas por la
igualdad y la justicia.

Sin embargo, este período también estuvo marcado por el crecimiento del
narcotráfico, que representó un desafío tanto para la seguridad nacional como
para la cohesión social. Los carteles de la droga ganaron poder e influencia,
corrompiendo instituciones y generando violencia en todo el país. La escalada de
la violencia política, ejemplificada por eventos como la toma del Palacio de
Justicia por el M-19, ilustra la intensificación de los conflictos internos y la lucha
por el poder.

En el ámbito económico, Colombia experimentó importantes transformaciones,


incluida la expansión de sectores como la minería, la agricultura y la industria. Sin
embargo, estos cambios también llevaron consigo desafíos, como el deterioro
de la calidad de vida en áreas urbanas y la desatención de la población rural, lo
que exacerbó las disparidades socioeconómicas y contribuyó a la persistencia de
la violencia y el conflicto en la sociedad colombiana.

Glosario

Diario de clase # 7

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha

Temática Lectura: ¿Otra historia de Colombia? Capítulo 9 y 10


/ tema

Escrito Capítulo 11: El capítulo 11 del libro nos sumerge en una reflexión profunda sobre
las décadas de 1990 y 2000 en Colombia, un periodo marcado por una compleja
interacción de avances y desafíos que definieron la realidad del país. Se
presentan dos caras contrastantes de esta realidad colombiana, que reflejan la
dualidad inherente a su experiencia histórica.

Por un lado, se destaca el caso emblemático de Lucila Díaz, cuya lucha por la
implementación de la educación sexual obligatoria en las escuelas a través de la
acción de tutela representa un avance significativo hacia una sociedad más
inclusiva y moderna. Este episodio refleja el impacto positivo que las nuevas
herramientas legales pueden tener en la protección de los derechos individuales
y la promoción de políticas públicas progresistas. Sin embargo, este avance no
estuvo exento de desafíos y resistencias, lo que subraya la complejidad del
proceso de cambio social en Colombia.

Por otro lado, se nos presenta la trágica masacre de Bojayá como un


recordatorio doloroso de la persistencia de la violencia armada y el conflicto
interno en el país. Esta tragedia, que cobró la vida de numerosos
afrodescendientes en la región del Chocó, pone de manifiesto las profundas
heridas que aún persisten en la sociedad colombiana. A pesar de los esfuerzos
por parte de organismos internacionales y nacionales para prevenir estos actos
de violencia, la realidad mostraba que el país aún enfrentaba graves amenazas a
su seguridad y estabilidad.

Además de estos eventos destacados, el capítulo aborda una amplia gama de


temas que caracterizaron este periodo histórico en Colombia. Se examina el
impacto del narcotráfico en la sociedad colombiana, que ejerció una influencia
significativa en la economía y la política del país, así como el surgimiento y
crecimiento de diversos grupos guerrilleros y paramilitares que desafiaban la
autoridad del Estado.

El proceso de paz y la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado


también son temas prominentes en el capítulo. Se examina el papel de la
asamblea constituyente de 1991 en la promulgación de una nueva constitución
que consagró importantes avances en derechos humanos y descentralización
política, así como los esfuerzos por parte de varios gobiernos para alcanzar
acuerdos de paz con grupos insurgentes como las FARC y el ELN.

Por último, el capítulo también aborda cuestiones económicas y sociales, como


la estabilidad económica del país en comparación con otros países
latinoamericanos, así como los esfuerzos por parte del gobierno para promover
el desarrollo urbano y la modernización de la infraestructura.

Capítulo 12: El capítulo 12 explora la complejidad y los desafíos de la búsqueda de


la paz en Colombia durante la primera década del siglo XXI. Se analiza cómo el
discurso de la paz perdió valor debido al aumento de la violencia y al fracaso de
antiguos procesos de negociación, lo que llevó a un desgaste de la confianza en
las promesas estatales. Sin embargo, el fortalecimiento militar permitió al Estado
alejarse de los centros de la economía ilegal y generar condiciones para una
posible paz. El gobierno de Juan Manuel Santos sorprendió al país en 2012 al
iniciar una nueva negociación de paz con las FARC, lo que llevó a la firma del
Acuerdo de Paz en 2016.

