Interoduccion A Las Politicas Publicas
Interoduccion A Las Politicas Publicas
Interoduccion A Las Politicas Publicas
políticas públicas
Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía
Jaime Torres-Melo
Jairo Santander
® ® ÊÄ Ý
INTRODUCCIÓN
A LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS:
conceptos y herramientas desde
la relación entre Estado y ciudadanía
jaime torres-melo
jairo santander a.
Autores:
Jaime Torres-Melo
Jairo Santander A.
Diseño de portada:
Diana Carolina Chacón Enciso
Diseñadora Gráfica - IEMP
Coordinación Editorial:
Luis Enrique Martínez Ballén
Jefe División de Investigaciones Sociopolíticas
y Asuntos Socioeconómicos - IEMP
Diagramación e impresión:
Imprenta Nacional de Colombia
Impreso en Colombia
noviembre 2013
ISBN: 978-958-734-137-9
Alejandro Ordóñez Maldonado
Procurador General de la Nación
Entre los retos que plantea el estudio de la acción pública se encuentra entender cómo
se materializan los fines del Estado, es decir cómo aquellos objetivos que una sociedad
se ha planteado logran concretarse a través de la intervención gubernamental y la
participación de múltiples actores sociales y políticos. Las políticas públicas son fun-
damentales para entender esta dinámica.
Hablar de la materialización de la acción del Estado sin hablar de políticas pú-
blicas es difícil y estudiar las políticas públicas sin insertarlas en un contexto estatal
no tiene sentido. Retomando a Ortegón, al referirse a políticas públicas es imposible
ignorar aspectos trascendentales como el papel del Estado, su impacto en la sociedad,
los procesos políticos y el contexto institucional. Por ejemplo, hablar de la política sin
las políticas públicas “parece más un sistema político sin rumbo ni horizonte, concen-
trado en la distribución del poder y la riqueza entre los agentes políticos y sociales”
(2008, p. 18).
Esta interdependencia se refleja en la importancia de las políticas públicas para
garantizar los derechos ciudadanos. Por lo tanto, este capítulo se orienta a entender
los elementos básicos de esa relación y su impacto en la sociedad, para lo cual se orga-
niza en cinco secciones: relación entre el Estado y las políticas públicas, funciones del
Estado frente a las políticas públicas, políticas públicas en la relación entre el Estado y
la sociedad, lo que dicen las políticas públicas sobre el Estado y procesos de políticas
públicas dentro de la administración y la gestión pública.
1 Ozlack y O´Donnel (1984) definen las políticas estatales como el conjunto de acciones u omisiones
que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión
[ 23 ]
instituto de estudios del ministerio público
este. Aun así, un buen principio es comprender el Estado como un sujeto, que es responsa-
ble, directo o indirecto, del proceso de las políticas públicas, pero también entender estas
últimas como una de las mayores expresiones de la existencia política de un Estado.
De hecho, el análisis de políticas públicas se aborda como el estudio del “Estado
en acción”, que consiste en una indagación rigurosa de las causas, consecuencias y
dinámicas de las políticas públicas, con el propósito de generar un conocimiento rele-
vante para el mejoramiento del accionar estatal (Dunn, citado en Quintero, et al;2011,
p. 25). Sin embargo, no toda acción gubernamental es política pública. Hay acciones
de otros tipos, a saber:
Acciones o intervenciones gubernamentales que no están insertas dentro de una es-
trategia predeterminada de acción se excluyen de esta definición; al igual que aquellas
medidas reactivas e improvisadas que tradicionalmente los gobernantes realizan para
apaciguar las tensiones suscitadas por algún problema coyuntural. Otras acciones, como
la ejecución de presupuestos por mandato legal, tipo regalías o transferencias, de no
estar incluidas dentro de una mayor línea de acción tampoco pueden ser consideradas
políticas públicas (Quintero, et al; 2011, p. 28).2
que concita el interés, la atención y movilización de otros actores del tejido social. Siguiendo esta misma
lógica, Dye (1975) considera que la política pública “es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o
no hacer”.
