Capítulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CAPÍTULO 3.

RELACIÓN ÓRGANOS-EMOCIONES

3.1 Lo corporal y lo psicosomático


Los trastornos psicosomáticos nos generan
síntomas, los cuales pueden ser como el dolor
o molestias que no están enlazadas a una
condición fisiológica, por lo que se da a
entender que es ligado a un problema
psicológico. Los tipos de trastornos
psicosomáticos son: 1. La fibromialgia
(caracterizado por el dolor en músculos y
en las articulaciones que va a acompañado
con un cansancio o fatiga crónica). 2. Colon
irritable (Dolor y distención abdominal
donde el abdomen se ve hinchado,
acompañados de cambios en el proceso
intestinal que afectan de forma
considerable la vida de quien lo padece). 3.
Bruxismo: Rechinar y apretar los dientes
generalmente en el sueño, que provoca un gran desgaste en los dientes, un dolor
mandibular y de cabeza u oído. 4. Cefaleas: Dolores de cabeza frecuentes.
5.Imsonio: Se le relaciona a la dificultad
para relajar el cerebro en la noche
cuando existen varias preocupaciones. Si
tienes indecisiones es probable que
desarrolles un problema psicométrico, así
como con la ansiedad, conflictos no
resueltos, la culpa de algo que paso en el
pasado haciéndote creer que te mereces
un castigo, los traumas como si has
vivido un abuso sexual, aferrarse a
emociones negativas (si nos aferramos a
estar enojados, tristes pueden llegar a ser
dañinas. Puede estar ligada al estrés, el
consumo de sustancias que son
perjudiciales a nuestra salud, y cualquier motivo que generan en la persona
ansiedad y depresión. Así que de esta manera las enfermedades psicosomáticas
alteran de una forma muy significativa las enfermedades, generando que el
tratamiento no haga buenos beneficios. Su principal síntoma es el dolor que se
pude presentar en cualquier parte del cuerpo acompañado con muchos dolores
musculares, problemas en la espalda, como los estomacales. Hay que agregar
que en todos estos trastornos hay categorías: En las que la 1ra categoría son los
pacientes que sufren por un problema físico y un problema mental. En el 2do lugar
los pacientes con un problema físico que les genere problemas de ansiedad y
depresión, un ejemplo es cuando a un paciente le pueden detectar como un tumor
y debido a esto, él se deprime por el tumor, y en 3er lugar están los pacientes que
tiene síntomas físicos debido a una enfermedad mental. En el sistema nervioso
seda mucho los dolores de cabeza, los mareos, desmayos, parálisis. En el
digestivo están los vómitos, náuseas, estreñimiento., En el respiratorio dolor de
pecho, dificultad para respirar normal. En las sustancias que generan estos
problemas se puede hablar desde la comida chatarra produciendo fatiga y
debilidad, como también el alcohol, el tabaco, etc. Cuando se padece un trastorno
psicosomático es muy probable que el paciente recurra a muchos médicos como a
muchas pruebas, porque es complicado llegar al diagnóstico. (Prado, C.J,2023)

3.2 Construcción social del cuerpo

Existen dos realidades fundamentales y básicas que caracterizan cualquier experiencia individual
de la vida social, una es simbólica —el lenguaje—, la otra física —el cuerpo—. Estas dos realidades
están presentes en todas las situaciones, y actúan como necesarias referencias físicas y simbólicas
para que el individuo participe de los procesos de objetivación y socialización de la cultura
referencial en la que se encuentra inscrito.
Ambas son manifestaciones de los procesos
de reflexión del sujeto colectivo e
individual. La reflexión se define como el
proceso de «autoconciencia» de la cultura
referencial ambos son construidos en el
contexto de los procesos de reflexión de la
cultura referencial son significados físicos y
simbólicos de la objetivación de la cultura
referencial. Uno de los enfoques que pone mayor énfasis en los factores sociales como el principal
origen de la mayoría de los procesos humanos es el desarrollado por Luckmann. Sin embargo,
Luckmann también recurre a la evolución biológica cuando se refiere a las diversas funciones y
características del cuerpo humano. Thomas LUCKMANN, Life-World and Social
Realities,Heinemann, Educational Books, London, 1983.los diversos significados específicos que
adquieren nuestros cuerpos son constituidos por nuestra
propia cultura, las mismas teorías se refieren, igualmente, a un
cuerpo preexistente a dicha cultura, una suerte de recipiente
material, como el marco biológico necesario que para nuestras
actividades sociales sean definidas en el contexto de la
realidad.Una de las críticas a la corriente teórica del
construccionismo social es la contradicción que parece estar
implícita en muchos de sus argumentos, para los cuales el
significado del cuerpo adquiere un carácter indispensable en
lugar de ser un rasgo culturalmente accidental2. Diana Fuss
basa su argumento en que el construccionismo social, al igual
que otras muchas perspectivas teóricas, requiere de la
constante e ineludible referencia al cuerpo humano como
receptor de cualquier suceso social. Este fenómeno es debido
a que son esos significados los que determinan los comportamientos del individuo en respuesta a
estímulos del entorno. Desde el momento que nos referimos a fenómenos que tienen lugar en la
sociedad, la esencialidad de lo biológico pasa a un segundo lugar en su facultad determinante,
frente a la acción de la cultura social, ya que otros aspectos sociales en los que la interacción del
individuo tiene lugar modifican y re-crean esas realidades biológicas.
Darwin expusiera la teoría de la evolución. Resumiendo, las asunciones darwinianas, se podría
decir que la adaptación del ser humano al entorno «natural» requirió de la evolución biológica a
través de la selección natural, y como consecuencia la «adecuada» reproducción de los
organismos más capacitados4. Es decir, estos autores reinterpretan el significado de la evolución
desde el postulado darwiniano al nuevo postulado.

