59-Article Text-322-2-10-20200714
59-Article Text-322-2-10-20200714
59-Article Text-322-2-10-20200714
º 59
DOI: https://doi.org/10.35951/v2i1.59
Resumen:
Las marcas se configuran como activos estratégicos fundamentales que buscan atraer al
consumidor a través de la comunicación de valores basados en cuestiones que
trascienden las características inherentes al producto. La gestión de las marcas a través
de la comunicación de valores intangibles consigue generar asociaciones en la mente del
consumidor que contribuyen a la creación de universos simbólicos significativos para la
marca. El objetivo principal de este artículo es estudiar los valores de las marcas de las
cervezas más representativas del mercado español, a través de sus espacios publicitarios
audiovisuales, desde una perspectiva simbólica utilizando el mapping semiótico de los
valores del consumo de Semprini (1995). A través de una muestra de 87 piezas de tipo
audiovisual se aprecia que el modelo propuesto es de gran utilidad para analizar en
profundidad los significados que encierran las marcas a través de la comunicación
audiovisual de sus valores.
Palabras clave:
Semiótica; Semprini; Marca; Cerveza; Spot
Abstract:
Brands are configured as fundamental strategic assets that seek to attract the consumer
through the communication of values based on issues that transcend the inherent
characteristics of the product. The management of brands through the communication
of intangible values manages to generate associations in the mind of the consumer that
contribute to the creation of meaningful symbolic universes for the brand. The main
objective of this article is to study the values of the brands of the most representative
beers of the Spanish market, through its audiovisual advertising spaces, from a
symbolic perspective using the semiotic mapping of Semprini's consumption values
(1995). Through a sample of 87 pieces of audiovisual type it is appreciated that the
proposed model is very useful to analyze in depth the meanings that the brands enclose
through the audiovisual communication of their values.
Keywords:
Semiotic; Semprini; Brand; Beer; Spot
1. Introducción
Otras percepciones, así las aportadas por la American Brand Association, (como se citó
en Ollé y Riu, 2009) mantienen que: una marca es todo “nombre, término, símbolo,
diseño o la combinación de estos que pretenden identificar bienes o servicios de un
vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los de la competencia” (pp.42-43).
Bajo esta visión, los avances de los psicólogos Ernest Dichter, padre de la psicología
motivacional, y Pierre Martineau, autor que abandera el consumo simbólico, nos
ofrecen un marco de análisis del que partir para aproximarnos al estudio del consumo
simbólico (Fernández, 2014). Como advierte Soler (1991) “debemos conceder a E.
Dichter la paternidad de la investigación motivacional aplicada al marketing y a la
publicidad” (p. 35).
Para comprender las aportaciones de Ernest Dichter (1963) es preciso atender a una de
sus premisas fundamentales: “Las posesiones son expresiones tangibles de nuestra
actitud hacia la vida […] somos esclavos de las cosas” (p. 14). Para el autor, todo
aquello que consumimos tiene un importante valor que supera el mero carácter
utilitario: “los objetos […] poseen un definido contenido psíquico, un alma que
representa un papel emocional dinámico en la vida cotidiana de los individuos, dentro
del contexto de su sistema de valores sociales” (p.102) y avanza que “los objetos […]
sirven como una especie de espejo que refleja nuestra propia imagen. Los objetos que
nos rodean nos permiten descubrir cada vez más aspectos de nosotros mismos” (p.107).
Estos planteamientos ponen de manifiesto el carácter simbólico que contienen los
objetos. De manera concreta, Dichter (1963) sostiene que, a la hora de realizar una
adquisición, el consumidor no compra debido a las características físicas del producto,
por el contrario, atiende aquellos significados de valor que están impresos en el mismo:
Martineau (1957) mantiene que la idea de que los productos encierran un significado
que va más allá del estricto valor utilitario que los caracteriza “es un hábito típicamente
humano” (p. 90). A su juicio, “es el proceso mental de la simbolización, que forma parte
integrante de la actividad cerebral” (p. 90). De modo que la mente necesita trabajar con
símbolos para poder expresarse ya que “un símbolo es la expresión de alguna idea” (p.
