NU1 - Programa 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

NARRATIVA UNIVERSAL 1

PROGRAMA DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2024


CÁTEDRA
Adjunto: MAX GURIAN
Jefe de trabajos prácticos: MIGUEL ROSETTI

Archivo de la novela moderna: continuidades y rupturas

 PRESENTACIÓN
La novela ha signado la vida moderna. Producto de la tensión entre historia y ficción,
desde el siglo XVI esta prosa sin renombre se erigió como el canal privilegiado para narrar la
experiencia de la Modernidad a partir de un amorfismo omnívoro. Nada le es ajeno a este
relato peculiar que, en palabras de Miguel de Cervantes, se “compone con tantos miembros,
que más parece que lleva intención a formar una quimera o un monstruo que a hacer una
figura proporcionada” (1605). Este “gran monstruo holgado y suelto”, como lo definió más
tarde Henry James, ha tenido una influencia ciclópea en el público lector. Registro de los
avatares de la conciencia, preceptora sentimental y erótica, matriz ideológica y política,
portadora al fin de las vicisitudes del pasado y de las posibilidades del futuro, la novela nos ha
forjado también a todos nosotros. Su lectura nos ha permitido constituirnos como sujetos
modernos y, a la vez, devenir otros, salir del estrecho marco de la mismidad, para poder así
compenetrarnos con los sucesos de otras vidas en tiempos y espacios diversos, para poder
confrontarnos con los sinsabores del mundo.
E. M. Forster imaginó en 1927, ya no la Biblioteca Total, sino la Escritura al Unísono de
todos los escritores. Imaginó a los novelistas de los últimos siglos en pleno proceso creativo,
tinta en mano, “escribiendo juntos en una sala, sujetos a las mismas emociones y poniendo los
accidentes de su época en el crisol de la inspiración”. Imaginó, en suma, a un Hombre
Universal y una Escritura Universal apenas diferenciados por rasgos “accidentales”. A través
de esos accidentes, sin embargo, puede vislumbrarse, no sólo la mera variación de acciones y
héroes, sino la condición misma de posibilidad de cada escrito: qué puede y qué no puede
decir una novela en cada período. El archivo de la novela, por ende, no es sólo el conjunto de
registros que la institución literaria ha conservado a modo de tesoro y modelo de la ficción
futura. El archivo, como postuló Michel Foucault en La arqueología del saber, “es en primer
lugar la ley de lo que puede ser dicho, el sistema que rige la aparición de los enunciados como
acontecimientos singulares” (1969). El curso 2024 de la materia interrogará, entonces, el
archivo de la novela moderna y se detendrá en esos acontecimientos singulares que
denominamos “clásicos”, acontecimientos que, según Italo Calvino, “nunca terminan de decir

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
lo que tienen que decir” y nos demandan nuevas lecturas que remuevan “el incesante polvillo
de los discursos críticos” (1981).
Los textos del corpus despliegan un vasto panorama de los tratamientos narrativos que la
novela tuvo en la Modernidad. El curso sondeará el archivo de la novela para producir, en
efecto, un informe crítico que dé cuenta de los avatares de esta particular forma narrativa, del
complejo vaivén entre continuidad y ruptura con la propia tradición. ¿Cómo funciona la
novela moderna? ¿Qué metamorfosis experimenta el género? ¿Cómo condensa la sensibilidad
de una época? ¿Por qué logra interpelar a los lectores? ¿Debe elegir el lector entre Franz
Kafka y Thomas Mann, como dictaminó Lukács? ¿Debe posicionarse del lado del realismo,
sostener el proyecto modernista o aunar filas con la vanguardia? ¿Cómo leen, a su vez, los
novelistas a sus contemporáneos? ¿Cómo releen la novela en sus novelas? Entremos al
archivo y veamos qué nos depara la experiencia de lectura.