En consonancia, estas disciplinas cambian su objeto de investigación, que, en lugar de ser los
factores ambientales como fenómenos causales, pasará a ser los factores de reproducción sexual.
Las perspectivas que adoptan la evolución sexual como objeto de estudio tratan de explicar dos
fenómenos diferentes a través de sus diversos enfoques. En segundo lugar, la socia biología trata
de explicar la relación existente entre el comportamiento social y su origen genético o biológico.
Este tipo de argumentación llega a ser incluso más paradójica hoy
en día, cuando los genes no son sólo el producto de la
humanización histórica del individuo, tal y como trataré de
exponer más adelante en este mismo artículo, sino el resultado
de la intervención de la ingeniería genética, que no es otra cosa
que una ciencia producto de la realidad social. José Antonio
CARROBLES, Biología y Psicofisiológica de la Conducta Sexual,
Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Fundación
Universidad Empresa. biológico podría ser aplicado a los
encuentros caóticos, fortuitos, presumiblemente físicos, entre
organismos irreflexivos, no conscientes de sí mismos. Mientras
que el tiempo sociológico es aplicado al locus de las interacciones
organizadas y reflexivas entre organismos. La fecundación interna
requiere «contacto» entre los organismos. Los contactos para que sean efectivos, es decir, que su
fin se logre, tienen que ser organizados de acuerdo a las características de la reproducción sexual.
El hermafroditismo sexual ha sido sustituido, en muchas especies, por el dimorfismo sexual, el cual
parece ser más favorable a la adaptación al nuevo medio. El dimorfismo sexual ha desarrollado la
división de los roles en la reproducción, y el sistema de identificación entre ambos sexos. Lo cual
es, desde la perspectiva de la reproducción sexual, de relativo valor, no esencial. Es defendido por
Carrobles que esta «inferioridad» en el sistema de reproducción fuerza al organismo del sexo
masculino a luchar contra la «selección natural», desarrollando ciertas características «específicas
masculinas» v. gr., patrón de comportamiento. El Mundo, 3-XII-94 8. Sin embargo, podría ser que
Carrobles diera por hecho, como fenómeno universal, la promiscuidad masculina entre los
animales, lo cual, además de ser cuestionable, tiene connotaciones de tipo cultural en relación a
la sexualidad humana. Sin embargo, resulta suficiente para construir un argumento desde una
perspectiva de la construcción social. La biología fundamenta la clave para entender la
reproducción sexual humana en la necesidad de un «contacto» físico entre gametos.( Lola
Salinas ,1994)

3.2.1 La depresión

Es un trastorno mental que se caracteriza por que el estado de animo del paciente
es bajo y tiene muchos sentimientos de tristeza, ligado a las alteraciones del comportamiento y su
pensamiento, es una patología más frecuente y la 1ra psiquiatra, cabe agregar que aparece
comúnmente tanto en mujeres y hombres
menores a los 45 años. Su tratamiento con
los fármacos o las psicoterapias en los casos
comunes consigue aliviar parcialmente o ya
en su totalidad todos los síntomas, se
considera que una vez superado los
síntomas se siga en tratamiento para no
tener recaídas, esto puede durar de por
vida.Los síntomas que empiezan con esto
son: la tristeza patológica, la perdida de
interés y un cansancio extremo, pueden ir
apareciendo más síntomas como la irritabilidad, ideas de muerte y de suicido, pérdida de
confianza, falta de concentración y de la memoria y trastornos de sueño. Y como en todo obvio
hay tipos de depresión, que en primer nivel tenemos a la depresión mayor: tiene un origen más
relacionado a lo biológico o de genética con
menor influencia de factores externos, aparece
de una manera recurrente y en casos especiales
hay cierta relación con las estaciones del año. La
depresión reactiva es generada por una mala
adaptación a circunstancias ambientales
estresantes. La distimia o también conocida
como la neurosis depresiva se caracteriza por un
cuadro depresivo de menor intensidad a los ya
mencionados, parece guardar una relación más
estrecha con la forma de ser y con el estrés

prolongado. Y por ultimo la depresión llamada


“enmascarada” que, en vez de manifestarse con los
síntomas ya mencionados, este aparece con molestias que
van elevando la gravedad de la enfermedad, aunque ya se
haya tenido una existencia clínica de su inexistencia.La
depresión se produce generalmente por la interacción de
determinados factores biológicos como los cambios
hormonales, alteraciones en los neurotransmisores
cerebrales como la serotonina, noradrenalina y la
dopamina, con factores psicosociales (circunstancias que
afectan en la vida laboral, en las relaciones o en la vida
diaria y de personalidad (mecanismos de defensa
psicológicos).Para que se dé un diagnostico de depresión la persona debe de haber durado
mínimo 2 semanas con los síntomas, primero se empieza con una entrevista diagnostica seguido
de si hay un descarte de enfermedad orgánica mediante pruebas diagnosticas y la revisión de
otros especialistas y al final de pruebas de psicodiagnóstico. Y por último el tratamiento,
dependerá de las características específicas del subtipo de depresión, en si el tratamiento se
compone de la psicoterapia y de la farmacoterapia. Con la psicoterapia se da una seguridad,
confianza, comprensión y apoyo emocional, se busca el corregir los malos pensamientos, se
desdramatiza la situación y al final se enseña a prevenir las recaídas. Con el tratamiento
farmacológico se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos, como las hormonas
tiroideas, el carbonato de litio o psicoestimulantes. (Vidal, J.P,2023).

3.2.2 La obesidad

Como definición se tiene que la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y


