MÓDULO Fuerzas y Movimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R.

BLANCO

Contenidos curriculares para el DISEÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Marco teórico completo para los contenidos


sobre fuerzas y movimiento que propone el
diseño. 1
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Fuerzas y Movimiento – 4to. Año – Segundo ciclo

Las fuerzas y sus efectos:

¿Qué es una fuerza?

Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento.

Uno de los conceptos más importantes de la física, por su carácter incluyente respecto de otros, es el concepto de fuerza.
Está incluido en el tema que trata las leyes de Newton y en general se enseña en 2° de la etapa secundaria, que es donde
aparece por primera vez.
Quienes hayan pasado por la enseñanza secundaria recordarán una serie de “flechas” que el profesor dibujaba en el
pizarrón, mencionando una y otra vez la palabra fuerza. ¿Estaban asociadas estas representaciones gráficas al fenómeno
en sí? ¿Se le permitió al alumno asociar el dibujo con alguna situación real? ¿Se le mostraron situaciones en las que se
jalaba, empujaba, tironeaba, golpeaba, etcétera, para luego hacer una representación gráfica en el pizarrón?
El concepto de fuerza es uno de los temas menos abordados por los maestros a pesar de que ellos reconocen que es
uno de los que menos dificultades presentan. Sin embargo, estos temas, cuando se enseñan, son poco comprendidos,
pues con el tiempo los alumnos apenas los recuerdan o los recuerdan mal.
Una buena alternativa podría ser comenzar la enseñanza de este tema en primaria con una ambición moderada:
abordando únicamente el caso de fuerzas sobre cuerpos en reposo, reconociendo direcciones, sentidos, pares de cuerpos
que interaccionan y estimando valores de esas fuerzas.
Hasta el siglo XVII, las fuerzas mecánicas se relacionaban con el esfuerzo muscular y se sabía que estaban vinculadas
con los movimientos, pero no se sabía medir una fuerza o vincularla de manera cuantitativa a magnitudes de movimiento.
Fue Isaac Newton (1642-1727) el primero en reconocer la necesidad de una nueva magnitud para la elaboración de
una física útil que permitiera la descripción de los fenómenos, y así introdujo la aceleración. En su libro Philosophiæ
naturalis principia mathematica, publicado en 1687, Newton planteaba que si no existía ninguna fuerza actuante o
existían fuerzas que se anulaban entre sí, cabían dos posibilidades: que el objeto se encontrara en reposo o que se
mueviera sin cambios (o sea, sin aumento ni disminución del valor de su velocidad y sin cambio de dirección).
Si la humanidad demoró tanto en proponer una idea aceptable de fuerza en su relación con los movimientos, ¿por
qué apurar nosotros a los alumnos?
Recuérdese que el concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes más de 200 años a.C., justamente
en referencia a cuerpos en reposo. ¿Por qué no seguir los pasos que se dieron a lo largo de la historia en la evolución del
concepto?
Como resulta obvio, no se pueden desvincular totalmente las fuerzas actuantes y el movimiento de los cuerpos, pues
si analizamos cuerpos que están en reposo, seguramente estudiaremos cómo la anulación de alguna de las fuerzas
actuantes sobre un cuerpo en reposo produce la pérdida de ese estado. Esto requiere que el alumno pueda diferenciar,
al menos de forma asistemática, un cuerpo en reposo de uno que no lo está. Pero nos conformaremos con estas ideas,
sin pretender la asociación a un tipo de movimiento específico.
El objetivo es entonces que nuestros alumnos reconozcan las fuerzas actuantes sobre un cuerpo en reposo, propongan
una dirección y sentido para ellas y estimen su valor. Se puede pretender también que las representen mediante una
flecha, pero todavía no es necesario hablar de vectores y menos aún mencionar la regla de adición para ellas.
Es importante, por otro lado, que entiendan que las fuerzas que inciden sobre un cuerpo deben equilibrarse para que
el cuerpo esté en reposo. Quizás ellos usen expresiones como “ninguna de esas fuerzas gana” o “estas fuerzas se
contrarrestan o se oponen unas a otras”. Estas incipientes propuestas de equilibrio son correctas para las edades
correspondientes a los últimos grados de la enseñanza primaria.

