Técnicas de Estúdio
Técnicas de Estúdio
Técnicas de Estúdio
1. TECNICAS DE ESTUDIO
Las definiciones para las técnicas de estudio varían de acuerdo a las presuposiciones de
cada autor. En verdad son dos palabras que hay que definir por separado. Primero lo
que significa técnica y segundo lo que significa estudio. A partir de estas
conceptualizaciones se pueden comprender concretamente su significado.
1.1. Técnica
Según Feliciano Gutiérrez (2002:181) la técnica está definida como:
“la habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos. Significa como
hacer algo. Es el procedimiento que adoptan el docente y los estudiantes
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
Esta definición incluye habilidad, uso de procedimientos, dos elementos importantes
que se relacionan directamente con una técnica.
En cambio, Pauk (2002: 17) dice que:
“la técnica es la pericia o habilidad en el uso de procedimientos que nos
ayudan a dominar” cualquier actividad humana”.
Así, para aprender se necesita alguna técnica que mejor se adapte al estudiante.
Además, las técnicas son recursos para el aprendizaje y el aprovechamiento
académico.
1.2. El estudio
Estudio está definido por Grajales (2004: 97)
“como el proceso mediante el cual el estudiante trata de incorporar nuevos
conocimientos a su intelecto. Es el proceso que realiza el estudiante para
aprender y adquirir conocimientos, destrezas y habilidades para el ejercicio
profesional competente”.
De hecho, el estudio es una actividad personal consciente y voluntaria, en la que se
pone en funcionamiento todas las capacidades.
Una definición más clara la hace Bouvet (2005: 45) al definir el estudio como:
…un proceso consciente y deliberado, donde se requiere tiempo y esfuerzo. Es
una actividad individual. Nadie presta el entendimiento a otros. Estudiar
involucra conectarse con un contenido, implica la adquisición de conceptos,
1
hechos, principios, relaciones, procedimientos. Estudiar depende del
contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad de una
estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en
las condiciones de las tareas de aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de
la misma manera para un examen parcial o final que para una prueba escrita
o para una presentación oral. Por tanto, estudiar es un proceso orientado
hacia metas, lo cual quiere decir que cuando se estudia, se lo hace en función
de objetivos o metas preestablecidas que se pretende alcanzar de un
determinado periodo de tiempo.
De modo tal que el estudio está definido como una fase del aprendizaje formal por
medio del cual el individuo trata de incorporar nuevos conocimientos, establecer
nuevos hábitos y perfeccionar nuevas habilidades en forma eficiente para que le sea
útil en la vida.
Entonces, de la conjunción de las dos palabras definidas con anterioridad, se desprende
lo que viene a ser la “técnicas de estudio”. En realidad, no solo existe una sola técnica
sino varias. Sin embargo, las técnicas de estudio están definidas como procedimientos
(conjunto de pasos y habilidades) que un estudiante adquiere y emplea de manera
intencional como instrumento flexible para aprender y solucionar
problemas y exigencias académicas.
2. ¿QUIEN FUE EL CREADOR DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO?
Inicialmente propuesta por Christopher Columbus Langdell1, profesor de la
Universidad de Harvard en 1870 en la escuela de leyes de Harvard, la metodología ha
ganado amplia aceptación en la enseñanza de otras disciplinas, empezó a enseñar leyes
haciendo que los estudiantes leyeran casos en lugar de leer libros de texto. Hacia 1914,
el caso se formaliza como método de enseñanza en el programa de Derecho, bajo el
término "Case System". El método pretendía que los alumnos buscaran la solución a
una historia concreta y la defendieran.
Hacia 1935, el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende como
metodología docente a otros campos. Se perfecciona, además, con la asimilación del
juego de roles y del socio-drama, que son otras dos técnicas de enseñanza, las cuales
1
WASSERMAN , Selma, El Estudio de Casos como Método de Enseñanza, Buenos Aires: Amorrortu
2
consisten en representar o dramatizar una situación problemática concreta de la vida
real.
A partir de estas experiencias, el método ha sido ampliamente utilizado en las escuelas
de negocios, medicina, ciencias políticas, ciencias sociales, etc. Igualmente, se utiliza
en la capacitación de recursos humanos de las organizaciones.
3. PLANIFICACION DEL ESTUDIO
Estudiar no significa sólo abrir un libro en cualquier parte, a cualquier hora y sin
objetivos claramente definidos. La planificación del estudio consiste en organizar las
tareas que habremos de cumplir a lo largo de una o varias sesiones de trabajo
intelectual. Significa también responder a cada una de las siguientes interrogantes:
a) ¿Dónde estudiar? Se refiere al lugar o ambiente físico (iluminación,
ventilación, temperatura, muebles, etc.)
b) ¿Cuándo estudiar? Administrar el tiempo. (Respetar horarios, ya sea en la
Universidad, o fuera de ella)
c) ¿Qué estudiar? Está referido a las materias y preferencias de estudio.
d) ¿Cómo estudiar? Reconocimiento y manejo de técnicas de estudio.
e) ¿Para qué estudiar? Para alcanzar propósitos definidos, que puede ser por
cultura general o para dominar una profesión.
f) ¿Por qué estudiar? Porque es una manera de adquirir conocimientos y
habilidades esenciales en diversas áreas.
g) ¿Cuánto estudiar? Dependerá de las condiciones biológicas y psicológicas del
estudiante.
3.1 Los estudios superiores y los hábitos de estudio
¿Por qué unos estudiantes rinden más que otros? Las causas o factores que explican
el rendimiento son muchas. Algunas no dependen de uno mismo, sino de: La
actuación de los docentes (como desarrollan la clase, como evalúan), el tipo de
trabajo a realizar, el tiempo disponible, etc. Otras causas, por el contrario, tienen
que ver con la forma de ser y de actuar de quien estudia, como, por ejemplo:
3
Las técnicas de estudio, etc.
Aprender a estudiar supone también adquirir hábitos positivos. Ejemplos:
Hábitos:
4
Una manera eficaz de evaluar la comprensión del estudiante es a través de
preguntas divergentes o que requieren dos o más respuestas. Tiene la
ventaja de propiciar un grado mayor de participación activa.
Otras formas de comprobar el grado de comprensión son proponiendo al
estudiante las siguientes actividades:
El parafraseo. Decir con sus propias palabras el contenido de lo
estudiado.
La ejemplificación. Proporcionar uno o más ejemplos sobre el
tema leído.
La definición. Exponer en su esencia las características del
concepto estudiado.
Es importante tener en cuenta que la fase de comprensión tiene a su
servicio una serie de TÉCNICAS que permiten activar y desarrollar la
capacidad de diferenciar las ideas principales de las secundarias. Algunas
técnicas son: el subrayado, el resumen, el esquema y la toma de apuntes.
c) La Asimilación:
No es suficiente comprender la clase o el libro. Los psicólogos sostienen
que, para que el aprendizaje se haga permanente, se requiere un traslado de
información desde la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo.
Esto ayuda al desarrollo y hábitos que los estudiantes puedan demostrar
d) Aplicación:
El aprendizaje no puede quedarse en la simple retención de un sinnúmero
de informaciones las que convertirían nuestra mente en un “almacén de
ideas”. “¿De qué nos servirá tener una montaña de ladrillos si careciésemos
del talento arquitectónico para disponerlos y orientarlos de manera que
constituyan un todo capaz de servirnos de habitación?”
5
Esto se logra al organizar los estudios, crear esquemas de repaso, incrementar la
concentración del estudiante, facilitar la retención de información, desarrollar la
motivación y mucho más, todo a través de las técnicas de aprendizaje.