multifuncional prevenible. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la
adolescencia, a partir de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético; en su origen
se involucran factores genéticos y
ambientales que determinan un
trastorno metabólico que conduce a
una excesiva acumulación de grasa
corporal más allá del valor esperado
según el sexo, talla y edad.
La obesidad y el sobrepeso se
producen de manera gradual, es decir,
por lo general el aumento de peso se
da poco a poco, debido al consumo
excesivo de alimentos ricos en
azucares y grasas, como: refrescos
(bebidas gaseosas), bebidas alcohólicas, botanas, harinas, alimentos elaborados con exceso
de grasas, aderezos y frituras, entre otros.
Otros factores que influyen en la problemática, con los asociados son la adopción de estilos
de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos años.
La obesidad disminuye la expectativa de vida. La OMS declara que la obesidad aumenta el
riesgo de permanecer enfermedades concomitantes como: diabetes, presión arterial elevada
(hipertensión), dislipidemias (alteración de las grasas), enfermedades cardiovasculares, gota
(enfermedad metabólica producida por la acumulación de ácido úrico en el cuerpo),
osteoartrosis, síndrome de apnea del sueño, hígado graso y ciertos tipos de cáncer.
Adicionalmente, la acumulación excesiva de grasa a nivel abdominal se asocia con
resistencia a la acción de la insulina, intolerancia a los azúcares (glucosa) y una alteración
en el perfil de las grasas (colesterol y triglicéridos), lo que aumenta el riesgo de enfermedad
cardiovascular. La obesidad aumenta los trastornos metabólicos y determina un crecimiento
significativo en la morbilidad y la mortalidad (OMS.2006)
Además, a las consecuencias físicas del sobrepeso y la obesidad están las consecuencias
psicológicas. Al respecto Alvarado Sánchez et al (2005) citando diferentes estudios,
señalan que la persona obesa tiene importantes alteraciones emocionales y elevados niveles
de ansiedad y depresión. Que la gente
obesa muestra miedos e inseguridad
personal, pérdida de autoestima,
desórdenes alimenticios, distorsión de
la imagen corporal, frigidez e
impotencia, perturbación emocional
por hábitos de ingesta erróneos, así
como tristeza.
La OMS mide el sobrepeso y la
obesidad a partir del cálculo del índice
de Masa Corporal (IMC) y la
circunferencia de la cintura. El IMC constituye una medida poblacional útil y práctica, pues
la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta.
De aparente sencillez en el diagnóstico, el sobrepeso y la obesidad no son en realidad una
afección fácil de determinar, ya que una persona puede tener un peso elevado junto con una
importante musculatura, o bien tener un peso normal junto a niveles de grasa superiores a
los considerados como normales
La Obesidad también
genera enfermedades
nerviosas y psicológicas
como es el caso de la
Depresión y la Ansiedad
La Figura 1.3 muestra en el
plano estatura×peso, las
implicaciones prácticas de
los intervalos anteriores
para el IMC, donde además
de la obesidad se clasifica en tres categorías (de ligera a grave). En el caso de México, para
la aplicación de la ENSANUT se consideraron como valores válidos de talla los
comprendidos entre 1.3 y 2.0 metros, es decir alguien menor o mayor a este rango de altura
no se considera para la estimación.
Sobre algunas estimaciones mundiales sobre la obesidad declara la OMS, que ha crecido de
tal manera que a finales de 2010 aproximadamente 1700 millones de adultos padecen
sobrepeso y 312 millones sufren de obesidad.(ALVARADO SÁNCHEZ,GUZMÁN
BENAVIDES y GONZÁLEZ RAMÍREZ 2005).
3.3.3 Diabetes mellitus-II

Datos epidemiológicos de la diabetes


se calculó que, excluyendo los riesgos de mortalidad asociados a COVID-19,
aproximadamente 6.7 millones de adultos de entre 20 y 79 años murieron como resultado
de la diabetes y sus complicaciones, representando el 12.2% de los fallecimientos a nivel
mundial por todas las causas posibles entre las personas de dicho grupo de edad. De igual
manera, se estimó que el gasto total global en salud relacionado con la diabetes alcanzó
los 966 mil millones de dólares , con proyecciones a los 1.03 y 1.05 trillones para 2030 y
2045, respectivamente. La diabetes mellitus tipo 2 es un grave problema de salud pública
con una morbilidad significativa, así como con un gran impacto sobre las capacidades
funcionales, los gastos en salud y la calidad de vida de los individuos. La DM2 se observa
con mayor frecuencia en personas
mayores de 45 años, aunque las
cifras en niños, adolescentes y
adultos jóvenes siguen
incrementando. Ademas, es
mucho más común que la
diabetes tipo 1 o la diabetes
gestacional, con una
representación aproximada del
90% de todos los casos de
diabetes".

La DM2 es una enfermedad


multifactorial que involucra
factores genéticos y ambientales y que se caracteriza por una disfunción B celular,
generalmente acompañada de resistencia a la insulina e inflamación crónica, lo que
dificulta progresivamente el control de los niveles 30 de glucosa en sangre y conduce al
desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares.

Los criterios convencionales para el diagnóstico de DM2 son los siguientes

*Hemoglobina glucosilada fracción A1c > 6.5 %.

* Glucosa en ayunas > 126 mg/dL con ayuno de por lo menos ocho horas.

* Glucosa en plasma a las dos horas > 200 mg/dL.

Organización Mundial de la Salud por la administración previa de una carga de glucosa


anhidra de 75 gramos disuelta en agua.

*« Hiperglucemia o glucemia > 200 mg/dL , Las personas que están en riesgo de DM2
deben ser examinadas para minimizar el desarrollo y la progresión de complicaciones. Se
recomienda la detección oportuna en personas identificadas mediante métodos que
emitan cálculos de puntuaciones de riesgo, adaptadas a diferentes países y
subpoblaciones.
El IMSS en su Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus
tipo 2 se apega a los criterios . . Dentro del tratamiento no farmacológico se encuentran la
actividad física, intervenciones médicas nutricionales y la educación al paciente. en cuatro
revisiones de hipertensión y seis revisiones de diabetes, que los servicios de farmacia
clínica redujeron la presión arterial sistólica y los niveles.

Por su parte, Niznik et al. encontraron en su revisión sistemática que la mayoría de las IF
en hipertensión, diabetes, depresión, hiperlipidemia, asma, insuficiencia cardíaca, VIH,
trastorno de estrés postraumático, enfermedad renal crónica, accidente cerebrovascular,
EPOC , y México no cuenta con revisiones sistemáticas publicadas sobre las intervenciones
farmacéuticas en DM2. México, como se mencionó anteriormente es un país en donde el
farmacéutico ha buscado un lugar dentro del equipo de salud y, por lo tanto, integrar el
impacto que ha tenido en los pacientes mexicanos con DM2 será de importancia para
impulsar la continuidad de sus intervenciones en la atención de los pacientes. La diabetes
es una enfermedad con potenciales
complicaciones microvasculares y
macrovasculares, que demanda
atención médica y tratamientos
permanentes con costos
abrumadores, además de ser una
de las principales causas de muerte
y discapacidad en el mundo.

