EL PODER DE La Mirada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

POSGRADO EHU-UPV

“TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE SUCESOS TRAUMÁTICOS”. 2022-2023

EL PODER DE LA MIRADA EN LA
PREVENCIÓN DE ABUSOS SEXUALES
EN LA INFANCIA

REENCUENTRO CON LA SEXUALIDAD INFANTIL

Trabajo realizado por NEREA REPARAZ ESCUDERO


Trabajo tutorizado por GEMMA MARÍA VARONA MARTÍNEZ
Julio 2023
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

“Protegedme de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no


se inclina ante los niños”

“En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada
noche, viene una aurora sonriente”

Versos del poeta del exilio libanés, Khalil Gibran.

2
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

ÍNDICE
Pág.
1.- INTRODUCCIÓN 4

2.- CONTEXTUALIZACIÓN 8
- Hablar de Abusos Sexuales en la Infancia
- ¿Son tan frecuentes como pensamos?
- Mitos y realidad sobre los abusos a menores
- Legislación
- Abuso sexual infantil y victimología del desarrollo

28
3.- ABUSOS SEXUALES A MENORES: SEXUALIDAD INFANTIL Y BUENOS TRATOS
- La importancia de la mirada: los buenos tratos como raíz de la prevención
- Derechos y necesidades en la infancia
- Apego y relaciones
- Desarrollo psicosexual

4.- PREVENCIÓN: (RE)EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL COMO EJE DE


PREVENCIÓN 47
- Análisis del trabajo preventivo actual
- (Re)encuentro con la sexualidad infantil

5.- CONCLUSIONES
62

6.- BIBLIOGRAFÍA

65
7.- ANEXOS

72

CONTRAPORTADA
83

3
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

1.- INTRODUCCIÓN

El abuso sexual infantil es un tema muy delicado y controvertido. Un tema que


desgarra, enciende todas las alarmas y nos pone sobre alerta, sobre todo si
trabajamos con niños/as y adolescentes. Podría decirse que es uno de los delitos, si
no el mayor, que más dolor y mayor rechazo social conlleva. La infancia es sagrada;
es la base, los pilares de los que serán adultos en un futuro. Adultos que formarán la
sociedad; adultos que podrían ser también futuros agresores/abusadores. La infancia
es también donde poder volcar la vista atrás, y recordar la propia, pudiendo resultar
nostálgica, por recuerdos felices, o dolorosa, por carencias, heridas e incluso traumas.
Es por ello que debemos cuidar la infancia. A veces, se nos olvida que todos los
niños/as, como seres humanos que son, tienen sus propios derechos, igual que cada
uno/a de nosotros/as, como adultos. A lo largo de la historia han sido tratados de forma
irrespetuosa, como si fueran propiedad de los padres, sin identidad, y por ello, se
pudiera hacer lo que se quisiese con ellos, incluido maltratar, abusar. Pero, pese a que
hay rincones en el mundo donde todavía queda mucho trabajo por hacer, se puede
decir que la situación actual presenta una mejor panorámica y una mayor conciencia y
cuidado. Sin embargo, en muchas ocasiones, bien por miedo bien por
desconocimiento, no sabemos cómo abordar ciertos temas, ciertas situaciones, donde
sospechamos que el bienestar del menor puede estar en peligro, pero al no estar
seguros al cien por cien, desconocemos qué debemos hacer.

Según recoge la convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas
en su artículo 19, “Violencia es cualquier daño físico, mental o emocional que impide el
desarrollo holístico de la infancia y su bienestar físico y psicológico. Esta violencia
puede ser ejercida tanto por acción como por omisión; es decir, cuando no se
proporciona al niño o la niña todo lo que necesita para su desarrollo y bienestar” (Save
the Children, 2021. p.2). Los abusos sexuales son parte de esa violencia, esos malos
tratos que sin lugar a dudas, impiden el desarrollo integral de los niños y niñas.

4
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

En la ardua tarea de prevención sobre los abusos sexuales infantiles, los


tabúes que envuelven la sexualidad son la mayor dificultad que podemos encontrar,
que al mismo tiempo, promueve la construcción de mitos o creencias erróneas,
obstaculizando la protección a los/las menores. Además, se debe tener en cuenta que
no solo un adulto puede ser abusador, sino que también es posible que algunos
menores de edad puedan presentar conductas sexuales nocivas contra otro igual. Los
estudios han demostrado que los programas de prevención son eficaces para
disminuir las probabilidades de que se den estas situaciones entre personas menores
de edad, y además, si un menor de edad agresor recibe tratamiento, se reduce la
probabilidad de reincidencia. En este ámbito de prevención, el Convenio del Consejo
de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación y el Abuso Sexual
(Convenio de Lanzarote), con entrada en vigor el 1 de julio de 2010, y ratificada en
España en el mismo año, supone un gran avance en la prevención de la violencia
sexual infantil, y la protección infantil. Este Convenio propone cuatro tipo de medidas:
1.- Medidas para terminar con la impunidad de los agresores penalizando toda
forma de violencia sexual, extendiendo los plazos de la prescripción de delitos,
imponiendo sanciones eficaces y juzgando delitos cometidos en el extranjero.
2.- Medidas que buscan garantizar la protección, como medidas de
alejamiento, asistencia social, médica, psicológica, jurídica, asesoramiento…
Así como limitar el efecto traumático de los procedimientos tras la denuncia.
3.- Medidas de prevención, poniendo filtro en el contacto de profesionales con
menores, tratamientos para agresores potenciales, programas de educación,
formación, sensibilización y educación sexual.
4.- Medidas para movilizar los diferentes actores sociales, como gobiernos y
parlamentos nacionales, regionales y locales, así como asociar a los
defensores del menor, la sociedad civil, los medios de comunicación, sector
financiero y la industria del turismo.

El objetivo de este trabajo es poder acercarnos, reconciliarnos y reencontrarnos


con la sexualidad infantil, abordándola desde una mirada de buenos tratos, desde los

5
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

derechos y necesidades del menor. Conocer e integrar cómo de importantes son


aspectos tales como los lazos afectivos seguros, la buena comunicación y las
habilidades asertivas, de cara a realizar una prevención efectiva y real de los abusos
sexuales en la infancia. El objetivo es realizar una propuesta de prevención de los
abusos sexuales. Pero lejos de los programas convencionales conocidos hasta la
fecha, se trata de realizar un trabajo que promueva la educación sexual, poniendo el
foco en los padres y madres, y en adultos que sean o serán referentes y/o cuidadores
directos de niños y niñas en general, quienes podrán contribuir de una manera natural,
sin tabúes, y de la forma más sana posible, a atender la necesidad de los menores a
tener una sexualidad plena. A poder tener una identidad sexual, a aceptar su cuerpo, a
aprender a relacionarse con los demás, crear vínculos seguros y fuertes, a construir
una autoestima y un autoconcepto sanos. A que contribuya, al fin y al cabo, a la
construcción de su ser, capaz de identificar peligros, poder pedir ayuda, rechazar
aquellas conductas que vayan en contra de su propio bienestar, y poder poner en
palabra la angustia que les pueda generar, pudiendo vivir de una manera sana y
satisfactoria la propia sexualidad. Se trata pues de convertir a los padres/madres y
adultos cuidadores en la mejor guía para los niños, niñas y adolescentes.

Para ello, en primer lugar hablaremos sobre los abusos sexuales desde una
perspectiva tradicional, acotando este problema social, y conociendo algunos datos
relevantes sobre el mismo. A continuación, dando pie a esta nueva forma de mirar la
prevención del abuso sexual, nos centraremos en conocer qué son los buenos tratos,
cuáles son las necesidades de la infancia, y nos adentraremos en dos aspectos
claves, como lo son el apego, y el desarrollo psicosexual. Por último, se realiza un
análisis de la intervención preventiva actual, con un enfoque más convencional (quizás
desde una actitud más negativa o fóbica hacia la sexualidad), para presentar en última
instancia una propuesta de prevención focalizada en sanar la propia sexualidad, para
contribuir a la prevención de abusos sexuales en la infancia. Más que un programa
cerrado, con unas sesiones limitadas y un enfoque más conductual, se busca trabajar
el lado más humano, poder dar las herramientas necesarias a las familias y

6
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

educadores desde un enfoque vivencial, para que sean ellas mismas quienes
acompañen y ayuden a construir un ser humano íntegro y saludable.

Es al fin y al cabo una invitación a poder sumergirnos en la propia sexualidad,


con una mirada especial a nuestra propia infancia, para poder sanarla, y de ese modo
realizar una educación psicosexual sana y plena a los menores de edad que nos
rodean, para ayudar así no solo a protegerse, sino a vivirla de una manera natural, al
tiempo que sanamos a los adultos, previniendo también a posibles agresores.

7
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

2.- CONTEXTUALIZACIÓN

- Hablar de Abusos Sexuales en la Infancia

El abuso sexual es una forma más de victimización (Echeburúa 2012, p.63),


una agresión a la infancia y la inocencia, que desgarra y hiere en lo más profundo a
las víctimas y a las personas que más les quieren (victimización indirecta). Supone
una herida en el desarrollo holístico, integral, del niño o niña.

Según la Organización Mundial de la Salud, “se considera abuso sexual en la


infancia a involucrar a un niño/a en actividades sexuales que no llega a comprender
totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento, o para las
cuales está evolutivamente inmaduro y tampoco puede dar consentimiento, o en
actividades sexuales que transgreden las Leyes o restricciones sociales. El abuso
sexual en la infancia se manifiesta en actividades entre un niño/a y un adulto, o entre
un niño/a y otro que, por su edad o por su desarrollo, se encuentra en posición de
responsabilidad, confianza y poder1. Estas actividades, cuyo fin es gratificar o
satisfacer las necesidades de la otra persona, abarcan, pero no se limitan, a: la
inducción a que un niño/a se involucre en cualquier tipo de actividad sexual ilegal, la
explotación de niños/as a través de la prostitución o de otras formas de prácticas
sexuales ilegales, y la exploración de niños/as en la producción de materiales y
exhibiciones pornográficas” (López, 2021. p.22).

Así lo definen también López y del Campo, cuando refieren que “es
fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente concerniente
a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa asimetría.
Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que ésta no
desea, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el
1 En la base de todo abuso sexual existe un abuso de poder y una relación asimétrica; se ha hecho uso del mismo término en el
título del presente trabajo como metáfora para señalar que el mismo concepto de poder puede y debe ser utilizado en la
prevención de los abusos sexuales en la infancia, poniendo el foco en una mirada de buenos tratos, y otorgando a los niños/as
ese poder de autocuidado desde una actitud sana hacia la propia sexualidad.

8
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

chantaje. La persona de poder está en una situación de superioridad sobre la víctima


que impide a ésta el uso y disfrute de su libertad” (López y del Campo. p.17, citado por
Horno, Santos y del Molino, s.f.). Incluso aunque la diferencia de edad no sea
demasiado grande, si existe un abuso de poder, hablaríamos de abuso.

Para ser considerado un abuso, debe contar con las siguientes características
(Marchiori y Fortete, 2008), en la misma línea que se viene comentando:

1.- Debe existir una diferencia de poder


Esto implica un control del agresor/a hacia la víctima, no siendo el encuentro
sexual consensuado por ambos. Este desequilibrio puede deberse a relaciones de
parentesco, vínculos jerárquicos y de autoridad, a la diferencia de tamaño corporal, y/o
fuerza física que permite que el/la agresor/a pueda manipular al niño/a o adolescente
mediante la intimidación y/o la coerción física y/o emocional.

2.- Existencia de diferencia de conocimientos


El mayor grado de conocimiento puede deberse a que el abusador está
evolutivamente más desarrollado o a que es más inteligente que su víctima, lo cual
resulta polémico al determinar la edad en la que se considera que un menor de edad
tenga la capacidad de decidir mantener relaciones sexuales, sin suponer un abuso (en
España, la edad de consentimiento sexual legalmente está establecida a los 16 años).
En los casos en los que existe un retraso madurativo o minusvalía física o emocional
no hay duda de la existencia del abuso o agresión. Cabe señalar aquí la cláusula
absolutoria de Romeo y Julieta (art. 183 quater del Código Penal) para aquellos casos
en el que el menor de 16 años (edad mínima para mantener relaciones sexuales) ha
consentido tener relaciones sexuales con una persona próxima por edad y grado de
desarrollo y madurez mental.

3.- Diferencia de necesidades satisfechas


Lo habitual es que el/la agresor/a esté satisfaciendo sus propias necesidades
sexuales, y no se busque una gratificación mutua.

9
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

El abuso sexual en la infancia no suele darse de manera puntual, si no que se


va desarrollando a lo largo del tiempo, en diferentes etapas (Marchiori y Fortete, 2008).
Estas etapas pueden resumirse en los siguientes puntos:

✗ Selección por parte del agresor/a del niño/a del cual va a abusar.
✗ Acorralamiento del menor en lugares conocidos, incluso su propio hogar.
✗ Seducción, mediante una actitud carismática, agradable, complaciente,
realización de regalos… con el que el/a agresor/a se va ganando la confianza
del niño/a.
✗ Abuso propiamente dicho, del cual el menor no es capaz de defenderse debido
a la seducción previa.
✗ Adoctrinamiento: control de conducta, información, ideas y emociones
✗ Desvelamiento: el niño se anima a contar lo que le hicieron y pide ayuda.
Muchas veces sucede porque alguien descubre al agresor sexual.
✗ Retractación: los menores pueden retractarse de su relato si no se sienten
creídos, por miedo a las amenazas del agresor/a, como mecanismo de
defensa...

Por ello es difícil detectar los abusos cuando dan inicio, ya que en general
tienen una evolución paulatina y “cuidada” por parte del abusador. En general, el
abuso sexual infantil no deja huellas físicas en el cuerpo del niño/a (no así
emocionales), soliendo ser algo muy sutil, sobre todo al inicio. Entre los tipos de abuso
sexual infantil encontramos (Marchiori y Fortete, 2008): incesto, abuso sexual
endogámico (los que se dan dentro del ámbito familiar o educativo), abuso sexual
exogámico (los que se dan fuera del ámbito familiar, como un desconocido, un amigo
de la familia…), abuso sexual ocasional (son abusados de manera puntual), violación,
manoseos (que pueden ser previos a un abuso mayor), masturbación, contacto
bucogenital, presencia de actividades sexuales de manera intencionada, exhibición de
material pornográfico, matrimonio infantil, prostitución infantil, o prácticas de abuso
escudados en religión y/o cultura como la extirpación del clítoris, entre otros.

10
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Como vemos, las formas de abuso sexual infantil son muy variadas, no
ciñéndose solo a conductas sexuales que incluyan penetración, siendo ésta de hecho
la acción menos usual, lo cual amplía el abanico de posibilidades, y dificulta la
detección. En cualquier caso, son necesarias las características descritas
previamente.

Habitualmente los abusos se suelen dar en el ámbito de la familia o bien en un


entorno cercano; aunque también pueden ser personas desconocidas (López, 1997;
citado por Echeburúa, 2012, p.63). En la mayoría de las ocasiones las víctimas son
niñas, pero no las únicas, y es entre los 6-7 años y los 10-12 años cuando existe un
mayor riesgo (Echeburúa, 2012). Además, no suele ser un hecho aislado, si no que se
repite a lo largo del tiempo, por lo que se da una revictimización, que conlleva mayores
secuelas a corto y largo plazo. Son más frecuentes los abusos en niños/as que tienen
alguna carencia de afecto o que reciben malos tratos físicos o psicológicos en el
hogar, ya que son más fáciles de atraer con la seducción del agresor, dejándose
querer, y tienen menos herramientas para la protección (esto es un factor clave de
cara a una adecuada prevención). Sin embargo, no existe un único perfil de víctima de
abusos sexuales.

Según el informe de Save the Children elaborado en noviembre de 2021, el


perfil del niño que sufre abusos sexuales es el siguiente:
- Según el análisis de sentencias realizado, un 44,7% de los abusos se producen entre
los 13 y los 16 años, aunque la edad media es a los 11 años y medio.
- El 78,9% de los casos analizados las víctimas son niñas y adolescentes.

En cualquier caso, cualquier niño o niña puede ser abusado, y no existe un


único perfil de persona agresora o abusadora; pueden (y de hecho tienden a) ser
personas con una vida normal, incluso de reputación, aceptados y valorados
socialmente.

11
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

En cuanto a las consecuencias psicológicas del abuso sexual, puede suponer


una interferencia grave en su desarrollo evolutivo, junto con una desestructuración de
la conducta y de las emociones (Echeburúa y Guerricaechevarría, 1999). La siguiente
tabla ha sido creada por Echeburúa y Guerricaechevarría en el año 2000, y recoge las
principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y adolescentes
(Echeburúa y Redondo, 2010):

Tabla 1. Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y adolescentes

TIPOS DE EFECTOS SÍNTOMAS PERÍODO EVOLUTIVO


Físicos -Problemas de sueño (pesadillas) Infancia y adolescencia
-Cambios en los hábitos de comida Infancia y adolescencia
-Pérdida del control de esfínteres Infancia
Conductuales -Consumo de drogas o alcohol Adolescencia
-Huidas del hogar Adolescencia
-Conductas autolesivas o suicidas Adolescencia
-Hiperactividad Infancia
-Bajo rendimiento académico Infancia y adolescencia
Emocionales -Miedo generalizado Infancia
-Hostilidad y agresividad Infancia y adolescencia
-Culpa y vergüenza Infancia y adolescencia
-Depresión Infancia y adolescencia
-Ansiedad Infancia y adolescencia
-Baja autoestima y sentimientos de estigmatización Infancia y adolescencia
-Rechazo del propio cuerpo
-Desconfianza y rencor hacia los adultos Infancia y adolescencia
-Trastorno de estrés postraumático Infancia y adolescencia

Infancia y adolescencia
Sexuales -Conocimiento sexual precoz o inapropiado para su Infancia y adolescencia
edad
-Masturbación compulsiva Infancia y adolescencia
-Excesiva curiosidad sexual Infancia y adolescencia
-Conductas exhibicionistas Infancia
-Problemas de identidad sexual Adolescencia
Sociales -Déficit en habilidades sociales Infancia
-Retraimiento social Infancia y adolescencia
-Conductas antisociales Adolescencia

Echeburua y Guerricaechevarría, 2000 (Echeburúa, 2012, p.65)

12
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Sin embargo, se debe tener en cuenta que no todas las víctimas sufren todas
las secuelas, y ha de subrayarse la importancia de la individualidad de cada caso,
cada persona y sus circunstancias, no dando por hecho que debe cumplir ciertos
requisitos, si no que debemos coger las conductas llamativas como “pistas”, sin poner
una etiqueta por el simple hecho de que aparezcan, asegurando antes de realizar
cualquier intervención con el menor, que la posibilidad de que se esté dando un abuso
es real, y bajo ningún concepto, dejar de creer el relato del menor2.