2 Se profundizará en la sección 3.3 sobre la diferencia entre la política pública, las funciones gubernamen-
tales, la gerencia pública y la ley.
[ 24 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
En el mismo sentido, la definición propuesta por Roth (2002, pp. 17-18) asume
que el Estado es aquella institución que formaliza unas reglas de juego en ámbitos que
pretende regular, por medio de promulgación de textos jurídicos y administrativos,
de la creación de organizaciones y de redes de interacción que sirven de enlace entre
la organización y el entorno pertinente en el cual desea desarrollar su acción.
Los fines esenciales que persiguen los Estados pretenden ser alcanzados por me-
dio del cumplimiento de una serie de funciones que pueden variar según cada socie-
dad. A partir de las definiciones de Estado discutidas, se puede avanzar para entender
sus principales funciones, desde la perspectiva de su participación en los procesos de
las políticas públicas.
Musgrave, citado en Ortegón (2008, p. 30), menciona tres funciones básicas del
Estado:
• Función de asignación: que busca asegurar la provisión de bienes y servicios so-
ciales y el proceso mediante el cual el total de recursos se divide entre bienes
privados y sociales.
• Función de distribución: proceso mediante el cual la renta y la riqueza se distri-
buyen para garantizar un Estado equitativo y justo.
• Función de estabilidad: que se orienta a garantizar la estabilidad económica me-
diante la utilización de la política presupuestaria y la estabilidad social mediante
la resolución de conflictos.
Estas funciones se materializan en las políticas públicas. Los distintos poderes
interactúan entre sí a través de la toma de decisiones de política y la autoridad legíti-
ma permite que las decisiones que se tomen desde las entidades del gobierno cuenten
con el apoyo formal de la sociedad, lo que impulsa la acción colectiva que lleva a su
realización. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2006), como
se observa en la Figura 1, en relación con políticas públicas el Estado debe:
• Asegurar la adaptabilidad de las políticas cuando el cambio en las circunstancias
lo requiera.
• Garantizar la coherencia entre diferentes ámbitos de las políticas para que las
nuevas políticas sean coherentes con las ya existentes.
• Asegurar la coordinación efectiva entre los diferentes actores que operan en un
mismo ámbito.
En la década de los ochenta se produjo un renacimiento de los estudios sobre
el Estado. Diversas disciplinas dirigieron la mirada hacia el Estado, ya sea como agente
regulador, como generador de fallas del mercado, asignando responsabilidades, como
defensor de derechos, como agente estabilizador del sistema, como administrador de
bienes y servicios y/o como actor del desarrollo económico, entre otros (Valencia, 2011).
[ 25 ]
instituto de estudios del ministerio público
Figura 1 – Esquema de las funciones del Estado frente a las políticas públicas
[ 26 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
[ 27 ]
instituto de estudios del ministerio público
Estas relaciones apuntan a decidir cómo se distribuyen, entre ambas instancias, la ges-
tión de lo público, los recursos de poder y el excedente económico. Estos tres planos de
interacción entre Estado y sociedad tienen conexiones recíprocas y se vinculan con las
características del modelo de organización económica y reproducción social subyacen-
te: (a) en un plano funcional se limitan a fijar las reglas de juego y a asignar las respectivas
responsabilidades en la división social del trabajo; (b) en un plano material, a dirimir
los patrones de distribución del excedente social y (c) en un plano de la dominación, a
establecer la correlación de poder entre las diferentes fuerzas e instituciones sociales. La
agenda del Estado se ve modificada por los procesos que tienen lugar en cada uno de
estos planos, así como por los que vinculan a los mismos entre sí (Oszlak, 2009, p. 12).