A pesar de los esfuerzos realizados, el proceso de paz enfrentó obstáculos


significativos, incluyendo el rechazo inicial al acuerdo en el plebiscito y la llegada
al poder de Iván Duque, quien no mostró interés ni liderazgo en su
implementación. Además, surgieron nuevos actores armados y una
fragmentación del conflicto en diferentes regiones del país, complicando aún
más la situación. La falta de políticas efectivas de sustitución de cultivos ilícitos y
el aumento de la demanda mundial de drogas fortalecieron estas estructuras
criminales, generando un ciclo persistente de violencia.

En resumen, Colombia enfrenta una realidad marcada por la fragilidad del


proceso de paz y la persistencia de la violencia en muchas regiones del país. A
pesar de los avances, como la firma del Acuerdo de Paz, persisten desafíos
importantes en términos de implementación, liderazgo estatal y seguridad. Los
movimientos sociales, como el campesino, indígena y estudiantil, reflejan la
necesidad de abordar de manera integral los problemas sociales y económicos
del país para lograr una paz duradera y verdadera.

Glosario

Diario de clase # 8

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha
Temática Henderson, J. D. (2001). La modernización en Colombia. Los años de Laureano
/ tema Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia.

Escrito Capítulo 1:

El primer capítulo del libro sobre la modernización en Colombia en tiempos de


Laureano Gómez ofrece un análisis detallado que abarca tanto la vida personal
del político como el contexto histórico, político y económico de la época.

Comenzando con un panorama global, se contextualiza la Europa del siglo XIX,


donde potencias como Gran Bretaña, Alemania y Francia dominaban la escena
mundial gracias a su influencia en el comercio y la colonización. En contraste,
Colombia se encontraba en una situación desventajosa, marcada por un
aislamiento geográfico que dificultaba su integración en el mercado mundial y un
rezago en términos de desarrollo económico y social. La falta de infraestructura
adecuada, especialmente en términos de vías de comunicación, representaba un
obstáculo significativo para el progreso del país.

El relato se sumerge luego en la vida personal de Laureano Gómez, nacido en


1989 en Ocaña, Colombia, en el seno de una familia conservadora. Su viaje desde
Ocaña hasta Bogotá proporciona una visión de las dificultades del transporte en
el país en ese momento, destacando los desafíos inherentes a los terrenos
montañosos y las condiciones precarias de las vías. A medida que llega a Bogotá,
se encuentra con una ciudad en proceso de desarrollo, pero también
congestionada y con problemas de infraestructura.

El análisis se adentra en el contexto político, destacando eventos como la


redacción de la Constitución de 1886 durante el segundo mandato de Núñez, que
reflejaba la tendencia estática y conservadora de la época. Se discuten las
divisiones entre liberales y conservadores, así como los esfuerzos de las élites
por modernizar el estado y fomentar el progreso económico.

Además, se examina el impacto del café en la economía colombiana, que


experimentó un auge significativo en ese período y contribuyó al desarrollo
industrial del país. Sin embargo, a pesar de estos avances económicos, las élites
continuaban siendo exclusivas, lo que se reflejaba en la distribución desigual de
la riqueza y el acceso limitado a oportunidades sociales.

En resumen, el primer capítulo nos ofrece una visión integral de la vida de


Laureano Gómez y del contexto histórico, político y económico de la época,
proporcionando una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que
enfrentaba Colombia en su búsqueda de la modernización y el progreso.

Glosario

Diario de clase # 9

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha

Temática Henderson, J. D. (2001). La modernización en Colombia. Los años de Laureano


/ tema Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia.

Escrito Capítulo 2: El segundo capítulo del libro se centra en el período de 1889 a 1965 y
aborda la figura de Laureano Gómez y su influencia en la modernización del país
durante este lapso. Laureano Gómez, quien fue presidente de Colombia en dos
ocasiones (1950-1951 y 1953-1957), implementó políticas y reformas destinadas a
modernizar diversos aspectos de la sociedad colombiana. Durante su gobierno,
se enfocó en áreas clave como la economía, la infraestructura y el sistema social.

En el ámbito económico, se promovieron medidas proteccionistas para favorecer


la industria nacional, se impuso la creación de empresas estatales y se buscó
atraer inversión extranjera al país. Se implementaron políticas de desarrollo
agrícola para mejorar la productividad del campo y se llevaron a cabo inversiones
significativas en este sector.

