Ansiedad y TOC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Trastornos de

ansiedad y
trastorno
obsesivo
compulsivo
(TOC)

Guillermo Andrés Aldana Rojas, Msc


Doctorando en Psicología
Pontificia Universidad Javeriana
• Trastornos de ansiedad
• Definición
• Explicación psicológica

Estructura de • Trastornos de ansiedad


• Ejercicio
la • Trastornos obsesivos-compulsivos
presentación • Definición
• Explicación psicológica
• Trastornos obsesivos-compulsivos
• Ejercicio
Trastornos de
Ansiedad
¿Cómo se podría definir la ansiedad?

ANSIEDAD MIEDO ESTRÉS


¿Cómo se podría definir la ansiedad?

En qué momento la ansiedad normal empieza a tomar características clínicas

• Intensidad
• Duración
• Interferencia con la vida
• Presencia de estímulo

¿La ansiedad es un estado o es un rasgo de personalidad?


¿Qué evaluar?

¿Ansiedad, miedo o Ansiedad estado-


estrés? rasgo.

Qué pone al sujeto


Modos de respuesta
ansioso, cómo se
de la ansiedad.
mantiene la ansiedad
Evaluación cognitiva de la ansiedad
Cómo identificar respuestas de ansiedad

Aspecto general: Comunicación verbal y Preocupaciones y Atención y Evitación de


no verbal: pensamientos: concentración: situaciones:
Observa el aspecto general de Evalúa la forma en que se Pregunta acerca de sus Evalúa su capacidad para Pregunta si la persona evita
la persona. Puedes notar comunica. ¿Habla rápido o preocupaciones y concentrarse y mantener la ciertas situaciones o
signos como sudoración lento? ¿Hay tartamudeo? pensamientos. Las personas atención en la conversación. actividades debido a su
excesiva, temblores, inquietud, ¿Utiliza un tono de voz alto o con ansiedad suelen tener Las personas con ansiedad a ansiedad. Esto puede dar
inseguridad en la postura, bajo? ¿Se le dificulta expresar pensamientos recurrentes y menudo tienen dificultades pistas sobre la gravedad de su
mirada esquiva o nerviosa. sus pensamientos de manera negativos (rumia), para concentrarse debido a la ansiedad y su impacto en la
coherente? pensamientos anticipatorios, rumiación constante de vida cotidiana.
autorreferenciales negativos. pensamientos ansiosos.
Intenta identificar obsesiones,
miedos irracionales o
preocupaciones excesivas.
Elemento
importante en Estímulo Respuesta CCP CLP

los trastornos Ansiógeno Evitación Disminución del


malestar
Aumento
del

de ansiedad malestar

Patrón de evitación
experiencial
Trastorno de ansiedad por separación

• A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su
separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de
las siguientes circunstancias (al menos 3):
• 1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
• 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un
posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
• 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser
raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
• 4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la
separación.
• 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
• 6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
• 7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
• 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se
produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
Trastorno de ansiedad por separación

• B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro


semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
• C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
académico, labo-ral u otras áreas importantes del funcionamiento.
• D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a
irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro
autista, delirios o alucinaciones con-cernientes a la separación en trastornos
psicóticos, rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia, preocupación
por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los alle-gados u otros
significativos en el trastorno de ansiedad generalizada, o preocupación por pade-
cer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.
Mutismo selectivo

• A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe
expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
• B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación
social.
• C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes
de escuela).
• D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la
comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
• E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej.,
trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce
exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia
u otro trastorno psicótico.
Fobia específica
• Incomodidad vs Fobia
• A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una
inyección, ver sangre).
• Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.
• B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
• C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
• D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto
sociocultural.
• E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
• F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
• G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación
de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o
situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de sucesos traumáticos
(como en el trastorno de estrés postraumático), dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como en el
trastorno de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social).
Fobia Descripción

Acrofobia Miedo a las alturas

Aracnofobia Miedo a las arañas

Claustrofobia Miedo a los espacios cerrados

Agorafobia Miedo a los lugares públicos y abiertos

Socialfobia o Fobia Social Miedo a situaciones sociales o de desempeño

Fobias más
Aviofobia Miedo a volar en avión

Entomofobia Miedo a los insectos

comunes
Hemofobia Miedo a la sangre

Coulrofobia Miedo a los payasos

Ofidiofobia Miedo a las serpientes

Mysophobia Miedo a la suciedad o gérmenes

Tripofobia Miedo a patrones de agujeros o protuberancias

Emetofobia Miedo a vomitar o a las náuseas

Escotofobia Miedo a la oscuridad


Agorafobia

• A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones


siguientes:
• 1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
• 2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
• 3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
• 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
• 5. Estar fuera de casa solo.
• B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar
podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u
otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las
personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).
• C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Agorafobia