Las técnicas de estudio pueden categorizarse en distintos tipos de acuerdo a la idea
básica detrás de su aplicación.
4.1 Método de estudio Pomodoro
El método de estudio Pomodoro consiste en dividir el tiempo de estudio en plazos
de 25 minutos, los cuales son denominados “Pomodoros”.
Reglas del método pomodoro:
Estos se encontrarán separados por intervalos de descanso que también tendrán
una duración establecida, la cual se irá incrementando luego de cada Pomodoro.
Una vez que finalices el primer lapso de estudio, podrás descansar durante cinco
minutos. Luego de ello, debes continuar estudiando hasta que completar el
segundo Pomodoro, cuyo descanso será de 10 minutos. De esta forma, la tercera
pausa tendrá una duración de 15 minutos. Por otra parte, para el cuarto descanso es
recomendable alejarse y dedicarse a cualquier actividad breve para despejar la
mente. Luego de ello, se vuelve a comenzar.
Como puedes ver, el método Pomodoro resulta bastante sencillo, ya que todo lo
que se necesita para llevarlo a cabo es contar con un reloj con alarma y la voluntad
de respetar los intervalos, tanto de estudio, como de descanso.
6
4.2 Mapa mental
El mapa mental es una herramienta de estudio bastante útil. Consisten en un
diagrama que se utiliza para representar ideas, palabras, dibujos, imágenes, entre
otros elementos que se relacionan a una idea o concepto central.
Se trata de uno de los métodos más eficaces para extraer, organizar y memorizar
información, siendo una técnica de estudio muy popular que no requiere de un
orden.
Son de gran ayuda al momento de repasar los puntos clave sobre un tema,
permitiendo resumir sus ideas más importantes a través de palabras clave,
abreviaturas, dibujos, signos, códigos, entre otros.
Pasos del mapa mental
Coloca la idea central en el centro de la hoja.
Ramifica los conceptos importantes que surgen a partir del tema central.
Establece un orden jerárquico de las ideas.
Utiliza líneas para unir los conceptos.
Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura.
7
De esta forma, se descarta todo el contenido que no sea vital para la comprensión
de la idea principal. El resumen es una técnica bastante recomendable al momento
de repasar o memorizar algún tema en particular.
Pasos para elaborar un resumen:
Para elaborarlos, es necesario leer y comprender el texto original en su totalidad.
Posteriormente, el mismo se separará en párrafos en los que se destacarán las ideas
principales y secundarias. A continuación, los puntos rescatados se transcriben a
un papel y se redactan los párrafos nuevamente haciendo uso de ellos.
Finalmente, es importante leerlo para asegurarse de que la información pueda
entenderse y no se haya omitido ningún punto importante.
De esta forma, tu resumen estará listo. Una vez que empieces a utilizarlo, notarás
que se trata de una fabulosa forma de estudiar.
8
Figura 3. Infografía de cómo hacer un resumen: elaboración Koruro
4.4 Listas
Al momento de aprender, es sumamente importante mantener la organización. Las
listas consisten en ordenar los contenidos a repasar de acuerdo a las prioridades del
estudiante.
De esta forma, se puede definir el orden en el que se desea estudiar los temas y
seguir una secuencia mucho más ordenada y menos estresante.
9
Son una muy buena herramienta cuando se necesita aprender temas complejos,
pues permiten sintetizarlos para entenderlos más fácilmente.
Existen muchos tipos de esquemas que pueden elaborarse de acuerdo a las
preferencias de cada estudiante. Sin embargo, el principio básico detrás de cada
uno es el mismo.
4.5.1 Tipos de esquemas
a) Esquema de flechas
Sigue el mismo principio del esquema de llaves, pero los conceptos están
jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular mejor las
ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen.
b) Esquema de desarrollo
Este tipo de esquema parte de una idea central que se va desarrollando a partir de
otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal se ubica en la parte
superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los conceptos
secundarios hacia abajo.
En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o alfabética.
10
Figura 6. Esquema de desarrollo
c) Esquema radial
Este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están relacionadas
las ideas. Según este modelo, el concepto principal va en el centro, en un radio
más inmediato van los conceptos secundarios, y a su vez, estos están rodeados de
los conceptos terciarios o ideas complementarias.
11
Generalmente, un esquema tiene una o unas pocas ideas principales, desde las
cuales parten los conceptos complementarios. Si abundan las ideas centrales, es
recomendable dividirlo en varios esquemas o tratar de encontrar un concepto
principal que una las ideas centrales.
12
4.6 Cuadro sinóptico
Consigna gráficamente los datos principales de un asunto, en su más mínima
expresión escrita a través de palabras sueltas e interdependientes.
El cuadro sinóptico se elabora teniendo como base la idea general, haciendo
divisiones y subdivisiones del tema y ubicándola, según su importancia, más
próximo a la izquierda los de mayores significaciones y hacia la derecha los de
menores trascendencias. De modo que su presentación sea gráfica y jerarquizada2.
2
CALERO PEREZ Mavilo, TÉCNICAS DE ESTUDIO, Editorial San Marcos, Lima, Perú, pág. 77, 2019
13
que esta representación no es única, puede estructurarse de varias maneras,
reflejando la inclusión de conceptos de los más específicos a los más generales.
En ella el concepto más general es el de mayor jerarquía. Dos o más conceptos
deben unirse mediante líneas, de tal manera que expresen cómo se relacionan para
explicar el tema, buscando integración entre ellas. El estudiante está en la libertad
de adicionar, suprimir o cambiar los conceptos que crea conveniente para explicar
lo que conoce y darle mayor coherencia. Pone en actividad la memoria
comprensiva para obtener una información condensada. Permite ejercitar tareas de
inclusión, diferenciación, integración, correlación, etc.
El éxito de esta técnica de estudio radica en el cambio metodológico y actitudinal
de quien aprende. Quienes ya han tenido experiencia con el uso del subrayado,
esquemas, cuadros sinópticos, etc., más fácil se adaptan a la realización de estos
mapas.
Una forma introductoria de trabajar con los mapas conceptuales es elegir un texto,
leerlo, escoger los conceptos fundamentales para interpretar lo presentado en el
mensaje y a partir del cual proceder en la forma descrita.
Elementos Básicos De Un Mapa Conceptual
De acuerdo a Novak las partes que componen un mapa conceptual son:
Conceptos: son eventos, objetos, situaciones o hechos, se colocan dentro de
figuras geométricas (recuadro o elipse) que reciben el nombre de nodos. Dichos
conceptos no deben incluir verbos ni ser oraciones completas.
Hay tres tipos de conceptos:
o Supraordinados: es el concepto o conceptos generales que incluyen a
otros particulares. Ejemplo: Vía láctea.
o Subordinados: la extensión de un concepto está contenida dentro de la
extensión de otro. Ejemplo: sistema solar-planetas.
o Coordinados: son conceptos del mismo grado de generalidad. Ejemplo:
tierra-marte.
Palabras de enlace: Normalmente son conjunciones, preposiciones o adverbios
que se utilizan en conjunto con los conceptos para formar frases que tengan
significado, así como para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.
14
Proposiciones: es la unión de dos o más conceptos que se relacionan entre sí
mediante una palabra de enlace.
Líneas de enlace o de unión: Se emplean para enlazar los conceptos, así como
para acompañar las palabras de enlace.
15
4.8 Flujograma
El flujograma es una técnica de estudio aplicable a temas cuyo contenido hace
referencia a hechos o fenómenos en movimiento, que siguen un curso o secuencia
determinada. El flujograma representa gráficamente un proceso de cambios.
