Diagnostic o
Diagnostic o
Diagnostic o
MUNICIPIO DE
ARAUQUITA -
TOMO I: DIAGNÓSTICO
ARAUCA
Octubre de 2020
ESTUDIO DE REVISIÓN,
ELABORACIÓN Y AJUSTES AL PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. “P.B.O.T”
TABLA DE CONTENIDO
DIAGNÓSTICO GENERAL .............................................................................................. 31
1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 31
1.1 Equipo de trabajo................................................................................................... 32
1.2 Planeación Participativa ......................................................................................... 32
2 CONTEXTO MUNICIPAL ................................................................................................. 38
2.1 Localización de Arauquita en el Contexto Nacional ................................................ 39
2.2 Localización de Arauquita en el Contexto Departamental ....................................... 40
2.3 Localización de Arauquita en el Contexto Municipal. .............................................. 41
Conflicto Límites y Fronteras del Territorio............................................... 42
2.4 Origen Histórico y Cultural ..................................................................................... 42
Historia del Poblamiento de Arauquita ..................................................... 42
Símbolos................................................................................................. 45
3 REFERENTE GEOGRÁFICO DE LA JURISDICIÓN DE CORPORINOQUIA. .................. 46
3.1 La Llanura Aluvial de Desborde ............................................................................. 47
3.2 La Llanura Eólica ................................................................................................... 48
4 LINEAMIENTOS Y PRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA ................................................. 48
4.1 Información de referencia....................................................................................... 51
4.2 Integración de datos .............................................................................................. 51
4.3 Actualización de datos ........................................................................................... 52
4.4 Organización de datos ........................................................................................... 53
Geodatabase .......................................................................................... 53
4.5 Presentación de Información .................................................................................. 56
4.6 Listado de Planos .................................................................................................. 56
5 CLIMA.............................................................................................................................. 58
5.1 Caracterización de la Red Meteorológica ............................................................... 59
5.2 Análisis y Tratamientos de Datos Climatológicos .................................................... 60
Análisis de consistencia y homogeneidad de datos ................................. 61
Estimación de valores faltantes ............................................................... 63
Detección y tratamiento de valores atípicos. ............................................ 68
Espacialización de los parámetros meteorológicos. ................................. 70
6 CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................................... 83
6.1 Generalidades ....................................................................................................... 83
6.2 Escenarios, Proyecciones y Tendencias ................................................................ 84
6.3 Aspectos Generales............................................................................................... 88
6.4 Impactos del Cambio Climático .............................................................................. 92
7 GEOLOGÍA ...................................................................................................................... 92
7.1 Marco Geológico Regional ..................................................................................... 92
Evolución Geológica................................................................................ 93
7.2 Metodología ........................................................................................................... 95
Fase de campo ....................................................................................... 96
Fase de oficina........................................................................................ 96
7.3 Estratigrafía ........................................................................................................... 96
Depósitos Cuaternarios ........................................................................... 97
7.4 Geología Estructural .............................................................................................103
7.5 Análisis de las Unidades Geológicas Superficiales (U.G.S) ...................................105
8 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................110
8.1 Morfogénesis ........................................................................................................111
Geoformas de Origen Fluvial y Lagunar .................................................112
Geoformas de Origen Antrópico .............................................................121
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Localización de Arauquita en el Contexto Nacional.................................. 39
Ilustración 2. Localización de Arauquita en el Contexto Departamental......................... 40
Ilustración 3. Localización de Arauquita en el Contexto Municipal ................................ 41
Ilustración 4. Mapa Subprovincias Fisiográficas para la Jurisdicción de Corporinoquia. . 47
Ilustración 5. Estructura Organizativa. ......................................................................... 49
Ilustración 6. Planchas Instituto Geográfico Agustín Codazi. ........................................ 50
Ilustración 7. Estructura de GDB. ................................................................................ 52
Ilustración 8. Rio Arauca entre los límites. ................................................................... 53
Ilustración 9. Visualización de MXD. ........................................................................... 56
Ilustración 10. Ubicación Estaciones Hidro climatológicas. ........................................... 60
Ilustración 11. Análisis de calidad en la información..................................................... 63
Ilustración 12. Correlación estación A y estaciones con datos de precipitación. ............ 66
Ilustración 13. Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación. ................. 67
Ilustración 14. Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación................. 67
Ilustración 15. Análisis Caja y Bigotes estaciones ........................................................ 69
Ilustración 16. Área Estaciones Climáticas Cuenca Municipio de Arauquita .................. 76
Ilustración 17. Distribución Espacial de la Precipitación en el Municipio de Arauquita. ... 77
Ilustración 18. Mapa de Regiones en Colombia para curvas IDF .................................. 78
Ilustración 19. Curvas IDF Estación Arauquita ............................................................. 79
Ilustración 20. Distribución Espacial de la Precipitación multianual (mm) ...................... 80
Ilustración 21. Temperatura Media Mensual Estación Aeropuerto Arauca ..................... 83
Ilustración 22. Probabilidad de ocurrencia de sequias. ................................................. 86
Ilustración 23. Probabilidad de ocurrencia de periodos húmedos.................................. 86
Ilustración 24. Cambios proyectados en la temperatura máxima y precipitación RCP 4.5
(escenario de estabilización) en el municipio de Arauquita............................................. 87
Ilustración 25. Cambios proyectados en la temperatura máxima y precipitación RCP 4.5
(escenario de estabilización) en el municipio de Arauquita............................................. 87
Ilustración 26. Zonificación climática de la Orinoquia ................................................... 88
Ilustración 27 Alteraciones más probables de la precipitación, durante la ocurrencia de un
fenómeno de La Niña ................................................................................................... 89
Ilustración 28 Alteraciones más probables de la precipitación, durante la ocurrencia de un
fenómeno de El Niño típico........................................................................................... 90
Ilustración 29 Mapas del Índice de escasez del recurso Hídrico para año seco y año medio,
por municipios ............................................................................................................. 91
Ilustración 30. Cuenca Llanos Orientales..................................................................... 93
Ilustración 31. Diagrama Representando el Porcentaje de Área Ocupada por Cada Unidad
en el Municipio de Arauquita ........................................................................................ 97
Ilustración 32. Mapa Geológico del Municipio de Arauquita .......................................... 98
Ilustración 33. Depósito Aluvial en Planicies Extensas ................................................. 99
Ilustración 34. Depósito Aluvial en Llanuras Inundables Asociadas a Material Orgánico.
................................................................................................................................. 100
Ilustración 35. Depósito Cauce Activo ....................................................................... 101
Ilustración 36. Aluvial Reciente ................................................................................. 102
Ilustración 37. Depósito Fluvial Lacustre ................................................................... 103
Ilustración 258. Distribución de Amenaza por Inundación del Centro Poblado - Arauquita
................................................................................................................................. 639
Ilustración 259. Amenaza por Geomorfología en el Area de la Esmeralda .................... 640
Ilustración 260. Amenaza a inundación por TWI del Centro Poblado La Esmeralda ...... 641
Ilustración 261. Amenaza a inundación por Altitud del Centro poblado La Esmeralda . 642
Ilustración 262. Amenaza a inundación por nivel del Centro Poblado La Esmeralda.... 643
Ilustración 263. Distribución de la Zonificación de Amenaza Final - Esmeralda ........... 644
Ilustración 264. Zonificación de Amenaza por Inundación del Centro Poblado La Esmeralda
................................................................................................................................. 645
Ilustración 265. Barrios de Arauquita ......................................................................... 647
Ilustración 266. Red de Acueducto Arauquita ............................................................ 649
Ilustración 267. Red de Alcantarillado Arauquita ........................................................ 670
Ilustración 268. Localización laguna de oxidación -Arauquita ..................................... 676
Ilustración 269. Plano Nomenclatura vial y codigos IGAC de manzanas ..................... 662
Ilustración 270. Sistema Vial Urbano PBOT vigente................................................... 663
Ilustración 271. Ilustración perfiles viales PBOT vigente............................................. 664
Ilustración 272. Sistema Vial Urbano ......................................................................... 665
Ilustración 273. Estado de actual de las vías Arauquita .............................................. 666
Ilustración 274. Ubicación Perfiles Viales .................................................................. 667
Ilustración 275. Perfil A - A´ ...................................................................................... 667
Ilustración 276. Perfil B - B´ ...................................................................................... 668
Ilustración 277. Perfil C - C´ ...................................................................................... 668
Ilustración 278. Perfil D - D´ ...................................................................................... 668
Ilustración 279. Perfil E – E’........................................................................................ 669
Ilustración 280. Perfil F – F’ ........................................................................................ 669
Ilustración 281. Estructura Ecológica Principal Urbana PBOT Vigente. ....................... 684
Ilustración 282. Malecón ........................................................................................... 686
Ilustración 283. Río Arauca....................................................................................... 687
Ilustración 284. Elementos de Espacio Público .......................................................... 687
Ilustración 285. Plano Sistema de Espacio Público en la Cabecera Municipal ............. 689
Ilustración 286. Plano Áreas de Actividad PBOT Vigente ........................................... 691
Ilustración 287. Plano Usos Actuales en la Cabecera Municipal ................................. 693
Ilustración 288. Conflictos Usos del Suelo Arauquita.................................................. 694
Ilustración 289. Plano de Tratamiento del Suelo PBOT Actual.................................... 696
Ilustración 290. Equipamientos Cabecera Municipal .................................................. 701
Ilustración 291. Fotografías La Esmeralda................................................................. 709
Ilustración 292. Localización laguna de oxidación - La Esmeralda .............................. 712
Ilustración 293. Barrios La Esmeralda ....................................................................... 712
Ilustración 294. Nomenclatura vial La Esmeralda....................................................... 713
Ilustración 295. Usos del Suelo PBOT Vigente .......................................................... 714
Ilustración 296. Uso del Suelo La Esmeralda............................................................. 714
Ilustración 297. Plano Equipamientos La Esmeralda.................................................. 715
Ilustración 298. Proceso de caracterización de actores .............................................. 727
Ilustración 299. División político-administrativa comunitaria........................................ 736
Ilustración 300. No de JAC inscritas en ASOJUNTAS.................................................. 736
LISTADO DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Hogar de Paso Nueva Vida. ................................................................... 136
Fotografía 2. Institución Educativa en la Vereda Guamalito. ....................................... 151
Fotografía 3. Institución Educativa Emmanuel. ........................................................... 152
Fotografía 4. Colegio Agropecuario en el Centro Poblado Aguachica. ......................... 152
Fotografía 5. Colegio en el Centro Poblado El Oasis. ................................................. 152
Fotografía 6. E.S.E Hospital San Lorenzo, en el Area Urbana..................................... 155
Fotografía 7. Cancha de Futbol escuela Juan José Rondón ....................................... 175
Fotografía 8. Polideportivo escuela vereda Barranquilla ............................................. 176
Fotografía 9. Polideportivo escuela vereda Guamalito ................................................ 176
Fotografía 10. Area deportiva escuela vereda Los Chorros ......................................... 176
Fotografía 11. Polideportivo escuela vereda El Triunfo ............................................... 177
Fotografía 12. Patrimonio Cultural Parque Principal ................................................... 179
Fotografía 13. Rio Arauca Patrimonio Natural, Ambiental y Paisajístico. ...................... 179
Fotografía 14. Explotación Petrolera en Caricare ....................................................... 207
Fotografía 15. Explotación Petrolera en Caricare ....................................................... 207
Fotografía 16. Nuez de la Sacha Inchi ....................................................................... 229
Fotografía 17. Aceite de Sacha Inchi ......................................................................... 229
Fotografía 18. Nueces cubiertas de chocolate con Omega 3,6 y 9. ............................. 230
Fotografía 19. Sede del Banco Agrario de Colombia en el Area Urbana de Arauquita. . 269
Fotografía 20. Sede del BBVA en el Area Urbana de Arauquita. ................................. 269
Fotografía 21. Tejido continúo La Victoria. ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Fotografía 22. Tejido continúo Jardines. .................................................................... 348
Fotografía 23. Tejido continúo El Oasis...................................................................... 348
Fotografía 24. Tejido continúo La Paz. ....................................................................... 348
Fotografía 25. Tejido continúo Los Chorros. ............................................................... 348
Fotografía 26. Tejido continúo La Reinera. ................................................................. 348
Fotografía 27. Tejido continúo El Troncal. .................................................................. 349
Fotografía 28. Tejido continúo La Primavera. ............................................................. 349
Fotografía 29. Tejido continúo La Esmeralda. ............................................................ 349
Fotografía 30. Tejido continúo Relleno Sanitario La Esmeralda. ................................. 349
Fotografía 31. Tejido discontinuo Caño Hondo. ................. ¡Error! Marcador no definido.
Fotografía 32. Tejido discontinuo Gaitán. ................................................................... 350
Fotografía 33. Tejido discontinuo Cajaros. ................................................................. 350
Fotografía 34. Tejido discontinuo El Vigía. ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Fotografía 35. Tejido discontinuo El Campamento...................................................... 350
Fotografía 36. Tejido discontinuo San Lorenzo. .......................................................... 350
Fotografía 37. Industria Piscícola el Vergel, en la Vereda La Arenosa. ........................ 351
Fotografía 38. Vía Arauquita - Arauca. ....................................................................... 351
Fotografía 39. Vía La Esmeralda – Arauca................................................................. 351
Fotografía 40. Aeródromo El Troncal. ........................................................................ 352
Fotografía 41. Acueducto de Arauquita ...................................................................... 352
Fotografía 42. Cultivo de Arroz en la Vereda La Unión. .............................................. 353
Fotografía 43. Cultivo de Arroz en la Vereda Vista Hermosa. ...................................... 353
Fotografía 44. Cultivo de Arroz en la Vereda Brasilia.................................................. 354
Fotografía 171. Tipología de vivienda, en amenaza muy alta por nivel ......................... 637
Fotografía 172. Tipología de vivienda en zona de amenaza alta por niveles ................ 637
Fotografía 173. Tipología de vivienda en amenaza baja por niveles. ........................... 637
Fotografía 174. Vista General de la PTAP.................................................................. 650
Fotografía 175. Barcaza Flotante para Captación del Acueducto ................................ 651
Fotografía 176. Punto de Captación para Contingencias ............................................ 652
Fotografía 177. Instalaciones del Pozo Profundo........................................................ 652
Fotografía 178. Tuberia de Conducción de 8¨ ............................................................ 653
Fotografía 179 Sistema de Desarenador de Agua Cruda ............................................ 654
Fotografía 180 Sistema de Aireación de Agua Proviente del Pozo Profundo ............... 655
Fotografía 181 Planta Convencial para Tratamiento de Agua Proveniente del Rio Arauca.
................................................................................................................................. 655
Fotografía 182 Estación para Dosificación de Cloro al Tanque de Almacenamiento de Agua
Tratada...................................................................................................................... 657
Fotografía 183 Tanques Elevados del Sistema de Almacenamiento de Agua Potable. 658
Fotografía 184 Tanque Sedimentario ......................................................................... 658
Fotografía 185 Sistema de Captación de Agua Cruda ................................................ 659
Fotografía 186 Desarenador del Sistema de Acueducto ............................................. 660
Fotografía 187 Tanques Elevados de Almacenamiento de Agua Tratada .................... 661
Fotografía 188 Estación de Bombeo 1 ....................................................................... 671
Fotografía 189 Estación de Bombeo José Edwin Olivares .......................................... 672
Fotografía 190 Estación de Bombeo La Libertad ........................................................ 673
Fotografía 191 Estación de Bombeo Matecaña .......................................................... 673
Fotografía 192 Emisario Final del STAR .................................................................... 674
Fotografía 193 Sistema de Lagunas de Oxidación de Aguas Residuales .................... 675
Fotografía 194 Entrada al Sistema Canaleta Parshall ................................................. 677
Fotografía 195 Sistema de Pretamiento y Canaleta Parshall....................................... 678
Fotografía 196 Laguna Anaerobia ............................................................................. 678
Fotografía 197 Lagunas Facultativas ......................................................................... 679
Fotografía 198 Fuente Receptora – Rio Arauca ......................................................... 679
Fotografía 199 Salida del Sistema ............................................................................. 680
Fotografía 200. Casa de la Cultura Miguel Matus Caile en el área urbana ................... 697
Fotografía 201. Hogar de Paso Nueva Vida. .............................................................. 698
Fotografía 202. Cancha de Futbol parque Alcides Ceballos. ....................................... 698
Fotografía 203. Cancha Sintética en el área urbana. .................................................. 699
Fotografía 204. Polideportivo San Isidro en el área urbana. ........................................ 699
Fotografía 205. Sede del Banco Agrario de Colombia en el Área Urbana de Arauquita.700
Fotografía 206. Sede del BBVA en el Area Urbana de Arauquita. ............................... 700
Fotografía 207. Estado Actual del Matadero Municipal ............................................... 704
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de equipo de trabajo de la UT PBOT Arauquita 2019 ........................ 32
Tabla 2. Programación de las convocatorias a los talleres del distrito 1 al 12. ................. 32
Tabla 3 . Programación de las convocatorias a los talleres en los distritos I, II, III. .......... 36
Tabla 4. Programación de las convocatorias a los talleres de los grupos especiales. ...... 37
Tabla 5. Listado de planos a presentar ......................................................................... 57
Tabla 6. Características de las estaciones identificadas................................................. 60
Tabla 7. Asignación de letras a las estaciones .............................................................. 65
Tabla 8. Precipitación Estaciones Arauquita, Morichal y Matezamuro............................. 72
Tabla 9. Parámetros para Viabilidad Climática. ............................................................. 75
Tabla 10. Intensidades de Fases ONI. .......................................................................... 75
Tabla 11. Porcentajes de Área de Influencia de Estaciones Climáticas .......................... 76
Tabla 12. Valores Coeficientes Curvas Sintéticas .......................................................... 78
Tabla 13. Datos estación (A)Tunebia 37035010. ........................................................... 81
Tabla 14. Datos estación (B) Aeropuerto de Arauca ...................................................... 82
Tabla 15. Datos estación (C) Tame 36025010 .............................................................. 82
Tabla 16 Temperatura promedio multianual. ................................................................. 83
Tabla 17. Probabilidad de Sequía y excesos de lluvia en la Orinoquía ........................... 89
Tabla 18. Referencias bibliográficas de los documentos consultados en la elaboración del
informe ........................................................................................................................ 95
Tabla 19. Clasificación de Unidades Geológicas Superficiales ..................................... 106
Tabla 20 Clasificación de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) para el municipio de
Arauquita. .................................................................................................................. 107
Tabla 21 Subunidades Geomorfológicas de Ambiente Fluvial¡Error! Marcador no definido.
Tabla 22 Subunidades Geomorfológicas de Ambiente Antrópico ................................. 121
Tabla 23. Número de Habitantes en el Área Urbana y Rural del municipio de Arauquita 123
Tabla 24. Tabla de relación de población Sisbén vs población encuestada .................. 123
Tabla 25.Tamaño, Distribución y Densidades por Hogares de la Población Sisbén....... 124
Tabla 26. Número de Habitantes en el Área Urbana y Rural del municipio de Arauquita.
DANE 2019. .............................................................................................................. 125
Tabla 27. Tamaño y Distribución de la Población por Género. ..................................... 127
Tabla 28. Densidad Poblacional por km 2 ..................................................................... 128
Tabla 29. Densidad Poblacional por Vivienda. 2018 .................................................... 128
Tabla 30. Densidad Poblacional por Hectárea 2018 .................................................... 128
Tabla 31. Densidad de las Viviendas por Hectárea 2018 ............................................. 128
Tabla 32. Estimación y Proyección de la Población por Área, en la Vigencia 2018 -2020.
................................................................................................................................. 129
Tabla 33. Estimación y Proyección de la Población por Género, en la Vigencia 2018 -2020.
................................................................................................................................. 130
Tabla 34. Histórico y Proyección Pirámide Poblacional. Año 2005. .............................. 131
Tabla 35. Histórico y Proyección Pirámide Poblacional. Año 2020. .............................. 132
Tabla 36. Infancia y Niñez. ......................................................................................... 134
Tabla 37. Adolescencia .............................................................................................. 134
Tabla 38. Espacios de Participación y/o Liderazgo de los adolescentes. ...................... 135
Tabla 39. Asociaciones de Mujeres Legalizadas en el Municipio de Arauquita .............. 136
Tabla 124. Amenazas por Inundación de Origen Natural Nivel Rio Arauca para Arauquita.
................................................................................................................................. 409
Tabla 125. Parametrización de las Variables ............................................................... 411
Tabla 126. Calificación susceptibilidad por inundación componente geologia ............... 412
Tabla 127. Clasificación susceptibilidad por Inundación Componente Curvatura .......... 415
Tabla 128. Clasificación Susceptibilidad por Geomorfologia ........................................ 417
Tabla 129. Variables Consideradas en Susceptibilidad por Inundación ........................ 418
Tabla 130. Inventario de eventos de inundación del municipio de Arauquita ................. 422
Tabla 131. Zonificación Amenaza por Inundación........................................................ 426
Tabla 132. Zonificación de la Amenaza....................................................................... 427
Tabla 133. Tipo de Combustible Predominante para Coberturas¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 134. Calificación de la Amenaza ....................................................................... 431
Tabla 135. Duración Combustible Predominante para Arauquita.................................. 432
Tabla 136. Calificación Amenaza por Combustión para Arauquita................................ 433
Tabla 137. Categoría por Biomasa para Arauquita ...................................................... 434
Tabla 138. Clasificación Amenaza Biomas ................................................................. 435
Tabla 139. Clasificación de Amenaza por Precipitación ............................................... 437
Tabla 140. Clasificación de Amenaza por Temperatura ............................................... 437
Tabla 141. Categorias Amenazas por Pendiente ......................................................... 438
Tabla 142. Rangos de Categorias por Accesibilidad .................................................... 439
Tabla 143. Susceptibilidad a Movimientos en Masa ..................................................... 450
Tabla 144. Estaciones de Servicio Arauquita .............................................................. 463
Tabla 145. Listado de las Especies de Flora Reportadas para el Municipio de Arauquita471
Tabla 146. Listado de especies de flora amenazada ................................................... 477
Tabla 147. Listado de Aves Reportadas para el Municipio de Arauquita ....................... 479
Tabla 148. Especies de Aves amenazadas reportadas para el municipio de Arauquita. 494
Tabla 149. Especies Migratorias Reportadas para el Municipio de Arauquita................ 498
Tabla 150. Especies de Mamíferos Reportadas para el municipio de Arauquita ............ 501
Tabla 151. Especies de mamíferos amenazadas reportadas para el municipio de Arauquita.
........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 152. Especies de Mamíferos Migratorios Reportados para el Municipio de Arauquita.
................................................................................................................................. 506
Tabla 153. Especies de Reptiles Reportados para El Municipio de Arauquita ............... 507
Tabla 154. Especies de reptlies amenzadas reportadas para el municipio de Arauquita.513
Tabla 155. Especies de Anfibios Reportados para el Municipio de Arauquita................ 513
Tabla 156. Especies de Anfibios Amenazadas ............................................................ 515
Tabla 157. Peces Reportados en el Municipio de Arauquita ......................................... 516
Tabla 158. Especies Amenazadas para el Municipio de Arauquita ............................... 518
Tabla 159. Especies Endémicas Registradas para el Municipio de Arauquita ............... 518
Tabla 160. Especies con Veda ................................................................................... 519
Tabla 161. Listado de Centros Poblados ..................................................................... 520
Tabla 162. Elementos geomorfológicos para los centros poblados rurales (Puerto Jordán,
Panamá de Arauca, Pesquera y el Troncal). ............................................................... 523
Tabla 163. Categorización y calificación de geomorfología a fenómeno de inundación. 531
DIAGNÓSTICO GENERAL
1 INTRODUCCIÓN
La Constitución Política del 91 considera el ordenamiento territorial como política de Estado
e instrumento de planificación, en procura de armonizar el desarrollo con la preservación del
medio ambiente y con el bienestar social
La Ley 99 de 1993 en su artículo 7 define el ordenamiento ambiental del territorio como “la
función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso
del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su
adecuada explotación y su desarrollo sostenible”.
Para la elaboración del presente documento de diagnóstico técnico general se contó con
información suministrada por fuentes primarias (población Arauquiteña) de quienes conocen
y viven la realidad del municipio día a día; a través de procesos de participación (talleres y
reuniones) urbano y veredales. Así mismo se contó con la participación de actores públicos:
Alcaldía, Concejo Municipal; actores privados: gremios económicos, promotores,
empresarios; actores comunitarios: población civil, resguardos indígenas, comunidades
Afrodescendientes.
Tabla 3 . Programación de las convocatorias a los talleres en los distritos I, II, III.
2 CONTEXTO MUNICIPAL
DEPARTAMENTO: ARAUCA
MUNICIPIO: ARAUQUITA
EXTENSIÓN: 3070,22068 Km2
ALTURA: 156 m.s.n.m.
TEMPERATURA MEDIA: 21 °C
LATITUD: 7° 01´45´´ N
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LONGITUD: 71° 25' 41´´ O
DISTANCIA A ARAUCA: 105 kilómetros
42.977 habitantes– Censo DANE 2005 Proyectada
POBLACIÓN TOTAL:
2019.
POBLACIÓN URBANA: 20.228 habitantes
POBLACIÓN RURAL: 22.749 habitantes
AÑO DE FUNDACIÓN: 1.675
CÓDIGO DANE: 81065
Otros casos de conflictos sociales en la delimitación del municipio son los orígenes
catastrales, ya que algunos predios en zona limítrofe están matriculados erróneamente en
otros municipios, esto induce a confusión legal a la población. Y la generada en los limites
municipales del rio Arauca, en la zona de las islas, ya que el caudal del rio se ha desviado
en un gran porcentaje por caños, lo que ha confundido a la población, ya que la guardia
Venezolana debe patrullar por estos cauces e incluso ha hecho controles, y da a entender
que estos territorios son de Venezuela, sin embargo esto no es posible y es claro que el
límite no es arcifinio, se hace por coordenadas, lo que implica que esta frontera o limite
municipal no ha cambiado.
El territorio que hoy en día hace parte del departamento de Arauca, fue habitado por
poblaciones nativas pertenecientes a las etnias indígenas de los Araucas, Yaruros, Chinatos,
Betoyes, giraras, tunebos, Airicos, Maca guanes, eles, lipas, Guahibo, Achaguas, Cuibas,
Chiricoas, Lucalías, Piapocos, Maipures y Cuilotos, grupos en su mayoría nómadas que no
pertenecían a un solo espacio territorial y que sobrevivían recorriendo los cuerpos de agua
que hacen parte de la llanura colombiana; en 1536 aparecen en el territorio del piedemonte
Llanero las primeras expediciones colonizadoras Españolas, la cuales traían consigo
misiones Jesuitas y es en el año de 1675 cuando los padres Jesuitas Neira y González,
fundaron el centro de catequesis de San Lorenzo junto con los indígenas Macaguanes
Para el siglo 17, los Jesuitas son expulsados del territorio Araucano y en su remplazo, los
Agustinos entran administrar estos centros de catequesis, es así como, el centro de
catequesis de los Jesuitas San Lorenzo se convierte en un centro poblado denominado el
guadual, haciendo parte de la ciudad o región de Arauca- Nombre tomado del derivado de
Arauco, grupo indígena nativo. - la cual perteneció en diferentes momentos históricos a las
provincias de Boyacá y Casanare.
Durante esta época y dada la ubicación fronteriza del territorio y las luchas que se generaron
para el logro de la independencia ante los españoles, este territorio se convierte en un
epicentro y corredor de importancia para el proceso independentista, generado procesos de
migración y nuevas colonizaciones por parte de población procedentes del país vecino
Venezuela.
Finalmente, para el año de 1917 los líderes del territorio buscan su independencia
administrativa y política debido al abandono estatal en el que se encontraban por lo que se
declara república de Arauca, así también en 1943 Arauquita fue erigido como municipio; Por
unos años paso a ser corregimiento de Tame y posteriormente recupera su carácter
municipal en 1971 a través del decreto No 1447.
A partir de esta fecha, se marca una nueva etapa en la historia de consolidación del
municipio, pues se incrementan las migraciones provenientes de los departamentos de
Santander del sur y norte, Bolívar, Cesar y la región del pacifico que llegan al municipio
atraídos por el auge de la extracción maderera, la posibilidad de acceder a tierras propias y
garantizar la seguridad alimentaria, lo cual era parte de una política del INCODER y la
reforma agraria de 1960 para garantizar la producción agropecuaria en el país; Esta
ocupación se da a través de transporte fluvial en primera instancia y por trochas que
atravesaban desde lo que hoy se conoce como la vereda el Carmen , Los Chorros y San
juan de Rentería. El casco urbano por su parte era un caserío con 4 sectores: Centro, Flores,
Charalá, San Martin y un aproximado de 70 familias.
Los primeros usos del suelo, en tierras que en su mayoría eran baldíos de la nación, fueron
agrícolas con cultivos de pan coger como maíz y plátano, que eran transportado por el rio
Cravo Norte hacia la sabana y Venezuela e intercambiados por carne; La economía se
basaba en prácticas como el trueque y el convite: cambio de productos por fuerza del trabajo.
Aunque existían predios privados con titulación, la compra de terrenos no fue la forma común
para convenir su tenencia, por el contrario, se accedió a través de la ocupación de baldíos
lo que conllevaba a talas, siembras y posterior titulación de los predios trabajados.
En la década del 80 paralelo a los cultivos de pan coger y la extracción maderera surge las
primeras actividades de ganadería y extracción petrolera en el municipio y la ganadería; Se
da la llegada de la industria petrolera con empresas como Occidental Petróleo y
PETROLLANOS, constituyéndose lo que hoy se reconoce como caño Limón Coveñas, este
En diciembre de 1985 se extrajo el primer barril en el pozo de Caño Limón, lo que genera
una de las más grandes olas migraciones al municipio y a su vez, el surgimiento del conflicto
armado entre el ejército nacional y las guerrillas y el crecimiento demográfico y territorial de
Arauquita.
Como efectos positivos la industria trae la construcción de vías, - La primera fue Arauquita,
Caño Limón, Arauca- pero a la par llega la militarización, grupos guerrilleros, paros armados
e incremento de invasiones en el casco urbano, los propietarios cedían los terrenos y el
municipio legalizaba los barrios, es decir que Arauquita creció a través de invasiones. Los
primeros barrios establecidos fueron Centro, Obrero y San Isidro. A partir del 2000 ya los
propietarios de los predios invadidos cobraban su valor ante la administración municipal.
En la década del 2000 junto a las actividades agropecuarias tradicionales, aparecen los
cultivos ilícitos, debido a la alta rentabilidad de esta actividad d para el campesino común,
esto trae consigo una segunda etapa de conflicto entre los grupos al margen de la ley que
genera un ola de violencia, desplazamiento y muertes, que marco una crisis humanitaria al
interior del municipio; Finalmente para el año del 2013 el estado retoma el control, cerrando
el ciclo de violencia y generando de nuevo un escenario de paz, la población Arauquiteña,
genera una transición basada en la sostenibilidad productiva generada por la ganadería y
los cultivos de cacao.
Adicionalmente de acuerdo con las entrevistas y visitas en campo se puede reconocer como
el municipio se dividió por sectores y así mismo cada uno cuenta presenta una historia
particular de consolidación. Estos sectores surgen de acuerdo con los diversos
asentamientos y formas de ocupación que se generaron en Arauquita y en la década de los
80 y 90 fueron referenciados en el orden político administrativos como inspecciones:
negativos como la afectación de los servicios ecosistémicos del territorio con actividades de
caza y tala.
Los primeros predios eran pequeños propios de economías familiares, pero grandes
terratenientes de la ganadería accedieron a comprar dichos predios para mantener la
ganadería extensiva que predomina en el distrito. Una de las modalidades de compra que
afecto a las comunidades vulnerables fue a través de créditos a pequeños productores
donde la escritura se establecía como garantía y al no cumplir los pagos están eran
trasladadas a los acreedores generando la concentración del territorio en un pequeño
porcentaje de la población.
Símbolos
2.4.2.1 Escudo
De forma romana, se encuentra dividido en cuatro cuarteles; en la parte superior ordenando
el escudo se encuentra una cinta que reza «ARAUQUITA TIERRA DE TODOS».
El cuartel superior izquierdo con fondo verde simboliza la intensidad y variedad de la flora;
sobre él una cabeza de res y una mazorca de cacao simbolizan la riqueza ganadera y el
emporio potencial económico del municipio.
En el cuartel superior derecho se observa un paisaje típico surcado por el río Arauca que
baña las riveras de Arauquita, simbolizando el cordón umbilical de la hermandad bolivariana
con Venezuela. Una torre petrolera que recuerda la fragilidad intemporal de la riqueza no
renovable. El Bongó representa aquellas embarcaciones que forjaron el desarrollo agrícola
y comercial a través de la arteria fluvial.
El cuartel inferior izquierdo con fondo blanco simboliza la paz; sobre los instrumentos de la
Negrera que encarnan la cultura y ancestros arauquiteños, hecho originado por motivaciones
autóctonas e inducido por asimilación que adquirió con el correr del tiempo peculiaridades
propias de grupos humanos que nacen y se realizan.
El cuartel inferior derecho con fondo marrón simboliza la fertilidad de las tierras de Arauquita.
Presenta un rostro indígena que hace honor a los ancestros, y depositarios de la realidad
histórica del municipio.
En la parte posterior del escudo se encuentra adosada una lanza que enarbola por la lucha
primigenia y patriota que por la libertad de esta tierra libraron llaneros harapientos.
2.4.2.2 Bandera
Verde: Simboliza la riqueza en especies vivas y el inmenso manto de flora del municipio.
Es el área ubicada a continuación de los cauces de los ríos actuales y de sus terrazas y
debajo de los conos del piedemonte. La unidad se caracteriza por presentar una topografía
casi plana, con pendientes inferiores a 10, en donde se pueden ver diferenciadas las paleo
formas aluviales. Este sistema es el resultado de los desbordes de los ríos procedentes de
la cordillera.
El modelado tipico eólico residual es típico de los departamentos de Arauca y Casanare, sin
embargo también se encuentra en las dunas de las altillanura del Vichada y en un área muy
definida del rio Manacacias.
Los suelos presentan texturas medias a finas. En sectores de transición entre los medanos
y la llanura con escarceos hay suelos bien a deficientemente drenados con texturas gruesas
a media y con altos contenidos de materia orgánica. A medida que el contenido de arenas
incrementa es estos suelos la fertilidad baja, este limite se une al pobre drenaje haciendo
que los suelos permanezcan saturados de agua durante tiempos prolongados.
▪ GCS_MAGNA
▪ WKID: 4686 Authority: EPSG
▪ Angular Unit: Degree (0,0174532925199433)
▪ Prime Meridian: Greenwich (0,0)
▪ Datum: D_MAGNA
▪ Spheroid: GRS_1980
▪ Semimajor Axis: 6378137,0
La estructura organizativa de esta geodatabase está dada por medio de Features Data Set,
que a su vez almacenan los diferentes Features Class de acuerdo con la categorización
previamente establecida en cada Data Set.
Ilustración 5. Estructura Organizativa.
123-II-B, 123-II-D, 123-IV-B, 123-IV-D, 124-I-A, 124-I-B, 124-I-C, 124-I-D, 124-II-A, 124-II-C,
124-II-D, 124-III-A, 124-III-B, 124-III-C, 124-III-D, 124-IV-A, 124-IV-B, 124-IV-C, 124-IV-D,
125-I-B, 125-I-C, 125-I-D, 125-III-A, 125-III-B, 125-III-C, 125-III-D, 138-II-B, 138-II-D, 138-IV-
B, 138-IV-D, 139-I-A, 139-I-B, 139-I-C, 139-I-D, 139-II-A, 139-II-B, 139-II-C, 139-II-D, 139-III-
A, 139-III-B, 139-III-C, 139-III-D, 139-IV-A, 139-IV-B, 139-IV-C, 139-IV-D, 140-I-A, 140-I-B,
140-I-C, 140-I-D, 140-III-A, 140-III-B, 140-III-C, 140-III-D.
Se aclara que no todas las planchas se encuentran disponibles en formato GDB, por tal
razón algunas de ellas se recibieron en formato E00 y coberturas.
La información básica del IGAC fue complementada utilizando insumos suministrados por la
CORPORINOQUIA, los cuales incluyen Modelos digitales de elevación (MDE), Curvas de
Nivel, hidrografía e información documental para enriquecer la cartografía. Además de esto,
se consultó la información cartográfica de los POMCAS de la región (Rio Ele, Rio Caranal,
Río Cravo Norte).
Como resultado de este ejercicio se genera una geodatabase que almacena la totalidad de
la información correspondiente a cartografía básica del municipio de Arauquita.
Sobre este aspecto es importante recalcar que la dinámica y condiciones geográficas del
municipio de Arauquita, generan una alta variabilidad en el comportamiento de los cauces y
así mismo la extensión de los diferentes cuerpos de agua presentes en la región
dependiendo de la época del año en la cual se realice la verificación de datos y la
fotointerpretación de imágenes usadas como referencia para actualización de datos.
Este fenómeno se aprecia claramente en la zona del Rio Arauca que establece límite con la
Republica de Venezuela, y en la cual se aprecia una considerable diferencia entre el límite
oficial establecido para el municipio y el cauce actual del rio.
Teniendo claridad sobre la presencia de este tipo de fenómenos en la región, se debe dejar
constancia de que la información presentada generalmente tendrá un nivel de desfase en
mayor o menor medida dependiendo de la fuente contra la que se compare y la época en
que dicha fuente fue generada.
Geodatabase
Aunque las fuentes de trabajo cartográfico son escala 1:25.000, dada la gran extensión del
municipio y para efectos de facilitar el manejo de temáticas en un formato único de
presentación, la información se presenta a escala 1:100.000 para efectos de impresión, pero
su origen es de procesamiento a partir de 1:25.000 tal como es requerido por norma.
Para cada tema trabajado se genera un archivo de visualización en formato mxd de Arc Gis,
sobre el cual se presentan la totalidad de los parámetros y datos establecidos en la
normatividad aplicada a este tipo de trabajos.
Ilustración 9. Visualización de MXD.
COMPONENTE GENERAL
N° CÓDIGO NOMBRE
1 PBOT-01 Cartografía Base
2 PBOT-02 Modelo de Elevación
3 PBOT-03 Pendientes
4 PBOT-04 Isotermas y Temperatura
5 PBOT-05 Isoyetas y Precipitación
6 PBOT-06 Unidades Climáticas
7 PBOT-07 Geología
8 PBOT-08 Unidades Geológicas Superficiales
9 PBOT-09 Geomorfología
10 PBOT-10 Títulos Mineros e Hidrocarburos
COMPONENTE RURAL
N° CÓDIGO NOMBRE
11 PBOT-11 División Político-Administrativa
12 PBOT-12 Estructura Ecológica Principal
13 PBOT-13 Áreas de Conservación y Protección Ambiental
14 PBOT-14 Hidrografía
15 PBOT-15 Suelos
16 PBOT-16 Capacidad de Uso
17 PBOT-17 Cobertura y Uso Actual del Suelo
18 PBOT-18 Uso Potencial del Suelo
19 PBOT-19 Conflicto de Uso de Suelo
20 PBOT-20 Amenazas Sísmicas
21 PBOT-21 Amenazas por Inundación
22 PBOT-22 Amenazas por Incendios Forestales
23 PBOT-23 Análisis Perímetros Centros Poblados Rurales
24 PBOT-24 Elementos Geomorfológicos Centros Poblados Rurales
25 PBOT-25 Amenazas por Inundación Centros Poblados Rurales
26 PBOT-26 Áreas de Protección Centros Poblados Rurales
27 PBOT-27 Servicios Públicos Centros Poblados Rurales
28 PBOT-28 Barrios Centros Poblados Rurales
29 PBOT-29 Uso Actual Centros Poblados Rurales
30 PBOT-30 Vías y Equipamientos Alto Impacto Centros Poblados Rurales
31 PBOT-31 Espacio Público Centros Poblados Rurales
32 PBOT-32 Cultural
COMPONENTE URBANO
N° CÓDIGO NOMBRE
33 PBOT-33 Análisis del Perímetro Centros Poblados Urbanos
34 PBOT-34 Elementos Geomorfológicos Centros Poblados Urbanos
35 PBOT-35 Amenazas por Inundación Centros Poblados Urbanos
36 PBOT-36 Áreas de Protección Centros Poblados Urbanos
37 PBOT-37 Servicios Públicos Centros Poblados Urbanos
38 PBOT-38 Barrios Centros Poblados Urbanos
39 PBOT-39 Uso Actual Centros Poblados Urbanos
40 PBOT-40 Vías y Equipamientos de Alto Impacto Centros Poblados Urbanos
41 PBOT-41 Espacio Público Centros Poblados Urbanos
Nota: Dado que la mayor parte de los habitantes del municipio de Arauquita se identifican
con la estructura político-administrativa conocida como veredas sociales, se despliegan los
labels o identificadores de los nombres de dichas veredas dentro de la representación
cartográfica básica presente en todos los planos de este estudio, a manera de referencia,
con el fin de facilitar la identificación de las diferentes zonas o regiones por parte de la
población de Arauquita. Ver mapa PBOT-01 Cartografía Base
5 CLIMA
Identificada el área de influencia del proyecto, son identificadas las estaciones climatológicas
operadas por la autoridad competente, que cubren el área del proyecto y son el insumo para
el análisis de las variables climáticas; se muestran las estaciones hidro climatológicas
presentes en la área de influencia del proyecto, con el fin de realizar la identificación de las
estaciones que se encuentran activas y que a su vez presentan una serie de datos
significativos para el desarrollo del proyecto; no obstante, es importante que se cuente con
información de más de 10 años para realizar más aproximaciones.
tales aquellos que comprometen la validez de valores puntuales por causas diversas,
aunque frecuentemente relacionadas con errores de anotación o digitalización, o
manipulación de las bases de datos. El control de calidad, que consiste en someter a las
series a test estadísticos simples y a inspección visual mediante gráficos específicos, permite
también avanzarse a problemas de continuidad u homogeneidad que las mismas puedan
presentar.
La guía mundial de meteorología recomienda realizar una serie de tratamiento de los datos
obtenidos con el objetivo de verificar que la información que se proyecte, de acuerdo con los
objetivos de proyectos sean lo más consistente posible y se puedan evitar algunos errores.
Se procede a realizar las siguientes acciones para el tratamiento de los datos:
Se acepta que de forma general los datos meteorológicos o climáticos ni son homogéneos
ni están libres de errores, esto está sujeto a diversos valores dentro de estos podemos
mencionar reubicación de los instrumentos, cambio del observador, dinámica de los usos
del suelo entre otros. Puede darse que cada factor de influencia genere una alteración en la
serie.
• Inspección visual
La inspección visual de las series de tiempo de los datos representados gráficamente
permite rápidamente la detección de datos sospechosos, además, la comparación de series
de estaciones adyacentes puede brindar información acerca de la coherencia entre
estaciones.
De acuerdo con la inspección visual preliminar realizada con estos gráficos, la mayoría de
las estaciones y series presentan unas condiciones adecuadas, sin embargo, se puede
observar series de tiempo muy corta y/o con un porcentaje de datos faltantes muy alto, en
varias de las estaciones analizadas generando interferencias de información.
Grupo 1: Ubicado en el sector oeste del municipio: Campo Hermoso, Tunebia, Morichal y
santa Inés.
Grupo 3: Ubicado en el sector sur este, se incluyen las estacione San Jorge, La Aurora,
Aguaverde y Hato Burrunay.
Para cada grupo se busca una correlación por encima de 0.9, si esto no se presenta el
llenado de datos no se efectúa, de igual forma si el llenado para un año es de tres o más
meses tampoco se efectúa, finalmente si el dato buscado no está en ninguna de las demás
estaciones del grupo la acción se omite.
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
De la información suministrada por el IDEAM, se observa que en gran parte las estaciones
climatológicas presentan un porcentaje de faltantes de datos de menos de 2%, la estación
que presenta más carencia de datos en su serie con un 11% es Morichal, de igual manera
no es descartada y se realiza llenado de datos de la estación.
Dependiendo del número de datos a estimar, se utilizan dos metodologías lineales para el
llenado de datos faltantes: la correlación y auto correlación. Aplicando la metodología OMM
(2011) se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los
valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de
la otra, es decir, las variables son proporcionales: si tenemos dos variables (A y B) existe
correlación si al aumentar los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. Mientras
tanto, la función de auto correlación resulta de gran utilidad para encontrar patrones
repetitivos dentro de una misma variable.
Para el análisis de la información existente de las estaciones seleccionadas, es necesario
establecer métodos que permitan rellenar y ampliar los registros climáticos disponibles de
las estaciones; ya que a menudo están incompletos por interrupciones en la observación, o
por el no funcionamiento de los equipos, esta deficiencia de información puede solucionarse
completando los registros, para el presente proyecto se ha utilizado el método estadístico de
las correlaciones de estaciones vecinas, éste es un método que pondera los parámetros de
acuerdo al coeficiente de correlación obtenido. OMM (2011).
Para la aplicación de esta metodología se tiene en cuenta los siguientes criterios:
Cuando faltan datos entre uno y cinco meses de un año, es posible hallar los valores del
parámetro mensual faltantes; sin embargo, cuando faltan datos de seis o más meses de un
mismo año, ya no será conveniente hallar los valores mensuales, debido a que los datos
obtenidos serán poco exactos, por ello es recomendable calcular para este caso el valor
anual.
Las estaciones que sean seleccionadas como patrones, deben estar lo más cerca posible y
por ende tener similar distancia y altitud.
Los valores medios de un periodo deberían calcularse solo cuando estén disponibles los
datos de al menos un 80% de los años registrados, y siempre y cuando no falten los valores
de más de tres años consecutivos.
Los promedios anuales se calculan como la media o la suma de los 12 valores normales o
promedios mensuales, sin tener en cuenta la variabilidad en la duración de los meses.
Se calcula un valor mensual, en lugar de completar los días faltantes si la serie de datos
carece de más de 10 valores diarios dispersos, o en su defecto si se presenta déficit en 5 o
más valores diarios consecutivos.
Según la Organización mundial de climatología OMM (2011) La homogenización y relleno
de datos se realizó para cada una de las variables a trabajar, generando los coeficientes de
correlación para cada una de ellas; los análisis se generan por medio de bloques de
estaciones cercanas con altitud similar. Sometiendo las estaciones identificadas con
Lineal (Estación (E)) Lineal (Estación (C)) Lineal (Estación (B)) Lineal (Estación (A))
90000
80000 R² = 0,9855
Estaciones con información
70000 R² = 0,9845
60000 R² = 0,9717
50000
40000
30000 R² = 0,9934
20000
10000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Estación a rellenar
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
Para determinar la consistencia de una serie de datos, se debe crear un patrón definido con
base a los datos disponibles más confiables. Debido a que no se tienen antecedentes en los
que se indique la calidad de los datos de cada una de las estaciones, se decide considerar
en un inicio que todas han sido correctamente observadas.
Por este motivo, se considera un patrón para cada una de las variables de manera
independiente, denominado (PCA). Se realiza el análisis de homogeneidad de datos para
cada una de las estaciones incluidas aquellas que hacen parte del patrón climatológico, en
las siguientes figuras, se observa la homogenización de las estaciones que miden el
parámetro de precipitación.
10000
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Estación a rellenar
Sin considerar las estaciones antes mencionadas, se realizó una segunda homogenización.
En la siguiente figura, se puede observar que la estación inconsistente operada por IDEAM,
presenta dispersión en algunos datos de la serie, sin encontrarse alteraciones en la
pendiente de la recta; lo cual nos indica que no se presenta un cambio en la observación de
los datos dispersos y por ende se deja de la misma forma.
Ilustración 14. Homogenización de datos Estaciones Patrón – Precipitación.
10000
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Estación a rellenar
Teniendo en cuenta las observaciones presentadas por la OMM y que para esta entidad un
anómalo como aquel “que aparece alejado del conjunto de los datos” (OMM, Guía de
Prácticas Hidrológicas, 2011), este tratamiento es la actualidad muy discutido y de acuerdo
al profesional que esté desarrollando el tratamiento de datos puede tomar varias aristas ya
que los métodos pueden ser analizados con diferentes criterios, el análisis depende del
objeto del desarrollo del componente.
Los datos hidro climáticos son extremadamente sensibles a valores atípicos o errados.
Anterior a un análisis de estas series de tiempo es importante detectar y/o remover estos
valores de una forma metódica.
Para la determinación de estos valores se utilizó la metodología propuesta por Baker (1994)
la cual consiste en un chequeo temporal de la información. El chequeo temporal para valores
atípicos está basado en la premisa de que un valor individual deberá ser razonablemente
similar al valor del mismo período para los otros años. Para hacer tan pocas suposiciones
como sea posible con respecto al amplio rango de datos que han de ser probados, un valor
atípico fue identificado utilizando la distribución para cada mes y para cada estación.
Los valores extremos son detectados basándose en los límites determinados por un múltiplo
del rango intercuartílico calculado para cada período (mes) y estación. Si se cumple la
inecuación el valor es considerado como atípico.
Para facilitar la revisión de posibles valores atípicos, se graficó por medió de Boxplot, el
rango intercuartílico con el factor f de 4 para la precipitación y 3 para las demás variables,
antes y después, además que se calculó las diferentes estadísticas descriptivas. En
siguiente figura, se muestra la identificación del valor atípico (puntos verdes) revisando el
comportamiento de la serie se determina su eliminación.
900,00
800,00 Quartil 1
700,00
600,00 Min
500,00
400,00 Mediana
300,00
200,00 Valor
100,00 Atipicos
0,00 Quartil 3
ESTACION EL TORO
ESTACION NARE
ESTACION 37015020
UNILLANOS
CABUYARO
ESTACION PUERTO
ESTACION BAJO
YAGUUARITO
ESTACION
ESTACION
ESTACION CABAÑA
ESTACION OJO DE
ESTACION
POMPEYA
NARE
LOPEZ
LA HDA
AGUA
1600,00
1400,00 Quartil 1
1200,00 Min
1000,00
Mediana
800,00
600,00 Valor
Atipicos
400,00
Quartil 3
200,00
0,00
CAÑO HONDO
ESTACION
ESTACION
ESTACION
ESTACION
ESTACION
MONTERREDO
SUSUMUCO
ESMERALDA
ESTACION LA
ALCALDIA
37015020
ACACIAS
ESTACION
ESTACION
SERVITA
GUAMAL
LIBERTAD
ESTACION
ESTACION
SENA
NDO
La metodología anterior sirvió para identificar posibles valores anómalos, sin embargo, se
revisó cada valor que arrojó la metodología para determinar si se elimina o no, dado que
valor alto, no necesariamente es un error. Los datos identificados presentan una serie de
información acorde a los valores registrados, adicional los valores extremos no son
eliminados debido a que serán utilizados en el caculo de caudales por métodos indirectos
debido a la carencia de estaciones hidrológicas en la cuenca.
Una vez se verificó la calidad de la información con los procedimientos antes descritos se
procedió a generar e interpretar la variación temporal y espacial de las variables climáticas
disponibles para la cuenca.
La caracterización espacial del clima se realiza considerando el análisis de los registros de
las variables climáticas, partiendo de la información oficial del IDEAM, mediante la
implementación de herramientas de distribución espacial tales como Inverso de la Distancia
al Cuadrado (IDW), y demás correlaciones exploratorias con otros parámetros
meteorológicos o asociados, producto de una examinación de la interpolación de la zona
teniendo en cuenta la distribución espacial y temporal del fenómeno estudiado.
∑𝑚 𝑍𝑖
𝑖=1 ⁄𝐷𝑤 𝑖
𝑍𝐽 = 𝑚
∑𝑖=1 1⁄𝐷𝑤 𝑖
Dónde:
𝑍𝑖: El valor que determinado.
𝑚: El número de puntos con valor conocido más cercanos a 𝑍𝑗.
𝐷: Distancia entre 𝑍𝑖 y 𝑍𝑗.
𝑤: Valor de ponderación (𝑤=2.0).
5.2.4.2 Método de Kriging
Pertenece al conjunto de métodos de interpolación geoestadística, donde se incluye una
correlación con los puntos medidos, suponiendo la misma premisa del método IDW, con la
Dentro de todo el grupo de métodos tipo Kriging, se utiliza Kriging Ordinario, el cual
presupone que el valor medio constante es desconocido, y puede ser representado a partir
de diferentes modelos matemáticos diseñados para ajustarse a diferentes tipos de
fenómenos de forma más precisa. Cada modelo seleccionado influye de forma diferente en
la predicción de los valores desconocidos; dentro de dichos modelos se aplica uno de los
variogramas más utilizados, el cual corresponde al Esférico.
La precipitación se puede definir como el resultado sólido (en forma de granizo o nieve) o
liquido (en forma de lluvia) de la condensación del vapor de agua que es liberado por el aire
o por las nubes cuando llegan a un punto de saturación. Este producto se deposita en el
suelo y produce diferentes fenómenos como la infiltración o la escorrentía. Posteriormente,
el ciclo hidrológico continúa y el agua vuelve a la atmosfera por procesos de evaporación y
transpiración. Este es uno de los parámetros de clima más definitivo, debido a que es el
controlador principal.
El análisis de la precipitación se realiza a nivel regional para el municipio de Arauquita,
teniendo en cuenta la información histórica a escala mensual de los registros de las
estaciones, estaciones localizadas dentro del municipio y en su área de influencia. El análisis
de los valores de precipitación y de su distribución tanto temporal como espacial se realiza
a partir de los valores de precipitación totales medios mensuales y totales anuales de las
estaciones disponibles. Ver mapa PBOT-05 Isoyetas y Precipitación
el ONI (Oceanic Niño Index), el cual “se calcula como la media móvil durante tres meses
consecutivos de las anomalías de la SST en la región Niño 3,4 (centro del Pacífico)” (IDEAM,
ENA Estudio Nacional del Agua, 2014).
Con el fin de determinar la variabilidad climática intra e interanual de las series de
precipitación, como principal indicador del comportamiento del clima en la cuenca y la
influencia de fenómenos macro climáticos como el fenómeno ENSO (El Niño, La Niña -
Oscilación del Sur), se realizó un análisis de correlaciones cruzadas entre la serie mensual
estandarizada de una estación climatológica representativa de la cuenca como es la
Estación Pompeya (3502006) y el indicador ONI desarrollado por la NOAA para caracterizar
el comportamiento del ENSO
El ENOS es el evento climático natural de escala global que mayor influencia tiene sobre la
hidro climatología de Colombia, que es la causa de la mayor señal de la variabilidad climática
en la zona tropical desde la escala mensual hasta la interanual. El ENSO se genera debido
a la interacción entre el océano y la atmósfera en la región del Océano Pacífico tropical,
originando sus distintas fases.
El fenómeno de El Niño es la fase cálida de las fases extremas dentro del ciclo ENSO, en la
que se presenta un aumento de las temperaturas superficiales del mar por varios meses, en
particular sobre el centro y el oriente del Pacífico tropical hasta las costas del norte de Perú,
Ecuador y sur de Colombia, lo cual conduce a alteraciones en los patrones de circulación de
vientos, de presiones atmosféricas superficiales y de precipitación sobre todo el Océano
Pacífico, en contraste La Niña es la fase fría del ENSO (Poveda, 2004).
Las características y efectos sobre la hidro climatología de la fase fría del ENSO (La Niña)
son opuestas a las del El Niño. Este fenómeno tiene un comportamiento cuasi-periódico con
una recurrencia en promedio de cuatro años, pero que varía entre dos y siete años. El origen
y la dinámica del ENSO está relacionado con las ondas Kelvin y Rossby en el mar y con la
interacción océano-atmósfera a través de la convección profunda ligada a las áreas de
mayor temperatura superficial.
Para entender cómo se producen las variaciones climáticas en contexto niño y niña, se debe
comprender cómo es el estado normal de los sistemas en la región. Según Alfaro (2000)
este fenómeno tiene su génesis en la zona del Pacífico Ecuatorial, la cual se caracteriza
normalmente por la persistencia de un flujo de vientos del Este llamado Alisios, los cuales
son capaces de provocar un forzamiento sobre el océano y establecen un desequilibrio
energético en el sentido Este - Oeste, ya que acumulan el agua tropical más caliente en el
lado oeste del océano Pacífico, cerca de Indonesia.
Lo anterior es uno de los componentes superficiales de una de las estructuras que
encontramos presentes en el Pacífico Ecuatorial, la Circulación de Walker, en honor al
científico inglés Gilbert Walker (1868-1958). En esta región oceánica la presión superficial
es mayor al Este que al Oeste del Océano y los Alisios fluyen de Este a Oeste acumulando
calor y humedad de la capa tropical oceánica.
Se toma para la variabilidad los valores a nivel anual, la precipitación media anual y se realiza
el porcentaje de variabilidad respecto a las máximas y mínimas obteniendo los siguientes
productos.
Se procede de la misma forma tomando los valores de temperatura, especializándolos para
hacer un análisis de tipo regional a nivel de la cuenca de estudio, recalcando la falta de
continuidad en los datos que son inferiores a 30 años. El resultado obtenido arrojó que la
variabilidad es inferior al 10% o sea se considera normal.
Con el propósito de asociar los procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala
específicamente el fenómeno ENSO con la variabilidad interanual de la precipitación en la
Cuenca, se seleccionó el Índice Oceánico del Niño – ONI, el cual permite caracterizar dichos
procesos y determinar el grado de asociación. En desarrollo del análisis dicho índice se
denomina variables independiente o explicativa, mientras que la precipitación es la variable
dependiente, explicada o de impacto.
o ONI – Índice Oceánico de El Niño
La National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA, desarrollo un índice oceánico
denominado ONI, el cual es calculado como la media móvil de tres puntos de la serie
mensual de anomalías de la temperatura de la superficie del mar en la Región Niño 3-4. De
acuerdo con este índice, en condiciones El Niño, el ONI debe ser mayor o igual a +0.5 °C y
para La Niña debe ser menor o igual que -0.5 °C. Para clasificar un período determinado
como El Niño o La Niña, estos umbrales deben ser excedidos por un período de al menos
cinco meses consecutivos. Los valores del ONI a nivel mensual fueron obtenidos a partir de
las series disponibles en la página oficial de la NOAA
(www.cdc.noaa.gov/data/climateindices/). De igual manera, el ONI identifica y clasifica la
intensidad de las fases cálida (El Niño) y fría (La Niña) del ENSO, de la siguiente manera en
la tabla:
Tabla 10. Intensidades de Fases ONI.
ONI Intensidad Categoría
0.0-0.4 Normal 0
0.5-0.9 Débil 1
1.0-1.44 Moderado 2
1.4-1.9 Fuerte 3
Mayor a 2.0 Muy fuerte 4
Fuente: NOAA
𝑖 = 𝐴 ∗ 𝑇𝑏 ∗ 𝑀𝑑/ (𝑡𝑐/60)𝑐
Dónde:
i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h).
T: Periodo de retorno, en años.
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual
t: Duración de la lluvia, en minutos (min).
a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión. Estos parámetros fueron regionalizados
como se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 12. Valores Coeficientes Curvas Sintéticas
Región a b c d
Andina 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacífico 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquía 5.53 0.17 0.63 0.42
Fuente: Manual del INVIAS.