2
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Tipos de fuerzas:

Existen fuerzas que actúan por contacto entre el cuerpo que produce la fuerza y el que la recibe. Otras veces, las fuerzas de
aplican a distancia. Fuerzas de contacto: Son aquellas que ejercen mutuamente los cuerpos cuando entran en contacto directo,
como empujar el coche del bebé o cuando el futbolista patea la pelota.

Fuerzas a distancia: Son aquellas que ejercen los cuerpos sin la necesidad de entrar en contacto directo, como la hoja que cae
del árbol, la atracción de un imán sobre un metal.

Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, provoca en él los siguientes efectos:

1. CAMBIOS DE FORMA: al aplicar una fuerza sobre un cuerpo, éste puede deformarse. Existen dos tipos de
deformaciones:

Deformaciones permanentes: este tipo de deformación se produce en cuerpos plásticos, los cuales se deforman por
la acción de una fuerza y no recuperan su forma inicial al dejar de actuar dicha fuerza. Es decir, se provoca un cambio de
forma permanente.

Actividad: la fuerza aplicada con la mano sobre la plastilina provoca un cambio permanente en ella, ya que no podrá
volver a su forma original. Realizar esta demostración con los alumnos.

Deformaciones temporarias: este tipo de deformación se produce en cuerpos elásticos, los cuales se deforman por
la acción de una fuerza pero recuperan su forma inicial cuando deja de actuar dicha fuerza.

Actividad: la fuerza aplicada sobre una esponja provoca un cambio temporario en ella, ya que luego puede volver a su
forma original. Realizar esta demostración con los alumnos.

Se observarán algunos efectos que las fuerzas ejercen sobre los cuerpos cuando están en reposo o en movimiento.

MOVIMIENTO DEL CUERPO: las fuerzas son capaces de cambiar la posición de un cuerpo, de moverlos. Por ejemplo:
al aplicar una fuerza de empuje sobre un auto que estaba en reposo, éste comienza a moverse.

DETENCIÓN DEL MOVIMIENTO DE UN CUERPO: las fuerzas que se aplican en dirección contraria al movimiento de un
cuerpo provocan que éste se detenga. Por ejemplo: cuando un arquero detiene el movimiento de la pelota aplicando una
fuerza.

VARIACIÓN DEL VALOR DE LA VELOCIDAD DE UN CUERPO: un cuerpo determinado alcanzará mayor rapidez si se
le aplica una fuerza en la misma dirección del movimiento que posee. Por ejemplo: fuerza de aceleración y velocidad.

Por el contrario, si se le aplica una fuerza en la dirección contraria disminuirá su velocidad. Por ejemplo: fuerza de frenado
y velocidad.

CAMBIOS DE DIRECCIÓN DE UN CUERPO: una fuerza aplicada sobre un cuerpo en movimiento no solo puede aumentar o
disminuir la rapidez de un cuerpo. Una fuerza puede ser ejercida sobre un cuerpo sin variar su rapidez, solo provocando
3
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

que cambie la dirección del movimiento. Por ejemplo: fuerza aplicada para cambiar la dirección del giro de una pelota
sujeta a una cuerda.

ACTIVIDADES

1. Para comprobar el movimiento de un cuerpo, su detención y la variación de la velocidad, se necesitará un autito


de juguete con ruedas movibles. Los alumnos observarán lo que sucede al empujar el auto sobre el piso. Se
preguntará:
¿Qué hizo que el auto se pusiera en movimiento? b) ¿Se mantuvo el auto siempre con una velocidad constante o
ésta fue cambiando con el tiempo? c) ¿Qué fuerza hizo que el auto se detuviera? ¿Cómo se llama esta fuerza?
¿Qué dirección tiene?

Con esta actividad se trabaja el concepto de fuerza de rozamiento.

Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos superficies en contacto, a
aquella que se opone al movimiento entre ambas superficies o a la fuerza que se opone al inicio del
deslizamiento. ...

2. Ahora se trabajará con una pelota. Se planteará:

Al empujar una pelota por el suelo, esta se mueve en línea recta aun cuando la fuerza inicial deje de empujarla. Se necesita
una segunda fuerza para hacer que cambie de dirección. ¿Qué tipo de fuerzas podrían detenerla o hacerla cambiar de
dirección?

