Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

BJETIVOS DEL TEMA

1. CONOCER QUÉ ES LA ECONOMÍA Y LAS CUESTIONES DE LAS QUE SE OCUPA.

1.1CONCEPTO DE ECONOMÍA. EL OBJETO Y EL MÉTODO EN LA CIENCIA ECONÓMICA

La palabra economía proviene de dos palabras griegas: oikos (hogar) y nomos


(administración). Su significado original sería “arte de administrar el hogar”.

La Economía es la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos de una


sociedad para obtener un conjunto ordenado de objetivos.

El objetivo de la actividad económica es obtener bienes y servicios para satisfacer las


necesidades materiales (vivienda, vestidos, alimentos) y no materiales (cultura, ocio,
sanidad, educación, etc) de los individuos y de la sociedad en su conjunto.

El bien es el objeto capaz de satisfacer una necesidad y se clasifican en:


- Según su carácter (grado de escasez):
- Bienes libres: son de ilimitado acceso. Esto significa que su acceso es libre y
todo el mundo puede acceder a él. Ej: la arena de la playa, el aire que se
respira, oxigeno.
- Bienes económicos: son bienes a los que no todo el mundo puede acceder,
dadas sus características. Ej: el petróleo.
- Según su naturaleza (funcionalidad):
- Bienes de capital: son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior
de ellos. También conocidos como bienes de equipo o bienes de inversión. Ej:
un ordenador que es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo
en el banco.
- Bienes de consumo: Son los que hacen referencia a los bienes que utilizamos
día a día. Ej: una casa, una moto, un coche, ir a un restaurante.
- Según su función (grado de transformación):
- Bienes intermedios, que son los bienes (materias primas) que mediante su
transformación se utilizan para producir otro tipo de bienes. Ej harina, que
después servirá para producir pan.
- Bienes finales: bienes preparados para ser consumidos. Ej: el pan
- Según la facilidad de acceso (no por escasez sino por tipo de propiedad):
Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad en
general. Ej: sanidad (hospital), educación (colegio)
- Bienes privados: son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados
por sus dueños. Ej: una casa.
- Bienes de propiedad privada: son bienes de dueños particulares pero
destinados a ser utilizados por el público en general. Ej: un hotel.

La Economía surge porque las necesidades humanas son ilimitadas mientras que
los recursos económicos son limitados. La escasez surge como consecuencia de la
diferencia entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La
escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir
una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Los individuos tratan
de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primarias, esto es,
las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. También necesitan
proveerse de servicios como los de asistencia médica, educación, transporte, etc.
Una vez cubiertas estas necesidades, los individuos se ocupan de otras necesidades
que hacen placentera la vida, si bien el nivel de cobertura de estas necesidades
dependerá del poder adquisitivo de cada individuo. Por lo tanto, una vez
satisfechas las necesidades primarias desearemos algo más, de modo que a medida
que aumenta el nivel de vida y a parecen nuevos productos, surgen nuevos deseos.

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA: La Economía es la ciencia que estudia cómo los


agentes económicos eligen y deciden la utilización de los recursos escasos
existentes, capaces de distintos usos, para producir bienes, y de su distribución con
el fin de satisfacer las necesidades humanas.

Lo que caracteriza a la Economía es el método de análisis aplicable al


comportamiento humano y a las instituciones sociales, políticas y económicas, a
través de las cuales los individuos se relacionan entre sí.

El análisis económico tiene dos enfoques:

Microeconomía: Estudia el comportamiento de los agentes económicos


individuales (consumidores y empresas) y el funcionamiento de los mercados
(mecanismos de formación de precios).
Ej: La evolución del precio de los servicios telefónicos, una reducción del empleo en
el sector del automóvil, o el efecto que tendría un impuesto sobre la gasolina

Macroeconomía: Estudia el comportamiento agregado o global y se ocupa de


temas como la caída del empleo total en un país, la inflación o la producción total
de un país.