232). Al mismo tiempo, destaca que “el producto con sólo significaciones funcionales,
tiene un carácter estrecho y estático. El publicitario tiene como tarea primordial
impregnar el producto o el servicio de ricas asociaciones psicológicas” (p. 325). En
efecto, las figuras de Dichter y Martineau desarrollan una nueva escuela de pensamiento
que influye definitivamente en el marketing, la publicidad y la gestión de marca.
Así lo advierten Gardner y Levy (1995) cuando señalan que tiene que haber algo que
marque la diferencia ya que los conceptos de las distintas marcas deben estar
constituidos por combinaciones de variaciones que no se encuentran necesariamente en
las cualidades del producto. El gran problema, aseguran, es averiguar qué clase de
símbolo representa para el consumidor una marca dada. Los académicos advierten una
forma de gestión de marca que, si bien embebe del comportamiento motivacional del
sujeto, pone de manifiesto la importancia del carácter simbólico que los productos
pueden encerrar, y que, por ende, motivan la compra del consumidor.
A este parecer, Fernández (2014) apunta que la perspectiva de los autores “[…]
establece una gestión de la marca en la que no se tienen en cuenta exclusivamente los
atributos funcionales del producto y en la que ya se potencia los significados de la
misma” (p. 87). Por su parte, Gardner y Levy (1995) añaden que el nombre de marca es
más que la etiqueta empleada para diferenciar entre unos fabricantes y otros. Es un
Communication & Methods, Vol. 2, nº1, 2020, pp. 7-22 10
Revista Comunicación y Métodos | Journal Communication & Methods ISSN: 2659-9538
símbolo complejo que representa una diversidad de ideas y atributos. Sugiere a los
consumidores muchas cosas, no sólo por cómo suena, sino también, por las asociaciones
de ideas que suscita.
Una de las disciplinas que tradicionalmente han tratado el estudio de los significados de
marca es la semiótica. Esta materia trata sobre un área de conocimiento que
tradicionalmente se ha vinculado con el campo de la comunicación, y más
concretamente, con el de la publicidad. Entendida ésta como el estudio de los signos y
de la función que cumplen en la significación (Batey, 2013) aporta un marco
clarificador sobre el que basarnos para ampliar nuestro objeto de estudio en lo relativo
al significado de la marca. Los semióticos se ocupan de analizar la naturaleza del
significado, así como el proceso por el que la realidad de las palabras, los gestos, los
mitos y los productos, adquieren sentido (Mick, 1986). A tales efectos, añade que la
semiótica, lejos de ser un método o una ciencia (Mick, 1997) es considerada como una
doctrina que incorpora un amplio conjunto de conceptos, principios y herramientas cuyo
objetivo pasa por explicar la comunicación y el significado (Mick, 1997).
En este sentido, añade que existe una tendencia a vincular a la semiótica con todo tipo
de estudios que relacionen el significado y el marketing sin una discusión razonable que
distinga entre qué corrientes o conceptos semióticos particulares se basan dichas
apreciaciones (Mick, 1997). Es por ello que, con objeto de enriquecer nuestro estudio,
nos basaremos en modelos semióticos que consideren la fuerza de la actividad
publicitaria como creadora de significados. En efecto, nuestro trabajo se enmarca en
torno a aquellos modelos de branding que se ocupan de la gestión de los significados en
tanto a que consideran aquellos aspectos intangibles que se manifiestan a través de la
marca.
En cuanto a los tipos de modelos semióticos aplicados a la gestión de los significados de
marca, destacamos a Semprini (1995) cuyos postulados ofrecen un avance hacia la
Esta combinación de los valores del mapping, se establece por superposición y no por
yuxtaposición, de manera que se permite que un elemento pueda transitar vertical y
horizontalmente por las diferentes áreas. De modo que, haciendo un análisis de la zona
oeste, desde el polo de lo utópico (norte) hasta el de lo práctico (sur), el distanciamiento
crítico y la búsqueda de sentido adoptan aspectos muy diferentes (Semprini, 1995).
