Estudio de Tránsito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

1 Estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicio

1.1.1 Estudio del tránsito.

El tránsito consiste en mover personas u objetos de un espacio a otro la forma de cuantificar

y sintetizar este movimiento es mediante Matrices origen destino. Las cuales miden la

cantidad de transporte llevar a cabo entre 2 puntos en un intervalo de tiempo.

(Gómez, 1991)

El estudio del tránsito consiste en medir la cantidad de vehículos que por un punto

determinado de una carretera y se hace una estimación de la composición vehicular. La

composición vehicular consiste en indicar los valores de vehículos que pertenecen a

determinadas categorías. (Gómez, 1991)

1.1.2 Composición del tránsito.

El tránsito se divide en 3 grupos principales.

Automóviles

Incluye a las camionetas. Y todo otro vehículo cuyas características de operación se asemejan

a los automóviles.

Ómnibus

Incluye a los colectivos, microbuses y similares.

Camiones.

Camión con y sin acoplado, semirremolques con acoplado y todo vehículo cuyas

características de operación sean similares a los de los camiones. (Sierra, 1971)

Ver fig.
Fig. 1

Cantidad de vehículos importados en 2020 en el Perú. Fuente: APP

1.1.3 Volumen del tránsito.

Se denomina volumen de tránsito a la cantidad de vehículos que pasa por un determinado

punto de un camino en la unidad de tiempo.

Un intervalo común de tiempo para el volumen es un día descrito como vehículos por

día. Los volúmenes diarios frecuentemente son usados como base para la

planificación de carreteras.

1. volumen medio diario anual

Es el volumen de tránsito anual dividido por 365 o sea indica el promedio

anual del volumen diario. Suele denominarse simplemente como volumen

diario.

2. volumen medio diario mensual, semanal, etc.

Es el volumen de tránsito de un mes, semana etc.; dividido por el número de

días de dicho lapso.

3. volumen horario

Es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección de un

carril o de una calzada durante 60 minutos consecutivos. Es representativo de

los periodos de máxima demanda que se pueden presentar durante un día en

particular. (Sierra, 1971)


Fig. 2

Ejemplo de la distribución de volumen de transito diaria durante 200 horas. Fuente:

https://images.app.goo.gl/2rk5oi9pMuC8ehta6

1.1.4 Velocidad

Las denominaciones que es utilizado más frecuentemente. Serán las siguientes.

1. Velocidad, directriz.

Referida a una sección de camino es la máxima velocidad a la que se circula con

seguridad.

Las velocidades directrices de acuerdo a los volúmenes de tránsito, varían en los

siguientes rangos.

 Zonas montañosas: de 30.A 80 km/h.

 Zona ondulada: de 50 a 110 km/h.

 Zona llana: de 90 a 130 km/h. (Sierra, 1971)

2. Velocidad máxima ponderada segura.

Referida a un determinado tramo de camino, es el promedio ponderado de las

velocidades directrices de cada sección parcial de aquel. (Sierra, 1971)

3. Velocidad media instantánea.

Es el promedio de las velocidades instantáneas de todos los vehículos que pasan por

un determinado punto del camino. (Sierra, 1971)

4. Velocidad general de recorrido


Es la relación que existe entre la longitud de una determinada sección de camino y el

tiempo que tarda el vehículo en recorrerla. Incluyendo todas las demoras y de

tensiones originadas por el tránsito y las condiciones propias del camino. (Sierra,

1971)

5. Velocidad de operación.

Referida a una sección de camino es la máxima velocidad general de recorrido, a la

cual puede circular con seguridad en todos sus puntos, un conductor de habilidad

media, manejando un vehículo en condiciones mecánicas aceptables, en una corriente

de tránsito de determinado volumen.

De acuerdo a la definición la velocidad de operación es igual a la máxima ponderada

segura, únicamente cuando los volúmenes de la corriente de tránsito son tan bajos.

(Sierra, 1971)

6. Velocidad de marcha.

Es la relación entre la longitud de una determinada sección de camino y el tiempo que

tarda el vehículo en recorrerla. Excluyendo los lapsos de demoras y de tensiones

originadas por causas ajenas al camino. (Sierra, 1971)

7. Media velocidad media de marcha.

Es el promedio de las velocidades de marcha de todo un conjunto de vehículos que

recorren una sección determinada de camino. (Sierra, 1971)

Grado de congestión.

Para evaluar el grado de congestión de una sección de camino se debe previamente conocer

su capacidad.
1.1.5 Capacidad y niveles de servicio.

1.1.5.1 capacidad

Es el máximo número de vehículos que pueden pasar en la unidad de tiempo por un

determinado punto de una trocha o calzada. Es un sentido o en ambos. (Sierra, 1971)

1.1.5.2 nivel de servicio

La medida del grado de congestión de una trocha o calzada está dada por el nivel de servicio

del tránsito que circula por ella. (Sierra, 1971)

Los niveles de servicio son clasificados por:

NIVEL A.