Para observar que sucede: podría detenerse la pelota por efecto del roce o por otra fuerza externa, por ejemplo que
choque contra otro objeto (una pared por ejemplo). También podría cambiar de dirección por causa de una fuerza externa,
por ejemplo alguien que la pateara o la golpeara con un palo.

3. Las siguientes hipótesis pueden ser utilizadas para que los chicos determinen su validez o error a través de
demostraciones con objetos concretos:

Hipótesis 1: La magnitud de la fuerza de roce depende del tipo de superficies que se rozan.

No es lo mismo deslizar un auto en una baldosa lisa que en una baldosa áspera.

Hipótesis 2: La magnitud de la fuerza de roce es independiente del peso del objeto que se intenta mover.

Deberán comprobar que esta hipótesis es falsa.

Hipótesis 3: La fuerza que se necesita para levantar un objeto es menor que la que se necesita para arrastrar un cuerpo
sobre una superficie plana. Deberán comprobar que esta hipótesis es falsa.

Hipótesis 4: La fuerza de roce de un objeto sobre una superficie plana es constante, cualquiera sea el área de la superficie
de contacto.

Hipótesis 5: La fuerza de fricción que se necesita vencer para rodar es mayor que la que se necesita vencer para resbalar.

Deberán comprobar que esta hipótesis es falsa.


4
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Hipótesis 6: La fuerza de fricción que se necesita vencer para “arrancar” es mayor que la que se necesita para resbalar.

Corrección de las hipótesis falsas:

Hipótesis 2: La magnitud de la fuerza de roce depende del peso del objeto que se intenta mover, mientras mayor el peso,
mayor la fuerza de roce.

Hipótesis 3: La fuerza que se necesita para levantar un objeto es mayor que la que se necesita para arrastrarlo.

Hipótesis 5: La fuerza de fricción que se necesita vencer para rodar es menor que la que se necesita vencer para resbalar.

Fuerzas fundamentales en el Universo La fuerza de gravedad

La fuerza de gravedad es aquella que hace que los cuerpos sean atraídos hacia la superficie de la Tierra. Por ejemplo
cuando saltamos, volvemos a caer al suelo en vez de salir volando.

La fuerza de gravedad afecta al movimiento. Como cualquier fuerza, puede hacer que un cuerpo comience a moverse y
puede hacer que se detenga. Pero, además, puede modificar el movimiento de otras maneras.
La fuerza de gravedad frena los objetos que se mueven hacia arriba y acelera los que se mueven hacia abajo.

Por ejemplo si lanzamos una pelota hacia arriba, la fuerza que se ejerce es hacia arriba, con lo que adquiere una velocidad
(hacia arriba), pero cuando soltamos la pelota, la fuerza de gravedad comienza a frenarla. Por eso, la pelota va perdiendo
velocidad hasta que se detiene en el punto más alto. Después de eso la gravedad hace que comience a moverse hacia
abajo y su velocidad comienza a aumentar hasta que llega al suelo.

Lo mismo ocurre si lanzamos la pelota hacia adelante. Al lanzarla aplicamos una fuerza hacia adelante y le comunicamos
una velocidad (hacia adelante). Al mismo tiempo la fuerza de gravedad ejerce una fuerza hacia abajo, esto hace que
comience a moverse hacia abajo, cada vez con mayor velocidad. El resultado de estos dos movimientos (hacia adelante y
hacia abajo, es que la pelota se desplaza siguiendo una trayectoria curva.

Ampliando y reiterando conceptos

Efectos de la fuerza sobre los cuerpos

 Producen deformaciones: uno de los efectos que producen las fuerzas sobre los cuerpos son las deformaciones.
Los sólidos se clasifican en dos grupos: deformables y no deformables.
Sólidos deformables: Son aquellos que se deforman al aplicarles una fuerza. Se clasifican en dos grupos:

Cuerpos plásticos: Se deforman por la acción de una fuerza y no recuperan su forma inicial al dejar de actuar dicha fuerza.
Ejemplos: Plastilina, cera, manteca, etc.

5
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Cuerpos elásticos: Se deforman por la acción de una fuerza pero recuperan su forma inicial cuando deja de actuar la
fuerza. Ejemplos: Gomas elásticas, muelles, etc.