LA ECONOMIA COMO CIENCIA Y EL EMPLEO DE MODELOS EN LA CIENCIA


ECONÓMICA

Se utiliza el término economía para referirse al método que utilizan los


economistas para conocer, comprender y manejar la realidad. La Economía como
ciencia:

La Economía es una ciencia social. Se ocupa de la explicación y predicción de


fenómenos observados. Se dice que es una ciencia porque en la búsqueda de
explicaciones utiliza un método científico. Este método consiste en observar la
realidad y plantear preguntas y problemas. Los hechos no se explican por sí solos y
es necesario fijar unas reglas para ordenar los datos que se recogen. Para ello, se
desarrollan teorías que se pueden usar para construir modelos.
Una Teoría es la explicación del mecanismo que subyace (esconderse) en los
fenómenos observados, es decir, por qué se da una determinada relación entre
variables y, por otro lado, facilita la predicción de futuras consecuencias de algunos
acontecimientos.
Un Modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de
supuestos, argumentos y conclusiones explica un aspecto de un fenómeno más
amplio. Ej: el plano de una ciudad ya que recoge tan sólo una línea que
representan, a escala, los contornos de los edificios, que separan éstos de las vías
públicas. Los demás detalles de la ciudad se consideran secundarios.

Para ser aceptados, las teorías y modelos deben ser contrastados empíricamente,
es decir, puestos a prueba en la realidad. Si sus predicciones se ajustan al
comportamiento de la realidad, las teorías y modelos son aceptados y si no se
ajustan, serán abandonados y se dirá que han sido refutados. Pero, aunque una
teoría haya sido aceptada, esta aceptación es, provisional. Las teorías científicas no
son inmutables. Si aparecen otras teorías o modelos que expliquen mejor la
realidad, los anteriores serán apartados.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es


racional, en el sentido de que toman aquellas decisiones que son más efectivas
para alcanzar sus propios objetivos. En la medida en que los sujetos económicos
actúen racionalmente, sus acciones serán predecibles y se podrán estudiar las
consecuencias.

Para formular teorías y modelos es necesario usar la abstracción y los supuestos.


La Abstracción es la búsqueda de rasgos comunes y característicos presentes en los
fenómenos económicos, con el fin de simplificar la realidad económica para poder
estudiarla.
El supuesto es una proposición cuya validez se toma como dada y que describe los
modos de conducta de los agentes.

El objeto de estudio de los modelos económicos es el hombre, y este es libre y no


está sujeto a leyes inflexibles. La modelización requiere un comportamiento
relativamente estable para poder realizar predicciones dentro de un margen
aceptable de error. La economía no es una ciencia experimental. Las predicciones
con éxito del comportamiento de los humanos son factibles gracias a la
denominada ley de los grandes números. La ley de los grandes números sostiene
que, por promedio, los movimientos fortuitos de un gran número de individuos
tienden a eliminarse unos con otros. De esta ley se deduce que, si bien algunos
individuos pueden actuar de una manera extraña, no por ello el comportamiento
del grupo deja de ser predecible, pues “las cosas raras” que algunos individuos
puedan hacer tenderán a eliminar con las realizadas por otros.

En resumen, la economía es una ciencia social. Para conocer e interpretar la


realidad, formula teorías y modelos que, para ser aceptados, deben ser
contrastados con la realidad. La Economía estudia el comportamiento de la
sociedad y de los individuos, suponiendo en estos últimos la racionalidad, es decir,
una coherencia entre los fines perseguidos y los medios utilizados para la
consecución de estos fines.

LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA: EL MÉTODO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

En Economía para poder profundizar en el conocimiento de la realidad y en la


formulación de teorías explicativas, es necesario investigar. La Economía se ocupa
de la explicación y predicción de fenómenos observados. Se dice que es una ciencia
porque en la búsqueda de explicaciones utiliza un método científico. Este método
consiste en observar la realidad y plantear preguntas y problemas. Es un
procedimiento o forma de actuar en la investigación científica con el objeto de
formular teorías o leyes. Se evalúan las reglas para determinar si son aceptables o
no.

