Semiologia de Los Pares Craneales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA

ESCUELA DE OBSTETRICIA

SEMIOLOGÍA DE LOS PARES CRANEALES

CURSO:

SEMIOLOGÍA GENERAL

INTEGRANTES:
Atencio Túllume Karen Fabiola
Calle Flores Valeria Nicole
Clara
Bahamonde
Cerdan Ramirez Xiomara Caroline
Dias Angulo Analuisa Tamara

DOCENTE:

Dr. Neri Villafana Losza

CICLO:

IV

LIMA, PERÚ

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: PARES CRANEALES..................................................................... 4
1.1. PAR I : NERVIO OLFATORIO (SENSITIVO) CAMILLA........................... 4
1.1.1. Fisiología........................................................................................... 4
1.1.2. Semiología.........................................................................................4
1.1.3. Alteraciones.......................................................................................4
1.2. PAR II: NERVIO ÓPTICO (SENSITIVO) CAMILLA.................................. 4
1.2.1. Fisiología........................................................................................... 4
1.2.2. Semiología.........................................................................................4
1.2.3. Alteraciones.......................................................................................4
1.3. PAR III: NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN VALERIA........................ 4
1.3.1. Fisiología........................................................................................... 4
1.3.2. Semiología.........................................................................................4
1.3.3. Alteraciones.......................................................................................4
1.4. PAR IV: NERVIO PATÉTICO - TROCLEAR VALERIA............................. 4
1.4.1. Fisiología........................................................................................... 4
1.4.2. Semiología.........................................................................................4
1.4.3. Alteraciones.......................................................................................4
1.5. PAR V: MOTOR TRIGEMINO XIOMARA.................................................4
1.5.1. Fisiología........................................................................................... 4
1.5.2.Semiología..........................................................................................4
1.5.3.Alteraciones........................................................................................4
1.6. PAR VI: NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO XIOMARA.................... 5
1.6.1. Fisiología........................................................................................... 5
1.6.2. Semiología.........................................................................................5
1.6.3. Alteraciones.......................................................................................5
1.7. PAR VII: NERVIO FACIAL ANALUISA.....................................................5
1.7.1.Fisiología............................................................................................ 5
1.7.2. Semiología.........................................................................................5
1.7.3. Alteraciones.......................................................................................5
1.8. PAR VIII: NERVIO AUDITIVO ANALUISA................................................5
1.8.1. Fisiología........................................................................................... 5
1.8.2. Semiología.........................................................................................5
1.8.3. Alteraciones.......................................................................................5
1.9. PAR IX: NERVIO GLOSOFARÍNGEO NICOLE........................................ 5
1.9.1. Fisiología........................................................................................... 5
1.9.2. Semiología.........................................................................................5
1.9.3. Alteraciones.......................................................................................5
1.10. PAR X: NERVIO NEUMOGÁSTRICO NICOLE...................................... 5
1.10.1. Fisiología......................................................................................... 5
1.10.2. Semiología.......................................................................................5
1.10.3. Alteraciones.....................................................................................5
1.11. PAR XI: NERVIO ESPINAL KAREN....................................................... 6
1.11.1. Fisiología..........................................................................................6
1.11.2. Semiología....................................................................................... 6
1.11.3. Alteraciones..................................................................................... 6
1.12. PAR XII: NERVIO HIPOGLOSO KAREN................................................6
1.12.1. Fisiología......................................................................................... 6
1.12.2. Semiología.......................................................................................6
1.12.3. Alteraciones.....................................................................................6
CONCLUSIONES........................................................................................................6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................... 6
INTRODUCCIÓN