[ 28 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
• Por su parte, los procesos de descentralización han acercado al plano local nu-
merosas gestiones que antes se hallaban a cargo del Estado nacional o de su
instancia subnacional inmediata, lo que permite una intervención más directa
de los ciudadanos en el diseño de políticas públicas y en el control de la gestión.
[ 29 ]
instituto de estudios del ministerio público
[ 30 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
Estas dos posiciones, reconoce (Ortegón, 2008) dan pie al desarrollo de nuevas
teorías basadas en las relaciones entre el Estado y la administración pública3, donde la
estructura organizacional y la social son preponderantes.
Entonces, como se planteaba en la Introducción general, la primera parte del li-
bro ha empezado con este capítulo sobre los fundamentos básicos de la relación entre
el Estado y la sociedad, desde la perspectiva del proceso de las políticas públicas. Se ha
establecido cómo las políticas públicas afectan la interacción entre actores estatales y
sociales, y cómo son fundamentales para entender la dinámica relación entre Estado
y ciudadanos y sus efectos en la garantía de los derechos ciudadanos. En el siguiente
capítulo se profundizará sobre los enfoques para el análisis de las políticas públicas.
REFERENCIAS
· Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2006) ¿Democracia con desigualdad? Una mirada
de Europa hacia América Latina.
· Cárdenas, M.; Junguito, R.; & Pachón, M. (2008), Political Institutions and Policy Outcomes
in Colombia: The effects of the 1991 Constitution. En: M. Tommasi & E. Stein (Eds.), Political
Institutions, Policymaking Process, and Economic Policy in Latin America (pp. 199-242). Stan-
ford: Stanford University Press.
· Cox, G & McCubbins, M. (2001), The Institutional Determinants of Economic Policy Out-
comes. En S. Haggard & M. McCubbins (Eds.), Presidents, Parliaments, and Policy (pp. 21-63).
Cambridge: Cambridge University Press.
· Dunn, W. (2008). Public Policy Analysis: An Introduction (4ta ed.). United States: Prentice
Hall
· Edwards, G. & Sharkansky, I. (1978), The Policy Predicament. San Francisco: W.H. Freeman & Co.
· Garza, M. (2002), Políticas públicas y seguridad en el marco de la acción del Estado. En P. J.
Peñaloza y M. A. G. Salinas (Eds.), Los desafíos de la seguridad pública en México (pp. 99-124).
México: Ed. UIA UNAM, PGR, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
· Jesop, B. (1980), Teorías recientes sobre el Estado capitalista. En M. Archila (Ed.), La crítica
marxista del Estado capitalista: del Estado-instrumento a la forma-Estado (pp. 21-50). Bogota:
CINEP.
· Kingdon, J. (1984). Agenda Setting. En S. C. Theodoulou, (Ed.), Public Policy: The Essential
Readings (pp. 105-113). United States: Prentice Hall.
3 Entendiendo por administración pública “la organización que el Estado utiliza para canalizar demandas
sociales a través de la transformación de recursos, acciones de política y regulaciones” (Shneider, 2001;
citado en Ortegón, 2008, p. 21)
[ 31 ]
instituto de estudios del ministerio público
· Leal, F. (2010), Intereses de clase e instituciones del Estado. En L. J. Orjuela (Ed.), El Estado en
Colombia (pp. 41-66). Bogotá: Ediciones Uniandes.
· Marino, S. (s.f.) Estado, Políticas Públicas y Políticas Públicas de Comunicación. (Tesis Docto-
ral), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
· Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y Gestión de la Política Pública. Bogotá: Convenio An-
drés Bello, Colciencias.
· Oszlak, O. (2009). Implementación participativa de políticas públicas: aportes a la construc-
ción de un marco analítico. En A. Belmonte (Ed.), Construyendo confianza: hacia un nuevo
vínculo entre estado y sociedad civil. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
· Quintero, G. et al. (2011). Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría Gene-
ral de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría
General de la Nación.
· Roth, A. N. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Edi-
ciones Aurora.