En Economía se emplea tanto el método inductivo, esto es se parte de la


observación de la realidad para obtener principios generales, como el método
deductivo, es decir, se emplean deducciones lógicas extraídas de axiomas “a priori”
sin recurrir a observaciones empíricas.
La contrastación de las teorías o modelos mediante la verificación confirma que la
economía es una ciencia empírico-deductiva, es decir, basada en la realidad.

El procedimiento normalmente tiene tres fases:

1. Observación de un fenómeno. Nos preguntamos la razón por la que puede


existir una determinada relación entre dos variables, por ejemplo, entre el
precio de un bien y la cantidad demandada.
2. Formulación de una serie de hipótesis. Se desarrolla una teoría que intenta
explicar el fenómeno observado, como puede ser que cuando se reduce el
precio aumenta la cantidad demandada
3. Contrastación o verificación. Las predicciones de la teoría se confrontan con
los datos, esto es se verifica si efectivamente se cumple la ley de la demanda,
es decir, que a disminuciones en el precio le siguen aumentos en la cantidad
demandada.

ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

DIBUJO PAG 11
2 PRESENTAR LAS PECULIARIDADES DEL MÉTODO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO Y LOS
SUPUESTOS FUNDAMENTALES QUE UTILIZA

PECULIARIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMIA

Las peculiaridades de la investigación en Economía tienen que ver con el realismo de


los supuestos, la dificultad de realizar experimentos controlados y el papel que
juegan los juicios de valor.

1 . El realismo de los supuestos:

Los supuestos que forman las teorías son proposiciones cuya validez se toma como
dada. Estos supuestos concretan los modos de conducta de los agentes.

Una teoría será válida siempre y cuando lo sean las consecuencias o predicciones
derivadas de ella, independientemente del mayor o menor realismo de los supuestos.

Los supuestos más característicos en economía son:


- Comportamiento racional de los agentes económicos.
- Actuación utilitarista o egoísta de los agentes: maximizan alguna magnitud. En
el consumidor maximiza la utilidad que le proporciona el consumo de los bienes
y respecto al productor, maximiza los beneficios

2 La cláusula “ceteris paribus”:

Para paliar la dificultad de realizar experimentos controlados (la economía es una


ciencia no experimental) es frecuente introducir en los modelos económicos la
condición “ceteris paribus” y de esta forma poder identificar relaciones causa-efecto.
Esta cláusula supone que todas las variables permanecen constantes excepto las que
se están analizando.
La economía es una ciencia no experimental ya que es difícil realizar experimentos
controlados.
La Economía busca relaciones de causalidad entre variables. Se entiende que existe
relación de causalidad entre dos sucesos cuando uno de ellos (causa) ha dado lugar al
otro (efecto).
La Simultaneidad de dos hechos no implica necesariamente causalidad entre ellos. Se
produce la necesidad de excluir los efectos de otras variables en la variable “efecto”
para analizar la relación causal entre la variable “causa” y la variable “efecto”. Es decir,
mantener todo lo demás constante a lo que se denomina la cláusula ceteris paribus
(todo lo demás igual).

3.El problema de los juicios de valor:

Los economistas son miembros de una sociedad que tiene unos valores ideológicos
que los individuos aprenden, muchas veces de forma inconsciente. Estos juicios de
valor influencian las cuestiones que el científico estudia.
El problema de los juicios de valor hace referencia a los valores, intereses y prejuicios
que afectan a los investigadores a la hora de plantear los problemas económicos.
-Los juicios de valor influyen en cuestiones que se investigan, conceptos que se usan e
hipótesis que se formulan.
-Restan objetividad al análisis económico.

OTRA DISTINCIÓN DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA

1.ECONOMÍA POSITIVA: Formula explicaciones objetivas del funcionamiento de los


fenómenos económicos. Proposiciones sobre “lo que es o podría ser”. Son
contrastables con la realidad.
Ej: la cantidad demandada aumenta cuando se reduce el precio
Ej: Un incremento de los impuestos que gravan la gasolina reducirá el consumo de
gasolina. En este caso la Economía positiva trata de determinar lo que ocurriría en la
realidad y se llevase a cabo una determinada medida.

