Investigación de La Cosa Juzgada-Clave 2
Investigación de La Cosa Juzgada-Clave 2
Investigación de La Cosa Juzgada-Clave 2
1
INTRODUCCIÓN
2
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
FUNDAMENTO DE LA COSA JUZGADA ............................................................................... 4
ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN COSA JUZGADA.................................................................... 4
DEFINICIÓN....................................................................................................................... 5
NATURALEZA JURÍDICA DE LA COSA JUZGADA ................................................................. 5
REQUISITOS DE LA COSA JUZGADA MATERIAL .................................................................. 8
DIFERENCIAS ENTRE COSA JUZGADA MATERIAL Y COSA JUZGADA FORMAL .................... 8
COSA JUZGADA Y SU RELACIÓN CON LA SENTENCIA ....................................................... 9
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 10
Bibliografía ...................................................................................................................... 11
3
FUNDAMENTO DE LA COSA JUZGADA
Chiovenda señala que para los romanos la justificación de la autoridad de la cosa
juzgada se encontraba en razones prácticas de utilidad social. Las pretensiones del
actor en juicio (res in iudicium deducía), mediante el fallo judicial que las acogía o
rechazaba se convertían en cosa juzgada (reís iudicata), de manera que lo juzgado,
salvo excepciones legales expresas, se transformaba en inatacable.
Alsiná refiere también este antecedente romano y el famoso texto res iudicata pro
veritate habetur, en virtud del cual debía tenerse por verdadero lo que el Juez había
resuelto en la sentencia. Indica que fue en la Edad Media bajo la influencia del antiguo
proceso germano que se consideró a la cosa juzgada como una presunción de verdad,
lo cual es explicable porque los germanos consideraban el resultado del proceso como
motivado por inspiración divina, y además, mantenían el proceso como un medio de
pacificación social. Alsina sostiene que éste es el verdadero antecedente del artículo
1350 del Código Civil francés, que le da carácter de presunción et de ture a la cosa
juzgada, y de la cual derivaron disposiciones similares que fueron incorporadas en el
sistema jurídico italiano y español.
4
jurisdiccional. Otra: en aras de la seguridad jurídica y en desmedro de la justicia del
caso concreto, ponerle fin al debate judicial, sepultando definitivamente el error,
logrando mayor eficacia y seriedad de la función jurisdiccional.
DEFINICIÓN
Debido al nivel de complejidad que representa la cosa juzgada, no es posible
encasillarla en una sola definición, considero que observándola desde distintos
puntos de vista se llega a un entendimiento y un análisis más completo. Es por esta
razón que a continuación se presentan una serie de definiciones acerca de la cosa
juzgada.
Es una institución destinada a proteger las resoluciones judiciales, es decir, conflictos
en los que ha intervenido el órgano jurisdiccional, resolviéndolo por la aplicación de la
norma a un caso concreto.
Mario Estuardo Gordillo Galindo define a la cosa juzgada como “el fin o garantía de la
jurisdicción y como tal a través de la excepción previa se pretende evitar la revisión del
fallo y por ende su revocabilidad. La cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley
atribuye a la sentencia ejecutoriada que puede traducirse en la necesidad jurídica de
que el fallo sea irrevocable e inmutable ya sea en el mismo juicio en que dictó o en otro
distinto. Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación
que este en pugna con lo resuelto, en una sentencia firme y ejecutoriada.”
Mario Aguirre Godoy lo define como una “institución típicamente procesal y tiene que
ser analizada por el Juez con base en la confrontación de los documentos que se le
presenten, para determinar si concurren o no los elementos clásicos que identifican
las acciones ejercitadas.”
Couture define la cosa juzgada como “la autoridad y eficacia de una sentencia judicial
cuando no existe contra ella medios de impugnación que permitan modificarla.”
Para Juan Montero Aroca y Mauro Chacón la cosa juzgada “es la llamada material,
aquella que se define cómo fuerza que el ordenamiento jurídico concede al resultado
de un proceso, es decir, a la sentencia que se dicta al final del mismo, fuerza que se
resuelve en la irrevocabilidad de la decisión judicial y que impide que la pretensión
pueda volver a ejercitarse en un segundo proceso.”
5
indiscutible y en ejecutable coercitivamente o si, por el contrario, la cosa juzgada es
otro derecho, independiente del anterior, nacido en función del proceso y de la
sentencia” .Este planteamiento es el mismo que ha dado origen a una situación similar
cuando se discute si la sentencia del Juez crea derecho o simplemente lo declara,
discusión que ha dividido a la doctrina, pronunciándose unos por la función
declarativa de la sentencia y otros por su carácter de lex specialis.
6
• Teoría procesal: La cosa juzgada es un vínculo de naturaleza jurídico-pública
que obliga a los jueces a no juzgar de nuevo lo ya decidido. La seguridad jurídica
exige que los litigios tengan un final.
7
REQUISITOS DE LA COSA JUZGADA MATERIAL
Bajo este acápite trata Guasp lo que puede denominarse presupuestos de la cosa
juzgada material.34 En primer lugar debe pensarse que los procesos susceptibles de
terminar con sentencia que produzca cosa juzgada material son aquellos que no estén
excluidos legalmente de esos efectos. Tal acontece con los juicios sumarios.
En el artículo LOJ con base en la cual no se da la excepción de cosa juzgada en aquellos
procesos con respecto a los cuales hubiere lugar a entablar un nuevo juicio ordinario.
Caso típico es el de los juicios ejecutivos. En segundo lugar, se requiere que haya un
conocimiento sobre el fondo del asunto discutido, ya que, si el Tribunal solamente
hubiera establecido la falta de presupuestos procesales, sin resolver la cuestión
discutida, no puede hablarse de cosa juzgada material.
Dice Guasp a este respecto: “La imposibilidad ulterior de controvertir la resolución que
juzgue acerca de tal requisito, se explica por la fuerza de la preclusión y no por la de la
cosa juzgada.
9
CONCLUSIONES
1. Luego de haber realizado la investigación de la cosa juzgada, me queda claro en
la legislación guatemalteca al hacer uso de esta institución se llena a los fallos
judiciales de firmeza, de inimpugnabilidad e inmutabilidad tanto en el mismo
proceso en que se dictaron (cosa juzgada formal) como en un proceso posterior
(cosa juzgada material.
2. Conforme a lo establecido en la investigación que para la existencia de la cosa
juzgada debe concurrir el requisito de la identidad de las cosas e identidad de
las acciones.
3. A partir de lo expuesto anteriormente, se concluye que la existencia de la cosa
juzgada es la necesidad de mantener un orden jurídico y social, así como
garantizar la certeza y seguridad jurídica para todos los ciudadanos.
4. La cosa juzgada se clasifica en; 1. Cosa juzgada material, la cual no admite
recursos y; 2. Cosa juzgada formal, la cual puede ser impugnada.
5. La cosa formal se encuentra plasmada en el ordenamiento jurídico de
Guatemala, específicamente en el artículo 335 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
10
Bibliografía
Aroca, J. M., & Chacón Corado, M. (2002). Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco.
Guatemala: Maya Terra editores.
11