- ¿Son tan frecuentes como pensamos?

Aunque no es sencillo determinar la prevalencia real de los abusos sexuales


que se dan en la población, ya que normalmente se da en un entorno privado (dentro
de la familia), además de que los menores muchas veces no se ven capaces de
revelar el abuso (Noguerol, 2010), la primera encuesta nacional de Estados Unidos
realizada en adultos que habían sufrido una historia de abuso sexual, un 27% de
mujeres y un 16% de hombres reconocieron sus abusos (Finkelhor, 1999). En España,
los abusos pueden afectar a un 18% de la población general (19% mujeres y 15%
hombres) (Pereda y Fons, 2007). Además, según López (1997), el 15% de todos los
casos de maltrato infantil confirmados son de abuso sexual infantil.

Según el análisis llevado a cabo por Save the Children en noviembre de 2021,
entre un 10 y un 20% de la población de España ha sufrido algún tipo de abuso sexual
durante su infancia. Sin embargo, se debe tener en cuenta la dificultad de realizar un
análisis exacto de la prevalencia, por los casos que no llegan a denunciarse.

2 Es fundamental una formación específica de los/las profesionales que trabajen con las víctimas de cara a prevenir
una victimización secundaria.

13
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Mitos y realidad sobre los abusos a menores

Como con todo tema controvertido, y teniendo en cuenta también la sobre-


información con la que contamos desde que estamos conectados a la red (y
desconectados de nosotros mismos y del contacto social), sobre los abusos sexuales
hay mitos y creencias erróneas sobre los que es importante tomar conciencia. Algunos
de los mitos que encontramos, aunque existen muchos más, son (López Mongay,
2016; Picado, 2021):

✗ El abuso sexual infantil es muy poco frecuente.


- Según Save the Children, en España la prevalencia del abuso sexual infantil
es de un 19% en las mujeres, y de un 15,5% de los varones. Solo llegan a
denunciar un 15%, con lo que, al pasar desapercibido por las autoridades,
estas cifras podrían ser mayores

✗ Muchos niños/as inventan los hechos sobre el abuso.


- Los niños no mienten sobre lo que desconocen, y los detalles con los que
cuentan los hechos les da credibilidad. Se debe escuchar y no poner en duda
lo que están transmitiendo.

✗ El niño/a pequeño no tiene conciencia del abuso, por lo que no se acordará ni


tendrá secuelas en el futuro, y por ello es mejor tratar de olvidar los hechos.
- Es posible que algunas víctimas no manifiesten problemas muy acusados de
conducta o de salud a corto plazo, pero sí lo hagan a largo plazo, a veces de
manera disociada. No obstante, se debe tener en cuenta que cada caso y
persona es único.

✗ Es beneficioso hablar del abuso cuanto antes.

14
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Si bien no hablar del abuso sufrido es un riesgo para la salud mental del
niño/a, no siempre es lo adecuado, ya que puede darse una retraumatización,
así como una victimización secundaria. Por ello, hay que ser cuidadosos en
caso de iniciar un proceso judicial, salvaguardando el bienestar e interés
superior del menor.

✗ El abusador suele ser alguien desconocido.


- Según el estudio “La respuesta judicial a la violencia sexual que sufren los
niños y las niñas", el 98% de los agresores son hombres. De estos, el 25,27%
son extraños, el 25,80% son conocidos o forman parte del entorno de la víctima
y el 48,94% pertenecen al ámbito familiar.

✗ El abuso sexual infantil es fácil de detectar porque las víctimas siempre


muestran señales físicas.
- El abuso sexual no siempre implica contacto físico. Y si lo hay, puede consistir
únicamente en tocamientos que no dejan lesiones o evidencia físicas.

✗ Los abusadores sexuales son personas que sufren algún trastorno mental.
- No hay un estereotipo de una persona abusadora, incluso suelen ser
personas integradas y con buena reputación social.

✗ Los abusadores son únicamente hombres.


- Según las estadísticas, un 20-25% de abusos son llevados a cabo por
mujeres. Tienen mayor prevalencia en menores de 5 años y adolescentes.

Además, se debe tener en cuenta que la realidad va cambiando, por lo que es


imprescindible tener todos los sentidos alerta, y como se señalaba anteriormente,
observar cada caso en su individualidad, salvaguardando el bienestar y seguridad de
la infancia y adolescencia.

15
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Félix López, autor del libro “La inocencia rota. Abusos sexuales a menores”,
resume en una tabla algunas ideas falsas que recogen las aportadas en este trabajo:

Tabla 2. Ideas falsas sobre los abusos sexuales en la infancia (López Sánchez, 1999; p.29).

ES FALSO QUE…

✗ los abusos tengan lugar sólo en ambientes desfavorecidos


✗ no haya abuso sin violencia física
✗ los abusos sólo los padezcan las niñas
✗ siempre que se descubran, sean denunciados
✗ si ocurrieran en nuestro entorno, nos enteraríamos
✗ no sea obligatorio denunciar los abusos
✗ se trate de un asunto privado en el que es mejor no meterse

- Legislación

El fundamento de la pena impuesta a tales conductas se sustenta sobre la


base del principio de interés superior del menor, de la necesidad de proteger los
derechos humanos y fundamentales de los menores de edad, frente a conductas que
generan grave peligro para la salud, el desarrollo psicosocial y el bienestar del menor
(Pérez Machío, 2023). Estos pilares del ordenamiento jurídico interno se concretan en
el bien jurídico de indemnidad sexual, aunque es un delito que atenta contra el propio
proceso evolutivo del menor.

16
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Dentro de la legislación, las penas previstas en el Código Penal se señalan en


los artículos referidos a continuación:

Artículo 181:
1. El que realice actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será
castigado con la pena de prisión de dos a seis años. A estos efectos se consideran
incluidos en los actos de carácter sexual los que realice el menor con un tercero o
sobre sí mismo a instancia del autor.
2. Si en las conductas del apartado anterior concurre alguna de las modalidades de
agresión sexual descritas en el artículo 178, se impondrá una pena de prisión de cinco
a diez años. En estos casos, en atención a la menor entidad del hecho y valorando
todas las circunstancias concurrentes, incluyendo las circunstancias personales del
culpable, podrá imponerse la pena de prisión inferior en grado, excepto cuando medie
violencia o intimidación o concurran las circunstancias mencionadas en el artículo
181.4.
3. Cuanto el acto sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o en
introducción de miembros corporales u objetos por algunas de las dos primeras vías,
el responsable será castigado con la pena de prisión de seis a doce años de prisión en
los casos del apartado 1, y con la pena de prisión de diez a quince años en los casos
del apartado 2.
4. Las conductas previstas en los apartados anteriores serán castigadas con la pena
de prisión correspondiente en su mitad superior cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias: a) actuación conjunta de dos o más personas. b) precedida
o acompañada de una violencia de extrema gravedad o de actos que revistan un
carácter particularmente degradante o vejatorio. c) situación de especial vulnerabilidad
por razón de su edad, enfermedad, discapacidad o por cualquier otra circunstancia, y,
en todo caso, sea menor de cuatro años. d) sea o haya sido pareja del autor, aun sin
convivencia. e) el responsable se hubiera prevalido de una situación de convivencia o
de una relación de superioridad o parentesco, por ser ascendiente, o hermano, por
naturaleza o adopción, o afines, con la víctima. f) uso de armas u otros medios
igualmente peligrosos, susceptibles de producir la muerte o alguna de las lesiones

17
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

previstas en los artículos 149 y 150 de este Código, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 194 bis. g) el autor haya anulado la voluntad de la víctima suministrándole
fármacos, drogas o cualquier otra sustancia natural o química idónea a tal efecto. h) se
haya cometido en el seno de una organización o de un grupo criminal que se dedicare
a la realización de tales actividades.
5. En todos los casos previstos en este artículo, cuando el culpable se hubiera
prevalido de su condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público, se
impondrá, además, la pena de inhabilitación absoluta de seis a doce años.

Artículo 182:
1. El que, con fines sexuales, haga presenciar a un menor de dieciséis años actos de
carácter sexual, aunque el autor no participe en ellos, será castigado con una pena de
prisión de seis meses a dos años.
2. Si los actos de carácter sexual que se hacen presenciar al menor de dieciséis años
constituyeran un delito contra la libertad sexual, la pena será de prisión de uno a tres
años.

Artículo 183:
1. El que a través de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de la
información y la comunicación contacte con un menor de dieciséis años y proponga
concertar un encuentro con el mismo a fin de cometer cualquiera de los delitos
descritos en los artículos 181 y 189, siempre que tal propuesta se acompañe de actos
materiales encaminados al acercamiento, será castigado con la pena de uno a tres
años de prisión o multa de doce a veinticuatro meses, sin perjuicio de las penas
correspondientes a los delitos en su caso cometidos. Las penas se impondrán en su
mitad superior cuando el acercamiento se obtenga mediante coacción, intimidación o
engaño.
2. El que, a través de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de la
información y la comunicación contacte con un menor de dieciséis años y realice actos
dirigidos a embaucarle para que le facilite material pornográfico o le muestre imágenes

18
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

pornográficas en las que se represente o aparezca un menor, será castigado con una
pena de prisión de seis meses a dos años.

Artículo 183 bis. Salvo en los casos en que concurra alguna de las circunstancias
previstas en el apartado segundo del artículo 178, el libre consentimiento del menor de
dieciséis años excluirá la responsabilidad penal por los delitos previstos en este
capítulo cuando el autor sea una persona próxima al menor por edad y grado de
desarrollo o madurez física y psicológica.

Por otro lado, el Convenio de Lanzarote, o Convenio del Consejo de Europa


para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, es otro de los
tratados de gran relevancia en la lucha contra los abusos sexuales, siendo el primer
tratado que aborda los casos intrafamiliares de abuso. Fue firmado en 2007 en
Lanzarote, entrando en vigor en 2010. Mediante el mismo se criminaliza la actividad
sexual con menores de edad sea cual sea el contexto en el que ocurran los hechos,
criminalizando además la prostitución y pornografía infantil. También es relevante,
como se indica anteriormente, en relación a medidas preventivas de explotación y
abuso sexual infantil.

La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, en su


Artículo 26, recoge las medidas de protección para menores, personas con
discapacidad necesitadas de especial protección y víctimas de violencias sexuales, y
señala:
1. En el caso de las víctimas menores de edad, víctimas con discapacidad
necesitadas de especial protección y víctimas de violencias sexuales, se adoptarán
las medidas que resulten necesarias para evitar o limitar, en la medida de lo
posible, que el desarrollo de la investigación o la celebración del juicio se
conviertan en una nueva fuente de perjuicios para la víctima del delito: a) Las
declaraciones recibidas durante la fase de investigación serán grabadas por
medios audiovisuales y podrán ser reproducidas en el juicio en los casos y

19
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

condiciones determinadas por la Ley de Enjuiciamiento Criminal. b) La declaración


podrá recibirse por medio de personas expertas.
2. El Fiscal recabará del Juez o Tribunal la designación de un defensor judicial de
la víctima, para que la represente en la investigación y en el proceso penal
3. Cuando existan dudas sobre la edad de la víctima y no pueda ser determinada
con certeza, se presumirá que se trata de una persona menor de edad, a los
efectos de lo dispuesto en esta Ley

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2021 de 4 de junio, de


protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, España debe
fomentar y garantizar los derechos fundamentales de los niños/as y adolescentes a su
integridad física, psíquica, psicológica y moral frente a cualquier forma de violencia,
asegurando el libre desarrollo de su personalidad y estableciendo medidas de
protección integral, que incluyan la sensibilización, la prevención, la detección precoz,
la protección y la reparación del daño en todos los ámbitos en los que se desarrolla su
vida (Art.1). Es de aplicación a las personas menores de edad en territorio español,
sea cual sea su nacionalidad y su situación administrativa de residencia, y a los
menores de nacionalidad española en el exterior en los términos establecidos en el
art.51 (art.2).

La presente normativa persigue:

a) Garantizar la implementación de medidas de sensibilización para el rechazo y


eliminación de todo tipo de violencia sobre la infancia y la adolescencia, dotando de
instrumentos eficaces en todos los ámbitos, de las redes sociales e Internet,
especialmente en el familiar, educativo y sanitario.
b) Establecer medidas de prevención efectivas frente a la violencia sobre la infancia y
la adolescencia, mediante una información adecuada a los niños, niñas y
adolescentes, la especialización y formación a profesionales, el acompañamiento de
las familias, dotándolas de herramientas de parentalidad positiva, y el refuerzo de la
participación de las personas menores de edad.

20
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

c) Impulsar la detección precoz de la violencia sobre la infancia y la adolescencia


mediante la formación interdisciplinar, inicial y continua de los y las profesionales que
tienen contacto habitual con los niños, niñas y adolescentes.
d) Reforzar los conocimientos y habilidades de los niños, niñas y adolescentes para
que sean parte activa en la promoción del buen trato y puedan reconocer la violencia y
reaccionar frente a la misma.
e) Reforzar el ejercicio del derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos,
escuchados y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta debidamente en contextos
de violencia contra ellos, asegurando su protección y evitando su victimización
secundaria.
f) Fortalecer el marco civil, penal y procesal para asegurar la tutela judicial efectiva de
los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.
g) Fortalecer el marco administrativo para garantizar una mejor tutela administrativa de
los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.
h) Garantizar la reparación y restauración de los derechos de las víctimas menores de
edad.
i) Garantizar la especial atención a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
en situación de especial vulnerabilidad.
j) Garantizar la erradicación y la protección frente a cualquier tipo de discriminación y
la superación de los estereotipos de carácter sexista, racista, homofóbico, bifóbico,
transfóbico o por razones estéticas, de discapacidad, de enfermedad, de aporofobia o
exclusión social o por cualquier otra circunstancia o condición personal, familiar, social
o cultural.
k) Garantizar una actuación coordinada y colaboración constante entre las distintas
administraciones públicas y los y las profesionales de los diferentes sectores
implicados.
l) Abordar y erradicar, desde una visión global, las causas estructurales que provocan
que la violencia contra la infancia tenga cabida en nuestra sociedad.
m) Establecer los protocolos, mecanismos y cualquier otra medida necesaria para la
creación de entornos seguros (que respeten los derechos de la infancia y promueva un

21
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

entorno protector), de buen trato e inclusivos para toda la infancia en todos los ámbitos
desarrollados en esta ley en los que la persona menor de edad desarrolla su vida.
n) Proteger la imagen del menor desde su nacimiento hasta después de su
fallecimiento.

Por otro lado, no se puede dejar de nombrar la polémica ley del “solo sí es sí”,
Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual,
que modificó los artículos contra la libertad sexual del Código Penal. Ésta defiende que
“solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente
mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera
clara la voluntad de la persona” (art. 178, p.41). De este modo, cualquier conducta
sexual sin consentimiento es considerada agresión, no siendo necesaria el uso de la
fuerza o que haya habido o no resistencia. Por lo que la nueva Ley elimina cualquier
forma de abuso, siendo cualquier interacción sexual sin consentimiento considerado
como agresión, y unificando las penas con independencia de que haya violencia o
intimidación o no (art. 179).

No obstante, no es poca la polémica suscitada por la nueva Ley, ya que ha


liberado a centenares de presos que cumplían condena por agresión sexual. Para
evitarlo, aunque no con efecto retroactivo, se aprobó una nueva reforma a la normativa
a través de la Ley Orgánica 4/2023 de 27 de abril, donde se diferencia la existencia o
no de violencia o intimidación. Con la ley del “solo sí es sí”, los abusos a menores de
16 años se rebajó del mínimo de 8 años a 6 años de prisión, manteniéndose con la
nueva reforma.

Sin embargo, se invita a la reflexión, no solo por la excarcelación que ha


supuesto esta nueva Ley, habiendo dejado a tantas mujeres y niños/as (no siendo
poco el esfuerzo por demostrar que han sido víctimas) con un sentimiento de
“orfandad”, sino porque cualquier agresión sexual implica en el mismo acto el no

22
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

consentimiento de la víctima y la intimidación, por lo que tener que demostrar que la


hubo no tiene sentido alguno.

- Abuso sexual infantil y victimología del desarrollo

No es hasta la década de los sesenta cuando se comienza a estudiar sobre el


maltrato infantil, momento en el cual la sensibilidad social es mayor, contribuyendo a
una mayor conciencia años después. Fue en 1992 cuando el Parlamento Europeo
aprobó la Carta Europea sobre los Derechos de los Niños, adaptando la Convención
de las Naciones Unidas de 1989. En consecuencia a esta Convención surgió la Ley
Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica al Menor, reconociendo los derechos plenos
de los menores de edad y su capacidad de ejercer dichos derechos (Millán et al,
2006).

La Victimología, ciencia que estudia a las víctimas para conocer los efectos y
consecuencias que el delito producen en ellas, tiene entre sus perspectivas teóricas la
rama enfocada a la infancia. Según los estudios de Pereda, Abad y Aguilera, (2012, 9)
“son múltiples los estudios llevados a cabo sobre este tema que demuestran que la
victimización de menores es más frecuente que aquella que experimentan los adultos;
(…) puede afectar al menor en múltiples áreas y perdurar a lo largo de todo el
desarrollo” (citado por Varona, 2022). Fue Finkelhor quien puso nombre a la
victimología evolutiva o del desarrollo, que se centra en las múltiples victimizaciones
que éstos tienen a lo largo de su infancia, reclamando un enfoque más específico
relativo a la edad y contexto de victimización (Varona, 2022). Este autor planteó el
término Tipología tripartita simple para referirse a las victimizaciones extraordinarias,
agudas y pandémicas que sufrían los niños/as. El abuso sexual entraría dentro de la
victimización aguda, siendo éstas las más frecuentes (Millán et al, 2006).