2.ECONOMIA NORMATIVA: Proposiciones basada en valores subjetivos y juicios de


valor. Proposiciones “sobre lo que debería ser”. Son proposiciones no contrastables.
Ej: las entidades financieras deben regularse con mayor rigor.
Ej: Sería conveniente elevar los impuestos sobre la gasolina. Es una proposición de
Economía Normativa, ya que trata de indicar lo que hay que hacer, lo que es mejor y lo
que es peor.

En Economía nos interesan fundamentalmente las cuestiones de economía positiva


1.2. RECURSOS PRODUCTIVOS Y ESCASEZ

Los recursos productivos, factores productivos o inputs son los recursos empleados
por las empresas en el proceso productivo para producir bienes y servicios destinados
al consumo o a la producción. Los factores productivos son limitados y en
consecuencia condicionan la producción de bienes y servicios.

Los factores productivos se clasifican en:


-LA TIERRA (O RECURSOS NATURALES): todo lo que aporta la naturaleza al proceso
productivo (agua, petróleo, minerales)
-EL TRABAJO: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades
productivas (capacidad física, mental, cualificaciones y formación)
-EL CAPITAL: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros
bienes (maquinaria, instalaciones o infraestructuras).

Los factores productivos son escasos. La producción de bienes y servicios también es


escasa.
La escasez se produce porque los recursos son insuficientes para colmar todos los
deseos y necesidades de las personas.
La escasez implica que los agentes económicos tienen que elegir. Elegir entre dos
cosas implica renunciar a una de ellas. El valor de esa renuncia se denomina coste de
oportunidad. Si los recursos son escasos, nada es gratis ya que cualquier actividad
soporta un coste de oportunidad.

EJEMPLOS:
Coste de oportunidad y comparativa entre opciones:
Decathlon = 6 euros por hora
Burguer = 7 euros por hora
Ambos trabajos idénticos. Nos disgustan por igual
¿Cómo hacemos la comparativa entre ambas opciones?
Decathlon: Ganancias 6 euros/hora x 4 h = 24 euros
Burguer: Ganancias 7 euros/hora x 4 h= 28 euros
Coste de oportunidad: 28-24= 4. Tendríamos una perdida de 4 euros al aceptar
Decathlon
EJEMPLOS:
M vecino me ofrece 30 euros por cortar el césped y tengo otra opción de ayudar en la
lavandería por 35 euros. El esfuerzo es el mismo en los trabajos y me disgustan por
igual.
La economía resta de las ganancias el coste de oportunidad para valora cada opción.
Opción A: cortar el césped: ganancias= 30 euros, coste de oportunidad =35
El valor de la opción A= 30-35= -5. Hay una perdida de 5 euros
Opción B, lavandería: ganancias= 35, coste de oportunidad = 30 euros
Valor de la opción B: 35-30= 5. Hay una ganancia de 5 euros
1.3. ELECCIÓN Y COSTE DE PRODUCCIÓN

La economía estudia la elección que realizan los individuos y la sociedad para asignar
unos recursos escasos. Para decidir, es necesario conocer cuáles son las opciones entre
las que puede elegir, ya que la escasez impide que todas las opciones sean accesibles.
Un consumidor sabe que muchas combinaciones de bienes son inaccesibles para él
pues sus ingresos son insuficientes para adquirirlas. Igualmente, una sociedad observa
que no puede elegir la producción de todas las cantidades imaginables de bienes
porque sus recursos son escasos y la tecnología limitada. Todos estos elementos que
limitan las posibilidades de elección de los individuos o la sociedad se denominan
restricciones. Así, los ingresos limitados constituyen una restricción para el consumidor
mientras que la escasez de factores y la tecnología limitada constituyen las
restricciones para la sociedad.
EJEMPLO:
Una sociedad posee los siguientes recursos:
10 unidades de tierra
5 unidades de trabajo
3 unidades de capital
Se producen tan sólo 2 bienes:
Alimentos que requieren combinar tierra y trabajo
Vestidos que requieren combinar capital y trabajo