 OBJETIVOS
El programa de la asignatura ha sido concebido para que lxs estudiantes:
a) Conozcan las formulaciones teóricas en torno a las nociones de narrativa universal y
canon literario;
b) Comprendan los alcances y las limitaciones del paradigma metodológico de las
literaturas comparadas;
c) Adquieran un panorama crítico de la narrativa universal;
d) Examinen la novela moderna y las perspectivas críticas y teóricas que la han
abordado;
e) Analicen y discutan con rigor el corpus propuesto.

 MODALIDAD
La modalidad de cursada de la asignatura es presencial, de acuerdo a las disposiciones
vigentes en la Unidad Académica. Se dictarán clases teóricas y clases prácticas, ambas con
una frecuencia semanal, tal y como se indica en el “Cronograma de clases y lecturas”
consignado en la última página del programa.
Las clases se organizarán del siguiente modo:

Teóricos
Se dictará una clase teórica, de forma presencial, todos los martes de 18:00 a 20:00
horas.

Prácticos
Se dictará una clase práctica, de forma presencial, todos los jueves. Habrá dos (2)
comisiones: una de 16:00 a 18:00 horas y otra de 18:00 a 20:00 horas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
 CONTENIDOS

UNIDAD 1: NARRATIVA UNIVERSAL Y LITERATURAS COMPARADAS


La narrativa universal como objeto de estudio. Periodizaciones. Close reading y lectura
distante. Criterios de delimitación en cuestión: origen, nación e idioma. Lo universal y lo
particular en la institución literaria. Literatura nacional, Weltliteratur y literaturas
comparadas. Los clásicos: un sistema de modelización. Canon occidental, archivo y contra-
canon.

UNIDAD 2: HISTORIAS Y TEORÍAS DE UNA FICCIÓN


Vida y obra de la novela: antedecentes clásicos y configuración moderna. Autonomía y
extensión: relato, nouvelle y novela. La puja entre la historia y la ficción en el devenir del
género. De símbolo de la comunidad a la concreción de la interioridad: del héroe épico al
sujeto moderno. Cronotopos y polifonía. Narrador, punto de vista y dialogismo. Lengua,
estilo y escritura. Forma estética, estructura narrativa, experiencia individual y función social.
Representación e invención: mimesis de la vida cotidiana; matriz performativa de lo real. La
novela como máquina del tiempo: una forma del presente, formas múltiples del pasado y del
futuro.

UNIDAD 3: ARCHIVO DE LA NOVELA


Entradas del archivo: registros de una forma narrativa viva. La “novela ejemplar” de Miguel
de Cervantes Saavedra: el enredo amoroso en la novella del siglo XVII. Neoplatonismo en
prosa: sátira y parodia. Sujetos de la novela: Madame de La Fayette, la pasión amorosa y la
política de la interioridad; Romanticismo, gótico sajón y maternidad en Mary Shelley.
Monstruos, medianía y castigo: la novela como advertencia. Náufragos modernos: Daniel
Defoe, hombre común, vicio y destino; Jonathan Swift, aventura, humor y moral. El
materialismo y el mundo sin Dios de la novela decimonónica: Honoré de Balzac, Fiodor
Dostoievski y el realismo como problema epistemológico. Mímesis, totalidad, tipo y voz: de
la pasión por el estilo y la palabra justa a la exaltación ética. Roles de género, dinero y
ascenso social; el hombre, la humillación y el dilema existencial. Modernismo, vanguardia y
retaguardia en la novela. Novelas breves de largo alcance. Thomas Mann: enfermedad, deseo
y crisis del humanismo burgués. Franz Kafka: lo “kafkiano”, la ley y el absurdo. El escritor
célibe, la novela infinita y la literatura menor. Virginia Woolf, escritora con cuarto propio: el
fluir del tiempo, el monólogo interior, y la novela como examen de conciencia y escrutinio del
deseo. André Breton y l’amour fou: manifiestos surrealistas, azar objetivo y protocolos de
experiencia. Indagaciones novelísticas de la posguerra: relato y sospecha. El imaginario del

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
objetivismo: lo crisis de lo evidente en el nuevo realismo de Alain Robbe-Grillet. Del policial
negro y el non-fiction a la intervención de archivo en Leonardo Sciascia. Visión, enunciación
y saber puestos en cuestión. Narrar los límites de lo humano y de la novela.

 BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1
1.1. Bibliografía obligatoria
Bloom, Harold. “Elegía al canon” y “Conclusión elegíaca”, en El canon occidental.
Barcelona, Anagrama, 1995, pp. 23-51 y 525-536.
Calvino, Italo. “Por qué leer a los clásicos” [1981], en Por qué leer a los clásicos. Madrid,
Siruela, 2002, pp. 11-20.
Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada.
Barcelona, Crítica, 1985, pp. 13-37.
Robinson, Lilian. “Desafíos feministas al canon literario”, en Sullá, Enric (ed). El canon
literario. Madrid, Arco, 1998, pp. 115-137.
Steiner, George. “¿Qué es literatura comparada?”, en Pasión intacta. Ensayos 1978-1995.
Madrid, Norma, 1997, pp. 135-162.

1.2. Bibliografía complementaria


Casanova, Pascale. “La fábrica de lo universal”, en La República Mundial de las Letras.
Barcelona, Anagrama, 2001, pp. 171-216.
Foucault, Michel. “El apriori histórico y el archivo”, en La arqueología del saber. México,
Siglo XXI, 1997, pp. 214-223.
Link, Daniel. “Estudios culturales, literaturas comparadas y análisis textual: por una
pedagogía”, en Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires, Norma,
2003, pp. 31-40.
Moretti, Franco. “Conjeturas sobre la literatura mundial” y “Más conjeturas”, en Lectura
distante. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp. 57-78 y 125-139.
Rosetti, Miguel. “A contraluz: World Literature y su lado salvaje”. Buenos Aires, Chuy.
Revista de estudios literarios latinoamericanos, UNTREF: nº 1, julio de 2014, pp. 60-
93.

Unidad 2
2.1. Bibliografía obligatoria
Bajtín, Mijail. “Épica y novela. Acerca de la metodología del análisis novelesco”, en Teoría y
estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid, Taurus, 1989, pp. 449-485.
Barthes, Roland. “El grado cero de la escritura”, en El grado cero de la escritura seguido de
Nuevos ensayos críticos. México, Siglo XXI, 1996, pp. 11-89.
Eagleton, Terry. “¿Qué es una novela?”, en La novela inglesa. Una introducción. Madrid,
Akal, 2009, pp. 9-34.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
Lukács, Georgy. “La forma interna de la novela”, en Teoría de la novela. Un ensayo histórico
filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Buenos Aires, Ediciones
Godot, 2010, pp. 64-79.
Moretti, Franco. “La novela: historia y teoría”, en Lectura distante. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2015, pp. 181-201.

2.2. Bibliografía complementaria


Bajtín, Mijail. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, en Teoría y estética de
la novela. Trabajos de investigación. Madrid, Taurus, 1989, pp. 237-409.
Benjamin, Walter. “El narrador”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos
(Iluminaciones IV). Madrid, Taurus, 1998.
Eichembaum, Boris. “Sobre la teoría de la prosa”, en Todorov, Tzvetan (comp). Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. México, Siglo XXI, 1978, pp. 147-158.
Forster, E. M. “Forma y ritmo”, en Aspectos de la novela (1927). Madrid, Debate, 2000.