Sólidos no deformables: Se llaman también sólidos rígidos. Si las fuerzas que actúan son muy grandes, se pueden romper,
produciéndose una ruptura o fractura.

 Modifican su estado de reposo o de movimiento. Las fuerzas son capaces de cambiar la posición de un cuerpo,
de moverlos.

Movimiento: Un cuerpo se mueve cuando, al actuar sobre él una fuerza, cambia de posición respecto a un punto de
referencia que consideramos fijo. Cualquier cuerpo en movimiento se denomina Móvil.

¿Rapidez o velocidad?

En física es importante hacer diferencia entre rapidez y velocidad. La primera es qué tan rápido se mueve un cuerpo en
el tiempo, es una magnitud escalar, La segunda hace referencia a qué tan rápido se mueve un cuerpo y cuál es la
dirección que este lleva en el tiempo, es una magnitud vectorial
.

Posición, espacio recorrido y desplazamiento

Posición: Es la distancia desde donde está al punto al sistema de referencias usado para estudiar el movimiento.

Trayectoria: Es la línea que describe un móvil en su movimiento. Si la trayectoria es una línea recta, el movimiento es
rectilíneo y si es una curva, es curvilíneo.

Espacio recorrido: Es la distancia que recorre el móvil, medida sobre la trayectoria.

Desplazamiento: Distancia, medida en línea recta, que une dos posiciones distintas de un móvil

La Masa, el Peso y la Gravedad


Masa es la medida de cuánta materia hay en un objeto. Por ejemplo para variar la masa de nuestro cuerpo tendríamos
que cortarnos una parte de él.

Ley de la gravitación universal: Cualquier par de cuerpos se atraen entre sí con una fuerza directamente proporcional al
producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esto lo descubrió Newton.
Si consideramos ahora la atracción que hay entre un cuerpo muy grande como la Tierra y otro objeto como nuestro propio
cuerpo, la fuerza resulta ser bastante grande y fácil de medir, ya que es nuestro propio peso (masa x gravedad). Esta es la
fuerza que nos mantiene en contacto con la Tierra.

El peso de un cuerpo se relaciona con su masa, sin embargo, se trata de dos conceptos diferentes. Un cuerpo tiene la
misma masa en la Tierra que en la Luna, pero su peso es seis veces menor en la Luna que en la Tierra. Por ejemplo: a un
6
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

empleado de mudanzas le resultaría más difícil levantar un sillón en la Tierra que en la Luna, pero requeriría de la misma
fuerza para frenarlo, si tuviera rueditas y lo tuviera que arrastrar, porque en ambos casos tiene la misma masa.

¿Es posible el movimiento contínuo?

Observen los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=Yd24ZDy9Mr0

El pato de Jottabich: https://www.youtube.com/watch?t=55&v=o9v9Dn4ildo

Hace unos años vi un juguete, en el aparador de una tienda. Era un pato de plástico, o al menos eso parecía, que “tomaba”
agua de manera indefinida. A este juguete, se le pone delante una tacita con agua; el pato se inclina, mete el pico en el
agua, “bebe” y se pone derecho. Así permanece cierto tiempo. Después se va inclinando poco a poco, vuelve a meter el
pico en el agua, “bebe” y otra vez se endereza. Este juguete es un representante típico de los motores “contínuos”. El
mecanismo que origina su movimiento es muy ingenioso. El llamado “pato de Jottabich” oscila puntualmente alrededor
del eje horizontal, metiendo cada vez su pico en el agua para beber, y levantando de nuevo la cabeza. Estos movimientos
se repiten metódicamente sin motivo visible alguno y continúan mientras hay agua en el vaso. Aquí no existe ninguna
diferencia de temperaturas entre el agua y el aire circundante, pues sus temperaturas son iguales.