Tablas que expresan las cantidades máximas que pueden obtenerse de ambos
productos utilizando diferentes combinaciones de factores

TIERRA (T) TRABAJO(L) ALIMENTO CAPITAL (K) TRABAJO(T) VESTIDO

10 0 0 3 0 0
10 1 50 3 1 10
10 2 90 3 2 18
10 3 120 3 3 24
10 4 140 3 4 28
10 5 150 3 5 30

SITUACIÓN TRABAJO TRABAJO ALIMENTOS VESTIDOS


PRODUCIENDO PRODUCIENDO
ALIMENTOS VESTIDOS

A 5 0 150 0
B 4 1 140 10
C 3 2 120 18
D 2 3 90 24
E 1 4 50 28
F 0 5 0 3
La FRONTERA DE POSIBILIDAES DE PRODUCCIÓN (FPP) es un modelo que muestra la
cantidad máxima de bienes y servicios que puede producir eficientemente la
economía con los recursos y la tecnología de que dispone.
Además, recoge las alternativas de elección y muestra la disyuntiva existente (una
mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de la cantidad
producida de otro).
La FPP ilustra el concepto de coste de oportunidad que soporta la sociedad a la hora
de asignar los recursos. El coste de oportunidad de los nuevos bienes (ejemplo: más
alimentos) está constituido por bienes a los que hay que renunciar (ej. Menos vestidos)
y viceversa y esto es así porque para aumentar la producción de un bien hay que pasar
recursos de la producción de uno de los bienes y llevarlos a la producción del otro
bien.
El COSTE DE OPORTUNIDAD de una cosa es el valor de la mejor alternativa a la que se
renuncia para conseguirla. Es decir, el coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo
que renunciamos para conseguirla. Por lo tanto, el coste de oportunidad de un bien o
servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para
obtenerlo.
La Pendiente de la FPP mide el coste de oportunidad. El coste es creciente debido a la
ley de los rendimientos decrecientes, lo que implica que la FPP sea cóncava.
Un fenómeno importante que describen ambas tablas es la LEY DE RENDIMIENTOS
DECRECIENTES. Si se van añadiendo unidades sucesivas de un factor variable (trabajo)
a un factor cuyas cantidades se mantienen fijas (tierra), llegará un momento en que los
incrementos de la producción serán cada vez menores. En la tabla de los alimentos, el
factor que se mantiene fijo es la tierra en 10 unidades, y partiendo de una producción
de cero, puede comprobarse que al añadir la primera unidad de trabajo la producción
se incrementa en 50 unidades (0-50), añadiendo la segunda unidad de trabajo la
producción se incrementa tan sólo en 40 unidades (de 50 a 90), añadiendo la tercera
unidad de trabajo la producción se incrementa ya sólo en 30 unidades (de 90 a 120) y
así sucesivamente. La ley de rendimientos decrecientes sostiene que si se produce
con cantidades fijas de un factor y se van añadiendo unidades sucesivas de otro
factor llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán
cada vez menores.
Dado que la tierra se usa solamente para producir alimentos y el capital sólo para
producir vestidos, el trabajo es el único factor que puede usarse en ambas
producciones. Por tanto, la elección de la sociedad consistirá en asignar este recurso
escaso (el trabajo) entre la producción de alimentos y vestidos.

SITUACIÓN TRABAJO TRABAJO ALIMENTOS VESTIDOS


PRODUCIENDO PRODUCIENDO
ALIMENTOS VESTIDOS

A 5 0 150 0
B 4 1 140 10
C 3 2 120 18
D 2 3 90 24
E 1 4 50 28
F 0 5 0 3
En esta tabla representa las combinaciones máximas de alimentos y vestidos.

¿Cúal es, el coste de oportunidad, de obtener un vestido adicional?