Los nervios craneales o también llamados pares craneales, son nervios que están
en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con
la finalidad de inervar diferentes estructuras. Inervan la cabeza, cuello, vísceras,
tórax y abdomen. Son 12 pares de nervios expresados simbólicamente con números
romanos. Fisiológicamente se dividen en nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio,
óptico y auditivo), nervios motores (nervio motor ocular común, patético, motor
ocular externo, hipogloso mayor) y nervios mixtos (trigémino, facial, neumogástrico).
Los pares craneales conducen los impulsos sensitivos de la piel y mucosas de la
cabeza con excepción de la región occipital, la cual es integrada por ramos del plexo
cervical, también estimulan las funciones motoras de cara, lengua, velo palatino,
faringe, laringe y algunos músculos del cuello, además de las funciones autónomas
glandulares, cardiovasculares, respiratorias y digestivas hasta el colon transverso.
El primer y segundo par craneal desempeñan un papel fundamental para nuestro
día a día. Con el nervio olfatorio permite la detección y distinción de una amplia
gama de estímulos olfativos mientras que el nervio óptico desempeña un papel
crucial para percibir y comprender el mundo visual que nos rodea. Transmitiendo
información visual desde la retina hasta el cerebro.
El tercer y cuarto par de nervios craneales, actúan de manera conjunta para
controlar los movimientos extraoculares. El nervio motor ocular común controla las
reacciones de las pupilas, la elevación del párpado superior y la mayor parte de los
movimientos extraoculares, mientras que el nervio troclear controla la rotación
inferior e interna del ojo, por lo que la inspección de estos se hace en conjunto
evaluando la motilidad extrínseca e intrínseca del ojo.
Los pares craneales IX y X funcionan juntos, se ocupan del control de la deglución y
del reflejo del vómito, por ello se analizan de forma conjunta.
Los pares craneales tiene una función definida, tal es el caso de XI par craneal el
cual inerva principalmente a 2 músculos que ayudan al movimiento de la cabeza y
cuello como es el caso del trapecio y esternocleidomastoideo. Por otro lado en XII
par craneal se encarga de inervar la musculatura de la lengua. A través de la
semiología podremos entender, a través de la valoración, algunas atrofias u
alteraciones que compliquen el funcionamiento del cuerpo.
Por último, es importante realizar el examen de los pares craneales, ya que,
permitirán un mejor estudio del sistema nervioso.
CAPÍTULO I: PARES CRANEALES

1.1. PAR I : NERVIO OLFATORIO (SENSITIVO) CAMILA

1.1.1. Fisiología
Este nervio es una extensión especializada del cerebro, siendo la única vía sensorial
que alcanza la corteza sin hacer sinapsis en el tálamo.
El primer nervio craneal es el nervio olfatorio de tipo sensitivo, tiene un receptor
llamado mancha amarilla, ubicada en el techo y en la porción posterosuperior de la
fosa nasal donde vamos a encontrar 2 neuronas. La primera neurona va a formar
los filetes olfatorios que penetran la lámina cribosa del etmoides para dirigirse al
bulbo olfatorio donde se encuentran las células mitrales siendo estas la segunda
neurona.
Los bulbos olfatorios van a dar origen a las cintillas olfatorias, estas se dividen en
las estrías olfatoria, estría olfatoria interna; dirigida hasta el uncus del hipocampo
contralateral y estría olfatoria externa, dirigida al uncus del hipocampo homolateral y
las dos van a terminar en la corteza cerebral, al área olfatoria formada por el uncus
donde se tiene el área piriforme en la que encontramos a la amígdala y en la área
entorrinal.
Es un nervio aferente somático especial. El sentido del olfato y el gusto están
relacionados entre sí y son parte de nuestro sistema sensorial químico. Tiene tres
vías olfativas: la primera es conocida como sistema olfativo arcaico, que se encarga
de los reflejos olfativos básicos; un sistema llamado antiguo, que proporciona un
control automático para el aprendizaje parcial de la ingestión de alimentos, así como
el rechazo de alimentos tóxicos; finalmente existe una tercera vía, un sistema
recientemente identificado que se encarga de la percepción consciente del olfato.
Es responsable en importancia de muchas sensaciones como los sabores de
alimentos y bebidas. Los estímulos olfativos llegan a la mancha amarilla, dichos
filetes atraviesan la lámina cribosa y terminan en la región ventral del bulbo olfatorio
donde se captan con la segunda neurona.
Dentro del bulbo olfatorio las fibras olfatorias se conectan con las dendritas de las
células mitrales importantes, y los axones constituyen los tractos olfatorios que
pasan a través de la base del lóbulo frontal y se proyectan directamente dentro de la
corteza olfatoria primaria en el lóbulo temporal. (1)
1.1.2. Semiología
Técnica de exploración:

1. Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores


conocidos, corrientes o comunes, y que no sean irritantes. Entre ellos el olor
a clavo, café, jabón, perfume, trementina, alcanfor, etc. No debe usarse
amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritan las terminaciones
sensitivas del V par.
2. Pida a la persona que oculte una fosa nasal con su dedo, mantenga la boca
cerrada y cierre los ojos.
3. Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado separadamente. Repita el
procedimiento en la otra fosa nasal.
4. Debemos preguntar primero si siente o no el olor y si responde
positivamente, se le insta a que identifique el olor.
5. Anote cuidadosamente señalando cada fosa nasal, cuál es el resultado de la
prueba.
6. Antes de considerar una prueba como positiva hay que cerciorarse primero
de que el sujeto no tiene catarro nasal, u otra afección de las fosas nasales,
que impida o altere la circulación del aire por ellas.
7. Es importante aclarar que aunque no se identifique exactamente, la
apreciación por el sujeto de un olor, es suficiente para excluir la anosmia
(pérdida del olfato). (2)

1.1.3. Alteraciones.
Anosmia-. Ausencia del sentido del olfato, puede ser unilateral o bilateral ya que se
inspecciona ambas fosas nasales por separado. Puede darse por una congestión
nasal, covid, etc.
Hiposmia-. Disminución del sistema olfatorio. Puede darse por sinusitis crónica,
traumatismo craneales que dañan el nervio olfatorio.
Parosmia-. Percepción de olores erróneos.
Cacosmia-. Percepción de olor desagradable a un estímulo comúnmente agradable
Alteraciones olfatorias-. Cuando no hay estímulo pero el paciente siente un olor.
Hiperosmia-. aumento del sistema olfatorio. (1)
1.2. PAR II: NERVIO ÓPTICO (SENSITIVO) CAMILA