23
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

También Pereda define la victimología del desarrollo como “el marco de estudio
de la violencia contra la infancia y la adolescencia … colectivo de edad más
victimizado de nuestra sociedad y los efectos de la violencia en el desarrollo son
mucho más graves que si ésta acontece en la edad adulta”, (Villajos, 2021, p-100).
Pereda señala que cada experiencia de victimización en la infancia interactúa con
factores de riesgo y de protección previos, por lo que cada experiencia es diferente, no
pudiendo establecer un conjunto de síntomas definitorio concreto. Cuando esta
victimización se alarga en el tiempo, se produce un desajuste en la regulación
emocional y conductual del menor, reflejado en diversos síntomas que podrían hacer
dudar al profesional de la salud sobre si son signos de un trauma complejo y otro
diagnóstico clínico. Fue Finkelhor en el 2005 quien acuñó el término polivictimización a
las experiencias de victimización múltiples vividas en la infancia, dañando la confianza
del niño en todos los niveles. Es relevante aquí mencionar el Modelo Barnahus3, que
deriva de centros que surgieron en los años 80 en EEUU para atender a menores
víctimas de abuso sexual y maltrato. Buscan reducir la victimización secundaria de
víctimas y familias, habiendo sido demostrada su efectividad (Pereda, 2021; citado por
Villajos, 2021). En vista de los resultados, estos centros han sido replicados por el
mundo, llegando a Cataluña (Tarragona) en 2020.

En este sentido, no podemos olvidar la importancia y el daño de la victimización


secundaria sufrida por las víctimas de abuso sexual al enfrentarse a la judicialización
(declaraciones, contexto judicial, desconfianza hacia los hechos narrados por el/la
menor…), favoreciendo la reexperimentación (por el sentimiento de indefensión propio
de los propios abusos), así como los sentimientos de culpa (González, Muñoz, Sotoca
y Manzanero, 2013; Pereda et al. 2021). El Modelo Barnahus pretende aplacar las
consecuencias de este proceso, guiándose por el principio de una única puerta (one
door principle) o un mismo techo (under one roof principle), siendo los profesionales
quienes se encuentran en un mismo lugar para atender al niño/a, y no el menor quien
va de un lugar a otro (Pereda et al., 2021). El primer centro se creó en EEUU,

3 Se añade en los anexos los estándares de calidad del Modelo Barnahus, por el interés que pueda suscitar al/la
lector/a, tomados del artículo 1/2021 (nº207) del Boletín Criminológico.

24
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Alabama, en 1985 bajo el nombre de Children Advocary Center (CAC), y buscaba


reducir las evaluaciones y entrevistas a menores, proporcionando un entorno amigable
para el menor, y ofrecer a la víctima profesionales altamente formados y
especializados en la evaluación de menores víctimas (Walsh, Jones y Cross, 2003;
Pereda et al.2021). En Europa, fue en Islandia en 1998 cuando surgió un centro
denominado Barnahus, o Casa de los Niños, poniendo el énfasis en el interés superior
del menor, reduciendo la victimización secundaria, gracias a los programas de
preparación para víctimas, y al equipo multidisciplinar. En España se han
implementado medidas en esta dirección; sin embargo, la Ley de Enjuiciamiento
Criminal (LECrim) no contempla la prueba preconstituída, no existe un protocolo para
la misma y no existe un requisito legal sobre la formación de profesionales que
evalúen a niños/as víctimas, conlleva la falta de una respuesta completa a los casos
de abusos sexuales (Pereda et al. 2021, p.15).

En un estudio realizado por Félix López y colaboradores en una muestra de


población adulta española, el 20% de las personas afirmó haber sido víctima de
abusos sexuales en la infancia (15,2% varones y 22,5% mujeres). Otros estudios
llevados a cabo en diferentes regiones de España constata que la victimización sexual
afecta al 8,8% de la población de niños/as y adolescentes en Cataluña (Pereda, Abad
y Guilera, 2016), un 12,8% en Valencia (Játiva y Cerezo, 2014), y un 19,2% en el País
Vasco (Indias y De Paúl, 2017) (citado por Pereda et al. 2021). Estas cifras alcanzan el
17,9% en Cataluña si se pregunta a adultos jóvenes sobre sus experiencias de abuso
sexual en la infancia (Pereda y Forns, 2007). López y colaboradores observaron que
los abusos sexuales ocurren sobre los niños/as de todas las edades, siendo la
ocurrencia mayor en niños/as a partir de 9 años (entre los 12 y 15 años). También
pudieron comprobar que en un 40% de los casos el agresor era alguien desconocido,
mientras en otro 40% se trataba de personas conocidas y/o amigos de la familia. El
resto se distribuía entre otros familiares, religiosos, padres de adopción, educadores…
(Millán et al. 2006). No debemos olvidar en estos últimos supuestos, en los que una
institución está detrás de los mismos (como son los polémicos casos relacionados con
la iglesia, o cuando los abusos se dan dentro del contexto educativo -formal o

25
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

informal-), situaciones que suponen un quiebre en la confianza hacia las mismas. En


estos casos, los agresores emplean técnicas de silenciamiento, dificultando la
revelación de los hechos por parte de las víctimas, además de la revictimización
producida por la institución y también por la sociedad, negando, ocultando,
minimizando y culpabilizando los hechos sufridos (Varona, 2021, citado por González,
2022). Los supervivientes reclaman justicia restaurativa y reconocimiento público por
parte de sus perpetradores, además de la consideración oficial de víctimas para poder
tener acceso a sistemas de protección social, y medidas de divulgación proactiva de
los indicios y el cese del encubrimiento y silenciamiento de los abusos, y sobre todo,
solicitan políticas efectivas de prevención de la reincidencia, impidiendo el contacto
con menores, posibilitando la rehabilitación y reinserción de abusadores (González,
2022).

Desde la victimología, la victimización puede ser analizada desde diferentes


enfoques, entre los que se encuentra la victimología positiva. Este enfoque busca
identificar aquellos factores socioculturales inherentes a las personas que contribuyen
a la victimización, es decir, la vulnerabilidad de aquellas personas que se convierten
en víctimas en delitos interpersonales. En el caso de los niños, existen factores de
vulnerabilidad en relación a sufrir abusos sexuales. Aunque no es objeto del presente
trabajo, es importante conocerlos de cara a una mejor prevención, por lo que aunque
se anima al lector/a a realizar una búsqueda más profunda sobre el tema, se añaden a
continuación los principales factores de riesgo que envuelven a este tipo de
victimización, y que ponen en riesgo al menor, ya de por sí vulnerable (tomado de
Zayas García, 2016. p. 203):

• Individuales (desarrollo individual)


◦ Ser niño/a
◦ Rango de edad entre los 6-7 años, y los 10-12 (Finkelhor, 1997)
◦ Tener alteraciones del desarrollo o discapacidad psíquica
◦ Carencia de afecto (Pérez y Borrás, 1996)

26
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Familiares (microsistema)
◦ Convivir con una sola figura parental biológica (Finkelhor, Moore, Hamby y
Strauss, 1997)
◦ Presencia de una figura masculina en el domicilio que no tenga parentesco
con el/la menor (Black, Heyman y Slep, 2001)
◦ Una inadecuada supervisión parental (Finkelhor, 1993)
◦ Consumo de drogas en la familia (McCloskey y Bayley, 2000)
◦ Existencia de violencia intrafamiliar
◦ Transmisión intergeneracional del maltrato (McCloskey y Bayley, 2000)

• Factores socioculturales (exosistema y macrosistema)


◦ Desempleo, pobreza, insatisfacción laboral o problemas laborales, una
pobre red de apoyo social, alto aislamiento,pobre integración social,
legitimación de la violencia, o vulneración de los derechos de la infancia
(Save The Children, 2001).

27
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

3.- ABUSOS SEXUALES A MENORES: SEXUALIDAD


INFANTIL Y BUENOS TRATOS

Antes de meternos en materia en relación a la prevención de los abusos


sexuales, es tan o más importante que nos encarguemos de la sexualidad en sí
misma, la sexualidad en la infancia, las necesidades y derechos de los niños y niñas, y
de los buenos tratos en general.

Tal y como señala Gómez Zapiain (2009), la sexualidad abarca dos


dimensiones: la identidad sexual y de género por un lado, y el deseo sexual por otro.
En este sentido, señala que las agresiones sexuales en general son el resultado de no
saber regular el propio deseo erótico, pudiendo situarse en patología y/o delito por la
transgresión de la norma. Por su parte, la identidad sexual y de género son categorías
permanentes del Yo resultado del proceso biofisiológico de diferenciación sexual. Por
ende, la sexualidad es la manera de situarse en el mundo a partir del proceso de
sexuación. El modo de ser mujer u hombre es la integración de niveles biológicos y
psicosociales. En el caso de abusadores y agresores sexuales, se ha visto que
muestran dificultades en la integración del deseo erótico en el conjunto de la identidad
global, así como dificultad en la aceptación de su identidad sexual y de género
(Gómez Zapiain, s.f., p.1).

El deseo sexual es una emoción, una motivación que se dirige hacia algo o
alguien; y como emoción que es, debe haber una regulación emocional. Este es un
concepto fundamental de cara a la prevención, ya que escuchar al propio cuerpo y
regular las propias respuestas serán clave en el autocuidado.

Es importante del mismo modo tener en cuenta las actitudes que la sociedad, y
los individuos que forman ésta, tienen hacia la sexualidad (Gómez Zapiain, s.f.). La
actitud es la predisposición hacia la conducta, valorando algo como favorable o
desfavorable, y la forman tres factores: cognitivo, afectivo-emocional y

28
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

comportamental. A mayor cohesión entre los tres factores, más firme será la actitud.
En el ámbito de la sexualidad, vemos como existen ideas correctas e incorrectas
(factor cognitivo); existen emociones de placer, atracción y satisfacción, o se generan
por el contrario sentimientos de culpa, miedo y vergüenza, e incluso asco (factor
afectivo-emocional); y las tendencias de conducta se mueven entre la aproximación,
comprensión e integración, y la evitación, negación y disociación por otro (factor
comportamental).

En relación a lo mencionado, es responsabilidad de cada uno/a de nosotros/as,


poner el foco de atención en nuestra propia actitud hacia la sexualidad, ya que ésto
puede condicionar nuestra valoración sobre unos hechos concretos. Una actitud
positiva hacia la sexualidad, valora que las personas tienen una dimensión erótica que
debe vivirse con plenitud, lejos de la culpa y la vergüenza, y son respetuosas y
comunicativas en relación a este tema, estando a favor de una educación sexual
integral. Respetarán entonces la exploración y el juego sexual infantil. En cambio, una
actitud negativa, provoca ideas de peligro hacia la sexualidad, y genera culpa, miedo
y/o vergüenza; podríamos hablar en estos casos de erotofobia.

Esto es importante de cara a no tener reacciones desajustadas y faltas de


objetividad de las situaciones que se nos presenten en relación a posibles abusos
sexuales. Se debe poner atención en las propias actitudes hacia la sexualidad antes
de sacar conclusiones precipitadas sobre unos hechos.

Por supuesto, otra de las cuestiones clave es conocer sobre la sexualidad


infantil, sus etapas, entender la curiosidad y experimentación del menor… Para que
ciertas conductas que podrían ser alarmantes, tengan una mirada objetiva, y no
erotofóbica, que nos empuje a buscar una causa de abuso. En la misma línea, es
importante conocer las necesidades de la infancia, de cara a lograr un desarrollo
personal positivo e integral. Entre esas necesidades, se podrían englobar cuatro
categorías: necesidades del yo, necesidades afectivas, necesidades sexuales, y
necesidades sociales (Gómez Zapiain, 2009, citado por Gómez Zapiain, s.f.). Se trata

29
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

de enfocar este problema desde un modelo de maltrato, a uno que parta de los buenos
tratos; poner el foco en cómo es y cómo lograr una sexualidad sana y un desarrollo
evolutivo global sano que asegure el bienestar del menor, y por ende, del futuro adulto
(al menos como valor preventivo de futuras posibles patologías), y no deje lugar a la
esfera del maltrato y el abuso.

Dicho esto, entramos en materia en lo referente a los buenos tratos, los


derechos en la infancia y la sexualidad infantil, como preámbulo a una intervención
preventiva adecuada, positiva y saludable.

- La importancia de la mirada: los buenos tratos como raíz


de prevención

Los abusos sexuales a menores, son una forma de malos tratos a la infancia.
Hasta no hace muchos años, la prevención ha estado enfocada a estos malos tratos, a
hablar sobre los abusos, cómo prevenirlos, qué enseñar a los niños y niñas en relación
a la “mala” sexualidad, a detectar señales, a evitar abrazos, a tabuizar la sexualidad y
enfocarla desde una dimensión de sexualidad adulta como algo “sucio” y negativo;
algo de lo que no se habla, y que espera a la pubertad para tratar el tema de una
manera indirecta, desde una perspectiva biomédica, sobre enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados. Temas importantes, sin lugar a dudas,
pero que son solo la punta del iceberg. Podríamos decir que es una educación
focalizada en una sexualidad fóbica en muchos casos, donde cualquier gesto puede
ser señal de alarma, pudiendo causar una sexualidad disfuncional, pese a que detrás
de ello esté la buena intención de proteger a nuestros menores.

Por ello, este trabajo se centra en una prevención que cursa desde una
perspectiva de BUENOS TRATOS, basada en una educación sexual positiva, dando

30
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

importancia tanto al apego, como a habilidades de comunicación funcionales,


adaptativas y positivas.

Los buenos tratos aseguran en el niño un buen desarrollo y bienestar. Tal y


como señala Barudy (2005), “crecer en un entorno de amor, afecto y buenos tratos es
la forma más segura y eficaz de lograr el bienestar físico, psicológico y social de todos
los niños/as”.

Hay quien define los buenos tratos como la ausencia de acciones o situaciones
maltratantes; sin embargo, esto sería la consecuencia de unos buenos tratos. Los
buenos tratos se definen en las relaciones con el otro y el entorno, donde se promueve
un sentimiento de reconocimiento y valoración de sí mismo/a. En consecuencia, se
crea la base que favorece el crecimiento y desarrollo personal óptimo (Fundación
Presencia, citado por Iglesias López, p.4). Se debe reconocer al niño/a la condición de
sujeto pleno de derechos, como seres individuales que somos.

La mayoría de los textos que tratan los buenos tratos (Convenio del buen trato,
fundación Antonio Restrepo, 2000), proponen que éstos están compuestos por cinco
elementos: el reconocimiento, la empatía, la comunicación efectiva, la interacción
igualitaria y la negociación.

- Reconocimiento: es la capacidad de darse cuenta de que existe un YO y un OTRO,


con características, intereses, necesidades y formas de expresión tan importantes
como las nuestras. Es la esencia del respeto y se establece con un vínculo afectivo
seguro.
- Empatía: es la capacidad de darse cuenta, entender y comprender qué siente, cómo
piensa y por qué actúa como lo hace el otro.
- Comunicación: precisa saber expresarse con seguridad y saber escuchar sin juicio.
- Interacción igualitaria: se basa en el reconocimiento y la empatía, y expresa la
comprensión y uso adecuado de las jerarquías y el poder en las relaciones humanas,
preservando los intereses y necesidades de los niños/as.

31
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Negociación: es la capacidad de resolver conflictos para una buena convivencia.

Para el adecuado desarrollo integral de los niños/as, la FAMILIA es el medio


fundamental, según recoge el informe de la convención sobre los derechos de los
niños/as de las Naciones Unidas. Son los padres y madres quienes deben responder
ante las necesidades infantiles de cuidado, protección, educación, respeto, empatía y
apego.

En la misma línea señala Barudy (2005) que para lograr ese bienestar en los
niños y niñas, se dan cuatro factores. En primer lugar, unos recursos parentales y
marentales óptimos. Los progenitores deben disponer de recursos para dar unos
buenos tratos y protección a los niños/as, y cubrir así sus necesidades. Por otro lado,
se encuentran las necesidades de los niños y niñas, basadas en tener unos lazos
afectivos seguros, aceptación, reconocimiento, y comprensión el mundo que les rodea.
Para ello, los padres y madres deben ofrecer una estructura y unos límites a los niños,
junto con unas normas y valores que aseguren el respeto a los demás y a sí mismos,
permitiendo la convivencia y el cumplimiento de los deberes en la propia comunidad. Y
para ello, es imprescindible que satisfagan la necesidad de comunicación,
consideración y estructura. Además, otro factor importante será la capacidad de
resiliencia de los padres y madres, tratar de conseguir un apego sano y seguro,
contar con apoyo social, participar en procesos sociales y educativos, y luchar contra
la violencia infantil. Y por último, menciona los recursos comunitarios: la sociedad
debe ayudar a proveer buenos tratos a la infancia.

Es interesante añadir aquí la investigación que desde ETXADI con la


colaboración de la Universidad del País Vasco se está llevando a cabo sobre
Parentalidad Positiva (P+) y desarrollo psicológico. En ella, diferencian la ecología de
la parentalidad, el buen trato y promoción del desarrollo, y el andamiaje cognitivo-
lingüístico, como base de unos buenos tratos y un entorno saludable para los niños/as
(Etxadi, 2022).

32
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Derechos y necesidades en la infancia

Imagen de Esteban, E.(2020). Los valores que Mafalda enseña a los niños (guiainfantil.com) www.guiainfantil.com

Si bien hoy en día hablar de derechos de la infancia es algo que está


normalizado, no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas
aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que es la primera que reconoce el
derecho de los niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a
tener un entorno que los proteja. En 1979 se declara el Año Internacional del Niño, y
no es hasta 1989, cuando la Asamblea aprueba la Convención sobre los Derechos del
Niño, en la cual recoge los siguientes derechos (ONU, Convención sobre los
Derechos del Niño, 1989):

✔ Derecho a la vida. Los Gobiernos deben asegurar que los niños/as sobrevivan,
crezcan y se desarrollen alcanzando su mayor potencial.

