Español Nivel III Semana 7-8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS PAULO FREIRE – Nivel III– Lengua Castellana

Unidad I – Historia de la literatura / Semana 7-8

SEMANA 7-8
Objetivos
Conocer los aspectos más importantes, y los autores más
representativos de la literatura renacentista.

Literatura renacentista

La literatura renacentista forma parte de un movimiento


más general del Renacimiento que experimenta la cultura
occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras
manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los
siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación
humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde
con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta
hacia 1450.

La novedad afecta tanto a los temas como a las formas.


Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el
interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía
recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del
placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En
cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la
Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos
métricos (entre los que destaca el soneto).

Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura


renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista
de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero,
sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro
de irradiación internacional de este movimiento.

Antecedentes
El dolce stil nuovo ('dulce estilo nuevo') es un tipo de lírica amorosa culta que se
desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Sus representantes más destacados son Guido
Guinizelli, Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia.

Dante Alighieri y la Divina comedia


Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, es el
perfecto ejemplo de humanista. Escribió en latín clásico y también en la lengua
vernácula de Florencia, al que dio un decisivo impulso como lengua de expresión
literaria, que la llevaría a constituir con el tiempo la lengua italiana por antonomasia.

En latín escribió una defensa de la lengua vulgar, De vulgari eloquentia (hacia 1304).
Predicó con el ejemplo, pues lo más destacado de su producción está escrito en lengua
romance: Vita nuova (hacia 1293) y la Divina comedia (1320).
CENTRO DE ESTUDIOS PAULO FREIRE – Nivel III– Lengua Castellana
Unidad I – Historia de la literatura / Semana 7-8

Vita nuova es una obra profundamente incardinada en el dolce stil nuovo. Mediante
sonetos y canciones líricas entretejidas entre la prosa explicativa, describe su amor
platónico por Beatriz. Su obra maestra es, empero, la Divina comedia, una grandiosa
alegoría en tercetos encadenados (forma métrica inventada por Dante), en la que el
propio autor, acompañado del poeta latino Virgilio, recorren el Infierno y el Purgatorio
hasta que Dante, ya acompañado de Beatriz, contempla el Paraíso.

La Divina comedia destaca por la energía expresiva, el desgarro emocional y la


originalidad de sus imágenes. El tema central es el destino trascendente y la reflexión
acerca del alma humana, todo ello enmarcado en una concepción del mundo que reúne
componentes cristianos y otros provenientes de la cultura clásica de la antigüedad
grecolatina.
Características
La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura
italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimento una
renovación en las formas, en los temas y el estilo.

Formas. - La mayor renovación de forma en el Renacimiento se da en la poesía lírica.


En 1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador
veneciano Andrea Navagero, quien le sugirió que empleara en castellano las formas
métricas italianas. A partir de este momento, Boscán y su amigo Garcilaso de la Vega
adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía
italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras
formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía. Hacia mediados del siglo
XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el
Lazarillo de Tormes.

Temas y estilos

En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza,
y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una
importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del
alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América. En
cuanto al estilo los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresiva,
el equilibrio de formas y la naturalidad.
Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega
hasta Fray Luis de León.

Géneros
La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el
Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los
poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la
lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz-
pertenecen a esta época. La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los
autores italianos y los clásicos latinos y griegos.
CENTRO DE ESTUDIOS PAULO FREIRE – Nivel III– Lengua Castellana
Unidad I – Historia de la literatura / Semana 7-8

Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio
lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes
íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.

La ascética: Es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su


camino hacia Dios.

La mística: Tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según
las formas y convenciones de la lírica amorosa.
Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en
verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan
de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un
segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos,
entre los que destaca la Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.

La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento.


Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -
centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de
aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género
que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes, obra de autor desconocido. Con esta
obra, en la que se retratan los aspectos más sórdidos de la sociedad de la época a través
de la figura del pícaro, se inaugura en España una importante corriente de novela
realista que influirá notablemente en Europa.

¡AFIANZA TÚ CONOCIMIENTO!
Los ejercicios que se presentan a continuación deben ser desarrollados y entregados
para su revisión. No olvides marcar la hoja.
CENTRO DE ESTUDIOS PAULO FREIRE
BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL
Asignatura Lengua Castellana Nivel III Semana 7-8
Tema Literatura renacentista
NOMBRE
Fecha
1. Explica de qué se trata el antropocentrismo.

2. ¿Quién fue la figura directriz del gusto poético renacentista del siglo XVI?

3. Quién fue Dante Alighieri para la literatura renacentista


CENTRO DE ESTUDIOS PAULO FREIRE – Nivel III– Lengua Castellana
Unidad I – Historia de la literatura / Semana 7-8

4. ¿Cuál es el tema central de la Divina Comedia?

5. Con qué elementos se forma la corriente de la literatura religiosa en esa época y


quienes fueron sus mayores exponentes

6. Explica con tus propias palabras qué es la novela renacentista.

7. Qué papel jugó la publicación del “Lazarillo de Tormes” en esta literatura y por qué
fue prohibida

También podría gustarte