1.2.1. Fisiología
El segundo par craneal también llamado nervio óptico, es un nervio sensitivo
encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
Se va a evaluar la retina la cual está compuesta por diferentes capas:
La capa más externa es la capa pigmentaria lo va a seguir la capa de conos y
bastones, células que van a permitir la identificación de los colores y el blanco y
negro. La capa nuclear interna, están las células bipolares que van a hacer sinapsis
en la capa plexiforme externa. Y por último la capa más profunda, la capa de células
ganglionares que hace sinapsis con las células bipolares en la capa plexiforme
interna, esta capa de células ganglionares viene a ser el origen real del nervio
sensitivo. Para el origen aparente debemos ver el ojo y las capas que tiene las
cuales son la retina, coroides y la esclerótica, la fibras del nervio craneal convergen
hacia la papila óptica atravesando la coroides y esclerótica y conforme salen del
globo ocular estas comienzan a tener su mielina, por lo que el origen aparente viene
a ser el polo posterior del globo ocular.
Los impulsos luminosos que ingresan al ojo llegan a la retina, donde se encuentran
los receptores especializados para la visión, los conos y bastones; los conos se
encuentran densamente agrupados en la fóvea central de la mácula, la cual es el
sitio de máxima agudeza visual, ellos perciben los haces cromáticos, es decir son
los receptores para la visión en colores. En cambio los bastoncitos, perciben solo los
blancos, negros y grises intermedios, son importantes para la visión nocturna.
La información recibida por éstos receptores, es transmitida a las dendritas de las
células bipolares, que son consideradas como el primer grupo neuronal. Los axones
de las células bipolares hacen sinapsis con las del segundo grupo que son las
células ganglionares que forman el nervio óptico. Del polo posterior del ojo emerge
el nervio óptico o segundo par. Las fibras del nervio óptico se dirigen hacia el cuerpo
geniculado externo donde se encuentra el tercer grupo neuronal. Este está ubicado
en el diencéfalo. Desde allí se originan las fibras geniculocalcarinas que forman las
radiaciones ópticas de Gratiolet. Estas terminan en la cisura calcarina o área 17 que
es la corteza visual primaria. Las fibras ópticas se distribuyen de acuerdo a un
orden, así las fibras que se originaron en la mitad nasal de la retina se colocan en la
parte medial de la vía, en cambio las que se originaron en la parte temporal se
colocan lateralmente. De ese modo podemos distinguir una retina nasal y otra
temporal. La nasal recibe impulsos a través de la pupila del campo visual temporal
en cambio la retina temporal recibe impulsos del campo visual nasal.
Se divide a la retina en dos casquetes hemisféricos, uno superior y otro inferior. El
superior mira hacia el campo visual inferior y el inferior hacia el campo visual
superior.
Finalmente se debe diferenciar las fibras que se originan en la fóvea de las que se
originan en el resto de la mácula y en la retina periférica. A las dos primeras se las
suele considerar conjuntamente como fibras maculares y a la tercera como fibras de
la retina periférica.
Las fibras temporales de un nervio óptico pasan a la cintilla óptica del mismo lado al
atravesar el quiasma óptico, es decir que las fibras temporales del lado derecho
llegarán a la cintilla del lado derecho. En cambio las fibras nasales de un lado al
pasar por el quiasma óptico se cruzan a la cintilla del lado opuesto, así, las fibras
nasales de un lado terminan en la cintilla del lado opuesto.
El quiasma óptico de acuerdo a lo visto está constituido por el entrecruzamiento de
las fibras nasales exclusivamente ya que las temporales no se cruzan. Por ende, las
cintillas ópticas que se originan del quiasma y llegan a los tubérculos cuadrigéminos
están compuestas por fibras nasales del lado opuesto y temporales del mismo lado.
(1)

1.2.2. Semiología
La exploración del nervio óptico comprende 3 aspectos distintos:
A. Agudeza visual. De lejos y de cerca:
La exploración de la agudeza visual comprende la evaluación de la visión: de lejos y
de cerca. Para determinar la visión lejana se usa la tabla de Snellen y para la visión
de cerca, la tabla de Jaeger, que puede ser sustituida por la página impresa del
periódico o del directorio telefónico. Cuando se explora la visión cercana o lejana en
personas iletradas o en niños pequeños no pueden leer, se hacen sustituciones
adecuadas en los carteles de lectura, sustituyendo las letras por figuras.
A.1. Agudeza visual de lejos:
Se sitúa a la persona a una distancia de 20 pies de la tabla de Snellen, y se
pide a la persona que se tape un ojo con una tarjeta de cartón o con su palma
de la mano. Pueden dejarse los lentes correctores, si el sujeto ya los usa,
para evaluar si estos tienen la graduación adecuada.
Se le ordena leer con cada ojo por separado, las letras de distintos tamaños
que están en esa tabla, considerándose como máxima visión la que
corresponde a aquella línea de letras de menor tamaño que el sujeto ha
podido leer sin equivocarse.
Registre la agudeza visual en forma de fracción para cada ojo. Normalmente
las menores letras en las líneas, designadas “20” pueden ser leídas a 20
pies, por lo que la agudeza visual se recoge como “20/20”.
Si el individuo no alcanza a leer ninguna línea de la escala, se le muestran
los dedos de la mano y se le pide que los cuente: si puede hacerlo se dice
que tiene visión cuenta dedos. Si no puede contar los dedos, pero los ve
borrosamente, se dice que tiene visión de bultos. Si ni siquiera puede ver
borrosamente los dedos, debe llevarse a un cuarto oscuro, y con un aparato
apropiado, proyectar un haz de luz sobre la pupila y si el sujeto no percibe
luz, se dice que tiene amaurosis o ceguera.
A.2. Agudeza visual de cerca:
Pídale a la persona que lea la tabla de Jaeger o las letras pequeñas de un
diario o de una hoja del directorio telefónico, sostenido a 30 cm de sus ojos.
Una persona sin alteraciones es capaz de leer las letras pequeñas a esta
distancia. Si el sujeto tiene que alejar la tabla o el papel para poder distinguir
adecuadamente las letras, tiene incapacidad para enfocar los objetos
cercanos debido al deterioro de la acomodación del ojo, lo que se denomina
presbicia.