✔ Derecho a la salud. Deben recibir atención médica siempre que lo necesiten.


Para ello, los Gobiernos deben evitar la desigualdad en el acceso a una
atención a la salud.

✔ Derecho a la protección. Se deben proteger de los malos tratos, explotación,


abusos.

33
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

✔ Derecho a la educación. Tienen derecho a acceder a una educación de


calidad que les permita un desarrollo físico y mental óptimo. La educación
primaria debe ser gratuita y se debe facilitar la educación secundaria y
universitaria.

✔ Derecho a una identidad. Todos los niños/as tienen derecho a tener un


nombre y estar inscrito en los registros oficiales. En caso contrario, el niño/a
queda invisibilizado, no optando a los demás derechos.

✔ Derecho a obtener información de calidad. Se debe velar por que la


información que reciben no sea perjudicial. Sobre todo del medio digital.

✔ Derecho al juego. Los niños/as tienen derecho a ser niños/as. Deben tener
tiempo y oportunidades para el ocio y las actividades culturales. El juego es un
elemento fundamental en el desarrollo y socialización de los niños/as.

✔ Derecho a expresar su opinión y ser escuchado. Los niños/as tienen derecho


a la participación. Son sujetos activos en la defensa de sus derechos (de
acuerdo a su edad y desarrollo).

✔ Derecho a la intimidad. Tienen derecho a la vida privada y a proteger sus


datos personales, siendo responsabilidad de sus familias y administraciones.
Sobre todo teniendo en cuenta los riesgos del medio digital y la falta de
conciencia al respecto.

✔ Derecho a asociarse. Pueden formar grupos o unirse a ellos, siempre que sean
con fines pacíficos y respeten los derechos de otras personas.

Los derechos de los niños podrían resumirse en la afirmación: “Todas las niñas
y todos los niños tienen el derecho de vivir en condiciones y contextos donde sus
necesidades puedan satisfacerse”. Por ello, es necesario conocer cuáles son esas
necesidades (Barudy 2005, p.47).

34
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Las necesidades infantiles deben ser cubiertas no solo por la familia, si no por
la sociedad. Félix López en 1995 crea un modelo complejo junto con el equipo de
investigación de la Universidad de Salamanca, donde pone de relieve el desafío de la
parentalidad (Barudy 2005). El grado de satisfacción de las necesidades que los
padres/madres proporcionan a los niños nos sirve de marco para organizar nuestras
intervenciones de ayuda. Encontramos por un lado las necesidades fisiológicas, y por
otro las asociadas al desarrollo psicosocial de niños y niñas, necesidades afectivas,
cognitivas, sociales y éticas (Pourtois y Desmet 1997), que van en la misma línea que
las mencionadas por Gómez Zapiain.

 Necesidades fisiológicas: derecho a vivir y tener buena salud, recibir comida en


cantidad y calidad suficientes, vivir en condiciones adecuadas, estar protegido
de los peligros que pueden amenazar su integridad, disponer de asistencia
médica y vivir en un ambiente que permita una actividad física sana.

 Necesidades afectivas:
- Vínculos seguros y continuos: permite desarrollar un sentimiento de
pertenencia. Para lograr la salud mental de los niños, hace falta asegurarles
lazos afectivos de calidad (de buen trato), incondicionales, estables y continuos
(Bowlby, 1972; Spitz, 1978; Berger, 1992; Barudy, 1998; Stern, 1997; Cyrulnik,
1994; citado por Barudy, 2005). Esta relación es responsable del desarrollo de
la empatía y de la seguridad de base (Bowlby, 1972; citado por Barudy, 2005).
- Estabilidad emocional: ayudarle en la heteroregulación de sus propios
procesos internos, sus cogniciones y emociones, que partirá de la
autoregulación de los progenitores.

 Necesidades sociales:
- De aceptación: se satisface a medida que reciben gestos y palabras que le
confirman, y al mismo tiempo le enseñan a diferenciarse del otro y ser una
persona autónoma.
- Comunicación y reconocimiento. Necesidad de ser importante para el otro.

35
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Refuerzo. Necesidad de que los adultos manifiesten su apoyo y alegría por


los esfuerzos y los logros.
- Desarrollar un sentimiento de pertenencia y poder disfrutar de la protección y
apoyo social de una comunidad. Para ello deben contribuir a una buena
comunicación, dar estructura y límites, y adquirir valores sólidos.
- Valores sociales: dar sentido ético al buen trato. “Tratar bien es dotar de los
utensilios para desarrollar la capacidad de amar, hacer el bien y apreciar lo que
es bueno y placentero. Para ello debemos ofrecerles la posibilidad de vivir en
contextos no violentos donde los buenos tratos, la verdad y la coherencia sean
los pilares de su educación” (Barudy, 2005).

 Necesidades cognitivas:
- Debe ser estimulado y ayudado en el desarrollo de sus órganos sensoriales,
percepción, memoria, atención, lenguaje, pensamiento lógico, y capacidad de
pensar y reflexionar, para facilitar el desarrollo cognitivo.
- Alimentar la curiosidad para motivarle a explorar el mundo y conocerlo mejor,
y la experimentación; sin caer en la sobre-estimulación.
- Experimentación para entrar en relación con su medio, actuar sobre él para
modificarlo y adquirir mayor libertad y seguridad personal.

 Necesidades sexuales (Gómez Zapiain, s.f.):


- Afectividad, vinculación y contacto físico
- Satisfacción del deseo erótico
- Identidad

Si bien todas las necesidades son muy importantes para el bienestar del
menor, nos vamos a centrar a continuación en dos: el apego y el desarrollo
psicosexual.

36
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Apego y relaciones

Como se viene señalando, los vínculos afectivos forman parte del proyecto de
desarrollo del niño, siendo una de las necesidades básicas más importantes y
condicionantes.

Desde la teoría del apego se sostiene que la necesidad de establecer vínculos


afectivos prevalece sobre todas las demás (Ortiz y Yarnoz, 1993). Cuando un bebé
consigue establecer un vínculo con uno o más adultos, ello supone que tendrá el resto
de sus necesidades cubiertas. John Bowlby es la figura más importante en este
campo. Consideró al apego como un sistema de control motivado por la necesidad del
bebé de sentir seguridad, como instinto de supervivencia. Para ello, el cuidador debe
estar disponible y receptivo a las necesidades de bienestar y protección del bebé.
Un progenitor que cumple esas dos condiciones, crea una base segura desde la cual
el niño se desplaza al exterior para explorar el entorno.

En los seres humanos el vínculo tarda muchos meses en aparecer, pasando


por diferentes etapas condicionadas por las conductas del bebé y el cuidador/a. En los
dos primeros meses, se da la primera etapa del apego; una respuesta social
indiscriminada, buscando comodidad de todo aquel que pueda facilitarla. La segunda
etapa se da entre los 2 y los 7 meses, y la respuesta social pasa a ser discriminada;
prefiere las personas de la familia, pero no protesta si se van los padres. A partir de la
tercera etapa, de los 7 a los 24 meses, ya se habla de apego específico. Se observa
dolor en la separación o angustia ante extraños, pudiendo darse ansiedad de
separación, que perdura hasta los 18 meses, momento en que comienza a declinar.
Por otro lado se da la angustia hacia el extraño, una reacción natural que
complementa al apego y ayuda al bebé a evitar situaciones, personas u objetos que
podrían poner en peligro su vida. A partir de los 24 meses se forma una relación
recíproca entre ambos (Sanz, 2016).

37
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Sin embargo, aunque el apego es universal, no todos los seres humanos


siguen un mismo patrón de apego. A partir de los estudios de Ainsworth, se
encontraron tres patrones principales de apego, que tras otras investigaciones
posteriores han quedado en cuatro patrones divididos en dos subgrupos grandes: el
apego seguro (la categoría más común), y el apego inseguro que recoge tres tipos de
apego.

El apego seguro supone el 65% de la muestra estudiada. Estos bebés,


exploran de forma activa mientras están solos con la madre, pueden tranquilizarse en
la separación, y el contacto físico afectuoso cuando la madre regresa los tranquiliza.
El apego inseguro ambivalente, recoge el 10-12% de la muestra. Estos
bebés exploran muy poco y se mantienen cerca de la madre. Se inquietan mucho en la
separación, y cuando la madre regresa, se mantienen cerca pero se resisten al
contacto físico. El apego inseguro evitativo supone el 20% de la muestra. En este
caso, los bebés muestran poco malestar ante la separación, e ignoran a la madre a su
regreso. Pueden ser muy sociables con extraños. Por último, el apego inseguro
desorganizado, supone el 3-5% de la muestra. Este patrón es una combinación del
patrón resistente o ambivalente y el evitativo; el niño, tras ser separado de la figura de
apego, presenta conductas contradictorias a su regreso (Sanz, 2016).

Como vemos, pueden desarrollarse diferentes patrones de apego en relación a


las conductas del bebé y los progenitores. Entre los factores que afectan al apego
está, según Ainsworth, la sensibilidad de la madre respecto a las necesidades del
bebé. Según los estudios, los bebés con apego seguro suelen tener madres amables,
receptivas, no molestas y que no maltrataban al bebé. Los bebés que no se sentían
seguros generalmente tenían madres que carecían de todas o algunas de estas
cualidades. En bebés ambivalentes, las madres parecían incoherentes en sus
interacciones, no pudiendo el bebé predecir sus reacciones: a veces eran receptivas y
cariñosas, y otras veces mostraban rechazo. Los bebés evitativos solían tener madres
lentas en responder a su demanda y no proporcionaban mucho contacto físico

38
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

gratificante. En otros estudios el temperamento del bebé en relación con la conducta


de la madre también ha sido valorado como factor influyente en el estilo de apego.

Uno de los experimentos más conocidos sobre el apego lo realizó Harlow en


1932, estableciendo una colonia reproductora de macacos Rhesus. Su objetivo fue
exponer a los monos a diversas situaciones de afecto durante su crianza, para analizar
su conducta posteriormente en pruebas cognitivas y de adaptación. Harlow observó
como los monos pequeños que fueron criados en ausencia de su madre, estrechaban
vínculos de apego con cualquier objeto que transmitiese calidez. Se observaba una
necesidad biológica y psíquica innata hacia la dependencia. Aunque necesidades
básicas como la alimentación y la higiene estaban cubiertas, los monos se
desregulaban cuando se les quitaba el objeto al que se habían apegado. Diferenciaron
a dos grupos de monos; unos tenían una madre artificial de alambre, que
proporcionaba toda la comida necesaria en un biberón; y los otros, tenían una madre
artificial de felpa, que no ofrecía alimento alguno. Se evidenció que los monos solo
pasaban el tiempo necesario para comer con la madre de alambre, y el resto del
tiempo lo pasaban con la de felpa, satisfaciendo así una necesidad de cuidado, afecto
y protección con la madre de felpa. Frente a estímulos de amenaza, los monos
acudían a la madre de felpa en busca de protección; y cuando los monos regresaban a
las jaulas tras meses fuera de las mismas, acudían a la madre de felpa demostrando
cariño. Además, Harlow demostró que este vínculo se establece en la primera infancia,
y determina las respuestas afectivas en edades más avanzadas (Sanz, 2016; Farias,
2023).

Imagen de www.psicoactiva.com El experimento de Harlow y la privación materna (psicoactiva.com)

39
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Desarrollo psicosexual

La sexualidad envuelve a toda la persona; es la manera propia de ver, sentir y


vivir el hecho de ser hombre o mujer (Hernández Sánchez del Río, 2010). En los niños
y niñas cuyos órganos están poco desarrollados y los caracteres sexuales secundarios
apenas han aparecido, se presentan poca cantidad de hormonas sexuales en sangre.
Esto hace que exista una menor pulsión sexual, pero no por ello desaparece la
sexualidad.

Tratar de entender la sexualidad infantil desde la perspectiva adulta es un error.


La sexualidad infantil es menos estructurada, se centra en el afecto, y no en la
genitalidad. Se desarrolla a través de la curiosidad, la observación, la exploración y el
juego, y tras un largo proceso evolutivo, llega a la pubertad, donde se vuelve más
estructurada. Así lo señala Gómez Zapiain, quien refiere que las diferencias entre la
sexualidad infantil y la sexualidad del adulto se resumen en:

• La sexualidad infantil es poco diferenciada y organizada


• Las regiones corporales de mayor sensibilidad en los niños/as no son
necesariamente las genitales
• Las diferencias entre el deseo sexual y los sentimientos afectivos no son
claras. El vínculo afectivo condiciona la dimensión sexual-afectivo-social
posterior de la vida adulta
• La sexualidad infantil es autoerótica y egocéntrica, por el momento evolutivo
que está el niño/a

En este desarrollo influyen factores culturales, religiosos, ideológicos,


sociales… El desarrollo sexual es consecuencia de la interacción del individuo (cuerpo
y mente), su medio sociocultural y las experiencias vitales.

40
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

A finales del siglo XIX, de la mano de Ellis (1856-1939) y Freud (1856-1939),


dieron inicio al punto de vista evolutivo de la sexualidad. Ellis, publicó Estudios sobre
la psicología del sexo, y más tarde Freud, en 1905 publicó Tres ensayos sobre la
teoría sexual, donde subrayaba que el niño nace como ser sexuado (Madueño, 2004).

A continuación se analizan las diferentes teorías sexuales de la mano de


diferentes autores.

Teorías freudianas de la sexualidad

La palabra sexual en el sentido freudiano no se limita al aparato genital sino a


todo el conjunto de los instintos. Reconoció la existencia del impulso sexual (libido)
durante todo el ciclo de la vida, aunque diferenció la sexualidad infantil y la adulta.
Freud se basó en la zona predominante en cada edad, para diferenciar varios estadios
(Madueño, 2004; Álvarez y Jurado, 2017).

• Estadio oral: esta primera fase abarca los dos primeros años de vida. La
búsqueda de placer cuando el bebé nace se centra en la zona oral. Es llamado
autoerotismo difuso, porque se centra en el placer inmediato. Mediante la
lactancia y el contacto piel con piel, la madre representa el primer contacto que
tiene con el exterior (Francoise Dolto). Spitz demostró que la ausencia de
conductas afectivas de la madre o persona cuidadora (aun estando cubiertas
las necesidades fisiológicas) provoca lo que llamó hospitalismo, impidiendo el
desarrollo mental y físico del bebé.

• Estadio anal: hacia los dos años de edad, el niño logra un mayor desarrollo
neuromuscular y sin descuidar totalmente el placer procurado por la zona oral,
comienza a prestar más atención a la zona anal. Este estadio está relacionado
con el control de esfínteres. Para el niño, es placentero física y

41
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

psicológicamente tanto el contener el deseo de defecar como el satisfacer esta


necesidad. Siente mayor independencia.

• Estadio fálico: aparece un interés exagerado por su sexo. Entre los tres y los
cinco años, descubren que los cuerpos de hombres y mujeres tienen una
diferencia. Lo descubren entre hermanos y hermanas, o de manera fortuita. El
vehículo de exploración es el juego, por ejemplo, explorando diferentes roles
(médicos). El centro de interés erótico sexual son los genitales. En esta fase
Freud diferenció además el complejo de Edipo (Gustav Jung, discípulo de
Freud denominó Complejo de Electra en el caso de las niñas), así como el
complejo de castración.

Imagen adaptada de Vall, E. (2014). La sexualidad segun freud. ¿Que es normal? by Estefanía Vall (prezi.com)

• Estadio de latencia: Freud defendió que tras el estadio fálico, hacia los cinco
años, el niño/a entra en un período relativamente estable de su evolución, una
vez resuelve el complejo de Edipo y Electra. Es lo que en términos
psicoanalíticos se llama el periodo de latencia, que duraría hasta la pubertad.
Según Freud, se observa una disminución de los intereses sexuales,
mostrándose más pudorosos, focalizando su interés en la amistad, el juego u
otra actividad intelectual. Sin embargo, se ha visto que esta latencia no es así,
y que los niños y niñas continúan teniendo curiosidad, manteniéndose el
desarrollo sexual.

42
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Periodo genital: en este momento la sexualidad se vuelve más estructurada,


dando comienzo a una sexualidad más adulta, más genital. Da inicio en la
pubertad, donde se recupera el interés por los asuntos relacionados con la
sexualidad, aunque el adolescente es cada vez menos egocéntrico y se
muestra más interesado por el aspecto interpersonal de la sexualidad.

Bandura, técnicas de aprendizaje social

Bandura defendió que los esquemas de roles no son innatos y no están


determinados, sino que son aprendidos gracias a la interacción, desde entornos
familiares y sociales (Álvarez y Jurado, 2017). Esto se asocia a imitación y
recompensa de forma directa o vicaria. El aprendizaje se da por la observación de las
conductas y sus consecuencias. La observación está relacionada con la cognición, y
se adquieren las respuestas por género según el modelado y el refuerzo, aceptándolas
después como propias. Aunque el refuerzo no es necesario en el aprendizaje imitativo,
sí favorecen su mantenimiento.

Según Bandura, el ser humano aprende principalmente de los modelos que


tiene alrededor. Los niños/as son sensibles a su entorno, y por ello los principales
modelos de imitación son los miembros de la familia (hermanos y padres). Una vez
que van socializando más, podrán fijarse en otros, como profesores y amigos. Igual
que las conductas sociales, también aprenderán las actitudes sexuales. Por ello es de
gran importancia no solo lo que sus adultos referentes y figuras de apego digan sobre
la sexualidad, sino la propia conducta/actitud sexual de ellos. Además, el aprendizaje
social también influye en la formación de la identidad de género y en el rol de género
(Madueño, 2004).

43
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Piaget y Kohlberg: teorías cognitivas

A medida que el niño o niña, sexuado desde el nacimiento, progresa


cognitivamente, perfecciona su idea sobre el género y aprende una conducta de
género de forma apropiada debido a la interacción con su entorno más próximo. Las
diferencias sexuales dependen más de la apariencia de las conductas que de las
diferencias en sí (Álvarez y Jurado, 2017). Hacia los 6 años de edad, entienden que ni
el aspecto externo ni las conductas son capaces de cambiar su biología.

Por medio de la cultura se transmiten normas y valores de la sociedad que


mediante el aprendizaje y socialización con familia, escuela, asociaciones y medios de
comunicación logran su permanencia (Álvarez y Jurado, 2017, p. 242).