16
Es mucho más rápido y fácil de leer que un texto completo, y al mismo
tiempo permite organizar la información de manera lógica, con un inicio y
final claramente reconocibles.
Es utilizado en diferentes contextos logísticos y organizacionales, desde la
informática y la organización industrial, hasta la psicología y el diseño
organizacional.
4.8.2 Tipos de flujograma
Existen distintos tipos de flujograma, como pueden ser:
Flujograma lineal. Son aquellos cuyo proceso puede seguirse de manera simple y
secuencial, ya que los pasos o instancias se encuentran uno después del otro. Es el
tipo más sencillo y rápido de flujograma, pero permite abarcar una cantidad de
información muy moderada. Estos flujogramas, a su vez, pueden ser de varios
tipos:
Flujogramas verticales, cuando la secuencia de operaciones va de arriba a
abajo, como una lista ordenada de pasos para completar un proceso.
17
Flujogramas horizontales, cuando la secuencia de operaciones va de la
izquierda a la derecha, en el sentido de la lectura.
18
(características, funciones, actividades), empleando para esto matrices, en
lugar de secuencias lineales.
Figura 14. Flujograma Matricial: elaborado Creately
19
La acción de comparar es necesaria y previa a clasificar. Pone en juego la
percepción, abstracción, análisis, síntesis y comprensión. El desarrollo de la
habilidad de comparar permite visualizar no sólo la estática, sino también la
dinámica de los fenómenos. Por ejemplo, cuando se trata de dibujar o construir un
barco, a través de las comparaciones de sus elementos, puede seriarse dicho
proceso desde el inicio hasta el acabado.
Ventajas:
Ofrecen una lectura muy ordenada en la que se exponen con claridad los
puntos que se desea comparar.
Al clasificar la información de esta manera, resulta mucho más sencillo
retenerla y llegar a una conclusión con respecto a la misma.
En general, los cuadros comparativos se utilizan como una técnica de
estudio o de análisis, especialmente al tratar con temas complejos, pues
facilitan mucho su comprensión.
20
Al momento de realizar ejercicios, se pasa de la teoría a la práctica. Esta técnica de
estudio es muy útil para habituarte a los desafíos que pueden presentarse al
momento de realizar test o exámenes, disminuyendo de esta forma los efectos del
estrés y favoreciendo el desarrollo de la memoria activa.
Se trata de un método muy recomendable que brinda a los estudiantes experiencia
previa que les permite desempeñarse de manera satisfactoria durante las pruebas y
los exámenes.
Al retar a los estudiantes a tener que enseñar otras cosas a sus compañeros o
familiares se les anima a hacer una lectura más concienciada y detenida del tema a
tratar, además de animar a explicarlo de forma oral y trabajar también en sus
habilidades de comunicación y forma de ordenar ideas y exponerlas.
Todo este trabajo inicial conlleva un efecto en los oyentes, lo que hace que el
propio alumno vea si ha sido capaz de enseñar con eficacia y, con ello, saber que
entiende y domina un tema o concepto más.
21
Figura 17. Enseñar: elaboración Vecteezy
4.12 Observación
Aunque conocer por observación o experiencia y conocer por razón o lógica son
modos distintos de conocer, ambos se dan íntimamente vinculados entre sí en la
operación real del conocimiento.
La mente humana trabaja con una carga de elementos racionales, y más que
observación pasiva, lo que hace es elaborar la experiencia según ciertos patrones y
esquemas intelectuales. Observar requiere tener todos los sentidos despiertos. No
es sólo ver. Debemos percibir con la vista (forma, color, tamaño...), oído (sonido,
ruido...), olfato (olor...), gusto (sabor...) y tacto (peso, temperatura, contextura...)
para captar más sensaciones y disponer de mayores elementos de juicio que nos
permitan conocer un objeto, ser o fenómeno. Pero la observación debe ser fiel,
desprovista de perjuicios y su aprehensión debe hacerse en forma más exacta y
completa; de ser posible utilizando medios auxiliares: microscopio, balanzas,
grabadoras, metros, etc. Lo observado debe registrarse mediante apuntes, dibujos,
modelos, grabaciones o gráficas, etc.
La observación exige ejercicio, atención, curiosidad, sobre un objeto con el
propósito de descubrir nuestras propias respuestas en la búsqueda del
conocimiento.
22
Figura 18. Ejemplo de observación: elaboración Mavilo Calero Pérez, libro
Técnicas de Estudio
23
| Párrafos o frases que merecen especial atención
P Preguntar
|__ Ejemplos
¿? Dudas
__ Falta información
No se tiene porqué utilizar todos estos códigos, ni tampoco tienen que ser
necesariamente los mismos que se proponen.
Ventajas
24
4.14 Método de Cornell
El origen del Método Cornell
Este método recibe su nombre porque fue creado en la Universidad de Cornell. Su
creador fue Walter Pauk, PhD en psicología y educación, Director del Centro de
Estudios y Lectura de esta universidad.
Pauk dedicó su vida a la investigación y desarrollo de técnicas de estudio. En 1962
escribió la guía de estudio llamada Cómo estudiar en la universidad (How to
study in college).
El método Cornell consiste en sintetizar los aspectos más relevantes de cada tema
a estudiar empleando un folio subdividido en cuatro áreas diferenciadas en las que
anotar ideas claves, notas de clase y un resumen con lo fundamental.
De este modo, tener los apuntes organizados y resumidas las principales notas.
Se pueden emplear también estas plantillas como tarjetas de memorización a la
hora de repasar para la oposición aprovechando la división izquierda – derecha del
folio, puesto que ahí estarán recogidas las ideas y notas más relevantes sobre el
tema objeto de estudio.
¿Cómo se aplica el método Cornell?
El método Cornell se basa en dividir una misma hoja de apuntes (un folio A4) en
cuatro apartados bien diferenciados para condensar el temario y estudiar todo de
forma productiva. Cómo organizar la plantilla de apuntes siguiendo este método,
se explica a continuación:
Estructura de nuestra hoja de apuntes
La plantilla del método Cornell tiene una estructura fija que permite organizar y
jerarquizar todo el contenido relevante a nivel visual. Los apartados de la hoja de
apuntes son el título, las ideas y conceptos claves, las notas de clase o notas sobre
la información principal y, por último, el resumen o síntesis final.
Título: en la parte superior de la plantilla se anota el nombre del tema
objeto de estudio y la fecha
25
Columna izquierda: ocupa la mitad que la columna derecha, alrededor de
6,5 cm, y en ella se apuntarán las ideas y conceptos clave, así como las
dudas pendientes que pueda haber
Columna derecha: el espacio más grande de nuestra plantilla de apuntes,
15 cm, está destinado a las notas sobre la información más relevante, es
decir, conceptos desarrollados, ejemplos, frases importantes, esquemas o
incluso fórmulas mnemotécnicas
Pie de página: este apartado se denomina resumen y comprende los puntos
relevantes del tema que se han desgranado en las secciones superiores en
forma de síntesis.