El tratamiento para la DM2, que


representa la mayoría de los casos
de diabetes, generalmente es
complejo. Se han establecido
grupos multidisciplinarios de
expertos para abordar las insuficiencias del esquema tradicional de atención en diabetes, y
como expertos en terapia con medicamentos, los farmacéuticos resultan adiciones
esenciales en los equipos multidisciplinarios. Debido a su extenso conocimiento son
capaces de identificar reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y
características específicas a considerar por comorbilidades y/o envejecimiento, además de
brindar educación al paciente y enlazar a los pacientes con otros profesionales de la salud.
Los estudios han demostrado mejorías en resultados en salud y metas de tratamiento,
adherencias terapéuticas, calidad de vida, en los conocimientos de los pacientes, y
reducciones en los costos tanto en pacientes ambulatorios como hospitalizados. Sin
embargo, aún existen barreras en la aceptación del farmacéutico como profesional de la
salud en el cuidado directo con pacientes, y en países en vías de desarrollo como México,
los estudios son escasos. De hecho, México no cuenta con publicaciones de revisiones
sistemáticas sobre las IF en la DM2. De igual forma, se espera que la información de la
revisión sistemática pueda servir de justificación para realizar cambios que se consideren
adecuados en el marco regulatorio de México y/o en sus protocolos y guías, enfocado en
el farmacéutico y en sus actividades de farmacia clínica y atención farmacéutica, así como
para la formación de más farmacéuticos especialistas en el cuidado de pacientes. La
Estudiar las diferencias entre las intervenciones farmacéuticas y el cuidado estándar en
pacientes. Los términos de búsqueda se seleccionaron con el objetivo de identificar la
mayor cantidad de ejemplos posibles de intervenciones farmacéutica en DM2 en México.

Los estudios que arrojaron las estrategias de búsqueda fueron importados al software para
la selección de estudios y extracción de datos, CovidenceO.

Criterios de inclusión

* Estudios en México.

* Estudios en español e inglés.

* Estudios experimentales,
cuasiexperimentales,
observacionales, literatura gris.

* Estudios en pacientes adultos


con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2 sin
consideraciones posteriores de edad, sexo o alguna otra característica demográfica.

Estudios en países diferentes a México

Estudios en idiomas diferentes al español o inglés.

Estudios de revisión sistemática, metaanálisis, capítulos de libro.

Estudios de pacientes menores de 18 años.

Estudios con condiciones diferentes a diabetes mellitus tipo 2 en donde los datos de los
pacientes con DM2 sean indistinguibles de las otras condiciones.

Estudios que analicen actividades farmacéuticas no-clínicas . Posteriormente, se realizó la


extracción de datos de los estudios seleccionados a texto completo. Mientras que para la
evaluación del riesgo de sesgo se utilizó la herramienta Cochrane para estudios no
aleatorizados ROBINS-18% .(Blanco Vega,2023)

3.3.4 Cáncer

Detrás de cada enfermedad, hay emociones ocultas

Algunos estudios afirman que alrededor del 50% de las enfermedades tiene origen emocional.
Otras investigaciones aseveran que puede estar por encima del 80%, pues el mismo estrés
catalogado como el flagelo de mundo moderno, es responsable de alrededor de medio centenar
de patologías.
Un cáncer puede ser la respuesta a un estado
emocional persistente. Porque las células,
aquellos “microuniversos”, tan sensibles,
sucumben a un estado de estrés extremo y
entran en ´shock´: se produce una alteración,
una multiplicación anormal de estas células,
que da origen a un tumor.

Algunos estudios afirman que alrededor del


50% de las enfermedades tiene origen
emocional. Otras investigaciones aseveran
que puede estar por encima del 80%, pues el
mismo estrés catalogado como el flagelo de
mundo moderno, es responsable de alrededor de medio centenar de patologías.

“El cuerpo se manifiesta a través de las enfermedades. Cada dolor es un llamado del cuerpo
porque algo anda mal”, dice la doctora María Amelia Bueno, médica ayurvédica, del Servicio de
Medicina, Mente y Cuerpo, del Centro Médico Imbanaco.

Según la especialista, esa relación cuerpo-mente se refleja en cómo las actitudes conflictivas, los
temores, miedos o los sentimientos reprimidos, tienen la capacidad de alterar el organismo y su
funcionamiento. Por eso, es fundamental descubrir cuál es el origen sicológico de sus dolencias y
trabajar, especialmente, las emociones negativas, para alcanzar que su vida sea más sana o
saludable.

Siempre hay una carga emocional en las enfermedades. Dependiendo de qué tan grande esta sea,
puede agravar el proceso. El cuerpo está preparado para el estrés, pero no para un estrés crónico,
termina por vulnerar las partes más sensibles del organismo.

Para ejemplificar, la doctora María Amelia, cita la “Parábola Budista de las 2 flechas”. Si alguien
nos tira una flecha, el dolor que sentiremos será tal como si en vez de una flecha nos hubieran
lanzado dos.

“La primera flecha, la que viene de afuera representa el dolor, los problemas o la enfermedad que
se padece. La segunda flecha son las emociones y los pensamientos que llegan asociados a esa
primera flecha”, dice la médica ayurvédica.

Según la especialista, muchas veces esa


segunda flecha es más grande que la primera y
esta carga emocional puede generar ansiedad o
depresión. “También empieza a manifestarse a
nivel físico, activando procesos inflamatorios,
bajando las defensas o el sistema inmunológico,
alteraciones en el colon, tensión muscular y
dolores en la espalda o la cabeza, entre otros
síntomas”, dice la doctora Bueno.
Los problemas gástricos están asociados, también, a procesos de estrés agudos, a emociones
negativas como la irritabilidad o mal humor, a la impaciencia. Problemas como la dermatitis, el
dolor de cabeza y los dolores lumbares, a la ansiedad y la insatisfacción.

En el libro “La conexión cuerpo mente”, su autora, Debbie Shapiro, explica cómo nuestros estados
emocionales pueden favorecer todo tipo de enfermedades: hipertensión, disfunciones cardíacas o
trastornos nerviosos de diferentes tipos. Las distintas dolencias pueden contribuir no sólo a
transformar nuestra salud física, sino también a facilitar la curación a un nivel más profundo. El
secreto está en descubrir y comprender los mensajes que encierran los desórdenes físicos para
poder conocernos y vivir mejor.

Según la Medicina Tradicional China hay emociones que pueden afectar ciertos órganos o
funciones. Por ejemplo, la tristeza disminuye el sistema inmunológico y da predisposición a
enfermedades respiratorias y digestivas. La ira y la frustración afectan el hígado y la vesícula biliar
y además generan tensión muscular.

“La obsesión afecta los procesos metabólicos y puede facilitar y empeorar la diabetes y la
obesidad, y el miedo puede afectar los riñones y generar afecciones de los huesos y las
articulaciones”, señala la médica
ayurvédica.