Imagen de Fractal Enlightenment


The Left Brain vs Right Brain Myth Analysis Art | Brain artwork, Brain art, Art journal (pinterest.com)

www.pinterest.es

Tal y como se viene señalando, sea cual sea la teoría, el ser humano, como
animal sexuado, tiene individualidad, identidad personal, identidad y rol sexual,
motivaciones y refuerzos sexuales y cierta organización social que afecta a la actividad
sexual, crianza y roles sexuales (Gómez Zapiain, 1997).

44
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Imagen adaptada de United Explanations, Pin on Identidad de género en la infancia (pinterest.es) www.pinteres.es

El ser humano está orientado a la interacción íntima con otras personas, ya


desde la alimentación y la reproducción, que requieren de un encuentro corporal
íntimo piel con piel. Socialmente, sin embargo, estamos en un marco cultural general
sexofóbico, donde históricamente se ha reducido la sexualidad a la función
procreadora, al uso de los genitales en el coito, al uso dentro del matrimonio, a los
adultos, a los varones, a las personas normotípicas, y a los heterosexuales (Gómez
Zapiain, 1997). Como vemos, los niños quedaron fuera, pensándose que no tenían
intereses sexuales, quedando la sexualidad separada de los afectos.

La sexualidad infantil ha sido ignorada, si no negada. Sin embargo, existe,


aunque nada tenga que ver con la sexualidad adulta, más allá de ser la base de una
sexualidad erotofílica o erotofóbica en la edad adulta. De hecho, ya antes del
nacimiento el sexo del niño está determinado biológicamente por sus cromosomas.
También las hormonas tendrán un papel decisivo en las características sexuales
secundarias. A partir de los cuatro meses, el feto posee ya órganos sexuales
desarrollados, ojos, nariz y boca, y el latido del corazón se vuelve regular. A través de
la sensibilidad de la piel podrá reaccionar a presiones y vibraciones externas. Es
capaz de oir y reconocer el latido del corazón de su madre, así como la voz. De igual
modo, los reflejos sexuales existen desde antes del nacimiento. El recién nacido tiene

45
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

la capacidad de vincular afectivamente con las figuras de apego, y la calidad de esta


vinculación influirá profundamente en el desarrollo de la experiencia afectivo-sexual
(Madueño, 2004).

Tal y como señala Goméz Zapiain, el desarrollo sexual infantil recoge tres
lineas principales aunadas a la necesidad sexual del niño/a: el desarrollo de la
identidad sexual y de género, el desarrollo de sensaciones corporales de motivación
erótica, y el desarrollo de la vinculación afectiva/apego. El deseo sexual puede ser
considerado emoción pues cumple con una reacción emocional fisiológica. El deseo
puede suscitarse como una respuesta a un tipo de estimulación tanto interna como
externa (Singer y Toates, 1987), que produce una activación fisiológica, siendo ésta
interpretada en función de parámetros culturales (buena vs mala).

A su vez, la regulación emocional es el proceso que tiene la función de


modificar, atenuar, fortalecer y en su caso transformar, tanto la experiencia subjetiva
como la expresión exterior de cualquier emoción positiva o negativa, poniéndose
normalmente el énfasis en el manejar de la experiencia emocional subjetiva
(Etxebarria, 1996). Comprende mecanismos de afrontamiento y mecanismos de
defensa. Como señala Fidja (1986), las emociones se regulan para intensificar los
sentimientos positivos y reducir los negativos, siendo estos relativos (Etxebarria,
1996). La idea de la capacidad de autorregulación es la base de una buena salud
sexual. Dos factores ponen en marcha los mecanismos de regulación emocional: el
contexto social y los valores de los individuos. La relación entre el contexto cultural y
los valores personales puede explicar el grado de vulnerabilidad individual en el ámbito
clínico.

46
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

4.- (RE)EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL COMO EJE DE


PREVENCIÓN

Llegados a este punto, ya se ha podido explorar qué son los abusos sexuales
en la infancia, qué ocurre en el desarrollo psicosexual del ser humano, hemos
conocido algunos de los trabajos más importantes en torno al apego, y nos hemos
acercado a los buenos tratos en la infancia, además de conocer los aspectos más
legislativos que envuelven a este problema social. Antes de entrar de lleno en el
ámbito de la prevención, es necesario señalar los tres niveles de prevención que se
distinguen (Horno Goicoechea, 2011):

Por un lado, está la prevención primaria, que es aquella que aborda el


problema antes de que suceda, en este caso, las estrategias de trabajo que se
realizan para que no suceda el abuso. Dentro de este nivel podemos encontrar la
formación de profesionales en áreas de prevención, detección, notificación e
intervención, el trabajo de prevención directa con los niños/as y adolescentes, así
como la sensibilización y formación a las familias.

Por otro lado, nos encontramos la prevención secundaria, que trabaja sobre la
población de mayor riesgo de sufrir alguna forma de abuso sexual (Horno Goicoechea,
2011). Podríamos encontrar aquellos casos de niños/as con discapacidad física,
sensorial o psíquica, residentes en instituciones… que presentan una mayor
vulnerabilidad.

Por último, se encuentra la prevención terciaria, que se realiza con la


comunidad una vez ha ocurrido el abuso, y va más allá del agresor/a y de la víctima.
Tenemos dentro de este nivel el trabajo con la comunidad educativa por ejemplo,
donde se trabaja con los compañeros de clase de la víctima, la formación de los
profesionales para abordar el tema con los niños, o la información a las familias.

47
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

La prevención primaria comienza por una educación sana de calidad; supone


la base de unos buenos tratos. La educación sexual se inicia desde el nacimiento, e
incluso antes, y tiene su fin junto con el final de la vida, ya que los adultos deben ir
adaptándose a nuevas formas de vivir la sexualidad (embarazo, parto, menopausia,
cambios hormonales…y todos los cambios biológicos y vitales que van surgiendo)
(Madueño, 2004). La familia es el principal responsable de transmitir una actitud
saludable sobre la sexualidad, permitiendo un adecuado (o no) desarrollo psicosexual
de los más pequeños. También los amigos/as y los centros educativos tienen peso en
esta educación sexual y actitud hacia la sexualidad, del mismo modo que la propia
sociedad proporcionará diferentes modelos y aprendizajes; en este sentido, la
tecnología tiene una especial relevancia, debido a la información (adecuada y sobre
todo, inadecuada) que pone al alcance de los más pequeños. Por ello, la previa
intervención con los padres y adultos referentes es clave en una buena prevención
de abusos sexuales.

- Análisis del trabajo preventivo actual 4

La importancia de un trabajo de prevención para los abusos sexuales infantiles


está justificada por la elevada frecuencia éstos, así como en la gravedad y larga
duración de las consecuencias psicopatológicas que generan los abusos sexuales
(López, 1995; O´Donohue, Geer y Elliot, 1992). En este punto nos vamos a centrar en
analizar los trabajos de prevención de abusos sexuales y las características que
deben tener estos programas.

4 Dada la extensión del trabajo no es posible abordar todos los programas que existen en la actualidad, y los cuales merecen
mención por la labor que existe tras cada uno de ellos. Por ello, y aunque no abarca todos los buenos programas que hay, se
añade un enlace donde poder conocer algunos de los programas que existen en la actualidad además del trabajo que se
menciona en este punto: Abuso sexual Infantil (Prevención) archivos - Bienestar y protección infantil
(bienestaryproteccioninfantil.es)

48
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

La infancia es un momento clave para establecer un clima de confianza en la


comunicación con niños/as, y hay que hablar de sexualidad de forma tan natural como
se hace sobre los estudios, los amigos o cualquier otro tema. Sin embargo, el
desconocimiento, y el miedo, hacen que la reacción de los adultos frente al
descubrimiento y curiosidad de la sexualidad hagan ancla en el niño/a. Teniendo en
cuenta que es una etapa de sinceridad y espontaneidad, con las actitudes negativas
hacia la sexualidad por parte de los adultos, los niños aprenden que es un tema que
no es bien recibido, que crea rechazo, silencio e incomodidad, condicionando esa
espontaneidad. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que muchas actitudes sexuales
de las personas se establecen antes de los 5 años (Hernández Sánchez del Río,
2010), por lo que se debería tratar con cautela, revisando las propias creencias y
actitudes.

Para contribuir a un desarrollo integral sano de la persona es indispensable


hacernos cargo de la parte de su sexualidad. La clave está en facilitar actitudes
positivas hacia la sexualidad y el propio cuerpo y fomentar la propia autoestima y el
respeto y afecto hacia los/as demás (Pere, 1990, p.13, citado por Hernández Sánchez
del Río, 2010). Durante la primera infancia, los padres deben ser afectivos,
manteniendo contacto físico, para transmitir a los niños/as que amar y tocar es bueno
y placentero, siempre que sea en un contexto y entorno seguro, y que se haga de una
forma sana y adecuada. Además, es necesario mostrar el amor de los padres a los
hijos, verbal y físicamente. Ante las primeras preguntas, como la diferenciación genital,
las respuestas deben ser claras, sencillas y verdaderas. En los años posteriores, el
diálogo debe ser clave.

El desarrollo de la personalidad de los niños, está condicionada en gran parte


por la crianza y la educación que reciben por parte de la familia. También lo es la
educación sexual, que parte de establecer una vinculación afectiva positiva, así como
del comportamiento de los progenitores.

49
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

No obstante, pese al esfuerzo que en los últimos años se ha realizado para


implantar programas de educación sexual en las aulas, éste resulta insuficiente, ya
que suele llegar en etapas más tardías de la infancia y adolescencia, y tal y como se
señalaba anteriormente, suelen tener un enfoque biomédico (si bien es cierto que poco
a poco está teniendo más peso el área afectiva). Así concluye el informe de la
UNESCO, realizado en 2021, “El camino hacia la educación integral en sexualidad:
Informe sobre la situación en el mundo”, donde demuestra que la educación integral
en sexualidad es insuficiente en general (pese a las diferencias entre países de todo el
mundo). Cabe mencionar que la educación cuenta con su propio objetivo específico en
la Agenda Mundial de Educación 2030, ODS 4, el cual se propone “garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos” (Agenda 2030).

El informe refiere que el acceso a una educación integral en sexualidad se


fundamenta en los convenios internacionales en materia de salud, igualdad de género
o educación; en el plano nacional, según los datos disponibles de 155 países, el 85%
afirma tener políticas, leyes o marcos jurídicos relacionados con educación sexual (78
países en escuelas primarias y secundarias, y 30 en secundaria). Sin embargo, pocos
tienen una política nacio al específica sobre educación sexual, siendo necesarios
además de las políticas, una serie de recursos y su implantación (UNESCO, 2021,
p.4).

En una encuesta realizada en 2019 a adolescentes y jóvenes sobre la calidad


de la educación sexual recibida, de los más de 1400 jóvenes (de 15 a 24 años) de 27
países, solo el 28% consideró que la educación recibida había sido muy buena o
bastante buena, siendo los menos satisfechos los jóvenes con discapacidad y el
colectivo LGBTI (UNESCO, 2021, p.6).

Según otro estudio realizado en España por la Sociedad Española de


Contracepción (SEC, 2019), el 72% de los 1200 jóvenes encuestados entre 15 y 29
años respondió haber recibido educación específica y reglada sobre sexualidad, pero

50
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

el 68,5% consideró ésta insuficiente, y señalaron que “en la información referente a la


sexualidad es escasa, hay poca continuidad en la información y está mal tratada”,
estimando que es “puntual, escasa, no longitudinal y que no se actualiza cuando
realmente se precisa” (Díaz, Pedreira y Tajahuerce, 2020, p.30). Esto supone un
aumento de conductas de riesgo entre la población, exponiendo también a los
menores de edad a situaciones de riesgo en abusos sexuales.

La Ley Orgánica 2/2010 en el art. 5, separa el enfoque de la educación


afectivo-sexual y reproductiva en el sistema educativo del enfoque de la educación
sanitaria integral; ésta incluye la perspectiva de género sobre la salud sexual y
reproductiva, añadiendo también información sobre anticoncepción y sexo seguro.
Bejarano y García (2016) analizaron la importancia de la educación afectivo-sexual en
España, y concluyen que “aunque durante el último cuarto de siglo la educación
afectivo-sexual se recoge en la legislación educativa española, ésta no se ha
desarrollado adecuadamente” (Bejarano y García, 2016, citado por Díaz, Pedreira y
Tajahuerce, 2020, p. 31).

Todo ello es solo una muestra de que queda mucho camino por recorrer en
materia de educación integral en sexualidad, sobre todo en materia de educación
afectivo-sexual, siendo urgente abordar aspectos como el afecto, la comunicación, las
relaciones… además de aspectos más biomédicos (como las ETS, reproducción,
embarazos…).

Según la propia UNESCO (2021), una educación integral en sexualidad de


calidad cuenta con una serie de características (UNESCO, 2021, p.1):
• Es científicamente precisa
• Es gradual
• Se adecúa a cada edad y etapa del desarrollo
• Se basa en un enfoque de derechos humanos, en la igualdad de género, y en
un plan de estudios
• Es relevante en relación con la cultura y adecuada al contexto

51
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Transforma
• Y es capaz de desarrollar las aptitudes necesarias para apoyar elecciones
saludables

La Comisión de la Unión Europea propone crear un centro europeo para la


prevención y el abordaje del ASI. Desde el mismo, se pretende coordinar las acciones
de lucha contra los abusos (detección, denuncia y asistencia a las víctimas), ofrecer a
los países de la UE los conocimientos especializados en materia de prevención y
apoyo a las víctimas, ayudar a los cuerpos y fuerzas de seguridad a actuar sobre la
base de las denuncias, proporcionar a las empresas indicadores para buscar y
denunciar el ASI en línea, así como colaborar con socios fuera de la UE, incluidos
EEUU, Canadá y Australia (Comisión Europea).

Una educación afectivo-sexual de calidad e integral es fundamental abordarla


desde la primera infancia (ya que somos seres sexuados antes incluso de nacer). En
la primera etapa, de 0 a 2 años, es importante trabajar la identidad sexual, el rol de
género, y sobre todo, potenciar los vínculos afectivos con los adultos cuidadores. La
comunicación con el bebé puede estar basada en la relación física: acariciar, tocar,
mirar a los ojos, escuchar… Esto permite adquirir una seguridad emocional básica que
mejore su intercomunicación con los demás.

De los 2 a los 6 años, se deben trabajar los conflictos de ambivalencia que


surgen con la adquisición de los hitos evolutivos como el control de esfínteres, la
autonomía en la alimentación, la curiosidad sexual y la reacción de rebeldía, así como
la reacción de los adultos a las conductas sexuales de los niños/as.

A partir de los seis años se deben abordar aspectos como el autoconcepto, la


autoestima, la confianza, la autonomía, la iniciativa y curiosidad.

Entre los objetivos de la educación afectivo-sexual en la etapa infantil podemos


señalar los siguientes (Hernández Sánchez del Río, 2010, p.20):

52
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Asegurar una vinculación afectiva adecuada, que genere relaciones de


confianza y el aprendizaje de las formas de comunicación íntimas.
• Ayudar a reconocer su identidad sexual y la acepten positivamente.
• Conseguir que adopten papeles de igualdad.
• Ser conscientes y responder a las preguntas que directa o indirectamente
planteen y tener en cuenta sus propias teorías infantiles.
• Establecer un vocabulario adecuado, que permita hablar de la sexualidad de
manera natural.
• Evitar la adquisición de mitos en torno a la sexualidad
• Ofrecer información que permita trabajar la prevención de abusos sexuales

Hay cuatro tipos de intervenciones para la prevención de este problema en


función de la población a la que se dirigen:

- Programas para menores


- Programas para padres y madres
- Programas para profesionales
- Programas dirigidos a la sociedad en general

Los programas más clásicos dirigidos a menores se centran en enseñar a los


niños y niñas a evitar el abuso sexual. Se dirige a posibles víctimas de abuso sexual, y
suelen darse en el contexto escolar. Los objetivos básicos de estos programas son
disminuir la vulnerabilidad de los niños ante el riesgo de sufrir los abusos sexuales
(prevención primaria) y que aprendan a revelar los abusos si no se han podido evitar
(prevención secundaria) (Hazzard y cols, 1991; López, 1995).

Suelen trabajar la discriminación de situaciones de riesgo de abuso sexual;


caricias adecuadas e inadecuadas; mantenimiento y revelación de secretos;
entrenamiento en asertividad; e información sobre la red de apoyo de la comunidad.

53
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Suelen tener numerosos recursos materiales, así como un enfoque conductual con
modelado, ensayos conductuales y el refuerzo social en el aprendizaje de habilidades,
así como la transmisión de información. Sin embargo, cuentan con limitaciones
metodológicas, por lo que no se puede decir que sean eficaces y efectivos, y como
vemos, se centran en los malos tratos, la violencia, el abuso, y no en lo que sí serían
los buenos tratos, una sexualidad saludable y plena, y el desarrollo integral de la
persona.

No obstante, sí se han logrado una serie de conclusiones en relación a estos


programas:
- Los programas que implican una participación activa de los niños son más
efectivos que los que se limitan a transmitir conocimientos y habilidades sin la
implicación directa de los menores
- Los programas que incluyen una amplia gama de contenidos (programas
comprensivos) resultan más efectivos que aquellos de contenido más reducido
- Los conceptos abstractos resultan significativamente más difíciles de aprender
que los concretos por los niños, independientemente de su edad.
- Importancia de identificar variables individuales que expliquen posibles
diferencias en el aprovechamiento de los programas, como son la edad (a
menor edad menor aprendizaje, sobre todo abstractos), el sexo (las niñas
muestran un mejor aprovechamiento, pero de carácter provisional), etnias y
estatus social (mayor efectividad en niños de minorías étnicas y estatus sociales
más desfavorecidos).
- Posibilidad de efectos negativos sobre los menores: los estudios señalan que
de existir son mínimos.
- Posibilidad del impacto negativo en las relaciones entre niños y adultos. Según
O´Donohue y cols (1992), algunos informes señalan problemas para distinguir
entre obediencia hacia los padres y maestros y el derecho a rechazar peticiones
no racionales. Posibilidad de que los niños no sean capaces de discriminar entre
las formas apropiadas e inapropiadas de contacto físico o la probabilidad de que

54
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

se de una aplicación indebida de habilidades por parte del niño y se produzcan


falsas acusaciones de abuso sexual.
- Impacto negativo en la visión sobre la sexualidad y el propio desarrollo sexual,
en relación a la potencial generación de actitudes, sentimientos y
representaciones erotofóbicas (Gómez-Zapiain, 1993; López, 1995), como la
posible influencia en las actividades sexuales en la niñez y el funcionamiento
sexual adulto. Indicadores de una mayor aceptación y gusto por sus genitales
en los niños participantes en el programa (Wurtele, y cols. 1992).