Puede calcularse partiendo del punto A, en el que todo el trabajo está dedicado a
producir alimentos (150 de alimentos y cero vestidos) y trasladar una unidad de
trabajo a la producción de vestidos (punto B). Se observa que los alimentos pasan a
140, se pierden 10 y los vestidos a 10, se ganan 10. El coste de oportunidad de un
vestido adicional será:
Coste de un vestido= 10 alimentos/ 10 vestidos= 1 alimento por vestido
Si se traslada otra unidad de trabajo a la producción de vestidos (paso de B a C) los
alimentos pasan de 140 a 120, se pierden 20, y los vestidos de 10 a 18, aumentando en
8. El coste de oportunidad sería: 20 alimentos/8 vestidos= 2,5 alimentos por vestido.
El coste de oportunidad ha aumentado con respecto al anterior. Si se vuelve a
trasladar otra unidad de trabajo a la producción de vestidos se observará que este
coste vuelve a aumentar:
Coste de un vestido=30 alimentos/6 vestidos= 5 alimentos por vestido.
Este fenómeno se conoce como la ley de costes relativos crecientes: esto se produce
cuando utilizando todos los recursos(eficiencia), por cada unidad adicional que
obtengamos de un bien habrá que renunciar a una cantidad del otro bien. La ley de
costes relativos crecientes se refleja en el hecho de que la frontera sea una curva
cóncava: al ir aumentando la cantidad de un bien el coste de oportunidad se va
haciendo mayor y la curva, por tanto, más inclinada. Si la frontera fuese una recta, el
coste de oportunidad sería constante ya que no cambiaría la pendiente.

Grafica

Otro ejemplo es la página 19 del power point


APLICACIONES DEL MODELO DE LA FPP

A ) EFICIENCIA ECONÓMICA
La eficiencia económica se produce cuando la sociedad aprovecha de la mejor manera
posible sus recursos escasos con la mejor tecnología disponible.

La frontera es, por tanto, una representación de las restricciones. La FPP delimita dos
regiones:
1. La que está debajo o a la izquierda de la curva. Esta región indica despilfarro o
ineficiencia económica. No se utilizan todos los recursos o no se utiliza la mejor
tecnología por lo tanto se dice que la situación es ineficiente.
2. La que está por encima de la curva. Se trata de una situación inalcanzable. La
sociedad debe elegir las combinaciones situada sobre la frontera o a su
izquierda ya que estas combinaciones son accesibles mientras las que se
encuentran a la derecha de la frontera son combinaciones inaccesibles.

Los puntos situados sobre la curva reflejan situaciones de eficiencia económica. Son
asignaciones eficientes donde la economía no puede producir una mayor cantidad de
un bien sin reducir la producción del otro bien.

B) CRECIMIENTO ECONÓMICO

Supone un aumento de la capacidad productiva de la economía. Gráficamente se


representa mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.
Las razones son:
1. Mejora técnica: métodos de producción nuevos y más eficientes
2. Aumento del volumen del capital (más ahorro e inversión)
3. Aumento de la fuerza de trabajo
4. Descubrimiento de nuevos recursos naturales

Pág. 22 del power point


1,4 LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS

Como los factores productivos están disponible en cantidades limitadas y es inevitable


la elección, se deben responder las siguientes preguntas básicas:
1. ¿QUÉ producir?
Los recursos tienen usos alternativos y pueden utilizarse para producir bienes
muy diferentes. Por ello, se debe elegir los bienes y servicios que se van a
producir y en qué cantidad.
2. ¿CÓMO producir? Elegir con qué recursos y con qué técnicas las empresas
producirán los bienes y servicios, ya que hay muchas formas de producir.
3. ¿PARA QUIËN producir? Elegir para quién será la producción (cómo se va a
distribuir la producción entre los agentes económicos)

1,5 LOS AGENTES ECONÓMICOS

Las respuestas a los problemas económicos básicos las dan los distintos agentes
económicos en una multitud de mercados.

1. Economías domésticas: Son propietarias de los factores. Los venden a las empresas
a cambio de rentas, es decir, salarios, intereses, alquileres y beneficios. Deciden qué
bienes y servicios compran, a qué profesión se dedican y cuánto van a consumir,
ahorra y trabajar.