3
Extraído de: https://testvocacional.app/blog/metodo-cornell-tecnica-tomar-apuntes
26
Para poder llevar a cabo la plantilla de hoja de apuntes del método Cornell es
fundamental seguir una serie de pautas:
Emplear un folio tamaño A4 como base de la plantilla, numerarlo y añadir la fecha
para realizar una correcta clasificación del temario
Recopilar todas las notas, datos e información de vital importancia sobre el tema
para poder resumirlo en las columnas pertinentes de forma organizada
Para aprovechar todo el espacio disponible es recomendable crear y emplear un
sistema de abreviaturas o lenguaje propio para que la plantilla no sea un caos
informativo y visual
La regla de las 6 R
Una de las fórmulas que plantea el Método Cornell para garantizar la correcta
ejecución de este procedimiento de estudio y su efectividad es seguir la regla de
las 6 R a la hora de tomar apuntes.
Registrar todos los datos importantes e ideas significativas que servirán de punto
de partida para la elaboración de la hoja de apuntes.
Resumir y sintetizar toda la información para diferenciar ideas principales de
secundarias.
Recitar en voz alta la plantilla para fijar los conceptos esenciales.
Reflexionar y analizar toda la información para evitar solamente memorizarla sin
comprenderla.
Revisar los apuntes y anotaciones de forma periódica para afianzar la información
relevante en la mente.
Recapitular la información de la plantilla para establecer jerarquías entre los
conceptos y asociaciones que ayuden a afianzar las ideas clave del tema.
El método Cornell, por lo tanto, permite en un único folio dividido en cuatro
secciones establecer un mapa de información visual y conceptual fundamental para
comprender el contenido de cada tema y garantiza su entendimiento en un corto
periodo de tiempo, gracias al trabajo previo de investigación, resumen y síntesis
llevado a cabo por el estudiantado
Beneficios del método Cornell
27
El método Cornell puede aportarnos una serie de ventajas a la hora de estudiar,
como las siguientes:
Supone una escucha activa durante las clases y a la hora de estructurar y
jerarquizar las notas que se vaya a incluir en la plantilla de apuntes del método
Cornell: la información clave, dudas, conceptos e ideas principales
Ayuda a retener los conceptos fundamentales: el método Cornell se basa en anotar,
resumir y esquematizar toda la información relevante de forma manuscrita, por lo
que requiere de una mayor capacidad de concentración y atención en lo que se está
redactando, memorizándolo así de forma más sencilla
Implica organizar y jerarquizar de forma eficiente los apuntes: la fórmula de la
plantilla del método Cornell proporciona un marco claro para estructurar,
condensar y sintetizar toda la información relevante, de manera que visualmente es
un apoyo importante a quienes opositan
Desventajas del método Cornell
Requiere un trabajo extra para elaborar esta plantilla, puesto que hay que hacer
nuevos apuntes y resúmenes para completar la hoja del método Cornell.
Es una gran prueba para nuestra capacidad de síntesis: todos los conceptos e ideas
clave tienen que caber en un único folio para que este método sea efectivo y
eficiente
Exige un elevado nivel de concentración que no todo el mundo es capaz de
mantener durante tantas horas.
4.15 Podcast
Actualmente uno de los formatos más populares de entretenimiento es el
«podcast», sin embargo, para quienes son auditivos es una buena forma de
aprender.
Puedes encontrar podcast de prácticamente todos los temas. Si bien el más popular
a nivel educativo son los audiolibros (que no forman parte del formato podcast),
existen canales de youtube y personas en plataformas como spotify que se dedican
a difundir temas académicos por medio de este tipo de plataformas.
¿Qué es un Podcast?
28
Un podcast es un programa creado en un formato de audio digital, que se transmite
de forma periódica a través de plataformas online, ya sea en vivo o mediante
grabaciones. Estos contenidos pueden tener la forma de monólogos,
conversaciones o entrevistas con fines de entretenimiento, educación o
comentarios sobre un tema de actualidad.
Podría decirse que los podcasts son una versión moderna de los programas de
radio. Estos contenidos buscan responder a las necesidades de consumo digital de
un público que desea conocer información de forma simple, directa y sin tener que
estar viendo una pantalla.
Características de un podcast
No importa si hablamos de un podcast de moda, de uno con fines educativos o de
un espacio de conversación sobre marketing digital; todos los podcast comparten
algunas características y elementos que los definen como un medio de
comunicación único. Los más importantes son los siguientes:
29
Figura 21: Características de un podcast4
Cómo hacer un podcast en 8 pasos
1. Plantea los objetivos
Una vez planteado el objetivo central que quieres alcanzar con un podcast, los
pasos de creación de concepto, selección de tema y la redacción de los guiones
serán asuntos que resolverás con menos esfuerzo.
2. Elige un concepto y tema
Seleccionar un tema para un podcast es similar al problema al que te enfrentas con
cualquier otro contenido, pero en realidad es fácil llegar a una solución.
3. Gestiona la periodicidad y otros detalles de producción
Una vez determinados los aspectos creativos básicos de tu podcast, deberás
plantear un calendario editorial, es decir, programar los horarios en los que se
4
Extraído de: https://blog.hubspot.es/marketing/como-hacer-un-podcast#que-es
30
publicarán tus podcasts, establecer la duración que tendrá cada emisión y hacer
una lista con los temas que tratarás en cada edición de por lo menos una
temporada.
4. Crea la identidad para tu podcast
Este podría ser un paso que hayas completado al pensar en el concepto de tu
podcast. En el caso de que no fuera así, es necesario que elijas un nombre y
también que consideres qué tipo de imagen o identidad gráfica quieres asociar con
el podcast que estás planeando crear y lanzar a la red.
5. Escribe el guion de tu podcast
Después de la selección del tema principal, el lenguaje, el planteamiento de un
calendario con cada tema secundario a tratar y la identidad, puedes comenzar a
centrarte en la creación. Lo fundamental para un podcast es escribir un guion que
te permita mantener la estructura y contenido de cada episodio con consistencia y
coherencia. Los siguientes pasos pueden ayudarte con el guion para cada uno de
los episodios de tu podcast.
Define la perspectiva del tema que tratarás e investiga.
Haz una estructura básica.
Desarrolla el guion.
Revísalo.
Agenda una lectura de prueba.
31
En el caso de que selecciones SoundCloud como plataforma, la publicación y
promoción en redes sociales serán automáticas (basta con que se hayan dado de
alta los datos de las redes en el perfil) y también en iTunes y todas las otras
plataformas que estén suscritas al RSS. Aun así, para realizar una difusión
exhaustiva y que tenga un buen alcance, es necesario que sumes otros esfuerzos.
8. Mide los resultados y crea una estrategia de posicionamiento
Una vez que hayas publicado y difundido tu podcast puedes realizar el
seguimiento de métricas como el alcance, número de reproducciones, reacciones,
comentarios y reacciones en todos los perfiles que tengas de tu marca o empresa.
4.16 Test`s
Realizar test`s en los días previos al examen es una excelente manera de repasar y
prepararse para el gran día. Aquí podremos comprobar en qué área estamos bien y
en cuáles nos falta aprender. También podemos compartir test`s con nuestros
compañeros y descubrir detalles importantes que hemos omitido.
32
Figura 23: Examen tipo test Fuente: Héctor G. Barnés5
Hacer una reunión de grupo y realizar lluvia de ideas sobre un determinado tema
es uno de los métodos de estudios más útiles al momento de realizar trabajos en
grupo. Tener diferentes ideas y perspectivas ayuda a resolver dudas y llegar al
fondo de la materia si es que te estas preparando para un examen.
Las 4 leyes del Brainstorming
5
Extraído de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-07-01/4-trucos-psicologicos-para-acertar-
siempre-en-un-examen-tipo-test_154299/
33
Cantidad antes que calidad. El Brainstorming consiste en recoger tantas
ideas como sea posible, con la esperanza de que entre ellas se encuentre la
definitiva para el proyecto o la labor en cuestión. Por eso, es importante
que las ideas fluyan libremente, aunque haya muchas desechables. Las
ideas que desde un principio se perciben como malas, también son
importantes para eliminarlas más tarde al realizar una comparación con las
que sí son buenas. Los participantes deben asegurarse de que se va a
registrar cada idea.