En el ámbito social, se impulsaron reformas en la educación, la salud y la


vivienda. Se crearon nuevos centros educativos y se promovió la educación
técnica y profesional. Asimismo, se establecieron programas de atención médica
y se construyeron viviendas populares para mejorar las condiciones de vida de la
población.

En cuanto a la infraestructura, se realizaron importantes obras públicas como la


construcción de carreteras, puentes y aeropuertos. Estas mejoras contribuyeron
al desarrollo económico del país y fortalecieron la conectividad entre las
diferentes regiones de Colombia. Sin embargo, el gobierno de Gómez también
estuvo marcado por la represión política y la violación de los derechos humanos.
Se persiguió y reprimió a opositores políticos, lo que generó tensiones y
conflictos en la sociedad colombiana.

En resumen, Laureano Gómez implementó políticas y reformas que buscaban


modernizar y desarrollar Colombia en diversos aspectos durante su presidencia.
Aunque se lograron avances significativos en la economía, la infraestructura y el
sistema social, su gobierno también estuvo marcado por la controversia y la
represión política.

Capítulo 3: El tercer capítulo del libro profundiza en la compleja realidad que


enfrentó Colombia después de la devastadora Guerra de los Mil Días y durante el
controvertido gobierno de Rafael Reyes. A nivel internacional, el país se
encontraba en una posición desfavorecida debido a su abrumadora deuda
externa y a los graves problemas de salud pública, como la propagación de la
lepra, que generaban una imagen negativa en el exterior y afectaban su
reputación.

La situación económica era desastrosa, con una inflación descontrolada que


alcanzaba el asombroso 20,000%. Esta crisis afectaba a todos los sectores de la
sociedad, desde los comerciantes urbanos hasta la población rural, que se veía
obligada a recurrir al trueque como forma primitiva de comercio debido a la falta
de circulante. La economía estaba al borde del colapso, con muchos bancos
quebrados y una población sumida en la desesperanza.

Sin embargo, el gobierno de Reyes no se quedó de brazos cruzados frente a esta


situación calamitosa. A pesar de su llegada al poder de manera cuestionable,
implementó medidas audaces para estabilizar la economía, incluyendo una serie
de reformas fiscales y la creación del Banco Central. Estas iniciativas tuvieron un
impacto significativo al detener la inflación y, sorprendentemente, pagar la
deuda externa del país. Además, se llevaron a cabo esfuerzos para impulsar el
desarrollo industrial y agrícola, con la asignación de vastas extensiones de tierra
para la producción de café y la mejora del sistema de transporte mediante la
construcción de nuevas carreteras y autopistas.

A nivel interno, Colombia enfrentaba divisiones políticas profundas, con


tensiones entre conservadores y liberales que se reflejaban en la polarización
ideológica en las universidades y otras instituciones educativas. El gobierno de
Reyes, a pesar de su intento de unificar al país, enfrentó fuertes críticas y
oposición, incluso dentro del Congreso, donde se desataron conflictos sobre el
ambicioso programa de renovación nacional propuesto por el presidente.

En resumen, este capítulo ofrece una visión detallada de los desafíos y las
transformaciones que experimentó Colombia en un período de profunda crisis y
cambio. A pesar de las dificultades, el país mostró resiliencia y determinación
para superar los obstáculos y avanzar hacia la modernización y el progreso.

Glosario

Diario de clase # 10

Nombre Juan Camilo López Llanos

Fecha

Temática Salomon Kalmanovitz: El orden social y la construcción de Estado en Colombia.


/ tema

Escrito

KALMANOVITZ

El orden social y la construcción del estado en Colombia

-Distribución de riqueza, pobreza y violencia. Y la débil capacidad del estado.

*Pregunta del ensayo ¿Cambiaría el orden social en un hipotético fin del conflicto
armado si para ése entonces ya hubiese un Estado fortalecido?

*introduce los conceptos de “capacidad estatal y orden social”

Referentes teóricos y una reflexión histórica


Analiza los ordenes sociales de acceso restringido o estados naturales.
*Se crean grandes rentas que luego se ven amenazadas por la violencia, para
protegerse de esta violencia se crean grupos armados privados amparados por el
poder central, el estado.