“Por esta razón – dice la doctora María


Amelia - es importante aprender a
identificar estas flechas, puesto que la
segunda si podemos aprender a modularla e
incluso desaparecerla. ¿Cómo? Lo primero
es hacer consciencia de nuestro cuerpo, de
nuestras emociones y de nuestros
pensamientos, y esto se logra mediante la
meditación”.Los estudios han corroborado
que las persona feliz, son dueñas, no sólo de
buenos pensamientos y, por lo tanto, de
buenas energías, sino que son capaces de manejar mejor sus emociones. Por lo tanto mantienen
una buena salud.Por el contrario, las personas tristes, son negativas, pesimistas, y más propensas
a atraer enfermedades. Soy más proclives al estrés y más vulnerables a episodios de ansiedad y
depresión.Para la especialista del servicio de Medicina, Mente y Cuerpo, la meditación es una
técnica que nos lleva a hacer consciencia de quienes somos y lo que nos sucede y activar un
proceso continuo de auto observación.“Se ha demostrado que cuando las personas meditan hay
mejoría del sistema inmunológico, del sistema cardiovascular, entre otros, además de la mejoría a
nivel emocional”, enfatiza la especialista(Cali,2017).

3.3 Bioenergética y las emociones

La bioenergética es un enfoque que busca entender la personalidad humana en


relación con el cuerpo y sus procesos energéticos. Estos procesos, que implican la
producción y descarga de energía a través de la respiración, el metabolismo y el
movimiento, son fundamentales para la vida. La cantidad y forma en que utilizamos nuestra
energía afecta cómo enfrentamos las situaciones de la vida. Por lo tanto, tener más energía
disponible para el movimiento y la expresión puede hacer que enfrentemos las situaciones
de manera más efectiva.
La bioenergética también es una forma de terapia que combina el trabajo con el cuerpo y la
mente para ayudar a las personas a resolver problemas emocionales y comprender su
potencial para el placer y la satisfacción de vivir. Una premisa fundamental de la
bioenergética es que el cuerpo y la mente son funcionalmente idénticos, lo que sucede en la
mente se refleja en el cuerpo y viceversa. Esta relación se puede entender mejor a través de
una formulación dialéctica, como se muestra en el siguiente diagrama.
La interacción entre la mente y el cuerpo es
conocida por todos, donde el pensamiento puede
afectar la forma en que uno se siente y viceversa.
Sin embargo, esta interacción se limita a los
aspectos conscientes o superficiales de la
personalidad. A un nivel más profundo, es decir,
en el nivel inconsciente, tanto el pensamiento
como el sentimiento están condicionados por
factores energéticos. Por ejemplo, una persona
deprimida no puede simplemente elevarse por
encima de su depresión con pensamientos
Es una técnica terapéutica de trabajo energético- positivos, ya que su nivel de energía está
corporal. deprimido. Sin embargo, cuando el nivel de
energía se eleva a través de la respiración profunda y la descarga de sentimientos, la
persona puede salir del estado de depresión.
La bioenergética sostiene que mente, cuerpo y procesos energéticos están intrincadamente
relacionados. El cuerpo influye en la mente y viceversa, y esta interacción se da tanto a
nivel consciente como inconsciente. Es importante entender que nuestros niveles de energía
tienen un impacto directo en cómo nos sentimos y cómo pensamos. Por lo tanto, trabajar
con el cuerpo y la mente en conjunto puede ser una forma efectiva de abordar problemas
emocionales y desarrollar un mayor potencial para experimentar placer y satisfacción en la
vida.
En resumen, la bioenergética es un enfoque que busca entender la personalidad humana en
términos del cuerpo y sus procesos energéticos, y cómo estos influyen en la mente y
viceversa. Se basa en la premisa de que cuerpo y mente son funcionalmente idénticos, y
que el nivel de energía que tengamos y cómo lo utilicemos afecta directamente nuestra
forma de enfrentar las situaciones de la vida. La bioenergética también es una forma de
terapia que combina el trabajo con el cuerpo y la mente para ayudar a resolver problemas
emocionales y mejorar la calidad de vida. Es importante reconocer la interacción entre el
cuerpo y la mente, y cómo nuestros niveles de energía influyen en nuestra forma de pensar
y sentir. En resumen, la bioenergética ofrece una visión integrada de la personalidad
humana, reconociendo la importancia de trabajar con el cuerpo y la mente en conjunto para
lograr un mayor bienestar emocional y una vida plena.
Los procesos energéticos del cuerpo están relacionados con el estado de viveza del cuerpo.
Cuanto más vivo esté uno, más energía tendrá, y viceversa. La rigidez o la tensión crónicas
disminuyen nuestra viveza, y menguan nuestra energía. Es al nacer cuando un organismo se
encuentra en su estado más vivo y más fluido; al morir, la rigidez es total, el rigor mortis.
No podemos evitar la rigidez que viene con la edad. Lo que podemos evitar es la rigidez
debida a tensiones musculares crónicas que resultan de conflictos emocionales no resueltos.
Todo estrés producido en el cuerpo un estado de tensión. Normalmente la tensión
desaparece cuando el stress es aliviado. Las tensiones crónicas, sin embargo, persisten,
después de que el stress provocador haya sido eliminado, bajo la forma de una actitud
inconsciente del cuerpo o de un grupo de músculos. Dichas tensiones musculares crónicas
perturban la salud emocional al disminuir la energía del individuo, restringiendo su
motilidad (el juego y movimientos naturales y espontáneos de la musculatura) y limitando
su autoexpresión. Resulta entonces necesario aliviar esta tensión crónica, si es que la
persona ha de recuperar su plena viveza y su bienestar emocional.
El modo de operar de la bioenergética incluye tanto
procedimientos manipulativos como ejercicios
especiales. Los procedimientos manipulativos
consisten en masaje, presión controlada y toques
suaves para relajar los músculos contraídos. Los
ejercicios están destinados a ayudar a la persona a
entrar en contacto con sus tensiones y liberarlas a
través de un movimiento apropiado. Es importante
saber que todo músculo contraído está bloqueando
algún movimiento. Estos ejercicios han sido
desarrollados en el curso de más de veinte años de
trabajo terapéutico con los pacientes. Se hacen en
sesiones de terapia, en clases y en casa. Quienes Calor metabólico
llevan a cabo estos ejercicios refieren un efecto positivo sobre su energía, su estado de
ánimo y su trabajo. Los autores los hacen regularmente para promover su propio bienestar.
Dondequiera que hayamos presentado estos ejercicios, por ejemplo, en seminarios para
profesionales, la respuesta ha sido entusiasta. Constantemente se nos pide una lista y una
descripción de los ejercicios. Este manual es nuestra respuesta a dicha demanda.
Estos ejercicios no son un substituto para ninguna terapia. No resolverán problemas
emocionales profundos, los cuales generalmente requieren ayuda profesional competente.
Muy a menudo la gente que no está siguiendo una terapia y que hace estos ejercicios decide
que necesita y quiere la ayuda de la terapia para solventar problemas que pueden haber
salido a la conciencia durante el curso de los ejercicios. Pero tanto si estás haciendo terapia
como si no, la ejecución regular de estos ejercicios te ayudará a aumentar
significativamente tu viveza y tu capacidad para el placer.
La bioenergética es el camino hacia la salud, y el camino hacia la salud vibrante. Por "salud
vibrante" queremos significar no meramente la ausencia de enfermedad, sino la condición
de estar plenamente vivos.