275
250 años
225 3 años
200
175
150 5 años
125
100 10
75
50 años
25
0
0 20 40 60 80 100
Duracion de la Lluvia Minutos
La Ilustración 22 muestra la Isoyetas de precipitación total multianual y deja ver una gran
variabilidad en el comportamiento de la precipitación en la cuenca, con valores de
precipitación oscilando entre los 2050 mm en la parte sur oeste del municipio, y va
disminuyendo gradualmente en la medida que se desciende hacia parte baja de la cuenca a
valores de hasta los 1.750 mm
PROM
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
2001 22,7 22,4 23,8 24,0 24,7 23,7 24,2 24,3 24,7 24,9 24,9 25,0 24,10
2002 23,8 23,3 23,9 24,4 24,5 24,0 24,2 23,9 24,4 24,4 24,4 23,5 24,05
2003 23,0 23,0 23,7 24,1 24,5 24,4 24,5 24,7 24,5 25,4 25,1 24,2 24,25
2004 25,3 25,2 25,6 25,0 24,5 23,9 24,1 24,0 24,8 24,8 24,9 24,5 24,72
2005 24,0 23,9 23,6 24,7 24,7 24,4 24,0 24,3 24,6 24,8 24,5 23,4 24,24
2006 22,8 22,8 23,6 24,1 24,3 24,3 24,2 24,3 24,9 25,2 24,7 24,4 24,13
2007 23,7 22,6 23,7 24,7 24,8 24,3 24,4 24,4 24,3 24,9 24,6 23,7 24,18
2008 22,4 22,4 21,8 23,4 24,0 24,0 23,7 24,2 24,4 24,6 24,5 23,5 23,57
2009 23,2 22,7 23,1 23,9 24,5 24,0 24,1 24,6 24,9 24,9 25,3 23,8 24,07
2010 22,1 23,5 24,7 24,7 24,5 24,5 24,5 24,5 25,0 25,0 24,6 24,3 24,33
2011 23,2 23,1 25,5 24,2 24,7 24,7 24,1 24,3 24,6 24,5 24,5 24,2 24,30
2012 22,9 22,6 23,6 24,5 24,5 24,2 24,0 24,3 24,2 25,1 25,6 25,0 24,23
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM ANUAL
2001 25,7 25,9 26,6 26,7 25,9 25,0 25,1 25,2 25,3 25,7 26,1 26,2 25,78
2002 26,4 26,6 26,5 25,5 25,7 25,2 25,3 25,4 25,7 25,8 26,4 26,7 25,93
2003 26,6 26,6 26,1 25,7 25,8 25,6 25,9 26,0 25,9 25,7 26,0 25,9 25,98
2004 26,0 26,2 26,3 25,9 26,2 25,7 25,8 25,6 25,5 25,9 26,0 26,7 25,98
2005 26,1 26,4 28,4 26,5 26,2 25,8 25,8 26,0 26,5 27,1 26,1 26,1 26,42
2006 26,1 26,3 26,4 26,0 25,9 25,4 25,5 25,8 26,2 26,5 26,1 26,3 26,04
2007 26,6 26,7 26,3 26,1 25,8 25,4 25,4 25,2 25,2 25,2 25,9 25,8 25,80
2008 26,7 26,7 26,1 25,4 25,2 24,4 24,0 24,2 24,3 25,6 26,3 26,4 25,44
2009 26,6 26,7 26,7 26,6 26,8 26,3 26,2 26,6 26,8 26,8 27,0 27,2 26,69
2010 27,2 27,4 27,2 27,0 26,9 26,9 26,9 27,0 27,0 27,1 27,1 27,0 27,06
2011 27,2 27,1 27,0 26,8 26,8 24,8 27,1 27,3 26,9 27,0 27,0 26,9 26,83
2012 27,0 27,1 26,8 27,0 26,9 27,0 27,1 26,9 27,0 27,0 27,0 27,0 26,98
2013 27,1 27,1 27,1 26,9 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,88
2014 26,9 26,9 26,9 26,8 26,8 26,8 26,7 26,9 26,8 25,0 24,9 26,49
2015 26,6 26,5 26,5 26,4 26,4 26,4 26,3 26,3 26,3 25,6 25,1 24,8 26,10
PROM
MENSUAL 26,6 26,7 26,7 26,4 26,3 25,8 26,0 26,1 26,1 26,2 26,3 26,3
MULTIANUAL
Promedio Anual Temperatura 26,29
Mínimo Promedio Multianual Temperatura 25,83
Máximo Promedio Multianual Temperatura 26,73
Promedio Multianual Temperatura 26,29
Fuente: IDEAM y adaptación UT PBOT Arauquita 2019
Para ilustrar de manera resumida, se recogen los datos del promedio mensual multianual en
la siguiente tabla y posteriormente, se grafican.
VALORES DE TEMPERATURA
27,00
26,00
25,00
24,00
23,00
22,00
21,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
6 CAMBIO CLIMÁTICO2
6.1 Generalidades
Se entiende por cambio climático a la variación global del clima en la tierra debido a la
actividad humana que altera la composición de la atmosfera y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Estos cambios
Las áreas naturales son el principal activo que hoy tenemos; sin embargo, se siguen
deforestando los bosques que quedan en el municipio de Arauquita; este recurso ayuda a
regular y atemperar los embates del clima.
Se estima que el segundo sector siga siendo la energía, dado que el aumento que se
proyecta a Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía.
Se estima que las lluvias disminuyan en los meses donde finaliza la temporada de lluvias,
entre septiembre y noviembre y aumenten entre 20% y 2%, en el primer trimestre del año.
Capacidad
Municipio Amenaza Sensibilidad Vulnerabilidad Riesgo
Adaptativa
Arauquita 0,38 0,33 0,70 0,14 0,15
De otra parte, el Plan Regional de Cambio Climático de la Orinoquia – PRICCO generó para
el municipio de Arauquita los siguientes escenarios de elementos atmosféricos (Temperatura
– Precipitación) bajo unas condiciones de emisiones de GEI (escenarios 4.5 y 8.5) al año
2040. Los incrementos de: 1,6°C en la temperatura máxima media anual, 1.6% en la
precipitación total anual, hasta 19% en la probabilidad de ocurrencia de periodos húmedos
y hasta el 23% en la probabilidad de ocurrencia de sequias son grandes cambios en el
comportamiento esperado del clima futuro, los cuales se convierten en amenazas que
afectarán con mayor intensidad los elementos estructurantes del territorio (ecosistemas,
comunidades, infraestructura, recurso hídrico, economía local), si no se implementan
acciones orientadas a reducir la sensibilidad y la vulnerabilidad de estos e incrementar la
capacidad de adaptación del territorio. A continuación, se presentan las siguientes
Fuente: PRICCO
Fuente: PRICCO
Ilustración 24. Cambios proyectados en la temperatura máxima y precipitación RCP 4.5 (escenario de
estabilización) en el municipio de Arauquita
Fuente: PRICCO
Ilustración 25. Cambios proyectados en la temperatura máxima y precipitación RCP 4.5 (escenario de
estabilización) en el municipio de Arauquita
Fuente: PRICCO
El índice de escasez se relaciona tanto con la oferta y demanda del recurso hídrico y se
puede observar en el Atlas de Riesgo de Colombia (UNGRD, 2018). El cual muestra
específicamente para el municipio de Arauquita tanto para un año seco como para un año
medio no es significativo, por lo cual, indicaría que, desde el punto de vista estadístico, no
es probable que ocurran escasez en el área.
Ilustración 29 Mapas del Índice de escasez del recurso Hídrico para año seco y año medio, por municipios
• Proyecciones Futuras de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI): Para el año 2040
se espera que la ganadería, los pastos, la agricultura, los bosques y el cambio de uso
aumenten en 34%; se estima que el segundo sector causante del GEI, siga siendo el
energético.
• Cambios Proyectados en la Temperatura Máxima: Se proyecta que para el año 2040 la
temperatura máxima en el municipio de Arauquita asciende +1,6oC y la temperatura mínima
de 1,1oC a 1,4oC.
En general, los cambios proyectados para la precipitación son ligeros, fluctuando entre -1%
a 1%. Se estima que las lluvias disminuyen en los meses donde finaliza la temporada de
lluvias, es decir octubre y noviembre, y aumentan entre el 20 y 25% en el primer trimestre
del año.
• Salud: Según los datos históricos de casos de dengue reportados en áreas urbanas del
departamento de Arauca están expuestos al vector Aedes aegypti, y se incrementará en el
2% en el área rural; con respecto al vector Anophles Darlingi, principal trasmisor de la
malaria se incrementará en las zonas urbanas y rurales.
7 GEOLOGÍA
La cuenca de los Llanos Orientales es considerada como una cuenca de antepaís (foreland
basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la
Guyana al oriente, (Cooper, 1995). Se caracteriza por tener una topografía plana con alturas
variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por
sedimentos del Neógeno y del Cuaternario.
Fuente: Modificado de Agencia Nacional de Hidrocarburos/ ANH, 2012; Servicio Geológico Colombiano/ SGC,
2015
Evolución Geológica
El episodio final de deposición en la cuenca Llanos Orientales son unos 3.000 m de clásticos
continentales gruesos que conforman la Formación Guayabo (Hubach, 1957) de ~ 10 a 2
Ma. Esta última fase de deposición marca el levantamiento de la Cordillera Oriental
inmediatamente al oeste del piedemonte y la migración del eje de cuenca de antepaís a la
ubicación actual del piedemonte de la Cordillera Oriental. La deposición de esta unidad
molásica causó etapa de enterramiento tardío de la sección estratigráfica del Cretáceo
Superior - Terciario inferior en el piedemonte y en la cuenca Llanos Orientales.
Actualmente gran parte de la cuenca se encuentra cubierta por depósitos fluviales del
cuaternario.
7.2 Metodología
Tabla 18. Referencias bibliográficas de los documentos consultados en la elaboración del informe
MATERIAL REFERENCIA ESCALA
Planchas Topográficas 123-II-B; 123-II-D; 123-IV-B; 123-
IV-D; 124-I-A; 124-I-B; 124-I-C; 124-I-D;124-II-A; 124-II-C;
124-II-D; 124-III-A; 124-III-B; 124-III-C; 124-III-D; 124-IV-A;
124-IV-B; 124-IV-C; 124-IV-D; 125-I-C; 125-III-A; 125-III-C; 1:25.000
139-I-A; 139-I-B; 139-I-D; 139-II-A; 139-II-B; 139-II-C; 139-
II-D; 139-IV-A; 139-IV-B; 140-I-A; 140-I-C; 140-I-D; 140-III-
PLANCHAS A; 140-III-B; Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
TOPOGRÁFICAS Planchas Topográficas 123; 124; 125; 139; 140 Instituto
1:100.000
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Planchas Topográficas 123-II; 123-IV; 124-1; 124-II; 124-
III; 124-IV; 125-I: 125-III; 139-I; 139-II; 139-IV; 140-I Y 140-
III Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1:50.000
Planchas Topográficas 123; 124; 125; 139; 140. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Mapa Geológico de la Plancha 123 Saravena. Servicio
1 :100.000
Geológico Colombiano, 2015.
MAPAS Geología de la Plancha 124 Arauquita. Instituto
1:100.000
GEOLÓGICOS Colombiano de Geología y minería INGEOMINAS, 2011.
Geología de la Plancha 125 Arauca. Instituto Colombiano
1:100.000
de Geología y minería INGEOMINAS, 2011.
Fase de campo
En esta fase se realizó una campaña de campo en donde se hizo la identificación de las
unidades geológicas y geomorfológicas para el municipio de Arauquita, realizando una
verificación con la información existente y su posterior actualización. Para este sector se
realizó una subdivisión de los diferentes depósitos cuaternarios, tomando como punto de
partida el material existente, la influencia de los drenajes y el aporte de sedimentos
generado.
Fase de oficina
En esta fase se llevó toda la información recolectada en campo a un sistema de información
geográfica, para un posterior tema de digitalización, elaboración de mapas y a partir de eso,
se realizó un informe donde se plasma la información más importante relacionada con los
alcances del proyecto.
7.3 Estratigrafía
El municipio de Arauquita se encuentra en la provincia geológica de los Llanos Orientales,
la cual corresponde a una cuenca de Antepaís configurada en un zócalo de rocas cristalinas
del Escudo Guyanés, donde reposa una gran secuencia de rocas sedimentarias del
Paleozoico y Meso-Cenozoico; estas unidades, constituyen las rocas generadoras y
acumuladoras de hidrocarburos en campos como el de Caño Limón ubicado en el área de
estudio (ECOPETROL y Beicip, 1995). Para el área de estudio acorde a las memorias
explicativas de las planchas 123, 124, 125, 139 y 140 escala 1:100.000 del Servicio
Geológico Colombiano se presenta principalmente a depósitos no consolidados del
Cuaternario. Estos depósitos se encuentran reposando discordantemente sobre la
secuencia sedimentaria del Meso-Cenozoico. El origen de estos depósitos cuaternarios es
fluvial, donde por una tendencia dinámica de los ríos de carácter meándricos se depositaron
materiales provenientes del flanco oriental de la Cordillera Oriental. Según INGEOMINAS,
Depósitos Cuaternarios
El cuaternario está constituido por depósitos no consolidados de grava arena, lodo y arcilla
que descansa discordantemente sobre unidades del Mesozoico y Cenozoico. Los depósitos
cuaternarios ocupan casi el 75% de área total del Departamento de Arauca y están ubicados
principalmente al este del departamento (Reyes y Cardozo, 2000); en el municipio de
Arauquita estos abarcan la totalidad del área. Las unidades cuaternarias tienen diferencias
muy sutiles dado la similitud en los ambientes y medios sedimentarios donde se formaron.
Sin embargo, se pueden diferenciar los diversos elementos morfológicos asociados a los
sub - ambientes aluviales y hacer inferencias acerca de las características litológicas de los
mismos.
Ilustración 31. Diagrama Representando el Porcentaje de Área Ocupada por Cada Unidad en el Municipio de
Arauquita
Los depósitos aluviales en planicies extensas morfológicamente exhiben relieve casi plano
a ligeramente ondulado con algunas zonas bajas de sustratos arcillosos (encharcables),
cubiertas generalmente de pastos.
finos de forma vertical por decantación y el material arenoso por acreción lateral en zonas
de alta energía que formaron pequeños bancos arenosos. Posteriormente, procesos de
erosión laminar homogenizaron la mayor parte de la superficie dejando los bajos y diques
más prominentes (Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca; POMCA Caranal, 2017).
Litológicamente están conformados por capas gruesas de arenas finas a muy finas con lodos
y arcilla. Se diferencia una litología de limos, lodos y arenas con ocasionales lentes arenosos
delgados de cuarzo de grano muy fino en las zonas altas, y en las zonas bajas generalmente
se presenta una litología de arcillas y limos. Esta litología conforma un horizonte C y sobre
este se desarrolla un horizonte A de suelo orgánico, inmaduro, de espesor medio entre 0.20
metros a 0.50 metros. No se observan una clara estratificación ni estructuras definidas.
Este tipo de materiales constituye un amplio deposito el cual es el más antiguo de las
unidades cuaternarias aflorantes en el municipio de Arauquita, con una extensión de 112.266
Ha, lo que equivale al 36% del área total.
Ilustración 33. Depósito Aluvial en Planicies Extensas
limosos, en tanto que las zonas altas aisladas se relacionan con suelos arenosos.
(INGEOMINAS, 2010).
Estas llanuras inundables permanecen en gran parte cubierta por agua durante los periodos
de invierno, recibiendo el aporte de sedimentos finos por desborde de los canales con
material en suspensión. Por tanto, litológicamente se caracterizan por sedimentos finos de
capas medias a gruesas de arenas cuarzosas muy finas, limos y arcillas con materia
orgánica. Estos depósitos se encuentran bien calibrado y en algunos sectores se observa
laminación plano-paralela. También es característico el alto contenido de materia orgánica
la cual es resultado de la descomposición de la vegetación, zonas pantanosas y actividad
de organismos.
Lugar: A 800m del caserío bocas del Ele. X: 1003460.01; Y= 1234025.949 Datum Magna-
Sirgas, Origen Este. Descripción: panorámica de depósito aluvial en llanuras inundables
(Qaa), donde se alcanzan a observar grietas de desecación de zonas húmedas.
Los depósitos de llanura de inundación comprenden materiales transportados por los ríos y
depositados en sus bordes. Estos depósitos están constituidos por conformados
principalmente por arenas de grano fino a muy grueso y en menor proporción gravas finas a
medias, bien gradado, redondeadas a subredondeadas, de composición cuarzosa,
depositados por las corrientes mayores y en menor proporción por arcillas compactas
depositadas en periodos de inundación por acumulación vertical en ambientes lacustres a
pantanosas. En algunos sectores se presentan suelos más permeables donde se desarrollan
bosques de galería. Los depósitos aluviales en llanuras inundables se extienden a lo largo
del área de estudio bordeando los drenajes; corresponden al 6,8% del área total del
municipio y abarcan 20.768,28 Has.
Esta unidad se ubica a lo largo y ancho de los sistemas de drenaje y se distribuye por todo
el municipio de Arauquita. Los principales depósitos son dejados por los ríos Arauca,
Caranal, Ele y Cravo Norte principalmente. Tiene una extensión de 2.584,3 Has, lo que
corresponde al 0.8% del área del municipio.
Ilustración 36. Aluvial Reciente
Lugar: 8 km al NE del Caserío Brisas de Caranal. 966674.029; Y= 1252090.24 Datum Magna-Sirgas, Origen
Este. Descripción: deposito fluvio lacustre correspondiente a un pantano.
Estas estructuras son un conjunto de fallas escalonadas cuya traza sigue el rumbo general
del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, en dirección N45°E, que
atraviesa todo el territorio nacional por unos 1000 km.
Entre estas fallas se destacan la Falla de Yopal, La Falla de Guaicaramo y la Falla de Tame-
Corozal (fallas inversas, que buzan al occidente) (Estudios y Asesoría Ltda., 2009).
Sin embargo, a nivel de subsuelo se han identificado una serie de fallas de manera indirecta
a través de estudios de sísmica bi y tridimensional por las compañías de petróleo como
Occidental de Colombia y CORPOVEN Venezuela (Ilustración 33) (Estudios y Asesoría
Ltda., 2009). Estas estructuras facilitaron el entrampamiento de petróleo.
Ilustración 39. Principales Fallas Geológicas Detectadas en el Subsuelo de la Cuenca del Río Arauca
La descripción de la capa superficial como elemento dentro del análisis del comportamiento
de una superficie la cual obedece a condiciones de la roca o proceso que la genero, es
descrito como una formación superficial de materiales que conforman la superficie del
terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros. Dentro del estudio de la
geología estas superficies son consideradas como Unidades Geológicas Superficiales
(UGS) en las cuales incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, así como suelos
y depósitos no consolidados. Estas unidades son correlativas de los procesos
morfodinámicos, debido a la acción de agentes exógenos y endógenos que modelan la
superficie terrestre, además de ser unidades cartografiables y uno de los productos básicos
de la geología aplicada a la ingeniería (Hermelin, Bases de Geología Ambiental. Medellin:
Universidad Nacional. 1987).
SUELO
TRANSPORTAD
O
82%
El suelo de tipo trasportado presenta un área de influencia del 82 % del territorio, esto es
debido a su gran influencia fluvial a lo largo del tiempo, este tipo de suelo está asociado
directamente a los depósitos geológicos y se encuentran ubicados a lo largo y ancho del
municipio de Arauquita, especialmente hacia la zona central, este central y sureste. El suelo
de tipo orgánico hace referencia a los suelos donde hay una gran capa de materia orgánica
que da como resultado el crecimiento de grandes bosques o vegetación frondosa.
Este tipo de suelo está relacionado con la clasificación de cobertura usando la metodología
de Corin Land Cover, este tipo de UGS presenta el 17 % del territorio. Finalmente, el suelo
de tipo Antrópico presenta un área de influencia del 1 % y corresponde a zonas de
asentamiento humano y cascos urbanos edificados.
Los suelos trasportados para el municipio de Arauquita se dividen dependiendo del aporte o
acumulación de sedimentos de los diferentes depósitos cuaternarios, teniendo en cuenta
que el principal agente de meteorización y erosión del sector es el agua, de esta manera en
porcentaje de menor a mayor en términos de área de influencia encontramos los diferentes
suelos tales como el suelo transportado de Depósitos aluviales en llanuras inundables con
Capas medias a gruesas de arenas cuarzosas muy finas, limos y arcillas con materia
orgánica T(Qaa), suelo transportado de Depósitos Aluviales en planicies extensas con
Capas gruesas de arenas finas a muy finas con lodos y arcillas a veces con laminación fina
T(Qa), suelo transportado de Depósito de llanura Aluvial con capas gruesas de arenas
gruesas, limos y arcillas intercaladas con arena fina T(Qall), suelo transportado de Deposito
Fluvio Lacustre con Sedimentos recientes de arena y arcilla T(Qfl), suelo transportado de
Depósitos Aluviales recientes con Gravas, Arenas y lodos T(Qalr), suelo transportado de
Depósitos de cauce Activo con Gravas, arenas y limos T(Qbc), suelo transportado de
Deposito sub reciente de desborde T(Qad) y finalmente suelo transportado de Meandros
Abandonados con Sedimentos finos arcillosos con intercalaciones de turba T(Qma).
El segundo grupo de UGS con mayor área de influencia es el suelo de tipo orgánico el cual
se encuentra sobre los diferentes depósitos del municipio, de esta manera presenta una
subdivisión dependiendo del origen y de la formación de este, en términos de área de menor
a mayor encontramos el suelo orgánico de Depósitos aluviales en llanuras inundables
O(Qaa), suelo orgánico de Depósitos Aluviales en planicies extensas O(Qa), suelo orgánico
de Depósito de llanura Aluvial O(Qall), suelo orgánico de Deposito Fluvio Lacustre O(Qfl) y
suelo orgánico de Meandros Abandonados O(Qma).
Ilustración 42. Unidad Geológica Superficial de Suelo Orgánico.
8 GEOMORFOLOGÍA
8.1 Morfogénesis
En el municipio de Arauquita se ubica entre el piedemonte andino y el rio Meta, zona que
denomina regionalmente como llanura aluvial de desborde, la cual está conformada por
llanuras bajas, planas, donde se han acumulado sedimentos recientes, los cuales soportan
la red de drenajes del área.
0.2%
Ambiente Fluvial
99.8% Ambiente
Antrópico
Lugar: Sur del casco urbano del municipio de Arauquita Coordenadas: X: 977400 Y: 1252984. Magna
Colombia Este. Descripción: Plano Anegadizo sobre depósitos aluviales en llanuras inundables.
Lugar: Sur oeste del municipio de Arauquita coordenadas: x: 951722.4 y: 1256221.63 Magna
Colombia Este. Descripción: Planicie de delta lacustrino de depósito aluvial.
Geológicamente se relaciona con deposito fluvio lacustre con sedimento de arena y arcilla.
Ver siguiente Ilustración.
Ilustración 49. Plano y Artesa Lagunar
Estos cauces cuando recorren grandes distancias pueden formar lagunas y rápidos. Cuando
las corrientes fluyen en zonas semiplanas a planas, los cauces son de tipo meándrico o
divagante, como producto del cambio súbito de la dirección del flujo. Dependiendo la
cantidad de carga de sedimentos, la pendiente y caudal pueden llegar a formar sistemas
anastomosados, trenzados, divergentes y otras unidades asociadas.
Lugar: Este del casco urbano del municipio de Arauquita. Descripción: Cauce activo (Brazo Bayonero) asociado
a diferentes barras, entre ellas puntuales y longitudinales.
Lugar: Sur Este del casco urbano del municipio de Arauquita (Caño Gaviotas).
Descripción: Delta de desborde natural ocasionado por la ruptura o desborde de un cauce activo.
de sedimentos, que conforman una sucesión de islas rodeadas por un sistema de canales.
Geológicamente se asocian con depósitos fluvio lacustre principalmente de sedimentos de
arena y arcilla.
Lugar: Municipio de Arauquita. Descripción: suelo antrópico sobre depósitos cuaternarios, imagen
tomada de Google Earth
9 CONTEXTO POBLACIONAL
La población es entendida como “un conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y
con el territorio para su reproducción biológica y social. El concepto de población humana
se refiere a un conjunto de sujetos vivos, cuya actividad necesariamente crea y recrea
permanentemente el territorio en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y
políticas y, de manera determinante, en función de la organización para la apropiación,
producción y consumo de bienes materiales y no materiales”4.
4Rubiano, Norma; González, Alejandro y otros, Población y Ordenamiento Territorial, Universidad del Externado,
UNFPA, MAVDT, 2003.
Tabla 23. Número de Habitantes en el Área Urbana y Rural del municipio de Arauquita
Lugar No. de Habitantes %
Área Urbana 13.437 34
Centros poblados 6.477 17
Rural Disperso 19.174 49
Total Personas 39.088 100
Fuente: Base de Datos Certificada Sisbén diciembre de 2018. Municipio de Arauquita.
De acuerdo con la información suministrada por el coordinador de la oficina del Sisbén del
Municipio de Arauquita, en la base certificada al mes de diciembre del año 2018, el municipio
cuenta con 39.088 habitantes; de los cuales el 49% (19.174 personas) habita el área rural,
el 34% (13.437 personas) en el área urbana y el restante 17% (6.477 personas) está
distribuida espacialmente en los denominados centros poblados.
Ilustración 55. Distribución Espacial de la Población Sisbén.
34%
Area Urbana
49%
Centros Poblados
Area Rural
17%
De acuerdo a la base certificada del SISBÉN, al mes de diciembre del año 2018, en el
municipio de Arauquita existen 10.789 hogares. De estos el 50% (5.382) se localizan en el
área rural, el 33% (3.534) en el área urbana y el restante 17% (1.873) están distribuidos en
los diferentes centros poblados.
Rural Urbano
53% 47%
Tabla 26. Número de Habitantes en el Área Urbana y Rural del municipio de Arauquita. DANE 2019.
2019
POBLACIÓN
TOTAL URBANO RURAL
Departamento de Arauca 273.321 174.935 98.386
Municipio de Arauquita 42.977 20.228 22.749
El municipio de Arauquita aporta el 16% (42.977 habitantes) del total de la población del
departamento de Arauca (273.321 habitantes).
43.000
42.000
41.000
42.977
40.000
39.000 39.088
38.000
37.000
POBLACIÓN SISBEN
POBLACIÓN DANE
Al comparar los datos de la proyección poblacional del DANE, con respecto a la población
Sisbenizada al año 2019, se observa que los guarismos del SISBÉN (39.088 personas) es
25.651
22.749
En cuanto a la Población Rural (incluida la de los centros poblados) las cifras del SISBÉN
(25.651) superan en un 13% (2.902 personas) a los datos para la proyección de la esta
población por el DANE (22.749 personas).
Ilustración 59. Población Urbana SISBÉN Vs Población Urbana DANE en el municipio de Arauquita. 2019
20.228
13.437
Referente a la Población Urbana los guarismos del SISBÉN (13.437 personas) son inferiores
en un 50,5% (6.791 personas) los datos estimados por el DANE (20.228 personas) para el
año 2019. Para el presente estudio de Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (PBOT), en lo que respecta a la fase del diagnóstico poblacional, se tendrá en
cuenta los datos oficiales del DANE para estimar el crecimiento demográfico. Y se tomarán
los datos del SISBÉN para realizar los análisis de las frecuencias socioeconómicas del
municipio de Arauquita.
Ilustración 60. Distribución por Género de la Población DANE en el municipio de Arauquita. 2019
21.513
21.464
De acuerdo con la proyección del DANE para el año 2019, La población está conformada
por 21.513 personas del sexo masculino que representan el 51% de la población total y
21.464 personas del sexo femenino que aportan el 49% de la población general.
Densidad por
Lugar No de Habitantes Área (hectáreas)
Hectáreas
Área Urbana 20.228 178,39 113,39
Área Rural 22.749 308.890 0,07
Según los estimativos de la tasa de crecimiento anual del DANE, en el año 1.985 el Municipio
de Arauquita en la cabecera municipal tenía una población de 4.534 habitantes y de 11.378
personas en el área rural; es decir que el 71% de la población habitaba en el área rural.
Tabla 33. Estimación y Proyección de la Población por Género, en la Vigencia 2018 -2020.
Ilustración 62. Estimación y Proyección de la Población por Género en la vigencia 2018 - 2020
Mujeres Hombres
21.646
año 2020 21.693
21.464
año 2019 21.513
21.261
año 2018 21.319
De acuerdo a las proyecciones de la población por género del DANE, para el trienio de
análisis 2018 – 2020, el municipio de Arauquita presenta incrementos tendenciales positivos
del 1,75% en la población de género masculino al pasar de 21.319 a 21.693 personas; como
de la población femenina (1,81%), al pasar de 21.646 a 21.261 mujeres.
Dado que los individuos que componen una población son diversos en sus características,
es necesario considerar su estructura por edad y sexo.
80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
-10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00
80 Y
10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75-
0-4 5-9 MÁ
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79
S
Series5 7,256,826,054,814,153,603,373,192,662,131,471,220,940,880,620,380,25
Series4 -7,4 -7,0 -6,1 -4,8 -3,7 -3,6 -3,3 -2,8 -2,6 -2,1 -1,6 -1,3 -1,0 -0,8 -0,6 -0,3 -0,3
80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
-8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00
80 Y
10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75-
0-4 5-9 MÁ
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79
S
Series5 5,825,745,465,194,613,872,922,542,322,372,341,991,611,100,880,600,58
Series4 -6,0 -5,8 -5,7 -5,2 -4,4 -4,0 -3,1 -2,7 -2,3 -2,2 -2,0 -1,9 -1,5 -1,0 -0,8 -0,5 -0,5
La pirámide poblacional del municipio de Arauquita para el año 2020, presenta un cuasi
equilibrio entre la población masculina y femenina. Y un proceso de creciente de las tasas
de fecundidad, natalidad; y un achatamiento en la cúspide por la ampliación de la esperanza
de vida de los pobladores.
En cuanto al análisis se aprecia una gran participación (23.482 personas) de los intervalos
de grupos de edad comprendidos entre los 0 y los 24 años, de ahí el pronunciado
ensanchamiento de la pirámide poblacional en la base. Posteriormente empieza a
estrecharse en la parte media por la disminución en la participación de la población (8.906
personas) que conforma los grupos de edad entre los 25 y los 49 años. Finalmente, la
pirámide poblacional se contrae en su cúspide por la baja participación de los grupos
poblacionales (7.538 personas) con edades entre los 50 y más años.
En el año 2020 el 21% (9.210 personas) de la población total (43.339 habitantes), pertenece
al grupo poblacional de la primera infancia. El 30% (13.097 personas) hace parte del grupo
de niños y niñas del municipio de Arauquita.
9.5.8.2 Adolescencia
La Constitución de 1991, la ley de Juventud de 1997 y la Ley 1453 de 2011, son los
referentes legales que legitiman, sustentan y hacen obligatoria la atención que el Estado y
la sociedad deben conceder a los jóvenes, quienes fueron reconocidos como sujetos de
derecho, actores del desarrollo social, económico, cultural y político del país, y artífices de
sus propios proyectos de vida5.
Tabla 37. Adolescencia
Grupo Poblacional Rango de Edad (Años) Total
Adolescentes 12 a 18 6.549
Fuente: Dane – Proyección población por edades simples
Para el año 2020, de acuerdo con la proyección poblacional del DANE, el 15% (6.549
personas) de la población total conforman el grupo de adolescentes del municipio de
Arauquita; de los cuales el 51% (3.327 personas) es de sexo masculino y el 49% (3.322
personas) de sexo femenino. Como ente territorial la municipalidad no está exenta de la
problemática de los altos índices de consumo de sustancias psicoactivas que se presenta
en los jóvenes.
adolescentes en temas tan trascendentales como la educación sexual, que permitan evitar
embarazos en adolescentes y prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Referente a los espacios de participación y/o liderazgo, los adolescentes en Arauquita
carecen de programas de formación que les permita ser protagonistas y líderes de las
decisiones que moldeen su propio desarrollo y el de las comunidades.
En la actualidad el municipio de Arauquita cuenta con el hogar de paso Nueva Vida, ubicado
en la Carrera 7 N. 3 -16, prestando servicios a cincuenta y tres (53) adultos mayores de
forma integral y continua. Esta población adulta mayor es vulnerable en estado de abandono.
Así mismo por inversión del recurso recaudado de estampilla pro-anciano a nivel
departamental en el municipio de atiende a doscientos treinta (230) adultos mayores con
servicio de ración servida. Y se está brindando por parte de la administración, la
implementación de programas de salud física mental y social, con el fin de que se incorporen
en una vida plena y productiva (Ley 1251 de 2008).
9.5.8.4 Genero
Las mujeres son titulares de todos los derechos humanos reconocidos en el derecho
internacional; sin embargo, estos han resultado insuficientes para dar una respuesta
adecuada a la diversidad, especificidad y complejidad de la problemática de género y de la
población en desventaja en esta materia. La Constitución Política de Colombia en su artículo
43 reconoce que la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades y como tal la
mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
80 Y MÁS
75-79
70-74 Hombre Mujeres
65-69
60-64 Departamento de
55-59 Arauca
50-54 Municipio
45-49 Arauquita
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
15% 10% 5% % 5% 10% 15%
10 CONTEXTO SOCIAL
Desde 1.986, para medir la pobreza se utiliza el índice de necesidades básicas insatisfechas
(NBI) que contempla aspectos como vivienda y servicios inadecuados, hacinamiento,
inasistencia escolar y alta dependencia económica.
Traducidos estos aspectos en indicadores, es posible obtener una medida que indica
claramente el estado de avance o retroceso, el éxito de las políticas sociales y aún la
realización de análisis comparativos.
El índice del NBI total (41,48%) del Municipio de Arauquita para el año 2011, es superior en
un 123% el NBI total del departamento (33,73%). La población localizada en la cabecera
municipal de Arauquita tiene un NBI por encima en un 134% (42,12) a la población con NBI
de las cabeceras del Departamento (31,42).
En lo que respecta a las personas con NBI en el área rural, los indicadores del municipio no
cuentan con información suficiente para su estimación para poder compararlos con el valor
del guarismo del departamento (63,76%).
con
Viviendas con
Viviendas con
Viviendas con
Viviendas con
Hacinamiento
Dependencia
Inadecuados
Inasistencia
Inadecuada
Económica
Personas
Servicios
Vivienda
públicos
Escolar
Miseria
Critico
niños
M. de Arauquita 12,24 16,17 2,67 14,53 0,97 22,39
Departamento
14 19,01 4,66 16,07 2,90 13,48
El índice de Viviendas con servicios públicos inadecuados expresa en forma más directa el
no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Se distingue igualmente, la condición
de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que
careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carro tanque o de la lluvia.
En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan
de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia.
Las Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela, mide la satisfacción
de necesidades educativas mínimas para la población infantil considerando las viviendas
con, por lo menos, un niño mayor de 6 años y menor de 12, pariente del jefe y que no asista
a un centro de educación formal. Este indicador para el municipio es de 0,97. El indicador
de viviendas con alta dependencia económica, es un indicador indirecto sobre los niveles de
ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por
miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados,
el guarismo para el municipio (22,39) supera en un 166% a lo estimado para el departamento
(13,48).
0 Sin paredes 0 0 1 1 0 0 4 4
Bloque, ladrillo,
1 piedra, madera 2.271 590 678 3.539 8.370 1.878 2.408 12.656
pulida
2 Tapia pisada, adobe 13 11 15 39 49 35 39 123
3 Bahareque 13 13 36 62 37 55 143 235
Material
4 35 15 23 73 126 46 68 240
prefabricado
Madera burda, tabla,
5 1.006 1.166 4.318 6.490 4.066 4.206 15.449 23.721
tablón
Guadua, caña,
6 esterilla, otros 38 27 181 246 184 96 694 974
vegetales
Zinc, tela, cartón,
7 latas, desechos, 158 51 130 339 605 161 369 1.135
plásticos
Total 3.534 1.873 5.382 10.789 13.437 6.477 19.174 39.088
Fuente: Base certificada Sisbén, diciembre de 2018.
En el 60% de los hogares del municipio de Arauquita, predomina la madera burda y/o tabla
en las paredes exteriores. Y en el 33% el ladrillo. En cuanto al área urbana el 64% de los
hogares tiene paredes exteriores en ladrillo; en el 29% predomina la madera burda.
Respecto al área rural dispersa en el 80% de los hogares las paredes exteriores son de
madera burda y en el 13% son de ladrillo. En los centros poblados, en el 62% de los hogares
predomina la madera burda y en el 31% el en las paredes exteriores.
De la misma forma, el material predominante en los pisos de las viviendas también puede
entregar información valiosa sobre el contexto de los hogares del municipio de Arauquita.
En la siguiente tabla se resumen los principales, de acuerdo al Sisbén (2018).
El 45% de los hogares del municipio tiene pisos en cemento, en el 52% los pisos son de
tierra o arena. En cuanto al área urbana el 71% de los hogares tiene pisos en cemento, en
el 25% predomina la tierra, en el 4% predomina los pisos en baldosa.
Respecto al área rural dispersa en el 73% de los hogares los pisos son de tierra, el 30% en
tierra, el 26% son de cemento. En los centros poblados el 51% de los hogares tiene pisos
en cemento, en el 46% predomina la tierra, en el 1% predomina los pisos en baldosa.
Dado que el Municipio es prestador directo, el cálculo de los subsidios y las contribuciones
las realiza la Secretaria de Servicios Públicos, teniendo en cuenta los porcentajes
establecidos por el Concejo Municipal; dado que no existen usuarios de los estratos 4, 5 y
6, ni industrial en el área urbana del Municipio y los comerciales son muy pocos, no se
presenta equilibrio entre subsidios y contribuciones, por lo que al Municipio le corresponde
cubrir este déficit con recursos del Sistema General de Participaciones SGP-APSB.
Actualmente, reciben subsidios los usuarios del área urbana de Arauquita y la Esmeralda, y
del área rural, usuarios de los centros poblados de Aguachica, El Oasis, El Troncal y Panamá
de Arauca, a través del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.
3 Estrato 3 15 1 4 20 43 7 12 62
4 Estrato 4 1 1 2 4 2 7 5 14
5 Estrato 5 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 3.534 1.873 5.382 10.789 13.437 6.477 19.174 39.088
Fuente: Base certificada Sisbén, diciembre de 2018.
De acuerdo con la base certificada del Sisbén a diciembre de 2018, el 74% de las viviendas
que habitan los hogares del municipio de Arauquita son estrato socioeconómico 1. El 18%
pertenecen al estrato socioeconómico 0, el 8% al estrato 2. En el área urbana el 70% de las
viviendas que habitan los hogares son estrato socioeconómico 1. El 25% pertenecen al
estrato socioeconómico 2, el 4% al estrato cero (0). En el área rural el 70% de las viviendas
que habitan los hogares son estrato socioeconómico 1. El 29% pertenecen al estrato
socioeconómico cero (0). En los Centros Poblados el 89% de las viviendas que habitan los
hogares son estrato socioeconómico 1. El 10% pertenecen al estrato socioeconómico cero
(0).
10.4 Educación
Los centros educativos tienen nivel escolar desde preescolar hasta quinto de básica primaria
y la única sede que enseña hasta el grado noveno es Francisco José de Caldas del centro
educativo El Troncal.
Tabla 55. Identificación de las instituciones educativas docentes y directivos, en el Área Rural.
No. No. Directivos
Instituciones y Sedes Educativas
Docentes Docentes
I.E Aguachica
I.E Aguachica – Sede Principal 25 2
Las Delicias
I.E Andrés Bello 29 2
Andrés Bello
Campo Cinco
El Recreo
Gaitán Caranal
Gibraltar
Guaimaral
Fotografía 3. Institución
Educativa Emmanuel.
La Tasa de Cobertura Bruta TCB. Corresponde a la relación porcentual entre los alumnos
matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y
la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. La tasa de cobertura
bruta se calcula de la siguiente manera:
TCB primaria = (Matriculados en básica primaria (urbano y rural) / Población con edades
entre 7 y 11 años) x 100. TCB pri= (5.014 /4.957) x100 = 101%. De cada 100 niños en edad
de estudiar la educación básica primaria, 101 reciben el servicio educativo. Este dado nos
muestra la disparidad de la población actual en comparación con la población en la
proyección del DANE.
TCB media = (Matriculados en educación media/ Población con edades entre 16 y 17 años
x 100. TCB med= (892/1.866) x100 = 48%. De cada 100 niños con edad para cursar la
educación media (grados 100 y 110), 48 están matriculados.
Conclusión cobertura
Tasa de Analfabetismo
Tabla 58. Tasa de Analfabetismo
Indicador Municipio
10.5 Salud
Tabla 59. Servicios Habilitados Instituciones Prestadores de Salud (IPS), municipio de Arauquita 2018.
Grupo Servicio Indicador 2018
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1
APOYO DIAGNÓSTICO Y diagnóstico cardiovascular
COMPLEMENTACIÓN Número de IPS habilitadas con el servicio de
0
TERAPÉUTICA ecocardiografía
Número de IPS habilitadas con el servicio de electro
0
diagnóstico
Número de IPS habilitadas con el servicio de
0
endoscopia digestiva
Número de IPS habilitadas con el servicio de
4
fisioterapia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1
fonoaudiología y/o terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2
laboratorio citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
7
laboratorio clínico
Refrigerador Horizontal Para Vacunas Mod Mk 304, Capacidad 204 Lts, Dimensiones
85x126x60 Cms. Aprobado Por La O:m:s, Garantía De 1 Año. Incluye Base En Aluminio Con 1.00
Rodachines, Estabilizador De Voltaje Y Termómetro Dig
Fuente: Coordinación PTS – Arauquita 2019.
PRINCIPALES INDICADORES
OBJETIVOS DE LÍNEA BASE
INDICADOR
POLÍTICA (datos)
Cobertura de inmunización contra la triple viral en niños y
niñas menores de 1 año 125,90% 2018
Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control
prenatal y que se practicaron la prueba de VIH (Elisa) 1.924 2018
Tasa de transmisión materno infantil de VIH 0
Número de embarazos en mujeres adolescentes 1800
Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido
diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17 0,2 %
Tasa de sífilis congénita 0,11 %
TRASMISIBLES
NUTRICIONALE
S, NO
TRASMISIBLES,
Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5
MAL
años
CLASIFICADAS,
LESIONES,
PERINATALES
2017
Tasa de morbilidad por EDA (enfermedad Diarreica
Aguda) en menores de 5 años 5.4
Tasa de morbilidad por ERA (Enfermedad Respiratoria
Aguda) en menores de 5 años 131,78 % 2018
Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a
controles de crecimiento y desarrollo 5.742
Número de niño, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años,
que recibieron orientación en educación sexual y 1.934
reproductiva.
Fuente: Coordinación PTS – Arauquita 2019.
muertes por cada cien mil habitantes, seguido neoplasias, enfermedades transmisibles y
signos y síntomas mal definidos15.
Ilustración 66. Tasa Ajustada de Mortalidad por Grandes Causas en Población Total del Municipio de
Arauquita, 2005 – 2016.
300
250 253,0
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
213,7
200 177,4
162,8
200,0
163,3 163,9
181,0 155,5 158,1
150,3
141,9
150 132,1 151,4 122,8
108,9
139,5
88,1
109,2
100 119,8 100,5
88,2 109,2 89,6
105,5
96,7 94,3
91,3 91,3 95,2 89,3
87,5 86,8
50 61,5 66,1
76,4
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Enfermedades sistema circulatorio Causas externas
Las demás causas Neoplasias
Entre el año el 2005 a 2016, las causas externas fueron las responsables del 35,5% (581),
del total de muertes registradas en este periodo; de acuerdo a la clasificación por subgrupo
las agresiones (homicidios), han causado el 50,4% de los decesos por esta gran causa en
este mismo periodo, siendo la primera causa de fallecimientos desde el 2005 hasta el 2008,
este último año en donde se presentó el mayor número de defunciones registradas en los
doce años evaluado, con una frecuencia de 180,1 muertes por cada cien mil habitantes, con
tendencia al descenso a partir de ese año; en el 2012 esta situación deja de ser la primera
causa de defunción en este grupo, siendo reemplazada por los deceso ocasionados por las
demás causas externas y a partir del 2013 los accidentes de trasporte terrestre;
conservándose ese panorama hasta el 2016, en donde se registraron 35,6 muertes por cada
cien mil habitantes del municipio de Arauquita para esta última causa, seguido con las
agresiones (homicidios), con una frecuencia 23,6 muertes por cada cien mil habitantes y en
el tercer lugar con una gran diferencia, se ubicaron las lesiones autoinfligidas
intencionalmente (suicidios) con una tasa de 6,4 casos por cada cien mil personas.
El 85,2% (495) de las muertes correspondieron al sexo masculino, de las cuales el 53,3%
(264) de ellas, fueron causadas por agresiones (homicidios), situación que ocupó el primer
lugar de afectación desde el 2005 hasta el 2011 con su mayor expresión en cuanto al
frecuencia en el 2008; para el 2016 el responsable del mayor número de muertes,
corresponde a accidentes de transporte terrestre con una frecuencia de 66,5 muertes por
cada cien mil hombres, seguidos de las agresiones (homicidios) con 48,3 defunciones por
cada cien mil hombres, continuando con las lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios) con una frecuencia de 26,2 defunciones, esta situación con gran diferencia en
número de muertes con respecto a las dos mencionadas anteriormente, otras causas
externas que causaron decesos en el 2016, fueron por ahogamiento y sumersión
accidentales, los demás accidentes, caídas y exposición al humo, fuego y llamas.
En cuanto a la mortalidad por causas externas presentadas en las mujeres, se han registrado
85 defunciones, representando el 14,6%, cuya causa principal igual que los hombres, fueron
por agresiones (homicidios) aunque en menor frecuencia, esta situación se reflejó en el
periodo comprendido de 2005 a 2016; para el último año evaluado, los accidentes de
transporte terrestre fueron la única casusa de muerte, con una frecuencia de 4,3 defunciones
por cada cien mil mujeres arauquiteñas
Ilustración 67. Tasa Ajustada de Mortalidad Especifica, Por Causas Externas, Población en General del
Municipio de Arauquita, 2005 – 2016.
Tabla 65. Nivel de Riesgo de la Calidad del Agua, Municipio Arauquita, diciembre 2017
Número de Sin Riesgo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto IRCA
Muestras
4 4 0 0 0 0
Fuente: SIVICAP, Grupo Calidad de Agua – DRSP, Instituto Nacional de Salud
De acuerdo con los estimativos del IRCA, el municipio de Arauquita no presenta riesgo total
del consumo de agua potable; mientras en el departamento de Arauca es del 1,2%. Cabe
destacar que el número de muestras del departamento fue de siete (7) y todas se tomaron
en las áreas urbanas.
Fotografía 7. Cancha de
Futbol escuela Juan José
Rondón
10.7 Cultura16
La identidad regional surge cuando una parte significativa de los habitantes de un territorio
determinado incorpora símbolos, valores, y aspiraciones más profundas de su región. Su
fundamento es una combinación de factores como el patrimonio pasado o presente, un
entorno natural valorizado, una historia común y una representación elaborada construidos
a partir de su pasado.
La Biblioteca Pública Municipal de Arauquita tiene como misión rescatar, crear, fomentar, y
fortalecer los hábitos de lectura, principalmente en los niños en su primera infancia, para que
desde pequeños se cree este hábito, así como preservar, organizar, reunir y difundir el
patrimonio bibliográfico del municipio, igualmente dar a conocer las nuevas tecnologías a
través de la plataforma digital.
Por medio de alianzas y trabajo comunitario los jóvenes han encontrado en el patrimonio
cultural una alternativa para enfrentar las brechas de desigualdad e inclusión existentes por
lo cual trabajan en pro de la conservación de las diferentes manifestaciones culturales del
municipio:
El Macaguan de Oro: promovido desde el año 1994, evento de carácter juvenil en honor a
las tribus indígenas de la zona, organizado por el Colegio Juan Jacobo Rousseau en el mes
de octubre con el propósito de promover y difundir la cultura llanera dentro de juventud. En
éste participan delegaciones de diferentes colegios del departamento de Arauca.
Festival infantil de música llanera, el Alcaraván de Oro, promovido desde el año 1990 se
realiza el Colegio Liceo del Llano, sede Padre Carlos Eduardo Gómez, en el mes de
septiembre, con el fin de mantener y promover la cultura llanera en los niños.
Festival Gaviota del Llano: realizado en la inspección de Reinera por las escuelas aledañas
a esta jurisdicción en conjunto con los colegios del área urbana. Busca promover y resaltar
la pluriculturalidad que existe en este lugar.
Participación Comunitaria
ASOJUNTAS ha impartido capacitación en Economía solidaria, Participación ciudadana,
enseñanzas en cuanto a las funciones básicas de las juntas; sensibilización, conciliación,
desarrollo y evolución de las organizaciones comunitarias; modernización del Estado y
creación de empresas; además, es una función propia de esta dependencia el
asesoramiento permanente en temas de actualización y aquellos sugeridos a nivel municipal.
• Las marcadas distancias geográficas entre las zonas rurales y las urbanas no dificulta la
asistencia de las personas a eventos masivos de índoles social y política.
• El bajo nivel educativo y cultural de la población No impide que esta tenga una visión
profunda de la importancia de participar en la toma de decisiones y en la presentación de
soluciones que contribuyan al desarrollo individual y colectivo.
• Que en la mayoría de los casos se carece de incentivos tangibles para motivar a las
personas a participar.
La dependencia de las transferencias y regalías con respecto a los ingresos totales del
municipio, representan el 78,43%. La magnitud de la inversión es de 93%, es decir que por
cada $100 que la administración gasta, $93 van con destino a inversión. Y la capacidad de
ahorro es que de cada $100 de ingresos corrientes el municipio tiene una capacidad de
ahorro de $52,51.
Para la vigencia 2018, se han formulado, viabilizado, aprobado y registrado varios proyectos
de inversión pública para gestionar recursos en el nivel departamental y nacional.
Recursos propios: Son aquellos que genera la entidad territorial en forma regular y como
resultado de su gestión tributaria, la prestación de servicios en razón a las funciones y
competencias asignadas. Se clasifican en tributarios y no tributarios.
Las regalías indirectas, corresponden a los recursos provenientes de las regalías que no
sean asignadas directamente a los departamentos y municipios productores, siendo
entregadas al Fondo Nacional de Regalías – FNR. Sin embargo, el 14 de junio de 2011 el
Congreso de la República aprobó el texto de conciliación del proyecto de acto legislativo por
el cual se constituye el Sistema General de Regalías y que modifica los artículos 360 y 361
de la Constitución Política.
Recursos de Crédito. Se consideran operaciones de crédito público las que tienen por
objeto dotar a la entidad de recursos con plazo para su pago, entre los que se encuentran la
contratación de empréstitos, la emisión, suscripción y colocación de bonos y títulos valores,
los créditos de proveedores y el otorgamiento de garantías para obligaciones
Cofinanciación Nacional. Estos recursos pueden aplicar para atender competencias tales
como cobertura educativa, cultura y deporte, acueductos, alcantarillados, vías municipales,
urbanas, suburbanas, entre otras. Es importante, por lo tanto, conocer los distintos
programas nacionales que ofrecen recursos complementarios a las entidades territoriales.
Indicadores Tributarios
Con base en el análisis cuantitativo de las participaciones obtenidas para cada uno de los
rubros en las ejecuciones presupuéstales de ingresos clasificados en el esquema de
operaciones efectivas durante los años 2016 – 2018, se observa que dentro de los ingresos
corrientes, los ingresos tributarios participan con el 13%, las transferencias corrientes
participan en promedio con una cifra del 77%, seguida de los ingresos no tributarios 10%. Al
observarlos de manera más detallada se denota que dentro de los ingresos tributarios el
ítem de mayor aporte son los otros tributarios (56%), seguidos del impuesto predial unificado
(35%) y el impuesto predial unificado con una participación in situ del 8%.
Así mismo en los Ingresos No Tributarios el ingreso de la propiedad participa con el 23% de
los recursos y las compensaciones con el 72% de participación. En las transferencias
corrientes la participación del gobierno nacional en cuanto a los ingresos corrientes de libre
asignación alcanza una participación del 8%, los ingresos de fondos especiales representan
el 40% de la participación y el sistema general de regalías el 37% de la participación.
Respecto a los gastos corrientes, se observa una participación en promedio de los gastos
de funcionamiento con un 100% y al cual le participan para alcanzar este guarismo:
Por cada $100 potenciales de recaudo de impuesto predial el Municipio percibe la suma de
$ 99, lo que nos demuestra la buena política de recaudo.
Cada habitante paga la suma de $12.427 por imp. Predial y Otros no tributarios.
Ingresos No Tributarios
En cuanto a los ingresos no tributarios, hay una tendencia decreciente del (- 16,8%), para el
periodo (2016 - 2018).
Transferencias
Respecto a las transferencias corrientes se nota un decrecimiento (- 47%); reflejo del
decrecimiento en la participación ICN libre asignación del gobierno nacional
(-3,2 %); y de otros aportes nacionales (- 41,6%).
Los ingresos corrientes del municipio de Arauquita dependen en un 60% de los recursos
provenientes del gobierno central.
Gastos de Funcionamiento
Dentro de los gastos de funcionamiento el promedio de la participación de los servicios
personales es del 56% conformado por sueldos, primas, indemnizaciones, bonificaciones y
subsidios. El aporte de los gastos generales es del 29%, el cual lo conforman la compra de
materiales, suministros, viáticos, gastos de viaje, servicios públicos, mantenimiento, seguro
y comestibles.
De cada $100 que el Municipio percibe por concepto de ingresos corrientes destina $ 17
para cubrir los gastos de funcionamiento.
Cada habitante de Arauquita debe contribuir con la suma de $ 92.446 para cubrir los gastos
de funcionamiento del Municipio.
Del total de gastos (Cte.+ inv) el Municipio asigna para funcionamiento el 26%, permitiendo
a la administración municipal destinar recursos por el 74% para la inversión social.
En los 3 años de análisis se presenta un ahorro; lo que denota una tendencia positiva, en
los recursos económicos para destinarlos a la inversión social o para apalancar recursos de
crédito en un momento dado.
Inversión
Tabla 73. Inversión
Rubro Tasa de Crecimiento % (2016 – 2018)
Inversión (47,1)
Gastos Corrientes (7,1)
Ingresos de Capital (41,1)
La inversión presenta una tendencia decreciente del (47,1%); superior a los niveles
tendenciales decrecientes de los gastos corrientes (7,1%) y a la tendencia decreciente de
los ingresos de capital (41,1%).
El Municipio invierte por cada habitante la suma de $ 264.354 en compensación por los
$12.427 que recibe por carga tributaria Per cápita.
12 CONTEXTO ECONÓMICO
Según la ciencia económica dependiendo del estado de avance y ascenso de los peldaños
de esta sectorización por parte de una nación, región o municipio, se empiezan a dar
vestigios de desarrollo o el rezago en que los expertos han llamado la etapa de “En Vía de
Desarrollo”, y que en otrora se estigmatizaba como subdesarrollo.
La Región pasó de una economía primaria en la década de los setenta para luego
caracterizarse por la predominancia del sector servicios, no obstante, en los últimos años la
construcción se convierte en eje fundamental del crecimiento del PIB. Saravena y Tame
concentran más de la mitad del producto regional debido a la cuota del sector secundario, y
a las actividades relacionadas con los servicios (comercio).
Cabe señalar que las disparidades económicas existentes por razones geográficas marcan
un diferencial en la conformación de la economía de la región, que individualmente son
necesarias para encadenar procesos productivos y de esta forma generar espacios de
desarrollo.
lados del límite y la gran diferencia de precios para productos básicos de la canasta familiar,
originan en gran medida esta dinámica de economía ilícita.
La dependencia de los ingresos de origen petrolífero (cerca del 70% de los ingresos
departamentales hasta 2011) limitó La capacidad de generación de procesos locales de
desarrollo. Ahora bien, con los nuevos ajustes definidos por el Acto Legislativo 05 de 2011
entorno a las Regalías Petroleras, se restringen a partir del año 2012 de manera significativa
el acceso a los recursos, generando una estrechez presupuestal que implica replantear el
modelo de planeación, gestión y promoción del desarrollo.
De acuerdo con los datos estimados por el DANE para el PIB del departamento de Arauca
con base en el año 2015 y actualizados al 28 de febrero de 2019. La actividad económica
referente a la explotación de minas y canteras participa con el 31,8% del PIB departamental;
le siguen en orden de participación las actividades de la agricultura, ganadería caza,
silvicultura y pesca (20,9%); las actividades económicas de la administración pública y
defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación, actividades de
atención de la salud humana y de servicios sociales (16,8%); el comercio al por mayor y al
por menor , reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte de alimentos y
almacenamiento, alojamiento y servicios de comida (11,8%); la construcción (5,3%); las
actividades inmobiliarias (3,9%) y las industrias manufactureras con el 2,7% de participación.
Este sector comprende los gremios agrícolas, pecuarios, forestales, conservación y/o
protección y minería.
Factores de Producción
12.3.1.1 Producción Agrícola
De acuerdo con la información suministrada por la comunidad y recolectada en los talleres
de los distritos y veredas, a la verificación de los recorridos de campo y a las imágenes de
satélite; se establece el siguiente uso actual de actividades agrícolas para el municipio de
Arauquita.
Tabla 74. Producción agrícola
Categoría Tipo de Cultivo Área ha % Participación
Cultivos transitorios* Arroz 2.544,71 1,5
Plátano y banano 102,83 0,1
Cultivos Permanentes** Cacao 2.242,45 1,4
Cultivos y Árboles Plantados 28,14 0,1
Pastos limpios 18.377,96 11
Pastos Pastos arbolados 80.350,01 47,1
Pastos enmalezados 1.152,87 0,7
Mosaico de Cultivos 1.921,85 1,1
Mosaico de pastos y cultivos 9.333,30 5,5
Mosaico de Cultivos, pastos y
13.542,30
Áreas Agrícolas espacios naturales 8
Heterogéneas Mosaico de pastos con espacios
39.592,38 23,2
naturales
Mosaico de cultivos con espacios
470,30 0,3
naturales
ÁREA TOTAL 169.659,1 100
Fuente: Equipo Técnico PBOT. 2019.
* Son los cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen como
característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir
produciendo.
**Son los cultivos que después de plantados llegan en un tiempo relativamente largo a la
edad productiva, dan muchas cosechas y terminada su recolección no se los debe plantar
de nuevo.
39.592,38 has (23,2%) se encuentran cultivadas con mosaico de pastos con espacios
naturales; es decir que los espacios naturales representan áreas ocupadas por relictos de
bosque, arbustales, bosques de galería, pantanos y vegetación secundaria.
9.333,30 has (5,5%) en mosaicos de pastos y cultivos; donde el tamaño de las parcelas es
muy pequeño (inferior a 25 has) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado
intrincado. En esta mezcla (cultivos y pastos) ninguno representa más del 70% del área total
del mosaico.
De acuerdo con lo manifestado por los diversos actores del municipio que se dedican a este
renglón de la economía, los principales problemas son la baja tecnificación en la preparación
de las tierras, en los sistemas de siembra, en asistencia técnica, en cuidado de cultivos y
recolección de cosechas; es un factor común dado que la actividad se realiza aun en forma
tradicional.
La limitada capacidad operativa se refleja en la ausencia de programas específicos para el
manejo de tierras lo que incide negativamente en la baja producción y sus escasos
rendimientos económicos para las familias y personal dedicado a estas actividades
agrícolas.
Dentro de los insumos que utilizan los cultivadores para la producción están: la cal agrícola
para correctivos del suelo, aplicados en el trasplante, la poda y él desyerbe. Y el abono
químico dentro de los que se destaca La Urea, Triple 15 y Dat. Las plagas y enfermedades
las controlan manualmente y con fungicidas.