· Valencia, G. (2011). Contribuciones de las Políticas Públicas al estudio del Estado. Semestre
Económico, 14(30), pp. 87-104.
· Zimerman, H. (2001). Aparición y desarrollo de las políticas públicas. Ponencia presentada
en el Primer Congreso Argentino de Administración Pública, Sociedad, Gobierno y Admi-
nistración Pública, Rosario.
[ 32 ]
Capítulo 3
Definición y componentes
de las políticas públicas
3. DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
El presente capítulo busca conocer más a fondo la política púbica, a la vez que se
introducen los principales conceptos que dan forma a la visión adoptada en este libro.
La definición de política pública ha presentado grandes dificultades para su delimita-
ción y existen múltiples perspectivas, lo que dificulta su aplicación práctica.
Por lo tanto, contar con claridad sobre lo que es política pública permitirá en-
tender el llamado que se realiza para una participación más activa de diversos actores
públicos y sociales, por fuera de gobierno, en la formación de las políticas y en su go-
bernanza. La política pública no es resultado de un proceso objetivo de búsqueda del
bien común y su formación no es responsabilidad exclusiva del gobierno. Por lo tanto,
es clave entender claramente cuál es el papel del gobierno en el proceso y cuándo las
actividades gubernamentales no responden a una acción de política pública.
El capítulo se estructura en seis secciones: la definición del concepto de política
pública, las diferencias con conceptos similares (funciones gubernamentales, gerencia
pública y ley), los cambios en la política pública (núcleo y periferia), los componentes
de una política pública, la gobernabilidad y gobernanza del proceso, y, finalmente, una
introducción al ciclo de la política pública.
[ 55 ]
instituto de estudios del ministerio público
La política pública hay que comprenderla como el resultado de una acción co-
lectiva que se desarrolla en lo público y de una serie de transacciones políticas, en
donde el gobierno ya no tiene como único objetivo ejecutar lo planeado, sino también
garantizar la coordinación y la cooperación de los actores clave. Lo anterior recalca
dos elementos fundamentales del concepto: lo político y lo público.
Se entiende lo político en su dimensión decisional, como aquella realizada por
una sociedad, la cual es subsecuentemente implementada por ella (Pennings, Kema
& Kleinnijenhuis, 2006). Y el carácter de público da a entender que aquellas disposi-
ciones que se plasman en política pública, son la expresión de la elección colectiva
(González, 1998); es decir, se sustentan en el campo de los intereses comunes, en la
esfera pública. Por lo tanto, la decisión de qué asunto debe ser objeto de política está
lejos de ser un proceso aséptico de definición gubernamental del bienestar social, y
más bien, es el resultado de las dinámicas de conflicto y cooperación que se dan en la
construcción pública de los asuntos, donde los intereses particulares entran en dispu-
ta para ser considerados de interés general, dando forma a lo público (Fraser, 1997).
Por lo tanto, la política pública como construcción social, puede ser definida
como una estrategia con la cual el gobierno coordina y articula el comportamiento de
los actores a través de un conjunto de sucesivas acciones intencionales, que represen-
tan la realización concreta de decisiones en torno a uno o varios objetivos colectivos,
considerados necesarios o deseables en la medida en que hacen frente a situaciones
socialmente relevantes.
Además de resaltar su origen público (al ser expresión de una elección social),
esta definición de la política pública contiene otros elementos que son esenciales para
una adecuada comprensión del objeto de estudio. Para empezar, permite entender
que no toda intervención gubernamental puede ser considerada parte de una política
pública. Para que sea así tiene que identificarse un conjunto coordinado de accio-
nes predeterminadas, producto de una decisión deliberada que refleja una elección y
voluntad política en torno al objetivo colectivo. La improvisación y la reacción ante
un problema social, por consiguiente, no encajan dentro de la definición propuesta
(Quintero, et al. 2011).
