Dip Ev3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

Y
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA.

DERECHO INTERNACIONAL.
INFORME DE CASOS PRÁCTICOS.

Brisa Jarelly Elizondo Hernández.


Juan Roberto Gutierrez Cienfuegos
Emilio Adrian Castillo Calderon
Jorge Luis Gutierrez Galvan
Grupo:034.
Lic. Laura Alicia Silva Báez.
11/ 10/ 2023
INDICE…

⮚ Introducción.

⮚ Caso 1. Medios Políticos para la solución de conflictos


internacionales entre Estados.

⮚ Caso 2. Caso Avena y otros Nacionales Mexicanos (México,


Estados Unidos DE América) ante Corte Internacional De
Justicia.

⮚ Los medios de solución pacífica de controversias y el arbitraje


internacional.

⮚ Elementos.

⮚ Conclusión.
Introducción…

En este tema veremos lo que son: los medios de solución pacífica de controversias y el
arbitraje internacional.
Contradicciones generales Una controversia ha sido definida de acuerdo con la Corte
Permanente de Justicia Internacional, como “un desacuerdo sobre un punto de derecho o,
de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos
personas”.
El término controversia es sinónimo de diferendo, litigio, disputa y conflicto, cuando son
internacionales oponen entre sí a dos Estados o dos sujetos de derecho internacional.
Para probar la existencia de una controversia no sólo hay que demostrar que hay una
divergencia de puntos de vistas entre dos Partes respecto de un punto de hecho o de
derecho. Sino también es necesario probar que la pretensión de una de las partes enfrenta
una oposición manifiesta de la otra parte.
El derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas imponen a los Estados la
obligación de solucionar sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin recurrir
a la amenaza o al uso de la fuerza, pero no les imponen determinados medios de solución.
La elección de un medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio.
La práctica internacional ha establecido que los medios de solución pacífica de las
controversias internacionales son de dos clases:
Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden a facilitar el acuerdo entre las partes en litigio,
siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la
conciliación.
Y los “Jurídicos” que consisten en someter el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral
para que lo resuelva a través de una sentencia o de un laudo, siendo estos: el arbitraje y la
jurisdicción internacional (arreglo judicial).
A. Los Medios Políticos o Diplomáticos
Las negociaciones directas, son el medio normal para resolver las controversias
internacionales, se desarrollan normalmente por vía diplomática y por regla general
entre plenipotenciarios nombrados por los Estados en litigio, incluso pueden llegar a
ser los ministros de Relaciones Exteriores e incluso los jefes de Estado.
Esto es normal en los tratados de solución pacífica de controversias que contemplan
expresamente el recurso de las negociaciones directas, algunos de ellos incluso
llegan a establecer que las Partes deben tratar de solucionar un diferendo entre ellas
mediante la negociación directa antes de invocar otros medios de solución pacífica
de controversias.

Los buenos oficios, consiste cuando un Estado, una personalidad destacada o una
organización internacional prestan sus buenos oficios para aproximar a las partes en
conflicto e impulsarlas a negociar.

La mediación, consiste en que un tercero que puede ser un Estado o una


personalidad destacada (el mediador) participa en las negociaciones y formula a las
Partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo.
El mediador no es un juez que dicta fallos sino un facilitador que busca la
avenencia, su papel es recomendar, sugerir para poder llegar a una solución justa y
honrosa para las Partes.

La investigación, consiste en que las Partes en controversia pueden designar una


Comisión Internacional de Investigación a fin de que esclarezca los puntos de hecho
sobre los cuales existe una divergencia de apreciación entre las Partes, preparando
así el camino para una solución negociada. Las Partes no están obligadas a aceptar
las conclusiones de la Comisión de Investigación, a menos que lo hayan convenido
expresamente. Estas Comisiones fueron creadas en las Conferencias de Paz de La
Haya de 1899 y de 1907.

La conciliación, por este medio de solución pacífica de las controversias se


constituye por medio de las Partes una Comisión que procede al examen imparcial
de una controversia y se esfuerza por definir términos de arreglo susceptibles de ser
aceptados por las Partes. Los términos de arreglo propuestos por la Comisión no son
obligatorios para las Partes.