No existe en la actualidad evidencia empírica suficiente en relación a los


efectos que estas intervenciones pueden tener en niños ya sexualmente abusados o
que son abusados después de participar en un programa. Los temores son (O
´Donohue y cols, 1992): la posibilidad de los sentimientos de culpa si se llega a dar el
abuso; que puedan fomentar un falso sentido de seguridad en padres, profesionales y
niños, potenciando la frustración si se da el abuso; que el énfasis en la asertividad y
habilidades se autoprotección pueda conducir a una mayor agresividad por parte del
abusador (Finkelhor, Asdigian y Dziuba-Leatherman, 1995).

En el País Vasco se publicó el pasado año la Estrategia Vasca contra la


violencia hacia la infancia y la adolescencia (2022-2025). Ésta aborda diferentes
momentos de los abusos sexuales en la infancia. El primer eje, pone el énfasis en la
promoción de derechos y prevención de nivel primario para prevenir la violencia y
reducir su prevalencia a través de líneas de actuación orientadas a la sociedad en su
conjunto, a profesionales y a la infancia. Defiende una Cultura del Buen Trato, la
corresponsabilidad, los entornos seguros, los derechos de la infancia, la participación,
las habilidades para la vida o la educación afectivo-sexual, todas ellas representan
elementos claves identificados para la promoción y prevención. El segundo eje, se
refiere a la detección precoz y comunicación de posibles situaciones de violencia. El
tercer eje, aborda la atención y reparación ante situaciones de diferentes formas de
violencia, promoviendo una atención integral que dé respuesta a las necesidades de
atención protección y reparación que presentan las y los niñas/os y sus familias. El

55
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

cuarto eje, está orientado a la colaboración y gestión del conocimiento, teniendo como
horizonte el desarrollo de un sistema de información y mejora continua para aumentar
el conocimiento y la eficacia de las respuestas.

Centrándonos en el objetivo de prevención de la violencia hacia la infancia y la


adolescencia para reducir la prevalencia de esta vulneración de derechos humanos,
promoviendo la Cultura del Buen Trato, los entornos seguros y el ejercicio efectivo de
los derechos de la infancia, esta actuación busca (Estrategia Vasca contra la violencia
hacia la infancia y adolescencia, 2022-2025):
- La promoción del conocimiento y el ejercicio de los derechos de la infancia y
especialmente de su derecho a la participación
- Capacitación de los niños/as en valores y habilidades para la vida coherentes
con la Cultura del Buen Trato y prevengan la violencia y sus consecuencias.
- Capacitación de los niños/as en educación afectivo-sexual para que adquieran
herramientas que les permita desarrollar relaciones afectivas y sexuales
igualitarias, libres de toda forma de violencia
- Sensibilización y capacitación de las y los profesionales y personas
voluntarias que son referentes para los niños/as en diferentes ámbitos en
relación con la Cultura del Buen Trato
- Refuerzo de equipamientos y recursos socioeducativos, culturales, de ocio y
deporte en contextos de proximidad desde los que se trabaje con un enfoque
comunitario y colaborativo.
- Sensibilización e información dirigida a la ciudadanía en su conjunto en
relación con la Cultura del Buen Trato
- Promoción de la parentalidad positiva y corresponsabilidad para que las
familias adquieran competencias y desarrollen actitudes coherentes con la
Cultura del Buen Trato

La Estrategia Vasca defiende que el Buen Trato a la infancia es el resultado de


las competencias que las personas adultas tienen para responder a las necesidades

56
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

de los niños/as, pero también de los recursos que la comunidad ofrece a las familias y
a las escuelas como entornos prioritarios. El bienestar de la infancia y adolescencia es
el resultado de un proceso que supera la suma de los aportes y responsabilidades
individuales de las personas en concreto.

A la hora de diseñar programas y servicios orientadas a la prevención con


familias es importante tener en cuenta la diversidad de modelos y situaciones
familiares. Se debe facilitar la conciliación para favorecer la participación de todas las
familias; promover la corresponsabilidad dentro de las familias; facilitar el acceso a las
familias en riesgo o situación de mayor vulnerabilidad; permitir combinar el trabajo
grupal con atenciones individualizadas; integrar el enfoque comunitario y el trabajo en
el entorno natural de las familias; y fomentar la autonomía de las familias. Conviene
además que los programas abarquen desde el periodo prenatal hasta la etapa
adolescente. Es clave continuar trabajando con la población aspectos vinculados con
los roles de género, el ideal de amor romántico, la construcción de nuevas
masculinidades, las orientaciones sexuales, las identidades de género, etc. Conviene
ampliar el enfoque desde el que se aborda la educación afectivo sexual accediendo a
la misma desde edades tempranas.

Son de mención otros programas y entidades que abordan los abusos sexuales
realizando una labor en la identificación de casos y la intervención en los mismos:
programa Bideratu, Garaitza, Zutitu, Agintzari5, o el novedoso Programa Barnahus
(anexo 2).

5 Aunque por motivos de extensión no nos adentraremos en éstos, sí se recomienda conocerlos, ya que son
programas a los que son derivadas muchas familias desde Servicios Sociales de cara a intervenir sobre casos de
abusos sexuales en la infancia.

57
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

- Reencuentro con la sexualidad infantil

Imagen de Kathy Villalón, Pin de MB en frases y pensamientos | Mafalda frases, Mafalda, Chistes de mafalda
(pinterest.com) www.pinteres.es

En primer lugar, cabe señalar que el objetivo principal es dotar a los adultos,
familias y educadores, con herramientas de prevención del abuso sexual infantil, sobre
todo en edades más tempranas, desde las actitudes propias, sanando al adulto de
cara a ser un buen modelo para la infancia. Un trabajo de prevención debe buscar que
aquellos que lo reciban puedan entender e identificar las conductas violentas dentro
del sistema familiar, que adquieran herramientas para tener un rol activo y responsable
en la prevención del abuso sexual infantil, así como poder identificar y desarrollar los
conceptos clave para la prevención del mismo.

58
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Debemos tener en cuenta igualmente que no existe una formación validada


específica sobre abuso sexual infantil, ya que no existen unos indicadores concretos
que señalen que haya habido tal abuso.

Es importante que la formación que se reciba sea además de teórica, práctica,


y la mejor manera de integrar algo en el self es que esta experiencia de aprendizaje
sea vivencial. Solo así lograremos desterrar las actitudes erotofóbicas más
arraigadas. Las familias y educadores deben integrar los conceptos de una manera
personal y afectiva, y no solo racional.

Una forma de llevar a cabo este trabajo es que el adulto conecte con su niño
interior, con las emociones y vivencias propias de la sexualidad, para así conectar con
las emociones que puedan estar sintiendo los niños/as.

Se presentan una serie de dinámicas, como propuestas para realizar en


posibles intervenciones con los adultos referentes y personas que trabajen con la
población infanto-juvenil de manera directa, adjuntas en los anexos del presente
trabajo. No es el objetivo del trabajo presentar un programa de prevención cerrado,
con una duración determinada, y unas características cerradas. Más bien el objetivo
es generar una reflexión sobre la importancia de las propias vivencias y actitudes
hacia la sexualidad, de cara a una educación afectivo-sexual de calidad, que parte de
los buenos tratos a la infancia. Sanar al adulto para contribuir a que los niños y niñas
se desarrollen de manera integral. Estas ideas se aportan en los anexos, y son solo
algunas ideas de cómo contribuir a la reflexión del adulto; una invitación a que todo
aquel que haya llegado hasta estas líneas, ponga en práctica para mirar en su interior,
en su historia vital y sus creencias, a veces limitantes. Y tener así la oportunidad de
crecer, y contribuir al desarrollo integral de los más pequeños, en defensa de una
educación afectivo-sexual de calidad, contribuyendo al mismo tiempo a la prevención
de abusos sexuales en la infancia, y al bienestar de la sociedad en definitiva.

59
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Me gustaría antes de terminar mencionar un programa de prevención de


Australia, llamado Red Essence para la Prevención (Save the Children, 2000). En él,
se diferencian seis pasos:
1. Sentirse seguro: se trabaja sobre las sensaciones de seguridad tanto con padres
como con hijos/as
2. Empezando a estar asustado: se enseña el darse cuenta de los primeros signos de
alarma
3. Redes de apoyo: poder confiar en alguien y contar lo que les está sucediendo,
trabajar a quién les pueden contar y cómo poder hacerlo
4. Tener aventuras: poder diferenciar entre buenos secretos y malos secretos, y
experiencias que hacen pasar miedo pero saber diferenciar entre las que son
divertidas y las que no
5. Puedo manejarlo: ayudar al niño/a a sentirse seguro, empoderarles e incrementar
su autoestima, siendo la responsabilidad última de la seguridad de los niños/as los
adultos
6. Emergencias personales: ayudar a los niños/as a entender cuándo pueden romper
las normas y escuchar sus sistemas personales de alarma

Entre los factores protectores están el favorecer el conocimiento sobre


derechos y responsabilidades, los límites adecuados en la relación con pares y
adultos, identificar las partes del cuerpo, reconocer distintos tipos de caricias y qué
sentimientos provocan, identificar personas de confianza fuera y dentro de la familia,
los secretos que no se deben ocultar. Se deben promover la percepción de autocontrol
en los niños/as, las habilidades de resolución de problemas, la capacidad de
superación, una adecuada autovaloración, tener conciencia sobre sus propios
derechos y poder defenderlos. Desde la familia se debe promover el diálogo y la
comunicación, identificar experiencias compartidas e intercambio de ideas, buscar
estrategias de disciplina desde la parentalidad positiva, expresar afecto tanto con

60
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

gestos y actitudes como con la palabra, trabajar la autonomía y promover el trato


igualitario entre los sexos (Deza Villanueva, 2005).

61
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

5.- CONCLUSIONES

Líneas atrás, acabamos de atravesar un viaje por la sexualidad infantil, siendo


el objetivo final la prevención de los abusos sexuales en la infancia, y lo hemos hecho
transitando los buenos tratos. Una mirada que empodera a los niños y las niñas, en
lugar de sembrar miedo, desconfianza, inseguridad e incluso impotencia, ante
situaciones de peligro. He querido transmitir la responsabilidad que como adultos
tenemos de sanar posibles heridas infantiles, que limitan nuestra propia sexualidad, y
en consecuencia, la de nuestros más pequeños/as. La realidad señala la urgente
necesidad de realizar una prevención en el campo del abuso sexual, dotando no solo
de conocimientos básicos sobre la realidad del abuso sexual y tener la capacidad de
protegerse del mismo, sino también conocimientos básicos sobre la propia sexualidad
y habilidades de afrontamiento generales.

Por supuesto debemos transmitir las posibles situaciones que entrañan peligro
(al igual que lo hacemos cuando les decimos que no deben cruzar una carretera sin
mirar antes si circulan coches, o cuando les advertimos del peligro de andar al borde
de un gran muro, ya que el peligro de caer al vacío es real). También en el ámbito de
la prevención de los abusos sexuales infantiles existen situaciones que entrañan
peligro, o en las cuales se es más vulnerable, y es importante hablar sobre ellas. Pero
de la misma forma en que dotamos al niño de la habilidad de mirar hacia los dos lados
al cruzar una carretera, poniendo un ejemplo simple, también debemos sembrar el
poder del autocuidado en ellos en situaciones de tal calibre. Hacerlo desde una mirada
de buenos tratos implica enseñar al niño la capacidad de comunicación, afecto,
autoconocimiento, autoestima.

Para ello es imprescindible que la persona que guía ese aprendizaje tenga una
actitud positiva hacia la sexualidad. Al igual que alguien que fue atropellado en un
paso de cebra cuando era pequeño/a probablemente transmita ese miedo a cruzar la
calle, los adultos que bien por experiencias bien por educación tengan una mirada y

62
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

actitud limitante hacia la sexualidad estará transmitiendo lo mismo a los niños/as a los
que guía. Por ello se debe reflexionar sobre las propias ideas, actitudes, miedos… en
torno a la sexualidad, hacia la sexualidad infantil en concreto. Solo sanando la propia
historia se corta la transmisión generacional de las heridas.

Se ha enfocado la prevención desde unas relaciones de apego seguro, la


parentalidad positiva, la comunicación y actitud positiva hacia la sexualidad. Es
importante que los niños sientan la libertad de poder hablar sobre cualquier tema con
sus figuras de apego referentes, que puedan plantear dudas, miedos, preguntas, y
éstas sean respondidas a su nivel evolutivo y necesidad específica. Pérez Guerra, E.
señala (en Urra Portillo, 2007) cómo se da pie a una contaminación emocional hacia
las víctimas de abusos sexuales, dando a entender que deben esconderse, tabuizando
los hechos por vergüenza, por miedo. Y refiere que “la ley del silencio, merced a la
cual el niño abusado queda indefenso frente al abusador, ejerce también un peso
colectivo. Lo individual tiene aquí su correlato en la dimensión social” (p. 186). Es por
ello que se debe abrir un espacio a la comunicación con los más pequeños, y
normalizar la sexualidad al igual que se hace en otras esferas de la vida: las
amistades, los estudios, los miedos, y las emociones.

Además, se constata como los abusos sexuales son una cuestión de relaciones
de poder, y no el resultado de una parafilia sexual. En la interacción de abusos y
agresiones, el abusador ejerce un control sobre el abusado, y lo hace mediante un
acto sexual no consentido, que además guarda asimetría entre ambos. Es importante
por ello que los niños y niñas aprendan que el respeto hacia los demás, y sobre todo
hacia uno mismo, son pilares del autocuidado y el bienestar general. Los niños tienen
sus propios derechos, y el interés superior del menor debe estar por delante de todo,
ya que como señalan las palabras que abrían este trabajo, la infancia es sagrada.
Ellos tienen voz, una voz que no debe ser silenciada. Pueden y deben decidir, pero
para ello se les debe enseñar a tomar decisiones. Empoderarles, y que dejen de ser
agentes pasivos de la sociedad, a los cuales se les dice qué, cuándo y cómo deben
hacerlo. Por supuesto debemos protegerles, pero parte de esa protección es mirarles

63
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

como seres humanos independientes y ayudar y acompañar en la adquisición de


herramientas que les ayuden a auto-protegerse. A crear unas relaciones sanas, a
poder gestionar las emociones, a crear un autoconcepto y autoestima sanas.

Existen numerosos programas de prevención que han sido implementados en


los centros escolares, institutos, centros de ocio… o talleres comunitarios. Tal y como
señalábamos más arriba, tienen sus ventajas y sus limitaciones. No se trata de
rechazar las propuestas de estos programas, pues tienen propuestas que son válidas.
Pero sí requieren de una mirada diferente, que en lugar de centrarse en el abuso,
transmita lo que sí está bien, qué tipo de tratos son los que sí deben recibir.

Para ello, se ha querido transmitir que para que esta idea llegue a los más
pequeños/as, es fundamental que el adulto se plantee cuestiones que le hagan
reflexionar sobre qué actitud está transmitiendo él/ella. Y si al llegar a estas líneas,
todo aquel que esté leyendo este texto se pregunta “¿qué transmito yo en relación a la
sexualidad?”, es que parte del objetivo se ha cumplido. El siguiente peldaño sería…

“¿qué puedo hacer para sanar y contribuir a unos buenos tratos a la


infancia?”.

Imagen de Therapists Hub, www.pinteres.es, Tarea #6 Los procesos psicológicos fundamentales desde la Gestalt -
Wordpress For Therapists - Ideas of Wordpress For Therap… | Гештальт-терапия, Иллюзии, Рисование
(pinterest.com)

64
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

6.- BIBLIOGRAFÍA

• Alemany Rojo, A., Fernández Gómez, L. y Marín María, B. (2020). La


respuesta Judicial a la violencia sexual que sufren los niños y las niñas.
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad.
Gobierno de España. Madrid. respuestajudicial.pdf (igualdad.gob.es)
• Álvarez Romero, M. y Jurado Ponce, C. (2017). Desarrollo socioafectivo e
intervención con familias. (Bloques 1, 2 y 3). IC Editorial, Málaga.

• Barudy, J. (2005) . Las necesidades infantiles. En Barudy, J. Y Dantagnan, M.


(Ed.). Los buenos tratos en la Infancia. Parentalidad, apego y resiliencia.
Editorial Gedisa.
• de Campo Sánchez, A. y López Sánchez, F. (1997). Prevención de abusos
sexuales a menores. Unidad didáctica para educación primaria (6-12 años).
Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Estudios de Sexología.
• de Campo Sánchez, A. y López Sánchez, F. (1997). Prevención de abusos
sexuales a menores. Unidad didáctica para educación secundaria (12-18
años). Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Estudios de Sexología.
• de Castro, G. y Pascual, C. (2015). Los datos no mienten, las niñas y los niños
tampoco. El poder transformador de las relaciones humanas en la infancia y la
adolescencia: la dimensión relacional del bienestar infantil. EL BIENESTAR DE
LA INFANCIA 2015. EDUCO. los niños no mienten necesidades.pdf
• Del Campo Sánchez, A. y López Sánchez, F.(2006). Evaluación de un
programa de prevención de abusos sexuales a menores en Educación
Primaria. Psicothema. Vol.18 nº1, pp 1-8. Universidad de Salamanca.
• Deza Villanueva, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso
sexual infantil. Instituto de Capacitación de la Familia y la Mujer. Perú.
• Díaz Ojeda, M.; Pedreira Massa, J.C.; y Tajahuerce Ángel, I. (2020). Actualidad
de la educación sexual. Diagnóstico de situación. La educación sexual en
España: preguntas para asegurar el acceso. Fundación Alternativas. pp.29-36.