Unidad 3
3.1. Bibliografía obligatoria
Auerbach, Erich. “La mansión De la Mole” y “La media parda”, en Mimesis. La
representación de la realidad en la literatura occidental. México, Fondo de Cultura
Económica, 1996, pp. 426-463 y 493-521.
Bajtín, Mijail. “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”, en
Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1999, pp. 200-247.
Bajtín, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievsky [1979]. México, Fondo de Cultura
Económica, 2005 (selección).
Balzac, Honoré de. “Prólogo a la Comedia Humana” (1842).
Barthes, Roland. “El efecto de realidad”, en AA.VV., Lo verosímil. Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo, 1970, pp. 95-102.
Barthes, Roland. Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003 (selección).
Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. México, Siglo XXI, 1982 (selección).
Barthes, Roland. “La respuesta de Kafka”, en Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral,
2003, pp. 167-172.
Benjamin, Walter. “Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte”, en Sobre Kafka.
Textos, discusiones, apuntes. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014, pp. 25-64.
Breton, André. Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires, Argonauta, 2001 (selección).
Butor, Michel. “Sobre La princesse de Cléves”, en Sobre literatura 1. Barcelona, Seix Barral,
1967.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. “Los componentes de la expresión” y “¿Qué es una
literatura menor”; en Kafka. Para una literatura menor. México, Era, 1978.
Eagleton, Terry. “Daniel Defoe y Jonathan Swift”, en La novela inglesa. Una introducción.
Madrid, Akal, 2009, pp. 35-74.
Gilbert, Sandra M. “La gemela del horror: la Eva monstruosa de Mary Shelley”, en Gilbert,
Sandra M. y Gubar, Susan, La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
del siglo XIX. Madrid, Cátedra, 1998, pp. 223-256.
Ginzburg, Carlo. “Extrañamiento. Prehistoria de un procedimiento literario”, en Ojazos de
madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona, Península, 2018, pp. 15-39.
Jackson, Rosie. “Lo oculto de la cultura”, en AA.VV. Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco,
2001, pp. 141-152.
Link, Daniel. “Prólogo”, en Escalera al cielo. Buenos Aires, Marca, 1994, pp. 5-15.
Lukács, Gyorgy. “¿Franz Kafka o Thomas Mann?”, en Significación actual del realismo
crítico. México, Era, 1984, pp. 58-112.
Moretti, Franco. El burgués. Entre historia y literatura. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Economica, 2014 (selección).
Paz, Octavio. “André Breton o la búsqueda del comienzo”, en Búsqueda del comienzo.
Escritos sobre el surrealismo. Madrid, Fundamentos, 1974, p. 55-66.
Piglia, Ricardo. “Introducción”, en Cuentos de la serie negra. Buenos Aires, CEAL, 1979, pp.
7-14.
Robbe-Grillet, Alain. “Nueva novela, hombre nuevo” y “Del realismo a la realidad”, en Por
una nueva novela. Buenos, Cactus, 2010, pp. 157-166 y 181-191.
Schlegel, Friederich. “Carta sobre la novela”, en Lacoue-Labarthe, Philippe y Nancy, Jean-
Luc. El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Buenos
Aires, Eterna Cadencia, 2012, pp. 398-410.
Sciascia, Leonardo. “Breve storia del romanzo giallo” y “In Italia c’è un detective: Dio”, en Il
metodo di Maigret e altri scritti sul giallo. Milano, Adelphi, 2018, pp. 52-77.
Trías, Eugenio. “Thomas Mann: las enfermedades de la voluntad”, en El artista y la ciudad.
Barcelona, Anagrama, 1997, pp. 213-233.
Woolf, Virginia. “Defoe”, “Ficción moderna” y “Robinson Crusoe”, en El lector común.
Barcelona, Lumen, 2009.