Por regla general está conformada por miembros designados por cada Parte y por
uno o más miembros extranjeros designados de común acuerdo por ambas Partes.
Puede ser establecida a título permanente o puede ser constituida “ad hoc” para
entender de un litigio determinado.

B. Los Medios Jurídicos Los medios jurídicos de solución pacífica de las


controversias internacionales son el arbitraje y la solución judicial (justicia
internacional), ambos terminan con la decisión obligatoria de un Tribunal, pero con
la diferencia que en el arbitraje las Partes constituyen el Tribunal, escogen los
árbitros y convienen el procedimiento; y en el arreglo judicial se presupone la
existencia de un Tribunal o Corte Permanente preconstituido que tiene sus propios
jueces y reglas de procedimiento.
Caso 1 – Medios políticos para la solución de conflictos internacionales entre Estados.
El presente trabajo tiene como objetivos generales definir los conflictos internacionales y
sus medios de solución, y, examinar la situación de los derechos humanos de las víctimas
de estos conflictos, conforme al Derecho Internacional Humanitario. La investigación se
justifica por cuanto el fin primordial del Derecho Internacional Público es salvaguardar la
paz, seguridad y el orden público internacional, y estos conflictos producen desequilibrios
que alteran los fines perseguidos por esta disciplina; por lo tanto, se necesita la unión de
esfuerzos interestatales para minimizar especialmente en materia de derechos humanos las
consecuencias que producen los conflictos. La investigación es documental, con aplicación
del método analítico-descriptivo. Se concluye que: - Los Conflictos Internacionales son
intrínsecos a la humanidad; sin embargo, en la actualidad, la Diplomacia Internacional
cumple parcialmente sus objetivos, porque minimiza las consecuencias (humanitarias,
materiales, etc.) de estos conflictos. – En todo conflicto internacional debe agotarse los
medios pacíficos diplomáticos de solución de conflictos, para evitar el enfrentamiento
bélico. Actualmente, se continúan violando los derechos humanos de las víctimas de un
conflicto armado, por lo tanto, los mecanismos y Tratados Internacionales del Derecho
Internacional Humanitario para la protección de los derechos Humanos de las víctimas.
Caso:
En años recientes, varios países latinoamericanos han recalado en la Corte Internacional de
Justicia, CIJ, con sede en la ciudad holandesa de La Haya para resolver sus diferencias.
Entre ellos se cuentan Perú y Chile, cuya disputa por la demarcación de aguas está siendo
considerada por el tribunal. Este viernes Chile presenta sus alegatos finales, con lo que el
caso quedará visto para sentencia.
Pero no son los únicos. Para ser más exactos, cuatro de los 10 casos actualmente pendientes
en la CIJ involucran a países latinoamericanos, como subraya Fabián Raimondo, profesor
de Derecho Internacional Público en la Universidad de Maastricht, Holanda.
El caso de Perú y Chile se remonta al 16 de enero de 2008, cuando Perú presentó una
demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia por considerar que los límites
marítimos no están definidos y pidió establecer una frontera.
Chile, por su parte, asegura que no hay tema pendiente, pues la demarcación fue definida en
acuerdos en 1952 y 1954.
Los gobiernos de ambos países aseguran que respetarán totalmente la decisión de la Corte,
que se espera para mediados de 2013.
Mientras tanto, Bolivia es espectador de primera fila en este diferendo, dado que
históricamente le reclama a Chile que le permita tener una salida al mar.
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su país posiblemente acuda también a la
CIJ para reclamar lo que considera su derecho soberano.
El caso Costa Rica y Nicaragua, una frontera conflictiva Costa Rica y Nicaragua han
recurrido a la CIJ en diversas ocasiones para resolver sus conflictos fronterizos.
Actualmente, tienen abiertos dos casos.
En uno de ellos, iniciado en diciembre de 2011, Nicaragua demandó a Costa Rica por lo
que considera “una violación de la soberanía nicaragüense y graves daños
medioambientales a su territorio.
LA POLITICA EXTERIOR: CONCEPTO Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES.
Cuando descendemos al nivel del análisis micro internacional, la experiencia directa y la
literatura especializada nos inducen a abordar el estudio de la política exterior de los
Estados, por ser ésta el núcleo principal de conexión entre la vida nacional y la realidad
internacional. No obstante, lograr una definición precisa de la expresión política exterior,
no resulta tarea sencilla. Tres confusiones suelen apreciarse en las numerosas definiciones