Como se observa, otro elemento clave de esta definición es que la política pú-
blica plantea sus objetivos alrededor de problemas que llegan a ser considerados re-
levantes para la sociedad (Dunn, 2008; Meny & Thoenig, 1992). Esto implica que la
política es, por naturaleza, la respuesta a una necesidad que logra surgir triunfante en
la discusión pública, donde lo relevante no se da por el grado de afectación social del
problema, sino por la capacidad de captar la atención del gobierno y de discusión de
los actores sociales clave (Aguilar, 2003). Aunque sea el mismo gobierno quien pro-
[ 56 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
Funciones gubernamentales
Para entender los alcances del concepto de política pública es necesario ubicarla
en un espectro más amplio del sistema político-gubernamental, dado que las funcio-
nes que un gobierno debe ejecutar dependen del tipo de Estado y del sistema político
en que se encuentre.
[ 57 ]
instituto de estudios del ministerio público
Gerencia pública
La intervención del Estado es un asunto técnico y político que plantea una nece-
sidad de administración, de gestión de lo público, que reconozca esas dimensiones. De
acuerdo con Ortegón, “por gestión o administración pública se entiende el conjunto
de decisiones y reglas que es necesario adoptar para motivar y coordinar a las perso-
nas con el objeto de alcanzar metas individuales y colectivas” (2008 p. 24).
[ 58 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
[ 59 ]
instituto de estudios del ministerio público
[ 60 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
decir, tiene que diseñar la política pública para lograr su materialización. La norma por
sí sola no garantiza el cumplimiento de sus objetivos y por esto el gobierno requiere de
una estrategia de gestión que permita una adecuada implementación.
[ 61 ]
instituto de estudios del ministerio público
cas, su núcleo debe estar protegido de cambios radicales o de los intereses de desmonte
que los actores opositores constantemente expresan. Los programas de la periferia fun-
cionan como fusibles que cuando están agotados son reemplazados o modificados para
alivianar las presiones de cambio que se ciernen sobre la política pública.
Con base en esta metáfora, planteada por Majone (1989), se puede comprender
que el proceso de formación de una política es gradual e incremental, pocas veces
es discontinuo o abrupto. Cuando esto sucede es el resultado de modificaciones del
núcleo de la política.
[ 62 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
[ 63 ]
instituto de estudios del ministerio público
Hufty (2008) comprende la política pública como resultado del orden social que
se establece alrededor de la misma y propone que es necesario, para mejorar su enten-
dimiento, pasar de una idea de gobierno a una de gobernanza. Esto porque, al sacar el
objeto de estudio de la esfera gubernamental y pasarlo a lo público, se entiende que
la capacidad de gobernar ya no es un asunto de movilización de recursos por parte
del gobierno, sino es cuestión de la adecuada articulación de los actores públicos y
privados para el desarrollo de la política.
En este contexto, es pertinente diferenciar entre los conceptos de gobernabili-
dad y gobernanza que muy comúnmente son confundidos tanto en la literatura como
en la práctica de la política pública. Para Aguilar (2007), los dos conceptos están pro-
fundamente relacionados pero son diferenciables.
Gobernabilidad está asociado exclusivamente a la esfera gubernamental, se re-
fiere a condiciones y comportamientos del gobierno, en el cómo un gobierno bien
equipado con los recursos y poderes asociados es capaz de dirigir la sociedad (Aguilar,
2007). La gobernabilidad, por lo tanto, se asocia a la capacidad que tiene el gobierno
de implementar sus decisiones, de imponerlas a una sociedad que requiere y demanda
un orden.
Por su parte, la gobernanza se entiende como la organización establecida para
administrar una red social configurada con un propósito específico (Williamson, 1991,
2005). Es el proceso en el que se define la dirección y la forma de organización para
cumplir los objetivos de la política y ya no es obra exclusiva del gobierno, considerado
un actor único o dominante, sino que es resultado de la deliberación conjunta entre
el gobierno y los distintos actores sociales, privados y políticos que se encuentran en el
espacio de la política pública (Aguilar, 2007, p. 8). Es decir, al momento de gobernar la
política pública, el gobernante se apoya en una estructura de interacción con actores,
tanto dentro como fuera de su control jerárquico, para una acción conjunta.