El motivo del movimiento del pato se hace claro al estudiar su estructura. La “cabeza” del pato representa un vaso, unido
por medio de un tubo recto con el “torso”, otro vaso grande en el cual este tubo entra de tal manera que casi llega hasta
su fondo. La cavidad interior está llena de un líquido de fácil ebullición, éter dietílico de tal manera que en posición
horizontal su nivel se encuentra aproximadamente en la mitad del tubo. Para poner el pato en movimiento hay que meter
su pico en el agua. Entonces el algodón, fijado en la cabeza, se humedece y como consecuencia de la evaporación del agua
la cabeza se enfría algo. Esto conduce a cierta caída de la presión del vapor dentro del pato y al descenso de la temperatura
del éter. En esta posición horizontal del pato los espacios de vapor de la cabeza y el torso se comunican a través del tubo
y la presión en ellos se hace igual. Dado que la cantidad de líquido en el torso es algo mayor, él pesa más, la cabeza se
levanta y el pato adquiere una posición inclinada.

ACTIVIDADES CON IMANES PARA TRABAJAR FUERZAS DE CONTACTO

PLAN DE CLASE

¿Qué queremos que los alumnos aprendan en esta clase?

• Que los imanes poseen dos extremos diferentes llamados “polos magnéticos”.

• Que los dos polos de cada imán no se comportan de la misma manera: si se acerca el polo de un imán al polo de otro
imán, se pueden atraer o se pueden repeler. Si son polos diferentes, se atraen y si son iguales, se repelen.

• A intercambiar ideas acerca de las características de la atracción de los polos de un imán.

7
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

• A realizar pruebas y observar resultados.

• A encontrar respuestas a partir de la experimentación.

• A elaborar generalizaciones.

Tiempo estimado: 2 horas de clase

Dividir al grado en grupos de no más de 5 niños y repartir dos imanes por grupo.

Guía de experimentación:

Materiales

• 3 imanes por grupo

• Etiquetas de colores para marcar las puntas del imán.

Procedimiento:

Acercar y alejar los dos imanes varias veces. Primero rápidamente, luego lentamente. Repetir estas acciones pero
cambiando la posición de los imanes.

Pensar:

¿Todas las partes de un imán se atraen? ¿Todas las partes de los imanes se atraen con la misma fuerza? ¿En todos los
intentos de acercamiento ocurre lo mismo? Registren lo que sucede en cada caso a través de dibujos.

En todos los imanes los extremos se atraen con más fuerza que los sectores laterales. También que al acercar dos imanes
por sus polos, en algunas ocasiones, se atraen y en otras, se repelen.

¿Entonces cómo serán los polos de un imán? ¿Serán iguales o diferentes? Completen la imagen con las flechas
correspondientes, teniendo en cuenta lo que han observado.

8
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Registro de datos:

¿Cómo puedo demostrar que los polos de un imán son diferentes?

¿En qué momento pudiste experimentar la fuerza de repulsión? ¿Cómo enfrento los polos de los imanes para
demostrarlo?

¿De qué manera puedo demostrar la fuerza de atracción? ¿Cómo enfrento los polos de los imanes para demostrarlo?

9
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Otra experiencia con imanes. Tengan en cuenta que la siguiente es una sugerencia didáctica y no responde a la
estructura de plan de clase que se solicita en el profesorado. Tomen la idea y ajústenla al esquema de planificación
indicado por el profesor de prácticas.

Será conveniente que:

Vaya registrando las respuestas de los alumnos en el pizarrón.

Si previamente los alumnos no experimentaron que los imanes atraen algunos metales como el hierro, explore sus ideas
previas para ver si este concepto lo tienen incorporado.

Si hay varias respuestas diferentes, utilice cada una de estas respuestas como posible hipótesis a comprobar.

Pregunte lo siguiente:

¿Todos los imanes atraerán con la misma fuerza?

¿Cuál de los imanes que les acabo de repartir será más poderoso?

¿Cómo harías para averiguarlo?

Como siempre, ponga las respuestas en común.


10
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Reparta los siguientes materiales en cada grupo de trabajo y solicite que los alumnos los reconozcan: imanes, clips,
clavitos.

Solicíteles las conclusiones de esta primera experiencia.

11
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Finalmente, en otra clase analizando fuerzas magnéticas los niños podrían aprender:

12
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

13
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1 – M. R. BLANCO

Promueva una puesta en común en la que cada uno de los grupos explicará qué hicieron y cuáles fueron sus resultados.

Oriente la puesta indagando:

Llegue a conclusiones comunes y pida que los chicos las anoten en sus carpetas.

14

También podría gustarte