que han realizado los internacionalistas. La primera, y más frecuente, es la que identifica la
política exterior de un Estado con la política exterior desarrollada por su Gobierno.1Resulta
obvio que, a estas alturas, una asimilación de la realidad estatal con el principal órgano del
poder ejecutivo resulta abusivamente simplista y errónea. Al menos durante la Edad
Contemporánea, el creciente protagonismo político de la base social de todo Estado ha
terminado plasmándose en una diversidad de poderes e instituciones que participan
activamente tanto en la política nacional como en las relaciones exteriores del Estado,
reforzándolas o debilitándolas. Así pues, la política exterior debe comprender la política
gubernamental en las relaciones con otros países, pero debe incluir también cuantos
órganos estatales y/o sociales, distintos del Gobierno, desempeñan un protagonismo
significativo en las relaciones que vinculan al Estado con otros miembros estatales de la
sociedad internacional.
Hechos, Sujetos y Conflicto Internacional:
El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos idóneos que se deben utilizar
para resolver un conflicto internacional. De esta manera, la doctrina internacional estudia
dos tipos de medios de solución de conflictos como son los medios pacíficos (diplomáticos
y jurídicos) y los medios violentos. La comunidad internacional está consciente que ante la
presencia de un conflicto internacional deben agotarse los medios pacíficos de solución de
conflicto y evitar el empleo de los medios violentos. Al respecto señala Guerra Iñiguez,
1995:
“En este terreno es evidente que la comunidad internacional ha evolucionado muy
favorablemente, porque el uso y abuso de ciertos medios violentos, como la retorsión,
represalia y bloqueo e, incluso la guerra, dejados al arbitrio y libertad de cada Estado de
realizarlo cuando lo creyere conveniente dio lugar a una gran inseguridad en la comunidad
internacional que se ha traducido en la práctica como un menosprecio del Derecho
Internacional” (Guerra, 1995, p.517).
Es por ello por lo que la Carta de las Naciones Unidas tiene como uno de sus propósitos y
principios el arreglo pacífico de las controversias (art. 1º numeral 1 y art. 2º numeral 3) y la
abstención del uso de la fuerza que ponga en peligro la paz y seguridad internacional (art. 2
numeral 4). En igual sentido lo dispone la Carta de los Estados Americanos en el literal b
del art. 2º y en los literales f y g del art. 3º.
Tipo de Conflicto Internacional:
Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se refieren a los conflictos de
índole político, militar, diplomático, religioso, cultural que no son susceptibles de
resolverse por la vía jurisdiccional, sino a través de los medios diplomáticos o políticos.
En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que “son aquellos en los cuales una de las
partes pide la modificación del derecho existente” y según Schindler (citado por Rousseau,
1966) en este tipo de conflicto “las pretensiones contradictorias de las partes no pueden
formularse jurídicamente, ya que se orientan hacia una evolución ulterior”.
No obstante, lo expuesto, es preciso acotar que se considera que la mayoría de los
conflictos internacionales tienen matices jurídicos, políticos, económicos, sociales; por lo
que pudieran utilizarse para darles solución la vía jurisdiccional, tanto para los de tipo
político como los jurídicos.
Caso 2. - CASO AVENA Y OTROS NACIONALES MEXICANOS (MÉXICO C.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA
Juan Manuel GÓMEZ-ROBLEDO V.
Este fallo, “definitivo e inapelable”, resuelve con base en el derecho internacional una
controversia sobre la aplicación y la interpretación de la Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares de 1963 (en adelante la Convención de Viena), tratado del que
México y Estados Unidos de América son parte. No se trataba de una controversia menor.
En efecto, de su resolución depende la suerte de cientos de mexicanos que son arrestados en
los Estados Unidos de América, por la presunta comisión de delitos graves, sin tener acceso
a la protección consular de su país de origen y pueden ser condenados a penas severas,
incluso a la pena de muerte, en violación de las garantías del debido proceso legal.
La defensa de los derechos de los mexicanos que han tenido que emigrar en busca de las
oportunidades que su país no les da es, sin duda, la expresión más palpable de nuestra falta
de desarrollo, pero acaso el capítulo más honroso del quehacer internacional de México. La
historia del servicio exterior mexicano es, en gran medida, la historia de la defensa de