Con respecto a los índices de concentración de la propiedad rural, según la evolución del
índice GINI, este pasó de 84.18% en 1960 a 85.13 % en 1984 y a 91.36% en 1997; esta
mayor tendencia en los últimos trece años se explica por la adjudicación de la mayoría de
los resguardos indígenas en este período; la concentración por narcotráfico y violencia; y
como último factor el uso de la tierra como activo de reserva de valor o como instrumento de
poder.
Ilustración 71. Distribución y Tenencia de la Tierra en el Departamento de Arauca
Según EL IGAC y Corpoica, en el año 2002 el 0,4 por ciento de los propietarios, es decir
15.273, poseían el 61,2 por ciento del área predial rural registrada en Colombia, equivalente
a 47.147.680 hectáreas. Estas propiedades en su mayoría corresponden a predios con
extensiones superiores a 500 hectáreas. Entre tanto, el 97 por ciento de los propietarios
registrados en el Catastro, unos 3,5 millones de personas, poseen sólo el 24,2 por ciento del
área predial rural nacional, lo que equivale a 18.646.473 hectáreas 21. Nuestro país, ha
mantenido y mantiene aún un continuum de desigualdad estructural en la propiedad rural.
Estas tendencias de corriente larga sin duda pesan sustancialmente en los pasivos que el
país y su sociedad, especialmente urbana, adeuda a sus sociedades rurales.
cero (0) y diez (10) hectáreas. El 9% de los predios (1.267) son pequeños con áreas que
oscilan entre 10 y 20 hectáreas. El 18% (2.425) de los predios son medianos y fluctúa entre
20 y 50 hectáreas. El 8% (1.092 predios) tienen un área entre 50 y 100 hectáreas. El 2%
(293 predios) tienen un área entre 100 y 200 hectáreas. El 0,8% (110 predios) tienen un área
entre 200 y 500 hectáreas. Y el 0,2% restante (26) son predios con extensiones de tierra
mayores a 500 hectáreas.
Ilustración 72. Distribución por Área Total del Predio
2% 1% 0%
8%
18%
9% 62%
0 - 10 hectáreas 10 - 20 hectáreas
20 - 50 hectáreas 50 - 100 hectáreas
100 - 200 hectáreas 200 - 500 hectáreas
mayor a 500 hectáreas
Por animal
Machos
en pie
Peso Promedio
350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Hembras
Precio Promedio
3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400
Pagado
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales de Arauca - 2017, el municipio de Arauquita.
El peso promedio al sacrificio por animal en pie de los machos y hembras es de 80 kg, y el
precio promedio pagado al productor es de $4.000 Kg.
12.3.1.3 Trabajo
12.3.1.3.1 Población Económicamente Activa
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. La población en
edad de trabajar (PET), lo constituye el segmento de la población de personas de 12 años
y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales. Se divide en población
económicamente activa y población económicamente inactiva.
Por consiguiente, la población económicamente activa (PEA) está conformada por las
personas en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) que trabajan o están buscando empleo.
Y la población económicamente inactiva (PEI) comprende a todas las personas en edad
de trabajar que en la semana de referencia no participan en la producción de bienes y
servicios porque necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad
remunerada. A este grupo pertenecen estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados,
rentistas, inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar), personas que no les
llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.
A pesar de que el municipio cuenta con datos poblacionales del DANE desagregados por
grupos etáreos, edades simples y sexo en las áreas urbano y rural; es indispensable contar
con información disgregada para de esta manera conocer y conceptuar con un mayor nivel
de detalle la dinámica en el ámbito laboral que conforma el territorio de Arauquita.
Tabla 86. Población Económicamente Activa.
Rango Edades Personas Hombres Mujeres
15-19 4.538 2.287 2.251
20-24 3.939 1.942 1.997
25-29 3.413 1.736 1.677
30-34 2.630 1.365 1.265
35-39 2.271 1.172 1.099
40-44 2.002 998 1.004
45-49 2.003 974 1.029
50-54 1.881 865 1.016
55-59 1.688 826 862
60-64 1.352 653 699
Total 25.717 12.818 12.899
Fuente: Proyección Población DANE. 2019.
Personas
Valor Descripción cabecera centro poblado rural disperso Total
1 Trabajando 3.586 1.818 5.488 10.892
2 Buscando trabajo 787 220 688 1.695
3 Estudiando 2.760 1.369 3.751 7.880
4 Oficios del hogar 1.866 1.049 3.364 6.279
5 Rentista 4 0 1 5
6 Jubilado, pensionado 4 5 0 9
7 Inválido 15 7 14 36
Total 13.437 6.477 19.174 39.088
Fuente: Frecuencias SISBÉN, base certificada diciembre de 2018.
En el área rural el 29% (10.892 personas) están trabajando; el 20% (3.751 personas) están
estudiando; el 31% (12.292 personas) no desarrollan ninguna actividad y el 18% (3.364
personas) se dedica a desarrollar oficios del hogar.
12.3.1.3.2 Capital
Referente al capital hay una muy limitada accesibilidad a recursos provenientes de
empréstitos; debido a la baja capacidad de endeudamiento de los pequeños productores, a
la falta de titulación de predios, a la tramitología, así como también por la baja rentabilidad
que ofrecen sus cultivos. Consecuencia directa de las variaciones en los precios
ocasionados por las fluctuaciones del mercado, originados por la intermediación, que
imposibilita la disponibilidad de recursos para el pequeño agricultor, quedando tan solo para
la inversión el ínfimo aporte individual de cada propietario.
12.3.1.3.3 Tecnología
Pese a que estamos en una verdadera revolución tecnológica en el mundo. Colombia ha
estado rezagada para subirse al tren tecnológico; ya que es necesario que sé de un esfuerzo
en la investigación y el desarrollo como nunca antes. En el Municipio de Arauquita la
tecnificación de los procesos productivos no existe; con excepción de la tecnología utilizada
en la actividad de la Agroindustria avícola y cacaotera. Muestra de ello es que la preparación
del terreno de siembra y cosecha se realiza de forma rudimentaria; lo que ocasiona un bajo
desarrollo de las actividades productivas y lógicamente limita las posibilidades de ampliar la
demanda laboral.
En 1983 fue descubierto el importante campo petrolero de caño Limón, con reservas que
ascienden a los 1000 millones de barriles, y que convirtieron al departamento de Arauca en
potencia petrolera.
La explotación del crudo de Caño Limón significó para la entonces intendencia y otros entes
públicos de Arauca, así como para la Nación, un aumento considerable en sus ingresos. En
1986 los recursos transferidos por el sector de hidrocarburos a los diferentes entes de la
administración pública en el país sumaron $17.798 millones, monto del cual el departamento
de Arauca, los municipios de Arauca, Arauquita, Saravena y el Corpes Orinoquia recibieron
el 38,1 por ciento. (Aguilar, Galeano, S/A, 2).
22 Sextasesión del III congreso ACP “Industria de hidrocarburos como fuente de creación de riqueza y desarrollo”.
Configuración territorial “petróleo y conflicto. Caso Aguazul y Tauramena. 2005. Claudia Yolima Devia
Acosta.Exploración y Consulta Equipo Técnico PBOT Arauquita. 2019.
El municipio de Arauquita tiene concesionada 296.277 Ha, es decir el 96.5% del área total
del municipio y un área reservada sin otorgar de 8778.67 Ha. Las áreas concesionadas en
el territorio del municipio de Arauquita son las siguientes:
A continuación, se muestra la tabla con las áreas ocupadas dentro del municipio de
Arauquita:
ÁREA
PARTES OCUPADA
CLASE INTEGRANTES NOMBRE INSTRUMENTOS AMBIENTALES DENTRO DEL
DEL CONTRATO MUNICIPIO
(Ha)
LICENCIA AMBIENTAL
OXYCOL, RESOLUCIÓN 1322 DE 2.004 Y
OCCIDENTAL ASOCIACIÓN LICENCIA AMBIENTAL PARA EL
CONTRATO 676
ANDINA, LLC Y RONDON CAMPO DE DESARROLLO
ECOPETROL CARICARE RESOLUCIÓN 0157
DE 2.006
LICENCIA AMBIENTAL
CONSECHA RESOLUCIÓN 0616
OXYCOL Y ASOCIACIÓN DE 2.003 Y LICENCIA
CONTRATO 420.95
ECOPETROL COSECHA AMBIENTAL PRIMAVERA EN
TRAMITE DE OBTENCIÓN ANTE
EL ANLA
LICENCIA AMBIENTAL
OXYCOL, RESOLUCIÓN 0124 DE 1.990,
OCCIDENTAL ASOCIACIÓN ACTUALIZADO CON
CONTRATO 2833.63
ANDINA, LLC Y CHIPIRON RESOLUCIÓN 877 DE 2.016 Y
ECOPETROL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DE RESOLUCIÓN 0186 DE 2.003
LICENCIA AMBIENTAL
RESOLUCIÓN 0978 DE 2.018
DEL ANLA, CUYO TITULAR
OXYCONDOR Y ACTUAL ES ECOPETROL, SE
CONTRATO E&P LLA39 0
ECOPETROL ENCUENTRA EN TRAMITE
MEDIDAS DE MANEJO
AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES
DE SÍSMICA 3D
SE ENCUENTRA EN TRAMITE
OXYCONDOR Y MEDIDAS DE MANEJO
CONTRATO E&P LLA52 0
ECOPETROL AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES
DE SÍSMICA 3D
Fuente UT PBOT Arauquita 2019
regir este Código. Igualmente quedan a salvo las situaciones jurídicas individuales,
subjetivas y concretas provenientes de títulos de propiedad privada de minas perfeccionadas
antes de la vigencia del presente estatuto.
Ilustración 76. Áreas Títulos mineros existentes por tipo de material del Municipio de Arauquita
12.3.1.4.5 Oleoductos
Por el municipio de Arauquita cruza el oleoducto Caño Limón – Coveñas, propiedad de
CENIT (Cenit, Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.) y operado por la
Vicepresidencia de transporte y logística de Ecopetrol, por él se transporta 200 mil barriles
diarios que provienen de los campos de explotación localizados en el departamento de
Arauca, tiene diámetros de 18”, 20” y 24” y una longitud total hasta el municipio de Coveñas
– Sucre de 773,94 km.
La longitud del oleoducto en el municipio de Arauquita es de 63,1 Km, y pasa por el centro
poblado La pescara, como se muestra en la siguiente Ilustración.
Ilustración 77. Ubicación Caño Limón – Coveñas
Especial atención merece la distribución del poder y las luchas que se conforman alrededor
de las economías de enclave, en las cuales la explotación petrolera está clasificada,
particularmente en este caso. Cardoso y Faletto (1987). Los efectos de las economías de
enclave son de orden económico, social, cultural y ambiental.
En un análisis más profundo Pounds (1972) afirma que las determinantes del poder son
aquellas referidas al área, a la localización, a la población, los recursos y el grado de
desarrollo del Estado - Nación; estas determinantes, permiten la interacción entre actores
para crear alianzas y estrategias en diferentes escalas, las cuales afectan en algún grado
la elaboración de políticas, configurando un esquema de influencia que va del marco local,
nacional y podría llegar al internacional.
12.3.1.4.7 Territorialidad
La forma o grado de dominio ejercida sobre el territorio desde las prácticas cotidianas para
garantizar la apropiación y permanencia sobre el territorio de forma relativa y jerárquica
puede denominarse territorialidad (Montañez, 2001). Si bien para algunos la territorialidad
es la simple forma de ejercer poder sobre un espacio, es necesario reconocer esta categoría
como característica instintiva de todos los seres vivos, sin embargo, la diferencia que se
marca entre seres humanos y el resto de los animales es el hecho de que como seres
sociales ejercemos voluntad, premeditamos; hablamos de una territorialidad más compleja,
de carácter simbólico y cultural (Cairo, s.f).
Resulta importante diferenciar entre agente y actor, este último es “reflexivo” dotado de
capacidades para actuar, y en tanto puede dar cuenta de la situación puede racionalizarla
a pesar de desempeñar un papel socialmente construido. Por su parte los agentes son tipos
sociales que sustentan la diferenciación de la división del trabajo en las sociedades
complejas y a su vez la cohesionan al encajarlos en el sistema social, obrando para terceros,
sean estas instituciones.
Sobresalen algunas de las principales características de las economías extractivas: una alta
demanda externa, una sobreexplotación de los recursos extractivos (renovables y no
renovables) y la mano de obra, un amplio margen de ganancias que se va directo a las
grandes empresas explotadoras extranjeras y una acumulación de pobreza y escasez de
recursos en la zona (Domínguez y Gómez, 1990).
Aquí se devela como su dinámica poblacional está marcada por tensiones económicas,
principalmente por la “petrodependencia”, y cómo la bonanza petrolera se convierte en un
polo de atracción poblacional, generando una transformación en la dinámica de ocupación
del territorio y del crecimiento poblacional, con una fuerte repercusión en la estructura
territorial, generando descompensaciones y problemáticas socioeconómicas.
En estos trabajos no se refleja la interacción entre esta temática con las territorialidades de
forma directa, ni se pregunta acerca de la estabilización de los crecientes núcleos de
población o acerca de lo que sucede en la integración de sociales y territoriales, la
construcción social del espacio y la configuración territorial (Santos, 1990, 1996).
Durante los años 70 la mayor parte de los inmigrantes en el caso de Casanare y Arauca
venían principalmente de Boyacá y Santander, sin embargo, desde los años 80 y en especial
en la década de los 90 la población, además de Boyacá y Santander, proviene de Bogotá y
de otras zonas de los llanos orientales y el país.
• Cambio Laboral
El cambio del departamento y los municipios de una economía primordialmente
agropecuaria a petrolera genera también cambios en términos laborales. Hoyos y
Salazar (1997, citados por Dureau y Flórez, 2000:11) distinguen tres grupos de personal
requerido para la actividad petrolera. Un grupo de profesionales, principalmente en el
área administrativa, solicitados en todos los ciclos con diferente intensidad. Son
ingenieros o técnicos especializados, en la mayoría de los casos foráneos, pues las
posibilidades de capacitación en ese momento en la región y con destinación al área
eran insuficientes, estos son los más solicitados por las empresas, sobre todo para
labores de perforación, limpieza de pozos, manejo de taladros, entre otros,
generalmente tienen una vinculación formal, contratos estables, altos salarios y viven
en ciudades principales o en otros países.
Los altos salarios asociados a la labor petrolera fueron propiciando que cada vez más
personas migraran a la zona para asociarse a esta actividad, generando una
aglomeración humana y económica. El Estado reconoció en su momento que, debido
a las dificultades en alimentación, vivienda, distancia, entre otros, los salarios del área
petrolera debían ser mayores al salario mínimo legal, incluso reconoció a través del
Decreto Legislativo 284 de 1957 que los trabajadores independientes del área tendrían
los mismos derechos a estos salarios. Los salarios petroleros, generan “distorsiones”
Alguna parte de la población logra realizar actividades secundarias que no les exigen
la ocupación de todo su tiempo, este caso es común entre la población femenina y
comprende oficios del hogar, confección, venta de alimentos, prestación de servicios
domésticos, comercio de tienda y servicios personales, y en restaurantes. El sector
terciario en general crece con la actividad petrolera y se convierte en una opción de
vida y de captación de recursos.
Durante el inicio y el auge de la labor petrolera, este fue el primer sector en oferta laboral
disponible, seguido de la construcción, por la inversión de regalías en infraestructura
vial, de obras y vivienda, y la actividad agrícola y agropecuaria. La búsqueda de una
oportunidad laboral con la petrolera ha incentivado la formación y capacitación de
población local joven, de igual manera el hecho de que las compañías deben certificar
el trabajo técnico de sus trabajadores.
• Regalías
Las regalías se definen como una contraprestación económica que se causa a favor del
Estado por la explotación de un recurso natural no renovable. Desde el punto de vista
comercial, las regalías son el reconocimiento económico por el uso de un derecho o un bien
de propiedad de un tercero. Las regalías, compensaciones e impuestos, son transferencias
que hace la Nación a los departamentos y municipios y tienen su origen en la explotación,
el transporte y/o embarque de recursos naturales no renovables en sus territorios.
(Asociación de Municipios Petroleros de Colombia, s.f.)
Se pueden dividir en dos tipos. Las regalías directas que las reciben las entidades
territoriales (departamentos y municipios) donde se explotan los recursos naturales no
renovables y los puertos marítimos y fluviales por donde estas se transportan y embarcan.
Las indirectas, distribuidas por el Fondo Nacional de Regalías para el resto de los municipios.
Los aportes de regalías han tenido un marco normativo cambiante, en el que se resaltan la
Ley 141 de 1994 por la cual se conforma el Fondo Nacional de Regalías o FNR, la ley 619
El cambio en los ingresos fue abrupto, la administración se encuentra ante el afán de invertir
las regalías y contratar con la dificultad que no se posee la capacidad técnica ni
administrativa para generar proyectos lo que genera propuestas sin mayor planificación.
Tampoco hubo en un principio una idea del posible crecimiento de la población debido al
efecto migratorio asociado a la actividad petrolera, solo cuando empieza a explotar este
23
Son varias las normas que conforman el marco jurídico relacionado con las regalías en la
nación. Entre los principales se encuentran el decreto 1760 de 2003 (Creación de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos ANH), la Ley 685 de 2001 (Código de Minas), el decreto 195 de
2004 (normas de gestión, control y vigilancia de regalías), Decreto 2550 de 2004 (reglamenta
la administración de recursos del Fondo Nacional de Regalías). Posterior al periodo estudiado
se encuentran los decretos 416 y 4192 de 2007 (Reglamentan las leyes 141 de 1994, 756 y
781 de 2002, exponen causales para la suspensión preventiva y correctiva de giros de
regalías) y la ley 1151 de 2007 que expide el Plan Nacional de Desarrollo y establece los
sectores prioritarios a ser financiados con recursos del FNR y establece coberturas de
regalías.
fenómeno se ve la necesidad de invertir las regalías en obras públicas que resultan siendo
la forma más visible de inversión y con las que se busca resolver varias de las necesidades
de la población creciente.
Otro importante factor que genera cambios y muestra como el capital genera cambios en los
espacios físicos es la alta inversión en el cultivo de arroz, el plátano y el cacao. Lo mismo
sucede con la extracción petrolera, sin embargo, hay una “percepción de ventaja” de la
actividad petrolera frente a las otras actividades productivas en tanto al beneficio económico
para el ente Territorial principalmente en regalías directas, traducido en una “mayor
esperanza de desarrollo”.
La empresa petrolera cuenta con un área de asuntos con la comunidad, denominada Oficina
de Relaciones con la Comunidad– ORC-, la cual intermedia en las relaciones Estado –
Empresa – Comunidad. Inicialmente sus funciones comprenden la conformación de
asociaciones, el desarrollo de relaciones de beneficio mutuo, para complementar las
actividades estatales en relación con la provisión de infraestructura, evaluar las necesidades
básicas de las comunidades como base de las inversiones, promover la participación de la
comunidad en las propuestas de inversión en el desarrollo y desarrollar relaciones tripartitas
(Estado, comunidad y empresas privadas) (Davy, et.al.1999:25). Adicionalmente han
asumido otras labores como las comunicaciones externas y a la intervención en asuntos de
tierras. Exposición de los lineamientos legales de la actividad petrolera ante la comunidad
buscando acuerdos para el otorgamiento de licencias ambientales, ejercer labores de
comunicación entre empresa y comunidad, apoyar y/o ejecutar planes de bienestar social y
programas comunitarios en la zona. Con el fin de enfocar sus acciones delimitan un área de
influencia directa, contigua a las zonas de explotación y trabajo, y un área de influencia
indirecta, donde se manifiestan los impactos indirectos de la explotación.
La dependencia de los ingresos de origen petrolífero (cerca del 70% de los ingresos
departamentales hasta 2011) limitó La capacidad de generación de procesos locales de
desarrollo. Ahora bien, con los nuevos ajustes definidos por el Acto Legislativo 05 de 2011
entorno a las Regalías Petroleras, se restringen a partir del año 2012 de manera significativa
el acceso a los recursos, generando una estrechez presupuestal que implica replantear el
modelo de planeación, gestión y promoción del desarrollo.
Las empresas petroleras que entran a la región cuentan previamente con los recursos
suficientes para intervenir en la zona apoyando la definición de políticas y la inversión. Por
ejemplo, la primera de las funciones de la ORC de BPXC, es la de “complementar las
actividades estatales en relación con la provisión de infraestructura”, adicionalmente se
encuentran los ejercicios de diagnóstico de las necesidades de los diferentes actores y su
participación en la elaboración de políticas de desarrollo autosostenible, bajo el paradigma
del desarrollo endógeno. Este paradigma también permeó la iniciativa de descentralización
del Estado, y centra la atención en los territorios, particularmente el nivel local, pues
considera que las economías de las regiones y localidades pueden crecer utilizando el
potencial de desarrollo existente en el territorio.
Por su parte, el gobierno local y comunal recurren a la empresa a través de la ORC para
tratar en lo posible de solventar sus carencias. En el caso del municipio se le otorga ayuda
económica para impulsar programas y proyectos, además de formación y programas de
apoyo a las oficinas y despachos del orden municipal. En el caso de las JAC la dependencia
es más directa, principalmente por la disputa por las cuotas laborales de mano de obra no
calificada, genera la subdivisión de veredas en el medio de prácticas clientelistas y
realinderamientos sociales y territoriales.
Existe una fuerte tensión entre gobierno municipal, comunidad y empresa, como lo
manifiesta el encargado de la ORC de una de las empresas:
Sobre las empresas en asociación, se reitera que las condiciones buscadas en las zonas de
explotación, sociedades estructuradas “no pedigüeñas” y, “El Estado sigue una lógica de
institucionalización en la cual la administración requiere la valorización de los recursos
naturales y la ocupación del espacio físico, tanto al nivel local o regional como al nivel
nacional o transnacional. Las empresas petroleras siguen una lógica de negociación a corto
o mediano plazo, que tiende a generalizarse al nivel transnacional, en particular en el marco
Las posiciones de estos cuatro grupos de actores no son muy diferentes a los casos aquí
expuestos. Un Estado interesado en explotar los recursos petroleros a toda costa para
obtener recursos económicos en forma de regalías y redistribuirlos entre entes territoriales
para que sean invertirlos, así como propiciar la ocupación y el “desarrollo” de áreas en las
que no hace una presencia con todas sus instituciones, servicios e infraestructura. La
empresa, que de alguna manera buscará suplir las ausencias del Estado como táctica de
negociación con los pobladores locales y regionales como con el nivel institucional, genera
procesos de cambio e integración territorial, por ejemplo, a través de las actividades de
agentes como la ORC.
Bajo esta visión, el Estado en sus diferentes niveles cede su poder al extractor basado en
las políticas de desarrollo nacional, principalmente bajo dos argumentos. El primero, el
subsuelo nacional pertenece al Estado, posición que ha generado contradicciones con los
habitantes de su superficie, es decir, a antiguos pobladores y campesinos quienes como
ciudadanos tendrían total derecho a habitar y dar pleno uso al espacio y los recursos de las
zonas en que se concentran los megaproyectos de extracción minera y petrolera. El
segundo, es la primacía del “interés nacional” sobre el de particulares, pues se presume que
la extracción es absolutamente conveniente para la nación (Melo, 2001). Esta actitud se ciñe
a la idea del desarrollo como sinónimo de industrialización y civilización que genera los
recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades básicas de la población,
mejorar la calidad de vida y generar riqueza, razón a la que se suma desde los años setenta
la identificación del Estado con la ineficacia y la poca capacidad para generar ganancias en
el mercado, la suma de estas razones históricamente construidas sustentará las acciones
de los gobernantes para poner en manos de empresas multinacionales diferentes períodos
los territorios nacionales, entregándoles derechos de explotación sobre este.
Para las empresas extractoras en general, como para el gobierno, la introducción de la
industria petrolera en regiones apartadas y poco pobladas tiene un doble significado.
Inicialmente la integración del país al “desarrollo” por la generación de ganancias
Por otra parte, asumiendo que la actividad petrolera genera recursos y su carácter de
conector a través de la generación de infraestructura, las personas están convencidas de
que el petróleo les pertenece por el hecho de las servidumbres (que un pozo, o parte del
oleoducto pasen por sus tierras) ignorando la premisa legal de que el Estado es el dueño del
subsuelo, o haciéndole frente en defensa a su ocupación sobre el territorio. Esto implica
unas negociaciones largas entre empresa y propietarios para el pago de servidumbres y
compra de tierras, negociaciones que en la región se calculan en un promedio de seis meses
o más en caso de tener que acudir a un abogado especializado.
un impacto social por la inflación en los servicios y productos circulantes en la zona debido
a los altos salarios pagados por la empresa. Junto a los altos flujos de circulación se hace
notable una “mentalidad de lo efímero”, de quienes conscientes (o quizá inconscientes) de
la agotabilidad del recurso y del trabajo gastan los sueldos y las regalías sin mayor
planificación, contrastando etapas de derroche con los periodos de desempleo, en el caso
del personal, o de disminución de los ingresos, en el caso de los entes municipales. Inclusive
dentro del personal se nota un impacto de la disminución de la producción en la economía
familiar, en algunos casos asociados a fenómenos como el alcoholismo o la prostitución. La
dinámica migratoria afectó notablemente las condiciones de la población en general y de los
núcleos urbanos. Las condiciones aceleradas de la migración redundaron en el aumento de
viviendas inadecuadas, sin servicios, en condiciones de hacinamiento y con fenómenos
como el fraccionamiento de viviendas, altos costos, proliferación de viviendas tipo cuarto,
entre otros (Dureau y Goüeset, 2001).
Con la proclamación de la ley 99 de 1993 con la que se crea el ministerio del Medio Ambiente
y posteriormente la creación de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, se
empieza a hacer un mejor control sobre las actividades mineras y petroleras, sobre todo la
elaboración de Estudios de Impacto Socioambientales, sin embargo, la exploración fue
anterior a esto y solo se empezó a aplicar en los nuevos bloques.
Justo por los impactos anteriormente generados y por la presión de algunos sectores, las
empresas y la población en alguna medida empiezan a generar sus propios controles para
minimizar al máximo los impactos, lo cual ha sido reconocido por la misma población, previo
al trabajo de campo se pensaba que la actividad petrolera era la actividad económica que
más impactos generaba, sin embargo la percepción de la población es que ese lugar lo
ocupa la actividad arrocera, pues las empresas petroleras en alguna medida “se curan en
salud” ante los posibles problemas que tengan en este aspecto. Sin dejar de lado que se le
echa la culpa de modificaciones a los cauces por intervención sobre los mismos, en
ecosistemas estratégicos y el posible agotamiento de recursos por algunas intervenciones
puntuales.
También la gente reconoce la concentración de calor y humo por las quemas de gas que
alejan a los animales, en especial a los pájaros e insectos, además de haber generado más
calor en el ambiente junto a los nichos de áreas forestales para la instalación de la
infraestructura; pero es incalculable la contaminación generada por la población en la
adecuación de tierras para cultivos o para ocupaciones territoriales con las quemas
forestales, que comúnmente se convierten en incendios de gran magnitud.
La sísmica sigue siendo la fase más perjudicial en términos ambientales, al principio de las
exploraciones se empezó a implementar la sísmica 2D que se ha considerado como
invasiva, al realizar explosiones sistemáticas en amplias líneas trazadas alejan la fauna local,
alteran la flora y tiene fuertes efectos en los cursos hídricos: el reconocimiento de estos
efectos hizo que algunos actores se manifestaran mostrando a la empresas los efectos de
esta y solicitando que se pasara a la sísmica 3D que aunque generaba mayores costos para
la empresa se constituye en un método menos dañino para el entorno.
Ya en épocas más recientes las personas reconocen prácticas menos lesivas. Las
condiciones para la reinyección de aguas son más adecuadas, así como la seguridad de las
instalaciones petroleras, cuentan con unos sistemas de regulación ambiental para responder
ante Corporinoquia y el Ministerio del Medio Ambiente.
Los efectos de las actividades económicas, en especial la petrolera debe ser analizados a
la luz de lo mensurable como las regalías, y desde no lo tan fácilmente mensurable: las
disputas de poder sobre el territorio, los nuevos agentes y las tensiones entre actores,
también de las rupturas sociales, políticas y ambientales. Las ilusiones de las cifras
probablemente no compensen las externalidades negativas generadas en este contexto.
una parte de la materia prima nacional, para tener acceso a la importada. Debido a la política
oficial de sustentación de precios y a las políticas arancelarias y para arancelarias, a la
devaluación del peso y a las dificultades en el transporte de las materias primas, estás tienen
en su precio un comportamiento muy inestable que no permite hacer con precisión un
ponderado de precios sólido.
Procesadoras de Lácteos
En el municipio de Arauquita existen dos centros de acopio de leche y cinco plantas primarias
procesadora de lácteos; cuyos productos se comercializan en la capital de la república y en
otras ciudades importantes del país.
Procesadoras de Cacao24
La Federación Nacional de Cacaoteros continua trabajando en el mejoramiento de la calidad
del grano de cacao Araucano, para ello se viene realizando la implementación de modelos
de siembra bajo arreglos agroforestales, en donde la orientación técnica ha sido que se debe
establecer como mínimo en todos los procesos de siembra el 70% del área con los
materiales FTA 2, FSA 13 Y FEAR 5. A si mismo se viene aplicando el protocolo de Beneficio
que para ello ha establecido la Federación de acuerdo a los resultados de investigación, en
coordinación de las asociaciones Comprocar y Coopcacao.
Como fruto de este gran esfuerzo institucional, gremial y asociativo, la empresa Tibitó
Chocolates de Colombia elaboró una barra de chocolate Arauca al 50%, con granos de
cacao del modelo fino de sabor y aroma regional Araucano que la cooperativa Coomprocar
le comercializó, la cual fue galardonada con Dos estrellas doradas en la categoría de sabor
superior en el International taste and quality institute (iTQi) en Bruselas.
La cooperativa multiactiva de producción y comercialización agropecuaria de Arauquita
“Coomprocar” tiene casi 30 años de fundada, en la actualidad cuenta con más de 200
familias cacaocultoras afiliadas y en estos momentos es una de las empresas de economía
solidaria y de pequeños productores que mayor volúmenes de grano de cacao comercializa
en Colombia, y de la mano con la Federación Nacional de Cacaoteros se destaca a nivel
regional y nacional por protagonizar el ámbito de la asociatividad de la Cacaocultura
Araucana.
Coomprocar ha dedicado parte de su esfuerzo en la mejora continua de sus procesos de
beneficio del grano y en varias ocasiones se ha podido comercializar algunos volúmenes de
grano de cacao excelso para pequeños transformadores artesanales de estos granos
especiales. En junio de 2018, Coomprocar recibió una placa de reconocimiento de parte de
la empresa Tibitó – Chocolates que a su letra dice:
“Por sus granos de cacao de altísima calidad con los cuales nuestro chocolate ARAUCA
50% fue galardonado con dos estrellas doradas en el Premio del Sabor Superior otorgado
por el International Taste and Quality institute (iTQi) en Bruselas”.
El grano de cacao en mención fue de un volumen de 100 kilogramos que alcanzó un
porcentaje de fermentación superior al 80%, su humedad fue de un poco menos al 7% y
genéticamente contenía 25% del clon FEAR 5, 25% del clon FSA 13, 25% del clon FTA 2 y
un 25% de una mixtura (mezcla de clones universales sin CCN 51). Los granos de cacao
fueron comprados en fresco a tres productores de cacao del municipio de Arauquita y el
proceso de cosecha y poscosecha fue realizado por el equipo de la cooperativa, este último
en las instalaciones de la misma; las fincas de las que se salió este grano de cacao fueron:
1. Finca La Granja, ubicada en la vereda La Pica, de Arauquita, de propiedad de Hugo Efraín
Castro Guerrero. Esta finca cuenta con 5 hectáreas de cacao clonado en producción de
las cuales 3 hectáreas fueron renovadas por siembra nueva y 2 fueron establecidas en
áreas nuevas; esta finca se encuentra en el proceso de certificación en Buenas Prácticas
24 Federación Nacional de Cacaoteros. Luis Alberto Castaño. Jefe Unidad Técnica. 21/08/2018
2. Finca Alta Mira, ubicada en la vereda San Lorenzo, del municipio de Arauquita, propiedad
de Daniel Verdugo. Esta finca cuenta con 4 hectáreas de cacao clonado en producción
las cuales han sido establecidas con el apoyo y direccionamiento de la Federación
Nacional de Cacao a través de convenios con la Gobernación de Arauca. Actualmente
recibe el acompañamiento técnico del programa de transferencia de tecnología del Fondo
Nacional del Cacao y el convenio número 0000042297 suscrito entre Fedecacao y el
PENUD.
Organizados en una empresa de Economía Solidaria Cooperativa Agro Paz, una empresa
donde mujeres y hombres exguerrilleros le enseñan a campesinos de Arauca y del País a
hacer Agricultura Orgánica de Sacha Inchi. Y haciendo parte del Ecosistema Empresarial
Agroindustrial Inclusivo en Red SumaSacha con su empresa Filimarpaz UEAI SAS ZOMAC
hacen industria con alto valor agregado, hoy con su Exquisita y Nutritiva Nuez de SachaInchi
Grajeada con Chocolate al 70%: Nueces del Llano, apoyados por la Fundación Alcaravan y
Aceite Extra virgen de SachaInchi Wira Thani con apoyo de BioRefineria. También producen
nueces tostadas de SachaInchi, 3 Productos que permiten agregar valor al campo
generando Paz en el territorio y Alimentando saludablemente al mundo.
En este innovador Modelo Empresarial los exguerrilleros del ETCR Martín Villa conectan el
campo directamente con el consumidor final a través de una innovadora herramienta
comercial SUMA+E El Motor comercial de la Agroindustria Inclusiva. Además, transmiten
conocimiento e incuban nuevas empresas en el Caquetá transfiriendo conocimiento real del
cómo hacer Agroindustria Inclusiva, estos hombres y mujeres no han terminado su lucha
solo cambiaron de estrategia, hoy desarrollan el campo enseñando Agroindustria Inclusiva
del Sacha Inchi. En la Ruta de la Nuez del Llano podrás aprender a convertir frutos de Sacha
Inchi y de Cacao en exquisitos productos para el paladar un claro ejemplo de que es posible
construir Paz en medio de las dificultades del territorio, enseñando a los Agricultores a hacer
empresarios.
Fotografía 18.
Nueces cubiertas
de chocolate con
Omega 3,6 y 9.
Aunque no existen datos oficiales sobre la economía informal para el municipio de Arauquita,
es representativa debido a que es una alternativa de sustento económico para las familias y
está constituida por vendedores ambulantes de comidas rápidas (pizza, chuzos, arepas,
hamburguesas), minutos de celular, ropa, miscelánea y otros; con una gran ocupación del
espacio público para el desarrollo de su actividad.
Turismo27
• Pasadía “Ruta Experiencial del Cacao”
Esta ruta es diseñada con la intención de mostrar a locales y foráneos las potencialidades
del cacao Araucano, nuestro producto insignia en la región. La cacao cultura en el
departamento de Arauca se fortalece gracias a los reconocimientos nacionales e
internacionales obtenidos por calidad, sabor y aroma, el más importante, obtenido en el salón
internacional del cacao y chocolate de Paris Francia en los años 2010 y 2011 que lo
acreditaron como el mejor cacao del mundo y desde entonces y hasta la fecha los
productores de cacao se mantienen entre los finalistas de dicho galardón; compitiendo año
tras año con más de 130 productores de más de 24 países productores.
Servicios Turísticos
• Guianza e interpretación cultural y natural
• Alojamiento fincas u hoteles temáticos
• Alimentación típica, criolla (confamilias anfitrionas)
• Alimentación tipo nacional o internacional (restaurantes)
• Animación cultural (participación en ritos y juegos didácticos, grupos artísticos)
• Transporte (Terrestre y/o Fluvial)
• Diferenciación de tarifa (en base individual, tarifa para grupos y descuentos
promocionales)
• Servicios incluidos en el paquete y adicionales (no incluidos)
• Venta suvenires y recordatorios
• Seguro de turista
• Penalidad por anulación de reservaciones.
• Seguimiento audiovisual (acompañamiento permanente de fotógrafo especializado).
• Diversión nocturna (rumba)
• Alquiler de bicicletas para recorridos (BiciPAZeo)
• Ingreso a las fincas temáticas y guianza recorrido
• Suministro de materia prima para procesos de aprendizaje (cacao)
Transporte Terrestre
En el municipio de Arauquita prestan el servicio de trasporte público las empresas Cootranar,
Cootrasare y Cootranal.
Oferta Hotelera
La oferta hotelera la conforman los siguientes hoteles:
- Hotel Casa Cocoa
- Vanko Hotel
- Hotel Oití
- Hotel Amarú
- Hotel El Danubio
- Hotel Angelica
Sistema Financiero
El Municipio de Arauquita cuenta con dos entidades financieras (Banco agrario y BBVA), que
responden a la demanda del pequeño productor en cuanto al recurso de capital y prestan
otros servicios complementarios a la comunidad.
b. Líneas de Inversión:
Compra de Animales.
Adquisición de Maquinaria y Equipos.
Adecuación de tierras.
Infraestructura Primaria.
En varias partes del territorio que tengan las condicionantes de cuerpos de agua, en algunas
ocasiones, se pueden presentar las amenazas causadas por los fenómenos naturales. Las
amenazas antrópicas son localizadas.
Tabla 93. Clasificación general amenazas
Amenazas
Topológicos Inundación
Natural
Erosión Hídrica
Sociales Conflicto Armado
Antrópicos Petróleos, Tendidos Eléctricos,
Tecnológicos
Industrial.
Fenómenos Naturales
• Amenaza por Inundaciones, se presentan lenta y gradualmente debido a la estructura
llana del suelo, este incidente se acentúa por la tala indiscriminada acelerando la erosión
del suelo, provocando que este pierda la capacidad de absorber el agua.
Fenómenos Antrópicos
• Amenazas por Conflicto Armado, En este tiempo ya no se registran casos de
enfrentamientos armados, pero se evidencia en este documento en acciones pasadas las
huellas dejadas en el territorio, entre estas, el caso del Centro Poblado Brisas del Caranal,
que ahora está casi en su totalidad desmantelado, siendo un testimonio más de la guerra.
Sin embargo, en las instalaciones de las fuerzas armadas y de policía se pueden presentar
eventualmente un enfrentamiento y/o hostigamiento.
• Redes Eléctricas, para evitar accidentes graves y letales por la transmisión de corriente,
se establece la zona de servidumbre o de seguridad eléctrica de una línea de trasmisión,
la cual es una franja de terreno a lo largo de la línea para garantizar que no se presente
ningún accidente. Es obligatoria su delimitación.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo define como un
“Cambio clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
composición de la atmosfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos de tiempos comparables”.
13.3 Movilidad
La movilidad en el municipio se presenta en dos modalidades: fluvial y terrestre, siendo la
primera, la que conecta internamente a las veredas y el trasporte principal a las islas
Bayonero y Reinera. En el área urbana y al interior de los centros poblados la comunicación
se da por vía terrestre.
Fuente: Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras (SINC), Ministerio Transporte (Categorización)
y Propia.
De acuerdo con lo estipulado en el Decreto 2976 de 2010 Nivel Nacional “Por el cual se
reglamenta el parágrafo 3° del artículo 1° de la ley 1228 de 2008, y se dictan otras
disposiciones”; en su artículo 8° establece las franjas de retiro obligatorio en variantes que
forman parte de la Red Vial:
Transporte
Desde Arauca Saravena y Tame, se puede llegar a Arauquita las empresas transportadoras
encargadas de este servicio, son:
Conclusión Movilidad
En cuanto al cumplimiento de las franjas de retiro tenemos que: La vía Nacional en el Tramo
Tame Saravena, que cruza el Centro Poblado Panamá de Arauca no tiene las franjas de
retiro delimitadas, las construcciones están sobre la vía, de los 60m reglamentarios solo hay
el ancho de 2 carriles. De igual forma, Puerto Jordán en alguno de sus tramos invade estas
franjas.
Las vías de segundo orden que pasan por los Centros Poblados: Aguachica, El Oasis, La
Pesquera y La Esmeralda presentan invasión de las franjas de retiro, consideras en 45m;
Aguachica y El Oasis solo tienen el ancho de dos carriles, La Pesquera tiene algunos tramos
que no respetan esta norma. La Esmeralda tiene una franja invadida completamente.
Dentro del rango de tercer orden se encuentra el Centro Poblado La Paz, al cual le aplica
una franja de retito de 30 m, la invasión es de 10m.
Este Plan Básico de Ordenamiento Territorial tomara el perímetro de servicios como base
para el perímetro urbano.
De los ocho (8) prestadores que existen, cinco (5) prestadores están inscritos en el
Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos28 (RUPS), incluida la secretaria de
servicios públicos, quien agotó el proceso establecido en el artículo 6 de la ley 142 de 1994,
pero pese a ello en la actualidad el municipio es el prestador directo de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana. Con respecto a la empresa comunitaria
ECADES ESP, el mismo diagnostico señala que dicho esquema es viable institucionalmente,
aunque se hace necesario adelantar algunas acciones que permitan el fortalecimiento
empresarial y se pueda mejorar la calidad de los servicios prestados.
una consultoría especializada con el fin de proponer un esquema regional que pueda agrupar
los prestadores menores en las zonas rurales.
Tabla 97. Aspectos Generales del Relleno Sanitario Regional del Piedemonte Araucano
Área del predio 40 ha
Vida Útil – Capacidad Instalada 30 años
Capacidad del relleno 501.739 m³
Tipo de residuos Sólidos urbanos
Método de operación del relleno Terraza
Impermeabilización con arcilla y capa de geomembrana
Fondo
y geotextil
Elementos básicos de control y Trama vial circundante, Caseta de vigilancia, Cerco
seguimiento perimetral, Estación de pesaje, Almacén y oficinas
Fuente: Resolución No. 700.41.10-0164 de 2010 – Corporinoquia
Fuente: Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS - del municipio de Arauquita
regional ubicado a aprox. 25 Km del área urbana de Arauquita, en la Vereda La Ceiba, predio
El Prado.
Recolección Selectiva
Fuente: Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS - del municipio de Arauquita
Tabla 99. Hogares que Cuentan con el Servicio Público de Recolección de Basura
Hogares Personas
El 42% de los hogares del municipio cuentan con el servicio público de recolección de
residuos sólidos; el 58% dispone de los residuos a campo abierto o los entierran.
f
Tabla 100. Hogares que Cuentan con el Servicio Público de Energía Eléctrica
Hogares Personas
centro rural centro rural
Valor Descripción cabecera Total cabecera Total
poblado disperso poblado disperso
1 Sí 3.327 1.667 3.830 8.824 12.678 5.750 13.769 32.197
2 No 207 206 1.552 1.965 759 727 5.405 6.891
Total 3.534 1.873 5.382 10.789 13.437 6.477 19.174 39.088
Fuente: Base certificada Sisbén diciembre de 2018.
El 36% de los hogares del municipio cuenta con servicio de alcantarillado. Y el 64% restante
no cuenta con este servicio. En el 88% de los hogares de la cabecera municipal cuentan con
servicio de alcantarillado. En el área rural el 98% de los hogares no cuentan con servicio de
alcantarillado. Mientras en los centros poblados el 64% de los hogares no cuenta con este
servicio.
Tabla 101. Hogares que Cuentan con el Servicio Público de Alcantarillado
Hogares Personas
centro rural centro rural
Valor Descripción cabecera Total cabecera Total
poblado disperso poblado disperso
1 Sí 3.103 662 97 3.862 11.700 2.130 345 14.175
2 No 431 1.211 5.285 6.927 1.737 4.347 18.829 24.913
Total 3.534 1.873 5.382 10.789 13.437 6.477 19.174 39.088
Fuente: Base certificada Sisbén diciembre de 2018.
El 45% de los hogares del municipio de Arauquita, cuentan con el servicio público de
acueducto. En el área urbana el 94% de los hogares cuentan con el servicio de acueducto.
En el área rural el 7% de la población cuenta con el servicio de agua potable de acueducto.
En los centros poblados el 62% de los hogares cuenta con el servicio público de acueducto.
Acueducto: Es un tema prioritario y no solo por la obtención de este sino por la calidad de
agua. El Centro Poblado La Paz, requiere con urgencia estas redes; un problema
generalizado es el desperdicio de agua al regar las calles por la falta de pavimento.
DIAGNÓSTICO RURAL
1 INTRODUCCIÓN
En este diagnóstico se analizan los elementos que soportan el contexto relacionado con área
rural. Para su desarrollo se desglosan los contenidos de la dimensión fisicobiótica como la
hidrografía, la geología, la geomorfología, las amenazas naturales (estudios básicos), la
edafología, la cobertura del suelo, el uso actual, el uso potencial y el conflicto de uso en la
utilización del suelo (tierras en uso adecuado, conflictos por la subutilización y conflictos por
la sobreutilización); así mismo se contextualiza la temática de los centros poblados rurales
en el territorio.
Este análisis será un insumo fundamental para soportar la propuesta del modelo territorial
del municipio de Arauquita y su articulación y equivalencias con los sistemas estructurantes,
a partir de análisis técnicos que respaldan las categorías de conservación y protección
(Estructura Ecológica Principal del Municipio), las categorías de Producción agropecuaria y
las Categorías de Desarrollo Restringido, y las normas que regulan los respectivos usos del
suelo.
Así mismo permitirá definir el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio
municipal y la utilización del suelo rural.
Además, este instrumento permite optimizar los beneficios que se obtienen de la
planificación a largo plazo y garantiza la adecuada interrelación entre los asentamientos
localizados en el área rural y la cabecera municipal; enmarcando la actuación pública en
acciones para proveer la infraestructura y equipamientos básicos que mejoren las
condiciones y la calidad de vida de los pobladores del área rural.
Según el Decreto 1077 de 2015 define la estructura ecológica principal (EEP), como el
conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.
Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la
legislación vigente y las que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, la cual tiene
como fin primordial proteger y conservar la productividad del agua, bienes y servicios
ambientales del municipio, para lo cual se deben señalar las medidas para garantizar su
conservación y protección.
Las áreas de interés ambiental al igual que los sistemas estratégicos son parte esencial del
ordenamiento de las áreas rurales, la conservación y protección de los recursos naturales
De acuerdo con el Decreto 2372 de 2010, que reglamenta y caracteriza el sistema nacional
de áreas protegidas que conforman el SINAP, incluye las siguientes:
El lugar en donde se forma o nace un río, corresponde a su fuente o cabecera; allí donde se
forman las corrientes de agua no es absorbidas por la tierra, corriendo por la superficie de
esta, hacia partes más bajas, en su recorrido se van juntando, haciendo crecer su caudal
formando las microcuencas para garantizar la efectiva conservación de las áreas de
nacimiento, se deben considerar exclusivamente actividades para la conservación del
bosque protector. En el municipio se presentan los siguientes nacimientos de cauces:
Humedales y Lagunas
Los humedales son zonas donde el agua es el principal elemento controlador del medio. Son
ecosistemas naturales que se caracterizan por estar permanente o temporalmente
inundados por agua, los cuales pueden estar estancadas o corrientes; el uso está
relacionado con vegetación hidrófila.
Los humedales son ecosistemas estratégicos de gran importancia ecológica ya que ofrecen
una gran variedad de bienes y servicios a las comunidades. Estos ecosistemas han ido
desapareciendo debido a la ampliación de la frontera agropecuaria. En el municipio de
Arauquita se encuentran los esteros de Lipa, localizado en parte de las veredas: Primores,
El Futuro, El Carmen, Sinaí, Las Acacias, El Progreso, El Estero de Si Se Aguanta localizado
en su parte de las veredas: La Pica, Guamalito y La Chiguira, Macaureles, en la parte sur
del municipio se encuentra el humedal de Caño Cuarteles y al norte los esteros de Caño
Limón.
Las lagunas se definen como una superficie hídrica normalmente cerrada y con agua
estancada y generalmente más pequeñas en dimensiones superficiales y profundidad.
En el municipio se encuentra las lagunas de: Lipa, Barrialosa, Siembra Potros, El Silencio y
La Osa.
Geológicamente está compuesto por depósitos aluviales del Cuaternario que se sobrepone
a sedimentos más antiguos de la era Terciaria.
Corresponden a zonas o franjas de terreno aledañas a los cuerpos de agua que tienen como
fin el normal funcionamiento de las dinámicas hidrológicas, geomorfológicas y ecosistémicas
propia de dichos cuerpos de agua. En el municipio de Arauquita se encuentran los siguientes
ríos: Arauca, Caranal, Ele, Lipa, Cuiloto. Los Brazos: Bayonero, Gaviotas, Juju, Guafitas,
Secreto. Los caños: Saliboncito, Las Dantas, Totumo, Macaguan, La Arenosa, Agua Limón,
Quiripal, Matapalito, Cogollalito, Caimán, Las Tapias, Cuarteles, San Rafael, Cocuizas,
Acapulco, La Colorada, Río Viejo, Aguazu, Panelas, Cascarón, Boga, Guafitas, Abejas,
Iguanito, La Guinea.
Las rondas de protección se consideran de muy alta sensibilidad ambiental, por tanto, la
intervención en ellas genera alteraciones en su función reguladora de caudales, de control
29 Estudio del Estero de Lipa. 2010. Corporinoquia
a. Para los nacimientos de fuentes de agua en una extensión por lo menos de 100 metros a
la redonda, medidas a partir de la periferia.
b. Para lagunas 130 metos a la redonda a partir de la periferia
c. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a
cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y caños, sean permanentes o no.
d. En el área rural 100 metros a cada lado para los siguientes rios y quebardas: Rio Arauca,
Brazo Bayonero, Brazo Gaviotas, caño Agua Limón, Caño Gaviotas, Caño Gran Azul,
Caño Juju, Caño Salibono, Caño Salibono Juju, Caño Caranal, rio Caranal, Caño los
chorros, caño las dantas, caño hondo, caño chorro DS, Caño la Colorada, Caño la
Arenosa, Caño Cuarteles o Guaica, Caño Maporal, Rio Cravo Norte, Rio Tame, Ro
Culioto, Rio Ele, Caño Maporal.
Alrededor de las lagunas o depósitos de agua los usos que se pueden establecer para el
suelo en las franjas de protección de estas corrientes deben encaminarse a preservar el
bosque protector, a la protección del recurso hídrico.
Por tratarse de un ecosistema único, se debe hacer un uso sostenible del mismo, priorizando
usos de conservación y preservación. Ver Mapa PBOT-12: Áreas de Conservación y
Protección Ambiental
4 HIDROGRAFÍA
Por la importancia que tiene la hidrografía, resulta importante el estudio de la red de drenaje
de una zona de estudio mediante indicadores de concentraciones de flujo, patrones de
drenaje y jerarquización de estos, con el objeto de develar la relación intrínseca, innata y
natural entre los procesos.
También se observa que el rio Arauca crea otro brazo denominado caño Gaviotas aguas
debajo de la bifurcación del brazo Bayonero. El brazo gaviotas encuentra sus aguas con el
brazo Bayonero en el sector denominado Reinera.
• Otro drenaje importante es el Río Ele es un afluente del río Cravo Norte, Este río conforma
la cuenca del río Ele, tiene un 47% de su área en jurisdicción del municipio de Arauquita,
en general los drenajes asociados a este río tienen un patrón paralelo y en general presenta
zonas de alta sinuosidad (POMCA Rio Ele, Diagnóstico).
• El caño Caranal es la otra fuente que presenta una influencia importante en el municipio,
La cuenca que incluye el caño Caranal inicia en la parte baja de la cuenca del rio Cusay,
en el municipio de Fortul y desemboca en el río Arauca en cercanías a la laguna de Lipa
en el Municipio de Arauquita. El área de la cuenca del caño Caranal que hace parte de la
jurisdicción del municipio de Arauquita corresponde a un 22% del área total del municipio.
El patrón del drenaje asociado al caño Caranal en el municipio de Arauquita es
desordenado, mostrando cauces aislados y otros intermitentes que se ajustan a las suaves
topografías y a los altos niveles freáticos. En el área de estudio el rio se forma meandros
debido a la baja pendiente (POMCA Caranal).
• El río Cravo Norte no fluye dentro del municipio de Arauquita, sin embargo, el Río Cuiloto
que recorre el municipio en límite sur, es un afluente y se encuentra en la zona media de
la cuenca del rio Cravo Norte. El patrón del drenaje en esta zona es desordenado ya que
se presentan varios cauces trenzados y meandros (POMCA Río Cravo Norte).
Caño Matanegra, Caño Maporal (Caño Cuarteles o La Guaica), Caño Macaguan, Caño Los
Chorros, Caño Las Panelas, Caño Las Abejas, Caño La Tigra, Caño Iguanito, Caño Hondo,
Caño Güio, Caño Guafitas, Caño Grande, Caño El Becerro, Caño Culebrita, Caño
Cogollalito, Caño Cascarrón, Caño Burro, Caño Boga, Caño Babitas, Caño Azul ó Seco,
Caño Arenas, Cañada Las Cocuisas, Cañada La Raya (Caño Las Abejas), Cañada La
Guinea, Cañada Cuarteles, Cañada Acapulco.
Ilustración 86. Red de Drenaje Principal y Secundaria Municipio de Arauquita.
Estero de Lipa
Teniendo en cuenta las características físicas y biológicas que se presentan en el área del
estero de Lipa, este cumple la función de amortiguador de los cuerpos de agua, y articulador
ecosistémico de las especies de flora y fauna asociados.
La situación actual del estero del Lipa en el contexto del diagnóstico respecto a los suelos
hace parte de la planicie aluvial compuesta por áreas depresionales con topografía
planocóncava, sujeta a inundaciones permanentes formando pantanos. Agrologicamente
estos suelos corresponden a la clase VIII, con aptitud de uso para la conservación del
ecosistema.
Con respecto al uso actual según la metodología de Corine Land Cover, la mayor parte del
área está ocupada por herbazal denso inundable no arbolado y herbazal denso inundable
arbolado, y en menor proporción presenta un bosque denso inundable.
Las cuencas hidrográficas son áreas definidas topográficamente donde el agua escurre de
manera superficial por medio de una red de drenajes. El municipio de Arauquita tiene una
compleja red de drenajes los cuales conforman cuatro cuencas hidrográficas que son: Río
Arauca, Caño Caranal, Río Ele y Río Cravo Norte.
Estas cuencas han sido nombradas, clasificadas y delimitadas por el IDEAM de acuerdo con
el Decreto 1640 del 2012, Articulo 4 en el cual se establece la siguiente estructura
Hidrográfica:
• El primer dígito corresponde al Área Hidrográfica. En este caso el código es (3) para El
área Orinoco.
• El segundo dígito hace referencia a la Zona Hidrográfica. Los dígitos correspondientes
para los elementos dentro del municipio de Arauquita son (36) Zona Casanare y (37) Zona
Arauca.
• Los dos dígitos subsiguientes se refieren a la Subzona Hidrográfica. Los dígitos
correspondientes son (3603) Cravo Norte, (3705) Rio Banadia y otros Directos al Río
Arauca
• Los seis dígitos subsiguientes deben ser nombrados por la Corporación Autónoma
respectiva, siguiendo la asignación de valores iniciando desde el punto de entrega o
desembocadura siguiendo por la derecha hasta llegar al mismo punto.
• Los valores los cuales no se cuente con codificación se deben dejar por defecto como 00.
Saliboncito (md)
y otros 37050109 Caño Secreto
37 3705
directos al 37050110 Caño Hondo
Rio Arauca Directos Caño Caranal
entre Nacimiento
37050111
Caranal y Caño Hondo
(md)
Directos Caño Caranal
37050112 entre Caño Hondo y
Caño Secreto (md)
Directos Caño Caranal
37050114 entre Caño Saliboncito y
Rio Arauca (md)
37050000 Caño Cascarron
Directos
37050000 Caño Juju
370500 Rio 37050000 Caño Salibon
Arauca 37050000 Directos Río Arauca
Fuente: POMCA Rio Ele, POMCA Caño Caranal, POMCA Rio Cravo Norte, IDEAM (2013).
El Estudio Nacional de Agua (ENA) 2018, presenta una visión de los recursos de agua
subterránea en el país e identifica las zonas potenciales de la recarga de aguas subterráneas
y presenta información de los sistemas acuíferos ya identificados.
Generalidades
Aspectos Metodológicos.
está representada por depósitos aluviales recientes, estas áreas hacen parte del municipio
en la parte occidental y noroccidental.
Con respecto a la captación más común, los aljibes representan la mayor proporción,
generalmente con profundidades no mayores a 40 mts, le siguen los pozos con mayores
profundidades.
5 SUELOS
La unidad de paisaje se define como una porción de la superficie de terreno que tiene
morfología homogénea como resultado de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las
plantas, los animales y el hombre. Esta unidad es la base fundamental para el análisis
territorial que permite identificar los parámetros que afectan el uso de la tierra. El paisaje se
comporta como una entidad espacial y temporal integrada.
5.1 Generalidades
Metodología
En el proceso cartográfico se establecen las unidades cartográficas de los suelos, tales como
asociaciones y complejos, con sus respectivas fases cartográficas. Para la identificación de
las unidades cartográficas se estableció una nomenclatura de tres letras mayúsculas, la
primera representa el paisaje, la segunda el clima ambiental, y la tercera se refiere al
contenido pedológico, seguido a estas letras se acompañan con letras minúsculas que
indican el rango de pendiente, grado de erosión, presencia de zurales o escarceos
encharcamientos e inundaciones.
El informe que se presenta para la presente revisión de PBOT del municipio de Arauquita es
tomado del “Estudio General de los Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de
Arauca” realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, publicado en el año 2018,
según la resolución N° 300.41.17.2191 del año 2017 de Corporinoquia.
En este paisaje de valle se encuentran los tipos de relieve de planos de inundación y terrazas
medias.
Las terrazas medias son superficies discontinuas, de formas alargadas y de poca amplitud,
localizadas a lo largo a los valles aluviales, construidas por depósitos de materiales
heterogéneos, con tendencia a los materiales finos; son de relieve plano con pendientes que
varían entre 1% y 3% y los taludes tienen alturas menores a 5 metros; con relación al plano
de inundaciones. Presentan un drenaje incipiente de tipo detrítico, con baja densidad y grado
de disección ligera.
El ancho va desde 600 metros hasta 3 kilómetros. El rio Arauca presenta poca capacidad de
disección y tiene características meándricas, presenta cambios en el curso del rio. Esta
geoforma influye en el desarrollo de los suelos y trae como consecuencia suelos jóvenes
poco evolucionados de perfil AC. En algunos sectores de relieve plano, hay exceso de
humedad y tendencia a desarrollar proceso de tipo hidromórfico.
Los suelos de los valles están estrechamente ligados con la naturaleza de los materiales de
la cordillera Oriental, los cuales son transportados y depositados en capas sucesivas por la
acción de las avenidas de los ríos.
Los sedimentos de la fracción arenosa están compuestos por cuarzo, feldespato y micas y
la tracción más fina predominan las arcillas de tipo caoliníticas
La vegetación natural está compuesta por árboles de tolua, charo, jabillo, cedro, higuerón,
caraño y plantas epífitas y parásitas.
Los suelos se han desarrollado a partir de materiales gruesos en la ribera de los afluentes
antes mencionados, provenientes de la zona de piedemonte y finos en el área de la planicie
aluvial; el uso predominante son cultivos de cacao, plátano, maíz y yuca.
El complejo está formado por suelos Aquic Dystrudepts (35%, Typic Fluvaquents (30% Typic
Udorthents (30%) y una inclusión Fluventic Dystrudepts (5%). La unidad presenta la
siguiente fase. VVCa: Plana, pendiente 0 – 3%.
Los resultados de los análisis físicos muestran valores de densidad aparente altos y
densidad real medios. Las características mineralógicas de los indican que los minerales
dominantes dentro de la fracción arena son el cuarzo, con más de 75%, los alterados, los
opacos y trazas de micas.