Cuando estamos próximos al polo utópico esta búsqueda del placer obra casi una
metamorfosis o una superación. Lo lúdico se configura como un proyecto de
evolución personal, de ahí la importancia de valores como la expresión o la
creatividad, como medios para realizar ese proyecto […]. Se aprecia claramente
que en el desplazamiento del polo utópico al polo práctico la valorización lúdica
pierde todo su componente de compromiso individual y el individuo busca fuera
de sí todo lo que necesita. Cuanto más nos acercamos al polo práctico más se va
'pasivizando' el individuo. Lo lúdico se transforma en una mera estimulación
externa que ha de aportar distracción y divertimento. (Semprini, 1995, p.118)
Asimismo, el eje horizontal es dinámico, de modo que la “valorización utópica” va
alterándose según su posición con respecto al “polo crítico” ―necesario― o al polo
“lúdico” ―voluntario―, lo que marca su actitud “individual” o “colectiva”:
A este parecer, añade Semprini: “Los objetos han de seguir teniendo una función y
producir resultados a corto plazo pese a que ahora se trate de resultados agradables que
provocan cierta euforia” (Semprini, 1995, p.122). Para finalizar, el autor señala que: “El
hecho de dividir el área del mapping en cuadrantes nos facilita su descripción y hace
que el mapping, como herramienta, sea más operativo. Sin embargo, no hay que olvidar
que la división del mapping nos impide reflejar en él algunos matices que sólo la
continuidad del espacio conceptual puede albergar” (Semprini, 1995, pp.122-123).
De forma que, a su vez, divide el mapping en cuadrantes que comportan una naturaleza
conceptual diferente que pretende dar respuesta a la segmentación continua que provoca
la convergencia de valores. En el cuadrante noroeste, está caracterizado por la noción de
“misión”, que “pone de manifiesto el carácter de proyecto y la voluntad de
transcendencia” (Semprini,1995, p.123). Este cuadrante, nace de la unión de lo
“utópico” y lo “crítico” y se dirige hacia la búsqueda de un proyecto donde priman
nociones como necesidad, voluntad o deber tratándose de proyectos utópicos y de
carácter colectivo. En torno a esta tendencia, Semprini afirma que: “[…] es rara en el
mundo de las marcas y los valores de consumo” (Semprini, 1995, p.125).
En cuanto al cuadrante noreste, guarda cierta relación con el anterior en tanto a que
convergen la valorización “lúdica” y la “utópica” y está definido a partir de la noción de
“proyecto”. Siguiendo a Semprini, lo que diferencia a ambos cuadrantes se basa en que:
“mientras la misión siempre es el resultado de un deber, el proyecto descansa sobre la
voluntad que lo idea y le confiere la energía necesaria para llevarlo a término”
(Semprini, 1995, p.125). En este sentido, se observa que, lo individual adquiere mayor
relevancia que en el cuadrante de la “misión” en tanto a que la valoración “lúdica”
aporta una serie de estímulos y emociones relacionadas con la exploración interior del
individuo.
4. Metodología
El objetivo principal de este estudio pasa por hacer un análisis de los valores de las
marcas de cerveza Cruzcampo, Estrella Damm, Estrella Galicia, Mahou y Tropical a
través del estudio de sus piezas publicitarias audiovisuales. La elección de estas cinco
marcas responde, por un lado, a una cuestión de representatividad geográfica. Si bien el
origen de todas estas marcas es español, cada una de ellas se corresponde con una zona
geográfica concreta de su territorio. De este modo, la marca Cruzcampo se corresponde
con el sur de España, concretamente con Andalucía; la marca Estrella Damm, con la
zona del levante, correspondiéndose con Cataluña; Estrella Galicia con el norte de
España, haciendo referencia a Galicia; Mahou con la zona centro de la Comunidad de
Madrid, y en el caso de la marca Tropical, con la zona de las Islas Canarias.
Asimismo, si bien existen otras marcas de cerveza del mismo origen, no constituyen un
volumen de ventas superior a las escogidas, es por ello que se han desestimado otras
marcas como: Cervezas Alhambra, Ambar, Moritz, Keller o Dorada. En cuanto a las
piezas analizadas, se han analizado todas las piezas publicitarias audiovisuales que han
formado parte de las acciones de comunicación elaboradas por las marcas durante el año
2018 y disponibles en el canal oficial de Youtube de cada una de ellas. Esta selección ha
generado una muestra de 87 piezas audiovisuales analizadas.