nuestros connacionales que, allende la frontera, enfrentan un mundo de barreras culturales,
malos tratos y explotación, no exentos de prejuicios raciales, que los colocan en situación
de enorme vulnerabilidad ante las autoridades del país de destino.
El artículo 36 de la Convención de Viena, en su párrafo primero, establece la prerrogativa
de todos los detenidos extranjeros a ser informados, al momento de su detención, de su
derecho a la protección y asistencia consulares.
Como lo sostuvo la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión consultiva
OC-16/99, promovida por nuestro país, la violación del derecho a la notificación consular
en casos de pena capital puede tener graves consecuencias para los derechos fundamentales
de los acusados, incluidos el derecho a un juicio justo y a una defensa adecuada
El gobierno de México se enteró de la situación del señor Valdez en abril de 2001, tan sólo
tres meses antes de su fecha de ejecución, de manera casi fortuita, es decir sin que el
connacional hubiese recibido asistencia consular durante los once años que llevaba recluido
enfrentando el juicio por homicidio. Gracias a la intervención del Programa de Asistencia
Jurídica para mexicanos que enfrentan la Pena de Muerte a cargo de la Consultoría Jurídica
de la cancillería, de inmediato se contrató a experimentados abogados en litigio capital, así
como a investigadores y a expertos psiquiatras y neuropsicologías, quienes, en un lapso
sumamente breve, obtuvieron y presentaron una serie de elementos mitigantes de la
responsabilidad del señor Valdez en el homicidio de que se le acusaba.
El caso fue objeto de numerosas gestiones del gobierno mexicano, en las que destaca la
intervención directa del presidente de la república, Vicente Fox, para obtener la gracia del
gobernador luego de que la Junta Local de Perdones y Libertad Condicional recomendara la
conmutación de la pena por la cadena perpetua, en atención a los argumentos de México.
En este contexto, se obtuvieron, primero, dos prórrogas a su ejecución y, meses después, la
Corte de Apelaciones Criminales de Oklahoma, en una decisión sin precedentes, decidió
anular la imposición de la pena de muerte y ordenó que una corte de distrito celebrase una
nueva audiencia para reconsiderar la pena.
En su decisión, la Corte de Apelaciones reconoció, en forma expresa, el papel fundamental
que el gobierno de México desempeñó en la obtención de evidencia inédita sobre la historia
familiar y el estado mental del acusado, las cuales no fueron consideradas, en su momento,
por el jurado que lo sentenció a muerte en 1990, debido a la notoria incompetencia de su
defensor de oficio.
Asimismo, la Corte de Apelaciones tal y como lo argumentó en todo momento el gobierno
de México sostuvo que las autoridades de Oklahoma, que tuvieron contacto con el
connacional mucho antes del juicio y tenían pleno conocimiento de su nacionalidad
mexicana, incumplieron con su obligación de notificarle acerca de su derecho a
comunicarse con el consulado mexicano.
Con base en estos argumentos y en el hecho de que el jurado no tuvo a su alcance la
evidencia mitigante fundamental que el gobierno de México contribuyó a descubrir, el
tribunal concluyó que era razonablemente probable que, de haberla conocido, el jurado no
lo habría sentenciado a la pena máxima.
LOS ARGUMENTOS DE MÉXICO
Los hechos que originan la demanda
El gobierno de México tiene conocimiento de que las autoridades competentes de los
Estados Unidos de América han detenido, juzgado y condenado a muerte a 54 nacionales
mexicanos al cabo de procedimientos judiciales en los que tales autoridades violaron las
obligaciones que les impone el artículo 36 de la Convención de Viena.
Estas violaciones, constantes y repetidas, han impedido que México ejerza los derechos de
protección consular que le asisten, conforme a los artículos 5 y 36 de la Convención de
Viena, generando así un grave perjuicio a los derechos de México, así como a los derechos
de sus nacionales.
Hoy, 54 nacionales mexicanos, víctimas de estas violaciones, yacen en los corredores de la
muerte en Estados Unidos de América. Todos han llevado su caso ante las instancias
judiciales locales de los Estados Unidos de América. Muchos de ellos lo han hecho también
al nivel de las jurisdicciones federales. En varios de estos casos, el gobierno de México ha
intervenido a favor de sus nacionales ante dichas instancias y no ha escatimado esfuerzo
diplomático alguno ante las autoridades de los Estados Unidos de América con el fin de que
sus derechos y los de sus nacionales sean debidamente respetados.

LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS Y EL


ARBITRAJE INTERNACIONAL.
Este artículo escrito por Benjamín Villacis Schettini, nos habla sobre los medios de
solución ante conflictos.
Es muy bien sabido que los problemas, malentendidos, conflictos, etc., son propios del ser
humano, aunque nosotros mismos hemos buscado diferentes métodos para la solución de
éstos y así preservar la paz colectiva e individual de la sociedad.
Tales métodos los hemos visto desde niños, en casa, cuando surgen problemas y ellos son
resueltos por la cabeza principal de la familia, así hasta llegar a lo que hoy en día
conocemos como negociaciones, conciliaciones, etc., sin necesidad de entrar por un largo
camino de solución judicial.
Benjamín nos explica los distintos métodos de solución pacífica, tales como:
NEGOCIACIÓN
Es el medio más antiguo y tradicional para el entendimiento entre pueblos o individuos.
Desde los inicios de la humanidad ha sido inherente y la base para la creación de otros
mecanismos para las controversias. Este método de solución lo podemos encontrar en
primer lugar en el artículo 33 de la Carta de la ONU. El autor nos menciona y resalta que
este medio puede llegar a distintos resultados: a) aquiescencia: una de las partes acepta las
reclamaciones de la otra; b) desistimiento: renuncia de una de las partes a las pretensiones;
c) transacción: entendimiento mutuo como producto de concesiones recíprocas; d) ruptura:
por desacuerdo total entre las partes.
BUENOS OFICIOS
Si la negociación no llega a buenos términos se pueden ofrecer los ya mencionados. Estos
son para tratar de que se reanude y se obtenga una solución al conflicto. El Tratado
Americano de Soluciones Pacíficas del 30 de noviembre de 1948, señala que estos
consisten en la gestión de uno o más gobiernos ajenos a la controversia, proporcionándoles
la posibilidad de que encuentren directamente una solución adecuada.
MEDIACIÓN
Hablamos de la mediación como la intervención de uno o más Estados en una negociación
entre otros para lograr la solución del conflicto. Tiene como finalidad conciliar pretensiones
opuestas y puede ser ofrecida o solicitada.
CONCILIACIÓN
Este método se lleva a cabo mediante la colaboración de terceros a través de una comisión
que estudia el litigio. En este caso, se expide un informe proponiendo una fórmula de
solución, que puede ser aceitada o no por las partes.
JURÍDICOS
Se administra a través de la Corte internacional de Justicia. La carta de la ONU está
dedicada exclusivamente a él, así que según sus disposiciones los Estados se comprometen
a cumplir la decisión de CIJ en todo litigio que sea parte y si una de ella dejare de cumplir
sus obligaciones, la otra podrá acudir al Consejo de seguridad.
ARBITRAJE INTERNACIONAL
Este medio consiste en someter una divergencia internacional, mediante acuerdo formal
entre las partes, a la decisión de un tercero, a fin de que si te fallo definitivo.
Informe parte 2
Carta Constitutiva, menciona al arbitraje como un medio para solucionar las controversias y
que puedan poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. La Asamblea General, en
1949, procedió a revisar el Acta mencionada en el párrafo anterior, cuya nueva versión
entró en vigor en septiembre de 1950.
En la IX Conferencia Interamericana (Bogotá, 1948), se adoptaron dos importantes
documentos: La Carta de la Organización de los Estados Americanos, OEA y el Pacto de
Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), los cuales se refieren al arbitraje en los artículos 25
y 38, respectivamente.
Elementos
El compromiso:
Es el documento mediante el cual dos o más Estados convienen en que el litigio que los
separa sea sometido al conocimiento y decisión de un árbitro o de un tribunal arbitral. En
este instrumento queda determinada la controversia; la designación del árbitro o la forma de
nombrarlo; el procedimiento; el derecho aplicable, etc.
Este compromiso equivale a un tratado internacional, constituye “ley para las partes” y se
sujeta a las normas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.15
Para su elaboración, puede tenerse como base lo previsto en la Convención de La Haya de
1907 o en el Modelo de Reglas de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
Unidas, artículo 2: “… las Partes que recurran al arbitraje firmarán un compromiso en el
cual especificarán por lo menos:
La estipulación del arbitraje en cuya virtud se someterá la controversia a los árbitros;
El objeto de la controversia…;
El modo de constituir el tribunal y el número de árbitros”.
B) Designación de árbitros:
El árbitro puede ser único o varios (tribunal arbitral), cuya designación o conformación,
respectivamente, lo deciden las partes en litigio y el nombramiento puede recaer en un jefe
de Estado o en jurisconsultos de conocido prestigio y conocimiento en materia
internacional. Actualmente, se estila que los Estados conformen un Tribunal compuesto por
un número impar de árbitros; así, cada parte elige un árbitro de su nacionalidad o extranjero
y, estos escogen uno de distinta nacionalidad. Ha habido casos en que se ha sometido el
litigio para la decisión de un solo árbitro (jefe de Estado) o de la primera autoridad moral y
religiosa mundial: el papa.