Las principales limitantes de uso están relacionadas con la reacción muy fuertemente ácida,
las fluctuaciones de nivel freático y la baja fertilidad. Estos suelos de moderada evolución
pedogenética; tienen epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad údico,
saturación de bases menor del 60%, empobrecimientos redox por debajo de 50 cm,
características que permiten clasificarlos en el subgrupo de los Aquic Dystrudepts
16-40 cm Bw1: Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/4) con manchas color rojo
amarillento (5YR5/8) un 20%; textura franco-arenosa; estructura en bloques subangulares,
medios, débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no
plástica; frecuentes poros medios y gruesos; pocas raíces finas y medias, vivas distribución
normal; poca actividad de macroorganismos; límite difuso, irregular; pH 4.6, muy fuertemente
ácido.
40-90 cm Bw2: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/6) mezclado con gris
oliva (5Y5/2) un 20% y manchas color rojo amarillento (5YR5/8) un 10%; textura franca;
estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados; consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros medios;
pocas raíces finas, vivas y muertas, de distribución anormal; poca actividad de
macroorganismos; límite difuso, irregular; pH 4.5, muy fuertemente ácido.
90-120 cm C1: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4) con manchas color
rojo amarillento (5YR5/8) un 20%; textura franco-arenosa; sin estructura (suelta);
consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica;
frecuentes poros medios y gruesos; no hay raíces; no hay actividad de macroorganismos;
pH 4.7, muy fuertemente ácido.
120-150 cm C2: Color en húmedo amarillo pardusco (10YR6/6); textura arenosa; sin
estructura (suelta); consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y no
Las limitantes de uso están relacionadas con la reacción fuertemente ácida en todos los
horizontes y la baja fertilidad.
Estos suelos muy poco evolucionados tienen epipedón ócrico, ausencia de endopedón,
régimen de humedad ácuico, saturación de bases menor del 50%; decrecimiento irregular
de carbono, características que permiten clasificarlos en el subgrupo de los Typic
Fluvaquents.
Los resultados de los análisis físicos muestran valores de densidad aparente altos y
densidad real medios.
Las principales limitantes de uso están relacionadas con la reacción extremadamente ácida
en todos los horizontes, la alta saturación de aluminio y la baja fertilidad. Estos suelos de
muy poca evolución pedogenética, tienen epipedón ócrico, sin endopedón, régimen de
humedad údico, características que permiten clasificarlos en el subgrupo de los Typic
Udorthents.
Los análisis químicos reportan reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja, suma de bases totales baja, saturación de bases media, carbono orgánico
bajo, fósforo aprovechable medio en superficie y bajo en profundidad, saturación de aluminio
media y la fertilidad natural baja.
Dystrudepts. “las principales limitantes de uso están relacionadas con la relación muy
fuertemente ácida y la baja fertilidad. La evolución pedogenética es moderada”.
Los factores pedogenéticos y procesos que más han influido en la formación de los suelos
están el clima cálido húmedo, que se caracteriza por un comportamiento bimodal, que
presenta periodos de abundantes lluvias y alternan con acentuada sequía.
Las cuatro unidades definidas por el tipo de relieve están constituidas por depósitos aluviales
de arcilla, limo y arena en las terrazas y planos de desborde se presenta un fenómeno de
erosión denominada “zurales”, los cuales están compuestos por una red intrincada de zanjas
y montículos de diversos tamaños denominados “zuros” (IGAC, 2018).
En las partes más altas (terrazas) son mejor drenadas, los suelos se caracterizan por
presentar texturas más gruesas y son moderadamente profundos
Esta unidad de suelos se localiza en la parte occidental y sur – oriental del municipio de
Arauquita y comprende la mayor parte de las siguientes veredas: Puerto Jordán, La
El material genético está formado de depósitos aluviales subrecientes constituidos por limos,
arcillas y arenas; son superficiales a moderadamente profundas, limitados por nivel freático;
son imperfectamente drenados; presentan alta acidez relacionada con alta saturación de
aluminio, la fertilidad natural es baja; presenta zurales.
La vegetación natural está compuesta por especies de algarrobo, roble, abarco, acacia,
laurel, fresno, choiba, tambor; en gran parte la vegetación natural ha sido sustituida por
pastos braquiaria y estrella africana.
La asociación de los suelos está integrada por suelos Aquic Hapludox (40%); Oxic
Dystrudepts (35%), como inclusión Typic Haplaquox (15%) y Plinthic Hapludox (10%)
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción muy fuertemente ácida, alta
saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases totales, muy bajo contenido de
carbón orgánico en los primeros horizontes, el fósforo disponible bajo y la fertilidad natural
muy baja.
De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad aparente 1.57gr/cc que se
califica como alta y densidad real 2.65gr/cc que se califica como media.
Los suelos son de alta evolución pedogenética, tiene epipedón ócrico y endopedón óxico;
estas características unidas al régimen de humedad údico, permite clasificarlos como Aquic
Hapludox. Las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con la muy
baja fertilidad natural del suelo, alta saturación de aluminio y el nivel freático.
Los análisis químicos indican que los suelos tienen baja saturación de aluminio, alta
saturación de bases y bases totales, bajo contenido de carbón orgánico, el fósforo disponible
bajo y la fertilidad natural baja. De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad
aparente 1.47, 1.70 y 1.68gr/cc y densidad real 2.58, 2.62 y 2.64gr/cc, respectivamente.
14-35 cm Bw: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/6); textura franca arcillo
arenosa; estructura en bloques subangulares, finos, débiles; consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros medios y finos;
pocas raíces finas y medias, vivas, de distribución normal; poca actividad de
macroorganismos; límite difuso e irregular; pH 5.2, fuertemente ácido.
35-85 cm C1: Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6) mezclado con gris oliva (5Y5/2)
un 20%; textura franco-arenosa; sin estructura (suelta); consistencia en húmedo muy friable,
en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; frecuentes poros medios y gruesos; pocas
raíces finas, vivas y muertas, de distribución anormal; poca actividad de macroorganismos;
pH 4.9, muy fuertemente ácido. Aparece el nivel freático.
85-150 cm C2: Color en húmedo amarillento pardusco (10YR6/8) mezclado con gris (5Y5/1)
15%; textura franco-arenosa; sin estructura (suelta); consistencia en húmedo muy friable, en
mojado ligeramente pegajosa y no plástica; frecuentes poros medios y gruesos; no hay
raíces; no hay actividad de macroorganismos; pH 4.6, muy fuertemente ácido.
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción de muy fuerte a
extremadamente ácida, muy alta saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases
totales, bajo contenido de carbón orgánico; el fósforo disponible es medio en el primer
horizonte y luego decrece y la fertilidad natural es muy baja. De acuerdo con las
determinaciones físicas, tienen densidad aparente 1.11 (baja), 1.54 (alta), 1.48gr/cc (media)
y densidad real de 2.46, 2.62 y 2.71gr/cc, que varía desde baja a alta respectivamente.
Los suelos son de alta evolución pedogenética, tienen epipedón úmbrico y endopedón óxico;
estas características, el régimen de humedad ácuico, permite clasificarlos como Typic
Haplaquox.
Las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con la muy baja fertilidad
natural, la alta saturación de aluminio y las fluctuaciones del nivel freático, las inundaciones,
los encharcamientos y el drenaje pobre.
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción muy fuertemente ácida, alta
saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases totales, muy bajo contenido de
carbón orgánico, el fósforo disponible muy bajo con crecimiento irregular y la fertilidad natural
muy baja. De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad aparente 1.54 y
1.60gr/cc que se califica como alta (suelos susceptibles de compactación) y densidad real
2.53 y 2.62gr/cc que se califica como alta.
Los suelos son de alta evolución pedogenética, tienen epipedón ócrico y endopedón óxico;
estas características y el régimen de humedad údico permite clasificarlos como Plinthic
Hapludox.
Las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con la baja fertilidad
natural del suelo y la alta saturación de aluminio.
Esta unidad se localiza en el tipo de relieve plano de desborde de la planicie aluvial situada
en el noroeste y sureste de municipios de Arauquita. Los suelos de la fase RVBaz se
localizan en parte de las siguientes veredas: Reserva Indígenas, Norte De Caño Salas y
Galexias; Sur Del Rincón Parte De Acacias 1; Norte De Caño Guayabo Y Regaderos Y Santo
Domingo; Sur De Tropicales; Parte De Villa Nueva Y El Amparo; Laureles 2, Occidente De
Filipinas; Caño Limón; Campo Alegre; Carretero, Barranquillita; Sur De La Ceiba; Cogollal,
Sinaí, Campo Alegre y Playa Rica
Los suelos de la fase RVBa se localizan en parte de las siguientes veredas: Bayonero, Los
Cajaros, Masaguaros, Los Laureles, Gran Bretaña; Sur De Tres Palmas, Angelitos A,
Angelitos B, La Mapotira, Caño Arenas, Santa Bárbara, Esperanza – Gaviotas; El Placer, El
Caucho y Los Corozos.
La vegetación natural está compuesta por caracolí, olla de mono, palmas, charo, jabillo,
yarumo, caraño, higuera, cedro, platanillo, bijao. En la actualidad hay cultivos de cacao,
plátano, y pastos en mayor proporción y maíz y yuca como cultivos de pan coger.
El perfil modal tiene una secuencia de horizontes O-Bg1 -Bg2-Cg, donde el horizonte O tiene
un espesor de 10 cm, de color gris, textura arcillosa; sin estructura; el horizonte B tiene dos
subhorizontes, el primero con un espesor de 14 cm, color gris verdoso, textura arcillosa y
estructura de bloques subangulares; el segundo subhorizonte tiene un espesor de 21 cm,
color gris verdoso claro, textura arcillosa y bloques subangulares.
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción muy fuertemente ácida, alta
saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases totales, medio a bajo contenido de
carbón orgánico en los primeros horizontes, el fósforo disponible medio y la fertilidad natural
baja. De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad aparente 1.2, 1.5 y
1.47gr/cc que oscilan entre bajas y medias y densidad real 2.48, 2.59 y 2.59gr/ce que se
califica como media.
Las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con baja fertilidad natural
del suelo, la saturación de aluminio media, nivel freático muy superficial y los
encharcamientos
Perfil No. AR 49
00-10 cm Oi: Presencia de material orgánico medianamente descompuesto, color en
húmedo gris (5Y5/1), textura arcillosa; sin estructura (masiva); pH 4.6, muy fuertemente
ácido.
10-24 cm Bw1: Color en húmedo gris verdoso, gleisado (5GY5/1); textura arcillosa;
estructura en bloques subangulares, finos y medios, débiles; consistencia en húmedo friable,
en mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos; pocas raíces finas, vivas de distribución
normal; poca actividad de macroorganismos; limite difuso; pH 4.5, muy fuertemente ácido.
24-45 cm Bg2: Color en húmedo gris verdoso claro, gleisado (5G7/1); textura arcillosa;
estructura en bloques subangulares, finos, débiles; consistencia en húmedo friable, en
mojado pegajosa y plástica; muchos poros finos; pocas raíces finas, vivas y muertas, de
distribución anormal; poca actividad de macroorganismos; límite difuso; pH 4.6, muy
fuertemente ácido.
45-80X cm Cg: Color en húmedo gris verdoso, gleisado (5G5/1); textura arcillosa; sin
estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica;
frecuentes poros finos; no hay raíces; no hay actividad de macroorganismos; pH 4.7, muy
fuertemente ácido.
Tabla 111. Análisis fisicoquímico perfil AR-49
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
DEPARTAMENTO Arauca MUNICIPIO Arauquita
UNIDAD CARTOGRÁFICA PERFIL N° AR-49
COLECTOR LABORATORIO IGAC
PROFUNDIDAD GRANULOMETRÍA
Cm. % Arena % Limos % Arcilla Textura
0 – 10 4.9 31.0 64.1 Arcillosa
10 – 24 3.5 28.8 67.7 Arcillosa
24 – 45 10.0 36.8 53.2 Arcillosa
45 - 80 5.5 39.0 55.5 Arcillosa
COMPLEJO DE CAMBIO me/100 gr
CICE
BT Ca Mg K Na
6.3 3.3 2.4 0.4 0.2 9.5
5.9 3.1 2.4 0.19 0.16 9.6
5.3 2.4 1.7 0.1 0.1 8.5
3.8 2.4 1.2 0.11 0.1 9.3
MATERIA ORGÁNICA Al PH
P (PPM)
M.O % C% N% me/100gr 1.1
6.3 3.3 50.1 3.2 4.6
2.8 1.5 20.7 3.7 4.5
0.0 0.5 28.0 4.2 4.6
0.8 0.42 17.4 5.5 4.7
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción moderada y muy fuertemente
ácida, baja a media saturación de aluminio, alta saturación de bases y de bases totales, muy
bajo contenido de carbón orgánico en los primeros horizontes, fósforo disponible bajo y la
fertilidad natural baja. De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad aparente
1,28, 1,47 y 1,45gr/ cc que se califica de baja a media y densidad real 2,54, 2,61 y 2,643gr/cc
calificada como media.
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción de moderado a fuertemente
ácido, baja saturación de aluminio, alta saturación de bases y bases totales, el fósforo
disponible baja y la fertilidad natural baja. De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen
densidad aparente 1,25, 1,54gr/cc y densidad real 2,52, 2,61 y 2,66gr/cc respectivamente.
Los suelos son de moderada evolución pedo- genética, tienen epipedón ócrico y endopedón
cámbico; estas características y el régimen de humedad údico y decrecimiento irregular del
carbono, permite clasificarlos como Fluvaquentic Eutrudepts.
Las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con baja fertilidad natural
del suelo, inundaciones y encharcamientos ocasionales.
Perfil No. AR 45
00-12 cm Ap: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); textura franco -limosa;
estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados; consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros medios y
finos; frecuentes raíces finas y medias, vivas, de distribución normal; frecuente actividad de
macroorganismos; límite gradual y plano; pH 6.0, moderadamente ácido.
12-38 cm Bw1: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/6) mezclado con gris
oliva (5Y4/2) un 20% y manchas de color rojo amarillento (5YR5/8) un 10%; textura franco
limosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados; consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros
medios y finos; pocas raíces finas, vivas, distribución normal; poca actividad de
macroorganismos; límite difuso e irregular; pH 5.5, fuertemente ácido.
38-74X cm Bw2: Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6) mezclado con gris oliva
(5Y5/2) un 20% y manchas de color rojo amarillento (5YR5/8) un 20%; textura franco-limosa;
estructura en bloques subangulares, finos y medios, débiles; consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros finos y medios;
pocas raíces finas, vivas y muertas, distribución anormal; poca actividad de
macroorganismos; pH 5.6, moderadamente ácido. A partir de esta profundidad aparece el
nivel freático.
Tabla 112. Análisis fisicoquímico perfil AR-45
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
DEPARTAMENTO Arauca MUNICIPIO Arauquita
UNIDAD CARTOGRÁFICA PERFIL N° AR-45
COLECTOR LABORATORIO IGAC
PROFUNDIDAD GRANULOMETRÍA
Cm. % Arena % Limos % Arcilla Textura
0 – 12 14.2 59.2 26.6 Franco limosa
12 – 38 25 54.7 20.3 Franco limosa
38 - 74 14.9 62.8 22.3 Franco limosa
MATERIA ORGÁNICA Al PH
P (PPM)
M.O % C% N% me/100gr 1.1
3.4 1.8 11.4 0.0 6.0
0.5 0.28 7.0 0.27 5.5
0.4 0.2 6.8 0.0 5.6
Las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con la alta saturación de
aluminio y el nivel freático superficial, así como las inundaciones y los encharcamientos.
Norte de Santa Ana, Fundación; Santander, Norte de Mata Oscura, Las Acacias, La Pica, La
Chiguira, Guamalito, La Victoria, Parte de Basilia, La Unión, Caño Rico, Las Acacias,
Macaureles; Sur de San Isidro y Gaviotas, Nororiente de Lejanías; Angelitos B, El Rosal;
Galaxias y Caño Salas.
La unidad está conformada por una zona depresional de la planicie aluvial; la morfología
presenta relieve plano cóncavo, con inundaciones frecuentes y permanentes formando
pantanos con vegetación hidrófila. Esta forma de paisaje es interpretada como un relicto de
antiguas depresiones que funcionaron al final del Pleistoceno (Flórez etal, 2.010), sobre las
que se desbordaban los ríos del oriente de la cordillera oriental. El constante aporte de
sedimentos de los caños y ríos hace que al proceso geomorfológico sea la sedimentación
por el desbordamiento de los ríos.
El relieve es plano con pendientes rectas y largas hasta 3%; corresponden a la zona de vida
según Holdridge de bosque húmedo tropical (bh-T)
Los suelos se han formado a partir de depósitos aluviales constituidos por acumulaciones
orgánicas de poco espesor sobre arcillas; son superficiales, limitados por nivel freático,
pobremente drenados, de textura medias y finas, fuente a moderadamente ácidos, con alta
saturación de aluminio, fertilidad natural baja y encharcamientos de larga duración.
La vegetación es de tipo acuático, de gran valor ecológico, las especies predominantes son
lechuga de agua, juncos, taruya, bijao, platanillo, palma de moriche, palma de cumare, ceiba,
matapalo, ucare, caraño, higuerón, cedro; el uso actual se observa un avance de la frontera
agropecuaria, especialmente en los bordes de la unidad, con explotación de pastoreo y
cultivos de arroz, maíz, yuca y plátano.
La asociación está integrada por suelos Fluventic Endoaqupts (50%); Typic En doaqupts
(35%) y como inclusión Aquic Dystrudepts (15%).
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción moderada a muy fuertemente
ácida, alta saturación de bases y de bases totales, el fósforo disponible medio y bajo y
fertilidad natural moderada.
De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad aparente de 1,49, 151 y 1,41
gr/cc que se califica como media y densidad real 2,57, 2,62 y 2,63gr/cc considerada como
media.
Los sucios son de moderada evolución pedogenética, tienen epipedón ócrico y endopedón
cámbico gleysado; el régimen de humedad ácuico y el decrecimiento irregular del carbono,
permite clasificarlos como Fluventic Endoaquepts.
“las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con baja fertilidad natural,
encharcamientos frecuentes e inundaciones ocasionales”.
El perfil modal tiene una secuencia de horizontes Ap-Bg-Cg1, donde el horizonte A tiene un
espesor de 10 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca, con estructura en
bloques subangulares, el horizonte B tiene un espesor de 18 cm, de color gris oliva claro,
textura franca, estructura en bloques subangulares. El horizonte C tiene dos subhorizontes
de 47 y 25 cm, de colores gris y gris claro, texturas franco arcillosa y franco arcillo arenosa,
sin estructura (masiva).
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción muy fuertemente ácida, baja
saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases totales, bajo contenido de carbón
orgánico, fósforo disponible medio en el primer horizonte y bajo en los restantes y la fertilidad
natural muy baja.
De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad aparente 1,84, 1,98, 177gr/cc
que se califica como muy alta, lo que se interpreta como posibles suelos susceptibles de
compactación y la densidad real 2,49, 2,61, 2,62gr/cc calificada como media.
limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con las fluctuaciones del nivel
freático, las inundaciones, los encharcamientos y el drenaje natural muy pobre.
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción de muy fuertemente a
extremadamente ácido, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases
totales, fósforo disponible bajo y fertilidad natural muy baja. De acuerdo con las
determinaciones físicas, tienen densidad aparente 1,42, 1,56 y 1,62gr/cc que se califica
como media y alta (suelos susceptibles de compactación) y densidad real 2,56, 2,58 y
2,60gr/cc calificada como media.
Perfil No. AR 48
00-12 cm Ap: Color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); textura franco-limosa; estructura
en bloques subangulares, medios, moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros medios y finos; frecuentes
raíces finas y medias, vivas, de distribución normal; frecuente actividad de
macroorganismos; límite gradual y plano; pH 4.4, extremadamente ácido.
12.35 cm Bw1: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4) mezclado con pardo
amarillento (10YR5/4); textura franco-limosa; estructura en bloques subangulares, finos y
medios, débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica; frecuentes poros finos; pocas raíces finas, vivas distribución normal;
poca actividad de macroorganismos; límite difuso; pH 4.4, extremadamente ácido.
35-75 cm Bw2: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/6) mezclado con pardo
amarillento oscuro (10YR4/4) y moteados color gris oliva (5Y5/2) un 20%; textura franca;
estructura en bloques subangulares, medios y finos, débiles; consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; frecuentes poros finos y medios;
pocas raíces finas, vivas, distribución anormal; poca actividad de macroorganismos; límite
difuso e irregular; pH 4.8, muy fuertemente ácido.
75-120X cm Cg: Color en húmedo gris (5Y5/1); textura franca; sin estructura; presencia de
plintita un 10%; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica;
frecuentes poros finos y medios; no hay raíces; no hay actividad de macroorganismos; pH
5.0, muy fuertemente ácido.
La unidad ocupa los vallecitos de la planicie aluvial; son formas alargadas que varían entre
300 y 500 metros de ancho. Estas superficies presentan formas de U, por recibir aportes
longitudinales y laterales de sedimentos finos, los cuales han originado superficies planas y
ligeramente inclinadas, son pendientes entre 1% y 3%; presentan una altitud entre 100 y 200
m.s.n.m; corresponden a la zona de vida según Holdridge de bosque húmedo tropical (bh-
T), de relieve plano con pendientes largas y rectas.
Los suelos se han formado de depósitos aluviales de limos, arcillas y arena; son
moderadamente profundos y superficiales limitados por nivel freático; el drenaje varía de
bien a pobremente drenado; las texturas son moderadamente finas y moderadamente
gruesas. Son fuertes a extremadamente ácidos, con mediano a alta saturación de aluminio,
la fertilidad natural es baja.
La vegetación natural ha sido sustituida por pastos naturales como gramas y mejorados
como brachiaria decumbes y humidícola para pastoreo semintensivo; también existen
cultivos de arroz y cultivos de pan coger (plátano, maíz y yuca; existen especies naturales
como hobo, platanillo, higuerón, cedro y palmas
La asociación está integrada por los suelos Typic Udifluvents (40%, Typic Endoaquults (35%)
y como inclusión Oxic Dystrudepts (15%) y Typic Endoaquepts (10%). La unidad presenta la
siguiente fase:
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción muy fuertemente ácida, alta
saturación de aluminio, baja y media saturación de bases y bases totales; la fertilidad natural
es baja. Los suelos de alta evolución pedogenética, tienen epipedón ócrico y endopedón
argílico; estas características y el régimen de humedad ácuico, permiten clasificarlos como
Typic Endoaquults.
Las limitantes más severas para el uso de los suelos se relacionan con la baja fertilidad
natural del suelo y el drenaje natural pobre.
Los análisis químicos indican que los suelos tienen reacción muy fuerte a extremadamente
ácida, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases totales, bajo contenido
de carbón orgánico en los primeros horizontes, fósforo disponible bajo y la fertilidad natural
muy baja. De acuerdo con las determinaciones físicas, tienen densidad aparente alta 1,56,
1,62gr/cc que muestran suelos susceptibles de compactación y densidad real 2.64 y 2,3gr/cc
que se califica como alta y baja respectivamente.
muchos poros medios y gruesos, discontinuos; pocas raíces, finas, vivas, de distribución
normal; poca actividad de macroorganismos; límite difuso; pH 4.8, muy fuertemente ácido.
17-60 cm C1: Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR4/4); textura franco-arenosa;
sin estructura (suelta); consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica;
muchos poros medios, discontinuos; pocas raíces, finas, vivas, de distribución normal; no
hay actividad de macroorganismos; límite gradual y ondulado; pH 4.4, extremadamente
ácido.
60-150 cm C2: Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6) con manchas color pardo
oscuro a pardo (7.5YR 4/6) un 10%; textura franco-arenosa; sin estructura (suelta);
consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros medios
y gruesos, discontinuos; no hay raíces; no hay actividad de macroorganismos; pH 4.8, muy
fuertemente ácido.
Tabla 114. Análisis fisicoquímicos perfil AR-106
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
DEPARTAMENTO Arauca MUNICIPIO Arauquita
UNIDAD CARTOGRÁFICA PERFIL N° AR-106
COLECTOR LABORATORIO IGAC
PROFUNDIDAD GRANULOMETRÍA
Cm. % Arena % Limos % Arcilla Textura
0 – 17 84.0 4.0 12.0 Arena franca
17 – 60 73.9 10.1 16.0 Franco arenosa
60 - 150 77.9 8.1 14.0 Franco arenosa
MATERIA ORGÁNICA Al PH
P (PPM)
M.O % C% N% me/100gr 1.1
0.3 0.2 8.5 0.9 4.8
0.4 0.21 5.8 1.5 4.4
0.1 0.1 8.1 0.9 4.8
En este capítulo se consideran los factores y procesos que han actuado para la formación
y evolución de los suelos que permiten entender las características y facilitar la correlación
edafológica en el ámbito de los otros países.
El origen y desarrollo de los suelos se inicia con la descomposición del material mineral
inducido por la interacción del clima y los organismos; interacción que es controlada por las
características del relieve y el tiempo, estos factores desencadenan en el sistema una serie
de reacciones físico – químicas y biológicas que en conjunto escriben el nombre de
procesos de formación y son los responsables de la evolución de horizontes que conforman
el suelo.
Según las anteriores premisas se puede afirmar que el territorio del municipio de Arauquita
presenta una acción combinada de factores de formación han contribuido en la evolución
de los diferentes suelos que se presentan,
En la planicie aluvial los sedimentos que se depositan constituyen el material parental para
la formación de los suelos.
Factores de Formación
Los suelos desarrollados en los planos aluviales bien drenados presentan horizontes
subsuperficiales enriquecidos en arcillas, con regular contenidos de materia orgánica, y
texturas finas y gruesas, PHs ácidos y fertilidad media.
Los suelos del paisaje de valle en topografía plano – cóncavos, están sujetos a
inundaciones periódicas. Los materiales parentales están constituidos por aluviones
recientes de mineralogía variable. En esas condiciones los suelos están con poco
Clima
Relieve
Tiempo
Este factor indica el lapso de tiempo en que han actuado los otros procesos formadores, lo
que determina la evolución de los suelos. En las áreas planas sometidas a inundaciones
frecuentes, los suelos tienden a permanecer jóvenes (Entisoles e Inceptisoles) debido a que
el lapso de tiempo, en que actúan los procesos de formación, entre un aporte de material y
otro, es muy corto.
Los suelos de la planicie aluvial bien drenada exhiben un mayor grado de desarrollo como
sucede con los Oxisoles.
Organismos
Este factor considera la influencia que ejercen la vegetación, los macro y microorganismos
y actividades del hombre en la formación o destrucción de los suelos. La acción biológica
es variable y depende de las especies vegetales y animales presentes en un área.
Taxonomía
La clasificación de los suelos del municipio de Arauquita hace parte del Estudio General de
los Suelos del departamento de Arauca realizado por el Institutito Geográfico “Agustín
Codazzi”; se realizó de acuerdo con las normas establecidas en el sistema American Soil
Taxonomy (ESDA, 2.10)
Las categorías del sistema taxonómico son Orden, Suborden, Gran grupo y Subgrupo. El
Orden corresponde a la categoría más alta del sistema, se ha definido con base en la
presencia o no de horizontes diagnósticos y por la clase de procesos que interviniente en
la evolución, plasmados en su morfología y propiedades. Los Subórdenes se establecen de
acuerdo con el material parental, lo regímenes de humedad y temperatura, grado de
descomposición de la materia orgánica. El Gran Grupo por las semejanzas en el grado de
saturación de bases; a nivel de Subgrupo se define el suelo que típica al gran grupo, como
los integrados o suelos transicionales a otros órdenes.
5.3.6.1 Inceptisoles
Los suelos de esta clase presentan un desarrollo pedogenético incipiente, en donde se
diferencia un epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico, el cual es el horizonte
diagnóstico determinante en el grado de evolución del perfil. En este orden se encontraron
los subórdenes: udepts y aquepts.
El gran grupo de los Eutrudepts incluye los Fluventic Eutrudepts que tienen una pendiente
menor de 25 porciento, un decrecimiento irregular del contenido de carbono orgánico de
una profundidad de 25 a 125 cm; y los Fluaquentic Eutrudepts, además de las
características fluventicas, posee uno o más horizontes centro de los 60 cm, de la superficie,
empobrecimiento redox.
El Gran Grupo de los Dystrudepts lo componen los Oxic Dystrudepts caracterizados por
una capacidad de intercambio catiónico menor de 40 emol por kg de arcilla; los Fluventic
Dystrudepts tienen un decrecimiento irregular en el contenido de carbono orgánico en una
profundidad de 25 a 125 cm; los Aquic Dystrudepts tienen uno o más horizontes dentro de
los 60 cm de la superficie, empobrecimiento redox con un croma de 2 y también condiciones
aquicas por algún tiempo y otro suelos caracterizados como Typic Dystrudepts.
5.3.6.2 Entisoles
La clase Entisol identifica suelos muy jóvenes con poca evolución, presentan un epipedón
ócrico. Esto se debe a condiciones de hidromórfismo, se encuentran distribuidos en las
áreas de origen aluvial. A nivel de suborden se encuentran los subórdenes Aquents,
orthents y fluvents.
Los Aquents son suelos pobremente drenados que se encuentran saturados por agua
freática por inundaciones durante varios meses del año; los suelos Typic Fluvaquents, se
caracterizan por presentar decrecimiento irregular de carbono dentro del perfil a partir de
25cm de la superficie.
El suborden Fluvents presenta 0.2 por ciento o más de carbono orgánico a una profundidad
de 125 cm debajo de la superficie del suelo o un decrecimiento irregular en el contenido de
carbono orgánico a una profundidad de 25 a 125 cm. El subgrupo Typic Udifluvents se
caracteriza por un régimen de humedad údico.
En los aluviones recientes se encuentran suelos con poca evolución pedogenética, que
pertenecen al suborden Orthents y el gran grupo Udorthents.
5.3.6.3 Oxisoles
Los suelos de esta clase se caracterizan por el estado de meteorización de los materiales
constituyentes. Es registro indispensable contener un horizonte óxico dentro lo 150 cm de
la superficie del suelo mineral, este debe tener un espesor mayor de 30 cm, una textura
franco-arenosa o más fina, menos de 10 por ciento de minerales intemperizables, estructura
de roca en menos de 5 por ciento de su volumen, una capacidad de intercambio catiónico
de 16 cmol.
Se presentan los subórdenes udox con régimen de humedad de suelo údico y aquox que
se caracteriza por presentar un drenaje pobre; estos subórdenes presentan los requisitos
mínimos de los grandes grupos y se clasifican como Hapludox y Haplaquox.
5.3.6.4 Ultisoles
Los Ultisoles se desarrollan preferiblemente en clima cálido húmedo. En el área de estudio
existe suelos de suborden aquult, caracterizado por un drenaje pobre, con encharcamientos
por periodos largos y colores menores de 2 en la matriz; dentro del gran grupo se presentan
los Endoaquults en donde el drenaje pobre está influenciado por el nivel freático y este a
su vez está representado por el Subgrupo y los suelos Typic Endoaquuts.
La clasificación de las tierras por su capacidad de uso se realizó con base en la información
contenida en el estudio general de suelos del departamento de Arauca, realizado por el
La clasificación se aplica para fines agropecuarios y forestales, así como para identificar
zonas que requieren la mayor protección y conservación.
El sistema de clasificación utilizado tiene dos categorías: clase y subclase. La Clase agrupa
las tierras que presentan similitud en el grado relativo de limitaciones y lo riegos en cuanto
a deterioro de los suelos y los cultivos; son ocho clases y se designan con números arábicos
de 1 a 8. Las clases agrícolas 1, 2 y 3 son mecanizables y presentan buenas condiciones
de suelo y clima; son aptas para la explotación intensiva de cultivos y pastos; en las
siguientes clases, las limitaciones y restricciones aumentan progresivamente para el uso,
lo que disminuye la posibilidad de selección de cultivos y requiere prácticas más adecuadas
de labranza.
La clase 4 tiene limitaciones de suelo o clima que restringen su uso, por lo que solo permiten
una explotación intensiva o semintensiva con pastos y cultivo de arroz mediante prácticas
de manejo.
La clase 5 corresponde a tierras planas que se inundan o encharcan, por periodos largos o
poseen otras limitaciones físicas o químicas que restringen la producción agropecuaria.
Pueden ser muy productivas mediante una adecuación costosa.
Las tierras de la clase 6 tienen mayores limitaciones para la mayoría de los cultivos y
permite su uso a ganadería principalmente y explotaciones agroforestales y la conservación
de la vegetación natural. Algunos suelos tienen aptitud para cultivos permanentes bajo
prácticas intensivas de manejo con costos de operación muy elevados.
Las tierras de la clase 7 y 8 presentan limitaciones muy severas que las excluyen de
actividades agrícolas o ganaderas intensivas. Su uso se limita a la reforestación de
producción – protección y conservación de la vegetación natural. Cuando se presentan
condiciones de relieve y profundidad efectiva se puede hacer uso sostenible en sus temas
agroforestales de cultivos permanentes.
Las subclases son categorías subordinadas a las clases agrológicas, las cuales tienen el
mismo tipo de limitaciones y grado de afectación; se identifica mediante la adición de letras
minúsculas.
Se han definido las siguientes subclases
✓ p= pendiente
✓ e= erosión
✓ h= exceso de humedad
✓ s= limitaciones en la zona radical
✓ c= limitaciones por clima adverso
La mayoría de las limitaciones son de carácter permanente como la pendiente plana y plana
cóncavas, poca profundidad efectiva radicular o el clima desfavorable. Sin embargo,
algunas limitaciones pueden ser temporales y corregibles, por ejemplo, algunos
encharcamientos, o la fertilidad natural que pueden corregirse por medio de drenajes o
fertilización adecuada.Ver mapa PBOT-16 Capacidad de Uso
5.4.1.1 Clase 5
Las tierras de esta clase presentan limitaciones que son susceptibles a ser corregidas,
principalmente en lo relacionado con las inundaciones, los encharcamientos, los altos
contenidos de aluminio y la baja fertilidad natural.
El clima es cálido húmedo, presentan relieve plano y plano – cóncavo, con pendientes
inferiores al 3%, corresponde a la zona más extensa del municipio.
5.4.1.2 Clase 6
Las tierras de esta clase presentan limitaciones severas como baja fertilidad natural, alta
saturación de aluminio que las hacen inadecuadas para gran parte de los cultivos; son
aptitud se reduce a pastoreo, sistemas agroforestales y reforestación.
5.4.1.2.1 Subclase 6h
A esta categoría pertenece la unidad de suelos RVCai, localizada en las zonas
depresiónales de la llanura aluvial; los suelos son muy superficiales, pobremente drenados,
con pendientes inferiores al 3%. Las principales limitaciones son los encharcamientos e
inundaciones prologadas, nivel freático alto; fertilidad natural muy baja y alta saturación de
aluminio. Presentan aptitud para explotaciones en sistemas agrosilvopastoriles y bosque
protector – productivo, para lo cual se requiere adecuación con drenajes para controlar las
inundaciones y encharcamientos.
5.4.1.3 Clase 8
Esta clase de suelos presentan las mayores limitaciones y más alto grado de deterioro; no
presentan aptitud de uso agrícola, pecuario o forestal y solamente se deben dedicar a la
conservación de flora y fauna; las limitaciones provienen a la susceptibilidad a inundaciones
y encharcamientos permanentes.
Tabla 117. Leyenda de Capacidad de Uso de las Tierras del Municipio de Arauquita
Clase y Unidades
Características Principales Limitantes de Uso Aptitud de Uso Practicas Recomendadas Área
Subclase Cartográficas
Adecuar los terrenos con
Presenta encharcamientos Ganadería principalmente,
Corresponden estas tierras a drenajes y nivelación de
prolongados, nivel freático controlando las inundaciones
RVAaz, RVBa, valles, llanura aluvial; clima tierra unas especialmente
fluctuante y presencia de se pueden desarrollar cultivos
5hs RVBaz, RVCaz, cálido húmedo; son donde existen zurales, 239.560,45
zurales por sectores; de arroz, saigo, soya, maíz,
VVCa pobremente drenados y aplicación de correctivos de
fertilidad baja, alta acidez y palma africana, plátano, yuca y
superficiales de relieve plano acidez y fertilización
altos niveles de aluminio frutales
adecuada
La leyenda de los tipos de usos de la tierra para el sector agropecuario es importante para
la determinación y cuantificación de variables respecto al ordenamiento territorial y
conflictos de uso.
Las definiciones propuestas comprenden una línea base para clasificar los tipos de
utilización de la tierra.
Metodología
Dado que en Colombia no existía una metodología estándar para levantar lea información
de cobertura de la tierra, CORINE Land Cover se propuso para estandarizar los sistemas
de clasificación entre las diferentes entidades del país y los más de 130 países que la
utilizan.
metodología Corine Land Cover, adaptada para Colombia con la utilización de la leyenda
correspondiente.
Con la información del trabajo de campo se digitalizaron las coberturas de la tierra. Como
producto final se elaboró el mapa de cobertura y usos de la tierra, el cual hace parte integral
del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, (PBOT).Ver mapa PBOT-17
Cobertura y Uso Actual del Suelo
• Tejido Continuo
Corresponde a espacios conformados por edificaciones, vías y superficies cubiertas
artificialmente que cubren más del 80 % de la superficie del terreno. Incluye las áreas de
vivienda, trabajo, recreación, servicios institucionales que tienen el propósito de atender los
servicios básicos de la población. La superficie de la unidad debe ser superior a cinco (5)
hectáreas. Esta unidad la componen las localidades de Arauquita, La Esmeralda, La
Pesquera, Reinera, Aguachica, Panamá de Arauquita, El Troncal y Puerto Jordán.
Fotografía 21. Tejido continúo La Victoria Fotografía 22. Tejido continúo Jardines.
Fotografía 23. Tejido continúo El Oasis. Fotografía 24. Tejido continúo La Paz.
Fotografía 25. Tejido continúo Los Chorros. Fotografía 26. Tejido continúo La Reinera.
Fotografía 27. Tejido continúo El Troncal. Fotografía 28. Tejido continúo La Primavera.
Fotografía 29. Tejido continúo La Esmeralda. Fotografía 30. Tejido continúo Relleno Sanitario La
Esmeralda.
• Tejido Discontinuo
Comprende espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. La infraestructura
construida cubre la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto
del área está cubierta por vegetación.
Incluye las casas individuales con jardín, espacios verdes, áreas deportivas, mercados con
su infraestructura asociada y parqueaderos. Esta unidad constituye un sistema socio
económico, es decir, sistemas sociales de pobladores con una condición dual entre rural y
lo urbano.
La unidad incluye los caseríos de San Lorenzo, La Paz, El Oasis, Santa Isabel, Los Colonos,
El Triunfo, La Victoria, Jardines, Unión de los Cardenales y Filipinas.
Fotografía 31. Tejido discontinuo Caño Hondo Fotografía 32. Tejido discontinuo Gaitán.
Fotografía 33. Tejido discontinuo Cajaros. Fotografía 34. Tejido discontinuo El Vigía
Fotografía 35. Tejido discontinuo El Campamento. Fotografía 36. Tejido discontinuo San Lorenzo.
Fotografía 37. Industria Piscícola el Vergel, en la Fotografía 38. Vía Arauquita - Arauca.
Vereda La Arenosa.
5.5.2.2.1 Aeropuertos
Comprende la infraestructura donde funciona un terminal aéreo. Incluye pistas de aterrizaje
de El Troncal y Caricare.
Obras Hidráulicas
Son superficies que corresponden a construcciones consolidadas, de carácter permanente,
destinadas a acueductos y plantas de tratamiento. En el municipio esta unidad está
representada por el acueducto de Arauquita.
Fotografía 41. Acueducto de Arauquita
• Arroz
Cobertura compuesta por plantas herbáceas de la familia de las gramíneas del genero
Oryza, que por lo general se cultiva en terrenos muy húmedos; estas áreas se localizan en
las veredas: Laureles, La Ossa, Los Angelitos, Alto Primores, Las Acacias, El Vigía,
Filipinas, Mata Oscura, La Arenosa y Guamalito.
Fotografía 42. Cultivo de Arroz en la Vereda Fotografía 43. Cultivo de Arroz en la Vereda Vista
La Unión. Hermosa.
Fotografía 44. Cultivo de Arroz en la Vereda Fotografía 45. Cultivo de Arroz en la Vereda
Brasilia Peralonso.
• Maíz (2.1.2.2)
Tierras que presentan áreas ocupadas por plantas de la familia gramíneas del genero Zea;
su altura varia de 1 a 3 m. Este cultivo se encuentra diseminado en todo el municipio,
generalmente en áreas menores a 6,25 has, por lo cual, no se espacializan en el mapa. Se
localizan principalmente en las veredas Santa Isabel, San José, Filipinitas, Tropicales, El
Carmen, Santa Clara, San Juan de Reinera, Sinaí, Santa Ana, Fundación, Santander, San
Miguel, La Victoria, Jardines, Cuatro de Julio, Islandia, El Encanto, Gaitán Guaimaral, Los
Chorros, La Ossa, Porvenir, La Esperanza, Puerto Jordán, El Cedrito, San Rafael, Campo
Alegre, Masaguaros, Jardines, Rosa Blanca, Oasis, Guayacán, El Futuro, El Diamante,
Buenos Aires, San José, Nuevo Mundo, El Cedrito, Filipinas y La Pica.
Fotografía 47. Cultivo de Maíz en la Vereda Santa Fotografía 48. Cultivo de Maíz en la Vereda San
Clara. Miguel
• Yuca (2.1.5.2)
Esta cobertura está compuesta por plantas arbustivas de la familia de las euforbiáceas del
género manihot. Este cultivo se encuentra diseminado por la mayoría del territorio de
Arauquita, igual que el anterior, se cultiva en áreas menores de 6,25 has, por lo cual, no se
espacializan en el mapa de uso actual. Este cultivo se localiza principalmente en las veredas
Bayonero, Guamalito, La Unión, Santa Ana, Santander, Santa Clara, Vista Hermosa,
Guayacán, Diamante, San José, Santa Isabel, Araguaney, La Arenosa y Filipinas.
Fotografía 50. Cultivo de Yuca en la Vereda Santa Fotografía 51. Cultivo de Yuca en la Vereda Los
Clara. Colonos
• Plátano y banano
Cobertura compuesta por cultivos de plátano, (Musa paradisiaca y/o Musa Sapientun. Las
plantaciones están desarrolladas en áreas dispersas en gran parte del municipio en las
veredas Filipinas, El Oasis, San José, Sinaí, El Carmen, Paraíso, Tropicales, Vista
Hermosa, Santa Clara, San Juan de Reinera, Aguachica, Santa Ana, Fundación, San
Miguel, La Victoria, Jardines, Cuatro de Julio, Islandia, Puerto Caimán, El Encanto,
Guaimaral, Los Chorros, La Ossa, La Arenosa, Gran Bretaña, Los Angelitos, Porvenir, La
Esperanza, Puerto Jordán, El Cedrito, La Ceiba, Campamento, Campo Alegre, Troncal, La
Pica, El Progreso, Barranquillita, El Recreo, Buenos Aires, Caño Azul, Mata de Coco, Puerto
Rico, Los Angelitos, Nuevo Oriente, Araguaney, Caño Claro y Carretero.
Es importante anotar que este cultivo se siembra como sombrío transitorio del cultivo del
cacao; aunque también existen cultivos permanentes de habito herbáceo. La totalidad de
los cultivos están representados en áreas inferiores a 6,25 ha, por lo cual, no se
espacializan como cultivos específicos.
Fotografía 53. Cultivo de Plátano en la Vereda Fotografía 54. Cultivo de Plátano en la Vereda
Fundación. Jardines
Fotografía 55. Cultivo de Plátano en la Vereda Fotografía 56. Cultivo de Plátano en la Vereda
Jardines Gaitán.
Fotografía 57. Cultivo de Plátano en la Vereda La Fotografía 58. Cultivo de Plátano en la Vereda La
Ossa Arenosa
Fotografía 59. Cultivo de Plátano en la Vereda Fotografía 60. Cultivo de Plátano en la Vereda
Angelitos Porvenir.
Fotografía 61. Cultivo de Plátano en la Vereda La Fotografía 62. Cultivo de Plátano en la Vereda El
Esperanza. Cedrito.
Fotografía 63. Cultivo de Plátano en la Vereda San Fotografía 64. Cultivo de Plátano en la Vereda La
Rafael. Pica.
• Caña
Cobertura compuesta por cultivos de caña (Saccharum officinarum); este cultivo se
establece para la producción de panela, que se corta cada 12 meses y tiene una duración
de cinco (5) años aproximadamente; igual que los cultivos anteriores se encuentra disperso
en el municipio en áreas inferiores al área mínima cartografiable (6,25ha). Entre las veredas
que presentan este cultivo están: El Carmen, Puerto Jordán, La Esperanza y El Cedrito.
Fotografía 66. Cultivo de Caña en la Vereda Caño Fotografía 67. Cultivo de Caña en la Vereda El
Bogas. Cedrito.
• Cacao
En esta unidad predomina el cultivo de cacao (Theobroma cacao); este cultivo presenta
alturas de 4,0 m y crece bajo sombrío.
Las principales zonas cacaoteras del municipio están localizadas en las veredas: Carretero,
Las Bancas, Bayonero, Barranquillita, Nueva Jerusalén, Acacias, La Pica, Troncal, Campo
Alegre, Campamento, Masaguaros, Gran Bretaña, Laureles, El Placer, Puerto Nuevo, El
Caucho, Santa Bárbara, Tres Palmas y Caño Arenas; en menor proporción existen otros
cultivos en las veredas Filipinas, Mata Oscura, Paraíso, San Juan de Reinera, Fundación,
Fotografía 68. Cultivo de Cacao en la Vereda La Fotografía 69. Cultivo de Cacao en la Vereda El
Pica. Carmen
Fotografía 70. Cultivo de Cacao en la Vereda Fotografía 71. Cultivo de Cacao en la Vereda
Santa Ana. Jardines.
Fotografía 72. Cultivo de Cacao en la Vereda Fotografía 73. Cultivo de Cacao en la Vereda Gaitán
Islandia.
Fotografía 74. Cultivo de Cacao en la Vereda La Fotografía 75. Cultivo de Cacao en la Vereda Caño
Ossa. Arenas.
Fotografía 76. Cultivo de Cacao en la Vereda Gran Fotografía 77. Cultivo de Cacao en la Vereda El
Bretaña. Placer
Fotografía 78. Cultivo de Cacao en la Vereda La Fotografía 79. Cultivo de Cacao en la Vereda Caño
Granja Bogas.
Fotografía 80. Cultivo de Cacao en la Vereda El Fotografía 81. Cultivo de Cacao en la Vereda
Cedrito. Campo Alegre.
Fotografía 82. Cultivo de Cacao en la Vereda Los Fotografía 83. Cultivo de Cacao en la Vereda
Búfalos. Nueva Jerusalén.
Fotografía 84. Cultivo de Cacao en la Vereda Fotografía 85. Cultivo de Cacao en la Vereda
Bancas Carretero
• Maracuyá
La unidad está compuesta por cultivos de maracuyá que pertenece al género pasiflora; es
una planta trepadora, leñosa, semi perenne con ramas largas. Las áreas cultivadas en el
municipio son pequeñas, pero está bastante diseminado; en la actualidad se cultiva en las
veredas: Tropicales, Sinaí, San Juan de Reinera, La Ceiba, Nuevo Oriente, Araguaney, La
Arenosa, San José, Guaira I, Guaira II, Filipinas, Santo Domingo, La Palestina.
Del fruto se extrae un aceite que ha tenido gran relevancia internacional y es el mejor
cultivo que compite en tiempos para sustituir la coca.
Fotografía 90. Cultivo de Sacha Inchi en la Vereda Fotografía 91. Cultivo de Sacha Inchi en la Vereda
Gaitán. Gaitán.
- Cultivo de Borojó. Este cultivo es originario del Amazonas y El Darién. La planta alcanza
una altura de 3 a 6 m. Se considera maduro cuando cae al suelo. Su fruto tiene
propiedades medicinales y energéticas. Aunque no hay cultivos propiamente dichos en el
municipio, es cultivado en huertas caseras y puede llegar a constituir un cultivo promisorio
en los mercados internacionales.
Fotografía 93. Cultivo de Borojó en la Vereda Fotografía 94. Cultivo de Borojó en la Vereda La
La Pica. Pica.
5.5.2.3.3 Pastos
Comprende las tierras cubiertas con una hierba densa de composición florística de la familia
Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente. Esta cobertura se caracteriza por un alto
porcentaje de su presencia antrópica, con introducción de especies no nativas para
actividades pecuarias para la producción de cárnicos y lácteos. Para su clasificación se
consideran las siguientes unidades de pastos:
• Pastos Limpios
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de
cubrimiento mayor al 70%. Las prácticas de manejo consisten en la rotación de potreros,
instalación de cercas eléctricas y en algunos casos el abonamiento.
Fotografía 96. Pastos Limpios en las vegas del Fotografía 97. Pastos Limpios en la vereda Mata
Caranal Oscura.
• Pastos Arbolados
Esta unidad incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales hay presencia de árboles
de altura superior a cinco (5) metros distribuidos en forma dispersa. La cobertura debe ser
mayor al 30 % y menor de 50 % del área total de los pastos. (CORINE Land Cover, 2010).
Este uso ha sido desarrollado con fines de producción pecuaria intensiva y semintensiva,
utilizando semillas mejoradas de pasto de rápida germinación y alta producción; estas áreas
son cercadas y destinadas al pastoreo principalmente de vacunos con utilización de pastos
mejorados y gramas naturales. Se incluyen también, pastos arbolados bordeados con
cercas vivas, pastos arbolados con zonas inundables o pantanosas y la infraestructura
asociada, tales como, corrales, establos y viviendas.
Se encuentran localizados en gran parte de los distritos Tres, Cuatro, Cinco, en la parte
occidental del Distrito Dos, en la parte central y oriental del Distrito Uno. También se
encuentran en las veredas Caño Claro, Cesar, Independencia, Acacias, Palmeras, La
Palestina, Nuevo Sol, localizados al sur del municipio de Arauquita.
Fotografía 99. Pastos Arbolados en la vereda El Fotografía 100. Pastos Arbolados en la vereda El
Troncal. Troncal.
Fotografía 101. Pastos Arbolados en la vereda Fotografía 102. Pastos Arbolados en la vereda San
Bancas José
• Pastos Enmalezados
Los pastos se presentan en asociaciones de vegetación secundaria y malezas, debido al
abandono y falta de prácticas de manejo. La vegetación secundaria generalmente es menor
a 1,5 m. de altura. Estos pastos crecen espontáneamente en zonas sometidas a talas y
quemas; son especies de pastos abrasivas y herbáceas asociadas. Incluye además pastos
Fotografía 103. Pastos Enmalezados en la vereda Fotografía 104. Pastos Enmalezados en la vereda
Mata Oscura. Aguachica.
Fotografía 105. Pastos Enmalezados en la vereda Fotografía 106. Pastos Enmalezados en la vereda
Brisas. Santa Ana.
- Mosaico de Cultivos
- Mosaico de Pastos y Cultivos
- Mosaico de Cultivos, pastos y espacios naturales
- Mosaico de pastos y espacios naturales
- Mosaico de cultivos y espacios naturales.
• Mosaico de Cultivos
Es una unidad que comprende cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales
los tamaños de las parcelas son muy pequeños y el patrón de distribución de los lotes es
demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual. El área
mínima cartografiable es de 25 ha. Incluye mezcla de cultivos anuales o transitorios, donde
ninguno de estos representa más del 70% del área del mosaico. Entre las especies
reportadas se encuentran cultivos de maíz, plátano, cacao y yuca.
Esta unidad se localiza principalmente en las veredas Tropicales, Campin, Bajo Caranal,
Puerto Rico, Playa Rica, La Esmeralda, Mata de Coco, Caño Limón, Alto Primores, Filipinas
y Baja Arenosa
Fotografía 108. Mosaico de Plátano y Cacao en la Fotografía 109. Mosaico de Plátano y Cacao en la
vereda La Pica. vereda El Carmen.
Fotografía 111. Mosaico de Pastos, Plátano y Fotografía 112. Mosaico de Pastos, Plátano y Cacao
Cacao en la vereda Filipinas en la vereda Guaimaral.
Entre las coberturas incluidas se encuentra mezcla de parcelas de pastos y cultivos con
intercalaciones de espacios naturales con áreas mayores de 25 ha. También se presentan
bosques de galería o riparios y matorrales, relictos de bosques, infraestructura asociada a
vivienda rural, vías, setos, etc.
Entre las especies predominantes de pastos están brachiaria, estrella y gramas naturales;
los cultivos predominantes son cacao, piña, plátano y yuca. Se encuentran distribuidos en
las veredas El Caucho, Gran Bretaña, Maporita, Bayonero, Las Bancas, Vista Hermosa, La
Gloria, El Paraíso, La Pica, El Amparo, Caño Guayabo, Baja Arenosa, Filipinas, Laureles,
El Rincón, Puerto Jordán, El Cedrito, La Granja, Jujú, Peralonso, San Rafael, La Paz,
Cuatro Esquinas, Caño Hondo, Aguachica, Puerto Caimán, Villa Nueva, Las Palmeras y
Nuevo Oriente.
Fotografía 113. Mosaico de Pastos, Plátano, Maíz y Bosque Nativo en la vereda La Victoria.
Esta unidad se encuentra en parte de las veredas: Maporal, Brisas del Maporal, Caño
Colorado, Normandía, La Comunidad, Cañas Bravas, El Diamante, El Milagro, Baja
Arenosa, La Gloria, Caño Azul, El Vigía, El Futuro, Alto Primores, El Carmen, El Rosal,
Maporita, Caño Arenas, El Caucho, El Placer, Los Cajaros, Los Pájaros, el Cedrito, La
Unión, El Oasis, Caño Rico, Guamalito, Villa Nueva, Buenos Aires, Tropicales y La
Independencia.
Fotografía 114. Mosaico de Pastos, y Bosque Fotografía 115. Mosaico de Pastos, y Bosque Natural
Nativo en la vereda La Pica. en la vereda La Pica.
Fotografía 117. Mosaico de Plátano, Cacao y Fotografía 118. Mosaico de Plátano, Cacao y Espacio
Espacio Natural en la Vereda La Pica. Natural en la Vereda Las Bancas.
Fotografía 119. Mosaico de Piña y Bosque Fotografía 120. Mosaico de Plátano y Bosque Natural
Natural en la Vereda San José de Reinera. en la Vereda La Ossa.
En el municipio se presentan como relictos de bosques en las veredas Alto Primores, Nuevo
Mundo, Lejanías, El Cesar, Acacias, Nuevo Sol, Normandía, La Cristalina, El Recreo, Brisas
del Palmar y San Rafael.
Esta unidad se encuentra localizada en las veredas: Las Acacias, Nuevo Sol, Villa Nueva,
El Campin, Tropicales, Gaviotas, Fundadores, Guayacán, Santa Clara, Sinaí, Jardines, El
Encanto, Puerto Caimán, Jujú, Cristal, San Luis, La Granja, La Ceiba, El Triunfo, San
Carlos, La Esperanza, Fundación, San Miguel, La Gloria, Playa Rica, El Cesar, Caño Tigre,
Caño Claro, Mundo Nuevo, Paraíso, Vista Hermosa, El Rosal, Santa Clara y Sinaí.
Fotografía 124. Bosque Fragmentado en la Vereda Fotografía 125. Bosque Fragmentado en la Vereda
Santa Isabel. Tropicales.
Fotografía 127. Bosque de Galería en el Rio Fotografía 128. Bosque de Galería en el Rio Caranal.
Arauca
Fotografía 129. Bosque de Galería en el Caño La Fotografía 130. Bosque de Galería en Afluente del
Colorada. Rio Caranal
• Herbazal
Es una cobertura constituida por una vegetación herbácea. Para su diferenciación, los
herbazales se clasifican de acuerdo a la densidad de la cobertura, en densos y abiertos;
según la Inundabilidad en inundables y de tierra firme y de acuerdo con la presencia de
árboles en arbolados y no arbolados.
Fotografía 134. Herbazal Denso Inundable No Fotografía 135. Herbazal Denso Inundable No
Arbolado en la Vereda Mata Oscura. Arbolado en la Vereda Mata Oscura.
Esta unidad se localiza en las partes inundables de las veredas: Mata Oscura, El Progreso,
Sinaí, Cañas Bravas, Nuevo Mundo, Filipinas, Laureles, El Milagro, Brisas del Caranal,
Guamalito, Guayacán, El Progreso, Fundación, La Ossa, Caño Arenas y Gran Bretaña.
Fotografía 136. Herbazal Denso Inundable Arbolado Fotografía 137. Herbazal Denso Inundable
en la Vereda Fundación. Arbolado en la Vereda La Ossa.
Fotografía 138. Herbazal Denso Inundable Arbolado Fotografía 139. Herbazal Denso Inundable
en la Vereda La Ossa Arbolado en la Vereda Caño Arenas.
5.5.2.4.3 Arbustal
Son suelos cubiertos por vegetación dominada por arbustos que se desarrollan en
ambientes cálidos secos. Arbusto es una planta perenne con estructura de tallo leñoso, con
altura entre 0,5 y 5,0 m. En el municipio se presentan las siguientes clases:
Esta unidad se encuentra distribuida en la mayor parte de las siguientes veredas: Laureles,
Maporita, Los Cajaros, Caño Limón, La Ossa, Bayoneros, Las Bancas, El Cedrito, Los
Pájaros, Canciones, La Pica, La Granja, San Luis, Guamalito, La Chiguira, La Paz, El
Encanto, La Victoria, San Miguel, Cuatro Esquinas, Caranal Bajo, Caño Hondo, Vista
Hermosa, La Gloria, Paraíso, Santo Domingo, Villanueva, Tropicales, Puerto Rico,
Independencia, La Guaira, Nuevo Sol, La Palestina, Fundadores y Mata de Coco.
Fotografía 149. Zonas Quemadas en la Vereda Fotografía 150. Zonas Quemadas en la Vereda La
Mata Oscura. Ossa
Estas zonas están situadas en las veredas: Mata Oscura, La Pica, Caño Rico, La Unión,
Puerto Jordán, Fundadores, Playa Rica, San Isidro, El Caucho, Caño Arenas, Santa
Bárbara, La Reinera, El Carmen, El Futuro y Brisas del Maporal.
• Ríos
Un rio es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro rio. Se considera como unidad
mínima cartografiable, aquellos ríos que presentan un ancho de cauce mayor a 50 metros.
La unidad se encuentra en los ríos Cuiloto, Cusay, Ele, Caranal, Lipa y Arauca. Y en los
caños: Pajuila, Jujú, Los Chorros, Macaguan, Segovia, Hondo, Secreto, Totumo, La
Arenosa, Abejas, Cocuizas, Acapulco, Maporal, Colorado, Agua Azul, Cascarrón, Babitas,
Grande y Limón. También comprende las ciénagas La Reinera, Laguna Barrialosa, Las
Ciénagas localizadas en las veredas: Caño Limón, Gran Bretaña y Fundadores.
Fotografía 151. Río Caranal. Fotografía 152. Río Arauca
Fotografía 155. Río Ele Fotografía 156. Río Caranal (Puente Tubo).
Fotografía 157. Río Arauca Frente Arauquita. Fotografía 158. Confluencia del Brazo Gaviotas y el
Río Arauca.