No a las críticas, discusiones o comentarios durante la sesión. Esta regla
debe ser respetada en todo momento, con el objetivo de que el flujo de
ideas no se vea perturbado ni se detenga. En otras palabras, una sola
intervención puede contener una o varias ideas nuevas. Todos los otros
aspectos o contenidos deben discutirse en la evaluación posterior.
Registrar todas las ideas. Solo si se registran todas las ideas, por ejemplo,
con ayuda de una pizarra, se garantiza que la sesión de lluvia de ideas
pueda pasar a la siguiente fase de evaluación sin haber sido censurada o
filtrada. En consecuencia, es necesario nombrar a una persona que sea
moderador o redactor de actas y que suele abstenerse de hacer
contribuciones durante la sesión de brainstorming. Si las ideas se ignoran y
no se toma nota de ellas, se desmotiva a los participantes a seguir
contribuyendo en la sesión.
Pensar con originalidad e inspirarse mutuamente. La lluvia de ideas
suele generar una multitud de ideas independientes las unas de las otras,
aunque también existe la posibilidad de que a partir de una idea se
desarrollen otras nuevas. A menudo, cada sesión desarrolla su propia
dinámica, lo que conduce a que las ideas se encaminen en una dirección
concreta o que incluso se concentren en una sola línea. A pesar de esto, los
participantes no deben tener miedo de expresar ideas que vayan en una
dirección completamente diferente. Ambas dinámicas refuerzan el
brainstorming como técnica grupal y, con frecuencia, conducen a buenos
resultados.
34
Figura25 : Idea, plan, acción, colaboración.6
Feynman se hizo famoso no sólo por su método de estudio, su talento o amor por
la física. El científico mundialmente conocido por su brillante mente, también
resultó ser un hombre de familia ejemplar y un aventurero destacado que viajaba
en una furgoneta que hoy es icónica.
Por eso el método desarrollado por el físico estadounidense y ganador del premio
Nobel en 1965, Richard Feynman, ha conseguido tantos defensores a lo largo del
tiempo. Pero ¿cuál es la técnica Feynman?
La Técnica de Feynman es una efectiva técnica de memorización que se lleva a
cabo en cuatro pasos. Cada uno de estos pasos hace que, casi sin darte cuenta, tu
cerebro vaya, poco a poco, asimilando la información que tratas de memorizar.
Una de las frases más célebres de Albert Einstein es: “Si no puedes explicar algo
de forma sencilla, es que no lo entiendes lo suficiente”, pero podríamos reordenar
estas ideas para afirmar que “Si no entiendes algo lo suficiente, explícalo”. Esta
técnica de estudio se basa en esta última afirmación. De manera que la mejor
forma para asimilar y entender un determinado concepto es explicárselo a otra
persona.
Lo más seguro es que no tengamos siempre alguien a nuestro lado que esté
dispuesto a que le expliquemos aquello que estamos estudiando en el momento, y
por eso Feynman desarrolló esta técnica. Básicamente, tú vas a actuar como el
6
Extraído de: https://dircomfidencial.com/diccionario/brainstorming
35
estudiante que debe explicar el concepto y el amigo que tiene que entenderlo.
Tendrás que desdoblar tu personalidad.
Primer paso: Selecciona el concepto o tema a estudiar
Para comenzar esta técnica de estudio debes seleccionar el tema o concepto que
tienes que estudiar y que posteriormente tendrás que desarrollar. Coge una hoja de
papel y pon el título. Sea cual sea el tema o concepto que estés estudiando,
nómbralo de manera que te quede claro desde el primer momento de qué vamos a
hablar (el teorema de Pitágoras, la fotosíntesis, etc.), así evitarás perderte o andarte
por las ramas.
Segundo paso: Desarrolla el tema en el papel
Una vez que hayas estudiado el tema que tienes entre manos, deberás explicarlo y
desarrollarlo en el papel utilizando un lenguaje sencillo. Escribe todo lo que
recuerdes, desde esquemas hasta fechas clave, imágenes ó cualquier cosa que te
permita recordar la mayoría de información posible sobre aquello que estás
estudiando.
Una vez hecho esto, explica el tema en voz alta, como si estuvieses dando clase a
alguien. Esto te hará darte cuenta de aquellas áreas que todavía no tienes
controladas: identificar qué conceptos tienes claros y en cuales estás fallando es
más sencillo si lo explicas en voz alta.
Tercer paso: Completa la información que te faltaba.
Ahora que ya has identificado claramente en qué áreas estabas fallando, es hora de
coger el papel y de revisar y completar la información de estas partes del tema.
Puedes utilizar cualquier información que tengas a tu alcance, desde imágenes
hasta datos curiosos. Usa los medios de los que dispongas, aprovecha apuntes,
libros o internet. Cualquier cosa que te ayude a ampliar conocimientos y mejorar
tu comprensión del tema que estás desarrollando será bienvenida.
Es muy importante que desarrolles correctamente este paso y completes muy bien
el tema que estés estudiando, ya que, en gran medida, el éxito en esta técnica de
estudio depende de que ejecutes este punto de la forma más completa que puedas.
Cuarto paso: Reescribe y explica el tema como si se lo enseñaras a un niño
36
El cuarto y último paso de la Técnica de Feynman es el que te hará darte cuenta de
que ya has aprendido lo que estabas intentando memorizar.
En este paso debes coger la información que has desarrollado y corregido
previamente y reescribirla. Puede que te parezca pesado pero esta vez vas a
escribirla de una forma diferente. Esa información con datos técnicos y concretos
debes volver a escribirla en un papel utilizando un lenguaje sencillo, el que tú usas
a diario.
Una vez que tienes la información reescrita con tus propias palabras debes
explicarla, en voz alta, de la misma manera que se lo explicarías a un niño
pequeño. Esto quiere decir que lo hagas de manera sencilla, sin usar un lenguaje
complicado. Utiliza cualquier símil o ejemplo que creas que un niño podría
comprender para explicar el concepto.
Como ves, estos cuatro pasos de la Técnica de Feynman no son complicados y
llevándolos a cabo correctamente puedes conseguir aumentar exponencialmente
tus conocimientos de cualquier materia desde el primer día.
Debes ser autocrítico, no intentar engañarte a tí mismo. Es muy importante que la
hagas bien porque, aunque al principio tal vez te parezca un poco lenta y pesada,
una vez que le hayas cogido el tranquillo y compruebes su efectividad, la utilizarás
sin darte cuenta para cualquier materia o concepto que debas memorizar y
aprender de forma efectiva.
37
Figura 26: Método Feynman
Fuente: Cindy Julieth Herrera Marín 7
4.19 Foros online
Otra manera de aprender a estudiar usando las nuevas tecnologías sería a través de
los campus virtuales de las instituciones o de espacios web como ejemplo Blogs
(de Google) o Facebook, estudiante puede crear foros para proponer distintas
preguntas sobre la materia que va a dar examen y propiciar que el resto de
estudiantes participen para dar la mejor respuesta.