Respiración
A través de la respiración obtenemos el oxígeno necesario para mantener ardiendo nuestros
fuegos metabólicos. Los cuales nos proporcionan la energía que necesitamos. Una mayor
cantidad de oxígeno crea un fuego más caliente, y produce más energía.
Pero ya la mayoría de nosotros nos
percatamos de la importancia de la
respiración, y por otra parte la bioenergética
no se concentra fuertemente en los ejercicios
respiratorios. Si te pedimos que seas
consciente de tu respiración, es sólo para
ayudarte a que seas capaz de respirar fácil y
profundamente de un modo natural sin ser
consciente de ello. Nuestro foco está en
ayudarte a sentir y descargar las tensiones
que te impiden respirar de un modo natural.
La respiración no es normalmente algo de lo
que debiéramos ser demasiado conscientes.
Un animal o un niño respiran correctamente,
y no necesitan ni instrucción ni ayuda para
Respiración consciente, meditación y círculo.
hacerlo así. Los adultos, en cambio, tienden a
tener patrones respiratorios perturbados, a causa de tensiones musculares crónicas que
distorsionan y limitan su respiración. Estas tensiones son el resultado de conflictos
emocionales que se han desarrollado en el curso de su maduración.
Los ejercicios respiratorios ayudan algo, pero no hacen nada por reducir las tensiones y
restaurar los patrones respiratorios naturales. Hemos de comprender estos patrones
respiratorios naturales, y saber por qué se ven trastornados, y hemos de aprender a
descargar las tensiones que impiden el patrón respiratorio natural.
La respiración saludable es una acción corporal total; todos los músculos del cuerpo se
hallan envueltos en algún grado. Esto es especialmente cierto para los músculos pélvicos
profundos, que rotan la pelvis ligeramente hacia atrás y hacia abajo durante la inspiración
para ampliar el vientre, y luego la rotan hacia delante y hacia arriba para disminuir la
cavidad abdominal durante la expiración. Este movimiento de la pelvis hacia delante es
ayudado por una contracción de los músculos abdominales. La expiración, sin embargo, es
mayormente un proceso pasivo, cuyo mejor ejemplo es un suspiro.
En resumen, la respiración es una función vital del cuerpo humano que nos proporciona el
oxígeno necesario para mantener nuestros procesos metabólicos. Aunque la mayoría de las
personas son conscientes de su importancia, la bioenergética no se enfoca fuertemente en
los ejercicios respiratorios. Aunque los ejercicios respiratorios ayudan en cierta medida, no
son suficientes para reducir las tensiones musculares crónicas que afectan los patrones
respiratorios naturales. Por lo tanto, es importante comprender estos patrones naturales y
aprender a liberar las tensiones emocionales que los afectan. La respiración saludable
implica la participación de todos los músculos del cuerpo, incluyendo los músculos
pélvicos profundos, y es esencial para mantener un funcionamiento óptimo del organismo.
La respiración es un proceso complejo que merece atención y comprensión para mantener
nuestra salud y bienestar.

Sexualidad
La bioenergética se asienta en el principio de que, puesto que un organismo es una unidad,
la salud es también un concepto unitario. Esto significa que hay una identidad entre salud
física y salud mental, entre salud emocional y salud sexual. La unidad del organismo puede
ser dibujada como un círculo, y cada aspecto de su salud se halla relacionado con los otros,
y refleja su salud total. Una ruptura en la unidad del círculo trastornará la integridad del
organismo y afectará a su salud en todos los niveles.
Así, por ejemplo, las ansiedades y problemas sexuales afectarán seriamente la salud física,
emocional y mental de una persona. Lo mismo sería cierto si hubiera un trastorno de
cualquier otro aspecto. El efecto siempre es total. Para entender este concepto, debemos
considerar la salud en términos positivos. La salud física es vista como algo más que la
mera ausencia de síntomas de debilitamiento. Se manifiesta en un cuerpo bello y grácil,
vibrantemente vivaz, no simplemente libre de enfermedades. Un cuerpo así indica el
funcionamiento de una mente calmada y clara, en la que no hay conflictos reprimidos. De
igual modo, la salud emocional es definida de un modo positivo: consiste en tener plena
posesión de nuestras facultades, y la plena gama de nuestros sentimientos. Naturalmente,
esta definición incluye la capacidad de sentir y expresar plenamente nuestra sexualidad.
En resumen, la bioenergética sostiene que la salud es una
unidad, en la que los diferentes aspectos del organismo
están interconectados y afectan mutuamente. Por lo tanto,
es importante considerar la salud en términos positivos y
abordarla de manera integral, teniendo en cuenta la salud
física, mental, emocional y sexual como componentes
interrelacionados de una salud completa.