Las partes pueden convenir el procedimiento al que debe sujetarse la substanciación del
juicio y el fallo arbitral o dejar, simplemente, que el mismo árbitro haga esta determinación;
el procedimiento consta, por lo general, de memorias, contra memoria, diligencias
periciales, alegatos, etc. Las partes, desde luego, podrán estar representadas por agentes y
respaldadas por abogados, asesores, técnicos, etc.16
Derecho Aplicable: Tanto el árbitro como el Tribunal, en su caso, pueden arribar a
decisiones de conformidad con el Derecho Internacional y el consuetudinario, aplicando,
también, el derecho convencional vigente entre las partes, los principios generales del
derecho, las convenciones internacionales, la costumbre internacional, las decisiones
judiciales y la doctrina de los publicistas.
Sin perjuicio de lo anterior, las partes pueden autorizar al árbitro para que decida ex aequo
et bono (se dice de un arreglo de acuerdo con la equidad), de conformidad con lo
contemplado en el artículo 38 (1 y 2) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
La sentencia: El procedimiento arbitral finaliza con el pronunciamiento respectivo
conocido como “laudo arbitral”, el cual es obligatorio desde el momento de la notificación
(traslado) a las partes; también es definitivo porque pone fin a la controversia, de manera
irrevocable, siendo susceptible de nulidad, de conformidad con el Derecho Internacional,
solamente en casos graves, como por ejemplo, si ha existido exceso de poder de parte del
árbitro o del Tribunal; por corrupción de un miembro del Tribunal; y, la violación
manifiesta de una regla fundamental de procedimiento.
Quien alegare la nulidad debe hacerlo de manera correcta: someter tal pronunciamiento a
consideración de un nuevo Tribunal, el cual deberá analizar si amerita anularlo por
existencia de un vicio; las partes, también, pueden solicitar se revise el fondo del asunto y
se emita nuevo fallo.
Ecuador y el arbitraje
El arbitraje ante el rey de España
De acuerdo con la autorización dada por el Decreto Legislativo de 15 de abril de 1884, se
firmó en Quito, el 10 de agosto de 1887, el Acuerdo de Arbitraje, cuyos firmantes fueron el
entonces ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, doctor José Modesto Espinosa y el
plenipotenciario peruano Emilio Bonifaz, instrumento bilateral conocido como Tratado
Espinosa-Bonifaz.
Lamentablemente, en este documento y en el de presentación del litigio ante el monarca
español, no se precisó la materia del arbitraje, porque únicamente se sometió al rey de
España “las cuestiones de límites pendientes entre ambas naciones… para que las decida,
como Arbitro de Derecho, de una manera definitiva e inapelable”.
Tampoco se definió la norma a la cual debía ceñirse el árbitro; estos dos errores
fundamentales impidieron que este procedimiento llegue a feliz término, porque sembró
dudas y recelos entre las partes lo cual, a la postre, determinó que el monarca español se
inhibiese de pronunciar su laudo.
El Arbitraje de Días de Aguiar
Los acontecimientos previos a la suscripción del “Protocolo de Paz, Amistad y Límites”,
Río de Janeiro, 1942, son plenamente conocidos, pero los puntos de vista y conclusiones
dependen de la óptica de quien las analice.
Sin perjuicio de ello, conviene manifestar que la intervención del Capitán de Mar y Guerra
del Brasil, Braz Días de Aguiar, se llevó a cabo a raíz de las imprecisiones del documento
impuesto, al Ecuador, en Río de Janeiro. Para solucionar tales in- convenientes, los “países
garantes” del Protocolo delegaron al Brasil para que se encargue de proponer una línea
equitativa para Ecuador y Perú.
Para tal efecto, Días de Aguiar procedió a examinar la documentación, dando como
resultado lo que se conoce como “Fórmula Aranha”, tomada del apellido del Canciller
brasileño de esa época; tal propuesta fue puesta en conocimiento de las partes el 17 de
mayo de 1944 y aceptada por ambas el 22 del mismo mes y año.