7
Extraído de: https://es.scribd.com/document/567112421/METODO-FEYNMAN
38
Figura 27: Foros online8
4.20 Técnica De Estudio Eplemer
E → Examina
P → Pregunta
L → Lee
E → Esquematiza
M → Memoriza
E → Expone
R → Revisa
Examina: Examinar es el primer paso que consiste en una lectura exploratoria del
tema; generalmente se examina cuando:
Se hace una lectura rápida sobre la extensión, complejidad, tema, apartados,
etc.
Analizar e interpretar gráficos, tablas e ilustraciones.
Pregunta: Consiste en formular preguntas como: ¿a dónde me lleva este tema?,
¿tiene relación con los contenidos ya estudiados? ¿qué parte es importante?
Lee: Luego de la información relevante y general obtenida se procede a realizar
una lectura más pormenorizada y profunda de cada uno de los apartados o
capítulos en que se divide un texto. Aquí se aplican técnicas de lectura.
Esquematiza: Consiste en sintetizar gráficamente las ideas más relevantes del
texto.
8
Extraido de: https://press.parentesys.com/34599/inicio
39
Memoriza: Consiste en retener la información que previamente ha sido leída,
revisada, subrayada y esquematizada. Para ello se utilizarán todos los tipos de
memoria posible: visual, auditiva, táctil, gráfica.
Exponer: Consiste en compartir lo aprendido en sesiones individuales o
colectivas. Exponiendo se aprende dos veces y se consolida lo aprendido. La
exposición es una técnica activa que fomenta la concentración del estudiante, le
permite reconocer el nivel de asimilación de los contenidos, ayuda a la seguridad
personal, desarrolla la memoria a mediano y largo plazo.
Revisa: Es el último paso, en el que se realizan exposiciones periódicas de los
contenidos previamente asimilados. Se revisa para mejorar, actualizar, corregir y
tener certeza de haber captado correctamente el mensaje de los autores estudiados.
40
T → Test. Prueba, examen.
En español, este método se conoce como: EFGHI.
E→ Examen preliminar.
F→ Formularse preguntas.
G→ Ganar información mediante la lectura.
H→ Hablar para describir o exponer los temas leídos.
I→ Investigar los conocimientos que se ha adquirido.
Examen preliminar: Consiste en leer cuidadosamente el título de la obra o del
capítulo que vas a estudiar, se lee la introducción, prólogo, el índice de la obra,
mira los dibujos, los esquemas, etc. Por último, debes dar lectura rápida a algunas
páginas. Estudiante se hace preguntas cortas y concretas, es decir que nosotros
mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas concretas.
Ganar información mediante la lectura: Se debe leer el texto en su integridad
para comprender adecuadamente las intenciones comunicativas del autor, y lograr
las ventajas del saber.
Hablar para describir o exponer los temas leídos: Al terminar de leer un
capítulo o un subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y construir conceptos, con
tus propias palabras. Si logras esto estarás comprendiendo perfectamente y
haciendo tuyo el tema. Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad
de memorizarlo. Puedes con tus propias palabras, elaborar un resumen, esquema o
cuadro sinóptico.
Investigar lo aprendido: Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un
autoexamen de lo aprendido. También puede hacerse en grupo. Con esta etapa se
pretende evitar el olvido. Realiza tu primer repaso dentro de las primeras 24 horas
después de estudiar. El segundo repaso a los ocho días, y el tercero (estamos
hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del mes.
4.22 Técnica De Estudio Idear
Es un sistema que nos ayuda a resolver problemas en forma lógica y está
concebida con la finalidad la facilitar la identificación y el reconocimiento de los
diferentes pasos que tenemos que seguir para resolver un problema. La sigla
IDEAR está dada por las siguientes palabras:
41
I → Identificación del problema.
D → Definición y representación del problema.
E → Exploración de posibles estrategias.
A → Actuación o acción fundada en una estrategia.
R → Resultados, logros. Observación y evaluación de los efectos de nuestras
actividades.
Las técnicas de estudio mencionadas son algunas de la gran cantidad que existen.
Será trabajo del alumno conocerlas y aplicarlas, para luego ir descartando las que
no le sirven y utilizar las que sí le son útiles para su aprendizaje. Estas técnicas son
beneficiosas para cualquier alumno, dado que mejora su rendimiento y puede
obtener mejores resultados en menos tiempo.
Influido por la clase social a que se pertenece, sistema de valores, actitudes ante la
realidad, estados emocionales o niveles educativos muchos aspectos de la vida
social no son comprendidos como debieran serlo. Para entender con facilidad
tenemos la necesidad de ubicarnos al otro lado de donde estamos. Si como
privilegiados no entendemos el hambre del pueblo, por ejemplo, por un momento
ubiquémonos como marginados, experimentemos (siquiera mental y
emocionalmente) sus privaciones, necesidades, aspiraciones, frustraciones, etc. Es
la mejor manera de aprender la realidad de otros.
42
durante 10 horas o más, y si todavía hay alguna situación deficitaria el esposo la
llena de reproches y la ultraja de palabra y obra. El varón, en cambio, cumplida su
jornada laboral, acude presuroso a la calle, por lo común, exigiendo mejor y mayor
atención de su esposa. La revaloración de la mujer, la madre, la igualdad de
derechos queda en palabras. La realidad es vergonzosa y humillante.
En estas condiciones ser mujer es ser incomprendida y explotada. Para evitar las
secuelas del machismo y del feminismo la práctica inteligente del cambio de roles,
ya en muchos lugares, ayuda a lograr equidad efectiva de deberes y derechos entre
varones y mujeres.
4.24 Experimentación
43
- ¿La sal se convirtió en otra materia?
II. Poner un poco de agua salada en la ollita, calentarlo en la cocinilla hasta que
toda el agua se evapore.
Observar el producto que queda en la ollita.
- ¿Qué es?
- ¿Qué sabor, olor y color tiene?
Anotar lo observado
Nota: Las sustancias agua y sal no han cambiado nada. El
agua sigue siendo agua (vapor) y la sal sigue siendo sal (cristales en la ollita). Los
cambios producidos son cambios físicos.
Conclusiones: En el cambio físico la materia se transforma en su apariencia
externa, sin variar su composición. La materia no se ha transformado en otra
materia.
Como en este caso, es el estudiante o investigador quien provoca el fenómeno que
desea abordar, no espera que la casualidad le permita observar.
Reflexión
44
uno mismo se formula, llevan a la organización y comprensión de un conjunto de
datos en forma tal que adquieren unidad de sentido, se hace coherente, se ilumina
y produce la comprensión deseada. A partir del título del tema o la tarea asumida
se deben formular preguntas diversas que exijan reflexión, para esclarecer su
contenido o problemática. A mayor afán por encontrar respuestas convincentes se
hallan mayores razones que esgrimir, se ganan informaciones amplias y claras, se
logran aprendizajes eficaces. Durante el proceso de estudio, de manera continua,
se debe reflexionar sobre la materia de nuestra preocupación, relacionándola con
los conocimientos poseídos, contrastando con las experiencias vividas y
problematizándola progresivamente. La lectura y el estudio en general deben ser la
práctica de una detenida reflexión, de diálogo esclarecedor entre el autor o ponente
y estudiante. Debe escucharse al autor o expositor, captar sus mensajes y
analizarlos a través de interrogantes variados y continuos. Esta técnica facilita la
adquisición, organización, comprensión y memorización del asunto enfocado. Es
un quehacer mental activo, pone en ejercicio todas las facultades intelectuales.
45
por edificar una patria grande, una América unida y una humanidad mejor con una
juventud ejemplar.
Reflexión
Es una técnica de estudio que se realiza entre dos personas, unidas por un mensaje
común. No es suficiente conversar, tampoco consiste en responder preguntas.