Bioenergética y sexualidad

Salud sexual-emocional
En un capítulo anterior mencionamos que una de las razones por las que el vientre es
contenido adentro es para controlar y limitar el sentimiento sexual. Esta contención
restringe también seriamente la respiración, y reduce el sentido de toma de tierra. Si
buscamos estar vibrantemente vivos, la pelvis debe ser liberada, y el flujo de sentimiento
sexual abierto. El modo en que una persona sostiene su pelvis es pues un tema de estudio
tan importante como el modo en que lo hace con su cabeza.
El trastorno pélvico más común es el del trasero
encogido. Aquí la pelvis es empujada hacia
delante y el trasero es mantenido tenso como un
perro fustigado, con su cola recogida entre las
piernas. Como resultado, la parte inferior de la
espalda es bastante recta, con la normal
curvatura lumbar (mostrada en la figura 13)
eliminada. Un efecto de esta postura es el de
aplicar una gran tensión en el área lumbosacra
Sexualidad desde una mirada bioenergética. (los lomos). Podemos sentir esta tensión
acurrucándonos en una silla dura de respaldo recto, con el trasero hacia delante. La presión
se siente en los lomos y en el abdomen. Esta presión es inmediatamente liberada si el
trasero es empujado hacia atrás y nos sentamos rectos. Por otro lado, podemos acurrucarnos
en un sofá porque el peso del cuerpo se halla distribuido a todo lo largo de la espalda y de
los muslos. La mayoría de los casos que he visto de trastornos en la región lumbar, tuvieron
lugar en personas con traseros encogidos y lomos rectos. De todos modos, en cualquier
persona cuya pelvis se mantenga inmóvil, sea hacia delante o hacia atrás, existe una
predisposición para el dolor en la parte inferior de la espalda. Dado que ambas posturas
crean por sí mismas considerable tensión en los músculos de esta zona, la persona se
encuentra en problemas cuando sufre una tensión adicional, sea de naturaleza emocional o
física.
Para concluir, es importante tener en cuenta que la postura de la pelvis y su relación con la
salud física y emocional es un aspecto clave en la bioenergética. Así mismo, es
fundamental entender que la salud no se limita únicamente a la ausencia de síntomas, sino
que implica un enfoque integral de la unidad del organismo. En resumen, la liberación de la
pelvis y la conciencia de su influencia en la salud total del individuo son aspectos
fundamentales en la bioenergética y en la búsqueda de una vida plena y vibrante.

Control de uno mismo y autoexpresión


La bioenergética, como otras terapias, pretende ayudar a una persona a desarrollar un mejor
sentido del yo, esto es, a ser más persona. El yo, sin embargo, no es una cualidad abstracta;
por el contrario, es la totalidad de nuestro funcionamiento. El yo no puede ser divorciado de
la autoexpresión, pues es en nuestras actividades expresivas que percibimos el yo. No
obstante, contrariamente a lo que algunos piensan, no es necesario ir por todas partes
tratando de expresar nuestro yo. La parte más grande e importante de nuestra autoexpresión
es inconsciente. Una gracia en las maneras, la chispa de nuestros ojos, el tono de voz, una
viveza y una vibración generales, expresan quiénes somos mejor que las palabras o las
acciones. Sin embargo, éstas no son cualidades que podamos cultivar deliberadamente. Son
la manifestación de la salud emocional y física.
Si una persona está bloqueada en su
capacidad de expresar sentimientos,
traerá muerte a su cuerpo y reducirá
su vitalidad. En la terapia, deben
encontrarse modos de ayudar a una
persona a devenir libre para
expresar el sentimiento. Es muy
común ver a gente que es incapaz
de llorar, que no puede
Bioenergética: Los mensajes del cuerpo encolerizarse, que tiene miedo de
mostrar miedo, que no puede
implorar ayuda, que no se atreve a protestar. Algunas personas pueden llorar con facilidad,
pero no pueden mostrar ira; en otras, es al revés. En resumen, la bioenergética busca
trabajar en el desarrollo del yo y la autoexpresión para mejorar la salud emocional y física
de una persona. (Lowen, A. y Lowen, L. 2022)
3.4 Pedagogía de lo corporal para el cuidado de la vida

Hannah Arendt afirmaba que lo novedoso y revolucionario en educación consiste


en su carácter conservador, entendiendo por ello tanto la custodia de un patrimonio cultural
y político como el suministro de herramientas que permitan al niño incorporarse
debidamente a él. Vygotsky, por su parte, puso de relieve que el aprendizaje humano es la
unificación creativa de la cultura y la conciencia, y resaltó
que «los niños no son agentes solitarios conquistando el
mundo por su cuenta. La conciencia humana necesita para
su formación, por un lado, de la mediación de símbolos e
instrumentos culturales y, por otro, de la mediación de otras
conciencias.
Algunos de los conceptos que, en contextos y momentos
diferentes, vinculan la cultura, la transmisión y la educación
son Humanitas o Bildung. Tradiciones griega, latina y
germánica especialmente desarrolladas posteriormente por
movimientos como el romanticismo alemán –con la gran
tradición de la Bildungsroman- pero también por filósofos
como Gadamer. Además, en comparación con todos estos
contextos socio-históricos, ha habido que integrar a la
Pedagogía, «cuyo camino siempre es largo, porque debe
servir tanto para describir la complejidad de los problemas Pedagogía corporal
educativos de cada momento histórico como para proponer otras condiciones de vida (así
como las consiguientes maneras que nos servirán para adaptarnos a ellas).
Por lo tanto, durante el siglo XX la Pedagogía tuvo que asumir la intersubjetividad como el
campo en el que se desarrollan las relaciones mediante las cuales «terminamos de hacernos
en la cultura, antes o por delante de las escuelas y de los mastodónticos sistemas de
enseñanza, por eso parece lógico pensar que el aprendizaje y los contenidos no tienen por
norte ni el desarrollo tecnológico ni la organización sociopolítica, sino que el polo está en la
identidad y en la sostenibilidad de la identidad humana». En resumen, esto significa saber
quiénes somos, quiénes nos acompañan y en intentar llevar de la mejor manera posible el
hecho de poder y tener que (con)vivir con el resto de personas. En consecuencia, la
educación debe proporcionar no solo conocimientos y herramientas para enfrentar el
mundo, sino también la comprensión y la capacidad de relacionarnos con los demás de
manera efectiva.