Dado que el principal objetivo de esta investigación es hacer una descripción del tipo de
valores que comunican audiovisualmente las marcas escogidas, se ha escogido una
De este modo, encontramos que cuadrante noroeste, está caracterizado por la noción de
las marcas “misión”, que ponen de manifiesto “el carácter de proyecto y la voluntad de
transcendencia” (Semprini, 1995, p.123). Este cuadrante nace de la unión de lo
“utópico” y lo “crítico” y se dirige hacia la búsqueda de un proyecto donde priman
nociones como necesidad, voluntad o deber tratándose de proyectos utópicos y de
carácter colectivo. Según el autor una marca misión es aquella que tiene una función de
trascendencia y búsqueda desplazando constantemente los límites de lo conocido (cfr.
Semprini, 195, p. 168). Trata de cuestionar el estado de las cosas y adopta una postura
ante la realidad. De alguna manera, la marca vive en una renovación y a la búsqueda
incitando a la acción (Semprini, 1995). Entre los elementos discursivos de las marcas
misión destaca un tiempo dirigido hacia el futuro que tiene en cuenta el presente para
operar en un espacio proclive a la socialización y la cohabitación. Asimismo, estas
marcas suelen dirigirse a pasiones relacionadas con el respeto y la tolerancia, y
supeditan sus relaciones al consenso común y lo intelectual (Pineda-Cachero, 2018).
En cuanto al cuadrante noreste, guarda cierta relación con el anterior en tanto a que
convergen la valorización “lúdica” y la “utópica” y está definido a partir de la noción de
marca “proyecto”. Siguiendo a Semprini, lo que diferencia a ambos cuadrantes se basa
en que: “mientras la misión siempre es el resultado de un deber, el proyecto descansa
sobre la voluntad que lo idea y le confiere la energía necesaria para llevarlo a término”
(Semprini, 1995, p.125).
“la contradicción que parece encerrarse en este cuadrante, a la vez práctico y lúdico es
sólo superficial. Aun cuando nos encontramos en un cuadrante de cultura product-
oriented, a utilización técnica del objeto suele quedar relegada a un segundo plano tras
las connotaciones más psicológicas” (pp.128-129). La función de la marca para este
cuadrante se denomina como una marca “euforia”. La principal característica de esta
función para la marca es dar confianza. Se trata de crear una “versión tranquilizadora y
dulzona del mundo” (Semprini, 1995, p.169). Se minimizan los aspectos molestos y se
ensalzan los positivos. El objetivo o función es entretener al público. La marca “ha de
tener un discurso alegre y positivo que permita a la gente relajarse y divertirse”
(Semprini, 1995, p. 169). Se trata de una marca que desarrollada en un espacio familiar,
reconocible y emotivo cuyos actores se sienten unidos por intensos lazos emocionales
que no sólo tienen en cuenta el presente, sino que también son destacables en un tiempo
pasado (Pineda-Cachero, 2018).
5. Resultados
Del total de las 87 piezas audiovisuales analizadas, encontramos que la mayoría 48%,
son spots publicitarios de entre los que hay que distinguir, spots completos 20% y
piezas de fragmentos de esos mismos spots 28%. El 47,2% de los vídeos analizados son
acciones de comunicación variadas de entre las que se encuentran vídeos explicativos de
fabricación de la cerveza, consejos y recetas, o concursos. En cuanto al 5,4% restante,
se hallan teasers de los spots publicitarios anteriormente comentados.
En cuanto a la representatividad de los valores de las marcas con respecto al mapping de
valores de consumo de Semprini, como observamos en la Tabla 1, encontramos que la
función que cuenta con mayor representatividad es la función de marca euforia,
evidenciada en el caso de la marca Estrella Damm y Estrella Galicia.
Tabla 1. Resultados del tipo de marcas según el mapping de valores de consumo de
Semprini (1995).
Marca Función
Cruzcampo Información
Euforia
Mahou
Euforia
Estrella Galicia
Tropical Misión
Los rasgos de la marca euforia son fácilmente identificables en la marca Estrella Damm
en cuanto al tiempo reflejado en las piezas audiovisuales analizadas. El escenario
propuesto representado por un espacio emotivo y reconocible junto con la emotividad,
nos indica que, en efecto, se trata de una función eufórica. Por lo general en las piezas,
la marca es presentada como una excusa para comunicar la idea de compartir. A través
de un grupo de amigos se transmite el valor de relaciones auténticas y cercanas que
proporcionan los contextos en los que se comparte una cerveza. Estrella Damm se
presenta como una marca en la que confiar cuando se trata de organizar momentos entre
conocidos en los que la máxima es pasar un rato de alegría y diversión junto al
Mediterráneo.