Diálogo es hablar y propiciar que los demás hablen, es criticar y ser criticado,
escuchar y ser escuchado. El mensaje debe ser de ida y vuelta. Hacerlo en un solo
sentido devendría en monólogo, imposición, antidiálogo. Los mensajes sucesivos
entre los dialogantes deben generar ideas cada vez más enriquecidas. Lo valioso
del diálogo está en su dinámica, aceptando o rebatiendo conceptos con una
disposición indeclinable de aprendizaje, comprensión y desarrollo para que
trascienda en acción. Para ser diálogo, los interlocutores deben decir su palabra,
pero palabra verdadera, cuya dimensión sea la reflexión y la acción. No debe
quedarse en palabrería o verbalismo. Si entre los interlocutores se genera la
desconfianza, el egoísmo, o está ausente el afán de cambio, no puede darse el
diálogo verdadero. No hay credibilidad en el otro, mientras hace lo que no dice o
dice lo que no hace. El diálogo necesita un ambiente de confianza, de búsqueda de
46
nuevas ideas, ruptura de estereotipos y enfrentamientos ante situaciones
vivenciales y de lenguaje. El diálogo es una necesidad humana. Todos aprendemos
de todos. Diálogo no es discusión guerrera, no busca vencedor ni vencido. Busca
estudiar juntos una situación problemática. Requisitos. Todo diálogo exige:
11
Extraido de: https://www.questionpro.com/blog/es/grupos-de-discusion/
47
4.26 Exposición
Para realizar una exposición satisfactoria, con oportunidad se debe revisar toda la
información posible sobre el tema y seleccionar la de mayor significación. Deben
preverse los materiales educativos necesarios: pizarra, mapas, gráficos, textos, etc.,
en condiciones adecuadas al auditorio y a la naturaleza del tema, cuidando que
sean actualizados y motivadores. El expositor debe usar un lenguaje claro y
conciso, bien organizado. Sus intervenciones deben ser pausadas, bien
vocalizadas, centradas al tema, en voz alta, pero sin gritar, como para que
escuchen todos. No debe agotar la paciencia de los oyentes; debe terminar
oportunamente, remarcando el resumen de la exposición.
48
materiales necesarios, causar la participación de los asistentes, lanzar
interrogantes motivadores y no insistir en asuntos intrascendentes.
Ejemplo: ¿Alguien puede decirnos qué significa analfabetismo?... ¿Alguno de
ustedes conoce lo que implica alfabetización?... Esclarecidas las dos palabras
vamos a ver otros aspectos de esta problemática.
El 8 de setiembre de 1965, en Teherán, el Congreso Mundial de ministros de
Educación instituyó el “Día Internacional de la Alfabetización”. A partir de
entonces, en todos los países del mundo se celebra esta fecha para tomar
conciencia del grave problema del analfabetismo. Muchos millones de seres
humanos no saben leer, ni escribir. Viven en la miseria. No porque ellos
quieran o sean incapaces de aprender sino porque no tuvieron oportunidades de
estudiar. La mala alimentación, las enfermedades, la falta de viviendas
adecuadas, la falta de trabajo o la inestabilidad en él, los bajos salarios, una
familia numerosa, la pobreza... son causa y efecto del analfabetismo. Nadie es
analfabeto porque quiere. Es impuesto por las circunstancias que dificultan su
escolaridad. Frente a este panorama está o debe estar en nosotros el deber
cristiano y patriótico de ayudar a liberarse del analfabetismo.
c) Recapitulación. Para reforzar la captación del mensaje debe hacerse resumen,
síntesis, esquema o cuadro sinóptico, así como remarcar las conclusiones y
recomendaciones del caso.
Ejemplo: No olvidemos que nuestros campesinos sin tierra, servidoras del
hogar y desocupados en su mayoría son analfabetos. Para atenderlos en
muchos pueblos jóvenes se han creado programas de asistencia, clubes de
madres, etc., pero no es suficiente. Urge sensibilizar a la sociedad para que
colabore en la alfabetización, en la mejora de la salud, alimentación,
recreación, vivienda, trabajo, etc...
d) Evaluación. Mediante interrogaciones cerradas o amplias el expositor debe
estimar el grado de comprensión de la audiencia. Si a través de ellas puede
generar un debate resulta mejor. Si advierte dificultades de comprensión debe
reforzar con nuevos enfoques.
49
Ejemplo: Agradeceré que alguno de ustedes explique cómo debemos
alfabetizar a quienes lo necesitan...
Usted, comente por qué se dice que analfabetos no son sólo los que no saben
leer, sino también los que sabiendo leer no leen...
4.27 Preguntas
50
apreciaciones personales. La respuesta es verdadera o falsa, de forma tajante. Nos
conduce a un acendrado memorismo irreflexivo. Nos mecaniza. Responde a afanes
de erudición y con este molde se realizan concursos de conocimientos, como
“Quien sabe, triunfa”.
51
Fuente: Mavilo Calero Pérez
52
• Agregar el encabezado y sus partes, en la parte superior de la ficha
• Para cumplir esta regla, debes colocar el sub-tema en el centro de la parte
superior de la ficha. Asimismo, en la parte superior derecha se agrega la
fuente de donde ha sido extraído el contenido de la ficha. Y en la línea
siguiente, va el título de la ficha.
• Procura que el encabezado sea lo más corto posible
• En una ficha de estudio el encabezado debe ser breve. De esta forma, al
momento de estudiar identificarás la ficha que necesitas y podrás
clasificarlas por temática.
• Solamente utiliza la cara de una ficha
La idea de tener una ficha de estudio es agregar información de manera
organizada. Por lo tanto, es recomendable que solamente utilices una cara de la
ficha, o de lo contrario, su clasificación será más complicada.
Estudia de manera organizada, gracias a las fichas de estudio
En conclusión, no existe una regla estándar para elaborar las fichas de estudios.
Sin embargo, hay instituciones que se guían por algunas de ellas para la
elaboración de estas. Como estudiante, puedes utilizar la opción que se te haga
más fácil, siempre y cuando puedas sacarle el mayor provecho al estudiar tus
apuntes.
Aunque existen muchas técnicas de estudio, no cabe duda de que las fichas de
estudios han tomado mucha popularidad. Estas fichas, o flashcards, como también
se le conocen, son tarjetas muy interesantes porque en ellas puedes anotar
diferentes apuntes que te servirán para aprender más en clases.
Los modelos y formatos son los siguientes;
53
FIGURA 34 13 Tipos de fichas
13
Extraído de: https://aprobare.es/trucos-utiles/como-hacer-fichas-de-estudio/
54
• Fichas Mixtas. Este contempla la combinación de dos tipos de fichas; por
ejemplo una ficha de Paráfrasis y una ficha textual. Ej:
• Fichas bibliográficas o de referencia
Estas son fichas de estudios que te ayudarán al final de tus trabajos.
Asimismo, la información que agregamos a este tipo de fichas puedes sacarla
de periódicos, revistas, materiales gráficos, sitios web, y mucho más. Ej:
FICHA Nº 1
Ciudad: Madrid. Sello editorial: Alianza. Año de publicación: 1995. Páginas 22-
40.
55
utilidad y se clasifican en: fichas de estudio, fichas textuales, fichas libres y
fichas de resumen.
Las fichas técnicas también entran en la categoría de las fichas de contenido.
En ellas se puede resumir el funcionamiento o las características de un
componente. Por lo tanto, son utilizadas mayormente por aquellos
especialistas técnicos como, por ejemplo, los ingenieros.