Tránsito con condiciones de operación prácticamente libre.

NIVEL B

Tránsito con condiciones de operación estable y con velocidades de operación en libertad de

maniobra ligeramente restringida.

Tránsito sin apreciable congestión.

Nivel C.

Tránsito en condiciones de operación estable, pero con velocidades de operación en libertad

de maniobra más restringidas.

Ligera congestión de tránsito.

Nivel D

Las condiciones de tránsito se aproximan a la inestabilidad las velocidades de operación son

más bajas.

Tránsito medianamente congestionado.

Nivel E

Tránsito en condiciones de operación inestable con volúmenes máximos.

Tránsito fuertemente congestionado.


Nivel F.

Tránsito en condiciones de operación forzada.

La congestión es total. (Sierra, 1971)

1.2 ESTUDIOS DE SEÑALIZACIÓN

Los estudios de señalización en vías son una parte esencial de la planificación y gestión de

la seguridad vial. Estos estudios se realizan para evaluar, diseñar y mantener la

señalización vial en carreteras y calles, con el objetivo de garantizar un tráfico seguro y

eficiente. A continuación, se presenta un resumen de los aspectos clave relacionados con

los estudios de señalización en vías. (Consorcio de Ingenieros, 2014)

1.2.1 SEÑALIZACIÓN EN LAS VIAS DE TRANSPORTE

La señalización en las vías de transporte es un componente esencial de la infraestructura

vial y ferroviaria que desempeña un papel crítico en la seguridad y eficiencia del tráfico. Este

informe aborda la importancia, tipos y propósitos de la señalización en carreteras,

ferrocarriles y aeropuertos. (DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES,

2018)

1.2.1.1 Señalización en Carreteras:

1.2.1.1.1 Señales de Regulación:

Estas señales incluyen semáforos, señales de ceda el paso, señales de alto y límites de

velocidad. Su objetivo principal es controlar el flujo de tráfico y garantizar la seguridad de los

conductores.

1.2.1.1.2 Señales de Advertencia:

Advierten a los conductores sobre condiciones peligrosas, como curvas pronunciadas,

zonas escolares y animales en la carretera. Ayudan a los conductores a anticipar

situaciones potencialmente riesgosas. (MTC)


Fig. 3

Señales de advertencia. Fuente: MTC

1.2.1.1.3 Señales Informativas:

Proporcionan información sobre destinos, distancias y servicios disponibles, como

gasolineras o áreas de descanso. Facilitan la navegación y la toma de decisiones de los

conductores. (MTC)

1.2.1.1.4 Señales de Destino:

Indican rutas específicas hacia ciudades, regiones o puntos de interés. Ayudan a los

conductores a seguir el camino correcto. (MTC)

1.2.1.2 *Señalización en Ferrocarriles: *

1.2.1.2.1 Señales de Semáforo: *

Controlan el movimiento de los trenes y pueden mostrar luces de colores que indican si un

tren puede avanzar, detenerse o cambiar de vía. (MTC)

1.2.1.2.2 Señales de Cruce:

Indican la proximidad de cruces ferroviarios y alertan a los conductores y peatones sobre la

presencia de un tren. (MTC)

1.2.1.2.3 Señales de Velocidad:

Establecen límites de velocidad en vías ferroviarias para garantizar la seguridad en curvas y

tramos peligrosos. (MTC)


1.2.1.2.4 Señalización en Estaciones:

Proporciona información sobre destinos, horarios y plataformas de embarque, facilitando la

navegación de pasajeros.

1.2.1.3 *Señalización en Aeropuertos: *

1.2.1.3.1 *Señales en Pistas:

Indican a los pilotos las pistas de aterrizaje y despegue, así como las direcciones de rodaje

en el aeropuerto. (MTC)

1.2.1.3.2 Señales de Plataforma:

Guían a los pilotos hacia las áreas de estacionamiento de aeronaves y puertas de

embarque. (MTC)

1.2.1.3.3 Señalización Terrestre: *

Incluye señales de tráfico, marcas en el pavimento y luces direccionales que regulan el

tráfico de vehículos terrestres en el aeropuerto. (MTC)

1.2.1.3.4 Señalización Terminal:

Proporciona información a los pasajeros sobre mostradores de facturación, salas de espera

y salidas. (MTC)

1.2.2 *Importancia de la Señalización en Vías de Transporte:

- Seguridad: La señalización adecuada es esencial para prevenir accidentes y garantizar la

seguridad de todos los usuarios de las vías de transporte.

- Eficiencia: Facilita el flujo ordenado del tráfico, lo que reduce la congestión y mejora la

eficiencia del sistema de transporte.

También podría gustarte