El uso potencial de las tierras se define como el uso más intensivo que puede soportar el
suelo para que la tierra tenga un uso adecuado y evitar el deterioro garantizando una
producción agropecuaria sostenida y una oferta permanente de bienes y servicios
ambientales. Para establecer esta clasificación de uso de la tierra se tienen en cuenta las
características y cualidades del suelo en cuanto a clima, geomorfología, material geológico
y suelos para así clasificar su aptitud, de tal manera que puedan recibir el uso más
razonable de acuerdo con las características físicas del suelo y con el desarrollo
socioeconómico de la región.
Metodología
Para la clasificación de uso potencial se tiene en cuenta el uso adecuado del suelo, el origen
y composición geológica y edáfica bajo las condiciones climáticas y la cobertura de la tierra;
estas características permiten establecer alternativas sostenibles de utilización de la tierra
y dar a conocer su potencial y sus limitaciones de uso. Además, es útil en la toma de
decisiones para el uso apropiado de las áreas rurales del municipio.
La aptitud de uso potencial de los suelos consta de cinco (5) clases que son: agrícola,
ganadera, agroforestal, forestal y de conservación. Las clases agrupan suelos y conforman
tierras que presentan el mismo grado relativo de riesgos y limitaciones generales. Esto no
excluye la posibilidad de que con la aplicación de mayor tecnología y prácticas de manejo
adecuado para usos principales, puedan tener un uso más exigente en forma sostenible, lo
que llevaría a un cambio en la clasificación. A medida que se incrementan las limitaciones
naturales, los usos recomendados requieren mayores prácticas de conservación y menor
intensidad de uso.
Esta unidad se localiza en las terrazas aluviales de los ríos Arauca Ele y el Caño Colorado
y el parte de las veredas: Los Pájaros, El Vigía, San Lorenzo, Peralonso, Puerto Rico, Playa
Rica, Fundadores y El Paraíso.
Las tierras se localizan en los planos de desborde de la planicie aluvial, al nororiente del
municipio de Arauquita, en los distritos ocho y nueve. Esta clase de aptitud está
representada por las unidades de suelos RVBa, RVBaz, localizada en las islas de
Bayoneros y Gaviotas.
Los suelos se han formado de depósitos aluviales constituidos por acumulaciones de limo,
arcilla y arenas; son suelos moderadamente profundos, con fluctuación de nivel freático,
bien y moderadamente drenados, con texturas medias, fuertemente ácidos y baja fertilidad
natural.
Teniendo en cuenta estas características de las tierras, el uso más recomendado es el que
permite un uso armonizado entre la agricultura y forestal como son las asociaciones de
cacao, frutales con especies forestales que sirven de sombrío y maderables. Este sistema
permite el establecimiento, mantenimiento y cosecha de cultivo.
Las especies más utilizadas para esta finalidad son banano, plátano, leucaena, matarratón
entre otras. En este sistema, las especies acompañantes quedan sombreamiento transitorio
fortalecen la economía del agricultor en la etapa de crecimiento del cacao, se aprovecha la
luminosidad para cultivar especies como maíz, yuca y frijol. Con el paso del tiempo, en la
medida en que el cacao va creciendo, se va eliminando los cultivos transitorios y permanece
el cacao y los árboles se sombrío permanente.
Este sistema involucra una seria de prácticas tales como pastos mejorados, rotación de
potreros para evitar el sobrepastoreo, correctivos de acidez, control fitosanitario y dotación
de riegos en los periodos de sequía.
Para mejorar estas tierras se requiere hacer drenajes y nivelación de suelos en los sectores
que se presentan zurales; con estas prácticas se pueden desarrollar cultivos de arroz,
sorgo, plátano, maíz, yuca, cacao, papaya, cítricos, mango, patilla.
Estas tierras están localizadas principalmente en los distritos cinco, cuatro, tres, dos, gran
parte del distrito uno.
Estas tierras son apropiadas para el establecimiento de pastoreo con baja unidad de carga,
no se realiza prácticas de preparación de suelos para pastos, fertilización ni manejo
intensivo de especies mejoradas.
En los paisajes de valle y planicie se incluyen las áreas con relieve plano – cóncavo
afectado por inundaciones frecuentes, suelos con drenajes natural pobre y/o pantanos,
donde frecuentemente se presenta una vegetación adaptada a este ambiente. Esta clase
de uso está representada en las unidades de suelos RVDa y RVCay, excluyendo las áreas
que han sido drenadas y actualmente están en producción. Los bosques de galería o
riparios se encuentran ubicados en las márgenes de los ríos Arauca, Caranal, Ele, Cuiloto,
y todos los caños y quebradas que existen en el municipio.
La unidad de suelos RVCay se localiza en parte de las veredas la Pica, Mata Oscura, La
Osa, Sinaí, San Juan de Reinera, Las Acacias, Fundación, La Chiguira, Guamalito –
Santander, Macaureles y El Carmen. Estas áreas ecológicas, por su diversidad y valor
ecosistémico, tiene como uso principal la protección integral de los recursos naturales.
Estas tierras deben ser conservadas con bosques naturales, en estas áreas debe
prevalecer el efecto protector.
las aguas permanentes con o sin vegetación hidrófila; las aguas pueden ser fluidas o
inmóviles.
El uso principal de estas tierras hace referencia a la conservación integrada los recursos
hidrobiológicos debido a que son áreas de alta biodiversidad.
En esta unidad se incluyen, los cauces que se encuentran en el municipio tales como
Caños: Boga, Juju, Guafitas, Dantas o Chorros, Macaguan, Hondo, Secreto, Totumo, La
Colorada, Estero “si se Aguanta”, Laguna Lipa, Ríos Caranal, Cusay, Lipa, Estero Vista
Hermosa, Caño La Arenosa, Rio Ele, Esteros de Normandía, Lejanías, Caños: Acapulco,
Cocuizas, Maporal, Azul, Dorado, Colorado, Iguanito, Abejas, Esteros de Maporal, Caño
Seco, Estero de Vista Hermosa, Laguna El Silencio, Rio Arauca; Brazos Bayonero y
Gaviotas, Caño Agua Limón, Ciénaga en la Vereda El Futuro, Esteros en la Vereda Sinaí,
Caño Alto Primores, Esteros de Lipa.
También se incluye en esta unidad las zonas pantanosas, identificadas como 4.1.1 en mapa
de cobertura y uso de la tierra, localizadas en parte de las Veredas: Reinera, Santa Bárbara,
Caño Arenas, El Caucho, Cogollal, Gran Bretaña, Las Acacias, Mata Oscura, Sinaí, l
Carmen, El Futuro, Nuevo Mundo, El Milagro, Caño Colorado, Brisas del Maporal, Laureles,
Las Acacias, La Pica, El Progreso, Caño Rico, Guamalito, San Juan, Guayacán, San Isidro,
Fundadores y Santander.
Metodología
Para llevar a cabo la identificación de los conflictos de uso de la tierra, se analizó y
cartografió el uso actual y cobertura de la tierra; igualmente se generaron criterios para
evaluar las tierras con el fin de cartografiar la aptitud y vocación de uso de las tierras de
acuerdo a la metodología propuesta en el documento de Zonificación de los Conflictos de
Uso de las Tierras en Colombia, (Corpoica – IGAC, Bogotá, DC. 2002).
Para la espacialización temática se utiliza el color verde para las áreas en que hay
concordancia, el color amarillo para las áreas en que hay discrepancia por subutilización de
las tierras y el color rojo donde existe conflicto por sobreutilización de los recursos,
obteniéndose así las diferentes clases de conflicto y su respectiva intensidad. Se entiende
como usos compatibles aquellos que están de acuerdo con la vocación de uso principal
recomendado y que guardan las características de productividad, bajo criterios de
conservación o de preservación de los recursos. (Corpoica – IGAC, 2000 - 2001).
Resultados y Discusión
Para la discusión de resultados sobre los conflictos de usos de las tierras del Municipio de
Arauquita, fue necesario determinar el grado de intervención o transformación del territorio,
lo cual se realizó por medio del análisis de las diferentes coberturas.
Se presentan tierras con sobreutilización moderada en las áreas relacionadas con tierras
dedicadas a pastoreo intensivo y la aptitud de uso corresponde a usos agroforestales y
pastoreo extensivo.
6 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS
La Ley 388 de 1997 plantea que es necesario determinar las zonas no urbanizables que
presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales.
Decreto 2157 de 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas
en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.
Decreto 1807 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de
2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento
territorial y se dictan otras disposiciones.
Igualmente se realizó un análisis del resultado de las amenazas de los estudios de los
POMCAS de los ríos Caranal y Ele, los cuales fueron comparados con el resultado de los
estudios de las amenazas por inundación durante el desarrollo del PBOT del municipio de
Arauquita.
Ilustración 93. Mapa de Amenazas. POMCA del rio Ele. año 2014
Ilustración 94. Mapa de Amenazas. POMCA del rio Caranal. año 2012
- Los núcleos poblacionales espacializados dentro del área de influencia de las amenazas
altas por inundación del POMCA del Caranal son: La Paz y Caño Hondo; La Paz coincide
con los estudios de amenazas del PBOT propuesto, y en Caño Hondo, el POMCA Caranal,
determina un área parcial de amenaza alta a diferencia del resultado de la amenaza del
PBOT, la cual se determinó como amenaza media.
- Los núcleos poblacionales localizados dentro del área de influencia de las amenazas altas
por inundación del POMCA del rio Ele son: Arenosa, Villa Paz, Panamá de Arauca, Pueblo
Nuevo (Puerto Jordán), Campin, Futuro, Temblador, y Tropicales. De los cuales La
Arenosa, Panamá de Arauca, Pueblo Nuevo (Puerto Jordán) y Campin, coinciden con los
resultados de la amenaza del PBOT de Arauquita propuesto.
Como consecuencia de los estudios comparativos de amenaza entre los POMCAS de los
ríos Ele y Caranal, y los estudios realizados por el equipo consultor, se determinó optar y
acoger los resultados de los estudios propuesto del PBOT 2019 debido a:
- La escala de trabajo del PBOT es 1:25.000, la cual es de más detalle que la utilizada en
la formulación de los POMCAS (1:100.000).
- Los estudios adelantados por la consultoría se realizaron en el año 2019, y la de los
POMCAS del rio Caranal y Ele, en los años 2012 y 2014 respectivamente.
- En el caso del POMCA del rio Ele, se definió más del 90% del área de la cuenca como
amenaza alta por inundación, sin embargo, en el proceso del desarrollo de los estudios de
amenazas del PBOT 2019, se pudo observar en los trabajos de campo, que las áreas de
amenaza alta en el año 2014, no coinciden con los de la actualidad, como se puede
demostrar en los mapas de uso actual, que está representado por desarrollos
agropecuarios de diferente intensidad.
- En el caso del POMCA del rio Caranal, las áreas definidas como amenaza alta por
inundación, se asemejan al resultado de los estudios de amenazas del PBOT 2019; de
todos modos, las diferencias encontradas suceden por los cambios en el uso actual del
suelo, teniendo en cuenta que el POMCA fue elaborado entre los años 2011 – 2012.
Se acoge la recomendación de Corporinoquia de tener en cuenta los núcleos poblacionales
localizados en amenaza alta de los POMCAS, a los que se le propondrá en la fase de
formulación realizarles estudios detallados de Amenazas.
Definiciones Básicas
Según la Ley 1523 de 2012 en su artículo 4, numeral 4 se define análisis y evaluación del
riesgo como: “el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y
ambientales. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con
criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y
alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación”. A
continuación, se conceptualizan términos involucrados dentro de la gestión del riesgo:
6.1.1.2 Fuente
Lugar o sitio donde se puede generar un evento.
6.1.1.3 Evento
Cualquier acontecimiento que probablemente pueda ocurrir en una posición y momento
determinados, que lo definen como un punto en el espacio-tiempo y que representa a la
fuente en términos de las respectivas características, dimensiones y localización
geográfica.
6.1.1.4 Inundaciones
Las inundaciones son fenómenos hidrológicos resultado de la dinámica de una corriente.
Se producen por lluvias persistentes y generalizadas ocasionando un aumento progresivo
del nivel de las aguas que sobrepasa la capacidad de retención del suelo y supera la altura
de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las
aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente
no sumergidas. Las inundaciones lentas, que es el enfoque que se realizará en este estudio,
son las que ocurren en las zonas planas de los ríos y con valles aluviales extensos, los
incrementos de nivel diario son de apenas del orden de centímetros, reportando
afectaciones de grandes extensiones, pero usualmente pocas pérdidas de vidas humanas,
el tiempo de afectación puede fácilmente llegar a ser del orden de meses (Modificado de
IDEAM, IDEAM 2016).
6.1.1.5 Inventario
Es una base de datos que contiene información de los eventos históricos en un área
determinada, básicamente corresponde a registros identificados combinados con
información de su descripción como resultado de la ocurrencia de un evento y se utiliza
como insumo de información básica para el análisis de la susceptibilidad junto con los
factores condicionantes y extrínsecos o detonantes de los eventos amenazantes
identificados. Dentro de las limitaciones que presenta la elaboración de un inventario se
encuentra el determinar si este es confiable, suficiente y completo (Turcotte y Malamud
2000) (Guzzetti, y otros 2005), ya que se encuentra sujeto a la calidad y cantidad de
información que se recopile y se interprete durante el proceso de elaboración de este. En
consecuencia, un inventario incompleto o poco confiable puede dar como resultado una
evaluación errónea de la susceptibilidad, la amenaza o el riesgo.
6.1.1.6 Factores Condicionantes
Cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o situación previa que predispone o
prepara las condiciones de la fuente ante la materialización de un evento. La caracterización
de estos factores, así como la identificación de sus interacciones, permite la incorporación
en la zonificación de la susceptibilidad y de esta manera en la evaluación de la respectiva
amenaza para un área determinada (Glade y Crozier 2005).
6.1.1.8 Susceptibilidad
Es el grado de predisposición que tiene una fuente a que en él se genere un evento
(Escobar 2007). La susceptibilidad en los estudios de análisis y evaluación de amenazas
6.1.1.9 Amenaza
Probabilidad de ocurrencia de un evento, o de la materialización de una fuente, en un sitio
específico durante un periodo de tiempo determinado (Portilla 2012). Una evaluación de
una amenaza incluye un estudio previo de la susceptibilidad y de la posibilidad de que
ocurra un evento detonante que materialice la fuente.
Tabla 120. Amenazas por Inundación de Origen Natural para el Municipio de Arauquita.
Amenaza según Tipo de
Fuente Áreas Afectadas
el origen Amenaza
El Tiempo, Desinventar, San Lorenzo Los Angelitos
Corporinoquia, Cuerpo de y La Reinera, Bocas del
Natural e Bomberos, CDGRD de Juju, Cedrito, Los Pájaros,
Inundaciones
hidrometeorológico Arauca, Defensa Civil, Peralonso, veredas el
Consejo Departamental de cedrito, nuevo Jerusalén,
Gestión del Riesgo I.P. Brisas del Caranal.
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019 a partir de datos relacionados.
Los eventos según los registros se han venido recopilando a partir del año 1975
aumentando su ocurrencia a partir del año 2017, con el mayor número de eventos
reportados durante el 2006, en los últimos seis años ha venido en aumento y presentándose
con una periodicidad anual.
Ilustración 96. Frecuencia de Ocurrencia Anual de Inundaciones
EVENTOS DE INUNDACIÓN
10
5
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
EEVENTOS INUNDACION
Análisis hidrológico
6.1.3.1 Datos de Estaciones Hidrológicas
En la zona de estudio se ubican 7 estaciones limnimétricas, la información es, en varias de
ellas, incompleta, a continuación, se resumen las principales características de cada una
de ellas.
ESPERANZA LA
37057110 LIMNIMETRICA SUSPENDIDA ARAUQUITA BZ GAVIOTAS
[37057110]
CNO AGUA
37057120 CANDELARIO [37057120] LIMNIMETRICA SUSPENDIDA ARAUQUITA
LIMON
F ( x) = exp −exp ,
Dónde:
s 6
=
_
u = x - 0.5772
Definiendo la variable reducida,
x−u
b=
T
Dónde:
La probabilidad de ocurrencia de un evento con un valor igual o mayor que un valor dado x
se expresa con la Ecuación, la cual permite determinar la magnitud de la variable hidrológica
correspondiente a un periodo de retorno dado.
1
P(X x) = = 1 − e- e
-b
T
Para este cálculo se utiliza el software HIDROESTA, este se alimenta con los datos de
precipitación máxima en 24 horas. Este software fue desarrollado por Villon Bejar, Maximo,
Software para cálculos hidrológicos.
Ilustración 97. Software de aplicación de las formulas explicadas anteriormente
Realizada la prueba de bondad se despliega una nota donde informa que el delta teórico
es menor que el delta tabular ajustándose los datos a una distribución. Definida la
confiabilidad de la distribución procedemos a calcular el valor máximo para los diferentes
períodos de retorno, con la ayuda del mismo software. El procedimiento se repite
cambiando el periodo de retorno y los datos de acuerdo con la estación analizada.
Para identificar las estaciones cercanas al área de estudio, se ubican las estaciones
operadas por el IDEAM, en la cartografía existente, seleccionando la estación más
representativa por encontrarse operando y presentar datos confiables.
Se presentan ahora los datos del resultado de consistencia por los métodos normal, Log-
normal, Gumbel y log Gumbel, para la estación seleccionada.
Finalmente se puede concluir que la distribución normal se ajusta a los datos registrados
en la estación Alcaraván.
Tabla 124. Amenazas por Inundación de Origen Natural Nivel Rio Arauca para Arauquita.
Criterio de nivel Tipo de Calificación de la
Amenaza amenaza
Los estudios a escala básica se realizan en casos donde no se cuenta con información de
alta complejidad; aun así, son importantes para las entidades territoriales que requieren,
con pocos recursos, definir y categorizar la amenaza, para posteriormente realizar estudios
de mayor complejidad, a escala de detalle, en zonas con amenaza alta (IDEAM et al. 2012).
En el presente estudio esta metodología no llegó a una evaluación exacta de la amenaza,
pero si a concebir una zonificación que permite tomar medidas generales para reducir el
riesgo. A pesar de que los insumos aplicados en esta metodología son básicos, estos se
consideraron adecuados para la realización de análisis heurísticos, que se reconocen como
técnicas que determinan la importancia que tienen múltiples variables en un determinado
proceso, para contribuir a la toma de decisiones (Gómez y Barredo, 2005).
Para la definición de los pesos relativos se un realizó comité técnico con expertos en
geología, quienes evaluaron las variables de geología, geomorfología según la
morfogénesis y según los paisajes, la morfometría de las pendientes y las acciones
antrópicas que han hecho susceptibles a inundaciones a las áreas más bajas del municipio.
La descripción de dichas variables se indica a continuación.
6.1.5.1 Geología
De acuerdo con el estudio desarrollado por el consorcio Arauquita 2018, la geología se
caracteriza por:
Las pendientes topográficas tan planas son un factor que facilita el desplaye de las aguas
de los cauces, aumentando la susceptibilidad a la ocurrencia de un evento de inundación.
El municipio de Arauquita presenta pendientes muy bajas, este aspecto se consideraría el
territorio con susceptibilidad muy alta. Ver mapa PBOT-03 Pendientes
8000000
6000000
4000000
2000000
0
6.1.5.3 Curvatura
De acuerdo con el IDEAM 2012, la curvatura indica el grado de convexidad/concavidad de
la superficie del terreno en la dirección de la pendiente, se puede obtener del modelo digital
de elevación y su rango de valores oscila entre valores positivos, que indican curvatura
convexa, y valores negativos que mostraran una curvatura cóncava. Los valores cero se
identifican como superficies planas, esta curvatura permite conocer la efectividad del relieve
para acumular el agua.
6.1.5.4 Geomorfología
El municipio de Arauquita se ubica en la parte baja de la cuenca del río de Arauca, esta
zona se caracteriza por la difluencia y la formación de islas como la Gaviotas, Yarumal,
Guardulio formadas por el proceso alusivo de canales difluyentes. (Estudios y Asesorías,
2009).
El estudio de geología y dinámica fluvial, elaborado por Estudios y Asesorías, presenta esta
zona como la de mayor interés para análisis de inundaciones, aquí se presenta un sistema
fluvial en el que se puede observar ramales importantes como el brazo Bayonero, el caño
Agua Limón que se dividen por avulsión ocupando las sabanas cóncavas de la margen
derecha en el territorio colombiano.
Ilustración 109. Imagen 1960 Dinámica Fluvial Rio Arauca
Una vez identificadas las subunidades geomorfológicas y las unidades de terreno estas
fueron categorizadas según la relación con la actividad fluvial (antigua, efímera o activa),
posteriormente esta información se complementó con análisis de la frecuencia de
ocurrencia de inundaciones históricas para cada georforma.
Como resultado del anterior análisis cartográfico se obtiene el mapa de susceptibilidad por
inundaciones que se observa en la siguiente figura, donde se considera que
aproximadamente 248.122 hectáreas que corresponde al 80% del área del municipio se
cataloga con una susceptibilidad entre media y alta. Estas zonas se ubican: en las
inmediaciones del Caño Caranal, las zonas de planicies anegadizas que corresponde a
zonas pantanosas con cobertura vegetal inundable y a los planos de inundación de los ríos.
Ilustración 113. Mapa de Susceptibilidad por Inundaciones
El estudio de la amenaza por inundaciones se realizó sobre las zonas categorizadas con
susceptibilidad alta y media y baja; destacando como detonante las precipitaciones que
inciden en la ocurrencia de este evento amenazante. El análisis para la zonificación de la
amenaza se efectuó tras la elaboración del análisis cartográfico que combinó la
susceptibilidad con el análisis geomorfológico-histórico considerando una clasificación en
tres rangos según su fecha de ocurrencia, zonas de inundación y el mapa de precipitación
en término de precipitación anual. Dichos mapas se normalizaron, y ponderaron para
generar el mapa de zonificación de amenaza por inundación en para el municipio, estos
mapas se muestran a continuación.
Ilustración 114. Variables que Determinan la Zonificación de la Susceptibilidad a la Amenaza por
Inundaciones
6
4
2
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
AÑO
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
Eventos 2017
Fecha Drenaje Localización Personas Viviendas
Damnificadas Destruidas/Afectadas
Caño Arenales, Santa
Bárbara, Angelitos, La
8/03 Río Arauca Arenosa, El Caucho, El 380
Amparo, Bajo Caranal & 4 de
Julio
Los reportes de inundación se concentran entre los meses de marzo a Julio presentando
relación con los periodos de lluvias intensas del sector los cuales se encuentran entre los
meses de mayo a junio y Julio; en el mes de Julio se registra la mayor frecuencia de eventos
y corresponde al mes de mayores lluvias en el año.
Eventos registrados
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
6.1.6.2 Precipitación
Las precipitaciones se distribuyen con mayores valores hacia el sur occidente de la cuenca,
factor que se correlaciona también con su alta frecuencia hacia el sur occidente. El volumen
de precipitaciones es considerado como uno de los factores detonantes para la ocurrencia
de un evento de inundación dentro del municipio.
Superior a 3 Alta 3
Fuente: UT PBOT Arauquita.
De los centros poblados se identifica que los más afectados por la amenaza a inundación
en su orden son: La Esmeralda, El triunfo, los Chorros, Aguachica, La Paz, El campamento,
Jardines, Brisas de Caranal, El Oasis, Sitio Nuevo, El Camping, Puerto Jordán, La Arenosa,
Filipinas, Panamá de Arauca, Los Angelitos, Reinera, un sector de la Pesquera, El Troncal
y Arauquita sector del Rio Arauca.
Definiciones
Incendio de la cobertura vegetal se define como el fuego que se propaga, sin control sobre
la cobertura vegetal, cuya quema no estaba prevista.
6.1.8.1 Amenaza por incendio.
Peligro latente que representa la posible manifestación de un fenómeno particular (en este
caso, un incendio de la cobertura vegetal), de origen natural, socio-natural o antropogénico,
en un territorio particular, que puede producir efectos adversos en las personas, la
producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente.
Evaluación de la Amenaza
Siguiendo la guía propuesta por el IDEAM, la evaluación de la amenaza se realiza a partir
de la zonificación y calificación de los siguientes factores propios del territorio, los cuales le
confieren una mayor o menor probabilidad de ser afectados por incendios.
Paso 1. Generación del mapa de tipo de combustibles: A partir del mapa de cobertura
vegetal, se genera una reclasificación mediante la interpretación de los tipos de cobertura,
según los tipos de combustibles dominantes, generándose para cada de ellos un valor de
calificación de acuerdo con las siguientes tablas.
TIPO DE COMBUSTIBLE
TIPO DE COBERTURA
PREDOMINANTE
2.4.1. Mosaico de cultivos Hierbas
2.3.3. Pastos enmalezados Pastos
2.3.1. Pastos limpios Pastos
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Pastos/hierbas
3.2.1. Herbazal Hierbas
3.3.5. Zonas glaciares y niveles No combustibles
Fuente: IDEAM, 2011
Tabla 134. Calificación de la Amenaza
Tipo De Combustible Categoría de Amenaza Calificación
Árboles BAJA 2
Árboles y arbustos MODERADA 3
Arbustos ALTA 4
Hierbas ALTA 4
Pastos / hierbas MUY ALTA 5
Pastos MUY ALTA 5
No combustibles MUY BAJA 1
Áreas urbanas MUY BAJA 1
Fuente: IDEAM, 2011
Aplicando los conceptos al municipio de Arauquita con las coberturas como insumo se
obtiene el mapa de amenaza por combustión de coberturas.
Ilustración 120. Mapa de Zonificación Amenaza por Tipo de Combustión
Paso 2. Generación del mapa de duración de combustibles: A partir del mapa de cobertura
vegetal, generar una reclasificación mediante la interpretación de los tipos de cobertura,
asignando de acuerdo con las coberturas predominantes una calificación según la duración
de los combustibles, como se muestra en los siguientes cuadros.
Paso 3. Generación del mapa de carga de combustibles: A partir del mapa de cobertura
vegetal y de información específica que se tenga sobre la biomasa de los diferentes tipos
de cobertura (expresada en toneladas por hectárea) generar una reclasificación de los tipos
Estos mapas se elaboraron en el componente de clima, aquí se califican para poder hacer
la incorporación al componente de incendios forestales. En el componente de temperatura
para el municipio de Arauquita se tiene una categoría muy alta ya que los valores son
mayores a 24 grados.
Ilustración 124. Mapa de Componente Precipitación para Arauquita
Donde:
Fi: Frecuencia de incendio
a: Número de años
ni: Número de incendios de cada año
Ci: Índice de causalidad
C: Causa específica de cada incendio
nic: Número de incendios por cada causa por cada año.
6.1.9.5 Accesibilidad
Paso 7. Análisis y evaluación de la accesibilidad: Para este proceso, se debe realizar a
partir del mapa vial (vías principales y secundarias), la generación de 4 zonas buffer cada
una de 500 m de grosor; una vez generados los buffers, se procede a su calificación para
la generación de las amenazas que se pueden presentar sobre la cobertura por efecto de
la mayor o menor posibilidad de acceso que se tenga sobre ellas, de acuerdo con los
siguientes criterios:
Tabla 142. Rangos de Categorias por Accesibilidad
Distancia a la vía grosor del buffer en m. Categoría de amenaza Calificación
0 – 500 Muy Alta 5
500 – 1000 Alta 4
1000 – 1500 Moderada 3
1500 – 2000 Baja 2
Más de 2000 Muy Baja 1
Fuente: IDEAM
Paso 8. Generación del mapa de amenaza por incendios forestales: Con la información
generada durante los pasos 1 al 8 mediante procesos de algebra de mapas se genera una
suma ponderada la cual equivale a la amenaza total por incendios forestales.
Amenaza = susceptibilidad de la vegetación X (0.17) + precipitación X (0,25) + temperatura
X (0,25) + pendientes X (0,03) + frecuencia X (0.25) + accesibilidad x (0,05)
Una vez realizada la respectiva suma ponderada, se procede a realizar una distribución de
frecuencias en 5 rangos para así llegar a categorizar el grado de amenaza entre muy baja
(rango menor) a muy alta (rango mayor), considerando las categorías intermedias de baja,
moderada y alta, respectivamente.Ver mapa PBOT-22 Amenaza por Incendios Forestales
Ilustración 126. Amenaza por Incendios Forestales
- Los registros de inundación son generados principalmente en los centros poblados: San
Lorenzo Los Angelitos y La Reinera, Bocas del Jujú, Cedrito, Los Pajaros, Peralonso
veredas el cedrito, nuevo Jerusalén, y Brisas del Caranal.
- El sector de interés carece de información continua de niveles del río Arauca, la mayoría
de las estaciones no están activas dificultando la proyección de los niveles presentados.
- Las precipitaciones van aumentando hacia la parte oeste del municipio alcanzando valores
anuales promedios de 2050 mm y los valores van disminuyendo hacia el nor este con
valores de 1750 mm.
Esta relación se realiza por medio de la integración de diferentes variables creadas a partir
de datos cartográficos de tipo topográfico, geomorfológico, litológico, vegetación, usos de
suelos y otros que se integran en un método matemático dependiendo de la escala de
trabajo. Para el análisis de la susceptibilidad a movimientos en masa para el municipio de
Arauquita se toma el método heurístico, el cual, permite determinar cada una de las
variables a partir de consenso de profesionales. La definición metodológica completa está
minuciosamente tratada en el informe titulado “Documento Metodológico de la Zonificación
de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100.000” segunda
versión del año 2013 y elaborado por el Servicio Geológico Colombiano, en dicho
documento se explica meticulosamente la metodología empleada que básicamente
consiste en utilizar variables cualitativas y cuantitativas.
Teniendo en cuenta lo anterior, para esta condición se consultaron las bases de datos
nacionales para movimientos en masa (SIMMA) del Servicio Geológico Colombiano (SGC)
(SGC, 2018) y la base de datos DesInventar (DesInventar, 2018), donde se obtuvo que en
el municipio de Arauquita no existen registros de eventos de movimientos en masa
(ilustración 118). Lo que es consistente con la configuración del relieve y la geomorfología
de la zona.
De igual manera, además de las bases de datos ya mencionadas, donde se discriminan los
registros por municipios, también se consultaron fuentes que tienen en cuenta la ocurrencia
de movimientos en masa en términos departamentales; como es el caso de los informes de
índices de riesgo de desastres realizados por la Dirección Nacional de Planeación (DNP,
2018), donde se presentan las estadísticas referentes las amenazas que tienen lugar en
cada departamento y su respectiva extensión. De acuerdo con este informe, en el
Departamento de Arauca la principal amenaza son las inundaciones lentas, con
• Morfométricas
Los factores morfométricos son seleccionados por su relación con eventos de inestabilidad
en las laderas de la región (Gallant & Hutchinson, 2008; Olaya, 2009) y se clasifica por el
carácter geométrico y cuantitativo (Pike 1995). Estos factores se obtienen mediante
técnicas SIG a partir del MDE donde se creó la variable pendiente.
❖ Pendiente
La pendiente evalúa la relación entre el grado de inclinación de las laderas y el tipo de roca.
Esta relación viene dada por el ángulo de fricción, permeabilidad y cohesión entre partículas
(Yalcin et al., 2011). El municipio de Arauquita presenta pendiente muy bajas (inferiores a
7º principalmente), por tal razón la susceptibilidad de movimientos en masa con respecto a
esta variable es muy baja principalmente.
Ilustración 135. Distribución en Porcentaje de la Susceptibilidad a Movimientos en Masa por Pendiente
Esta variable dentro del análisis de susceptibilidad y dada la topografía de la zona, presenta
baja relación a procesos de inestabilidad sobre las regiones que presentan una cobertura
vegetal como Herbazales, Arbustales, Cultivos, Pastos, Mozaicos, Vegetación secundaria.
La susceptibilidad muy baja está asociada a coberturas de tipo Lagunas lagos y ciénagas
naturales, Ríos, Cuerpos de agua artificiales, Vegetación acuática sobre cuerpos de agua,
Bosques, Zonas Pantanosas, Tejido urbano.
Ilustración 137. Distribución en Porcentaje de la Susceptibilidad a Movimientos en Masa por Coberturas.
Ilustración 140. Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa Resultante del Método Heurístico.
a) Detonante Climático
Para la elaboración del detonante lluvia se tomaron las estaciones Arauquita (37050010),
Sta Maria-Abastos (37020040), Saravena (37045010), Paraíso Peregrino (36037010) y
Morichal (36030030) tomadas del catálogo de estaciones del IDEAM. Al registro de
precipitación de estas estaciones se les realizo una completitud de datos y depurado del
catálogo, donde el modelo de precipitación toma el rango de datos de 1990 a 2012 (22
años) para todas las estaciones, a este set de datos se les aplica el método de Gumbel
para establecer los periodos de retorno donde se toma en periodo de 25 años para realizar
la interpolación entre todas las estaciones y así construir el mapa de isoyetas que se toman
como contributivo en la generación de movimientos en masa
Ilustración 141. Detonante Lluvia para el Municipio de Arauquita.
b) Detonante Sismo
Su construcción se realizó a partir del factor sísmico que obedece a la hipótesis de que a
mayor aceleración sísmica horizontal basal (a nivel de roca), se incrementarán las fuerzas
actuantes y se reducirán las fuerzas resistentes debido al incremento de las presiones de
poros, lo cual no solamente depende del entorno sismotectónico existente, sino de otras
condiciones como la topografía del terreno y la característica de los materiales que
conforman el terreno (SGC 2017).
La construcción de este detonante se realiza a partir de un único escenario aplicando un
método determinístico en el cual toma el sismo con mayor magnitud generado en la región.
Este evento sísmico es obtenido del catálogo de eventos históricos del Servicio Geológico
Colombiano “SGC” donde se presenta un evento generado de magnitud 5.5 Mw el día 17
de febrero del 2014 con una profundidad de 42.6 Km y epicentro en las coordenadas Lat:
6.502° y Long: -71.717°. Con este escenario se crea un modelo de amenaza sísmica a partir
de un evento máximo sobre la región, este modelo de amenaza en creado en la plataforma
de OPENQUAKE, pero se hace la salvedad que para un modelo más detallado se debe de
realizar un estudio de tipo estocástico (estadístico) donde involucre todo el registro sísmico
de la región, ya que cabe la posibilidad de generarse un escenario de mayor magnitud.
Ilustración 142. Detonante Sismo para el Municipio de Arauquita.
una clasificación en dos rangos (Media y Baja) siguiendo la normativa del Decreto 1807 en
su artículo 8, numeral 4 (MINVIVIENDA 2014).
Ilustración 144. Mapa de Amenaza Relativa a Movimientos en Masa para el Municipio de Arauquita.
A partir del estudio y análisis generado para la región, se estima un grado de amenaza bajo
a movimientos en masa. Este estudio en congruente a las condiciones de sitio, ya que al
presentar pendientes no muy promitentes, una baja diferencia de altura y un análisis de los
detonantes de lluvia y sismo no muy representativo, no se tiene un parámetro propio en la
generación de eventos de inestabilidad de las superficies (laderas), no obstante, para la
región se pueden manifestar eventos puntuales de movimientos en masa sobre las laderas
adyacentes a los cauces debido a la erosión por socavación lateral, como también, estas
regiones son más propensas al desarrollo de eventos de erosión superficial o laminar
debido al tipo de material expuesto que en la mayoría se describe como Depósitos
Cuaternarios de tipo aluvial que pueden llegar a degradar las superficies creando fácilmente
surcos y cárcavas.
Introducción
Las avenidas torrenciales como fenómenos naturales independientes se definen como el
aumento del caudal en un cauce con volúmenes excepcionales, en el cual, el fluido además
de agua contiene una mezcla de escombros compuesta por suelo, roca y material vegetal
(Montoya et al., 2009). Este fenómeno se da por la ocurrencia súbita de caudales pico de
corta duración y gran velocidad, que transitan a lo largo de canales en cuencas hidrográficas
de montaña, normalmente de tamaño reducido (USGS 1984). Aunque la duración de estos
eventos varía entre pocos minutos a varios días, su rápida manifestación y altas
velocidades le confieren una alta amenaza debido a que no dan tiempo de reacción a las
personas que se encuentran en el área de influencia del evento, generando así, situaciones
desastrosas con pérdidas de vidas humanas y económicas (Flórez & Suavita, 1997;
Piedrahita & Hermelin, 2005).
en la velocidad del caudal originando el trasporte de estas partículas a lo largo de los cauces
estrechos y con altas pendientes. Por último, la tercera etapa es cuando finaliza su
velocidad por la pérdida de pendiente y aumento del ancho del canal, en las llanuras de
inundación por depositar el material transportado. También se toma en cuenta el
movimiento de carga de fondo, el cual consiste en un movimiento de partículas muy gruesas
en el fondo del cauce, empujadas por un Slurry que es un fluido con mayor peso específico
y viscosidad que el agua limpia y de menor turbulencia que esta (Chien y Wan 1999).
Ilustración 145. Esquema de avenidas torrenciales producto de factores climáticos y sísmicos a) Esquema de
avenida torrencial producida por deslizamientos; b) Esquema de avenida torrencial por deshielo de nevados;
c) modificado de (Suárez, 2001)
Tamaño de la cuenca: cuencas pequeñas entre 0.3 𝑘𝑚 2 y 150 𝑘𝑚2 , algunos autores
refieren tamaños hasta de 300 𝑘𝑚 2.
Pendiente: cuencas con valores de pendiente media en sus laderas entre 27° y 38° (Chen
& Yu, 2011), y pendientes longitudinales del cauce mayores a 12° (Horton, 2013).
Marco Normativo
La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoció al medio ambiente el carácter de
interés superior, a través de un catálogo amplio de disposiciones que configuran la
denominada constitución ecológica o constitución verde. Tales disposiciones que
ascienden en número a más de treinta consagran una serie de principios, derechos y
deberes inmersos dentro de la noción del estado social y democrático de derecho. Si bien
no contiene disposiciones específicas sobre sustancias químicas, a través de diferentes
artículos protege la salud humana y el ambiente como bienes jurídicos que pueden ser
afectados por dichas sustancias, entre los cuales se encuentran el derecho a la vida; el
derecho a la salud; el derecho a un ambiente sano; el derecho al trabajo en condiciones
dignas y justas y las garantías para el desarrollo de actividades agrícolas e industriales.
Frente a los riesgos ambientales asociados al uso de las sustancias químicas, el Decreto
Ley 2811 de 197423 hace referencia a emergencias ambientales, así como a la prevención
y control de la contaminación con sustancias químicas. Establece acciones frente a los
riesgos ambientales para cuando se materializan emergencias que involucran sustancias
químicas y determina procesos de la gestión relativos a información y manejo del riesgo.
Sin embargo, esta norma no contempla desarrollos para etapas del ciclo de vida de las
sustancias químicas, ni identifica otros procesos de la gestión del riesgo.
Por su parte, la Ley 99 de 1993 establece límites para la emisión, descarga, transporte o
depósito de sustancias o productos que puedan afectar el ambiente o los recursos naturales
renovables. Instaura la regulación del uso, fabricación, distribución, disposición o
vertimiento de sustancias causantes de degradación ambiental y de la distribución y del uso
de sustancias químicas en actividades agropecuarias. Esta norma no contempla acciones
específicas en materia de identificación de peligros y evaluación de riesgos de las
sustancias químicas en la salud y el ambiente.
La Ley 1252 de 2008 contiene prohibiciones dentro del marco de la gestión integral de
residuos peligrosos en el territorio nacional en la búsqueda de la protección de la salud y el
ambiente. Su objeto solo contempla los procesos de gestión del riesgo relativos a
información y seguimiento desarrollados en las etapas del ciclo de vida de importación y
exportación. En este sentido, el Decreto 4741 de 2005 reglamenta temas específicos de
residuos peligrosos en los procesos de la gestión del riesgo relativos a información,
evaluación, control y seguimiento únicamente en materia ambiental, para las etapas de
importación, exportación y tránsito de residuos o desechos peligrosos.
El Decreto 1076 de 2015 determina los proyectos, obras o actividades que estarán sujetos
a licenciamiento ambiental, ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) o
ante las demás autoridades ambientales competentes según sea el caso. En este decreto
se establece la obligatoriedad de obtener licencia ambiental para la fabricación de algunas
sustancias químicas como alcoholes, ácidos inorgánicos y sustancias químicas básicas de
origen mineral, además para el almacenamiento de sustancias peligrosas y el tratamiento
y disposición final de residuos peligrosos. En el proceso de licenciamiento se exige la
presentación del estudio de impacto ambiental del proyecto, obra o actividad, el cual debe
contener el plan de contingencia para la actuación en caso de derrames, incendios, fugas,
emisiones o vertimientos que afecten los recursos naturales. Este decreto solamente
establece requisitos en materia ambiental, por tal motivo, los temas relacionados con el
riesgo de las sustancias químicas en la salud pública y laboral se encuentran fuera de su
alcance.
Con respecto a los riesgos en la salud asociados al uso de las sustancias químicas, la Ley
9 de 1979 hace referencia a la protección de los trabajadores y de la población contra los
riesgos generados por las sustancias químicas, tóxicas y peligrosas. De igual manera,
contempla la adopción de medidas pertinentes para las etapas del ciclo de vida de las
sustancias químicas relativas a la importación, fabricación, almacenamiento, transporte,
comercio, manejo o disposición, pero no establece procesos de gestión del riesgo a
implementar en cada etapa y su enfoque es limitado al manejo del riesgo.
Frente al manejo de accidentes con sustancias químicas, se cuenta con la Ley 1523 de
2012. Esta contempla medidas en torno al conocimiento, a la reducción del riesgo y al
manejo de desastres, entendiendo como tal los eventos naturales o antropogénicos no
intencionales que, dadas determinadas condiciones de vulnerabilidad pueden causar daños
en el ambiente, en la salud humana y en el área circundante, como es el caso de los
accidentes que involucran sustancias químicas. El artículo 42 de esta ley, el cual todavía
no ha sido reglamentado, se refiere a la elaboración de análisis específicos de riesgos para
la implementación de medidas de reducción, y de planes de emergencia y contingencia de
obligatorio cumplimiento para quienes ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen
actividades industriales de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre. Así mismo, el
Decreto 308 de 2016 adopta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que
incluye objetivos, programas, acciones y responsables para ejecutar los procesos de
conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres. Al respecto, es de señalar que
teniendo en cuenta que el artículo 42 de la Ley 1523 no ha sido reglamentado, estos
instrumentos no han definido lineamientos específicos para la reducción del riesgo asociado
a eventos tecnológicos. Finalmente, una de las etapas del ciclo de vida de las sustancias
químicas que se encuentra regulada es la correspondiente al transporte. El Decreto 1609
de 2002 establece los requisitos para la manipulación y transporte de mercancías
peligrosas en vehículos automotores por las carreteras del territorio nacional, con el
propósito de reducir los riesgos a la salud y al ambiente. Comprende los procesos
relacionados con el movimiento por carretera de estos productos, así como la seguridad de
los empaques, la preparación, el envío, la carga, la segregación, el transbordo, el trasiego,
el almacenamiento en tránsito, la descarga y la recepción en el destino final. Además,
considera acciones en materia de accidentes ocurridos durante la manipulación previa y
durante el tránsito. Por último, el decreto 2157 de 2.017 que estable el marco regulatorio
dirigidos a los responsables de realizar los planes de Gestión de riesgos de desastres de
las entidades públicas y privadas, como mecanismo de planeación de la gestión del riesgo
de desastres.
El consolidado Anual de Emergencias reportadas por el SNGRD, para el año 2018, registra
en Colombia un total de 386 reportes de emergencias asociados con eventos de origen
tecnológico, de los cuales entre los más representativos fueron reportados 265 eventos
están de incendio, 83 a relacionados con colapsos y 31 eventos a explosiones.
Ilustración 146. Riesgo Tecnológico en Colombia
2%
4% 8%
20%
1% 65%
Fuente: SNGRD
La tercera son las redes eléctricas de alta y media tensión ubicadas en el territorio del
municipio de Arauquita.
Ilustración 149. Redes Eléctricas Alta Tensión
ESTACION DE CALLE 5 NO 0
ARAUQUIT GASOLINA,
SERVICIO LA 30.000 ICONTEC 650-1 - 67 BARRIO
A BIODIESEL EXTRA
QUINTA SAN MARTIN
No existe una fuente Municipal idónea sobre los históricos de eventos de riesgos
tecnológicos y solo se encontró a nivel nacional, que para el año 2.018 habían ocurrido 89
eventos amenazantes por derrame de hidrocarburos (fuente Ecopetrol), específicamente
en el oleoducto Caño Limón – Coveñas.
Excepto por las socializaciones, las cuales están descritas en los estudios de Impacto
Ambiental, los Planes de Manejo Ambiental y sus licencias, se evidencia falta de
mecanismos que permitan a la comunidad, los gremios y al municipio conocer las amenazas
generadas por la industria.
7 COMPOSICIÓN BIÓTICA
El mundo moderno presenta un gran desafío, por un lado se expresa una gran necesidad
de estar en sintonía con las características ambientales de nuestro planeta y por otro lado
las presiones por el desarrollo competitivo de las regiones, el debate entre desarrollo y
conservación no puede llevarse a puntos extremos, de lo contrario se deben tener en cuenta
ambos criterios y converger en el desarrollo sustentable de los recursos, para que exista
una armonía entre los aspectos económicos y ecológicos de las actividades humanas.
La región de los llanos orientales es descrita como una de las regiones con mayor riqueza
biótica de nuestro país. En la Orinoquia colombiana se desarrollan una gran variedad de
ecosistemas tales como bosques de galería y humedales; la pérdida de estos ecosistemas
y las especies que allí resguardan implicarían la pérdida de una de las regiones más
diversas del neotrópico.
7.2 Ecosistemas
Se entiende por ecosistema como la dinámica entre las comunidades de plantas, animales
y microorganismos y el ambiente abiótico con el que interactúan y forman una unidad
funcional. Comunidad o tipo de vegetación, entendiendo comunidad como un ensamblaje
de poblaciones de especies que ocurren juntas en espacio y tiempo (Convenio sobre la
Diversidad Biológica - CDB, 1992). El municipio de Arauquita se presenta una riqueza en
ecosistemas vitales y muy importantes que le brindan al municipio parte de su identidad
ecológica.
Humedales
Los humedales presentes en el municipio de Arauquita tienen una gran importancia
ecológica, ya que poseen una gran capacidad de almacenamiento de agua en una zona de
alta estacionalidad. (Alcaldía de Arauquita 2011). Los humedales resguardan gran
biodiversidad de platas y animales, cuyas adaptaciones están estrechamente ligadas a
presencia de agua y como enfrentan las épocas de sequía. Las aves cuentan con gran
preponderancia y si bien a la fecha no se cuenta con humedales de importancia
internacional (RAMSAR) para el departamento de Arauca, se ha presentado gran interés e
inclusive propuestas y nominaciones como es el caso del Humedal de lipa por parte de la
Fundación Birdlife International.
Dentro de los reptiles hay entre las especies asociadas al ecosistema se reportan el Caiman
crocodrilus (Babilla), Chelonoidis carbonaria (Morrocoy), Leptodeira annulata (Cola de
ratón), Cnemidophorus lemniscatas y Tupinambis teguixin (Mato). Los reportes de anfibios
relacionan a especies pertenecientes a las familias Leptodactylidae, Hylidae y finalmente la
familia Bufonidae.
En la clase aves se destacan las aves acuáticas, ya que, debido a la disponibilidad del
recurso hídrico, las especies han desarrollado gran especialización y adaptabilidad a este
ecosistema los que significa que la mayor amenaza para estos individuos radica en la
pérdida de su hábitat.
Humedal de Lipa
El humedal de lipa es un ecosistema que alberga una gran variedad de especies de fauna
y flora, es una gran depresión tectónica sobre las planicies bajas de la Orinoquía inundable,
por lo dispone de gran cantidad de agua durante todo el año. Durante las últimas décadas
ha tenido una gran intervención humana la cual ha llevado al deterioro de la riqueza
biológica de este ecosistema, lo que representa una gran amenaza debido al bajo nivel de
estudios realizados en la zona.
Bosque de Galería
Según reportes de la FAO la selva de lipa contaba con una extensión de 360.000 hectáreas
para los años sesenta, pasado 20 años el IGAC informa que la cantidad de hectáreas fue
reducida a la mitad (Albarracín. 2013); es debido a esta intervención apresurada y
sistemática que en la actualidad los reportes indican un bosque fraccionado, no obstante,
de este sombrío panorama es necesario destacar que todavía está presente dentro de este
ecosistema parte de su cobertura original por lo que en ella todavía reporta una gran
variedad en especies de flora y fauna, en el departamento de Arauca.
Areas Protegidas
En la actualidad en municipio de Arauquita no cuenta con representación dentro del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas SINAP, sin embargo, actualmente se lleva a cabo el proceso
que permita declarar el área de Sabanas y Humedales de Arauca, la cual está enmarcada
y modelada por las cuencas de los ríos Ele, Cravo, Lipa y Cuiloto como áreas prioritarias
para conservación y uso sostenible de la cuenca del Orinoco. Entre los pasos para dicha
declaración se encuentra el estudio de CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y
SOCIOECONÓMICA DEL POLÍGONO SABANAS Y HUMEDALES DE ARAUCA
SELECCIONADO POR PARQUES NACIONALES NATURALES COMO ÁREA
POTENCIAL PARA LA DECLARATORIA DE UN ÁREA PROTEGIDA; esta estrategia de
conservación, tiene como objetivo preservar la estructura y función del ecosistema, en aras
de promover un uso sostenible y la protección de los recursos. Todo enmarcado en las
responsabilidades de los habitantes del municipio de Arauquita y entidades
gubernamentales para que adopten un sentido de pertenencia que permita la conservación
de la biodiversidad
Servicio Ecológico
Dentro del servicio ecológico que los ecosistemas presentes en Arauquita ofrecen, se
pueden destacar la regulación hídrica, la estabilización microclimática, la regulación de los
nutrientes y claro está la protección contra la erosión. Además, debemos ver la riqueza del
recurso natural como una fuente para investigaciones científicas, el desarrollo del
ecoturismo y la implementación de planes educativos interactivos. La biodiversidad
presente en el municipio y su gran potencial científico, productivo, genético y económico,
deben fomentar estrategias y políticas que permitan el estudio, la conservación y su
protección.
7.3 Biodiversidad
las comunidades bióticas son influenciadas por las características de cada municipio en la
cual se desarrollan y como dichas características influyen en la adaptabilidad de estas
comunidades.
La relación de las personas con las comunidades de flora y fauna no son iguales, sin
embargos pautas y criterio debe ser establecidos, es por tanto comportamientos pasado
antes aceptables ahora no son de igual forma considerados y pueden incurrir incluso en
comportamientos penales. Una forma de poder identificar como los cambios propios del
crecimiento y desarrollo de pueblos y ciudades influyen en las comunidades bióticas, reposa
en la memoria histórica de sus pobladores, los cuales son testigos de la adaptabilidad o no
de algunas especies, una vez son expuestas al crecimiento urbanístico y el cual son
capaces de expresar.
Las diferentes amenazas ejercidas sobre los recursos renovables del municipio de
Arauquita, requieren la implementación de estrategias y herramientas de conservación,
aplicada por diversos actores; tales como son los entes gubernamentales, corporaciones
territoriales, sociedad civil y entidades ambientales nacionales e internacionales focalizados
en unir esfuerzos para neutralizar la pérdida de biodiversidad y la conservación de estos
recursos.
Este acuerdo voluntario suscrito por los diferentes países, permite la colaboración
internacional en aras de proteger ciertas especies de la sobre explotación. Dentro del
acuerdo hay 3 apéndices donde las diferentes especies de flora y flora están distribuidas
en vario niveles de protección contra la sobreexplotación. En el Apéndice I de CITES se
encuentran las especies con mayor grado de peligro y cuyo comercio está limitado a
circunstancias especiales tales como la investigación científica. El Apéndice II corresponde
a especies que no se encuentran en un gran peligro de extinción, pero pueden llegar a
estarlo por lo que es necesario un control en el comercio. Finalmente, en el Apéndice III
figuran especies que a solicitud de una Parte (Conferencia de las Partes) que ya reglamenta
La resolución 1912 de septiembre de 2017 Resuelve en su artículo primero “el listado oficial
de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica continental y marino-
costera colombiana, que se encuentran en el territorio nacional”. De igual manera en la se
establecen las categorías y las abreviaturas detalladas en artículo 4 “Las especies
amenazadas se categorizan de la siguiente manera:
2. En Peligro (EN): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en
estado de vida silvestre.
3. Vulnerable (VU): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción alto en estado
de vida silvestre”.
7.4 Flora
Todo ecosistema presente en nuestro planeta está asentado en el componente florístico,
las plantas son las que le brindan a cada ecosistema las características que lo definen y la
adaptación al ambiente, esto quiere decir que cada planta posee una relación directa con
factores tales como la temperatura, la humedad, el suelo, la lluvia y el brillo solar que limita
su amplitud ecológica. El servicio de este componente es variado e importante para el
desarrollo de la vida en el planeta, materia prima, fuente de alimento y medicina por solo
nombrar algunos.
Especies amenazadas
En las últimas seis décadas, extensas áreas cubiertas con bosques y pastizales de los
Llanos Orientales están siendo sometidas a un acelerado proceso de transformación para
uso agrícola, pecuario y explotación de hidrocarburos, creando la pérdida de los
ecosistemas originales y una disminución de los recursos naturales (Niño 2018).
Tabla 146. Listado de especies de flora amenazada
Nombre común Nombre científico Familia Resolución 1912 UICN
Cedro Amargo Cedrela odorata (L.) Meliaceae EN VU
Cedro Pachira quinata Bombacaceae EN VU
Inga sapindoides LC
Machaerium cf. madeirense Fabaceas LC
Algarrobo Hymenaea courbaril LC
Desmodium adscendens LC
Bola de cañon Couroupita guianensis Lecythidaceae LC
7.5 Fauna
Aves
Colombia es reportada como uno de los países más diversos en el planeta, ocupa el primer
lugar en cuanto a diversidad de aves, con el mayor número de especies reportadas. Son
requeridos estudios que permitan profundizar en los inventarios, endemismos, distribución,
ecología y genética, de esta manera será posible desarrollar estudios que permitan la
conservación de este recurso faunístico. Para la región de la Orinoquia, los desafíos para
la realización de esto estudios radica en la extensión del territorio y la dificultada de acceso,
es importante resaltar la situación de seguridad en la región debido al conflicto interno del
país es otro factor de gran relevancia.
Resolución
Nombre
Familia Especie CITES UICN 1912 de
Cumún
2017
Strigidae Glaucidium Buhíto
II LC
brasilianum Ferrugíneo
Bubo virginianus Buho II LC
Pseudoscops
Búho Rayado II LC
clamator
Asio flammeus Búho orejudo II LC
Lophornis
Coqueta II LC
pavoninus
Heliodoxa Colobrí
II LC
xanthogonys frentiverde
Chlorostilbon Esmeralda
II LC
poortmani Rabicorta
Amazilia Amazilia
II LC
viridigaster Colimorada
Amazilia Amazilia
II LC
versicolor Pechiblanca
Anthracothorax Mango
Trochilidae II LC
nigricollis Pechinegro
Zafiro
Chlorestes notata II LC
Gorgiazul
Ermitaño
Glaucis hirsutus II LC
canelo
Phaethornis Ermitaño
II LC
anthophilus carinegro
Florisuga Colibrí II LC
mellivora Nuquiblanco
Chlorostilbon Esmeralda II LC
mellisugus Coliazul
Polytmus
II LC
guainumbi
Phaethornis Ermitaño II LC
hispidus Barbiblanco
Phaethornis Ermitaño II LC
griseogularis Gorgigrís
Phaethornis Ermitaño Gris II LC
augusti
Phaethornis guy Ermitaño II LC
verde
Lophornis Coqueta II LC
delattrei Crestada
Klais guimeti Colibrí II LC
Cabecivioleta
Resolución
Nombre
Familia Especie CITES UICN 1912 de
Cumún
2017
Chrysuronia Zafiro II LC
oenone Colidorado
Coeligena Inca II LC
bonapartei Buchidorado
Eriocnemis Calzoncitos II LC
vestita Reluciente
Lafresnaya Colibrí II LC
lafresnayi Aterciopelado
Opisthoprora Piquilezna II LC
euryptera Montañero
Pterophanes Alizafiro II LC
cyanopterus Grande
Thalurania zafiro II LC
colombica coroniazul
Amazilia fimbriata Diamante II LC
Gargantiverde
Ramphastos Tucán II VU
vitellinus picoacanalado
Ramphastos Tucán II LC
tucanus Silbador
Ramphastos Tucán
Ramphastidae NT
ambiguus Pechiamarillo
Trogon Trogón
Trogonidae II LC
viridis Coliblanco
Milvago Garrapatero II LC
chimachima
Caracara Caracaro II LC
plancus
Herpetotheres Halcón reidor II LC
cachinnans
Falco Halcon II LC
femoralis plomizo
Falco Cernicalo II LC
sparverius americano
Falco Lechuza II LC
rufigularis común
Falco Halcón II LC
peregrinus peregrino
Caracara Caracara II LC
cheriway moñudo
Resolución
Nombre
Familia Especie CITES UICN 1912 de
Cumún
2017
Ibycter Caracara
Falconidae II LC
americanus gorgirrojo
Daptrius Cacao negro II LC
ater
Micrastur Halcón-
montés II LC
semitorquatus
Collarejo
Orthopsittaca Guacamaya
de los II LC
manilatus
morichales
Eupsittula Perico II LC
pertinax Carisucio
Aratinga Loro II LC
acuticaudata
Ara militaris Guacamaya VU VU
verde oscura
Ara macao Guacamaya II LC
Resolución
Nombre
Familia Especie CITES UICN 1912 de
Cumún
2017
Pyrrhura Cotorra II VU
calliptera pechiparda
Thamnophilus Batará
Thamnophilidae NT
nigrocinereus ceniciento
Thripophaga Rabiblando
Furnariidae VU
cherriei del Orinoco
Contopus cooperi Pibí Boreal NT
Polystictus Tachurí
Tyrannidae NT
pectoralis barbado
Cacicus Arrendajo cola
Icteridae LC
uropygialis escarlata
POMCA rio Ele 2015, POMCA caño caranal 2017, Resolución 1912 de 2017
Tipo de
Familia Especies Nombre Común Recidencia
Migración
Nycticorax nycticorax Guaco común IPRP Lat
Lat, Long,
Bubulcus ibis Garcita Bueyera IPRP
Alt
Tipo de
Familia Especies Nombre Común Recidencia
Migración
Myiodynastes
Atrapamoscas sulfurado INR Lat
luteiventris
Tyrannus dominicensis Tyrannus dominicensis IPRP Lat
Tyrannus
Sirirí Común IPRP Lat, Alt
melancholicus
Tyrannus savana Sirirí tijeretón IPRP Lat
Tyrannus tyrannus Sirirí norteño INR Lat
Atrapamoscas sangre de
Pyrocephalus rubinus INR Lat
toro
Myiodynastes
Amarillo orillero INR Lat
maculatus
Vireo olivaceus Vireo Ojirrojo IPRP Lat
Vireonidae
Vireo altiloquus Vireo bigotudo IPRP Lat
Riparia riparia Golondrina Ribereña INR Lat
Pygochelidon
Hirundinidae Golondrina blanquiazul INR Lat
cyanoleuca
Hirundo rustica Golondrina Tijereta INR Lat
Catharus fuscescens Zorzal Rojizo INR Lat
Turdidae
Catharus minimus Zorzal carigris INR Lat
Sporophila lineola Semillero bigotudo INR Lat
Thraupidae
Dacnis cayana Dacnis Azul ML Alt
Spiza americana Arrocero migratorio INR Lat
Piranga olivacea Cardenal INR Lat
Cardinalidae Piranga rubra Piranga abejera IPRP Lat
Pheucticus
Piquigrueso degollado INR Lat
ludovicianus
Geothlypis philadelphia Reinita enlutada INR Lat
Parkesia
Reinita Acuática INR Lat
noveboracensis
Oporornis agilis Reinita Pechigrís INR Lat
Parulidae
Protonotaria citrea Reinita cabecidorada IPRP Lat
Setophaga ruticilla Candelita Norteña INR Lat
Setophaga castanea Reinita castaña INR Lat
Cardellina canadensis Reinita del Canadá INR Lat
Mamíferos
Los mamíferos reportados para los llanos orientales corresponden a un aproximado de de
220 especies; la heterogeneidad de los paisajes en esta región permite los recursos
Resolución
Especie Nombre común 1912 de IUCN CITES
2017
Sapajus apella Maicero cachón LC II
Lontra longicaudis Nutria VU DD I
Cerdocyon thous Zorro perro II
Leopardus pardalis Tigrillo, Ocelote NT I
Leopardus wiedii Tigrillo NT I
Myrmecophaga Oso Palmero
VU VU II
tridactyla
Panthera onca Tigre NT I
Pecari tajacu Zaino LC II
Pteronura brasiliensis Perro de agua EN EN I
Puma yagouaroundi Gato pardo LC II
Tapirus terrestris Danta CR CR II
Inia geoffrensis
VU DD II
humboldtiana Delfín rosado
Tayassu pecari Cajuche VU II
Odocoileus virginianus Venado cola Blanca
CR
apurencis
Fuente POMCA caño caranal, POMCA RIO Ele Resolucion 1912 de 2017, POMCA rio Ele 2017
Reptiles
Colombia es considerada como el tercer país en diversidad de reptiles. A diferencia de las
aves y mamíferos que son animales de sangre caliente (endotermos), los reptiles de sangre
fría (ectotermos), están limitados por esta característica para relacionarse con su
ecosistema, factor que limita la distribución espacial de estos animales.