3.2. Bibliografía complementaria


AA.VV. Polémica sobre el realismo. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.
Agamben, Giorgio. ¿Qué es real? La desaparición de Majorana. Buenos Aires, Adriana
Hidalgo, 2019.
Agamben, Giorgio. “Forma de ley”, en Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida.
Valencia, Pre-Textos, 1998, pp. 68-83.
Agamben, Giorgio. “Forma-de-vida”, en Medios sin fin. Notas sobre política. Valencia, Pre-
Textos, 2001.
Badiou, Alain. El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005.
Bajtín, Mijail. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, en Teoría y estética de
la novela. Trabajos de investigación. Madrid, Taurus, 1989, pp. 237-410.
Benjamin, Walter. “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea” en
Iluminaciones I. Imaginación y sociedad. Madrid, Taurus, 1980.
Béroul y Thomas. Tristán e Isolda. México, Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 2010.
Blanchot, Maurice. “Kafka y la exigencia de la obra”, en De Kafka a Kafka. México, Fondo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
de Cultura Económica, 1993, pp. 122-171.
Brooks, Peter. “Realism and representation”, en Realist Vision. New Haven, Yale University
Press, 2005, pp. 1-20.
Butler, Judith. "¿A quién le pertenece Kafka?”, en ¿A quién le pertenece Kafka? y otros
ensayos. Palinodia, Buenos Aires, 2014.
Canetti, Elías. "El otro proceso. Las cartas de Kafka a Felice”, en La conciencia de las
palabras. México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Capanna, Pablo. El sentido de la ciencia ficción. Buenos Aires, Columba, 1966.
Cohen, Jeffrey Jerome. “Monster Culture (Seven Theses)”, en Monster Theory. Minneapolis,
University of Minnesota Press, 1996, pp. 3-25.
De Rosso, Ezequiel. “Enigma y secreto”, en Nuevos secretos. Transformaciones del relato
policial en América Latina 1990-2000. Buenos Aires, Liber, 2012, pp. 23-57.
De Rougemont, Denis. Amor y occidente. Buenos Aires, Sur, 1959.
Deleuze, Gilles. “La literatura y la vida”, en Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama, 1996.
Derrida, Jacques, “Ante la ley” en La filosofía como institución. Barcelona, Juan Granica,
1984.
Freud, Sigmund. “Lo siniestro. Sobre ‘El hombre de arena’ de E.T.A. Hoffman”, en Obras
completas. Volumen 17. Buenos Aires, Amorrortu, 1992, pp. 215-251.
Hamburger, Käte. "Formas especiales" en la Lógica de la literatura. Madrid, Visor, 1995. pp.
197-228.
Jameson, Fredric. “El gran cisma”, en Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y
otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid, Akal, 2009, pp. 75-91.
Kafka, Franz. Diarios (1910-1923). Barcelona, Tusquets, 2000.
Kristeva, Julia. Historias de amor. México, Siglo XXI, 1987.
Link, Daniel. “El juego silencioso de los cautos”, en El juego de los cautos. La literatura
policial: de Poe al caso Giubileo. Buenos Aires, La Marca, 1992.
Link, Daniel. “Ley”, en Clases. Literatura y disidencia. Buenos Aires, Norma, 2005, pp. 180-
194.
Mann, Thomas. Relato de mi vida, seguido de El último año de mi padre de Erika Mann.
Navarra, Salvat, 1972.
Ocampo, Victoria. “Virginia Woolf, Orlando y cía”, en Testimonios. Segunda serie 1937-
1940. Buenos Aires, Sur, 1941, pp. 13-61.
Robert, Marthe. “Kafka y el proceso de la literatura”, en Eco. Revista de la cultura de
Occidente, nº 66, 553-581.
Rosatti, Horacio. Ensayo sobre el prejuicio. Frankenstein o el rechazo a lo diferente. Buenos
Aires, Taurus, 2018.
Schaeffer, Jean-Marie. “Sistema de los géneros e historia”, en ¿Qué es un género literario?
Madrid, Akal, 2006, pp. 25-33.
Shklovski, Victor. “La novela paródica. Sobre el Tristram Shandy de Sterne” (1925) en
Escritos sobre arte y literatura. Madrid, Ediciones Asimétricas, 2021.
Sciascia, Leonardo. Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel. Madrid, Gallo Nero,
2010.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas / El sida y sus metáforas. Buenos Aires,
Taurus, 2003.
Swift, Jonathan. Una modesta proposición y otros escritos patrióticos irlandeses. Buenos
Aires, El cuenco de plata, 2010.
Todorov, Tzvetan. “Lo extraño y lo maravilloso”, en Introducción a la literatura fantástica.
México, Premia, 1981, pp. 24-32.
Watt, Ian. “Robinson Crusoe, individualism and the novel”, en The Rise of the Novel.
Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1957, pp. 35-59.
Williams, Raymond. “¿Cuándo fue el Modernismo? y “La política de la vanguardia” en La
política del Modernismo. Contra los nuevos conformistas, Buenos Aires, Ediciones
Manantial, 1997, pp. 51-56 y 71-87.
Woolf, Virginia. Un cuarto propio. Buenos Aires, Sur, 1956. Traducción de Jorge Luis
Borges; Buenos Aires, El cuenco de plata, 2013. Traducción de Teresa Arijón.
Zweig, Stefan. Balzac. La novela de una vida. Madrid, Paidós, 2005.