65
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Echeburúa, E. (2012). Superar un Trauma. El tratamiento de las víctimas de


sucesos violentos. Psicología Pirámide.
• Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor
masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Psicología
Pirámide.
• Farias, I. (18 de mayor de 2023). El experimento de Harlow y la privación
materna: un referente para entender el apego humano. PsicoActiva. El
experimento de Harlow y la privación materna (psicoactiva.com)
• Gil Rituerto, A. (2012). Guía de recursos para la prevención y atención del
abuso y la explotación sexual infantil. Save the Children.
guia_de_recursos_prevencion_abuso_sexual_infantil_2012_v2.pdf(savethechil
dren.es)
• Gobierno Vasco. Departamento de educación, política lingüística y cultura.
(2016). Protocolo de prevención y actuación en el ámbito educativo ante
situaciones de posible desprotección y maltrato, acoso y abuso sexual infantil y
adolescente y de colaboración y coordinación entre el ámbito educativo y los
agentes que intervienen en la protección de la persona menor de edad. Vitoria.
Protocolo Educación 15 noviembre 2016 (euskadi.eus)
• Gobierno Vasco. Departamento de igualdad, justicia y políticas sociales (2022).
Estrategia vasca contra la violencia hacia la infancia y la adolescencia
(2022/2025). Vitoria. ESTRATEGIAVASCA_VIOLENCIAINFANTIL_baja_es.pdf
(euskadi.eus)
• Gómez Zapiain, J. (1997). Avances en sexología. Universidad del País Vasco,
Servicio Editorial. Bilbao.
• Gómez Zapiain, J. (s.f.). La sexualidad infantil y el abuso sexual en la infancia
desde la perspectiva del concepto y las actitudes hacia la sexualidad. Trabajar
con víctimas de experiencias traumáticas. UPV-EHU (curso 2022-2023).
• González, F. (8 de abril 2022). Abuso sexual infantil en la Iglesia: Pederastia
Clerical. Psicología Social. Mente y Ciencia. https://menteyciencia.com/abuso-
sexual-infantil-en-la-iglesia-pederastia-clerical/

66
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• González Contró, M. (2013). Derechos de niñas, niños y adolescentes.


Jurídicas UNAM. 29.pdf (unam.mx)
• González Ortega, E, Orgaz Baz, B. y López Sánchez, F. (2012). La conducta
sexual infantil como indicador de abusos sexuales: los criterios y sesgos de los
profesionales. Psicothema. Vol.24, nº3, pp 402-409. Universidad de
Salamanca.
• González Ortega, E.; Orgaz Baz, B. y López Sánchez, F. (2012). Professionals
´Criterioa for Detecting an Reporting Child Sexual Abuse. The Spanish Journal
of Psychology. vol.15, n.º.3, 1325-1338.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39418
• González Ortega, E.; Orgaz Baz, B.; y López Sánchez, F. (2012). La conducta
sexual infantil como indicador de abusos sexuales: los criterios y sesgos de los
profesionales. Psicothema. Vol. 24, nº3, pp 402-409. Universidad de
Salamanca
• Hernández Sánchez del Río, C. (2010). Educación sexual para niños y niñas
de 0 a 6 años. Ediciones Narcea. Madrid.
• Holman, K. (2000). Abuso sexual infantil – Programas de Prevención ¿Cuál es
el efecto del trabajo en prevención? Seminario de Expertos Helsingør,
Dinamarca 7-9 Septiembre. Save the Children. ASI_Prog_preven_ Helsigor.pdf
• Horno Goicoechea, P. (2013). Escuchando mis tripas. Programa de prevención
del abuso sexual en educación infantil. Editorial Boira.
• Horno Goicoechea, P. , Santos Náñez, A. y del Molino Alonso, C. (s.f.) Abuso
sexual infantil: manual de formación para profesionales. Save the Children.
manual_abuso_sexual[1332].pdf
• Iglesias López, M.E. (s.f.). Guía para trabajar el tema del Buen Trato con niños
y niñas. Pacto Buen Trato.
• López Mongay, D. (2016, julio) 7 mitos sobre el abuso sexual infantil
(pederastia). ¿Qué falsas ideas tiene la sociedad acerca de la pederastia? En
Psicología y mente. 7 mitos sobre el abuso sexual infantil (pederastia)
(psicologiaymente.com)

67
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• López Sánchez, F. (1999). La inocencia rota. Abusos sexuales a menores. Ed.


Librerías Oceano.
• López Sánchez, F. (2020). Abusos sexuales. Sexual abuse. Familia 58, 133-
148,. Universidad Pontífica de Salamanca.
• López Sánchez, F. (2020). Mitos viejos y nuevos sobre sexualidad. El rol de la
educación sexual. Editorial Pirámide.
• López Sánchez, F. et al (s.f.). Visión y realidad promoción de buenas prácticas
para prevenir el abuso sexual de niños en la Unión Europea. Grupo de la
alianza europea de Save the Children buenasprácticas_asi_europa.pdf
• López, M.C. (2021). Diagnóstico del abuso sexual en niñas y niños menores de
5 años. Editorial Maipue, Buenos Aires.
• Madueño, C. (2004). El Sexólogo en casa. Editorial LIBSA. Madrid.
• Malacrea, M. (2000). Trauma y reparación. El tratamiento del abuso sexual en
la infancia. Paidós Terapia Familiar. Barcelona.
• Marchiori, H. y Fortete, C. (2008). Victimología. Encuentro Grupo Editor:
Córdoba.
• McGrath, K. (s.f.). Guía sobre los comportamientos sexuales en niños y
adolescentes. Pautas a seguir por padres y tutores. Valencia. Guía-de-
conducta-sexualizada-.pdf
• Millán, S., García, E., Hurtado, J.A., Morilla, M. y Sepúlveda, P. (2006).
Victimología Infantil. Cuad Med Forense, 12 (43-44).
• Motos Teruel, T. y G. Aranda, L. (2005). Práctica de la expresión corporal.
Ñaque editorial 3ª edición. Ciudad Real.
• Muñoz García, J.J., Higueras Madsen, B., Bezos Saldaña, L., y Pérez
Rodríguez, A. (2016). Psicología Básica. Manual CEDE de preparación PIR. 4ª
Ed. Centro Documentación de estudios y oposiciones.
• Noguerol, V. (2010). Agresiones sexuales. Etiología: causas del abuso sexual.
pp-43-71. Editorial Sïntesis.
• ONU: Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, 20
Noviembre 1989, United Nations, Treaty Series, vol. 1577, p.3.
https://refworld.org.es/docid/50ac92492.html

68
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Organización Mundial de la Salud (2011). Violencia contra la mujer: violencia


de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239.
Actualización de septiembre de 2011. Ginebra.
• Ortiz Baron, M.J. y Yarnoz Yaben, S. (1993). Teoría del apego y relaciones
afectivas. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.
• Pereda, N., Bartolomé, M., y Rivas, E. (2021). Revisión del Modelo Barnahus:
¿Es posible evitar la victimización secundaria en el testimonio infantil? Boletín
Criminológico. Instituto andaluz interuniversitario de Criminología (Sección
Málaga). Artículo 1/2021 (Nº207)
• Pérez Machío, A.I. (2023). Programas de Asistencia, protección y auxilio a las
víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. Trabajar con víctimas
de experiencias traumáticas. UPV/EHU.
• Picado, B. (2021). 10 mitos sobre el abuso sexual infantil que debemos
desterrar. Belén Picado Psicología. Madrid. 10 mitos sobre el abuso sexual
infantil que debemos desterrar (belenpicadopsicologia.com)
• Rolla, M. (1998). Los juegos sexuales de los niños. Ed.Gedisa.
(Título del original francés. Dallayrac, N. (1972). Les jeux sexuels des enfants.
Edition Speciale, París)
• Sanz Rodríguez, L.J. (2016). Psicología Evolutiva y de la Educación. Manual
CEDE de preparación PIR. 4ª edición. Centro Documentación de Estudios y
Oposiciones.
• Save the Children (2018, julio). Ojos que no quieren ver. Los abusos sexuales
a la infancia y los fallos en el sistema . Cursos de verano, Save the Children,
julio 2018. 0_4570_3_c.pdf
• Save the Children (2000). Abuso sexual infantil. Programas de prevención.
¿Cuál es el efecto del trabajo en prevención? Seminario de Expertos.
Helsingor, Dinamarca.
• Save the Children. (2021, noviembre). Los abusos sexuales hacia la infancia
en España. Principales características, incidencia, análisis de los fallos del
sistema y propuestas para la especialización de los Juzgados y la Fiscalía.

69
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Silvan, E. et al (2018). El abuso sexual infantil. Una realidad compleja que


interpela a toda la sociedad. XXXVII. Cursos de verano UPV/EHU. Ararteko.
El abuso sexual infantil. Una realidad compleja que interpela a toda la
sociedad.pdf (codajic.org)
• T. Berry Brazelton; Stanley I. Greenspan (2005). Las necesidades básicas de la
infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender.
Biblioteca Infantil 11. GRAO.
• UNESCO (2021). Resaltando información clave. El camino hacia la educación
integral en sexualidad. Informe sobre la situación en el mundo. Educación
2030.
• Urra Portillo, J. (2007). SOS… Víctima de abusos sexuales. Psicología
Pirámide.
• Varona, G.M. (2022). Victimología: Aspectos conceptuales y metodológicos.
Trabajar con víctimas de experiencias traumáticas. UPV/EHU.
• Villajos, A. (2021). Entrevista a la Dra. Noemí Pereda. Información Psicológica.
122, 100-104.
• Villamarzo, P.F. (1979). Características y tratamiento de la sexualidad infantil.
Enfoque psicoanalítico freudiano. Educación Hoy. Narcea S.S de ediciones
Madrid.
• Wager, N. (2015). Restorative Justice and Domestic Violence: A view from a
positive victimological perspective. En N.Ronel & D. Segev (Ed.) Positive
Criminology. London: Routledge.
• Zayas García, A. (2016). Evaluación psicosocial del abuso sexual infantil:
factores de riesgo y protección, indicadores, técnicas, y procedimientos de
evaluación. Apuntes de Psicología. Vol 34, nº2-3, pp.201-209. Universidad de
Cádiz.

70
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

Otra bibliografía de interés

• AA.VV.(2007). Ni ogros ni princesas. Guía para la educación afectivo-sexual en


la ESO. Oviedo: Consejería de salud y servicios sanitarios. Instituto Asturiano
de la Mujer.
• Barragán, F. (1991). La educación sexual. Guía teórica y Práctica. Barcelona:
Paidós.
• Gómez Muzzio, E. y Muñoz Quinteros, M.M. (2014, Enero). Escala de
Parentalidad Positiva. E2p. Fundación Ideas para la Infancia. Santiago de
Chile.
• López, M.C. (2022). Diagnóstico del abuso sexual en niñas y niños menores de
5 años. Editorial Maipue.
• Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco? Victimización sexual infantil en
España. Papeles del Psicólogo, vol.37(2), pp.126-133. Universidad de
Barcelona.
• Portillo Cárdenas, R. (s.f.). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso
sexual. Equipo de Orientación Educativa. Málaga-Centro.

71
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

7.- ANEXOS

7.1. MARCO NORMATIVO6

ÁMBITO INTERNACIONAL7:
• Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924.
• Declaración de los Derechos del Niño, 1959.
• Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, 1989.
• Convenio de la Haya de 29 de mayo de 1993 relativo a la Protección del Niño y
a la Cooperación en materia de Adopción Internacional.
• Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996 relativo a la competencia de ley
aplicable, reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de
responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños.
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía. (2000).
• Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ODS 16.2: poner fin al maltrato, la
explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños;
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; ODS 5.2:
eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en
los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros
tipos de explotación, y ODS 5.3: eliminar todas las prácticas nocivas, como el
matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
• Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con
Discapacidad, 2008.

6 Adaptado de “Estrategia Vasca contra la violencia hacia la infancia y la adolescencia 2022-2025”, anexo II, p.111.
7 Normativas más relevantes para la materia del presente trabajo, incluyendo las jurídicamente vinculantes y no
vinculantes (hard law y soft law).

72
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

ÁMBITO EUROPEO8:
- CONSEJO DE EUROPA
• Recomendación 1286 del Consejo de Europa sobre una estrategia europea
para los niños, 1996.
• Convenio del Consejo de Europa sobre las relaciones personales del menor,
2003.
• Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso
sexual, 2007 (Convenio de Lanzarote)
• Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas, Comisión Europea,
2013.
• Estrategia del Consejo de Europa para los Derechos de la Infancia 2016-2021
• Estrategia europea de los derechos de las personas con discapacidad 2021-
2030.Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 abril de
2011, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la
protección de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco
2002/629/JAI del Consejo.

- UNIÓN EUROPEA
• Carta Europea de los Derechos del Niño, 1992.
• Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de
Adopción Internacional, 1993.
• Convenio Europeo sobre el ejercicio de los derechos de los niños, 1996.
• Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 2001.
• Una Agenda de la Unión Europea en pro de los derechos del niño, 2001.
• Hacia una Estrategia de la Unión Europea sobre los Derechos de la Infancia,
2006.
• Una Agenda de la Unión Europea en pro de los Derechos del Niño, 2011.

8 Cabe mención al día Europeo contra la explotación sexual y el abuso sexual infantil, que está fijado el 18 de
noviembre, una de las muchas acciones que el Comité de Ministros de la Comisión Europea puso en marcha en 2015,
como parte de la campaña “Uno de cada cinco”. En cuanto a la campaña del presente año 2023, el Día Europeo reza
“Learning from survivors of chilhood sexual violence”, “Aprendiendo de los supervivientes de la violencia sexual infantil”
(Web Consejo de Europa, www.coe.int).

73
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

• Tratado de la Unión Europea, 2012.


• Directrices de Protección de los Derechos del Menor, 2017.

ÁMBITO ESTATAL:

• Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial


del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
• Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal
de los Menores.
• Ley de Enjuiciamiento Criminal.
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social.
• Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
• Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección
a la infancia y a la adolescencia.
• Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la
infancia y a la adolescencia.
• Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal
para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad
jurídica.
• Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y
adolescencia frente a la violencia.
• Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad
sexual (Ley de “solo sí es sí”).
• Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril, para la modificación de la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal

74
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

ÁMBITO DE LA CAV:

• Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la


Adolescencia (LIA) (BOPV 30-03-2005) Modificación: Ley 3/2009, de 23 de
diciembre, de modificación de la Ley de Atención y Protección a la Infancia y la
Adolescencia (BOPV 31-12-2009)
• Ley 13/2008 de Apoyo a las Familias.
• IV Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias de la CAE 2018-2022.
• Pacto Vasco por las Familias y la Infancia 2018.
• V Plan de Justicia Juvenil 2020-2024.
• Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres.
• II Acuerdo interinstitucional de febrero del 2009, para la mejora de la atención a
mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de violencia sexual.
• Prioridades estratégicas de atención sociosanitaria de Euskadi 2017-2020.
• Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi.
• VII Plan de Adicciones de Euskadi 2017-2021.
• VII Plan para la Igualdad de mujeres y Hombres en la CAE
• Estrategia de prevención de la obesidad infantil en Euskadi.
• Guía de actuación en los Centros Educativos ante el acoso escolar.
• II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la
igualdad y el buen trato (2019-2023).
• Decreto 230/2011, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el instrumento
para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo en los servicios
sociales municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y
adolescencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BALORA) (BOPV
12-12-2011 )

75
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

7.2. ESTÁNDARES DE CALIDAD MODELO BARNAHUS

Tabla 3. Estándares de calidad Barnahus. Adaptado de Pereda et.al. 2021, p.13

Estándar 1. Poner el interés El interés superior del menor debe regir cualquier decisión que se tome sobre el
superior del menor en el centro de menor y su familia: respetar el derecho a ser escuchado y recibir información,
la intervención evitar retrasos innecesarios en el proceso de evaluación y solicitarle
retroalimentación de su experiencia en el centro y con sus profesionales.
Estándar 2. Trabajar desde un Los equipos de profesionales son multidisciplinares e incluyen a todos los
marco regulador formal departamentos implicados en el proceso de detección, notificación, evaluación y
multidisciplinario e denuncia. Los centros Barnahus están reconocidos por las autoridades locales
interdepartamental y/o nacionales.
Estándar 3. Incluir a todos los No tienen que discriminar por ningún motivo a ningún niño/a o adolescente
niños/as como posibles usuarios presunta víctima de la violencia, ni a ninguna familia. El objetivo tiene que ser
del centro inclusivo y tener en cuenta las características de algunos grupos de niños y
jóvenes, como extranjeros, institucionalizados, LGTBIQ+, discapacidad...
Estándar 4. Proporcionar un Los centros deben situarse en una zona residencial y no ser identificables como
entorno amigable para los espacios destinados a la evaluación y atención a víctimas de violencia. La
niños/as y adolescentes privacidad debe estar garantizada en cada sala, evitando el contacto entre
víctima y victimario.
La gestión y planificación de los pasos a seguir se debe llevar a cabo en
coordinación entre todos los departamentos implicados en el proceso. Debe
Estándar 5. Gestión del caso existir un acuerdo previo entre ellos respecto a las tareas y funciones que se
interdepartamental llevarán a cabo, para evitar repetir exploraciones y pruebas y reducir la
victimización secundaria.
La entrevista forense se lleva a cabo por un psicólogo experto en la evaluación
de víctimas de abuso sexual con protocolos y prácticas basadas en la evidencia,
Estándar 6. Entrevista forense garantizando la cantidad y calidad de las pruebas que se obtienen. El principal
objetivo es evitar la victimización secundaria y obtener la máxima información y
detalles a partir del relato libre. La entrevista forense que se sigue en los centros
Barnahus es el protocolo NICHD.
Los exámenes y tratamientos médicos necesarios se llevan a cabo dentro de los
Estándar 7. Examen médico centros por parte de profesionales especializados en la evaluación de víctimas
de abuso sexual (salvo hospitalarios). Los niños/as y cuidadores son informados
de cada paso y decisión médica.
Se ofrecen servicios y tratamientos en salud mental basados en la evidencia a
todos aquellos niños/as y adolescentes que lo necesiten. El modelo terapéutico
Estándar 8. Servicios terapéuticos que se sigue es la TF-CBT. En los casos necesarios la familia de la víctima
también puede recibir atención psicológica por parte de los profesionales de los
centros Barnahus.
Los miembros de los equipos Barnahus y los profesionales de los departamentos
Estándar 9. Formación continuada implicados reciben entrenamiento en competencias y formación regulares en
y desarrollo de competencias áreas específicas de pericia, necesarias para el trato adecuado a los niños/as
víctimas de la violencia y sus familias
Estándar 10. Prevención: Los centros Barnahus obtienen y comparten datos y estadísticas con profesores
compartir información, sensibilizar e investigadores de la academia, profesionales de la protección al menor,
y construir competencia externa políticos y la población general, con el objetivo de sensibilizar sobre la violencia
contra la infancia, y el rol de la sociedad en su prevención, así como facilitar
estudios e investigaciones que apoyen políticas e intervenciones basadas en la
evidencia.