Según búsqueda bibliográfica se puedo establecer un listado de especies de aves
reportadas para el municipio de Arauquita, apoyado en las entrevistas ralizadas en varios
distritos
Tabla 152. Especies de Reptiles Reportados para El Municipio de Arauquita
Familia Especies Nombre Común Gremio
Alligatoridae Caiman crocodilus Babilla Ca
Crocodylus Caiman del
Crocodylidae Ca
intermedius orinoco
Chelus fimbriatus Mata Ca
Galapago
Mesoclemmys gibba Ca
hediondo
Mesoclemmys Tortuga cabeza
Chelidae Ca
raniceps de sapo
Phrynops tuberosus Ca
Phrynops
Matamata Ca
geoffroanus
Platemys
Charapa Ca
platycephala
Kinosternon
Charapita Om
scorpiodes
Peltocephalus
Cabezudo Om
dumerilianus
Podocnemididae Podocnemis expansa Charapa Om
Podocmenis vogli Sabanera Om
Podocnemis unifilis Terecay Om
Chelonoidis
Morrocoy Om
carbonaria
Testudinidae
Chelonoidis Morrocoy
Om
denticulata amarillo
Rhinoclemmys
Geoemydidae Om
flammigera
Anfibios
Los anfibios son la clase faunística más vulnerable a la pérdida de su hábitat, aspectos
biológicos están estrechamente relacionados con la disponibilidad de por los recursos en el
hábitat que ocupan, un ejemplo Lasso, 2010) es el ciclo reproductivo, el cual está limitado
por la presencia de cuerpos de agua, recursos alimenticios y humedad relativa de la
cobertura vegetal, la suma de todos estos componentes es requerida para una adecuada
reproducción. Esta delicada y específica relación afecta la distribución y conservación de
los anfibios. Según búsqueda bibliográfica se puedo establecer un listado de especies de
aves reportadas para el municipio de Arauquita, apoyado en las entrevistas ralizadas en
varios distritos.
Nombre
Familia Especie Gremio
Común
Dendropsophus
In
minutus
Hypsiboas boans Rana In
Hypsiboas crepitans Rana In
Hypsiboas lanciformis Rana In
Hypsiboas pugnax Rana In
Hypsiboas punctatus Rana In
Pseudis paradoxa In
Scarthyla vigilans In
Scinax blairi In
Scinax
In
rostratus
Scinax ruber In
Scinax
In
wandae
Scinax
In
signatus
Trachycephalus
In
venulosus
Phyllomedusa
In
hypochondrialis
Trachycephalus
In
typhonius
Engystomops
In
pustulosus
Physalaemus fischeri Rana In
Pleurodema
Rana In
brachyops
Pseudopaludicola
Ranita enana In
llanera
Leptodactylus
Rana In
andreae
Leptodactylus
Rana In
bolivianus
Leptodactylidae
Leptodactylus
Rana In
insularum
Leptodactylus
Rana In
colombiensis
Leptodactylus fragilis Rana In
Leptodactylus fuscus Rana In
Leptodactylus
Rana Ca - In
pentadactylus
Leptodactylus lineatus Rana In
Leptodactylus
Rana In
macrosternum
Nombre
Familia Especie Gremio
Común
Leptodactylus
Rana In
ocellatus
Ctenophryne geayi In
Microhylidae
Elachistocleis ovalis Bala In
Pipidae Pipa pipa Cururú Ca
Ranidae Lithobates palmipes In
Bolitoglossa
Plethodontidae In
altamazonica
Siphonopidae Siphonops annulatus In
Fuente POMCA rio Ele, Pomca caño caranal. Carnívoro: Ca; Insectívoro: In.
Rhinella granulosa LC
Bufonidae Rhinella marina Sapo de caña LC
Hylidae Hypsiboas pugnax Rana lanceolada LC
Hypsiboas pugnax Hypsiboas pugnax LC
Phyllomedusa
LC
hypochondrialis
Scarthyla vigilans Ranita vigilante LC
Scinax rostratus LC
Engysptomops
Ranita tangura LC
pustulosus(Cope,1864)
Leptodactylus bolivianus
Leptodactylidae LC
(Boulenger, 1898)
Leptodactylus
LC
ocellatus(Girard, 1853)
Leptodactylus fragilis Rana de bigotes LC
Pleurodema brachyops Sapo limón LC
Microhylidae Relictivomer parse LC
Pipidae Pippa Pipa Cururú LC
Aromobatidae Allobates juanii CR
Fuente POMCA rio Ele, Pomca caño Caranal
Peces
Las características físicas de los sistemas acuáticos, tales como la cobertura arbórea,
anchura, profundidad y tipo de fondo ejercen gran influencia en la presencia y tipo de fauna
asociada a estos sistemas. Las mayores amenazas que enfrentan los peces están
relacionadas con la contaminación, sobre pesca y el cambio climático, por lo que son
requeridos programas que permitan la protección ictiofauna de la región de la Orinoquia.
NOMBRE NICHO
FAMILIA ESPECIE
COMUN TROFICO
Loricariidae Loricariichthys brunneus Alcalde DT
Sturisoma tenuirostre Alcalde DT
Hypoptopoma machadoi HV
Calophysus macropterus Bagre OV-HV
Pimelodidae Hemisorubim platyrhynchus Doncella -
Leiarius mormoratus Bagre -
Pimelodus blochii Cuatro líneas OV-EN
Pseudoplatystoma orinocoense Bagre OV
Brachyplatystoma filamentosum Bagre valenton
Brachyplatystoma juruense Bagre Negro
Brachyplatystoma platyneum Bagre
Brachyplatystoma rousseauxii Bagre
Brachyplatystoma vaillantii Blanco pobre
Pseudoplatystoma metaense Cabezon
Pseudoplatystoma tigrinum Bagre tigre
Pseudoplatystoma orinocoense Bagre pintado
Amarillo, Bagre
Zungaro zungaro
sapo
Paletón,
Sorubim lima OV
blanquillo
Doradidae Centrochir crocodilii Matacaimán CV
Auchenipteridae Ageneiosus inermis Cachecua CV
Gymnotidae Electrophorus electricus Temblón CV
Gymnotus carapo Beringo CV
Cichlidae Aequidens tetramerus Mojarra CV
Bujurquina cf. Mariae Mojarra -
Bagres siete
Heptapteridae Pimelodella sp OV
aletas
Sternopygidae Eigenmannia virescenns -
Nicho trófico: ZB: Zoobentófagos; FP: Fitoplantófagos; L-IN: Insectívoros (larvas), ZP:
Zooplanctófagos; NT: Nectonfagos, DT: Detrivoro; IL: Iliófago; OV: Omnívoro; OV-HV: Omnívoro de
preferencia herbívoro; IN: Insectívoros; OV-ZP: Omnívoro de preferencia zooplancton; PV: Piscívoro;
HV: Herbívoro; CV: Carnívoros; DT-EN: Detritívora entomófaga.
Casi
Clase Especie Nombre común Endémica
Endémica
Mamíferos Proechimys oconnelli Rata espinosa x
Reptiles Crocodylus intermedius Caiman llanero x
Anfibios Allobates juanii x
Anfibios Scinax blairi x
Anfibios Pseudopaludicola llanera Ranita enana X
Peces Pochilodus mariae X
Peces Serrasalmus irritans X
Fuente FOB Lipa2013, POMCA caño caranal, POMCA rio Ele
Veda
Es el acto administrativo por medio de cual las entidades ambientales restringen la caza y
pesca de una especie sea de forma temporal o permanente; en un área determinada o en
todo el territorio nacional.
8 CENTROS POBLADOS
Uno de los componentes claves de este PBOT está en el trabajo de campo, se realizó un
recorrido pormenorizado de los centros poblados: Aguachica, Brisas del Caranal, El Oasis,
El Trocal, La Paz, La Pesquera, Panamá de Arauca, Puerto Jordán y la isla Reinera, los
cuales fueron llevados a cabo por la consultoría UT PBOT Arauquita 2.019 con el
acompañamiento y participación activa de las comunidades locales.
Otra actividad principal fue la de los talleres, dirigidos a los pobladores y realizados con el
apoyo de los presidentes de distrito y presidentes de las juntas de acción comunal, cuya
contribución fue valiosa para conocer las necesidades y priorizar inquietudes respecto a las
problemáticas actuales y sus expectativas respecto al este ejercicio territorial.
Como resultado de lo anterior, se obtuvo una visión detallada de cada una de las áreas
trabajadas acode a la conformación actual.
Dentro del desarrollo de los estudios de amenaza se opta por elaborar una metodología en
donde se calculan las zonas que se encuentran zonificadas como de amenaza alta, media
y baja de los centros poblados urbanos (Arauquita, La Esmeralda) y para algunos centros
poblados rurales como Panamá de Arauca, Puerto Jordán, La Pesquera y el Troncal. Para
ello se hace en primera medida una descripción de los componentes geomorfológicos como
punto de partida para posteriormente proceder al cálculo de la Amenaza.
Con esta metodología se describieron las unidades morfogenéticas a partir de los diferentes
insumos mencionados anteriormente, esta actividad fue completada mediante una
verificación de los elementos morfogenéticos en las campañas de campo realizadas. Por
tanto, se presenta un acercamiento a la morfogénesis urbana para los centros poblados. El
desarrollo e identificación de estos elementos geomorfológicos se realizó a los centros
poblados más afectados por amenaza a inundación, siendo estos Puerto Jordán, Panamá
de Arauca, Pesquera, el Troncal.
Los ambientes más representativos presentes en estos centros poblados son Antrópicos y
Fluviales. A continuación, se muestra en la tabla cada uno de los elementos
geomorfológicos presente en los centros poblados mencionados anteriormente y en la
Ilustración 123 se muestra una gráfica representativa de los porcentajes de cada ambiente,
donde podemos ver que el ambiente fluvial el posee un porcentaje del 97 %, y el ambiente
antrópico el 3% de toda el área de los Centros poblados. Ver mapa PBOT-24 Elementos
Geomorfológicos Centros Poblados Rurales
Tabla 162. Elementos geomorfológicos para los centros poblados rurales (Puerto Jordán, Panamá de
Arauca, Pesquera y el Troncal).
ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS
Código GMF Elemento Área (Ha)
Aca Cuerpos de Agua 0,490489
Aev Explanación vial 3,768347
Apa Planicie agrícola 0,877292
Fca Cauce aluvial activo 0,407592
Fci Cauce intermitente 0,205511
Flg Laguna 0,062474
Fpa Plano anegadizo 75,32467
Fpi Plano o llanura de inundación 8,249154
Fpl Plano y artesa lagunar 76,782294
Fpla Planicie y delta lacustrino 12,518325
Fplac Plano lacustre 0,562802
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
Junto con el cauce activo del Rio Arauca se encuentra el plano o llanura de inundación (Fpi)
que presenta una morfología plana, la cual se encuentra bordeando los cauces.
Adicionalmente sobre el Troncal se evidencian la geoforma de explanación Vial (Aev)
correspondiente a explanaciones construidos por el hombre para el transporte (Ilustración
siguiente).
8.2.1.1.2 La Pesquera
Este centro poblado se encuentra ubicado en la región Noreste, en cercanías del brazo del
Rio Bayonero. En Este centro poblado se evidencian zonas inundables y encharcamiento,
por lo que las principales unidades morfogenéticas hacen referencia a los diferentes
momentos que han tenido los causes, erosionando y depositando sedimento sobre y en
cercanía a dicho centro poblado.
Ilustración 156. Barra compuesta (fbc) y cauce activo del Rio Bayonero
Lugar: Noreste del casco Urbano de la Pesquera. Coordenadas: X: 984684 Y: 1259892 Magna
Colombia Este. Descripción: Barra compuesta ubicada sobre el Brazo del rio Bayonero.
Lugar: Sureste del casco Urbano de la Panamá de Arauca. Coordenadas: X: 983297 Y: 1245703
Magna Colombia Este. Descripción: Zonas en construcción sobre plano anegadizo
Lugar: Este del casco Urbano de la Panamá de Arauca. Coordenadas: X: 983779 Y: 1246160
Magna Colombia Este. Descripción: Lagunas artificiales que se encuentran en el Centro poblado
Para este análisis se inició con la caracterización del ambiente fluvial (geomorfología) donde
se describen las condiciones genéticas de las zonas adyacentes a los cauces. Estas
Posteriormente se tomó en cuenta la diferenciación de altura con respecto al nivel del mar
identificando las zonas de menor altura cercanas a los cauces como las con mayor
probabilidad a inundarse y las zonas con mayor cota topográfica como las menos
propensas a inundarse.
Un índice cuantitativo (TWI) que fue tomado a partir del modelo digital por procesamiento
de mediante un algoritmo especifico, en el cual, se describen las zonas con mayor tendencia
a la acumulación de un flujo sobre una superficie. Esta variable en su resultado final también
fue ponderada por el criterio experto para ser anexada en el cálculo de la amenaza por
inundación.
Finalmente, del trabajo de campo se recolecto información de la altura máxima a la que han
llegado los niveles en eventos anteriores que se evidenciaba en las paredes de las
superficies expuestas como las viviendas y postes. Esta variable se calificó en tres
categorías según el criterio experto.
Una vez calculadas y ponderadas las variables y teniendo en cuenta las condiciones y
dinámica de la zona se le dio un peso a cada variable siendo de mayor porcentaje las
variables que mejor condicionan la probabilidad de la amenaza a inundación, estos
porcentajes fueron definidos mediante criterio experto y evidencias locales de campo,
siendo la geomorfología (morfogénesis) la de mayor peso, debido a su gran correlación con
episodios de inundaciones actuales y pasadas. El resultado de este análisis consiste en un
mapa de Amenaza por Inundación clasificado (al igual que los insumos empleados) en tres
categorías: siendo 1 la categoría de “Amenaza Baja”, 2 “Amenaza Media” y 3 “Amenaza
Alta”.
8.2.2.1 La Pesquera.
El Centro Poblado La Pesquera se localiza hacia el sector Norte - Este del Municipio,
alrededor de las Veredas La Osa, Mata Oscura, Acacias, Puerto Nuevo y La Reinera, en
las coordenadas aproximadas 984329 E y 1259500 N. De manera más local, La Pesquera
se encuentra ubicada al Sur de una gran barra compuesta, producto de la dinámica fluvial
del Río “Brazo Bayonero”, efluente del Río Arauca; específicamente, en la margen derecha
de dicho Río, en las inmediaciones de su bifurcación denominada “Caño Agua Limón”. En
su interior, se encuentra atravesada en sentido Sur - Norte y Sureste - Noroeste por
drenajes sencillos de carácter predominantemente intermitentes; toda esta hidrografía
circundante, justifica el análisis de su amenaza por inundación, el cual se describe a
continuación.
- Amenaza Alta (6.2 Ha), ubicada en el Sector San José de la Pesquera y Amenaza Media
(19.1 Ha), siendo esta última la que mayor área porcentual abarca (75.5 %).
Ilustración 161. Amenaza de Inundación por Geomorfología del centro poblado La Pesquera.
Las zonas de amenaza Alta son las que ocupan mayor área (94.3 %), seguida de las zonas
de amenaza Media (5.7 %), que se encuentran localizadas únicamente en el sector San
José de La Pesquera, al Noroeste y Noreste del centro poblado.
Ilustración 163. Amenaza por Inundación por Altitud del Centro Poblado La Pesquera
Ilustración 164. Amenaza a Inundación por Nivel del Centro Poblado La Pesquera
MEDIA
9%
ALTA
91%
Ilustración 166. Zonificación de Amenaza por Inundación del Centro Poblado La Pesquera
De manera más local, Pueblo Nuevo se encuentra ubicado al Sur del Río Ele Y Norte del
Río Cuiloto, específicamente en la margen derecha del Caño La Arenosa; dicho caño, de
dirección Noroeste – Sureste, intersecta el centro poblado, por su sector Sur, dejando una
pequeña extensión urbana en su margen derecha.
Múltiples drenajes más pequeños (de tipo intermitente) se presentan hacia el sector Norte
de Pueblo Nuevo, desplazándose en dirección Oeste – Este. Toda esta hidrografía
circundante, justifica el análisis de su amenaza por inundación, el cual se describe a
continuación.
Ilustración 167. Amenaza a Inundación por Geomorfología del Centro Poblado Pueblo Nuevo.
Tabla 169. Categorización y calificación del TWI a fenómenos de inundación de Pueblo Nuevo.
TWI Calif Amenaza Simbología
6.0 – 9.0 2 Media Media
> 9.0 3 Alta Alta
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
La distribución espacial de la amenaza a inundación por TWI, del Centro Poblado Pueblo
Nuevo, se detalla en la siguiente ilustración. Las zonas de amenaza Media (30%), se
distribuyen de manera irregular por todo el centro poblado, localizándose especialmente
hacia el sector Noroeste, en los barrios La Libertad, 10 de agosto y La Esperanza. Por otra
parte, las zonas de amenaza alta comprenden cerca del 70% del centro poblado,
extendiéndose en demás barrios.
Ilustración 168. Amenaza a Inundación por TWI del Centro Poblado Pueblo Nuevo
La distribución espacial de la amenaza a inundación por Altitud, del Centro Poblado Pueblo
Nuevo, se detalla en la siguiente ilustración. Las zonas de amenaza ocupan cerca de un
55.4% del centro poblado mientras que las zonas de amenaza media un 44.6%.
Ilustración 169. Amenaza a Inundación por Altitud del Centro poblado Pueblo Nuevo
Ilustración 170. Zonas de Inundación por Nivel del centro poblado Pueblo Nuevo.
MEDIA
8%
ALTA
92%
Ilustración 172. Zonificación de Amenaza por Inundación del Centro Poblado Pueblo Nuevo.
Ilustración 173. Amenaza a inundación por geomorfología centro poblado Panamá de Arauca
El índice TWI, se genera únicamente a partir de la topografía (en este caso MDT de 5 metros
de resolución espacial) y sus resultados son valores continuos, cuyos índices altos
representan mayor potencial de humedad, y viceversa. La calificación de acuerdo con su
grado de relación con la amenaza por inundación se describe en la siguiente tabla.
Tabla 174. Categorización y calificación de niveles para fenómenos de inundación
TWI Calif Amenaza Simbología
7.0 – 9.0 2 Media Media
> 9.0 3 Alta Alta
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019.
La distribución espacial de la amenaza a inundación por TWI, del Centro Poblado Panamá
de Arauca, se detalla en la siguiente ilustración. En el centro urbano únicamente se
presentan dos clases de amenazas: Zonas de Amenaza alta que tienen lugar en el centro
y oriente del centro poblado, comprendiendo gran parte de los barrios Panamá Central,
Libertadores y Robles.
Ilustración 174. Amenaza a inundación por TWI del centro poblado de Panamá de Arauca.
En este trabajo, las evidencias fueron identificadas mediante la revisión de las marcas y
daños relacionados con eventos de inundación en las viviendas, y en menor medida, a las
evidencias botánicas, geológicas y geomorfológicas. La calificación de esta variable, de
acuerdo a su grado de relación con la amenaza por inundación se presenta en la siguiente
tabla.
Tabla 176. Categorización y calificación del nivel a fenómenos de inundación de Panamá de Arauca
Nivel Calif Amenaza Simbología
No registra 1 Baja Baja
Hasta 0.1 2 Media Media
Mayor de 0.1 3 Alta Alta
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
Cabe destacar que en dicho centro poblado se presentan los tres tipos de amenaza:
Amenaza Baja (47.5%), localizado principalmente en los barrios La Esperanza, Colinas y el
Porvenir; Amenaza Media (17.35%) y Amenaza Alta (0.358%),
Ilustración 176. Zonas de Inundación por Nivel del Bayonero en Panamá de Arauca
Los pesos utilizados para cada una de las variables se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 177. Pesos heurísticos de cada una de las variables utilizadas
VARIABLE PESO
Gmf 40%
TWI 20%
Nivel 20%
Altitud 20%
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
ALTA
47%
MEDIA
53%
Ilustración 178. Zonificación de Amenaza por Inundación del Centro Poblado Panamá de Arauca
con su grado de relación (predisposición) con el fenómeno; así como la descripción del
mapa de zonificación por amenaza a inundación final.
Ilustración 180. Amenaza a inundación por TWI del centro poblado El Troncal.
MEDIA
36%
ALTA
64%
Ilustración 184. Zonificación de Amenaza por Inundación del Centro Poblado – El Troncal
8.2.2.3 Reinera.
La población de Reinera se encuentra ubicada hacia el norte este del municipio, esta
población está ubicada en medio de dos brazos del río Arauca denominados brazo
Bayonero y caño Gaviotas, haciendo de este lugar una zona muy amenazada por procesos
de inundación. De acuerdo con Duque (2017), el estudio desarrollado para la cuenca media
del Río Arauca, el brazo gaviotas ha presentado un caudal de desborde que oscila entre
los 1170 y 1190 m3/seg, estos se consideran valores altos que han afectado la
infraestructura en general a la orilla del río, esta población ha sido afectada notoriamente
por las inundaciones. El sitio está en zonas de desborde e inundación y de formación de
deltas de explayamiento, que han requerido de una gran inversión para su control y manejo
de inundaciones.
Ilustración 185. Foto año 1945, Localización sistema fluvial Río Arauca, Sector Reinera.
Ilustración 186. Amenaza a Inundación por Geomorfología del Centro Poblado Reinera.
Ilustración 187. Amenaza a inundación por TWI del centro poblado Reinera.
Ilustración 188. Amenaza a inundación por Altitud del Centro Poblado el Troncal.
Ilustración 189. Zonas de Inundación por Nivel del Centro Poblado Reinera.
En el caso del municipio de Arauquita y en específico dentro de los centros poblados rurales
de Pesquera, El troncal, Pueblo Nuevo y Panamá de Arauca, la configuración del relieve y
Con base en lo anterior, cabe aclarar que el análisis de amenaza por movimientos en masa
para los centros poblados rurales analizados no se considera indispensable.
Dentro del municipio de Arauquita y el grupo que compone los centros poblados nombrados
en este documento tienen la presencia de cuerpos de agua ya sea en uno de sus costados,
o bien sea atravesando el territorio. Ver mapa PBOT-26 Áreas de Protección Centros
Poblados Rurales
Ilustración 195. Hidrografía y Centros Poblados
Con respecto al área rural, dado que el Municipio no se hizo cargo de forma directa de la
prestación, las mismas comunidades se organizaron a través de las Juntas de Acción
Comunal para prestar los servicios, y luego del apoyo institucional de la Alcaldía formaron
algunas microempresas de carácter comunitario; lo anterior trajo como consecuencia que
hoy existan en el Municipio múltiples prestadores de servicios públicos con muchas
debilidades y poco fortalecimiento empresarial. Ver mapa PBOT-27 Servicios Públicos
Centros Poblados Rurales
Dentro del listado de centros poblados a estudiar: Brisas del Caranal no cuenta más con
este servicio al igual que la Isla de Reinera; La Paz no cuenta con red de acueducto.
Red de Acueducto
Centro Poblado
Captación Sistema
donde comienza el proceso de potabilización, el agua
potable es bombeada a un tanque alto para ser
almacenada y posteriormente distribuida a los
usuarios.
Este sistema cuenta con una planta compacta en fibra
de vidrio de tratamiento, con una capacidad de 5
Pozo Profundo a
El Troncal Lt/Seg. El agua es almacenada un tanque subterráneo
60m.
de ahí pasa a un tanque elevado el cual distribuye el
líquido tratado por gravedad.
El sistema cuenta con una planta de tratamiento que
comprende una torre de aireación, caja de mezclas,
Pozo profundo, tanque de floculación, tanque de sedimentación, filtro,
mediante tanques de almacenamiento y tanque aéreo. El agua
Pesquera
electrobomba tratada es bombeada mediante dos electrobombas
sumergible. estacionarias desde los tanques de almacenamiento
hasta el tanque aéreo para su respectiva distribución
por gravedad.
Captación Dos electros bombos para captación, dos electros
mediante represa bombos para bombeo, desarenador, canaleta de
Panamá de Arauca
en el caño La medición de caudal, planta de tratamiento, sistema de
Colorada dosificación de insumos químicos.
La fuente de El sistema cuenta con una planta de tratamiento que
abastecimiento es comprende una torre de aireación, caja de mezclas,
mediante un pozo tanque de floculación, tanque de sedimentación, filtro,
profundo aprox. a tanques de almacenamiento y tanque aéreo. El agua
120m de tratada es bombeada mediante dos electrobombas
Puerto Jordán
profundidad, estacionarias desde los tanques de almacenamiento
mediante hasta el tanque aéreo para su respectiva distribución
electrobomba por gravedad en redes de 2 y 3 pulgadas que la
sumergible que distribuyen a los diferentes barrios. Es necesario una
extrae el agua. bocatoma en el Río Cusai.
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
Con respecto al área rural, dado que el Municipio no se hizo cargo de forma directa de la
prestación, las mismas comunidades se organizaron a través de las Juntas de Acción
Comunal para prestar los servicios, y luego del apoyo institucional de la Alcaldía formaron
algunas microe m p r e s a s de carácter comunitario; lo anterior trajo como consecuencia
que hoy existan en el Municipio múltiples prestadores de servicios públicos con muchas
debilidades y poco fortalecimiento empresarial.
• Plaza de Mercado: Solo hay una en la Esmeralda, los demás centros poblados
requieren una para poder comercializar los productos propios de las fincas aledañas
a ellos; en el caso del Troncal se va a dar inicio a la construcción de una plaza de
mercado, ya que cuenta con el lote y la aprobación municipal.
• Escombreras: No existe en ninguno de los centros poblados y del casco un sitio para
depositar los escombros ya que estos son reutilizados para aumentar el nivel del
suelo de las viviendas y así resguardarlas de una posible inundación.
• Pista de Aterrizaje: Solo hay una en El Troncal y está esta operada por la
Aeronáutica Civil.
Ver mapa PBOT-30 Vías y Equipamientos de Alto Impacto Centros Poblados Rurales
Con esta tabla se pueden establecer la tendencia de usos y la vocación de cada uno de
estos centros poblados.
Tabla 195. Listado de Usos Actuales Centros Poblados
Usos del Suelo Actual
Centro Mixto:
Comercial Comercial
Vivienda y Zona
Poblado Residencial
Comercio
y de de Alto Dotacional Industrial Protección
Verde
Recreacional
Servicios Impacto
Local
Aguachica Si Si Si No Si No Si Si Si
Brisas del
Si Si No No No No Si No Si
Caranal
El Oasis Si Si Si Si Si Si No Si No
El Troncal Si Si Si No Si Si Si Si Si
La Paz Si Si Si No Si No No Si Si
La Pesquera Si Si Si No Si No Si No Si
Reinera Si Si No No Si No Si No Si
Panamá de
Si Si Si Si Si No No Si Si
Arauca
Puerto Jordán Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
El uso del suelo dotacional encierra diferentes áreas de actividad que prestan diferentes
servicios y que, a su vez, los prestan a diferentes escalas.
Después de ver las características generales y las relaciones físico- espaciales de los
centros poblados, se presenta una caracterización individual por cada uno de ellos.
9.1 Aguachica
Se encuentra en el costado noroccidental del municipio, se puede acceder por vía terrestre,
desde Arauquita, y el Oasis (Vía Segundo Orden) así como de La Esmeralda (Vía Tercer
Orden). Es un centro poblado con mayor actividad residencial que comercial y de servicios.
No tiene sistema de alcantarillado. El manejo de las aguas negras va hacia pozos sépticos
y al caño Macaguan.
Fuentes: Trabajo de campo - presidentes JAC centros poblados, 2019. Empresas Prestadoras de
Servicios Públicos y Secretaría de Servicios Públicos 2019.
Se define un índice mínimo de quince (15 m2) metros de espacio público efectivo por
habitante, atendiendo los parámetros recomendados por la ONU
Tabla 197. Indicador de Espacio Público Aguachica
Áreas m2 Habitantes Aprox. Total Indicador m2
Zonas Verdes X 5.799 / 936
Parques 353.42 936* 0.37 m2 x Hab.
Plazas y Plazoletas X
*Cifra propocionada por la comunidad en los talleres
Existe un deficit para llegar al indicador de 14.63% de espacio publico efectivo por habitante;
13.686, 58 m2.
Opinión de la Comunidad
Desde los talleres realizados se dio respuesta a una serie de preguntas en la encuesta
entregada a los Presidentes de Distrito, Presidentes de Juntas de Acción Comunal y/o sus
máximos representantes, para ser estudiada y respondida por los residentes y usuarios de
los diferentes grupos poblacionales, donde expresan lo siguiente:
Percepción y evaluación
Nota: Todas las peticiones entran a ser evaluadas por el grupo consultor para dar desde la
formulación una respuesta integral que apunte a resolver estas necesidades espaciales.
Resumen
Aguachica es un centro poblado con gran potencial de desarrollo hacia la actividad
residencial - agrícola, para la comunidad es prioritario respetar las franjas de protección
hídrica y generar allí zonas de esparcimiento para la comunidad, dentro de los proyectos a
tener en cuenta para su desarrollo están:
Hay 26 viviendas las cuales no cuenta con red de servicios públicos, el agua la surten por
medio de puntillos y Las aguas son vertidas al rio Caranal, Tigre y Cusai.
Ilustración 201. Fotos Brisas del Caranal
Río Caranal
Ilustración 202. Usos del Suelo PBOT Vigente Brisas del Caranal
Ilustración 203. Cartografía Usos del Suelo Actual Brisas del Caranal
Opinión la Comunidad
En el taller realizado el lunes 01 de abril de 2019 a las 9:00 am en un aula del colegio En
filipinitas, donde se contó con la presencia de la comunidad y sus representantes del centro
poblado y las veredas que comprenden el distrito, se extracta las necesidades físicas
prioritarias:
9.3 El Oasis
Está en medio de Brisas del Caranal y Aguachica, es un centro poblado que a lo largo de
la vía principal se establecen diferentes actividades comerciales.
No tiene red de alcantarillado, las aguas negras van al caño las delicias o son vertidas a
campo abierto.
Fuentes: Trabajo de campo - presidentes JAC centros poblados, 2019. Empresas Prestadoras de
Servicios Públicos y Secretaría de Servicios Públicos 2019.
Se define un índice mínimo de quince (15m 2) metros de espacio público efectivo por
habitante, atendiendo los parámetros recomendados por la ONU.
Tabla 198. Indicado de Espacio Público Efectivo El Oasis
Áreas m2 Habitantes Total Indicador m2
Zonas Verdes No Hay
Parques No Hay 928* 0
Plazas y Plazoletas No Hay
*Cifra propocionada por la comunidad en los talleres
Existe un deficit de 100% de espacio publico efectivo por habitante; es decir 13.920 m2.
Resumen
El Oasis es un centro poblado con gran potencial de desarrollo hacia la actividad comercial,
para la comunidad es prioritario respetar las franjas de protección hídrica y generar allí
zonas de esparcimiento para la comunidad, dentro de los proyectos a tener en cuenta para
su desarrollo están:
9.4 El Troncal
Es un centro poblado especial, con sus casas pintadas en blanco y bordes en color café;
con el logo del cacao impreso en cada una de sus fachadas, con una plaza temática del
cacao que hace de ese lugar un espacio acogedor.
El acueducto se abastece de un pozo profundo a 60 metros. Este sistema cuenta con una
planta compacta en fibra de vidrio de tratamiento, con una capacidad de 5 Lt/seg. localizada
en las coordenadas Este 966162 (-71° 23' 1,516") Norte 1267935 (7° 1' 8,305"). El agua es
almacenada un tanque subterráneo de ahí pasa a un tanque elevado el cual distribuye el
líquido tratado por gravedad. La PTAP se encuentra localizado en las coordenadas Este
966018 (-71° 23' 6,206") y Norte 1268039 (7° 1' 11,706").
El Troncal tiene una morfología ortogonal dividida en 6 calles y 9 carreras, en este momento
solo hay dos barrios, Barrio Santo Y El Troncal.
Ilustración 210. Nomenclatura Vial de El Troncal
El Troncal, tiene 7 puntos de industrialización del Cacao, que van desde las secadoras en
los patios de las casas; hasta la comercialización del producto transformado, para la época
del reinado del cacao la administración dona la pintura para las fachadas de las casas para
mantener la identidad y fortalecer la imagen cultural de sus habitantes.
Equipamientos
Opinión de la Comunidad
En el taller realizado el miércoles 03 de abril de 2019 a las 9:00 am en un aula del colegio
en El Troncal, donde se contó con la presencia de la comunidad y sus representantes del
centro poblado y las veredas que comprenden el distrito, se extracta las necesidades físicas
prioritarias:
Resumen
9.5 La Paz
Se define un índice mínimo de quince (15m 2) metros de espacio público efectivo por
habitante, atendiendo los parámetros recomendados por la ONU.
Opinión de la Comunidad
Desde los talleres realizados se dio respuesta a una serie de preguntas en la encuesta
entregada a los Presidentes de Distrito, Presidentes de Juntas de Acción Comunal y/o sus
máximos representantes, para ser estudiada y respondida por los residentes y usuarios de
los diferentes grupos poblaciones, donde expresan lo siguiente:
Percepción y evaluación
En el taller realizado el martes 052 de abril de 2019 a las 9:00 am en el salón comunal La
Paz, donde se contó con la presencia de la comunidad y sus representantes del centro
poblado y las veredas que comprenden el distrito se extracta las necesidades físicas
prioritarias:
Nota: Todas las peticiones entran a ser evaluadas por el grupo consultor para dar desde la
formulación una respuesta integral que apunte a resolver estas necesidades espaciales.
9.6 La Pesquera
Es un centro poblado ubicado en jurisdicción del Distrito 10; es un área con gran actividad
comercial sobre la vía principal; la cual conduce a Arauca o Arauquita, también se puede
llegar allí en canoa navegando por el Brazo de Río Bayonero, algunos de sus pobladores
son pescadores, otros agricultores y comerciantes.
Servicios Públicos
Alcantarillado: Existe una sola estación que recoge todas las aguas residuales del Centro
Poblado desde donde son bombeadas mediante tres electrobombas sumergibles
localizadas en las coordenadas Este 984838 (-71° 12' 52,950") y Norte 1259318 (6° 56'
28,078"), hasta las lagunas de oxidación para su tratamiento, las cuales están localizadas
en las coordenadas Este 985262 (-71° 12' 39,134") y Norte 1259337 (6° 56' 28,719"). Estas
aguas tienen un tratamiento inicial primario, que consiste en canaleta tipo parshall y
desarenación, tren de lagunas facultativas. Por último, se vierte al río Agua Limón.
Barrios y Nomenclatura
Este centro poblado cuenta con un solo barrio llamado Puerto Colombia, pero al interior de
este hay cuatro sectores: San José de la Pesquera, Centro, La Bombonera y Brisas de
Pamplonita.
Ilustración 221. Barrios la Pesquera
La amenaza latente en este Centro Poblado es el cruce de una tubería de hidrocarburo por
algunas de las viviendas, por otro lado, no se han respetado las distancias de franja de
retiro vial, en especial en el costado norte de la vía.
Ilustración 223. Usos del suelo PBOT Vigente
Equipamientos
Este Centro poblado presenta una gran variedad de equipamientos dotacionales, carece de
equipamientos de esparcimiento y contemplación.
Ilustración 225. Ubicación Equipamientos La Pesquera
Se define un índice mínimo de quince (15m 2) metros de espacio público efectivo por
habitante, atendiendo los parámetros recomendados por la ONU.
Tabla 203. Indicador de Espacio Publico La Pesquera
Áreas m2 Habitantes Total Indicador m2
Zonas Verdes X
Parques 159.07 1.380 * 15 = 20.700
1.380*
Plazas y 0.11
X
Plazoletas
*Cifra tomada de la encuesta
Opinión de la Comunidad
Desde los talleres realizados se dio respuesta a una serie de preguntas en la encuesta
entregada a los Presidentes de Distrito, Presidentes de Juntas de Acción Comunal y/o sus
máximos representantes, para ser estudiada y respondida por los residentes y usuarios de
los diferentes grupos poblaciones, donde expresan lo siguiente:
Percepción y evaluación
Nota: Todas las peticiones entran a ser evaluadas por el grupo consultor para dar desde la
formulación una respuesta integral que apunte a resolver estas necesidades espaciales.
Resumen
El Centro Poblado La Pesquera tiene el potencial para desarrollarse en una zona comercial
pesquera y de actividades recreacionales junto al rio, su playa extensa facilitarías el
desarrollo de estas acciones, adicional a las necesidades enunciadas anteriormente, la
comunidad requiere la construcción de un centro de acopio donde se les facilitaría la
recolección y transporte de sus productos a la cabecera municipal, La construcción de un
cementerio y la construcción de un espacio para actividades culturales.
9.7 Reinera
Es una isla donde ese respira tranquilidad, rodeada por dos cuerpos hídricos donde se
pueden observar los delfines rosados, es así como esa belleza acuífera le da un carácter
de quietud, pero al mismo tiempo el agua socaba las paredes del centro poblado y hace
estragos. Una parte del colegio se la llevo el río, así como las casas aledañas a la ribera
del río. (Feb. 2019).
Este Centro Poblado no cuenta con servicio de acueducto, el abastecimiento se hace por
medio de puntillos. Así mismo tampoco cuenta con una red de aguas servidas, el vertimiento
se realiza directamente al rio.
Ilustración 227. Usos del Suelo PBOT Vigente
Se acoge un índice mínimo de quince (15 m2) metros de espacio público efectivo por
habitante, según parámetros recomendados por la ONU.
Es el centro poblado que mas se acerca al indicador solo le faltarian 929m 2 para cumplirlo
totalmente.
Opinión de la Comunidad
Desde los talleres realizados se dio respuesta a una serie de preguntas, así como en la
encuesta entregada a los Presidentes de Distrito, Presidentes de Juntas de Acción Comunal
y/o sus máximos representantes, para ser estudiada y respondida por los residentes y
usuarios de los diferentes grupos poblaciones, donde expresan lo siguiente:
Percepción y evaluación
1. Acueducto y alcantarillado
2. Educación en el tema del manejo de las basuras.
3. Vivienda para los docentes.
4. Proyectos de Vivienda de Interés Social.
Este centro poblado, está ubicado en jurisdicción del distrito 1. Un punto de conexión
intermunicipal a favor de este centro poblado se da por el paso una vía nacional y otra
departamental, pero en algunos tramos está completamente invadido por talleres
mecánicos que impiden la movilidad de carros y en especial de las personas que transitan
por estos lugares.
Ilustración 230. Fotografías Panamá de Arauca
Servicios Públicos
Acueducto: Captación mediante represa en el caño La Colorada, dos electro bombas para
captación, dos electro bombas para bombeo, desarenador, canaleta de medición de caudal,
planta de tratamiento, sistema de dosificación de insumos químicos. La PTAP se encuentra
localizada en las coordenadas Este 983822 (-71° 13' 25,885") y Norte 1245781 (6° 49'
7,427")
A Panamá de Arauca lo componen los barrios: Panamá Central, Los Libertadores Miraflores
y los Robles cada uno de ellos cuenta con Junta de Acción de Comunal.
De los centros poblados analizados en este documento, es el único que está sobre una vía
nacional, la cual no tiene los retrocesos reglamentarios y en ocasiones se invade un carril
para actividades mecánicas, lo que genera un punto de accidentalidad por ocupación del
espacio público.
Ilustración 233. Usos del Suelo PBOT Vigente
Equipamientos
Panamá de Arauca tiene deficiencia en cuanto a equipamientos educativos, culturales,
recreacionales y de esparcimiento en general.
Ilustración 235. Ubicación Equipamientos Panamá de Arauca
Opinión de la Comunidad
Desde los talleres realizados se dio respuesta a una serie de preguntas, así como en la
encuesta entregada a los Presidentes de Distrito, Presidentes de Juntas de Acción Comunal
y/o sus máximos representantes, para ser estudiada y respondida por los residentes y
usuarios de los diferentes grupos poblaciones, donde expresan lo siguiente:
Percepción y evaluación
En el taller realizado el lunes 01 de abril de 2019 a las 9:00 am en el salón comunal Panamá,
donde se contó con la presencia de la comunidad y sus representantes del centro poblado
y las veredas que comprenden el distrito se extracta las necesidades físicas prioritarias:
• Acueducto Regional
• Planta Procesadora de Alimentos
• Construcción de un parque principal
• Centro de atención para adultos mayores
• Construcción de un polideportivo
• Proyecto de viveros para la siembra de bosques
• Proyectos de vivienda
• Construcción de una plaza de mercado
• Construcción de un centro de integración
• Construcción de un mega colegio
Nota: Todas las peticiones entran a ser evaluadas por el grupo consultor para dar desde la
formulación una respuesta integral que apunte a resolver estas necesidades espaciales.
Puerto Jordán (Pueblo Nuevo) se encuentra en jurisdicción del distrito 13, es el más grande
de los centros poblados analizados es este estudio, sus calles son amplias, tiene diversidad
de usos, aunque existe una falta de orden en los mismos, no tiene presencia de una
administración gubernamental que apoye las iniciativas en la defensa del espacio colectivo.
Ilustración 236. Fotografías Puerto Jordán
Servicios Públicos
Alcantarillado: Hay un aprox. de 150 viviendas que poseen este servicio, tres estaciones
de bombeo, en la tercera va directamente a la PTAR, que se encuentra localizada en las
coordenadas Este 971072 (-71° 20' 20,930") y Norte 1233115 (6° 42' 14,940"), donde hay
un desarenador (no funciona bien), solo hay una laguna de oxidación facultativa. Por último,
se vierte al Rio Cusai o al Río Ele.
Equipamientos
Dentro de los equipamientos se incluyen las actividades más relevantes comercialmente,
así como las actividades industriales.
Ilustración 241. Equipamientos Puerto Jordán
Existe un deficit de 101.355,38 m2 de espacio publico efectivo. Ver mapa PBOT-31 Espacio
Público Centros Poblados Rurales
Opinión de la Comunidad
Nota: Todas las peticiones entran a ser evaluadas por el grupo consultor para dar desde la
formulación una respuesta integral que apunte a resolver estas necesidades espaciales.
Resumen
Puerto Jordán es un Centro Poblado con un desarrollo comercial y un gran crecimiento
poblacional, es necesario ofrecer servicios educativos de nivel técnico y reforzar las
actividades complementarias a la educación. Implementar programas de vivienda y de
concientización en la protección de los recursos hídricos en especial los humedales y
generar zonas de esparcimiento para la comunidad.
9.10 Conclusiones
Para finalizar, se determina la clasificación entre, Centro Poblado Urbano y Centro Rural,
para lo cual se establecen los siguientes parámetros de comparación:
Centro Poblado Rural: Es una aglomeración con más de 20 viviendas que cuenta con
servicios públicos básico: Red de Acueducto, Red de Alcantarillado y un Sistema de
recolección, disposición de Basuras.
Sus viviendas no pueden estar sobre zonas inundables y/o rondas de ríos, no puede ocupar
servidumbres de vías y debe contar con áreas: verdes y de esparcimiento, equipamientos,
dotacionales básicos escuela, puesto de salud, centro de actividades recreativas y
culturales.
Centro Poblado Urbano: Es una aglomeración con más de 200 viviendas que cuenta con
servicios públicos básicos: red de acueducto, red de alcantarillado y un sistema de
recolección, disposición y reciclaje de basuras.
Sus viviendas no pueden estar sobre zonas inundables y/o rondas de ríos, no puede ocupar
servidumbres de vías y debe contar con áreas: verdes y de esparcimiento, equipamientos,
dotacionales educativos: Primaria, Bachillerato, puesto de salud y centro de actividades
recreativas y culturales.
DIAGNÓSTICO URBANO
Dentro del PBOT vigente de Arauquita se encuentran dos áreas urbanas, una es el casco
urbano Arauquita y la otra La Esmeralda, las cuales se especifican en este capítulo.
1 INTRODUCCIÓN
El objetivo de este capítulo es el de caracterizar los diferentes elementos físico – espaciales
del casco urbano, para tal fin, se recopiló documentación oficial entregada por la Alcaldía
Municipal y con datos en las páginas gubernamentales.
El trabajo de campo sustenta la cartografía aquí presentada, para tal efecto se realizaron
varios recorridos y en diferentes fechas, por las áreas urbanas así: una caminata por todos
los barrios, para el reconocimiento del territorio, luego, se realizaron recorridos puntuales
para tomar la lectura actual de los usos del suelo, el estado vial y los nombres de los
diferentes equipamientos, finalmente, con visita ocular, se corroboran los datos de los
equipamientos tomados.
Simultáneamente, a este ejercicio se hicieron los talleres, los que dejaron evidenciar la
percepción de los pobladores de su entorno, así como, sus necesidades urbanas.
Esta área urbana se encuentra geográficamente ubicado en la porción central norte del
municipio, se encuentra situada a 200 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
promedio de 29º C, y relieve plano en su gran mayoría, sus límites territoriales son:
• Norte: En toda su extensión con la República Bolivariana de Venezuela, siendo
límite natural el río Arauca,
• Sur: Vereda Unión
• Oriente: Vereda Campo Alegre
• Occidente: Vereda Peralonzo
3 MODELO DE TERRITORIO
Situación Actual: En el artículo 7° del PBOT vigente expresa “El Modelo de Ordenamiento
Territorial del municipio de Arauquita, está conformado espacialmente por la estructura de
protección, que es la misma estructura ecológica principal, por la estructura de
asentamientos humanos y la estructura de producción, debidamente articuladas y
consolidadas a través de los sistemas estructurantes de vías, servicios públicos,
equipamientos comunales y espacio público.
La estructura de asentamientos humanos se conecta y articula entre sí, y con las estructuras
de producción y de protección, por medio del sistema vial. A través del sistema de servicios
Final del Malecón – Barrio Las Flores Afueras Cancha Barrio Charala
A igual que en los centros poblados rurales del capítulo anterior, dentro del desarrollo de
los estudios de amenaza se opta por elaborar una metodología en donde se realiza la
zonificación de las amenazas como alta, media y baja de los centros urbanos Arauquita y
La Esmeralda. Para ello se hace en primera medida una descripción de los elementos
geomorfológicos como punto de partida para posteriormente proceder al cálculo de la
Amenaza.
Para construcción del mapa geomorfológico del Municipio de Arauquita y sus centros
poblados se tuvo en cuenta la “Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de
Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza, Escala
1:100.000” (SGC 2012). En esta metodología relaciona las escalas de trabajo con la
jerarquía geomorfológica, para establecer las respectivas unidades cartografiables
(Ilustración 201), conocidas como Geomorfoestructura (escala <1:2.500.000 a
>1:1.000.000), Provincia Geomorfológica (escala 1:1.000.000 a 1:500.000), Región
Geomorfológica (Escala 1:250.000 A 1:500.000), Unidad geomorfológica (Escala 1:50.000
a 1:100.000), Subunidad geomorfológica (escala 1:10.000 a 1:25.000) y Componente o
elemento geomorfológico (escala 1:2.000 a 1:10.000).
3.2%
96.8%
Tabla 209. Distribución de cada uno de los elementos morfogenéticos con relación al ambiente y área.
ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS
Código GMF Elemento Área ha
Fpla Planicie y delta lacustrino 239,05
Fpa Planicie aluvial 100,96
ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS
Código GMF Elemento Área ha
Ata Terraza agrícola 3,58
Am Muelle 0,33
TOTALES 415,28
Ilustración 245. Unidades morfogenéticas para el casco urbano principal del municipio de Arauquita.
Lugar: Noreste del casco urbano de Arauquita. Coordenadas: X: 961838 Y: 1269933 Magna
Colombia Este. Descripción: Borde del río Arauca donde se observa el cauce aluvial activo y la
barra longitudinal
Lugar: Norte del casco urbano del municipio de Arauquita, al borde del río Arauca. Coordenadas:
X: 960727 Y: 1268980. Magna Colombia Este. Descripción: Visualización del Muelle en el río
Arauca
La siguiente tabla muestra la relación los elementos morfogenéticos y sus áreas para el
centro poblado urbano de La Esmeralda. La ilustración 209 los diferentes elementos que
hacen parte del casco urbano.
Tabla 210. Distribución de cada uno de los elementos morfogenéticos en relación con el ambiente y
área.
ELEMENTOS GEOMORFOLOGICOS
Codigo GMF Elemento Area ha
Aca Cuerpos de Agua 0,38
Fca Cauce aluvial activo 0,53
Fci Cauce intermitente 0,60
Fma Meandro abandonado 13,47
Fpi Plano o llanura de inundación 4,73
Fpla Planicie y delta lacustrino 134,16
Fplac Plano lacustre 1,84
TOTALES 155,71
Fuente UT PBOT Arauquita 2019
poblado, esta geoforma se observa bordeando los cauces fluviales en zonas de morfología
plana, baja a ondulada, eventualmente inundable.
La geoforma de plano lacustre (Fplac) que se observa al Sur del casco urbano se relaciona
con zonas de pobre drenaje superficial de topografía plana a suavemente inclinada y
formada por la acumulación de sedimentos en cuerpos de agua lénticos. Los drenajes
presentes en este centro poblado son el Rio Juju y caño Totumal que corresponden a las
geoformas de Caucel aluvial activo (Fca) e Interminete (Fci) respectivamente. También se
evidencian cuerpos de agua artificiales construidos por el hombre para abastecer los
cultivos.
Ilustración 252. Planicie y delta lacustrino
Lugar: Sureste del casco Urbano de la Esmeralda. Coordenadas: X: 940567 Y: 1261310 Magna
Colombia Este. Descripción: Planicie y delta lacustrino
Para este análisis se inició con la caracterización del ambiente fluvial (geomorfología) donde
se describen las condiciones genéticas de las zonas adyacentes a los cauces. Estas
Posteriormente se tomó en cuenta la diferenciación de altura con respecto al nivel del mar
identificando las zonas de menor altura cercanas a los cauces como las con mayor
probabilidad a inundarse y las zonas con mayor cota topográfica como las menos
propensas a inundarse.
Un índice cuantitativo (TWI) que fue tomado a partir del modelo digital por procesamiento
de mediante un algoritmo especifico, en el cual, se describen las zonas con mayor tendencia
a la acumulación de un flujo sobre una superficie. Esta variable en su resultado final también
fue ponderada por el criterio experto para ser anexada en el cálculo de la amenaza por
inundación.
Finalmente, del trabajo de campo se recolecto información de la altura máxima a la que han
llegado los niveles en eventos anteriores que se evidenciaba en las paredes de las
superficies expuestas como las viviendas y postes. Esta variable se calificó en tres
categorías según el criterio experto.
Una vez calculadas y ponderadas las variables y teniendo en cuenta las condiciones y
dinámica de la zona se le dio un peso a cada variable siendo de mayor porcentaje las
variables que mejor condicionan la probabilidad de la amenaza a inundación, estos
porcentajes fueron definidos mediante criterio experto y evidencias locales de campo,
siendo la geomorfología (morfogénesis) la de mayor peso, debido a su gran correlación con
episodios de inundaciones actuales y pasadas. El resultado de este análisis consiste en un
mapa de Amenaza por Inundación clasificado (al igual que los insumos empleados) en tres
categorías: siendo 1 la categoría de “Amenaza Baja”, 2 “Amenaza Media” y 3 “Amenaza
Alta”.
El índice TWI, se genera a partir de la topografía (en este caso MDT de 5 metros de
resolución espacial) y sus resultados son valores continuos, cuyos índices altos representan
mayor potencial de humedad, y viceversa. La calificación de acuerdo con su grado de
relación con la amenaza por inundación se describe en la siguiente tabla.
El índice topográfico de humedad indica que las zonas con mayor posibilidad anegamiento
e inundación se encuentran en los márgenes norte y sur del casco urbano. En el margen
norte el incremento del TWI está asociado a la dinámica de divagación y migración lateral
del cauce del Rio Arauca, mientras que, el aumento del índice de humedad en el margen
sur se atribuye a procesos de anegamiento por dificultad de flujo, encharcamiento y a la
relación de estas zonas bajas con antiguas artesas lagunares.
Ilustración 254. Amenaza a inundación por TWI del Centro Poblado Arauquita
ALTA
49%
MEDIA
51%
Ilustración 258. Distribución de Amenaza por Inundación del Centro Poblado - Arauquita
existentes o los sitios propensos a acumular agua y/o humedad; de ahí su importancia en
el cálculo de amenaza por inundación.
El índice TWI, se genera únicamente a partir de la topografía (en este caso MDT de 5 metros
de resolución espacial) y sus resultados son valores continuos, cuyos índices altos
representan mayor potencial de humedad, y viceversa. La calificación de acuerdo con su
grado de relación con la amenaza por inundación se describe en la siguiente tabla.
Dentro de las zonas categorizadas con amenaza alta se encuentran los barrios Pinos,
Primero de Julio y Centro.
Ilustración 260. Amenaza a inundación por TWI del Centro Poblado La Esmeralda
MEDIA
25%
ALTA
75%
Ilustración 264. Zonificación de Amenaza por Inundación del Centro Poblado La Esmeralda
Las zonas de amenaza alta se encuentran en el sector occidental y norte del casco urbano,
donde tienen lugar los barrios Pinos, Centro, El Prado, Primero de Julio y el asentamiento
Vista Hermosa; de igual forma, zonas de amenaza alta también están presentes en las
áreas no urbanizadas ubicadas al occidente y norte del polígono de estudio. Estos
resultados son consistentes con registros de eventos de inundación de la Esmeralda
publicados en los informes de emergencia del OCHA (Office for the Coordination of
Humanitarian Affairs, 2018), donde se reportan afectaciones a los barrios nombrados
anteriormente.
4.4 Amenaza por Avenidas Torrenciales en las Areas Urbanas del Municipio de
Arauquita.
En términos generales la ocurrencia de avenidas torrenciales está relacionada con la
inestabilidad de las laderas que conforman las zonas de captación de la cuenca hidrográfica
involucrada, dado que en estas pueden producirse deslizamientos o avalanchas de suelo y
roca, donde se remueven importantes volúmenes de material. Estos materiales favorecidos
por las pendientes pronunciadas logran adquirir alta energía, incorporar mucho más
material durante su recorrido y al mismo tiempo, direccionarse hacia cauces y arroyos
cercanos, en los cuales encuentran el medio para transitar hacia las partes medias y bajas
de la cuenca en forma de avenidas torrenciales o de derrubios.
En 1996 el Municipio asume la prestación directa de los servicios públicos en el área urbana
y crea la Secretaria de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo,
mediante Acuerdo N° 070 del 10 de septiembre de 1996.
En lo relacionado al servicio de acueducto se tiene una cobertura del 98%. La calidad del
agua ha mejorado considerablemente en los últimos años cumpliendo con los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en el decreto 475 de 1998. La continuidad del
servicio es bastante alto siendo de 24 horas al día, La continuidad de bombeo en el punto
de captación es de 18 horas/día en el rio Arauca (Q= 45 l/s) y en el pozo profundo de 24
horas/día (50 l/s) y se regresan 10 l/s al rio Arauca, lo anterior refleja un considerable
mejoramiento en los últimos años, dado que en el año 2006 se encontraba en tan solo 2
horas y media por sector.
Actualmente existen 8 macro medidores de los cuales solo uno (1) arroja datos confiables
y coherentes debido a la falta de calibración o inadecuada instalación. Los macro medidores
están distribuidos de la siguiente manera: uno a la entrada de la planta de tratamiento-rio
(el único que funciona), uno a la entrada de la torre de aireación-pozo, 3 a la salida del
tanque semienterrado y entrada de los tanques aéreos o tanques de distribución y los otros
3 a la salida de los mismos tanques o redes de distribución. Preguntar sobre los certificados
de calibración.
El acueducto urbano cuenta con su propio laboratorio de control de calidad de agua potable
donde se hace monitoreo permanente al agua tratada y se llevan a cabo los análisis
fisicoquímicos y microbiológicos en la red de distribución según la frecuencia y número de
muestras que establece el Decreto 475 del 1998. Tal y como lo describe el PSMV – Planes
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos 2015 aprobado por Corporinoquia con
Resolución No. 700.41.08.067 de fecha 6 de agosto de 2008, el sistema de abastecimiento
de agua potable funciona así: El sistema de acueducto existente está conformado por una
bocatoma flotante sobre el río Arauca, aducción y conducción por bombeo, plantas de
tratamiento convencional, tanques de almacenamiento y red de distribución por gravedad.
Fotografía 173. Vista General de la PTAP
La calidad del agua proveniente del pozo presenta alto contenido de hierro, sulfatos y pH
ácido.
5.1.1.2 Captación
El sistema de captación es del tipo bocatoma, la cual consta de una barcaza flotante
construida en lámina Cold Rolled, en donde se hallan ubicadas 2 bombas centrífugas de
eje horizontal para la succión del agua cruda con una capacidad de 60 LPS y 45 LPS
aproximadamente
Nombre de Equipamiento
Barcaza Flotante para Captación del Acueducto
Municipio Coordenadas
Este 960811 (-71° 25' 55,904")
ARAUQUITA
Norte 1269242 (7° 1' 50,736")
Centro Poblado Descripción
Área urbana, mirador rio
Arauca.
Punto de captación operativo, abastece la planta de
Sobre la calle 1, entre
tratamiento de agua potable del municipio.
carreras 4 y 5, Barrio Centro
del municipio de Arauquita.
Fuente: Equipo Consultor 2020
Del mismo modo se cuenta con un punto de captación aguas arriba del antes mencionado
y que sirve para casos de emergencia y contingencia ante eventuales daños de la barcaza
flotante.