 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Adorno, Theodor W. Teoría estética. Madrid, Akal, 2011.


Agamben, Giorgio. Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos,
1998.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Auerbach, Erich. Letteratura mondiale e metodo. Milano, Nottetempo, 2022.
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental.
México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1999.
Bajtín, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México, Fondo de Cultura, 2012.
Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona,
Paidós, 1987.
Barthes, Roland. Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003.
Barthes, Roland. La preparación de la novela. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Bataille, Georges. La felicidad, el erotismo y la literatura. Ensayos 1944-1961. Buenos Aires,
Adriana Hidalgo, 2001.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Madrid,
Taurus, 1982.
Blanchot, Maurice. El espacio literario. Buenos Aires, Paidós, 1969.
Blanchot, Maurice. El libro por venir. Madrid, Trotta, 2005.
Bloom, Harold. Anatomía de la influencia. La literatura como modo de vida. Madrid, Taurus,
2011.
Bloom, Harold. La angustia de las influencias. Caracas, Monte Ávila, 1976.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona,
Anagrama, 1995, pp. 58-75.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
Brooks, Peter. The melodramatic imagination. Balzac, Henry James, Melodrama and the
Mode of Excess. New Haven, Yale University Press, 1976.
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987.
Calasso, Roberto. K. Barcelona, Anagrama, 2005.
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia,
kitsch, posmodernismo. Madrid, Taurus, 1985.
Curtius, Ernst Robert. Literatura y Edad Media latina (1948). México, Fondo de Cultura
Económica, 1989.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El antiedipo. Barcelona, Barral, 1974.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil mesetas. Valencia, Pre-Textos, 1988.
Forster, E. M. Aspectos de la novela. Madrid, Debate, 2000.
Foster, Hal. El retorno de lo real. Madrid, Akal, 2001.
Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Buenos Aires, El cuenco de plata, 2010.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1970.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Barcelona, Planeta-Agostini, 1984.
Goldmann, Lucien. Para una sociología de la novela. Madrid, Ciencia Nueva, 1964.
Hale, Dorothy. The Novel. An Anthology of Criticism and Theory 1900–2000. Oxford,
Blackwell, 2006.
Haraway, Donna J. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid,
Cátedra, 1995.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1998.
Hobsbawm, Eric. La era de la Revolución 1789-1848. Buenos Aires, Crítica, 1997.
Hobsbawm, Eric. La era del Capital 1848-1875. Buenos Aires, Crítica, 1998.
Hobsbawm, Eric. La era del Imperio 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 1998.
Hoggle, Jerrold E. (ed). The Cambridge Companion to Gothic Fiction. Cambridge,
Cambridge University Press, 2002.
Huyssen, Andreas. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas,
posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002.
Isola, Laura (comp). Lecturas del siglo XX. Viaje, límite, umbral. Buenos Aires, Cabiria,
2013.
Jackson, Rosemary. Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires, Catálogos, 1986.
James, Henry & Besant, Walter. El arte de la ficción. Lima, Esteban Quiroz, 2007.
Jameson, Fredric. “Posmodernismo: lógica cultural del capitalismo tardío”, en Zona abierta.
Madrid, nº 38: enero-marzo 1986.
Jameson, Fredric. El realismo y la novela providencial. Madrid, Círculo de Bellas Artes,
2006.
Kermode, Frank. El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Barcelona,
Gedisa, 1983.
Klein, Irene. La narración. Buenos Aires, Eudeba, 2007.
Knight, Stephen. Crime Fiction 1800-2000. Detection, Death, Diversity. New York, Palgrave