El Origen lejano del orden social restringido tiene origen en la Colonización


española con las distinciones de derechos que tenía, los indígenas, esclavos,
blancos y mestizos. Todos con un régimen de legal y de propiedad distinto. Eso
sí, es estado Colonial era bastante fuerte, pero después de las independencias
los estados fundados en Latinoamérica quedaron y permanecieron, en su
mayoría, debilitados hasta mediados de siglo XX, las desigualdades sociales
pudieron haber quedado de alguna forma saldadas, pero las sociales se
recrudecieron aún más en la República, pues los Terratenientes, mineros,
comerciantes y militares se tomaron los privilegios políticos y económicos y las
herramientas de poder que estos hacen disponer, cosas como estas dieron paso
a un estado débil y sin poder coercitivo que pudiese hacer funcionar un buen
sistema de tributación en pro de hacer funcionar aspectos básicos como la
seguridad y justicia, así, se permitió la privatización de ambas en pro de asegurar
estas. De tal manera, el débil estado colombiano se identifica desde la Colonia,
dando consigo una Burocracia intransigente, poca o nula autonomía frente a las
élites y así la posibilidad de imponer fiscos verdaderos, y única política plagada
de clientelismo y corrupción. Estados Leviatanes solo de papel.

Construcción estatal en Colombia

a. Federalismo y centralismo en el siglo XIX

*Con las reformas del liberalismo se liberó el monopolio del tabaco y la inserción
en el comercio internacional
.
*País fragmentado, sociedad dividida.

La fragmentación del estado colombiano en cuatro grandes regiones; cada una


manejando sus economías por las élites, el escaso interés del comercio en pro de
una deliberación y fortalecimiento de un Estado Central son la causa y de un
Estado sin capacidad de coerción, nula inversión en educación y ningún tipo de
infraestructura.

*Concepto de centro rico y civilizado y periferia pobre, azotada por la violencia.


Robinson supone el origen de este vicio en la constitución federalista de 1863
que alejó al Estado del monopolio de la violencia, permitiendo la compra y venta
de armas para la defensa. Un Leviatán de Papel, o, ni eso. Cabe aclarar que los
constitucionales se enfrentaron a los Caudillos militares del momento que
predominaban en las regiones.

*La constitución del 86 a pesar de ser conservadora aniquilo el crédito


eclesiástico, permitiendo en surgimiento de dinámica de banca libre. Eso sí, la
iglesia se tomó todos los aspectos de la educación y salud.

* “Un censo realizado en 1870 demostró que, de los 563.000 niños de la nación,
solamente 32.000 asistían a algún tipo de escuela. En los distritos rurales,
escasamente tres o cuatro personas podían leer un periódico… Las pocas
escuelas existentes estaban miserablemente dotadas y los maestros eran
pésimos. Las construcciones eran poco más que chozas, niños harapientos, sin
libros, aprendían de memoria las lecciones de lectura y el catecismo.”

Es de resaltar la importancia que tenía la iglesia en la educación y el porqué de


los bajos niveles educativos contemporáneamente, pues hubo un tiempo de
recesión educativa demasiado grande marcada por imposibilidades impuestas
por la educación católica, que se separaba de cualquier tipo de sistema laico e
imposibilitando el desarrollo de la ciencia y el pensamiento crítico. Esto se
mantuvo así hasta las 30’s cuando la tolerancia liberal se comenzó a hacer
presente en la esfera Estatal.

b. Tributación en el siglo XX

Después de la Independencia se desarrolló una representación imprecisa de


sujetos y territorios, limitada por exigencias de propiedad o alfabetismo para
ejercer el sufragio. Las personas que contribuían al fisco por medio de altos
aranceles por los bienes importados no contaban con poder político para
destinarlos, pero sí lo tenían los terratenientes, comerciantes y los que le
prestaban dinero al gobierno central.