Nombre de Equipamiento
Punto de Captación para Contingencias
Centro Poblado Coordenadas
Este 960691 (-71° 25' 59,784")
ARAUQUITA
Norte 1268864 (7° 1' 38,433")
Ubicación Descripción
Puesto de control ejército
En la actualidad es un punto que no se encuentra en
nacional vía la Esmeralda.
operación, solo se utiliza para planes de contingencia,
Sobre la calle 4 con carrera 1,
implementado por la empresa de servicios públicos del
Barrio san Martin del
municipio.
municipio de Arauquita.
Fuente: Equipo Consultor 2020
5.1.1.3 Aduccion
La línea de aducción que permite el transporte del agua cruda del río a la estructura de
desarenador está construida en tubería de 8” en acero, con una longitud de 83 m. La
capacidad de la aducción es de 45 L/s, y fue instalada en el año de 1999.
Fotografía 177. Tuberia de Conducción de 8¨
En esta línea se encuentran 2 tramos con conexión flexible para permitir la movilidad de la
barcaza de acuerdo con la variación de los niveles del río.
5.1.1.4 Desarenador
El número de unidades del desarenador es de 2, y son de tipo convencional, construidos
en concreto reforzado en el año de 1998; con una capacidad para 45 L/s cada uno; se
hallan localizados aproximadamente a unos 50 m de la bocatoma. Las dimensiones de los
desarenadores son de 8,4 m (longitud) x 2,1 m (ancho) x 1,87 m (profundidad). Se
encuentra localizado en las siguientes coordenadas.
En la cámara de salida del desarenador hay un pozo húmedo con una capacidad de 19,32
m³, de donde 2 bombas centrífugas de 47 L/s y 12 HP (8,9 kW/h), succionan el agua
sedimentada y la impulsan por la conducción de agua cruda hacia las plantas
potabilizadoras. Estas bombas tienen una operación diaria de 18 horas.
La planta convencional es para tratar las aguas provenientes del río Arauca, y la compacta
para las aguas procedentes del pozo profundo.
Fotografía 180 Planta Convencial para Tratamiento de Agua Proveniente del Rio Arauca.
La planta convencional cuenta con una capacidad instalada de 45 L/s, con una operación
diaria de 18 horas. La planta fue construida en concreto reforzado, en el año 2000.
Cuenta con: estructura de entrada, zona de adición de químicos para la floculación, zonas
de sedimentación y filtrado, tanque de almacenamiento (750 m³), estación de bombeo hacia
los tanques elevados, edificio de laboratorio y oficina.
Los floculadores son de tipo hidráulico vertical, consta de 18 bafles (9 en cada sección),
con dimensiones de 1,08 m (longitud) x 0,87 m (ancho) x 4,0 m (altura).
Los sedimentadores consisten en 30 placas inclinadas, de asbesto cemento, ubicadas en
cada una de las 2 secciones, con dimensiones de 3,0 m (largo) x 4,0 m (ancho).
La filtración se efectúa por gravedad, mediante 6 unidades cuyas dimensiones son de 3,8
m (altura) x 1,06 m (ancho) x 1,8 m (longitud), y no requiere de bombeo para su operación.
La desinfección del agua filtrada se realiza por inyección de cloro gaseoso, el cual se
efectúa en el tanque semienterrado que recibe el efluente tratado de la planta.
En cuanto al control de calidad del agua tratada, se realizan análisis fisicoquímico en la red
de distribución con una frecuencia de cada 3 días, análisis bacteriológico cada 3 días en la
distribución, y pruebas de jarras con una frecuencia diaria.
En la actualidad esta planta se está adecuando para ser operada con el agua del pozo
profundo. La planta se encuentra en buen estado, pero requiere de mantenimiento de
pintura y la instalación de un cono de mezcla rápida y un medidor de caudal. La planta
consta de una torre de aireación, un sedimentador, dos filtros de arena, un dosificador de
cloro, un dosificador de sulfato de aluminio, y un dosificador de cal apagada.
Bombeo de agua tratada: Del tanque bajo de almacenamiento se bombea el agua tratada
hacia los tanques elevados por medio de 3 bombas centrífugas de 42 L/s, con una potencia
de 30 HP y un consumo diario de 22,4 kW/h para una operación diaria de 18 horas.
Fotografía 181 Estación para Dosificación de Cloro al Tanque de Almacenamiento de Agua Tratada
Desde el tanque semienterrado se bombeo hacia los otros tres tanques elevados, y desde
ahí se distribuye el agua potable a la red de distribución.
Nivel de servicio: La cobertura del sistema, medida como el número de conexiones sobre
el número total de viviendas, es del 98%. El número de días de prestación del servicio por
semana (frecuencia), es del 100%; sin embargo, el número de horas diarias de prestación
del servicio en las 23 horas por día, es del 95.83%.
Estado actual del sistema: La fuente superficial presenta elevados niveles de turbiedad
durante el período invernal, ocasionando, algunas veces, que se deje de captar agua
porque la planta existente no se encuentra en capacidad de atender este tipo de suceso.
Así mismo, la fuente subterránea manifiesta altos contenidos de hierro y dureza. La
bocatoma flotante sobre el río Arauca se halla localizada en un leve recodo del río, esta
posición evidencia una ligera sedimentación y en consecuencia, una disminución de la
profundidad en la succión de las bombas. En general, el sistema de captación se encuentra
en buen estado físico y de mantenimiento.
Fotografía 184 Sistema de Captación de Agua Cruda
Los sedimentadores presentan levantamiento excesivo del floc de menor tamaño, lo cual
hace que los filtros se saturen rápidamente y tengan que ser lavados mínimos durante 2
veces al día. La disponibilidad de químicos para el tratamiento es buena, sin embargo, se
presentan ciertos inconvenientes con el llenado de las bombonas de cloro gaseoso puesto
que los cilindros vacíos deben ser enviados a Bogotá, y se demoran mínimo 15 días en ser
devueltos a la planta; esto ocasiona el desabastecimiento de cloro gaseoso, el cual es
reemplazado por hipoclorito de sodio.
Fotografía 185 Desarenador del Sistema de Acueducto
Los tanques elevados están en regular estado pues presentan corrosión en la estructura y
requieren de mantenimiento de pintura; el tanque tipo silo está en buen estado, pero desde
su construcción quedó con pronunciadas filtraciones en la estructura de concreto; y el
tanque semienterrado está buen estado, pero también presenta algunas filtraciones.
Art. 43. Componentes del Sistema Vial Urbano. El sistema vial urbano está conformado
por una vía arterial o de primer orden, la red vial principal y la red vial local, conforme a la
siguiente clasificación:
1. Red Vial Principal: Conformada por las vías urbanas que permiten la conexión de
los diferentes sectores urbanos con la zona rural.
accesibilidad interna a cada una de las unidades prediales de la zona urbana y entre
estas y la zona rural.
Ilustración 268. Sistema Vial Urbano PBOT vigente
De acuerdo con su perfil, el cual incluye calzadas, separadores, sardineles, andenes y franja
de control ambiental, en los casos en que aplique, las vías urbanas del Municipio se clasifican
así:
Peatonal VU - 3 6 6
El artículo 165 del Decreto 190 de 2004, establece los componentes del Subsistema vial
así:
Malla vial arterial principal: Es la red de vías de mayor jerarquía, que actúa como soporte
de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional y de conexión con el resto del país.
Malla vial intermedia: Está constituida por una serie de tramos viales que permean la
retícula que conforma las mallas arteriales principales y complementarias, sirviendo como
alternativa de circulación a éstas. Permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal.
Malla vial local: Está conformada por los tramos viales cuya principal función es la de
permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda.
Vial rural: Vías que comunican los asentamientos humanos entre sí, entre veredas y la
región.
Intersecciones: Son soluciones viales, tanto a nivel como a desnivel, que buscan
racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del Sistema Vial, con el fin de
incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la
accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de los vehículos.
Ilustración 270. Sistema Vial Urbano
Ver mapa PBOT-40: Vías y Equipamientos de Alto Impacto Centros Poblados Urbanos
• Vía en Adoquín: está en la parte norte del municipio en el área del Malecón
principalmente.
Nombre de Equipamiento
Estación de Bombeo 1 Veinte de Julio
Centro Poblado Coordenadas
Este 961840 (-71° 25' 22,360")
ARAUQUITA
Norte 1269022 (7° 1' 43,581")
Ubicación Descripción
Ubicado sobre la carrera 12A
Instaladas 3 bombas sumergibles de 45 L/s y 30 HP de
entre la calle 6d y la diagonal
potencia, para un consumo diario de energía de 22.4 kW/h,
7, Barrio Villa 20 de Julio del
y una operación diaria de 12 horas, en forma alternada.
municipio de Arauquita.
Fuente: Equipo Consultor 2020
Nombre de Equipamiento
Estación Acueducto José Edwin Olivares
Centro Poblado Coordenadas
Este 961849 (-71° 25' 22,050")
ARAUQUITA
Norte 1268547 (7° 1' 28,147")
Ubicación Descripción
Conformada por un tanque en concreto reforzado de 3.7 m
Ubicado en el predio de ancho, 3.05 m de largo y profundidad 5.03 m (se
comprendido entre las calles encontraba con sedimentos en el fondo), está dotada con
11A y 13, y las carreras 13 y dos (2) bombas sumergibles trifásicas con alternación
13A, Barrio José Edwin automática, de 15 Hp cada una según operador de turno,
Olivares del municipio de datos de voltaje: fuerza de 440 v, control 220 v, Marca
Arauquita. Siemens y son accionadas por la existencia de un
transformador conectado directamente de la red de energía.
Fuente: Equipo Consultor 2020
Nombre de Equipamiento
Estación de Bombeo La Libertad
Centro Poblado Coordenadas
Este 961803 (-71° 25' 23,558")
ARAUQUITA
Norte 1268233 (7° 1' 17,895")
Ubicación Descripción
Cuenta con encerramiento perimetral y está dotada de un
tanque en concreto reforzado de 4.40 m de ancho, 4.40 m de
Ubicado sobre la calle 14 con largo y profundidad 3.90 m, dos (2) bombas sumergibles
carrera 4B, Asentamiento Las trifásicas con alternación automática- alarma a 110 V, datos
Vegas del municipio de de voltaje: fuerza de 440 v, control 220 v, instaladas en
Arauquita. octubre de 2007, accionadas por una planta Diesel
generadora de energía en buen estado marca Smartgen,
encerrada por un cuarto en concreto.
Fuente: Equipo Consultor 2020
Nombre de Equipamiento
El emisario final del sistema es de 12” y cuenta con una longitud estimada de 314 m.
Fotografía 191 Emisario Final del STAR
Nombre de Equipamiento
Emisario o Interceptor Final
Centro Poblado Coordenadas
Este 961617 (-71° 25' 29,656")
ARAUQUITA
Norte 1270000 (7° 2' 15,425")
Ubicación Descripción
Se cuenta con dos emisarios finales a diferentes alturas
Aproximadamente 200
sobre el nivel del río, protegidos por estructura concreto y
metros al norte del Barrio
tubería metálica, uno de los cuales en su recorrido rodea los
Matecaña sobre la rivera del terrenos aledaños y el otro que se dirige en línea recta hacia
Rio Arauca el río Arauca, este emisario después de las lagunas de
oxidación es de 12” en PVC y cuenta con una longitud
levantada por la topografía de 407.36 m, con 4 pozos de
inspección y una (1) caja de inspección, entregando dicho
vertimiento al Río Arauca en tubería de 12” hierro fundido
(HF) con su respectivo check, que no permite que las aguas
del Río Arauca circulen por esta tubería en contra flujo.
Fuente: Equipo Consultor 2020
Nombre de Equipamiento
PTAR Arauquita
Centro Poblado Coordenadas
Este 962895 (-71° 24' 47,989")
ARAUQUITA
Norte 1269011 (7° 1' 43,273")
Ubicación Descripción
Tomando la diagonal 7 hasta El sistema de tratamiento para aguas residuales proveniente de
salir del área urbana de la población en el casco urbano del Municipio de Arauquita,
Arauquita, en un recorrido consta de un (1) desarenador convencional de doble tanque en
aproximado de 1 Km sobre la concreto reforzado con paredes de 15 cm de espesor, dos (2)
vía que conduce al centro lechos de secado construidos en concreto reforzado y dos
poblado El Troncal. trenes de tres (3) lagunas de oxidación (un tren nuevo que es el
que funciona actualmente y el otro fuera de servicio), donde la
primera laguna es de tipo anaerobia, y las otras dos son
facultativas, y por ultimo descole o emisario final al Rio Arauca.
Fuente: Equipo Consultor 2020
Solo existe mantenimiento correctivo; Las laguna se encuentran construidas sobre un suelo
sedimentado de arena y finos producto del desbordamiento del río Arauca,
impermeabilizadas por Geomembranas que presentan problemas de flotabilidad
(inflamiento de la membrana formando islas); las lagunas con el tiempo pierden su
capacidad de depuración debido a la acumulación de sedimentos y falta de mantenimiento
preventivo, sin embargo no existe en la zona de tratamiento un área determinada que
permita disponer y tratar adecuadamente los lodos o sedimentos que se generen en el
proceso de mantenimiento.
Las dimensiones de las lagunas antiguas son similares según los diseños tienen 55 m
(ancho) x 150 m (longitud), y las profundidades son variables; para la primera laguna es de
4 m, para la segunda de 2,20 m, y para la tercera de 1,50 m de profundidad.
De acuerdo con los análisis de calidad de las aguas residuales realizado para el plan
maestro (2003), se estableció que en la primera laguna se tiene un grado de remoción de
la carga orgánica (DQO) y de la carga de sólidos (SST), del 46% y 73% respectivamente;
y para la segunda laguna del 68% y 82% respectivamente esto para el sistema de lagunas.
A continuación, se puede observar una secuencia fotográfica del nuevo tren de lagunas
actualmente en funcionamiento
Fotografía 194 Sistema de Pretamiento y Canaleta Parshall
para el crecimiento de algas y el aumento del oxígeno disuelto. En este caso las lagunas
no tienen el funcionamiento adecuado y el oxígeno disuelto presenta valores bajos. Estos
valores se deben a que el sistema de recolección y conducción de las aguas residuales se
saturaron con las aguas lluvias y esto aumenta los valores de oxígeno disuelto en el
momento, posteriormente estos valores disminuyen debido a los procesos de
transformación de la materia orgánica presente en las aguas residuales.
El emisario final conduce por gravedad el efluente de las lagunas de oxidación directamente
al río Arauca; sin embargo, cuando el río presenta crecidas la descarga queda ahogada,
dificultándose la evacuación del efluente final de las lagunas de oxidación, represándolas y
produciendo desbordamientos en los taludes de las mismas, a pesar de haber una
estructura que impide la entrada de las aguas del río Arauca hacia las lagunas; por tal
motivo los diques perimetrales se han debilitado en su estructura y se encuentran a punto
de colapsar.
En caso de un desbordamiento de gran magnitud del río Arauca existe la posibilidad que
este aporte caudal a las lagunas de oxidación generando la inoperabilidad del sistema. Tal
es el caso de los desbordamientos del río en el mes de mayo de 2015 donde el agua
sobrepaso los niveles de protección de las lagunas generando “un lavado y posible
sedimentación por los sólidos productos del arrastre de la corriente” situación que alteró por
completo el funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales.
Esta fuente hídrica que lleva en su cauce un promedio de 650 m3/s, presenta la capacidad
necesaria para asumir la carga contaminante proveniente del punto de vertimiento de la
PTAR, sin embargo, es necesario realizar el monitoreo y control de calidad de la fuente para
mantener las condiciones óptimas de calidad de esta.
El PBOT vigente esta completado por la entrada en marca del Plan Maestro de Espacio de
Espacio Público para Arauquita 2.017, el cual esta propuesta de PBOT 2.019, acoge las
definiciones y ajusta algunas normas.
5.1.2.2 Objetivos del PMEP
Dentro del Articulo 189 se establecen los objetivos del PMEP: Los objetivos son los
propósitos e intenciones primordiales que orientan las estrategias y actuaciones del PMEP
buscando dar respuesta a la valoración del estado actual de los Sistemas de Espacio
Público, y contribuir en la construcción de la visión de futuro propuesta por el PBOT.
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el adecuado desarrollo socioeconómico de la
población.
Artículo 38. Componentes de la Estructura Ecológica Principal Urbana. Son elementos que
componen la estructura ecológica principal urbana, los siguientes:
Tabla 224. Listado Canchas, Zonas Verdes, Plazas y Plazoletas Casco Urbano
Este plano se modifica por el acuerdo N° 006/2013 “Por medio del cual se le cambia el uso
del suelo a dos predios de propiedad del municipio de Arauquita, de institucional a
residencial”.
Uno de los dos predios mencionados esta ubicado en el casco urbano y tiene una extension
de 6.684,48m2, colinda con la parte trasera del cementerio y abarca todo el predio restante
delimitado como institucional del cementerio.
Debería existir un 25% de espacios públicos para el disfrute y goce de todos los habitantes
y solo llega al 9,83%, lo que deja a los niños y a los jóvenes encerrados en las casas o en
las calles.
La industria está en 0,12%, una de las causas de que no existan oportunidades suficientes
para la cobertura de empleo relacionada con la cantidad de habitantes existentes.
Ilustración 288. Conflictos Usos del Suelo Arauquita
Los conflictos más grandes se generan por la mixtura de usos especialmente el uso
comercial de alto impacto con las áreas residenciales, como son las discotecas, los bares,
la zona de tolerancia y la extensión de ventas sobre el andén de los locales comerciales. El
peligro de las estaciones de servicios sin la precaución de las actividades que se general al
rededor como talleres de metalmecánica y venta de ilegal de gasolina al detal.
Tratamientos
El análisis de la situación actual se realiza a partir de la lectura e interpretación de los
contenidos del Acuerdo 032 de 2009 y de la verificación en campo de la aplicación de la
norma vigente en cada uno de los sectores de la ciudad.
Pese a que el PBOT vigente tiene una norma clara sobre el tratamiento de desarrollo, no
se aplicaron las cesiones correspondientes a estas zonas, lo que se traduce en loteos
exclusivos para vivienda sin dejar las zonas para equipamientos y espacio público.
EQUIPAMIENTOS
Los equipamientos son los espacios construidos que complementan las actividades
residenciales, culturales, sociales y comerciales, siendo estos un indicador más del nivel de
desarrollo favorable del bienestar social de una población.
Se clasifican en tres grandes grupos así:
• Equipamiento colectivo
• Equipamiento deportivo y recreativo
• Servicios urbanos básicos
5.1.5.1 Equipamiento Colectivo
Agrupa las instalaciones y espacios físicos relacionados con la prestación de los servicios
básicos a las personas y a la comunidad. Se clasifican en cinco tipos: educación, cultura,
salud, bienestar social, y culto, así:
Fotografía 201.
Cancha de Futbol
parque Alcides
Ceballos.
Fotografía 203.
Polideportivo San
Isidro en el área
urbana.
El Municipio de Arauquita cuenta con dos entidades financieras (Banco agrario y BBVA),
que responden a la demanda del pequeño productor en cuanto al recurso de capital y
prestan otros servicios complementarios a la comunidad.
Producción Agrícola.
Sostenimiento de la Producción Agropecuaria.
Transformación Primaria y Comercialización de Bienes de Origen Agropecuario.
b. Líneas de Inversión:
Compra de Animales.
Adquisición de Maquinaria y Equipos.
Adecuación de tierras.
Infraestructura Primaria.
5.1.5.4 Inventario Actualizado
Dentro del proceso de formulación del POT 2019 - 2031, se realizó la actualización del
inventario de equipamientos urbanos, y su correspondiente georreferenciación en SIG, a
partir de la recopilación y actualización cartográfica de los equipamientos existentes,
suministrada por entidades oficiales como: Municipio de Arauquita e IGAC, y trabajo de
campo del equipo de formulación del POT 2019 - 2031.
Ilustración 290. Equipamientos Cabecera Municipal
N° Dotacional N° Dotacional
Institución Educativa Gabriel
34 71 Unidad Médica Santa Ana Ltda.
García Márquez sede B. Obrero
I.E.D. Liceo del Llano Sede Simón
35 72 UNODC Naciones Unidas
Bolivar
Iglesia Adventista del Séptimo Día
36 73 Sub Estación Eléctrica
Central
Iglesia Adventista del Séptimo Día
37
Maranatha
N° Comercial
Cooperativa Transportadores de
74
Arauquita
75 Cotrastame Ltda
76 Funeraria San José
77 Hotel Vanko
N° Industrial
78 Chocolates La Delicia
79 Secadora de Cacao El Bayonero
N° Batallón
80 Especial Energético Vial N° 1
81 Fluvial de infantería de Marina N° 52
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
Tabla 230. Clasificación General de Equipamientos y Cantidades
Equipamiento Cantidad
Equipamientos Asociaciones 2
Equipamientos Cementerio y Servicios 2
Funerarios
Equipamientos Culturales 2
Equipamientos de Bienestar Social 6
Equipamientos de Educacion 16
Equipamientos Eclesiásticos 12
Equipamientos Servicios de Salud 4
Equipamientos Servicios Institucionales 17
Equipamiento Servicios Publicos 7
Equipamientos Recreativos 3
Fuente: UT PBOT Arauquita 2019
Matadero: Existe una estructura donde funcionó el antiguo matadero, que se encuentra en
estado de abandono. En este momento se está usando el matadero regional en Arauca.
Se acogerá al decreto 1975 de 29 de octubre de 2019 “Por el cual se adoptan las medidas
en salud publica en relación con las plantas de beneficio animal, de desposte y de desprese
y se dictan otras disposiciones”. Para Los centros poblados urbanos y rurales que tengan
espacios destinados para esta actividad, se reglamentaran para que puedan ser aptos en
la categoría de auto consumo. El espacio destinado para el matadero municipal está
abandonado y su infraestructura está en malas condiciones, ya que no funciona pues no se
han gestionado los permisos sanitarios de operación por parte del INVIMA, adicional a ello
no contaba con mínimas condiciones técnicas ni higiénicas requeridas para tal actividad.
Fotografía 206. Estado Actual del Matadero Municipal
Cementerio: Localizado en el costado norte de la ciudad. Tiene influencia directa sobre las
construcciones aledañas.
Tabla 233. Ficha Cementerio Arauquita
CEMENTERIO - ARAUQUITA
Percepción y evaluación
Tabla 234. Tabulación Encuestas
Percepción sobre diferentes Brisas del Barrio Seis de
San Martín
aspectos Llano Obrero Enero
Barrio en General Regular Bueno Regular Bueno
Ancho de los andenes y calles Inexistentes Regular Regular Bueno
Las plazas y los parques Inexistentes Muy Bueno Regular Regular
La iluminación Mala Regular Muy Mala Muy Mala
Agua Potable Regular Buena Regular Regular
Colectores de Lluvia Malo Malo Muy Malo Regular
Servicio de recolección de basura Regular. Bueno. Bueno. Regular.
Lugares para la práctica de Deporte Regular. Regular. Regular. Regular.
Transporte Público No existe Bueno Bueno No Existe
Areas Verdes para el Disfrute No existe Importante Importante Importante
Lugares para actividades culturales No existe Bueno Regular No Existe
Calles sin pavimentar Grave Importante Importante Grave
Inundaciones Grave Importante Importante Grave
Espacios amplios para caminar No existen Importante Importante Importante
Seis de
Comunicación Brisas del Llano Barrio Obrero San Martín
Enero
¿Cuáles son los dos
Radio y/o a través Radio y/o a
principales medios por los Organizaciones Radio y/o
de alguna través de alguna
cuales la comunidad de sociales o vecinos,
actividad actividad
informa sobre el comunitarias amigos o
organizada por la organizada por la
mejoramiento urbano de y/o Radio. familiares.
municipalidad. municipalidad.
su barrio?:
Nota: Todas estas peticiones entran a ser evaluadas por el grupo consultor para dar desde
la formulación una respuesta integral que apunte a resolver estas necesidades físico-
espaciales urbanas.
De la lectura física del territorio, las percepciones en las encuestas, los talleres y las
reuniones con algunas de las dependencias de la administración municipal, se genera una
serie de expectativas urbanas de la población, listados a continuación:
1. La construcción de un nuevo cementerio y una Morgue (Vía El Troncal – San
Lorenzo).
2. La construcción de espacios para actividades culturales, en los diferentes barrios.
3. La pavimentación de las vías.
4. La ampliación de los perfiles viales.
5. Programa para organizar los vendedores ambulantes.
6. Falta de especialistas de la salud.
7. La necesidad de la ampliación y relocalización de la PTAP
8. La construcción de un espacio deportivo con pista de patinaje, piscina y pista de
atletismo. Un complejo Deportivo
9. iniciar a construir el patrimonio de Arauquita con el Hospital y La Manga de Coleo.
10. Accesibilidad al sistema institucional de las personas en condición de
discapacidad.
11. La construcción de un Matadero (Vía El Troncal – San Lorenzo).
12. La expansión urbana se debe dar hacia la salida Aguachica y La Esmeralda
13. Parque línea hacia el SENA.
Es la segunda zona urbana de este grupo de estudio, posee cualidades para atraer el
desarrollo industrial e investigativo en el área de la salud ( Hospital San Ricardo Pampuri) el
cual debe ser fortalecido y estructurado con las actividades complementarias a estas
actividades.
Ilustración 291. Fotografías La Esmeralda
Zona Comercial
Carrera 3
La Esmeralda cuenta con una entidad responsable para la prestación del servicio de agua
potable, alcantarillado y aseo, estructurada en la EMPRESA COMUNITARIA DE
SERVICIOS PUBLICOS Y SANEAMIENTO BASICO DEL CORREGIMIENTO DE LA
ESMERALDA, ECADES E.S.P.
Sistema de Acueducto
Cuenta con una fuente abastecedora denominada EL JUJU. Actualmente no cuenta con
concesión, pero en su momento se puede realizar una captación no mayor a 20 litros por
segundo. Estructuralmente hace ocupación total del cauce con una bocatoma de fondo para
dicha captación, sistema de aducción de 6” más un sistema de tratamiento mediante 3
desarenadores de concreto, dos plantas en fibra de vidrio (compacta y semicompacta)
tratando actualmente 13 litros por segundo, dos tanques contiguos al tratamiento y tres
tanques elevados para la distribución a los diferentes suscriptores y usuarios.
La red hidráulica la compone tubería de 6”, 4” 3” 2/1/2” y 2” a lo largo y ancho del centro
poblado, teniendo dividido en dos sectores, sector 1: barrio Centro, barrio 1 de julio, sector
de las cabañas hospital y barrio los pinos. Sector 2: Barrios El Prado, Cooprodes, San José
obrero, Nueva Esmeraldas y el jardín. Existe una cobertura del servicio en un 98% en el
área de prestación del servicio.
Nombre de Equipamiento
Planta de Tratamiento de Agua Potable La Esmeralda 01
Centro Poblado Coordenadas
Este 939688 (-71° 37' 23,848")
LA ESMERALDA
Norte 1262350 (6° 58' 5,736")
Ubicación
Al norte del centro poblado sobre la carrera 5B, en el barrio Los Pinos del centro poblado La
Esmeralda.
Nombre de Equipamiento
Planta de Tratamiento de Agua Potable La Esmeralda 02
Centro Poblado Coordenadas
Este 939442 (-71° 37' 31,841")
LA ESMERALDA
Norte 1261551 (6° 57' 39,714")
Ubicación
Al suroeste del centro poblado sobre la carrera 1 entre las calles 3 y 4 del Barrio Centro, al
costado izquierdo de la vía que comunica al centro poblado La Esmeralda con los municipios
de El Triunfo y Saravena, en este mismo sentido.
Sistema de Alcantarillado
La Esmeralda cuenta con dos estaciones de bombeo de aguas residuales hacia una misma
PTAR (pretratamiento y laguna de oxidación), debido a que esta población se encuentra
dividida por el caño Totumal. Estas estaciones denominadas estación los pinos y estación
el prado, por encontrarse en el área de estos barrios consecuentemente. Existe una red de
pozos colectores con tuberías desde las 12 “hasta 8” Se posee dos lechos de secado un
tren de tres lagunas de oxidación (aeróbica, anaeróbica y de maduración), conformando un
sistema facultativo, y un punto final de vertimiento, que se hace al CAÑO JUJU. Existe una
cobertura total de 85% en el área de prestación del servicio.
Nombre de Equipamiento
PTAR La Esmeralda
Centro Poblado Coordenadas
Este 939877 (-71° 37' 17,742")
LA ESMERALDA
Norte 1263366 (6° 58' 38,804")
Ubicación
Al norte saliendo del centro poblado por el barrio Los Pinos y tomando la vía hacia Arauquita
en un recorrido de 1 Km aproximadamente, se encuentra a costado izquierdo un acceso que
conduce a la PTAR, la cual se encuentra a una distancia aproximada de 600 metros.
Barrios y Nomenclatura
Ver mapa PBOT-40: Vías y Equipamiento de Alto Impacto Centros Poblados Urbanos
Equipamientos Colectivos
Hay dos equipamientos que sobresalen: el primero es el Hospital SAN RICARDO
PAMPURI, construido para ser un centro de investigación de enfermedades tropicales y el
segundo que existía en el país que producía suero antiofídico, hoy no se realiza ninguna de
las acciones anteriores, pero la estructura sigue con el rol de hospital. El otro equipamiento
es el centro lechero que ya está listo para su inauguración el cual concentrara la mayor
parte de la producción lechera de la zona.
Ilustración 297. Plano Equipamientos La Esmeralda
Ver mapa PBOT-40: Vías y Equipamiento de Alto Impacto Centros Poblados Urbanos
Opinión de la Comunidad
Desde los talleres realizados se dio respuesta a una serie de preguntas en la encuesta
entregada a los Presidentes de Distrito, Presidentes de Juntas de Acción Comunal y/o sus
máximos representantes, para ser estudiada y respondida por los residentes y usuarios de
los diferentes grupos poblaciones, donde expresan lo siguiente:
Percepción y evaluación
1. Percepción sobre diferentes aspectos:
• Centro Poblado en General: Regular
• Ancho de los andenes y calles: Regular
• Las plazas y los parques: Malo
• La iluminación: Regular
• Agua Potable: Regular
• Colectores de Lluvia: Inexistentes
• Servicio de recolección de basura: Satisfecho.
• Lugares para la práctica de Deporte: Regular.
• Transporte Público: Insatisfecho
• Áreas Verdes para el Disfrute: No Existen
• Calles sin pavimentar: Importante
• Dificultades para desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos en el entorno:
Problema Importante
• Espacios amplios para caminar: No Existen
Resumen
La Esmeralda es un área urbana que tiene una vocación directa con la investigación
científica ya que allí existía el segundo lugar del país que producía suero antiofídico, esta
actividad más la exploración sobre las enfermedades tropicales se quiere recuperar por sus
habitantes y conducir a La Esmeralda a generar proyectos educativos y científicos en el
área de la salud, también desarrollar equipamientos comentarios a esta actividad.
1. La construcción de un centro de acopio para recolectar los productos del centro poblado
y las veredas vecinas, transformados en derivados para la misma comunidad.
2. La construcción del cerramiento para el cementerio.
3. La construcción de un espacio para actividades culturales.
4. La pavimentación de las vías.
5. La Construcción de un centro de zoonosis.
6. Ampliación del Matadero que cumpla con las medidas sanitarias para su funcionamiento.
El área urbana necesita unas políticas claras sobre la conformación de barrios es decir no
solamente son unidades de vivienda son las áreas complementarias a ellas, así mismo unos
lineamientos básicos de legalización, para evitar presiones de comunidades mal asentadas
inconscientemente.
En cuanto al sistema vial se evidencia una reducción considerable en el perfil vial a medida
que se va alejando de la zona céntrica, esto tiene un impacto negativo a futuro; la Ciclo ruta
solo está en dos tramos muy cortos, no tiene continuidad ni un circuito de recorrido, un
40.2% de Arauquita y un 80% de La Esmeralda, está con las vías sin pavimentar.
El sistema de acueducto y alcantarillado cubre todos los barrios legales, las familias que
están en proceso de legalización o asentadas en zonas de protección no cuentan con
ninguna de las dos redes. Se requiere el funcionamiento de la tercera piscina de oxidación
para hacer completo el recorrido de las aguas pluviales. El sistema de recolección de basura
se da solo una vez por semana es necesario ampliar la frecuencia, en cuanto al tema de
reciclaje es de primera necesidad hacer campañas sobre el tema de aprovechamiento de
residuos y separación optima desde cada uno de los hogares, locales comerciales y
equipamientos.
Y por último la mezcla de usos de gran impacto en zonas residenciales, haciendo evidente
la inclusión de espacios para regular actividades como: bares, talleres y discotecas, en fin,
actividades de alto impacto mezcladas con zonas dotacionales y residenciales.
BIBLIOGRAFÍA
IDEAM, Atlas climático, página de internet.
IDEAM Banco de datos
Curso de Meteorología General, Hidrometeoizdat, 1976
Clasificaciones Climáticas, HIMAT, 1991
Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur, Unesco
Rostlac, 1982
FAO, Programa Eto Calculator, ehttp://www.fao.org/
Estudio Nacional del agua, ENA 2010, Ideam, página de internet
IGAC, página de internet
Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, et al, 1994
Arango, A. Análisis de la sismicidad tectónica en Colombia y México entre los años de 1999
y 2001. UNAM. 2004.
Cardona, C; Salcedo, E; Mora, H. Caracterización sismotectónica y geodinámica de la
fuente sismogénica de Murindó – Colombia. Boletín de Geología. 2005.
López, A; Sierra, G; Ramírez, D. Vulcanismo neógeno en el Suroccidente Antioqueño y sus
implicaciones tectónicas. Boletín de Ciencias de la Tierra. Universidad EAFIT. 2006.
Taboada, A; Dimaté, C; Fuenzalida, A. Sismotectónica de Colombia: deformación
continental activa y subducción. 1998.
ANH, 2012. CUENCA LLANOS ORIENTALES Integración Geológica de la Digitalización y
Análisis de Núcleos.
Cooper M. A., Addison F. T., Álvarez R., Coral M., Graham R. H., Hayward A. B., Howe S.,
Martínez J., Naar J. Peñas R., Pulham A. J., Taborda A, 1995. Basin Development and
Tectonic History of the Llanos Basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley,
Colombia. AAPG, Bull v.79, n. 10, pp. 1421-1443.
CORPORINOQUIA, 2017. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del
Caño Caranal.
Cooper M. A., Addison F. T., Álvarez R., Coral M., Graham R. H., Hayward A. B., Howe S.,
Martínez J., Naar J. Peñas R., Pulham A. J., Taborda A, 1995. Basin Development and
Tectonic History of the Llanos Basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley,
Colombia.AAPG, Bull v.79, n. 10, pp. 1421-1443.
ECOPETROL – Beicip/Franlab, (1995). Estudio Geológico Regional, Cuenca Llanos
Orientales.
SGC. (2017). Guía Metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa
escala 1:25.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
Villota, H. (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista
CIAF, 15(1), 83-115.
Lasso CA, Usma, Trujillo F, Rial A. (Editores). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco:
bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de
Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogota, D.C, Colombia. 609
pp.
Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Guía técnica para la formulación de los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá
.
Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Escuela
Colombiana de Ingeniería.
Botzen, W. J., Aerts, J., & Van den Bergh, J. (2013). Individual preferences for reducing
flood risk to near zero through elevation. Mitigation and Adaptation Strategies for Global
Change, 18(2), 229-244.
Cataya, S., Pacheco, H., & Méndez, W. (2008). Metodología empleada para la zonificación
de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa en cuencas de drenaje del estado
Vargas, Venezuela. Revista de Investigación, 32(64), 161-188.
Chien, N., & Wan, Z. (1999). Mechanics of Sediment Transport. ASCE Reston Virginia, 913.
Cruden, D. M., & Varnes, D. J. (1996). Landslides: investigation and mitigation, Chapter 3
"Landslide types and processes". Washington, D.C: National Academy Press,
Transportation Research Board Special Report.
Deep, A., Chandra, K., Yoshida, K., Pradhan, B., Reza, H., Kumamoto, T., & Akgun, A.
(2014). Application of frequency ratio, statistical index,and weights-of-evidence models and
their comparison in landslide susceptibility mapping in Central Nepal Himalaya. Arab J
Geosci, 725-742.
MINVIVIENDA. (2014). DECRETO NÚMERO 1807, 19 de SEP del 2014. Bogota: Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio.
SGC. (2016). Guía Metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa. Bogotá, D.C.: Servicio Geológico Colombiano.
UNDRO. (1979). Natural disasters and vulnerability analysis. Report of Experts Group
Meeting. Geneva: UNESCO.
Yalcin, A., Reis, S., Aydinoglu, A., & Yomralioglu, T. (2011). A GIS-based comparative study
of frequency ratio, analytical hierarchy process, bivariate statistics and logistics regression
methods for landslide susceptibility mapping in Trabzon, NE Turkey. . Catena, 85(3), 274-
287.
Clasificación,
Grupos
Identificación caracterización
Focales y
actores y análisis de
entrevistas
actores
Actor social: Para el PBOT de Arauquita se definió que es todo grupo social institucional del
municipio y que presenta una relación con el territorio, relaciones que pueden ser de
aprovechamiento, ocupación del territorio, afectación entre otras.
CLASIFICACIÓN DE ACTORES
No.
Tipo De Actor Línea Guía Total Segmento
Actores
Discapacitados 1
Damnificados 1
Ambulantes 1
Victimas 11
Reinsertados 4 ETCR y otros 4
Asociación juntas 3
Organización civil 174 Distritos 11
JAC 162
Salud 17
Educación 22
Servicios carácter Servicios públicos 16
Servicios 75
social Comunicaciones 5
DRHH 10
Operador 5
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
CARACTERIZACIÓN DE ACTORES
ACTOR GUBERNAMENTAL
Mantenimiento y
Falta de mantenimiento
programas de
parques existentes
recreación al parque
Al ser un municipio joven, con poca trayectoria a nivel de gestión y la falta de articulación
con entes de administración fronteriza, ahonda las limitantes y agudiza los conflictos para
la administración municipal en materia de gobernabilidad y gobernanza, siendo la falta de
claridad en las limitaciones y los problemas fronterizos dos de los fenómenos territoriales,
que pueden a futuro amenazar la autonomía política y administrativa del municipio.
El municipio cuenta con la presencia de la policía nacional, integrada por la SIJIN y la SIPOL
con sede en el centro poblado y dos bases militares una conformada por el ejército nacional
y la otra por la armada nacional, las dos sobre la vía que conduce de Arauquita al municipio
de Saravena.
Los conflictos territoriales relacionados con fuerza pública y la seguridad ciudadana son:
• Presencia de grupos al margen de la ley como el ejército de liberación nacional ELN
y disidentes de las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC.
• Atentados contra personal de la fuerza pública.
• Atentados oleoducto caño Limón Coveñas
• Presencia de minas antipersonas
• Miedo de la comunidad a tener bases militares en el territorio por miedo a represalias
• Brotes de narcotráfico y cultivos ilícitos
• En relación con el reporte de procesos policivos del 2018, que realiza la Policía
nacional del municipio, se identifican los que presentan relación con el ordenamiento
y uso del territorio:
ACTORES COMUNITARIOS
De forma oficial la división política administrativa está conformada por la unidad geográfica
veredal, teniendo de esta forma un registro IGAC de 153 veredas, no obstante se presenta
en el municipio una forma de agrupación y organización política y social que ha sido
construida y legitimada por diversos líderes políticos y comunales con ciertas
particularidades que lo diferencia de las estructuras de los otros municipios del país es así
como se consolido la figura de distrito lo cual es una unidad territorial que agrupa a veredas
por sector ,con el fin de mejorar la organización, gestión y participación de la comunidad en
el territorio. En la siguiente figura se ilustra dicha división:
Distrito 12 10 JAC
Distrito 13 Conflicto:
8 JAC
Pertenencia
Distrito 14 JAC indefinida
Distrito 15 9 JAC
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
Para efectos de este análisis se entenderá el territorio no solo como un espacio geográfico
con características físico-bióticas, sino como la construcción colectiva que hacen las
comunidades del territorio; las relaciones sociales, formas de producción y manifestaciones
que establecen en el municipio.
Razón por la cual identificar esta división organizativa y validarla desde lo técnico es uno
de los grandes retos del actual PBOT. Para la identificación y caracterización del territorio
desde el sistema social, se tendrán en cuenta las veredas que cuentan con resolución,
están debidamente inscritas ante el ministerio del interior y las administraciones locales. A
DISTRITOS
Esta figura es avalada desde un principio por la administración municipal puesto que se
dificultaba ejercer la gobernabilidad y la gobernanza en le territorio por veredas y el distrito
se convirtió en una instancia de interlocución legitima para la administración pública ante la
comunidad. Por eso en el 2012 esta estructura se sustenta ante la asamblea comunal y la
asamblea de la federación de departamentos y se constituye por resolución.
De acuerdo con los estatutos de los distritos comunales: “El distrito comunal es un
organismo comunal de segundo grado interno del municipio, es una organización integrada
por las juntas de acción comunal Y/o juntas de vivienda comunitaria de un territorio del
municipio, que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible
y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa”.
Entre sus objetivos, se recopilan los relacionados con el ordenamiento del territorio:
• Velar que se cumplan las solicitudes de las JAC hacen a la administración, con el
fin de resolver los problemas de la comunidad referente a salud, educación,
vivienda, servicios públicos etc.
Los distritos a su vez están conformados por la asamblea, presidente, secretaria general y
comisión de convivencia y conciliación, este ultimo es el encargado de liderar los problemas
en relación con límites territoriales de predios y veredas.
Tabla 246. Potencialidades y conflictos del Actor: Distrito
Clasificación Descripción
Durante el conflicto armado, las comunidades se articularon con este
organismo y desarrollaron unas normas de convivencia veredal que
permitieron minimizar el impacto de la guerra dentro de la sociedad civil.
Potencialidad Es un organismo legitimado por las comunidades a través de la elección
de democráticas de sus representantes
Es reconocida y avalada por la administración municipal y sus instancias
para la gestión y planificación del territorio.
El celo territorial y los diferentes liderazgos han generado nuevas
Conflicto
divisiones a nivel veredal y distrital.
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
Ocupación territorial
Para el año de 1987 se reconoce como inspección de Panamá a la vereda que era
identificada previamente como Puerto López; en sus inicios en el territorio había presencia
de comunidades nativas, pero posteriormente se incrementó las migraciones provenientes
de los departamentos de Santander del sur y norte, Bolívar, Cesar y la región del pacifico
que llegaron al municipio por el auge de la extracción maderera, la posibilidad de acceder
a tierras propias y garantizar la seguridad alimentaria. Esta ocupación se dio a través de
transporte fluvial en primera instancia y por trochas que atravesaban desde la vereda el
Carmen y San Juan de Rentería.
Los primeros usos del suelo en territorios que en su mayoría eran baldíos de la nación
fueron agrícolas con cultivos de pan coger como maíz y plátano, que eran transportado por
el rio Cravo Norte hacia la Sabana e intercambiados por carne, la economía se basaba en
prácticas como el trueque y el convite; cambio de productos por fuerza del trabajo. Aunque
existían predios con pertenencia y titulación previa, la forma común de tenencia fue la
ocupación de baldíos, talas, siembras y posterior a la reforma agraria de la década del 60,
los colonos accedieron a la titulación de los predios trabajados.
En los años 90 paralelo a los cultivos de pan coger y la extracción maderera surge las
primeras actividades de extracción petrolera en el municipio y la ganadería y comienza la
aparición del conflicto armado entre el ejército nacional y las guerrillas. Para el año 2000 a
la par de las actividades tradicionales aparecen los cultivos ilícitos acompañado de talas
indiscriminadas para acceder a nuevas tierras, debido a la rentabilidad de los cultivos.
Posterior al control por parte del estado de este tipo cultivo el distrito logra una transición
productiva gracias al fortalecimiento de la ganadería y los cultivos de cacao31.
El distrito 1 Panamá, está conformado por el centro Poblado Panamá de Arauca con 6
barrios de los cuales 4 cuentan con JAC y 22 veredas, de las cuales la vereda los Colonos
presenta un centro poblado de 30 viviendas aproximadamente.
Actualmente el centro poblado cuenta con 6 barrios reconocidos por la comunidad; de los
cuales cuatro cuentan con JAC y dos están legalizados: Robles y Panamá Centro. También
presenta un colegio, puesto de salud y 4 calles pavimentadas.
En los años 80 y cuando se denominaba Puerto López, erigió como pequeño caserío que
en la década del 90 por el fenómeno migratorio dado el auge del petróleo y la construcción
de la vía Libertadores que conecta Bogotá con Caracas, lo convierte en un centro poblado
con un desarrollo económico significativo, no obstante, aún se encuentra categorizado
como vereda.
La militarización de la zona es vista como un riesgo en el territorio por miedo a los posibles
atentados por parte de los grupos al margen de la ley, además perciben que la protección
de la fuerza pública está orientada a la seguridad de la industria petrolera y no de las
comunidades32.
32 Fuente Eliecer Calderón: presidente JAC barrio Robles centro poblado Panamá
Conflicto/ Problema
No Vereda Vocación
prioritario
Vereda San Juan de la Vías en mal estado-
16 Ganadería
Reinera inundaciones
Ganadería, Cacao Vías en mal estado
17 Vereda Sinaí
Explotación petrolera Escuela en mal estado
18 Vereda Vista Hermosa Ganadería La colorada inunda la escuela
Inundación rio L
19 Vereda El Diamante 2 Ganadería
Falta de electrificación
Vías en mal estado-
inundaciones
20 Vereda Santa Clara Ganadería
La escuela sin títulos sobre el
terreno
Vereda Gaviotas Del Vías en mal estado
21 Ganadería y plátano
Caranal Inundación caño Tigrillo
Vías en mal estado
22 Vereda Tropicales Ganadería, Cacao y plátano sin claridad respecto al distrito
a pertenecer
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
a. El auge de los cultivos ilícitos dejo efectos en relación con la vocación productiva
del distrito, no obstante, el surgimiento de la ganadería y la siembra de cacao han
sido una fortaleza en la transición de actividad económica La asistencia técnica
agraria debe ser una política fundamental para optimizar la rentabilidad en el campo
y enfrentar las amenazas de retomar este tipo de cultivos.
b. Cambio climático que ha incrementado los efectos del invierno y el verano, este
último que se da de diciembre a marzo afecta la ganadería puesto la generarse
fenómenos de sequias.
e. El rio Ele fue una ruta fluvial comercial de reconocimiento municipal, no obstante,
ha habido los cuerpos de agua que le aportaban aguas que ha desaparecido y otros
se les ha alterado el cauce, esta alteración según la comunidad es una de las causas
de desbordamiento e inundaciones. Otra causa identificada es cuando el río
Colorada inunda al rio Ele y caño Caimán alterando la capacidad de carga que junto
f. Los productores de arroz tienen la práctica de desvió de cauce para tener suficiente
agua y poder realizar la siembra
g. Las veredas Santander, Playa Rica y Fundadores son las más afectadas por los
fenómenos de inundación
h. Existe temor por parte de la comunidad y los líderes en relación con la posible
categorización del territorio en riesgo de inundación lo cual afectaría el desarrollo
territorial del distrito pues limita el uso del suelo para residencia, actividades
económicas y gestión de proyectos.
El distrito 1 presenta una fuerte relación con la actividad petrolera puesto que, en las
veredas del territorio, se registran trabajos de exploración y explotación los cuales están
ubicados de la siguiente manera.
Tabla 249. Extracción petrolera en el distrito 1.
Complejo o Plataforma petrolera Ubicación
Complejo: Care- Care Playa Rica
Plataforma REX Panamá- El Carmen
Plataforma en producción Sinaí Sinaí
Plataforma Morrocoy Vista Hermosa
Cosecha UB Panamá
Plataforma Pulpo Gaviota
Plataforma Calamaro Fundadores – Playa Rica
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
• A nivel laboral, dada la migración que atrajo la industria petrolera, es difícil acceder
a un trabajo por parte de la comunidad residente en el distrito
a. Que por medio del instrumento de planificación se proteja la calidad y los servicios
ecosistémicos del recurso hídrico.
h. Definir zonas de expansión urbana para centros poblados como Panamá y las
características y condiciones para los diseños constructivos. edificabilidad
i. Ordenar, legalizar y definir los limites en los barrios así mismo generar el proyecto
nomenclatura33.
Ocupación territorial
La ocupación del territorio que actualmente se conoce como distrito dos, se da a través de
transporte fluvial desde Reinera Gaviotas, punto de recepción de migrantes de diferentes
partes del país al municipio de Arauquita, de donde se tonaron varias migraciones internas
entre las cuales está la movilización hacia el sur occidente sector que actualmente se
conocen como Caranal Gusanero y Cristalina y a través de trochas de la vereda los Chorros,
Buenos Aires, Cristalina y Puente Hamacas.
Dicha ocupación da inicio las décadas de los 60 y 70 con migraciones de los dos
Santanderes y motivados por el auge de la apropiación y posible explotación de terrenos
baldíos
En los años 80 con la reforma agraria y las políticas de estado de apoyar el sector rural se
da inicio a las primeras legalizaciones de tierra. No había presencia institucional y no
contaban con servicios públicos, se alumbraban con planta o alumbrado artesanal.
poblado. Las comunidades del distrito han buscado sobreponerse y hacer una transición
asertiva a través de la ganadería y el pan coger34.
El distrito dos, está conformado por 10 veredas de las cuales 5 cuentan con centros
poblados, como Mata de coco, Santa Isabel, Filipinitas, Villanueva y Brisas de Caranal este
último fue uno de los asentamientos más importantes del municipio pero que por el conflicto
actualmente está en total abandono, no obstante, de forma paulatina ha resurgido,
actualmente cuenta con un aproximado de 20 viviendas en déficit de calidad y la
infraestructura dotacional en estado de ruinas.
• Los cambios en la dinámica del rio Caranal, afecta las veredas Caranal, cardenales
y Buenos Aires, generando procesos de desplazamiento interno; Según la
comunidad esto se debe a la deforestación agresiva, en las décadas de la
colonización que los suelos inestables lo que ocasiona constante sedimentación
DISTRITO 3 AGUACHICA
Ocupación territorial
35 Fuente: Elfido Parada Pte JAC Brisas de Caranal y Abel Castilla Pte distrito 2
En los años 90 incursiona los cultivos ilícitos los cuales se hacen muy rentables ante las
comunidades a la par el conflicto armado afecta de forma significativa el distrito pues este
es usado por las guerrillas como punto estratégico para la guerra y control territorial,
manteniendo actualmente dicha condición, aunque con un menor impacto, de acuerdo con
la percepción de la comunidad.
El distrito está conformado por 14 veredas de las cuales 6 cuenta con centros poblado, en
el caso de Aguachica y El Oasis son centros poblados, representativos para el municipio,
por el número de población y ubicación estratégica. En el caso de las otras veredas son
asentamientos pequeños con poca población, la vereda Fundación presenta 20 viviendas
aproximadamente, Santa Ana 60, San Miguel 50 y la Victoria 90 viviendas.
Tabla 251. Veredas, vocación y conflictos Distrito 3 Aguachica.
Vereda Vocación Conflicto/ Problema prioritario
Vereda con centro poblado
Déficit electrificación
Vereda Aguachica Ganadería y cacao
Inundaciones
Comercio, acopio Recepción de migración
Vereda El Oasis
lechero y ganadería venezolana
Cacao, maíz y cultivos
Vereda Fundación Vías en mal estado
de pan coger
Cultivos de pan coger y
Vereda Santa Ana Déficit de electrificación
cacao
Vereda San Miguel Ganadería lechera Vías en mal estado
Déficit electrificación
Vereda Victoria Ganadería
Vías en mal estado
Vereda sin centro poblado
Cultivos de arroz y Vías en mal estado.
Vereda Brisas Del Palmar plátano
• Los propietarios de predios tienen como costumbre cambiar los linderos de sus
fincas de acuerdo con criterios personales lo cual afecta la dinámica territorial del
distrito. En estos casos se acude a líderes sociales, comisión de conciliación del
distrito, presidentes JAC o distrito entre otros para la revisión y delimitación. Es decir
que son los mediadores o conciliadores en materia de delimitación.
• Las mayores dificultades para el desarrollo han sido las vías en mal estado
• Temor ante la posibilidad de explotación petrolera en el territorio del distrito por qué
perciben afectación en lo económico el no poder acceder a titulación en predio
cercanos a los pozos, lo que limita el uso del suelo para la actividad agropecuaria.
d. Que la prioridad de usos del suelo en el territorio sea para actividades agropecuarias
DISTRITO 4 LA PAZ
Ocupación territorial
El distrito nace por la necesidad de las obras y proyectos que necesitan las veredas por lo
cual se agrupan para poder gestionar recursos y proyectos para subsanar las necesidades
de las veredas ante la administración municipal. La vocación es agrícola y ganadera.
• La vocación del suelo históricamente ha sido agrícola y ganadera y ven como una
amenaza las concesiones del estado en cuanto a la explotación petrolera; En el
distrito se registran 5 veredas vinculadas en un nuevo proyecto de sísmica y
explotación petrolera, 4 de Julio, Caño Hondo- El Amparo, Bajo Caranal, Las Palmas
y Cuatro Esquinas.
• Que las comunidades sean beneficiadas con las riquezas del suelo y los impuestos
que se generan por la actividad de hidrocarburos.
• La adecuación y arreglo de vías terciarias que unen las veredas con la cabecera
municipal.
• Priorizar y proteger el uso del suelo agropecuario sobre la explotación petrolera 37.
DISTRITO 5 LA ESMERALDA
Ocupación territorial
Los primeros predios eran pequeños propios de economías familiares, pero grandes
terratenientes de la ganadería accedieron a comprar dichos predios para mantener la
ganadería extensiva que predomina en el distrito. Una de las modalidades de compra que
afecto a las comunidades vulnerables fue a través de créditos a pequeños productores
donde la escritura se establecía como garantía y al no cumplir los pagos están eran
trasladadas a los acreedores generando la concentración del territorio en un pequeño
porcentaje de la población.
El área rural cuenta con 22 veredas con sus respectivas JAC, de las cuales la vereda los
Colonos presenta un centro poblado de 30 viviendas aproximadamente y el resguardo
indígena el Vigía ubicado en la vereda La Ceiba. (sección grupos étnicos).
A continuación, se relacionan los barrios del centro poblado y las veredas su vocación y
mayor problemática identificada.
Carbonell; Para el 2019 a pesar de no contar con un censo actualizado se calculan 1500
viviendas de las cuales 1200 están afiliadas al acueducto y están distribuidas en 8 barrios.
• Definir los linderos de la vereda la Ceiba en relación con el centro poblado puesto
que los barrios Los Pinos, el Prado, Nueva Esmeralda y San José, están dentro de
los límites de la vereda.
• Fragmentación social como consecuencia del conflicto y los cultivos ilícito del
territorio del pasado.
i. Definición y claridad en los nombres de las veredas de acuerdo con cómo los
reconoce la comunidad.
k. Definir los limites en las veredas: Estación Neira, primavera y San Luis de los
Palmares38.
Ocupación territorial
• Las aguas residuales saturan las piscinas de oxidación en la vereda Campo Alegre,
los que se convierte en una problemática ambiental
• La industria petrolera a través de caño Limón afecta el cauce natural del rio Arauca
bloqueando el aporte de aguas de este a la laguna del LIPA. Y en general las
alteraciones del medio ambiente por parte de la industria petrolera.
Ocupación territorial
En la década del 70 Arauquita era un caserío con 4 sectores: Centro, Flores, Charalá, San
Martin y un aproximado de 70 familias, en su mayoría provenientes de Arauca, Santander
y Boyacá que migraron por la oportunidad de tenencia de tierra; La sobrevivencia en esa
época se hizo a través de cultivos de pan coger en los solares de la casa, lo cual
complementaban con la pesca en el río Arauca y la incipiente ganadería que surgía en la
región.
Como efectos positivos la industria trae la construcción de vías, - La primera fue Arauquita,
Caño Limón, Arauca- pero a la par llega la militarización, grupos guerrilleros, paros armados
e incremento de invasiones en el casco urbano, los propietarios cedían los terrenos y el
municipio legalizaba los barrios, es decir que Arauquita creció a través de invasiones. Los
primeros barrios establecidos fueron Centro, Obrero y San Isidro. A partir del 2000 ya los
propietarios de los predios invadidos cobraban su valor ante la administración municipal.
El casco urbano ha sido escenario de recepción de las diferentes migraciones que se han
dado en el marco histórico del municipio, el auge de la madera, la industria petrolera, los
cultivos ilícitos, las comunidades desplazadas del área rural y la población Venezolana esta
última ha acentuado problemáticas sociales como mendicidad, riñas, inseguridad,
incremento del consumo, prostitución, robos, secuestros y a nivel territorial, nuevas
invasiones ubicadas en terrenos de la Occidental de Petróleos y el SENA.
Así también se han dado fenómenos de migración exógena relacionados con la apertura
hacia Venezuela con la llegada del presidente Hugo Chávez a la presidencia en 1998 y con
las víctimas del conflicto que debían salir, no solo del área rural sino de la región. Posterior
al cese del conflicto el fenómeno de las invasiones se incrementa. Los asentamientos
urbanos más recientes son: La Esperanza, Las Vegas, 26 de octubre, El Bosque, Chaves
Frías, Juan Pontón 1 y 2 y Buenos Aires que carece de alcantarillado, luz y agua. En su
mayoría no se encuentran legalizados y no cuentan con servicios públicos y vías
pavimentadas.
• Falta de control del espacio público y prevención de invasiones por parte de los
entes de control. Esto debido a dos posibles causas según reconoce la comunidad,
amenazas por los grupos al margen de la ley en caso de intervenir y la “protección
de la invasión” por parte de los políticos en época electoral como estrategia de
campaña.
Historia y ocupación
Los distritos 8 y 9 son reconocidos, en el municipio de Arauquita como Isla Bayonero e Isla
Reinera, su ocupación se dio a través de migraciones provenientes de Antioquia, la costa
colombiana y Santander. Desde el inicio se consolidaron como puerto fluvial y sus
actividades y su vocación económica se relacionó con su condición de Islas, rodeadas por
los ríos Ele y Arauca, siendo la pesca unas de sus actividades predominantes
complementadas con la siembra de maíz, caraota y cacao y caucho los cuales en época de
verano al secarse el rio Arauca eran trasladados a Venezuela para comercializarlos, al igual
que por el canal de Caranal, actividad que se realizaba por medio de camiones. Los
productos no vendidos, eran arrojados al rio pues no contaban con demanda de mercado
en Colombia.
A pesar de que dentro de los distritos no hay plataformas de explotación petrolera el número
de personas que dependen económicamente de la industria es significativo pues son
vecinos de las veredas donde se realiza la actividad, lo que los convierte área de influencia
directa de la industria. En cuanto a servicios públicos accedían al servicio de luz a través
de una planta procesadora de luz que fue donada por Bavaria y funcionaba por 3 horas
diarias.
El distrito 8 está organizado en 9 veredas de las cuales 2 cuentan con centro poblado
Bayonero, donde el centro poblado presenta constantes inundaciones por lo cual están en
riesgo y cajaros que cuenta con aproximadamente 30 viviendas donde se encuentra el
resguardo indígena Cajaros que cuenta con organización política y territorial autónoma. Ver
información, aparte: grupos étnicos Esta vereda se caracteriza estar perdiendo terreno ante
el río Arauca.
Tabla 257. Veredas, vocación y conflictos Distrito 8 Isla Bayonero
Vereda Vocación Conflicto/ Problema prioritario
Vereda con centro poblado
Vereda Bayonero Cultivo de cacao Inundación del centro poblado
Vereda Cajaros 3 Cultivo de cacao Inundaciones
Veredas sin centro poblado
El distrito 9 esta conformado por 9 veredas, de las cuales dos cuentan con centro poblado,
la primera Reinera con un aproximado de 330 viviendas y 680 personas, Su vocación
económica era la pesca y la explotación de hidrocarburos, pero actualmente no cuenta con
actividad económica significativa por lo que dependen de los programas del gobierno;
Puerto Nuevo también cuenta con un centro poblado pero el río Arauca arraso con gran
parte de su infraestructura, actualmente se adelantan obras de reconstrucción.