• D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la


presencia de un acompañante
• o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
• E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que
plantean las situaciones agora-fóbicas y al contexto sociocultural.
• F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente
seis o más meses.
Aclaración
¿Cómo diferenciar entre una fobia
específica situacional y la agorafobia?
Trastorno de ansiedad social
(fobia social)
• Miedo de que el comportamiento sea motivo de burla o crítica
• Angustia porque los otros se den cuenta de su ansiedad
• Incluso actividades sencillas se vuelven difíciles
• ¿Qué pasa, cuando se quedan solos, el miedo continúa?
• Diferencia entre fobia social y agorafobia
Trastorno de ansiedad social
(fobia social)
• A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible
examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de
otras personas (p. ej., dar una charla).
• Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no
solamente en la interacción con los adultos.
• B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren
negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras
personas).
• C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
• Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse,
encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
• D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
Trastorno de ansiedad social
(fobia social)
• E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto
sociocultural.
• F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
• G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
• H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sus-tancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica.
• I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de
pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.
• J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el
miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con ésta o ser excesivos.
¿Qué tipo de
trastorno sería este?

• ¿Fobia Social?
• ¿Agorafobia?
• ¿Fobia específica situacional?
Trastorno de pánico
• A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de
malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los
síntomas siguientes:
• Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
• 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
• 2. Sudoración.
• 3. Temblor o sacudidas.
• 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
• 5. Sensación de ahogo.
• 6. Dolor o molestias en el tórax.
• 7. Náuseas o malestar abdominal.
• 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
• 9. Escalofríos o sensación de calor.
• 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
• 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
• 12. Miedo a perder el control o de "volverse loco".
• 13. Miedo a morir.
• Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto
incontrolable).
Trastorno de pánico
• B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
• 1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus
consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, "volverse loco").
• 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los
ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del
ejercicio o de las situaciones no familiares).
• C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
• D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de pánico no se
producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de
ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia
específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en respuesta a
recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta
a la separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación)
Trastorno de pánico

ATAQUE DE ANGUSTIA ATAQUE CRISIS DE ANGUSTIA ENFOQUE EN LA


INESPERADO. DESENCADENADO POR PREDISPUESTA EN FORMA PREVENCIÓN.
ESTÍMULOS SITUACIONAL.
AMBIENTALES.
Cómo se ve un ataque de pánico
Trastorno de ansiedad generalizada

• A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de
los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o
actividades (como en la actividad laboral o escolar).
• B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
• C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al
menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausen-tes
durante los últimos seis meses):
• Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.
• 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
• 2. Facilidad para fatigarse.
• 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
• 4. Irritabilidad.
• 5. Tensión muscular.
• 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
Trastorno de ansiedad generalizada

• D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
• E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
• F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o
preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa
en el trastorno de ansie-dad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el
trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de
ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés
postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno
de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico
corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el
contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante).
Otros trastornos

• Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica


• Otro trastorno de ansiedad especificado
• Otro trastorno de ansiedad no especificado
Trastorno obsesivo-
compulsivo
y trastornos relacionados
Generalidades del
TOC

• Las obsesiones son


pensamientos, imágenes o
impulsos repetitivos y no
deseados que causan una
gran angustia.
• Las compulsiones son
conductas repetitivas o actos
mentales que se realizan en
respuesta a las obsesiones
para reducir la ansiedad o
prevenir algún evento temido.
Trastorno obsesivo-compulsivo

• A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2):
• 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento
durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o
malestar importante.
• 2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún
otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
• Las compulsiones se definen por (1) y (2):
• 1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar,
contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como res-puesta a una obsesión o de
acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
• 2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o
evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente
excesivos.
• Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos comportamientos
o actos mentales.
Trastorno obsesivo-compulsivo

• B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas impor-tantes del funcionamiento.
• C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sus-tancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
• D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupacio-nes excesivas,
como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico
corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse
el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de
excoriación [rascarse la piel]; este-reotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados;
comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos de la conducta alimentaria; problemas con
sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupa-
ción por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías
sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos dis-ruptivos, del control de los
impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el tras-torno de depresión mayor; inserción de
pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento
repetitivo, como en los trastornos del espectro autista).
Trastorno dismórfico corporal

• A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el


aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
• B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado
comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel,
querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con
el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
• C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
• D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del
tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los
criterios diagnósticos de un tras-torno de la conducta alimentaria.
Trastorno de acumulación

• A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.


• B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno
se deshace de ellas.
• C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que conges-tionan y abarrotan
las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es
debido a la intervención de terceros (p. ej., miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).
• D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno seguro para uno mismo y para los demás).
• E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., lesión cerebral, enfermedad cerebrovascular,
síndrome de Prader-Willi).
• E La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., obsesiones en el trastorno
obsesivo-compulsivo, disminución de la energía en el trastorno de depresión mayor, delirios en la esquizofrenia u
otros trastornos psicóticos, déficit cognitivo en el trastorno neurocognitivo mayor, disminución del interés en los
trastornos del espectro autista).
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el
pelo)

• A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.


• B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
• C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
• D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede
atribuir a otra afección médica (p. ej., una afección dermatológica).
• E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de
otro trastorno mental (p. ej., intentos de mejorar un defecto o imperfección
percibida en el aspecto, como en el tras-torno dismórfico corporal).

También podría gustarte