FICHA Nº 1
“Contabilidad 1”
El libro mayor
Facultad de contabilidad
Ficha numero 89
FICHA Nº 1
Referencia.Shopenhaur, A. (2004). Historia de la filosofía. Quadrata. Buenos
Aires, p. 15.
15
Extraído de: https://www.ejemplos.co/fichas-catalograficas/
56
Materia.La relación entre la música y las matemáticas.
• Fichas de resumen.
También conocida como una ficha de estudio, registra los datos principales de
un tema a estudiar. Suele plasmar ideas de un autor, pero sin desarrollar
una interpretación. Estructura:
FICHA Nº 1
16
IBIDEM
57
FIGURA 38 Fichas de Resumen
• Fichas rayadas
Las fichas rayadas están elaboradas en papel o cartón, y contienen líneas. Por
lo tanto, en ellas puedes escribir de forma lineal, y lo mejor de todo es que se
pueden adquirir con facilidad en una librería o tienda que se encuentre cerca
de ti.
No obstante, fichas como estas pueden ser realizadas a mano en una hoja de
cuaderno.
• Fichas Temáticas. La información que se registra es aquella proveniente de
una investigación además que acompaña el origen de la misma.
• Fichas lisas
Se le llaman lisas, porque son fichas hechas en cartón o papel sin líneas.
Asimismo, pueden ser de cualquier color y puedes conseguirlas en cualquier
parte. De hecho, también puedes elaborarlas a mano en un papel bond u hoja
blanca. Por consiguiente, si te interesa hacer gráficos o un esquema puedes
hacer uso de las fichas lisas
• Fichas hemerográficas.
Registran datos extraídos de periódicos o revistas. Estructura:
FICHA Nº 1
Autor. NUÑO-GUTIÉRREZ, Bertha
Título del artículo. “Motivos de uso de hipnoterapia en una clínica de
Guadalajara, Jalisco”.
Nombre de la revista u periódico. Psicumex.
Fecha de publicación. 30 de mayo de 2022
Número de la publicación. Vol. 12.
Ciudad y país donde fue impreso. Hermosillo, México.
URL. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.411
FIGURA 39 Ficha hemerografica17
• Fichas electrónicas
A diferencia de las fichas rayadas o lisas, estas pueden elaborarse en un
computador, tableta o teléfono móvil. Su diseño es parecido al de las otras
17
Extraído de: https://www.ejemplos.co/fichas-catalograficas/
58
fichas, aunque estas, puedes guardarlas con facilidad en tu dispositivo
electrónico. De esta forma, puedes tenerlas organizadamente, e incluso,
compartirlas.
FICCHA Nº 1
Apellido y nombre del autor: Alexievich, Svetlana.
Título: Últimos testigos
Editor: Debate
Dirección electrónica: shorturl.at/EFGRX
Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2016
FICCHA Nº 1
Proust, M.
2016, 479 p, 21×14 cm.
A la sombra de las muchachas en flor, Ciudad de México: Editores Mexicanos
Unidos.
Narrativa universal
59
4.29 Tecnica de estudio Sociograma.
El sociograma puede ser elaborado por el investigador o bien por los propios sujetos
protagonistas de la realidad social sobre la que se quiere actuar. El mapa se realiza en un
soporte gráfico (valdría una hoja, una cartulina, una pizarra, etc.), y podemos comenzarlo
situando en el centro el colectivo o actor con el que estemos trabajando, para a partir de ahí
ir situando el resto de la información disponible.
Entre las reglas del juego ha de indicarse la conveniencia de triangular las relaciones a
través de tres niveles: el nivel institucional (entidades públicas o privadas), el nivel de los
colectivos sociales(grupos sociales organizados formalmente) y la base social (los grupos
de población no organizados formalmente). Una sugerencia en este punto es que se pueden
representar estos tres niveles a través de formas geométricas (ej: triángulos para el nivel
institucional, rectángulos para el asociativo, círculos para la base social...), situándolos en
el papel de forma piramidal (en la parte superior las instituciones, en el centro los
colectivos y en la parte inferior la base social.
Otra de las recomendaciones que puede ser interesante es la caracterización de las
relaciones. Si solamente representamos a los actores podremos cuantificar la densidad de
la red pero no podremos cualificar cómo son esas relaciones.
20
Extraído de: https://sites.google.com/view/tecnicasdeinvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-5-las-
tecnicas-dialecticas-iap-y-tecnicas-de-creatividad-social/tecnicas-de-investigacion-de-creatividad-social/
sociograma-o-mapa-de-relaciones-sociales/-como-se-hace-un-sociograma
60
Masticar chicle antes de un examen aumenta la capacidad intelectual y mejora la
memoria. Lo asegura el estudio Cognitive advantages of chewing gum, realizado por
la Universidad Saint Lawrence de Nueva York.
Uno de los autores del informe, Serge Onyper, explica que al masticar se produce un
flujo de sangre que llega al cerebro, mejorando –durante un corto periodo de tiempo, de
entre 15 o 20 minutos– las habilidades de memoria. "El aporte de sangre extra supone un
pequeño esfuerzo físico que pone en funcionamiento al cerebro", añade.
El experimento se realizó con 224 estudiantes que fueron divididos en tres grupos. En
el primero de ellos, los chicos accedieron a un examen tras haber masticado un chicle unos
minutos antes de la prueba; el segundo de los grupos realizó este mecanismo durante el
test; y el último, hizo el examen sin recurrir al chicle en ningún momento.
4.31 Infografía Técnicas de estudio
Son figuras, formas, bocetos, trípticos de forma muy didacta para llamar la atención y
poder estudiar de manera eficaz. Ej.
FIGURA 43 Infografía21
21
Extraído de: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-asuncion/metodologia-de-la-
investigacion/infografia-tecnicas-de-estudio/31352231
61
4.31 TECNICA DE ESTUDIO LOCICAS
La idea detrás de Loci es que es más fácil evocar información cuando la asocias con
algo que ya conoces. En vez de tratar de acordarse de una lista de palabras aleatorias, la
estrategia te permite visualizar esas palabras en un contexto familiar. Al hacer esto, tu
cerebro puede hacer una conexión más sólida entre lo que estás tratando de recordar y
algo ya bien aprendido.
62
En este sentido, el término «kaizen» está formado por las palabras «kai» (cambio) y «zen»
(mejor). Por tanto, podría traducirse como «mejorar». No obstante, a lo largo de los años ha
ido adquiriendo ese matiz específico de «mejora continua». Ej. Posteriormente, estas técnicas
de productividad y control de calidad originarias de EE.UU. fueron mejoradas y
perfeccionadas en Japón, hasta cristalizar en lo que hoy llamamos «método Kaizen». En este
proceso, destaca especialmente el papel de Toyota, aunque otras grandes empresas como
Honda y Sony también lo han aplicado y optimizado.
4.33 TECNICA DE LA LINEA DE TIEMPO
Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprendersecuencias
de tiempo entre eventos.
Las líneas del tiempo son una herramienta visual para ordenar y explicar
cronológicamente procesos o acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período, por
lo cual son muy útiles como recurso pedagógico.
FIGURA 4422
4.34 Tecnica baso en imágenes.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo, el método
de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por
ejemplo, alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir
toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el
22
Extraído de: https://www.significados.com/linea-de-tiempo/
63
fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información
aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras
estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son
herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material
escrito.
FIGURA 4523
AUTOR; FPASPASIA LA FORMACION DE TUFUTURO
23
Extraído de: https://fpaspasia.com/asociacion-por-imagenes-para-estudiar/
64