“El Estado vivió de las rentas que se generaban durante los auges de las materias
primas y fue también víctima de su volatilidad, pero se siguió financiando
durante mucho tiempo con el arancel. La Gran Depresión de 1929 obligó a
introducir fuentes alternativas de tributación: un pequeño impuesto a la renta y
crecientes gravámenes al consumo. La representación de los propietarios de la
tierra, el comercio y la banca, finalmente de los industriales, no estaba
condicionada a la tributación. Por el contrario, a mayor poder político local o
nacional menos se tributaba. Ni la tierra ni el ganado han tributado mayor cosa,
con la excepción de impuestos al degüello que terminaban pagando los
consumidores. Y no solo no tributaban, sino que se quedaban con buena parte
del gasto público.”

*Era un sistema tributario basado en el arancel que hasta Rojas Pinilla Fue
bajando, al tiempo que subía el impuesto a la renta.

*el Frente Nacional introdujo un impuesto a las ventas y aumento a la renta.

*Contemporáneamente pasan a estar los impuestos grabados al consumo y a las


empresas, siendo estas los principales contribuidores al sistema tributario del
país. Característica marcada de la desigualdad económica pues los más pobre
ven más el flagelo del impuesto por lo que consumen y el empresario con el
encarecimiento de las nóminas por los altos impuestos en pro de la seguridad
social.

c. Capacidad coercitiva

* La capacidad coercitiva puede definirse como la habilidad de movilizar la fuerza


y ejercitarla con eficacia.

El ejercito desde su fundación tuvo una capacidad baja de coerción, pocos


miembros, inefectivas formas de reclutamiento, conscripción, etc. todo esto
hasta el frente nacional, en que se combatía contra las guerrillas liberales que no
se acogieron al proceso de paz de la dictablanda de rojas pinilla. Aún para esas
fechas, la capacidad del ejército era baja y esto se mantuvo así hasta la llegada de
la contrainsurgencia en los años 60 con el entrenamiento de los militares por los
EE. UU. Pero mantienen el bajo gasto militar (2% PIB)

De aquí y la guerra contra las guerrillas hacen que a partir de Cesar Gaviria se
aumente el gasto militar y se nombren ministros de defensa civiles (puesto que
se habían estado nombrando militares) para poder direccionar presupuestos y
políticas a la par con el gobierno central, de esta forma el porcentaje de PIB
utilizado en cuestiones Militares fue subiendo hasta el 5% a mandatos de Uribe,
viéndose los frutos de este aumento en la imposición del Estado por sobre las
insurgencias.

d. Capacidad administrativa

“La capacidad que tiene el Estado de aprobar leyes, hacerlas realidad en el


territorio y ejecutar sus políticas depende de su estructura burocrática y
administrativa.”

“La organización administrativa del estado colombiano se ha ampliado y tornado


cada vez más compleja en la medida en que se agrandó su tamaño y se amplió el
espectro de funciones económicas, sociales, políticas y de seguridad. La Misión
del BIRF dirigida por Lauchlin Currie observó que la burocracia pública
colombiana era demasiado pequeña y no contaba con capacitación alguna; a
pesar de que había una fuerte centralización de funciones y mucho poder en el
ejecutivo, no existían responsabilidades definidas ni trasparencia en la toma de
decisiones.”

“El informe indicaba que la ineficiencia de los Gobiernos municipales había


obligado al Gobierno nacional a asumir la responsabilidad de muchos servicios
que eran de carácter local, con lo cual había desaparecido la línea divisoria de
responsabilidad entre la política departamental y la municipal. Esta tendencia a
que las autoridades centrales asumieran tareas propias de los municipios
aumentaba la rigidez y la complejidad de la recargada administración nacional”
(Malagón, Pardo, 2009, 17).
“Ese número se duplica hacia 1967 pues el Frente Nacional amplia
considerablemente los esfuerzos para extender la educación primaria y básica en
el país. Sin embargo, la calidad de la administración continúa siendo baja pues la
regla de paridad informa que los puestos se reparten milimétricamente entre los
dos partidos, la mayor parte de los empleados entran por recomendaciones
políticas de sus padrinos y cuentan además con gran estabilidad laboral,
perpetuando las malas prácticas administrativas.”