Instrumentos internacionales en los que se ha previsto el arbitraje


Recordando los hechos importantes de la historia del continente americano, merece
destacarse el Congreso de Panamá, 15 de julio de 1826, conocido también como Congreso
Anfictiónico de Panamá, por emular a las anfictionías de Grecia (“Confederación política y
religiosa de las antiguas ciudades griegas, para asuntos de interés general. La más famosa
fue la délfica, integrada por doce ciudades”).

El arbitraje en la legislación ecuatoriana


En la Constitución de la República
La Carta Magna, adoptada en Montecristi (Manabí) y aprobada por referéndum en 2008, el
artículo 190 dice: “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos
alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a
la ley, en materias que por su naturaleza se pueda transigir.
En la contratación pública procederá el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento
favorable de la Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones establecidas
en la ley”.
Según la disposición del artículo 190, la aplicación del arbitraje deberá sujetarse a lo que
dispone la ley en la materia, la cual se halla vigente Desde 1997, con el nombre de “Ley de
Arbitraje y Mediación”, publicada en el Registro Oficial 145, de 04 de septiembre de 1997.
De otra parte, en el Título VIII “Relaciones Internacionales”, se resalta, en el artículo 416
(2), que nuestro país “Propugna la solución pacífica de las controversias y los conflictos
internacionales, y rechaza la amenaza o el uso de la fuerza para resolverlos”.
En el capítulo segundo “Tratados e Instrumentos Internacionales”, el artículo 422, dispone
que: “No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado
ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en
controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o
jurídicas privadas.
Conclusión
Ley de Arbitraje y Mediación
El artículo 1 manifiesta que: “El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de solución
de conflictos al cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias
Susceptibles de transacción, existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales
de arbitraje administrado o por árbitros independientes que se conformaren para conocer
dichas controversias”.
En este cuerpo legal, se hace referencia al arbitraje de equidad: para intervenir como
árbitro, no es necesario ser abogado en libre ejercicio, ya que deberá actuar “conforme a su
leal saber y entender y atendiendo a los principios de la sana crítica”.
En el arbitraje de derecho: los árbitros deberán ser abogados y “deberán atenerse a la ley, a
los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina”.
Uno de los requisitos principales para hacer efectivo este procedimiento es el convenio
arbitral:
“… acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto
de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual”.
Bibliografía
Obtenido de https://www.un.org/es/icj/ octubre 11 de 2023
Obtenido de Gómez-Robledo, J. M. (2005, 1 enero). El caso Avena y otros nacionales
mexicanos (México c. Estados Unidos de América) ante la Corte Internacional de Justicia |
Gómez-Robledo V. | Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Revistas Jurídicas
UNAM. Octubre 11 de 2023
Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/119/178
Octubre 11 de 2023

También podría gustarte