Este es un proceso de dirección que depende de la correcta articulación entre
el gobierno y la sociedad, de la forma como interactúan y donde se reconoce que
el gobierno no cuenta con todos los recursos suficientes para gobernar de manera
adecuada la sociedad, por lo que requiere del apoyo y acompañamiento de distintos
agentes que le suministran los insumos faltantes para cumplir con su labor. Así, la
capacidad de gobernar se entiende en función de interacciones recurso-dependientes
que se originan en el proceso de dirección del Estado y que se expresan a través de las
políticas públicas.
Una diferencia sustancial entre los dos enfoques, el de gobernabilidad y el de go-
bernanza, es que mientras en el primero la coordinación requerida y la capacidad de
control se ejercen sobre actores bajo una estructura jerárquica definida (al interior del
[ 64 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
[ 65 ]
instituto de estudios del ministerio público
9 Es importante aclarar que, como cualquier modelo, el ciclo de la política es una abstracción de la realidad,
y hay que entenderlo como tal, no es que la política pública se comporte siempre en fases separadas y
que tenga ese orden estricto de fases secuenciales. La realidad puede ser más compleja y muchas veces
las fases no siguen el orden planteado o se sobreponen, o simplemente no aparecen (Molina, 2002)
[ 66 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
[ 67 ]
instituto de estudios del ministerio público
Desempeño de
la política
Evaluación Previsión
Estructuración
del problema
Estructuración del problema
Estructuración
del problema
Monitoreo Recomendación
Política favorecida
(acciones de política)
[ 68 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
Figura 5 – Cuestiones relevantes para el análisis del ciclo de una política pública
Evaluación Previsión
Estructuración
del problema
Estructuración del problema
Estructuración
del problema
Monitoreo Recomendación
[ 69 ]
instituto de estudios del ministerio público
REFERENCIAS
· Adam, S. & Kriesi, H. (2007). The network approach. En P. Sabatier (Ed.), Policy Process (pp.
129-154).
· Aguilar, L. (2003). Estudio Introductorio. In L. F. Aguilar (Ed.), Problemas políticos y Agenda de
Gobierno. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrua.
· Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gober-
nanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39, pp. 1-15.
· Börzel, T. (1997). ¿Qué tienen de especial los Policy Networks? Explorando el concepto y su
utilidad para el estudio de la gobernación europea. Florencia. Italia.
· Calderón, A. Santander, J. (2012). Análisis gobernanza de la política pública de seguridad en
Bogotá 1995-2007. Serie Memorandos de política pública, 3, 42.
· Cruz, J. (2009). Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual Gobierno.
Entramado, 5(2), pp. 152-163.
· Dunn, W. (2008). Public Policy Analysis: An Introduction (4ta ed.). United States: Prentice Hall
· Dye, T. (1987). Understanding Public Policy. Prentice Hall.
· Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de Programas: Una guía práctica en ámbitos so-
ciales, educativos y de salud. Madrid: Editorial Síntesis.
· Fondo Monetario Internacional (FMI). (2007). Manual de transparencia fiscal. FMI (Ed.)
· Fraser, N. (1997). Pensando de nuevo la Esfera Pública. Una contribución a la crítica de las
democracias existentes. En U. d. l. Andes (Ed.), Justitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la
posición “postsocialista” (pp. 93 - 133). Bogotá: Siglo de Hombres Editores.
· González, J. (1998). Amartya Sen y la Elección Social. Cuadernos de Economía, XVII(29),
163 - 184.
· Hoppe, R. (2010). The Governace of problems: Puzzling, powering, participation. Bristol: The
Policy Press University of Bristol
[ 70 ]
introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas
desde la relación entre Estado y ciudadanía
[ 71 ]