76
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

7.3. PROPUESTAS DINÁMICAS

Los siguientes cuadros, recogen varias propuestas9 para realizar dinámicas y


actividades diferentes, que buscan trabajar varios objetivos:

1. Aprender conceptos básicos sobre el Abuso Sexual Infantil


2. Reconocer y trabajar sobre las propias actitudes hacia la sexualidad
3. Conocer, identificar y reconocer las propias emociones y las ajenas
4. Aprender a reconocer las respuestas corporales a las diferentes emociones
5. Trabajar las relaciones de poder
6. (Re)aprender a relacionarnos con intimidad
7. Trabajar la comunicación asertiva
8. Aprender a pedir ayuda

Aunque pareciera que muchas no guardan relación con la sexualidad, si


miramos más allá del concepto clásico (biomédico) de sexualidad que se ha
transmitido los últimos años, y partimos de la afectividad, la intimidad, las relaciones y
la comunicación, nos daremos cuenta de que están estrechamente relacionados con
las actitudes hacia la sexualidad y nuestra manera de relacionarnos con el otro y con
el mundo. Son propuestas que buscan alejarse de estereotipos, estigmas y juicios, y
dejarse encontrar a uno/a mismo/a.

9 Éstas son solo algunas propuestas que presento de forma breve, las cuales tendrían espacio a un nuevo trabajo
más centralizado y que abre las puertas a un nuevo modelo de intervención preventiva con familias y figuras
educativas que tienen contacto directo con la infancia. Unas “pinceladas” que pueden ser convertidas en “lienzo”.

77
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

OBJETIVO 1: Aprender conceptos básicos sobre el Abuso Sexual Infantil


ACTIVIDAD 1: El ciclón (ad hoc)10
Objetivos:
- Aprender conceptos básicos del ASI
- Diferenciar entre ASI y contactos normales
- Discutir sobre lo aprendido
Descripción de la actividad:
En grupo grande se realiza una lluvia de ideas y conceptos sobre la sexualidad infantil, el
abuso sexual en la infancia, prevalencia, prevención, factores de riesgo y protección,
tratamiento, consecuencias… Todos aquellos aspectos que vayan surgiendo y que el grupo
crea saber con certeza. Se irán apuntando las palabras e ideas que propongan en la pizarra
para llevarlos después a discusión.
Discusión:
Se trata de comprobar qué sabemos (o creemos saber) sobre el abuso sexual infantil
OBJETIVO 1: Aprender conceptos básicos sobre el Abuso Sexual Infantil
ACTIVIDAD 2: Cuéntame un cuento (ad hoc)
Objetivos:
- Poner en tela de juicio aquello que creemos como verdad irrefutable
- Conocer los mitos que envuelven a los abusos sexuales
Descripción de la actividad:
Valiéndonos de cuentos de la literatura clásica, nos sumergiremos en los mitos que envuelven
a los abusos sexuales infantiles. A través de fábulas como “La zorra y las uvas”, “Pedro y el
Lobo” o “El escorpión y la rana”, y adaptándolos para poder tratar los abusos sexuales
infantiles y los tópicos que envuelven los abusos.
Discusión:
¿Es cierto lo que creemos saber? Esa es la pregunta que se trata de esclarecer con esta
dinámica, a través de cuentos que la mayoría de adultos conocemos bien, podremos utilizar
diferentes metáforas para acercarnos a la realidad.
OBJETIVO 1: Aprender conceptos básicos sobre el Abuso Sexual Infantil
ACTIVIDAD 3: secretos buenos y secretos malos (Horno, 2013)
Objetivos:
- Aprender a identificar estrategias de manipulación y engaño para mantener el secreto
- Poder aprender a transmitir la importancia de diferenciar el tipo de secretos y la finalidad de
éstos a los más pequeños, siendo los adultos guías en esta labor
Descripción de la actividad:
Haciendo uso de situaciones diferentes, por grupos, deberán diferenciar entre secretos
buenos y malos, y argumentar por qué lo ponen en ese “bloque”. Es importante que además
de argumentos lógicos, puedan llevar éstos a las sensaciones corporales, diferenciando
además cognición y emoción.

10 Las dinámicas y propuestas ad hoc son aquellas que añado en base a la experiencia adquirida en diferentes
grupos formativos y terapéuticos.

78
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

OBJETIVO 2: Reconocer y trabajar sobre las propias actitudes hacia la sexualidad


ACTIVIDAD 1: niño interior (ad hoc)
Objetivos:
- Conectar con el propio niño/a interior
- Darse cuenta de la raíz u origen de nuestras actitudes
- Tomar conciencia
Descripción de la actividad
Con la ayuda de una visualización guiada, se trata de que cada participante pueda trasladarse
al momento de su infancia y conectar, de manera guiada, con aquellas sensaciones que le
causaron momentos de intimidad como un abrazo, un beso… Identificar las reacciones,
actitudes… de sus adultos referentes, así como la emoción que suscitaba esa interacción.
Discusión: Es importante identificar la emoción y sensación que despiertan esas
interacciones. Se pueden utilizar post-it de diferentes colores, que representarán diferentes
emociones, para poder ir pegándolo durante la visualización en las zonas del cuerpo donde se
van sintiendo (el corazón, las tripas, la cabeza, los ojos…).
OBJETIVO 2: Reconocer y trabajar sobre las propias actitudes hacia la sexualidad
ACTIVIDAD 2: Frotarse el cuerpo (Motos y Aranda, 2005)
Objetivos:
- Activar el cuerpo
- Poner conciencia en cómo me siento cuando me toco delante de otras personas
Descripción de la actividad: de manera individual y de pie, con ambas manos, realizan
movimientos de frotación sobre su propio cuerpo delante del resto de compañeros. Se
empieza por las piernas, siguen por las caderas, glúteos, tronco, brazos, cuello, cabeza…
Ayudados por una suave melodía, lo realizan todos a la vez.
Discusión: se trata de reflexionar sobre cómo me he sentido, si la experiencia ha variado con
los ojos abiertos y los ojos cerrados, qué me ha hecho sentirme más incómodo/a, si lo
relaciono con alguna experiencia vital previa (sobre todo de la infancia), qué he pensado
sobre mis compañeros/as mientras los miraba...
OBJETIVO 2: Reconocer y trabajar sobre las propias actitudes hacia la sexualidad
ACTIVIDAD 3: Masaje en círculo (ad hoc)
Objetivos:
- Distensión y relajación del cuerpo
- Crear clima de confianza
- Darse cuenta de qué me pasa cuando soy tocado por otra persona desconocida
Descripción de la actividad: el grupo se coloca en círculo uno detrás de otro, mirando en la
misma dirección. En silencio, comenzar a dar masajes en la espalda, hombros y cabeza de la
persona que se tiene delante, al mismo tiempo que se recibe masaje de la persona que se
tiene detrás. Es importante no hablar. Intentar utilizar diferentes presiones y movimientos, y
observar a quien se da el masaje para ajustar el mismo. Después cambiar de dirección.
Discusión: igual que en el anterior, reflexionar sobre qué me ha pasado en la actividad, cómo
me he sentido, dónde lo he sentido, qué he pensado (sobre mí, sobre la situación, sobre mis
compañeros/as…), si me ha gustado o no recibir, si me ha gustado dar el masaje…

79
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

OBJETIVO 3: Conocer, identificar y reconocer las propias emociones y las ajenas


ACTIVIDAD 1: interpretando emociones (ad hoc)
Objetivos:
- Poder interpretar (como actor) e interpretar (como observador) las diferentes emociones
Descripción de la actividad:
con representaciones previamente diseñadas, el grupo deberá interpretar (por parejas frente al grupo
grande) diferentes situaciones que muestren emociones, acompañadas de gestos, conductas… siempre
en silencio, mientras el resto del grupo interpreta qué está sucediendo en la escena.
Discusión: Se trata de poder darse cuenta de cómo interpretamos la realidad emocional de los demás,
por un lado, y por otro, ver qué nos pasa ante las diferentes emociones (¿qué me pasa cuando veo llorar
a alguien? ¿Y cuando alguien está enfadado? Bloqueo, angustia, me da la risa...)

OBJETIVO 4: Aprender a reconocer las respuestas corporales a las diferentes emociones


ACTIVIDAD 1: El tren de la vida (ad hoc)
Objetivos:
- Aprender a identificar las propias emociones en el cuerpo
Descripción de la actividad:
Con una visualización guiada, el grupo, estando tumbados cómodamente con los ojos cerrados, se
subirán en un tren, rumbo a un viaje con diferentes paradas: la del miedo, la del asco, la del placer, la
tristeza, la alegría… y nuevamente utilizando post-it de colores (previamente definidos con emociones
diferentes), irán colocando en qué partes del cuerpo han sentido cada emoción.
Discusión: poder hacer consciente la desconexión que la mayoría de personas sienten sobre su propio
cuerpo y las reacciones de éste ante determinadas emociones y situaciones.
Es importante trabajar las emociones como la ira, el asco, el miedo, la tristeza, la sorpresa, el placer…

OBJETIVO 5: Trabajar las relaciones de poder


ACTIVIDAD 1: la no resistencia vs la resistencia (Motos y Aranda, 2005)
Objetivos:
- Favorecer el contacto corporal
- Favorecer actitudes de confianza y aceptación
- Favorecer la desinhibición corporal
Descripción de la actividad: en parejas, la persona activa manipula de forma suave el cuerpo
de la persona pasiva, quien no pone resistencia. Empieza por las piernas, las levanta, las
balancea, dobla las rodillas… Luego hace lo mismo con los brazos, con la cabeza y con el
tronco. También con todo el cuerpo.
Se realiza cambio de rol entre las personas activa y pasiva.
Tras una primera ronda, se realizará una segunda donde sí se pondrá resistencia.
Discusión: darse cuenta de qué me pasa en cada rol, si pongo resistencia, si he sentido
miedo, o placer… Qué emociones y dónde las he sentido, qué he pensado.

80
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

OBJETIVO 6: (Re)aprender a relacionarnos con intimidad


ACTIVIDAD 1: Bucear en la mirada ajena (ad hoc)
Objetivos:
- Mantener la mirada con el compañero
- Darse cuenta de qué pasa durante el ejercicio: qué sensaciones aparecen, incomodidad,
alegría, miedo, conexión...
Descripción de la actividad: en parejas, durante cinco minutos, deben mantener la mirada el
uno al otro. Luego se puede proponer un cambio de pareja y repetir el ejercicio.
Discusión: ¿Qué me pasa cuando mantengo la mirada a otra persona? ¿La quito, la
mantengo…? Es una forma de intimidad muy potente, que puede reflejar qué nos pasa con la
intimidad con otras personas (si me he sentido más a gusto con unos que con otros, qué ha
diferenciado estas experiencias dispares...)
OBJETIVO 6: (Re)aprender a relacionarnos con intimidad
ACTIVIDAD 2: Las algas (ad hoc)
Objetivos:
- Trabajar la confianza con los compañeros
- Poner atención en qué nos pasa cuando nos mueven
Descripción de la actividad: con una melodía suave, por parejas o en tríos, deberán manipular
el cuerpo de la persona pasiva, que simulará ser un alga. La corriente del mar, que serán los
compañeros activos, moverán su cuerpo con suaves movimientos. Los brazos, las piernas…
irán acariciando el cuerpo del compañero y sometiéndolo a pequeños movimientos.
Discusión: al igual que en las anteriores, darse cuenta sobre qué me pasa cuando tocan mi
cuerpo, si es diferente en unas zonas y en otras, qué emociones surgen, qué pensamientos...
OBJETIVO 6: (Re)aprender a relacionarnos con intimidad
ACTIVIDAD 3: Baile manual (ad hoc)
Objetivos:
- Desinhibición
- Trabajar la confianza
- Poner atención a los estímulos placenteros, y darse cuenta de qué provocan (placer,
rechazo, miedo...)
Descripción de la actividad: Por parejas, con los ojos cerrados, y con una suave música de
fondo, los participantes deberán poner en contacto sus manos, realizando un baile. Deberán
adaptarse al compañero, y poner atención a las diferentes sensaciones y pensamientos que
vayan apareciendo.
Se puede realizar una variación y realizar un baile con los ojos cerrados, donde todo el cuerpo
se mueva, sincronizándose ambos cuerpos.
Discusión: ídem

81
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

OBJETIVO 7: Trabajar la comunicación asertiva


ACTIVIDAD 1: persona cálida-persona fría (Motos y Aranda, 2005)
Objetivos:
- Trabajar la escucha activa
- Poner conciencia a la comunicación no verbal
- La importancia de facilitar la comunicación por parte de los niños/as hacia los adultos
- Analizar los efectos de cada tipo de respuesta
Descripción de la actividad: cada pareja discutirá sobre un tema de interés. Se entrega a cada
pareja unas instrucciones de manera privada para que las apliquen a la hora de realizar la
discusión, debiendo el resto del grupo estar atentos a la comunicación no verbal. Será
importante analizar la mirada, el contacto físico, la postura, la distancia con su interlocutor, la
expresión facial, los movimientos corporales… Deberán fijarse en si las personas adquieren el
rol de personas cálidas o personas frías.
Instrucciones I. Durante la exposición de tus puntos de vista debes comportarte con la mayor naturalidad posible. Céntrate en tus
argumentos. No interrumpas a tu compañero/a cuando hable. Ajústate al tema lo más posible. Expresa tus ideas de la forma más clara
posible. Procura no repetir las ideas expuestas.
Instrucciones II. Durante la exposición de tus puntos de vista tienes que realizar las siguientes acciones: bosteza en alguna ocasión,
búrlate de alguno de los argumentos del compañero, frunce el ceño, aléjate de él, mira al techo, sacude negativamente la cabeza ante
sus argumentos, aparta la visa, haz sonar los dedos, juega con algún objeto… hazlo con naturalidad.
Instrucciones III. Mira a los ojos del compañero, tócale amistosamente de vez en cuando al hablar, sonríele a menudo, mírale de
arriba abajo, siéntate frente a él, mueve la cabeza afirmativamente mientras exprese su opinión, haz gestos expresivos con las manos
mientras hablas, inclínate hacia él mostrando interés, abre los ojos como muestra de admiración por lo que dice, mantente próximo a
él… hazlo con la mayor naturalidad posible.

Discusión: darse cuenta sobre la importancia de la comunicación no verbal, para poder poner
conciencia sobre ella en las interacciones con los más pequeños. Poder adquirir el rol de
persona cálida en las interacciones con los más pequeños para poder ofrecer un espacio
donde puedan compartir sus vivencias, de cara a una mejor prevención

OBJETIVO 8: Aprender a pedir ayuda


ACTIVIDAD 1. Necesito ayuda, te ofrezco ayuda (ad hoc)
Objetivos:
- Trabajar estrategias para pedir ayuda
- Legitimar el miedo, la impotencia y la vulnerabilidad como señales de alarma para poder
pedir ayuda
- Reconocerse como capaz de ofrecer ayuda
Trabajar la empatía
Descripción de la actividad:
Con diferentes bloques, colchonetas, columpios… (se requiere de una sala adaptada), el
grupo deberá diseñar un circuito que no sea extremadamente fácil. Deberán pasarlo de uno
en uno, y observar si necesitan ayuda y qué les pasa con pedir y ofrecer la misma.
Discusión:
Es importante enseñar a los niños/as a pedir y ofrecer ayuda. Muchos adultos carecen de la
habilidad para pedir ayuda, y otros, tienen dificultad a la hora de identificar la necesidad en el
otro. Este ejercicio pone a prueba cómo se desenvuelve cada uno en esta área, ya que
ayudará a poner conciencia en qué estamos transmitiendo a los más pequeños (“no se debe
pedir ayuda y tienes que arreglártelas solo/a”, “no se debe molestar”, “si no me piden ayuda
explícitamente yo no puedo saber si me necesitan -unido a la comunicación no verbal-)...

82
Título propio de posgrado online: TRABAJAR CON VÍCTIMAS DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
ALUMNA: NEREA REPARAZ ESCUDERO
2022-2023

ABUSO SEXUAL INFANTIL

Los caracoles, son aquellos moluscos que se protegen con una concha en forma de
espiral. Producen babas que les ayudan en el desplazamiento, y que previenen el riesgo ante
heridas, además de ahuyentar otros peligros, como insectos peligrosos para ellos.

Cuando se retraen en su concha, segregan un tipo especial de mucosidad para cubrir


la entrada que se solidifica formando una estructura llamada opérculo. Cuando crecen, también
lo hace su concha, añadiendo cada vez una nueva cámara al ceder, más grande que la
anterior, formando una espiral, donde quedan grabadas todas las experiencias.

La coloración de esta concha a menudo se ve afectada por la cantidad de luz de su


contexto. Los caracoles que viven en la oscuridad poseen conchas con tonalidades más claras
y frágiles, incluso translúcidas. Los que habitan en zonas expuestas a la luz y calidez solar,
tienen conchas con dibujos variados y colores más fuertes.

Los caracoles tienen muchos depredadores naturales, incluyendo otras especies de


caracoles. En la etapa de huevo, éstos son presa de varios depredadores como el caso de los
ciempiés.

Aunque un deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol, por lo general un
caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran.

83

También podría gustarte