Tabla 258. Veredas, vocación y conflictos Distrito 9 Reinera
Vereda Vocación Conflicto/ Problema prioritario
Vereda con centro poblado
Vereda Reinera la pesca e hidrocarburos La Inundación destruyo el colegio
Inundaciones, el río Arauca
arraso un parte del centro
Vereda Pueblo Nuevo Tabaco, plátano y cacao
poblado
• Proponer obras de contención, mitigación del riesgo o recuperación del cauce y del
río Arauca. Se calcula en un costo de 40 mil millones de pesos.
DISTRITO 10 LA PESQUERA
Historia y ocupación
En los 70 Arauquita era una intendencia que dependía de Norte Santander, la cual en su
mayoría eran territorios selváticos con esteros, el INDERENA enviaba inspectores
guardabosques, pues los nuevos procesos de colonización estaban generando
deforestación indiscriminada y caza y afectación en general de la flora y fauna. Este distrito
adicional a la explotación de madera, presento la bonanza del cachilapo (ganado salvaje) y
la actividad pesquera sin control lo que dejo como consecuencia la desaparición de
especies como el zapuara, el paletón y la doncella, otras bonanzas que se dio fue la del
cacao y la babilla, que dejo como resultado la extinción de la especie en la zona.
Las primeras veredas en conformarse fueron Reinera, Mata Oscura, Los Angelitos,
Bayonero y la Osa, Eran terrenos del capitán Ribera- Agua azul, su economía se basaba
en la explotación maderera, la pesca y el comercio hacia Venezuela, de Plátano, maíz pira,
caraota blanca y negra y ganadería, dada la valorización del bolívar
Este distrito aparece con 9 veredas no obstante a nivel político y social representa 8 debido
a que Caño Limón Coveñas dado un cambio político en la década del 90 paso a ser
injerencia de Arauca, por lo cual la comunidad está relacionada a nivel administrativo con
el mismo, a pesar de que el territorio paso a ser de nuevo jurisprudencia de Arauquita. De
estas 9 veredas, la Pesquera cuenta con centro poblado, las demás ubicadas en área rural
y Caño Limón cuenta con su estructura de organización civil y no se adscribe al distrito 10.
Conflictos de uso
• Las invasiones que proliferan en el sector por la atracción que genera la actividad
petrolera, actualmente se reconocen las siguientes: en el distrito: Retoma el Vivero,
Libao, Corral Alto y asentamiento Caño Limón:
• La afectación y daño que se realizo a la Laguna del Ipa, la cual según la comunidad
fue intervenida por la industria petrolera en el 2005, represando los cuerpos de agua,
caño Managua, Caramalito y salto del Ipa aportantes del agua. Para la comunidad
es un escenario natural que representa la diversidad y riqueza hídrica del municipio
y que además fue santuario indígena de los indígenas nativos.
• Asignar la verdadera clasificación de la laguna del IPA (enuncian que en los estudios
técnicos refieren que es un estero) y plantear un proyecto de recuperación y
conservación.
• La afectación de la Laguna del silencio en la vereda Acacias a partir del 2002 con la
construcción de un pozo petrolero, actividad que ha generado sedimentación y
reducido el caudal.
• Los atentados a los oleoductos por parte de los grupos guerrilleros por 25 años
consecutivos lo cual afecta los recursos naturales, el suelo, el, agua, los cultivos
(arroz, pastos, cacao) y los animales
Historia y ocupación
San Lorenzo, es la vereda más antigua del municipio, anteriormente reconocida como
Guaduales incluso así denominaba al municipio, posteriormente surgieron las demás
veredas y centros poblados consolidándose como Arauquita. Las primeras migraciones que
ocuparon el territorio dependían de la extracción maderera y paulatinamente fueron
introduciendo nuevas actividades como la siembra de caco y la ganadería En la década de
los 80 la mayoría del territorio sufrió inundaciones lo que afecto las tierras y cultivos. Es un
distrito con una gran vocación agropecuaria que los permeo de los cultivos ilícitos.
Adicionalmente han tenido una fuerte actividad comercial hacia Venezuela y la industria de
Hidrocarburos.
Como distrito tienen poco tiempo de conformación, pertenecían al distrito 6 pero deciden
separarse por necesidad de inclusión en los procesos de planificación y para tener un
manejo y control territorial dada la extensión del territorio lo que traduciría mayor gestión y
beneficios
En total esta conformados por 8 veredas con sus respectivas Juntas de acción comunal de
las cuales San Lorenzo y campamento cuentan con centro poblado; San Lorenzo tiene
aproximadamente 60 viviendas; En el 2009 el río afecta a 30 familias lo genero una
migración de la población hacia el casco urbano y Venezuela para Campamento se estima
un total de 30 viviendas.
Conflictos de uso
b. Diseñar estrategias que permitan ampliar los usos agropecuarios sin afectar los
recursos ecosistémicos; No asignar áreas de conservación donde actualmente hay
actividad agropecuaria.
c. Una intervención técnica y social sobre las consecuencias que dejan los atentados
hacia el oleoducto.
d. Equidad y responsabilidad social en la distribución del territorio y la asignación de
usos del suelo para que las comunidades puedan acceder con igualdad de
condiciones al aprovechamiento del territorio.
Ubicación
La comunidad indígena Guahibo Makanguan del Vigía, está asentada en jurisdicción del
municipio de Arauquita, al margen derecho del río Arauca sector conocido como Vigía, en
la vereda la Ceiba; El área asignada para resguardo es de 471 Ha con metros, según plano
de INCORA de marzo de 1999.
Historia y ocupación
En esta etapa de vivencia, surge un conflicto entre las dos etnias, lo que obliga a los
Guahibo a seguir su recorrido hasta que se ubican en los territorios, de la vereda la
Esmeralda de la vereda, con lo aprendido en este espacio de tiempo dejan sus prácticas
nómadas y se asientan en este territorio, trasladándose todos los días hasta el rio Arauca
para realizar las actividades de pesca y caza, pero regresando a su nuevo asentamiento.
Al surgimiento del conflicto armado son víctimas de los enfrentamientos entre ejército y
grupos guerrilleros, por lo que deciden refugiarse a orillas del Rio Arauca en los predios de
Eleuterio Navas, vereda La Ceiba. Aun en las décadas de los 50 a los 60, conservaban la
lengua nativa, la cual fue paulatinamente remplazada por el castellano que enseñaba la
señora María Navas junto, a nuevas prácticas occidentales incluyendo hábitos de aseo y el
uso de ropa, pues se caracterizaban por el uso de la tapa rabos hecho del chibechi, tela de
sacada de un árbol; la flecha era el instrumento de sobrevivencia para la caza y al pesca.
La comunidad indígena se ubicó en el territorio a las dos márgenes del río quedando una
parte de la población en Venezuela y los demás en territorio colombiano.
Caracterización
g. Conectividad: Se accede al territorio por vías terrestre y por vía fluvial; A nivel
terrestre se llega por la vía que comunica Arauquita por Saravena, en el kilómetro
11 a margen izquierda se hace un desvió por carretera destapada que recorre 3
kilómetros hasta llegar al resguardo. De forma fluvial el acceso se realiza por el rio
Arauca y esta a 30 minutos del casco urbano del municipio.
Conflictos de uso
• No cuentan con agua potable, para acceder al recurso en algunos sectores los
hacen a través de puntillo, pero la mayoría capta agua no potable del rio Arauca.
• Los niños del resguardo no cuentan con transporte fluvial para llegar a la escuela.
a. Ampliación del territorio; actualmente cuentan con 471 Ha, pero han perdido terreno
ante las inundaciones y cambio del cauce del rio Arauca. Es una Topografía plana
con bosque húmedo.
Ubicación
Historia y ocupación
Provienen de la familia Arawak; Posiblemente es una migración que partió de las Guayanas
y se asentó en tierras llaneras dadas las oportunidades de sostenibilidad por la riqueza
propia de los ríos de la región. De vida nómadas recorrían las extensiones de los ríos Meta,
Orinoco, Vichada y Arauca; con los procesos de colonización su espacio de interacción se
fue reduciendo por factores como masacres y enfermedades lo que desencadeno en una
transición entre los semi nómada y el sedentarismo. Su ubicación final en la isla Bayonero
corresponde a que el fundador del resguardo recorría el territorio al margen del rio con
actividades como la caza y la pesca, finalmente dado la reducción del territorio por lo
colonos se estableció en el sector y juntos con sus hijos gestiono la propiedad ancestral
sobre el territorio.
Caracterización
d. Educación: Del total de 11 niños del resguardo, 9 están en edad escolar y asisten
al centro educativo Francisco José de Caldas; Los problemas en relación con la
educación están centrados en la falta de interés de los padres de acompañar a los
niños en el proceso educativo y la falta de oportunidad para continuar el bachillerato
y o estudios de educación superior.
g. Conectividad: Se tiene acceso por la vía Arauca- Arauquita a la que se llega por el
kilómetro 81 vía vereda Carretero, se calculan 28 kilómetros hasta el casco urbano.
No obstante, el medio más usado es el transporte fluvial con un recorrido de
aproximado de una hora hasta el municipio y de 40 minutos hasta el puerto La
Bejuca.
Conflictos de uso
• Reducción del territorio, por la inundación y avance del río Arauca; inicialmente les
adjudicaron 93 ha de las cuales 30 Ha han desaparecido, de las 60 Ha restantes, la
mitad son esteros y el restante está destinado a cultivos de cacao y plátano.
• Categorización en riesgo los cual no permite la gestión de recursos e inversión en
infraestructura y equipamiento.
• En invierno se afectan las viviendas y cultivos.
• Los niños asisten al colegio Francisco José de Caldas, la cual no tiene enfoque
diferencial, en etnoeducación.
• Las viviendas no cumplen los estándares de calidad.
Historia y ocupación
Caracterización
c. Actividad económica: Cuenta con un territorio 232 ha, 22 viviendas Ha que están
distribuidas en las 22 familias para vivienda y actividades agropecuarias como la
siembra de cacao Plátano y maíz, adicionalmente surten actividades como la pesca
y la caza. Tienen un terreno asignado a ganadería el cual esta aprovechando de
d. Educación: Cuentan con el centro educativo indígena Los Cajaros donde asisten
un total de 12 niños y niñas que cursan entre primero y quinto primaria, con docente
indígena que tiene como objeto dar un enfoque de etnoeducación; no cuenta con
infraestructura para la escuela pues fue arrasada por el rio Arauca, por lo que
actualmente ven clases en la caseta comunal del resguardo.
Conflictos de uso
• Tienen problemas con relación a la identificación de los linderos con los propietarios
de los predios cercanos, pues los mismos han avanzado y tomado terreno del
resguardo
• La escuela fue afectada por el rio en el 2007 y actualmente los estudiantes asisten
a clases en una caseta que construyo la comunidad, anteriormente asistían al centro
educativo Cajaros.
a. Ampliación del territorio para uso agropecuario, junto con asistencia técnica para
cultivos de cacao y plátano y programa de huertas y plantas medicinales.
En el caso del resguardo el vigía y de acuerdo con la información suministrada por los
lideres un aproximado de 30 personas de la comunidad padecen de VIH Sida y tuberculosis
es decir el 5,6 % de la población, esto sumado a que es un grupo cerrado que ha
incrementado las prácticas de consumo y prostitución los convierten en una población
vulnerable, que no cuentan con territorio para expandirse y no presentan una economía
estable, lo que como resultado genera un alto riesgo de reducir la población o seguir
expulsando población a los centros urbanos donde en el caso de las mujeres tienden a la
práctica de la prostitución y los hombres a la mendicidad y el consumo de alucinógenos.
Para el caso del resguardo Cajaros también se presenta problemáticas relacionadas con el
consumo de alcohol, no obstante la mayor amenaza que presenta para su preservación
como etnia, es el avance del rio Arauca a su territorio, lo que reduce los terrenos que están
destinados para actividades productivas; en cuanto a demografía presentan una población
mayor de hombres, y las mujeres del resguardo son familia, por lo que generan vínculos
con personas externas a su etnia lo que desencadena procesos de aculturación que
amenaza su identidad sociocultural.
GENERALIDADES
Ubicación
Historia y ocupación
Provenientes de los dos extremos costeros del país, Costa Pacífica: Choco, Valle del
Cauca, Cauca y del Caribe: Atlántico, Bolívar y Cesar, las primeras migraciones ingresaron
al departamento por los municipios de Saravena y Arauca a través del rio Arauca; desde
las primeras ocupaciones las actividades para la sobrevivencia fueron las relacionadas con
la ocupación de baldíos, siembra y pesca.
Esta última quizá la más importante dado que representa una actividad ancestral para la
economía, cultura y seguridad alimentaria; Esta actividad fue realizada históricamente en
cuerpos de agua como el río Arauca, Caranal, Managua, Brazo Bayonero caños: Agua
Limón, Caño Caranalito, Managuas, Garza La Totuma, Burro, Bayonero, Río Managua,
Laguna del Lipa, Caño Agua Limón, los cuales para las comunidades son escenarios de
prioridad para la conservación dada la importancia histórica que han tenido para su
sobrevivencia.
Organización político-administrativa
Por tal razón establecen una estructura organizacional que obedece a diversos procesos
nacionales, departamentales y municipales de trabajo comunitario, consulta y planeación,
lo que ha permitido actualmente contar con una figura administrativa y política organizada
e incluyente para todas las comunidades de acuerdo con la sentencia 576 del 2004.
Tabla 263. Estructura político administrativas comunidades afrodescendientes
Economía
Predios del consejo Actividad económica Conflictos
5 predios Ganadería y cultivos de Los cambios drásticos de clima, inundaciones y
plátano, yuca y maíz veranos
Educación
Colegios a los que asisten los NNA Problemas relacionados con educación
CE Andrés Bello, IE Aguachica y José Carbonell El transporte y las vías
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
Hospital Ricardo Pampuri El dengue y la gripa
Historia de ocupación
En el año de 1969 llegaron los primeros colonizadores afrodescendientes originarios del pacifico
colombiano con el fin de extraer madera para comercialización posteriormente, trajeron sus familias y
se asentaron en la vereda los Chorros y en la década del 90 se consolidan como consejo comunitario
Problemas y conflictos en relación con el uso del territorio
La explotación de la industria petrolera está afectando los cuerpos de agua
Déficit de vías y falta de tierras y proyectos productivos
Expectativas frente al PBOT
Que la comunidad afrodescendiente sea reconocida dentro del PBOT y que se generen proyectos
para la asignación de tierras a los consejos.
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
Demografía
No de
Ubicación Distrito No de habitantes
Familias
Veredas Santa Clara, Colonos,
Fundadores, Paraíso, Vista
Hermosa, Panamá, Rosal, 2 Panamá de Arauca 480 120
Carmen, Futuro, Gloria, Vigía y
Alto primores
Vivienda
Servicios
Material viviendas No de viviendas Problema de vivienda
públicos
No presentan escrituras sobre los
Bloque, cemento y tabla 120 lotes donde construyeron las Energía
viviendas
Economía
Predios del consejo Actividad económica Conflictos
Ganadería, aves de corral,
El verano quema los pastos y genera escasez de
3 piscicultura y cultivos de
agua para las actividades agropecuarias
maíz, plátano y yuca.
Educación
Colegios a los que asisten los NNA Problemas relacionados con educación
Vías en mal estado, falta de transporte, déficit
Colegio Pedro Nell Jiménez - Centro educativo de Panamá programas de alimentación falta de oportunidad
en educación superior
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
Puesto de salud de Panamá y Hospital San Lorenzo y el Déficit dotación Puesto de salud, falta de médico
hospital de Arauca y agua potable para consumo
Historia de ocupación
Comunidad proveniente de los departamentos de Choco, Valle del Cauca, Atlántico y Nariño, en el 2011 se
organizan como comunidad afrodescendiente de la región y en el 2013 se legaliza el consejo.
Problemas y conflictos en relación con el uso del territorio
Las comunidades afrodescendientes y negras del sector presentan un conflicto con la industria petrolera, porque
no les permite titular, no obtienen beneficios sociales y el impacto ambiental en los recursos naturales en muy
alto. Déficit de vías y electrificación; Falta de apoyo para proyectos productivos.
Veredas Puerto
Caimán, El Encanto, 3 Aguachica 280 56
Aguachica, El Diamante
Vivienda
Material viviendas No de viviendas Problema de vivienda Servicios públicos
Viviendas en zona de
Bloque, cemento, tabla Energía y acueducto
45 inundación y déficit en
y casas prefabricadas en el centro poblado
calidad de vivienda
Economía
Predios del consejo Actividad económica Conflictos
Cultivos de plátano,
Dificultad para la venta y comercialización de
maíz, pastos, yuca y
5 productos, falta de titulación de predios, dificultad
cacao y actividades
para acceder a proyectos productivos
comerciales.
Educación
Colegios a los que asisten los NNA Problemas relacionados con educación
Falta de oportunidad en educación superior,
Institución educativa Aguachica déficit infraestructura del colegio
y déficit calidad educativa
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
Déficit dotación puesto de salud, falta de médico
Hospital San Lorenzo, Hospital Ricardo Papurri y
y ambulancia. Además de demoras en tramites
unidad médica Santana
administrativos de las EPS
Historia de ocupación
Migración de familias de los departamentos costeros del país sobre todo del Atlántico que ocuparon
balidos y compraron predios que se reúnen y conforman el consejo comunitario de la zona.
Problemas y conflictos con relación al uso del territorio
Usos del suelo que benefician a la industria petrolera y excluye a las comunidades de titulación y de
ejecutar actividades agropecuarias; Falta de escrituras y titulación e inversión con enfoque diferencial
y déficit de vías.
Expectativas frente al PBOT
Que sea definidas las áreas de influencia del consejo comunitario y las comunidades
afrodescendientes y negras, diseño de una propuesta de solución a la falta de escrituras y titulación
y facilidad para acceder a proyectos productivos
Consejo comunitario San Lorenzo
Tabla 270. Consejo comunitario San Lorenzo
Consejo comunitario San Lorenzo
Demografía
Ubicación Distrito No de habitantes No de Familias
Veredas San
Lorenzo, San
Rafael, Brasilia 11 san Lorenzo y 12 155 45
Campamento y V.
resguardo Trapiche
Vivienda
Material viviendas No de viviendas Problema de vivienda Servicios públicos
No presentan unidad
Tabla, barro,
sanitaria, déficit en Energía y un sector
bareque, caucho, 45
calidad y cantidad de con acueducto.
ladrillo y cemento
vivienda
Economía
Predios del
Actividad económica Conflictos
consejo
Pesca, ganadería y cultivos Falta de titulación predios, inundaciones y
6 fincas y 39 lotes de plátano, yuca, cacao, sequias que afectan los cultivos,
maracuyá y maíz. desplazamiento y desempleo.
Educación
Colegios a los que asisten los NNA Problemas relacionados con educación
Falta de transporte escolar, déficit de planta
Liceo del Llano, Rómulo Gallego y Antonia Cano
docentes, reubicación de la vereda Pera Alonso
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
Enfermedades gastrointestinales y dengue
Hospital San Lorenzo y hospital del Sarare
Déficit brigadas de salud
Historia de ocupación
Las comunidades negras del sector llegaron en el año de 1968 para trabajar tierras baldías y por la
posibilidad de pesca y caza, en el 2014 deciden agruparse como consejo comunitario porque no
eran incluidos en los proyectos, falta de inversión y no tenían tierras para trabajar
Problemas y conflictos en relación con el uso del territorio
No cuentan con territorio por falta de recursos; en relación con los predios existentes en las veredas
Brasilia y San Rafael aparecen como zona protegida y dificultad para compra de tierras.
Expectativas frente al PBOT
Apoyo a la tenencia de territorio propio y el reconocimiento como comunidades negras ante el
ministerio del interior y todas las entidades gubernamentales.
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
Consejo comunitario El Oasis
Tabla 271 .Consejo comunitario Oasis
Consejo comunitario El Oasis
Demografía
Ubicación Distrito No de habitantes No de Familias
Veredas el Oasis e
Distrito 3 135 30
Islandia
Vivienda
Material viviendas No de viviendas Problema de vivienda Servicios públicos
Déficit calidad de vivienda.
Tabla, cemento y Energía y un sector con
25 Viviendas en riesgo de
prefabricada acueducto.
inundación
Economía
Predios del consejo Actividad económica Conflictos
Cultivos de cacao, yuca,
8 predios y uno colectivo aguacate, maíz, plátano,
Dificultad para sacar los productos
que pertenece al consejo ganadería, comercio
Falta de oportunidades de inversión
comunitario informal y empleo formal e
informal
Educación
Colegios a los que asisten los NNA Problemas relacionados con educación
Difícil acceso a educación superior
Institución educativa Aguachica y sede las delicias
Falta de becas y ofertas de estudio
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
Enfermedades gastrointestinales y dengue; Falta de
Hospital San Lorenzo y hospital la Esmeralda un puesto de salud con dotación permanente y
dotación y ambulancia
Historia de ocupación
Las primeras ocupaciones en el Oasis se dieron en el año 1978 donde por medio de apropiación de baldíos o
compra se dieron al territorio. El 7 de junio del 2011 se conforma el consejo comunitario el Oasis, con recursos
de sus miembros se hace la compra de 2.1 has de tierra en 2015. en el 2017 la gobernación invirtió en proyecto
de siembra de cacao.
Dificultad para la legalización y adquisición de escrituras; Dificultad para acceder a proyectos productivos por
aparecer en zonas de reserva; Vías en mal estado para acceder al territorio colectivo; Falta de acompañamiento
a proyectos productivos y tecnificación por parte del estado
Vivienda
Material viviendas No de viviendas Problema de vivienda Servicios públicos
Falta de escrituras Agua, luz, alcantarillado y
Caña brava paroy,
Sin información Déficit en calidad y recolección de basuras en
tabla, zinc y ladrillo
cantidad de viviendas el centro poblado.
Economía
Predios del
Actividad económica Conflictos
consejo
Pesca, ganadería, avicultura y
cultivos de arroz, plátano, yuca, Baja comercialización de los productos que
No aplica
cacao, maíz, maracuyá, piña, elaboran
naranja, papaya.
Educación
Colegios a los que asisten los NNA consejo Problemas relacionados con educación
Institución educativa San José de la Pesquera Falta de adecuación a las aulas escolares
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
ESE San Lorenzo de Arauquita y puesto de Tienen puesto de salud, pero no cuentan con los
salud implementos mínimos prestación de servicios.
Historia de ocupación
INCORA trajo 40 familias de raza negra provenientes del Valle del Cauca y Costa Caribe Colombiana, las
cuales ingresaron por el Municipio de Saravena - Arauca a través del Río Arauca sector El Chorro, Puerto
Lleras y Puerto Contreras. En 1988 surge la idea de agruparse como Consejo Comunitario y materializan
esa idea de agruparse, distribuyendo la tierra y permitiendo que cada comunero construyera su casa.
Problemas y conflictos en relación al uso del territorio
La falta de territorio; Problemas de seguridad alimentaria
Expectativas frente al PBOT
Ser visibilizados en el PBOT y participar en los proyectos que se adelanten en el municipio, sobre todo lo
que tiene impacto en el recurso hídrico como la explotación de hidrocarburos.
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
Asociación de afrodescendientes de San José de la Pesquera
Tabla 273. Asociación de afrodescendientes de San José de la Pesquera
Asociación de afrodescendientes de San José de la Pesquera
Demografía
Ubicación Distrito No de habitantes No de Familias
La Osa, Los Laureles,
Reinera, Gran Bretaña, Las
Distrito 10 200 50
Acacias, Mata Oscura y CP la
Pesquera
Vivienda
Problema de
Material viviendas No de viviendas Servicios públicos
vivienda
Economía
Actividad
Predios del consejo Conflictos
económica
Empleo formal e Falta de oferta laboral y capacitaciones
No aplica
informal Falta de terrenos propios
Educación
Colegios a los que asisten los NNA Problemas relacionados con educación
Institución educativa José María Falta de oferta educativa para los jóvenes y adultos
Carbonell y recursos para su financiación
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
Enfermedades relacionadas con vectores: dengue,
ESE Ricardo Papurri
enfermedades respiratorias
Historia de ocupación
Las familias de las áreas costeras migraron hacia el departamento de Arauca por el atractivo
que generaba la ocupación de tierras y el trabajo producto de la industria petrolera; La
asociación se consolido en el 2006 y obtuvieron personería jurídica en el 2010 donde
participan personas provenientes del Cauca y Cesar con el fin de gestionar recursos ante el
gobierno.
Problemas y conflictos en relación al uso del territorio
Afectación por parte de la industria del petróleo a los recursos naturales como el suelo, la flora
y el agua; Déficit en calidad de vías, inundaciones y falta de drenaje en los caños
Falta de territorio para proyectos productivos
Expectativas frente al PBOT
Reconocimiento y visibilidad de las comunidades afrodescendientes en el PBOT
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
Asociación de mujeres Afro Arauquiteñas AMFROAR
Tabla 275. Asociación de mujeres Afro Arauquiteñas AMFROAR
Asociación de mujeres Afro arauquiteñas AMAFROAR
Demografía
Ubicación Distrito No de Socios No de Familias
Arauquita, centro
poblado Panamá y
Distritos 1, 4, 5 y 7 40 Sin información
veredas Chorros y el
Triunfo
Vivienda
Material viviendas No de viviendas Problema de vivienda Servicios públicos
Falta de escrituras
Agua, luz, alcantarillado y
Tabla, zinc y ladrillo Sin información Déficit en calidad y
recolección de basuras
cantidad de viviendas
Economía
Actividad
Predios del consejo Conflictos
económica
Empleo formal e
No aplica Baja comercialización de los productos que elaboran
informal y comercio
Educación
Colegios a los que asisten los NNA Problemas relacionados con educación
Institución educativa Juan Jacobo y liceo del
Falta de insumos para los restaurantes escolares
Llano
Salud
IPS a la que asisten Problemas relacionados con salud
Falta de medicamentos e inadecuada prestación de
ESE San Lorenzo de Arauquita
servicios por parte de la EPS-S
Historia de ocupación
Al territorio las mujeres afrodescendientes llegaron con sus familias en búsqueda de oportunidades
dado el auge productivo del territorio; Como asociación surgen bajo la idea de generar proyectos,
bienestar y desarrollo social para las mujeres negras que han sido vulnerables de forma sistémica en
el país.
Problemas y conflictos en relación al uso del territorio
La falta de territorio; Problemas de seguridad alimentaria
Expectativas frente al PBOT
Ser tenidas en cuenta en la distribución del territorio para proyectos productivos para las familias
afrodescendientes
Reconocimiento de la presencia de comunidades negras en el territorio
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• Las actividades realizadas por la industria petrolera han afectado los cuerpos de
agua como Caño Burro, Caño Bayonero, Río Managua, Laguna del Lipa, Caño Agua
Limón, Caño Caranalito, lo que atenta la cultura, supervivencia y formas de
sostenimiento al interferir con sus cultivos y limitar sus áreas de pesca, puesto que
algunos de los territorios lindera con el área de intervención de la empresa. En el
• Otras afectaciones hacia los cuerpos de agua son los desvíos de cauce que han
sido realizado por diferentes actores de la producción como la industria petrolera,
arroceros y ganaderos entre otros.
ORGANIZACIONES DE MUJERES
46 Fuente: Mesa municipal de concertación y consejos y asociaciones territoriales/ Esta información fue
sistematizada del taller con grupos afrodescendientes
de víctimas del año del 2015 demuestra que son las mujeres, las más afectadas con una
cifra total de 5515 mujeres.
Otras problemáticas identificadas por las mujeres son: la falta de acceso a educación
técnica o superior, incremento de la prostitución, déficit de vivienda el desempleo, falta de
acompañamiento en proyectos de emprenderismo que desencadena en bajos ingresos y
dependencia hacia sus parejas. Todas estas problemáticas han generado que las mujeres
del municipio se organicen y articulen en pro de abordar y visibilizar dichas situaciones,
para una óptima solución. Actualmente se registran en el municipio un total de 25
organizaciones de mujeres.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• Los pagos salariales para las mujeres son más bajos en comparación con los
ingresos que devengan los hombres; situación que en el área urbana se presenta
mayoritariamente en las empleadas de servicio domestico y en los rural al ser
Las niñas, niños y adolescentes NNA y la población joven corresponden al 63.8 % del total
de la población del municipio de Arauquita, es decir que se presenta una pirámide
poblacional expansiva, propia de los sectores en transición demográfica; a su vez
demuestra que son la mayoría de la población y las políticas de planificación en diferentes
instancias deben optar por generar proyecto de inclusión y desarrollo social
En materia de educación de acuerdo con proyección del DANE para el año 2015, 13,641
personas en estos rangos etarios debieron estar insertos en el sistema educativo no
obstante se reflejó una inscripción de 9178 alumnos, con una deserción de 502 estudiantes.
Es decir, hay un déficit del 36% de NNA y jóvenes que no están accediendo a estudios
entre los niveles de prescolar, primaria y bachillerato.
Por otro lado, aunque de manera incipiente los jóvenes con apoyo de la administración
municipal han generado procesos organizativos y de participación en pro de la cultura, la
paz y el deporte como Colombia Joven y Paz a la Joven, actualmente las organizaciones
conformadas por en estos ámbitos son:
Por medio de alianzas y trabajo comunitario los jóvenes han encontrado en el patrimonio
cultural una alternativa para enfrentar las brechas de desigualdad e inclusión existentes por
lo cual trabajan en pro de la conservación de las diferentes manifestaciones culturales del
municipio:
Tabla 278. Patrimonio cultural del municipio de Arauquita
DESCRIPCIÓN PATRIMONIO UBICACIÓN DISTRITO
PATRIMONIO INMUEBLE
Escenario deportivo manga de coleo el Carrao (Zonas de
Arauquita 7
riesgo) criterio por definir
Escenario deportivo manga de coleo Panamá Panamá 1
Escenario deportivo manga de coleo Esmeralda Esmeralda 5
Casa de la cultura Miguel Matus Caile Arauquita 7
Biblioteca pública municipal Consuelo Ávila Arauquita 7
Monumento de la virgen Arauquita Arauquita 7
Parque Santander de Arauquita (ok) Arauquita 7
Parque San Martin Arauquita 7
Parque monumento al Cacao Troncal 6
Casas tradicionales el Troncal (iglesia) Troncal 6
PATRIMONIO PAISAJISTICO Y NATURAL
Rio Arauca Municipal
Caño Limón Caño Limón 10
Laguna de Lipa La Osa 10
Salto de Lipa La Osa 10
PATRIMONIO INMATERIAL
Fiestas patronales del Municipio de Arauquita Arauquita
Bonguero de oro Arauquita
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Arauquita ha sido uno de los municipios más afectados por el conflicto armado en el
país, siendo víctima de este fenómeno en dos momentos históricos, el primero según
refiere la comunidad en la década de los 90 el cual fue resultado del enfrentamiento
entre el ejercito nacional y las guerrillas, que aunque generó acciones violentas la
afectación a la sociedad civil fue leve; La otra fase de la violencia inicia sobre el 2003 y
se caracterizo por la confrontación entre las dos guerrillas las FARC y el ELN, fenómeno
que afecto en gran medida a la sociedad civil incrementando el numero de victimas y
desplazados.
Las acciones del conflictos sobre el territorio han sido múltiples y diversas, así como
sus efectos para la sociedad civil; en el municipio de Arauquita se han presentado
confrontaciones armadas, hostigamientos, atentados contra la infraestructura,
amenazas de tipo político, estigmatización y judicializaciones ilegales a líderes
indígenas, sindicales, comunales y políticos desaparición forzada y homicidios
selectivos, extorsiones, secuestros, minas antipersona, restricciones a la movilidad,
retenes ilegales y paros armados, infracciones a la misión médica, violencia hacia
grupos vulnerables o basada en género, violencia sexual y cultivos ilícitos fenómenos
que han generado topofobias dentro de la comunidad y cambios en la dinámica
territorial como reagrupaciones y hacinamiento en los sectores que se consideran
seguros (centros poblados), abandono del territorio por le desplazamiento y
suplantación de tierras por actores del conflicto o grandes terratenientes, entre otros.
SODIGPAZ 7 ARAUQUITA
Organización Renacer 9 REINERA
Federación de consejos comunitarios de comunidades negras
7 ARAUQUITA
y otras organizaciones de Arauca FECODA
Asociación de víctimas de la Esmeralda ASODES 5 ESMERALDA
Asociación De Victimas Por El Conflicto Armado En Colombia
7 ARAUQUITA
Compartir Del Municipio De Arauquita
Asociación De Victimas Desplazados Al Campo 11 PERALONSO
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Posterior al cese del conflicto y la firma del tratado de paz, los excombatientes de las fuerzas
armados revolucionarias de Colombia FARC, se reorganizan en nuevos territorios
denominados en primera instancia zonas veredales transitorias de normalización que
posteriormente se transforma en espacios territoriales de capacitación y reincorporación
ETCR, en el municipio de Arauquita se consolido uno de los 26 espacios, el cual recibe el
nombre de ETCR Martin Villa y esta ubicado en la finca la Esperanza, vereda Filipinas,
distrito número 15.
A este espacio territorial le fueron asignadas 6 ha, de un total de 156 ha de la finca, las
cuales los lideres aspiran que a futuro sean adquiridas por el estado para el desarrollo de
actividades productivas. El territorio asignado actualmente esta tomado en arriendo por
parte del estado y está dividido en centro poblado con 88 módulos que y unas zonas
destinadas para siembra, cuentan con acueducto, electricidad y alcantarillado y una
población aproximada de 304 personas 230 adultos y 74 niño, niñas y adolescentes.
A nivel organizacional han consolidado tres asociaciones al interior del ETCR, que buscan
fortalecer la producción y su respectiva cadena de transformación y comercialización y así
mismo gestionar proyectos de desarrollo social y económico para la comunidad; en el caso
de ASOVIP tiene como objeto: el plan de vivienda, gestión de tierras y trabajo con
comunidades, AGROPAZ es la cooperativa agrícola para la paz encargada del proceso de
siembra y transformación de la Sacha Inchi y FILIMARPAZ coordina las unidades
empresariales: UEAU y Flor de la Sabana asociación de ganaderos.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Adulto mayor:
Se estima según proyecciones del DANE que los adultos mayores alcanzan el 6% de la
población total del municipio, para su atención el municipio tiene disponible un hogar de
paso en el centro urbano, que actualmente atiende a 30 internos y 21 adultos mayores
externos a los que se le brinda el beneficio de comedores, adicionalmente esta comunidad
accede a los subsidios que el estado tiene destinado para apoyo de su manutención.
Así mismo como comunidades se han organizado en pro de gestionar beneficios que les
permita llevar una vida digna conformando en Arauquita centro poblado la asociación
manos amigas del adulto mayor y en la Pesquera y sus veredas circunvecinas la
asociación del adulto mayor Nuevo amanecer
Este gran escenario de riesgo genera la afectación de las comunidades aledañas a dichos
cuerpos de agua, las cuales se convierten en población vulnerable y victima de este
fenómeno, actualmente se evidencia la organización de la comunidad víctima del rio
Arauca, que se denomina: asociación de damnificados del rio Arauca.
del espacio público, por su carácter de ilegal se ven en ocasiones perseguidos o con
prohibiciones que no les permite seguir ejerciendo lo que los convierte en una población
vulnerable dentro del sistema económico.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• Disminución del territorio por avance de los ríos. En el caso de la Isla Reinera
enuncia que no tiene terreno para siembra y no cuentan con apoyo a
acompañamiento para la producción lo cual los coloca en condición de víctimas
económicas.
Algunas empresas de servicios pueden ser: Empresas de servicios financieros como son
los bancos, financieras, casas de empeño o de cambio entre otros. En cuanto a las
empresas comerciales son aquellas que realizan un acto propio de comercio, es decir que
adquieren bienes o mercancías (productos terminados) para su venta posterior, en la cual
interfieren dos intermediarios que son el productor y el consumidor.
Del total de 31 barrios o sectores con sus respectivas juntas de acción comunal en el casco
urbano solo 22 barrios están legalizados de acuerdo al PBOT el resto de los asentamientos
están en conflicto con el uso del territorio, situación que se evidencia en los demás centros
poblados del municipio.
Así mismo los indicadores señalan el déficit en cuanto a calidad y cantidad de vivienda,
acceso a servicios públicos y saneamiento básico en áreas rural y urbana del municipio.
Otra problemática del sector de la infraestructura esta relacionado con la malla vial, ya que
el 88 % de las vías terciarias que son un total de 1024 kilómetros, están deterioradas y en
mal estado por falta de mantenimiento y estructuras de drenaje, afectando la movilidad de
las comunidades rurales hacia los diferentes centros urbanos limitando el acceso a servicios
básico de bienestar social y afectando la comercialización de productos.
En cuanto a la malla vial primaria que son aproximadamente 68 kilómetros a cargo del
INVIAS y la secundaria que son 75 kilómetros a cargo del departamento, presenta tramos
en deterioro, afectación de la banca por cuerpos de agua, áreas sin pavimentar y puentes
en mal estado.
Por último, está la malla vial urbana que comprende 31 kilómetros presenta variantes, en
pavimento rígido. Flexible y en adoquín y el 14.6 kilómetros sin pavimentar, no obstante, la
mayor problemática se identifica en que se han adelantado obras de pavimentación sin la
construcción de obras de alcantarillado pluvial generando afectaciones a las vías y al casco
urbano porque no existe forma de canalización de las aguas de escorrentías.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
El transporte fluvial, fue uno de los medios más usados para la expansión y colonización
del municipio por la vasta red hidrográfica que lo compone, no obstante en la actualidad la
infraestructura porturaia esta deteriorada y la navegabilidad se genera aproximadamente
por siete meses del año en época de invierno, no obstante sigue siendo una alternativa de
transporte para las comunidades más aisladas, es usado como transporte comunitario,
escolar -se estiman 250 cupos para estudiantes de diferentes instituciones educativas del
municipio- y comercial y conecta al municipio con el vecino país y centros poblados del
Troncal, la Pesquera, la Reinera y el área industrial de Caño Limón.
Por último, el transporte aéreo se hace a través del aeropuerto Santiago Pérez Quiroz en
la ciudad de Arauca, no obstante Arauquita cuenta con servicio aéreo en la vereda del
Troncal con una pista con dimensión de largo por ancho de 1000 por 15 de pavimento
flexible cuya propiedad pertenece a SAO LTDA.A continuación se relacionan las empresas
de transporté identificadas en el municipio:
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Ubicado en una zona tropical cuenta con largos periodos de verano e invierno, (entre abril
y septiembre) es temporada de lluvias y (entre octubre y marzo) temporada verano; Por lo
cual las temporadas para promover el turismo hacia el municipio son la decembrina
(diciembre-enero) y semana Santa (marzo - abril).
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• Falta de articulación con las entidades, fondos que tengan competencias con el
turismo en Colombia48.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
El desarrollo del sector productivo e industrial en el municipio ha estado muy limitado dadas
diversas variantes como el déficit de gobernabilidad del estado central en la región, proceso
de comercialización incipientes, déficit de vías y ausencia de políticas para el desarrollo
económico fronterizo. Así mismo, aunque la actividad del petróleo es la más importante en
el municipio quien dinamiza la economía es el sector agropecuario y es de este del que
dependen la mayoría de las familias para su sostenibilidad a pesar de los diversos
proveamos a los que se enfrentan como falta de tecnificación, dificultades para el adecuado
uso del suelo y la comercialización de los productos.
El municipio de Arauquita se caracteriza por ser uno de los mayores productores de cacao
a nivel nacional y se ubica como el tercer municipio productor con 2195 familias productoras
que siembran en promedio 6500 ha al año, con un valor en ventas de 30.000 millones de
pesos anuales, de acuerdo con la federación nacional de cacao, las veredas como mayor
vocación cacaotera son el Amparo, Caño Hondo, Bajo Caranal, La Pica, Carretero, Caño
Arenas, El Caucho, Cogolla, Las Bancas.
Las dificultades que enfrenta este sector están relacionadas con el déficit de agricultura,
falta de buenas prácticas agropecuarias, falta de certificaciones cultivos limpios, apertura a
nuevos mercados y la falta de articulación entre los diferentes actores de la cadena
productiva. En relación a asistencia técnica cuentan con el respaldo de la federación
nacional de cafeteros. En cuanto a organización y empresas emprendedoras en relación al
sector se encuentran 1 organización de asistencia técnica, 2 comités del gremio, 4
organizaciones de producción y siembra, 1 comercializadora 4 empresas procesadoras y
transformadoras del producto.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• La mayoría de los cultivos están ubicados sobre las rondas de los ríos y cuerpos de
agua.
Se calcula que un 95% de las veredas se practica la ganadería, las fincas ganaderas
corresponden en un 85% a medianos y pequeños productores con extensión promedio de
40 hectáreas. El municipio en alianza con el sector ganadero ha desarrollado programas de
repoblamiento bovino y mejoramiento genético, para el mejoramiento de la producción, sin
embargo, en el municipio no cuenta con líneas de producción de ganadería pura. En cuanto
a practicas sostenibles se ha venido implementado de forma paulatina los sistemas
silvopastoriles no obstante la deforestación indiscriminada por la ganadería extensiva sigue
siendo la mayor problemática que presenta este sector en relación con la sostenibilidad en
el territorio. Así mismo el sector se ha venido organizado contando actualmente con 12
empresas u organizaciones relacionadas con la producción y comercialización del ganado
y 7 con la actividad de la industria lechera o lácteos.
incipiente con la transformación de lácteos como las queseras las cuales no cuentan con
registros y permisos de producción.
Entre los proyectos de fortalecimiento para la industria lechera esta la instalación y puerta
en marcha de una planta procesadora de leche en el corregimiento de la Esmeralda la cual
actualmente no esta en funcionamiento.
Tabla 290. Empresas relacionadas con la producción lechera
ACTOR SOCIAL DISTRITO UBICACIÓN
Federación De Asociaciones De Productores De
Leche Del Departamento De Arauca 1 PANAMA
TRONCALAC 6 TRONCAL
Asociación De Productores Y Comercializadores De
Leche Del Departamento De Arauca APROCOLEA. 5 ESMERALDA
Asociación De Productores De Leche De Arauquita 2 VILLA NUEVA
Asociación De Productores Y Transformadores De
Lácteos La Paz 4 LA PAZ
Lechería La Parda S A S 5 ESTACION NEIRA “JUJU”
ASOLACTEOS la Reina 9 REINERA
Central Agropecuaria La Vía Láctea S A S 2 SAN JOSE DEL CARANAL
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Dada la riqueza hídrica del municipio, la pesca artesanal fue por muchos años una actividad
económica importante para la subsistencia de las comunidades la pesca de babillas y peces
como: bagres, bocachico, cachamas, torunos, cascarrones y el delfín rosado marco una
época de explotación del recurso sin control que genero la afectación y disminución de
varias especies, actualmente esta actividad se limita a las épocas de subienda y se
convierte en un ingreso adicional para la economía familiar de los pescadores.
Por otro lado, la cría de pescados en estanques es un practica nueva que se ha empezado
a implementar en algunos predios como actividad complementaria de producción, donde
de forma particular se ha construido la infraestructura sin estudios o tecnificación adaptada
a las características de los terrenos, se estima que Arauquita cuenta con 224 estanques
distribuidos en 10 hectáreas aproximadamente. Actualmente en el municipio se encuentran
organizadas 13 empresas u organizaciones del sector, 6 relacionadas con la pesca
artesanal y 7 con la acuicultura y piscicultura.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Es una actividad que demanda de una alta inversión en tecnificación y maquinaria por lo
cual el número de productores que han desistido de dicha práctica se ha incrementado,
además para su sostenibilidad requiere grandes cantidades de agua, por lo que se hace la
siembra en rondas de cuerpos de aguas o esteros o se realiza el desvió de los cauces de
los cuerpos de agua generando graves afectaciones al medio ambiente.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Una de las veredas que más ha avanzado en la producción ha sido San Isidro donde 45
familias integrados en APROFRUSA, asociación de productores de maracuyá
emprendieron un proyecto productivo apoyado por el SENA y el gobierno con su programa
para la erradicación, que consiste en remplazo de cultivos ilícitos por el maracuyá y
actualmente producen 25 toneladas semanales pero a nivel municipal se calcula unas 60 o
70 toneladas semanales lo que se traduce a una reducción en el periodo del 2007 al 2015
del 94% de hectáreas que anteriormente estuvieron sembradas con coca.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
La mayor problemática que enfrentan los productores es la falta de tierras para la siembra
puesto que para poder cultivar han tenido que arrendar predios, debido a que no cuentan
con tierras propias o son pequeñas fincas.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Las regalías permitieron, en las últimas décadas colocar al municipio al nivel promedio de
desarrollo actual de Colombia, pues estaba enmarcado en un contexto de abandono y
marginalidad por parte del gobierno nacional, en materia de infraestructura vial, eléctrica y
de saneamiento básico, en coberturas de educación y salud y en la satisfacción de
necesidades básicas de la población, no obstante el recurso petrolero no generó el impacto
económico y social esperado, dada la falta de gobernabilidad estatal, la normatividad que
limita las posibilidades de desarrollo, el conflicto armado y la falta de articulación entre la
industria petrolera y las actividades agropecuarias de la región.
50 Fuentes: La información de actividades agropecuarias fue sistematizada del taller actores productivos
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• Arauquita cuenta con importantes ecosistemas, los cuales han sido o vienen siendo
afectados por la explotación petrolera. Entre ellos estan: Laguna del Lipa, Laguna
La Chenchena, Laguna El Remolino, Laguna Perro de Agua, Laguna La Tigra y
Laguna El Tuteque.
• Respecto a la contaminación atmosférica, se ha encontrado que las principales
emisiones son generadas por fuentes móviles y fijas que aportan partículas
suspendidas y gases, entre ellos óxidos de nitrógeno y azufre, monóxido de
carbono, dióxido de carbono e hidrocarburos.
• Incremento de migraciones en el municipio dada la bonanza petrolera, lo cual genero
que los centros poblados incluyendo el casco urbano crecieran a través de
invasiones sin organización y criterios de planificación.
• No se tramitan títulos de propiedad a las fincas y predios que tengan cercanía al
complejo petrolero.
• La falta de claridad en la delimitación petrolera en el Municipio lo que no permite
obtener los respectivos beneficios.
• El cambio de vocación que genero la industria petrolera, disminuyo la inversión y
programas de desarrollo para la actividad agropecuaria y limitó la capacidad de
generación de procesos locales de desarrollo.
La red prestadora de servicios esta administrada por la Empresa Social del Estado Moreno
y Clavijo con presencia de dos hospitales de primer nivel, el primero el hospital San Lorenzo
ubicado en el centro poblado del municipio y el Ricardo Pampuri, ubicado en el
corregimiento de la Esperanza. Cuenta además con la instalación de siete puestos de salud
distribuidos en los diferentes distritos como se señala en la tabla subsiguiente y 8
instituciones privadas, prestadoras de servicios de salud que se relaciona en la tabla. Los
servicios de salud están concentrados en el área urbana y de acuerdo con lo que refiere el
plan de desarrollo del 2016, existe un déficit de infraestructura y planta medica que
desencadena en una grave problemática en relación con la atención del servicio y la
garantía del derecho a la salud de la población, sobre todo para las comunidades que
pertenecen al sector rural.
Tabla 300. Empresas relacionadas con el sector salud
ACTOR SOCIAL DISTRITO UBICACIÓN
Hospital San Lorenzo MUNICIPAL ARAUQUITA
Hospital Ricardo Pampuri 5 ESMERALDA
ESE Moreno y Clavijo 10 PESQUERA
Centro de Salud Panamá de Arauca 1 PANAMA
Puesto de salud la Reinera 9 REINERA
Puesto de salud Aguachica 3 AGUACHICA
Puesto de Salud el Paraíso 1 EL PARAISO
Puesto de salud El Oasis 3 OASIS
Puesto de salud la Paz 4 LA PAZ
Puesto de salud la Pesquera 10 LA PESQUERA
Empresa de Servicios de Salud de Arauca EMSSAR 7 ARAUQUITA
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• Déficit en vehículos móvil de atención en salud para cubrir la totalidad del territorio
rural.
• Incremento en costos para la atención en salud, debido a los traslados de pacientes
a otros municipios, debido al déficit de cobertura e infraestructura en Arauquita.
• No se presenta una atención diferencial en salud para las comunidades indígenas
del municipio.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Los demás centros poblados y veredas prestan el servicio de acueducto a través de las
juntas de acción comunal como lo son: Acueducto comunitario JAC Reinera. Acueducto
comunitario JAC Campamento, Acueducto comunitario JAC San Lorenzo; Para el caso del
centro poblado La Paz, no cuenta un sistema de tratamiento de Agua Potable (PTAP).
En cuanto a las veredas del sector rural que no son cubiertas por los acueductos de los
centros poblados, prestan el servicio a través de acueductos comunitarios o veredales tal
como es el caso de de Paraíso, El Carmen, Gloria y Neomundo y su acueducto veredal
ACUALLAN, El suministro de agua a través de estos operadores comunitarios tanto en los
centros poblados y las veredas, no cuenta con los estándares básicos de calidad y cantidad
para la población y presentan un alto Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo
humano. Los demás sectores que no están organizados acceden al servicio de agua a
través de manguera al aljibe o pozos subterráneos.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
El municipio de Arauquita cuenta con la presencia de los tres operadores de telefonía móvil
existentes Movistar, Claro y Tigo, no obstante, la señal es deficiente en el algunos centros
poblados rurales y el área rural en general en a cuanto a servicio de internet hay déficit de
cobertura en las áreas rurales y débil en la cabecera municipal. Se identifico a Conexiones
Tv Digital S A S como un operador que presta servicios de conexión para el servicio de
telecomunicaciones.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
Este contexto hace que se surjan tres tipos de organizaciones en el territorio, la primera,
los organismos internacionales de socorro y de derechos humanos como la cruz roja,
médicos sin fronteras y las diferentes agencias de la ONU entre otros, así mismo a nivel
nacional local la defensoría del pueblo y la personería y a nivel local organizaciones no
gubernamentales que tienen como objetivo el desarrollo de programas para el
restablecimiento de derechos de la población víctima y vulnerable.
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
• Problemas de seguridad y orden público que limitan el desarrollo las actividades que
desarrollan como organizaciones defensoras de los derechos humanos.
• La creación de bases militares cerca de los centros poblados con el fin de prevenir
la violación de los derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional.
• Déficit en terrenos e inversión para implementar proyectos sociales y productivos
para las comunidades victimas del conflicto o reinsertados.
Son empresas u organizaciones sociales que tienen como objetivo gestionar, desarrollar y
acompañar proyectos productivos y de desarrollo social para las comunidades rurales o
población vulnerable con el fin de mejorar su calidad de vida y bienestar o brindar servicios
de asistencia técnica a empresas y la comunidad en general.
Tabla 305. Organizaciones de asistencia técnica y desarrollo comunitario
ACTOR SOCIAL DISTRITO VEREDA/CENTRO POBLADO
ASONALCA Asociación nacional Jose Antonio
Galán Zorro 7 ARAUQUITA
FUNDASET 7 ARAUQUITA
Arrivet S A S Zomac: Actividades de apoyo a la
agricultura 7 ARAUQUITA
Fundación El Alcaraván 6 CAMPO ALEGRE
FUNDESCAT 10 CAÑO LIMÓN
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019
CONFLICTOS EN EL TERRITORIO
A continuación, se presenta una tabla que recopila los datos de talleres y socializaciones
realizadas con la comunidad del municipio de Arauquita.
Taller de diagnóstico y
prospectiva del PBOT y Salón
16 6/04/2019 10
elaboración de diagnóstico en el Asojuntas
DISTRITO 7
Taller de diagnóstico y
Salón
prospectiva del PBOT y
Comunal
17 7/04/2019 elaboración de diagnóstico en el 150
Puerto
DISTRITO I y II PUERTO
Jordán
JORDÁN
TOTAL ASISTENTES 673
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
# REUNIÓN
Es importante leer este texto de forma previa a la revisión de la carpeta de Google Drive
que contiene las encuestas sistematizadas. Aquí se encuentra el proceso de transcripción,
qué técnicas se utilizaron, y cómo se pueden interpretar los resultados.
Tabla 307. Lógica utilizada en la transcripción de las encuestas.
Lógica utilizada Representación
0 NO
1 SI
X NO RESPONDE
Esta lógica se utilizó con el fin de facilitar la transcripción de los datos, y es necesaria para
entender la visualización de estos.
Clasificación:
• Veredas: carpetas con nombre (DISTRITO_#_Nombre de distrito)
• Centros Poblados
• URBANOS
• RESUMIDOS
Contenidos:
Las carpetas de veredas traen un archivo de Google Forms, con las preguntas de la
encuesta, junto con un archivo de recolección de la información de la encuesta que lleva
ese mismo nombre.
Las carpetas Centros Poblados y URBANOS contienen un archivo de Google Forms, junto
con un archivo de recolección de la información de la encuesta de cada uno.
En la carpeta de RESUMIDOS está un archivo .zip que contiene las tablas de todas las
encuestas organizadas.
ORGANIZACIÓN
GRÁFICOS
Para visualizar de manera rápida las gráficas que resultan de las encuestas debe seguir los
pasos mostrados a continuación:
1. Abra el archivo de Google Forms del cual desee ver las respuestas y haga click en la
pestaña mostrada a continuación:
Ilustración 303. Imagen de Google Forms con la pestaña respuestas, usada para ver los gráficos de las
encuestas.
2. Luego de dejar cargar podrá observar las gráficas que se generan automáticamente.
Seguidamente, se muestran algunos ejemplos.
Ilustración 304. Gráfico de la primera pregunta de la sección acueducto: ¿Dispone su vereda de acueducto
veredal? Resultado del Distrito 1 Panamá.
Ilustración 305. Gráfico de la pregunta ¿Cómo se siente ud, respecto de los siguientes equipamentos de su
distrito? – Hospitales y Clínicas.
Ilustración 306. Gráfico de la tercera pregunta de la sección infraestructura vial y de comunicaciones: Estime
cuantos kilómetros hay desde la cabecera del municipio hasta su vereda.
Se ha tenido en cuenta durante todo el desarrollo del este documento que la participación
de la comunidad y su opinión es de gran importancia para el desarrollo del PBOT del
municipio. Por ello, se realiza un compendio de la participación por distritos de acuerdo con
la información recolectada en las encuestas realizadas en las jornadas de socialización y
talleres de diagnóstico realizados por el equipo de la Unión Temporal Arauquita 2019.
De esta forma, se realizó una comparación entre el análisis realizado de forma cartográfica,
los comunicados por los presidentes de distrito y un intercambio con miembros de la misma
comunidad durante las visitas a campo realizadas por el equipo técnico. Todo esto para
obtener como resultado las siguientes tablas, en donde se enumeran las veredas y barrios
y se menciona su participación mediante la casilla de “Encuesta”.
Tabla 308. Relación de encuestas realizadas en el distrito 1
DISTRITO 1 PANAMÁ
PRESIDENTE DE DISTRITO JAIME ORTIZ 3132239516
Encuesta
N° VEREDA SI NO
1. VEREDA LOS ALMENDROS X
2. VEREDA ALTO PRIMORES X
3. VEREDA EL CARMEN X
4. VEREDA LOS COLONOS X
5. VEREDA LOS FUNDADORES X
6. VEREDA EL FUTURO X
7. VEREDA LA GLORIA X
8. VEREDA GUAYACANES X
9. VEREDA NUEVO MUNDO X
DISTRITO 1 PANAMÁ
PRESIDENTE DE DISTRITO JAIME ORTIZ 3132239516
Encuesta
N° VEREDA SI NO
10. VEREDA PANAMA X
11. VEREDA PARAISO X
12. VEREDA PLAYA RICA X
13. VEREDA PUERTO RICO X
14. VEREDA LA RESERVA X
15. VEREDA SAN ISIDRO X
16. VEREDA EL ROSAL X
17. VEREDA SAN JUAN DE LA REINERA X
18. VEREDA EL SINAI X
19. VEREDA VISTA HERMOSA X
20. BARRIO ROBLES PANAMA X
21. BARRIO MIRA FLORES X
22. BARRIO LIBERTADORES X
23. VEREDA DIAMANTE X
24. VEREDA SANTA CLARA X
25. VEREDA GAVIOTAS X
26. VEREDA TROPICALES X
27. VEREDA MURIBA X
5. VEREDA EL ENCANTO X
6. VEREDA FUNDACION X
7. VEREDA LA ISLANDIA X
8. VEREDA LOS JARDINES X
9. VEREDA PUERTO CAIMAN X
10. VEREDA ROSA BLANCA X
11. VEREDA SAN MIGUEL X
12. VEREDA SANTA ANA X
13. VEREDA LA VICTORIA X
14. VEREDA SANTANDER XX
DISTRITO 5 LA ESMERALDA
PRESIDENTE DE DISTRITO LUIS CARLOS MEJIA JARAMILLO 3144261608
4. VEREDA EL CRISTAL X
5. VEREDA EL TRIUNFO X
6. ESTACION NEIRA “VEREDA JUJU” X
7. VEREDA LA CEIBA X
8. VEREDA LA COLORADA 1 X
9. VEREDA LA COLORADA 2 X
10. VEREDA LA ESPERANZA JAVILLAL X
11. VEREDA LA GRANJA X
12. VEREDA PRIMAVERA X
13. VEREDA LOS PAJAROS X
14. VEREDA SAN CARLOS X
15. VEREDA TOTUMAL X
16. VEREDA PUEBLO NUEVO X
17. VEREDA SAN LUIS DE LOS PALMARES X
Encuesta
N° VEREDA
SI NO
1. VEREDA EL VIGIA X
2. VEREDA CAÑAS BRAVAS X
3. VEREDA BRISAS DE MAPORAL X
4. VEREDA LA COMUNIDAD X
5. VEREDA CAÑO SECO X
6. VEREDA CONQUISTA X
7. VEREDA MAPORAL X
8. VEREDA CAÑO COLORADO X
9. VEREDA CAÑO AZUL X
10. VEREDA EL MILAGRO X
Encuesta
N° VEREDA
SI NO
1. VEREDA LA GUAIRA I X
2. VEREDA LOS REGADEROS X
3. VEREDA ACACIAS I X
4. VEREDA ACACIAS II X
5. VEREDA LA INDEPENDENCIA X
6. VEREDA LA PALESTINA X
7. VEREDA ARAGUANEY X
8. VEREDA LAS PALMERAS X
9. VEREDA NUEVO ORIENTE X
10. VEREDA LA GUAIRA II X
Encuesta
N° VEREDA
SI NO
1. VEREDA CAÑO CLARO 2 X
2. VEREDA LEJANÍAS X
3. VEREDA BAJA ARENOSA X
4. VEREDA CAÑO TIGRE BAJO X
5. VEREDA LA ARENOSA X
6. VEREDA EL CESAR X
7. VEREDA CAÑO TIGRE ALTO X
8. VEREDA NUEVO SOL X
Encuesta
N° VEREDA
SI NO
1. VEREDA LAURELES I X
2. VEREDA NORMANDÍA X
3. VEREDA GALAXIAS X
4. VEREDA LAURELES II X
5. VEREDA EL RINCÓN X
6. VEREDA CACAO PLÁTANO X
7. VEREDA CAÑO GUAYABO X
8. VEREDA SANTO DOMINGO X