Pedagogía del cuerpo


Nassif afirmó hace ya casi cuatro décadas que «indudablemente la biología es la primera de
las ciencias con las cuales se relaciona la pedagogía. No es posible pensar en la formación
del hombre si previamente
no se conoce su estructura
morfológica, su capacidad
de adaptación biológica,
los momentos de su
desarrollo orgánico, su
diversidad tipológica».
Además, Hubert expuso
que el desarrollo de la
pedagogía implica el
conocimiento de las leyes
generales de la vida, así
como el conocimiento de los condicionantes del desarrollo humano y la instrucción de las
maneras que bajo el influjo de los condicionantes biológicos puede tomar nuestra estructura
mental. En última instancia, también es necesario el conocimiento de la anatomía y la
fisiología humanas.
En otras palabras, la biología y el conocimiento de los procesos biológicos son
fundamentales para la formación del ser humano, ya que esto permite entender su estructura
física y mental, así como su capacidad de adaptación. Por lo tanto, es esencial que los
pedagogos tengan un conocimiento profundo de la biología humana y su relación con el
proceso educativo.
En la práctica pedagógica del área de la educación física ha predominado una tendencia que
solo ha tenido en cuenta proyecciones del cuerpo como meras aceptaciones de una
concepción totalmente vitalista de lo físico. Esta concepción vitalista no se ha preocupado

Pedagogía y Hermenéutica del cuerpo simbólico


de implantar correspondencias entre tener un cuerpo y ser un cuerpo, por eso ha terminado
excluyendo del sentir pedagógico a otros elementos que conforman la esencia del ser
integral. El conocimiento de aquello relacionado con lo físico se redujo a un mero momento
epistemológico: en las clases de educación física, todo pasaba por el conocer, y no tanto por
el experimentar. Así, el acto de conocer algo sobre el cuerpo se restringe a un momento de
la intervención, con lo que «no se produce conocimiento más que desde la mera acción, en
el actuar, y nunca desde la condición de alumno-espectador.
Pero la Pedagogía puede asumir la necesidad de ampliar la
concepción vitalista del cuerpo y promover otras ideas sobre el
cuerpo, que necesitarán ser canalizadas en propuestas
pedagógicas que vertebren proyectos que integren los conceptos
de instrucción, formación y enseñanza-aprendizaje. Hablamos de
una pedagogía del cuerpo que tiene sentido en la medida en que
se incluya dentro del proyecto personal del sujeto, y no solo en
los programas institucionales que, con frecuencia, incluso
predeterminan qué tipo de cuerpos quieren. Como recuerda
Touraine, el sujeto ya no se forma, como en el modelo clásico,
asumiendo unos papeles sociales, se construye imponiendo a la
sociedad instrumentalizada, mercantil y técnica, unos principios
de organización y unos límites conformes con su deseo de libertad
y su voluntad de crear unas formas de vida social favorables a la
formación de uno mismo y en el reconocimiento del Otro como
sujeto.
Pedagogía del cuerpo humano
Se trata, por consiguiente, de repensar la mirada que hacemos
desde la pedagogía, sobre los cuerpos de los educandos, y analizar cómo la pedagogía
educa a los sujetos pedagógicos sobre su propio cuerpo. Con esta actuación, se cumple la
premisa de que hay que exigirle al binomio educación-pedagogía que las acciones humanas
de las que se ocupan se enmarquen dentro de un proyecto concreto con objetivos
intencionales determinados. Es una actuación basada en la dinámica de la educación y que
representa una propuesta (pedagógica) como actividad circunscrita a la construcción de una
experiencia que servirá como fuente de creación de actividad educada. Al hablar de
proyectar conceptos y paradigmas desde la propia corporeidad (y no en función de maneras
y vivencias corporales que sean dadas exteriormente), hay que resaltar que usamos la
actividad para intervenir y educamos en la actividad. Tal y como ya anunció Freinet, más
que despojar al niño o a la niña de su corporeidad, la pedagogía del cuerpo debe conectar a
los educandos con ella.

El cuerpo como punto de inflexión hacia un proyecto de vida


El cuerpo y nuestra propia imagen
ocupan un lugar relevante en el
proceso de mediación de la
experiencia humana, convirtiéndose
en un medio y un valor tan fuerte que se han transformado en proceso de culto, en un bien
de uso y de consumo y sobre el que recaen expresiones retóricas y figurativas de la
perfección y la felicidad. La Pedagogía del cuerpo no demanda una concepción sobre la
educación que se limite a describir algún lugar del modo de vida del educando, sino una
actuación que permita explicitar maneras de intervención pedagógica que aseguren la
potestad del educando para optar a su proyecto de vida, instruyendo a usar su experiencia
como vía para afrontar muchas de las exigencias que le tocará asumir en su vida diaria.
Al insertarse en una especie de actuación de autodeterminación corporal, en esta
proposición pedagógica cada educando está invitado a producir su propia identidad a través
del bricolaje por la mundialización cultural. El cuerpo es interpretado por el sujeto que lo
encarna, es así como la pedagogía del cuerpo entiende que el educando es el generador de
su identidad corporeizada y quien integra al cuerpo en una realización consigo mismo,
todos los elementos de la corporeidad se proyectan en la capacidad del sujeto de idear su
corporeidad.
Sin embargo, de esto no se deduce que el cuerpo se pueda tener en el mismo sentido que
disponemos de aptitudes concretas o de competencias de actuación, sino que cada situación
en la que actúo educacionalmente con niños requiere que yo sea sensible de un modo
continuo y reflexivo a aquello que me autoriza en tanto que profesor, porque la pedagogía
es insondable y plantea una invitación incansable a la actividad creativa de la reflexión
pedagógica que hace salir a la luz el significado profundo de la pedagogía.
El hecho de rescatar al cuerpo y reclamarlo como actor de la pedagogía hace que sea
necesario distinguir la comprensión de la transmisión de informaciones. La primera sitúa
activamente al educando en la base de la acción; la segunda lo contextualiza como agente
de recepción. Pero lo relevante es que el educando sea capaz de indagar el origen de su
corporeidad en el conjunto de sus vivencias. Estamos de acuerdo con Alemany en que la
posibilidad de que se produzca esta auto comprensión "la ofrece el convencimiento de que
lo auténticamente importante es vivir lo que es real y que el cuerpo tiene como propiedad
justamente el riesgo inmediato de una realidad que es vivida significativamente por nuestro
organismo de forma global.
En resumen, el cuerpo y nuestra propia imagen ocupan un lugar relevante en el proceso de
mediación de la experiencia humana. La Pedagogía del cuerpo busca asegurar la integridad
humana del educando para optar a su proyecto de vida. Sin embargo, es importante
distinguir la comprensión de la transmisión de informaciones en la pedagogía del cuerpo, y
permitir que el educando busque su origen con base en sus vivencias. La reflexión
pedagógica es una actividad creativa constante que busca encontrar un resultado en el cual
se desea vivir. (Ediciones Universidad de Salamanca, 2016)

También podría gustarte