En cuanto a Mahou, la identificación de los valores de la marca euforia son sobre todo
reconocibles en lo relativo al tiempo representado. En este caso, las acciones
audiovisuales analizadas, reflejan en su mayoría un tiempo presente que se combina con
el tiempo pasado. Esta idea se manifiesta a través de acciones que se dirigen hacia un
público renovado y joven sin olvidar las raíces de marca tradicional madrileña. Se hacen
constantes referencias hacia el pasado del producto en un espacio emotivo y reconocible
junto con la emotividad que produce ese recuerdo en el presente. Siguiendo a Semprini,
se hace una representación de la marca de manera “dulzona” y sentimental.
Desde el punto de vista audiovisual esta marca la vemos en recursos de imagen y sonido
muy distintos a los de la marca euforia. En información destaca la utilización de planos
y enfoques básicos; un sencillo plano medio. Pasos de plano al corte y puntuales zoom
in. Poco movimiento de cámara, algún cambio de punto de enfoque, pero muy
concretos. Duración corta del plano, pero no excesivamente. No se introducen recursos
audiovisuales novedosos ni siquiera narrativamente hablando. Se utiliza la técnica de lo
más parecido a lo real para apoyar esa valorización de lo básico y lo necesario. El valor
lo tiene el producto.
Desde la óptica audiovisual, la marca misión utiliza recursos de imagen para apoyar ese
concepto colectivo. Así distintos tiros de cámara en el mismo escenario y escena, que
dan lugar a la consecución de planos desde distintos puntos y por tanto la imagen de
colectividad. Esto se refuerza con que en casi todos los planos hay más de una persona,
es decir, un grupo, el colectivo. Asimismo, se utilizan planos y contraplanos, para
también ahondar en esta idea grupal. No se tiende a seguir la línea temporal y se
yuxtaponen planos de distintos lugares y momentos. Planos que adelantan información
que después resuelve la vos en off.
Por último, se observa que la marca proyecto no está representada entre ninguna de las
marcas analizadas.
6. Discusión y conclusiones
El estudio realizado permite comprobar que el modelo presentado en esta investigación
resulta adecuado para analizar los valores comunicados por parte de las marcas de
cerveza a través de sus espacios publicitarios audiovisuales. Es preciso destacar que, en
efecto, estas marcas tienden a transmitir su identidad a través de la comunicación de
valores que transcienden los elementos meramente identificativos del producto para
dirigirse hacia una comunicación de lo emocional e intangible que demuestra su poder
simbólico. Bajo esta perspectiva, las marcas de cerveza, a pesar de pertenecer a una
categoría en la que, a priori, cuestiones tangibles y reconocibles como el sabor o el
precio pudieran ser determinantes para la elección de compra de sus consumidores,
apuestan por dotar de significados a la cerveza que van más allá de las cuestiones
inherentes al propio producto. De este modo, las virtudes del producto o sus cualidades
físicas quedan relegadas a un según plano en beneficio de apelaciones emotivas y
efectos estéticos.
Desde el punto de vista audiovisual cabe señalar que la imagen y el sonido van de la
mano de la representatividad de los valores de las marcas con respecto al mapping de
valores de consumo de Semprini. Audiovisualmente es necesario reconocer qué tipo de
recursos son propios de cada categoría, algo visto en este trabajo pero que a su vez abre
camino a trabajos posteriores.
7. Bibliografía
Fernández, J. D., Fuarte, I., Gordillo, T., Millán, F. y Sanz, P. (2013). Una
aproximación al Branding cultural. Cuando las marcas generan entretenimiento.
En León, B. (Coord.), Entretenimiento basado en hechos reales, pp. 174-187.
Salamanca: Comunicación Social.
Gardner, B., y Levy, S. (1955). The Product and the Brand. Harvard Business Review,
33(2), 33-39.
Kapferer, J. (2012). The new strategic brand management. Advanced insights &
strategic thinking. Philadelphia: Kogan Page.
Ollé, R., y Riu, D. (2009). El nuevo brand management: cómo plantar marcas para
hacer crecer negocios. Barcelona: Gestión 2000.