2.Empresas: Compran los factores y producen bienes y servicios que venden en el


mercado. Deciden qué bienes y servicios va a producir y cómo van a hacerlo

3.El sector público: Recauda impuestos, provee bienes y servicios públicos y elabora
presupuestos públicos (estatal, regional y local)

4.El sector exterior: el resto del mundo


1.6. SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

SISTEMAS ECONÓMICOS
En el sistema económico hay un conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y
condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales.

Los dos principales sistemas de organización económica son:

1.La autoridad: Se trata de una economía centralizada o economía de planificación


central

2.El mercado: En este sistema se caracteriza la economía de mercado.

En la Economía centralizada:
Existe una persona o colectivo (gobierno) con la potestad de tomar las decisiones
económicas básicas relacionadas con la producción y la distribución y obligar al resto a
cumplirlas. Por lo tanto, la economía centralizada es:
-La economía que los medios de producción son de propiedad estatal, es decir, el
Estado suele ser propietario de una parte importante de los factores productivos (la
tierra, el capital).
-El Estado tomas las decisiones de qué, cómo y para quien producir
-La asignación de recursos a la producción es determinada por el centro de
planificación.
-En este caso, las empresas no tienen incentivos para buscar la eficiencia económica,
maximizando los beneficios o minimizando los costes, produciéndose el despilfarro de
recursos. Por lo tanto, la falta de incentivos para que las empresas reduzcan sus costes
genera una pérdida progresiva de eficiencia.

En el sistema de economía de mercado:

En este sistema, nadie toma decisiones globales de forma centralizada. Es un sistema


económico en el que libremente los compradores y los vendedores determinan
conjuntamente los precios y cantidades de los bienes y servicios y los factores de
producción a intercambiar.

Los problemas básicos se resuelven por medio de decisiones descentralizadas de


muchas empresas y consumidores al interactuar en los mercados. Los recursos se
asignan por medio de decisiones descentralizadas de las empresas y consumidores al
interactuar en los mercados.

En el sistema de mercado las decisiones se llevan a cabo de manera descentralizada.


Cada uno se especializa en la producción de algo y, tras producir, cada cual
intercambia una parte de los bienes de su propiedad por los de otros par poder
consumir de todo. Así, cada individuo o empresa decide a qué dedicarse, cuánto
producir y cuánto intercambiar de forma independiente.

¿Cómo se garantiza que alguien decidirá producir un bien que otros desean y que la
cantidad sea suficiente para satisfacer a todos? ¿Quién garantiza al productor que su
bien será comprado?

Dado que no hay ninguna autoridad que dirija, hace falta un mecanismo que coordine
estas acciones individuales descentralizadas, proporcionando información a las
empresas de lo que deben producir y cuánto deben producir en cada momento. En un
sistema de mercado se emplea el mecanismo de precios para asignar los recursos. Los
precios suministran información y actúan como señales que guían las decisiones de los
agentes económicos:

1.Las variaciones de precios van a reflejar cambios en los deseos de los individuos o
transformaciones en las condiciones de la producción.

2.Al mismo tiempo, las variaciones de los precios crean incentivos para que los sujetos
cambien su conducta, ya que estas variaciones de precios afectan a las ganancias y a
los costes que los sujetos sopesan en cada acción. Los incentivos son premios por
actuar en un determinado sentido mientras que los desincentivos son castigos por
obrar de una determinada manera.

Cuando la cantidad que desean los consumidores de un producto es superior a la que


producen las empresas, el precio tiende a subir incentivando a los productores a
producir una mayor cantidad y desincentivando a los consumidores a comprar menos.
El mecanismo funciona hasta que se igualan las posturas y coincide la producción con
lo que compran los consumidores.

Los precios (definición:el precio de un bien es el número de unidades de dinero que se


intercambian por una unidad de bien) racionan (limitan) las cantidades disponibles.
Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción mientras que los
precios altos estimulan la producción y reducen el consumo. Las subidas y bajadas de
precios y la aparición de beneficios o pérdidas inducen a las empresas a producir
eficientemente los bienes deseados.