*Llegado esta parte, puedo ir confluyendo que la capacidad administrativa del


Estado siempre fue nula, una burocracia poco o nada educada en aspectos
económicos, jurídicos, sociales, administrativos, culturales, seguridad, etc.
Además, la incapacidad de los funcionarios de actuar de acorde a los parámetros
dictados por el Gobierno Central, haciendo que el presidente y demás no puedan
estar centrados en cosas importantes. Se le agregaba a esto que los poderes
locales y sus inoperancias obligaban al gobierno central a actuar en aspectos que
no le competen o distraen, teniendo que desviar la atención del Gobierno Central
a la solución de problemas locales que no dan solución desde los poderes ahí
establecidos.

*Aunque el Frente Nacional amplio la capacidad de contratación pública para así


contratar más burocracia que ayudara a hacer frente a los avances educativos
que este pretendía, aún así la eficiencia de esta burocracia se vio afectada por el
origen dela misma, pues que esta provenga de una división milimétrica por los
partidos, hacía buen funcionamiento de la burocracia y de los miembros de esta
misma se vieran comprometidos por sus intereses políticos. Perpetuando las
malas prácticas administrativas en el poder.

“El despegue de la administración pública comienza durante el mandato de


Carlos Lleras (1966-1970) que logra duplicar el número de funcionarios, parte de
los cuales son profesionales capacitados que apoyan los centros de planificación
de cada uno de los ministerios, se refuerza el Departamento de Planeación
Nacional, al igual que el Ministerio de Hacienda. Aumentan las inversiones en
carreteras, puertos y energía, pero también se da un incremento de los gastos
sociales.”

“La administración Turbay aumentó considerablemente la inversión estatal y así


mismo el número de empleados públicos. Aunque se hicieron intentos de
ampliar la carrera administrativa y contratar los nuevos funcionarios mediante
concurso público, el Congreso siempre intervenía a favor de los nombrados sin
competencia, promulgando leyes que incluían a estos en la carrera
administrativa.”

“. La difícil situación macroeconómica que enfrentó la administración Betancur


hizo necesario hacer ajustes draconianos en el gasto público, pero el empleo
público simplemente se estabiliza de 1985 en adelante.” ¿Por qué no echó
empleados públicos también?

“La descentralización aprobada por la constituyente forzó al gobierno central a


aumentar las trasferencias hacia los departamentos y municipios, pero sólo los
últimos lograron partidas significativas, al tiempo que fortalecían sus propios
ingresos tributarios, dando lugar a una expansión y tecnificación de las
burocracias de las principales ciudades del país. La política local sin embargo
sigue siendo manejada por los caciques y sus clientelas, de tal modo que la
rotación de las burocracias sigue siendo elevada con cada cambio de gobierno y
su nivel de competencia bastante bajo.”

“Con el paso del tiempo y el creciente número de egresados de las universidades


colombianas, se mejora la calificación de los empleados públicos. Si en 1984 sólo
un 20% de los funcionarios contaba con educación universitaria completa, hacia
2015 el más del 80% es graduado de una universidad, según la encuesta de
hogares del Dane (Tenjo, Gómez, 2016).”

*Según veo, aunque aumente el número de funcionarios, de inversión en empleo


público, cambien las formas de organizar la burocracia o el nivel educativo de
estos, hay un mal que impera en el interior de la capacidad administrativa y evita
su sana consecución en el Bien común, y es la corrupción, este aspecto elimina
toda capacidad de obrar de forma virtuosa al funcionario público, a la estructura
burocrática.

3. El conflicto Interno

* De manera paradójica, las consecuencias no intencionadas de la lucha


guerrillera fue precipitar una mayor concentración de la propiedad y del ingreso.

“Según Eduardo Lora, “la principal razón (del deterioro en la distribución) es el


desplazamiento forzado que han sufrido 5,3 millones de personas como
resultado de los ataques e intimidaciones de las Farc, el ELN y los paramilitares a
la población civil, lo que ha hecho de Colombia el país con el mayor número de
desplazados en el mundo”.

La respuesta del campesinado liberal en la época de la violencia fue la génesis del


conflicto. Ahora, el conflicto, sólo recrudeció y trajo aún más males para este.
Desplazamientos y concentración de la riqueza y la tierra, terminaron por hundir
al campesinado colombiano.

4. Hacia el fin del conflicto.


Glosario

Diario de clase #

Nombre

Fecha

Temática
/ tema

Escrito

Glosario

Diario de clase #

Nombre

Fecha

Temática
/ tema

Escrito
Glosario

También podría gustarte