Macmillan, 2004.
Kozak, Claudia (comp.). Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Kristeva, Julia. El texto de la novela. Barcelona, Lumen, 1981.
Lacan, Jacques. Escritos. México, Siglo XXI, 1975 (1966).
Levin, Harry. El realismo francés. Barcelona, Laia, 1963.
Link, Daniel. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Link, Daniel. Suturas. Imágenes, escritura, vida. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2015.
Lukács, Georgy. Problemas del realismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1966.
Miraux, Jean-Philippe. El personaje en la novela. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
Moretti, Franco (ed.). The Novel. Princeton, Princeton University Press, 2006.
Moretti, Franco. Atlas de la novela europea 1800-1900. México, Siglo XXI, 1999.
Moretti, Franco. Falso movimiento. El giro cuantitativo en el estudio de la literatura. Buenos
Aires, Eduntref, 2023.
Narcejac, Thomas. Una máquina de leer: la novela policiaca. México, Fondo de Cultura
Económica, 1986.
Pollock, Griselda. “Diferenciando: el encuentro del feminismo con el canon”, en Cordero,
Karen y Sáez, Inda (comps). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México,
Conaculta, 2001, pp.141-160.
Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile, Lom,
2009.
Ranciére, Jacques. La palabra muda. Ensayos sobre las contradicciones de la literatura.
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Robbe-Grillet, Alain. Por una nueva novela. Buenos Aires, Cactus, 2010.
Said, Edward. Orientalismo (1978). Madrid, Debolsillo, 2003.
Schaeffer, Jean-Marie. Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar
literatura? Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Spivak, Gayatry C. ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011.
Spivak, Gayatry C. Muerte de una disciplina. Santiago de Chile, Palinodia, 2009.
Sullá, Enric (ed). El canon literario. Madrid, Arco, 1998.
Suvin, Darko. Metamorphoses of Science Fiction. On the Poetics and History of a Literary
Genre. New Haven, Yale University Press, 1979.
Todorov, Tzvetan. Mijaíl Bajtín: el principio dialógico. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,
2013.
Watt, Ian. The Rise of the Novel. Berkeley, University of California Press, 1957.
White, Hayden. La ficción de la narrativa: ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-
2007. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011.
Williams, Raymond. La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires, Manantial,
1997.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
 CORPUS LITERARIO
Balzac, Honoré de. Papá Goriot [1834]. Buenos Aires, Losada, 2010. Traducción de Mariano
Fiszman.
Breton, André. Nadja [1928]. Madrid, Cátedra, 2004. Traducción de José Ignacio Velázquez.
Cervantes Saavedra, Miguel de. “El amante liberal”, en Novelas ejemplares [1613]. Buenos
Aires, Losada, 1971.
Defoe, Daniel. Robinson Crusoe [1719]. Barcelona, Bruguera, 1981. Traducción de Julio
Cortázar.
Dostoievski, Fiodor. Memorias del subsuelo [1864]. Madrid, Cátedra, 2006. Traducción de
Bela Martinova.
Kafka, Franz. La metamorfosis [1915]. Buenos Aires, Losada, 2016. Traducción de Jorge
Luis Borges.
La Fayette, Madame de. La princesa de Cléves [1678]. Madrid, Nórdica Libros, 2009.
Traducción de Emma Catalayud.
Mann, Thomas. La muerte en Venecia [1912]. Barcelona, Seix Barral, 1983. Traducción de
Martín Rivas.
Robbe-Grillet, Alain. La celosía [1957]. Barcelona, Barral editores, 1970. Traducción de Juan
Antonio Rero.
Sciascia, Leonardo. La desaparición de Majorana [1975]. Barcelona, Tusquets, 2007.
Traducción de Juan Manuel Salmerón.
Shelley, Mary. Frankenstein o el moderno Prometeo [1818]. Buenos Aires, Penguin Random
House, 2006. Traducción: Alberto Manguel.
Swift, Jonathan. Los viajes de Gulliver [1726]. Barcelona, Penguin, 2016. Traducción de
Pedro Guardia Massó.
Woolf, Virginia. Al faro [1927]. Madrid, Cátedra, 2016. Traducción de Dámaso López.