Los precios son un mecanismo equilibrador del mercado. Cuando el mecanismo de


mercado funciona, los mercados se equilibran y se alcanza el equilibrio.

Los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad económica ya que
aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos
eficientemente, en función de las señales que proporcionan los precios (la mano
invisible de Smith).

El sistema de economía de mercado funciona con un elevado grado de eficiencia y de


libertad económica, y estimula que los agentes económicos (empresas y economías
domésticas), al actuar guiados por su propio interés, contribuyan al bienestar
general.

El sistema de precios y el flujo circular de la renta

Los agentes económicos están permanente relacionados y entre ellos existe un flujo
circular de la renta: corriente de bienes y servicios y pagos monetarios entre las
economías domésticas y las empresas.

El flujo circular de la renta ilustra el funcionamiento de una economía de mercado.

PAG 32 DE POWER POINT

LA ECONOMÍA MIXTA

El sector público (Estado) puede corregir y mejorar la forma en que actúan los
mercados, dado que éstos en ocasiones fallan.
Los fallos de mercado son: (imperfección en un sistema de precios que impide una
asignación eficiente de los recursos)

-Presencia de competencia imperfecta: se produce cuando existen monopolios RENFE


(un único oferente de un cierto bien), oligopolios Pepsi-Coca Cola (pocos productores
de un determinado bien). No hay competencia perfecta. Se producen prácticas
abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios y condiciones de venta.
Estas empresas tienen poder de mercado. Por tanto, el consumidor se encuentra
agravado y perjudicado. Por ello, el Estado suele intervenir mediante la regulación de
los precios o el fomento de la competencia.

-Los bienes públicos: En ocasiones, el mercado no es capaz de suministrar ciertos


bienes o servicios que se consideran necesarios ya que no son rentables para un
inversor particular (privado). Éstos se denominan bienes públicos (bienes de cuyo
disfrute no puede excluirse a la población, independientemente de quién pague por él,
y cuyo consumo por un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo)
y deben ser producidos por el Estado. Ej: la seguridad ciudadana (policía), el ejército, el
mantenimiento de la vía pública y el alumbrado. Tienen dos características:
-No rivales: bien que puede ser consumido simultáneamente por un número ilimitado
de consumidores. Producir una unidad adicional no cuesta nada
-No excluyente: no podemos impedir que cualquier persona sin pagar disfrute de ese
bien. Es decir, una vez que alguien ha adquirido el bien, todos los de demás se
benefician de él, aunque no lo hayan pagado Ej: un faro.

-Las externalidades: Efectos secundarios que se producen cuando una persona o


empresa realiza una actividad y NO asume todos los costes derivados de la misma.
Los efectos de la decisión no recaen sobre compradores o vendedores sino sobre
terceros. Se habla de efectos externos. Ej la contaminación. Si una empresa química
utiliza un río para realizar sus vertidos está utilizando un recurso, el propio río. El coste
de la contaminación no recae mayoritariamente sobre la empresa o sobre los
compradores de sus productos sino sobre terceras personas: los pescadores, los
bañistas, las poblaciones que utilizan su agua para beber, etc. El Estado interviene en
este caso, imponiendo sanciones o impuestos a las empresas de manera que
aparezcan costes por contaminar y así disminuir la contaminación.

-La información incompleta: Se presenta cuando una de las partes de la transacción


tiene conocimientos materiales que la otra parte no conoce. Ej: compra-venta,
modelos financieros (bancos)

La economía mixta es un sistema en el que el Estado colabora con el sector privado


para mejorar el funcionamiento de los merados y responder a las preguntas del qué,
cómo y para quién

Esto es tuyo del cuaderno:


-Según el conocimiento de la competencia:
Transparentes u opacas
-Según la intervención de Servicio Público:
Libres: eficiencia
Intervenidas: eficiencia en el Servicio Público que interviene en la economía
-Según el número de oferentes y demandantes:
Más competitivas
Competencia imperfecta.

También podría gustarte