 EVALUACIÓN

La materia puede aprobarse con las tres modalidades vigentes en la carrera.

a) Promoción directa sin examen final


-Cumplir con el 75% de asistencia a clase;
- Aprobar 1 parcial domiciliario con una calificación de 7 (siete) o superior;
- Aprobar 1 monografía con una calificación de 7 (siete) o superior.

b) Promoción regular con examen final


- Cumplir con el 75% de asistencia a clase;
- Aprobar 1 parcial domiciliario con una calificación de 4 (cuatro) o superior, pero
menor a 7 (siete);
- Aprobar 1 monografía con una calificación de 4 (cuatro) o superior, pero menor a 7

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
(siete).
- Aprobar un examen final oral con una calificación de 4 (cuatro) o superior.

Aquellos que no obtengan una calificación igual o mayor a 7 (siete) en el parcial


domiciliario contarán con la posibilidad de realizar un examen recuperatorio.

c) Examen libre
- Aprobar un examen final libre mediante una evaluación escrita y una presentación
oral sobre el conjunto del programa. Se deberán aprobar ambas instancias con una
calificación de 4 (cuatro) o superior.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar
 CRONOGRAMA

Clase Fecha Teóricos (martes) Fecha Prácticos (jueves) Evaluaciones


1 26 de marzo Narrativa universal y 28 de marzo Feriado
literaturas comparadas:
Bloom, Calvino, Steiner
2 2 de abril Feriado 4 de abril Cervantes: “El amante
liberal” (1613)
3 9 de abril Historia, ficción y novela: 11 de abril Shelley: Frankenstein
Bajtín, Eagleton, Moretti (1818)
4 16 de abril La Fayette: La princesa de 18 de abril Shelley: Frankenstein
Cléves (1678) (1818)
5 23 de abril La Fayette: La princesa de 25 de abril Swift: Los viajes de
Cléves (1678) Gulliver (1726)
6 30 de abril Defoe: Robinson Crusoe 2 de mayo Swift: Los viajes de
(1719) Gulliver (1726)
7 7 de mayo Defoe: Robinson Crusoe 9 de mayo Dostoievski: Memorias Consignas del
(1719) del subsuelo (1864) parcial
8 14 de mayo Balzac: Papá Goriot 16 de mayo Dostoievski: Memorias Entrega parcial
(1834) del subsuelo (1864)
9 21 de mayo Balzac: Papá Goriot 23 de mayo Kafka: La metamorfosis
(1834) (1915)
10 28 de mayo Mann: La muerte en 30 de mayo Kafka: La metamorfosis
Venecia (1912) (1915)
11 4 de junio Mann: La muerte en 6 de junio Breton: Nadja (1928)
Venecia (1912)
12 11 de junio Woolf: Al faro (1927) 13 de junio Breton: Nadja (1928) Consignas de la
monografía

13 18 de junio Woolf: Al faro (1927) 20 de junio Feriado


14 25 de junio Sciascia: La desaparición 27 de junio Robbe-Grillet: La celosía Entrega de la
de Majorana (1975) (1957) monografía
15 2 de julio Cierre de cursada 4 de julio Cierre de cursada Calificaciones
finales

Las modificaciones en el cronograma de lectura se informarán a través del Moodle.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
criticadeartes.una.edu.ar

También podría gustarte