B. Perimetría y campimetría:
La perimetría consiste en determinar el perímetro del campo visual correspondiente
a cada ojo, es decir, la superficie que cada uno abarca al mirar, también llamada
visión periférica.
El examinador debe situarse al frente del examinado, cara a cara, mirándose
a los ojos en línea recta horizontal a una distancia de unos 60 cm
Pida a la persona que se tape un ojo y el observador debe cerrar o tapar con
una mano su propio ojo que queda frente al que no se está explorando.
Ambos deben mirar el ojo descubierto del otro.
Se extiende completamente su brazo izquierdo, si se explora el ojo derecho
del sujeto se introduce un objeto o un dedo en movimiento en el campo visual
del ojo que se explora, desplazando la mano a lo largo de los ejes principales
del campo visual (superior, inferior, temporal y nasal) de ambos, a la misma
distancia de uno y otro, de manera tal que cuando el examinado comienza a
ver el examinador también debe verlo al mismo tiempo, asumiendo que su
visión periférica es normal y siempre que ambos se miren fijamente, el uno al
otro
Se Instruye previamente a la persona que indique en cada movimiento
cuándo ve el dedo o el objeto por primera vez y se compara el campo visual
del sujeto con el del examinador.

C. Visión de los colores:


Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los colores simples y ver si es capaz de
identificarlos. Los especialistas cuentan con láminas apropiadas para esta
exploración, como los discos de Ishihara. Se examina cada ojo por separado,
mostrándole al sujeto objetos de color (rojo, azul, verde y amarillo) que pueda haber
en la habitación o muéstrele láminas con esos colores, preparadas previamente
para este examen.

D. Examen del fondo de ojo:


El examen del fondo de ojo se realiza mediante la oftalmoscopia, usando el
instrumento llamado oftalmoscopio.
Técnica para la exploración del fondo de ojo
- Dilatación de la pupila
Para que se pueda ver el interior del ojo con el oftalmoscopio, las pupilas
deben estar ligeramente dilatadas. Por lo general esta condición se obtiene
oscureciendo la habitación. Pueden usarse gotas oculares para dilatar la
pupila de corta acción, pero es importante tener en cuenta algunas
cuestiones antes de usarlas.
- Reflejo rojo luminoso
En una habitación lo más oscura posible, se instruye al sujeto que mire a un
punto distante y mantenga sus ojos allí, sin mirar la luz del oftalmoscopio,
mientras se realiza el examen.
Se toma el oftalmoscopio con la mano derecha, cuando se examina el ojo
derecho. Chequee que la lente esté puesta en cero (0), o ajustada a sus
dioptrías, y se enciende la luz del equipo.
El reflejo rojo es la coloración rojo naranja del fondo, visible a través de la
pupila.
La opacidad del cristalino (catarata) puede interferir con la visualización del
reflejo rojo. Las cataratas aparecen como opacidades blancas o grises, o
pueden aparecer como manchas negras contra el fondo del reflejo rojo
luminoso. Las cataratas varían en tamaño y configuración
- Inspeccione la mácula.
Hacia la región lateral del disco se observaun campo oval, que constituye la
mácula, generalmente rodeada de varios puntos brillantes, con una
depresión, fositaen el centro (la fóvea) de color rojo oscuro. La fóvea, el
centro de la mácula, debe estar aproximadamente a dos diámetros de disco
óptico, desde el borde de este. La mácula es el punto de máxima agudeza
visual. Se examina por último, pidiendo a la persona que mire directamente a
la luz y ello le sitúa la mácula frente al oftalmoscopio. Apariencia normal: más
oscura que el fondo circundante; relativamente avascular. (2)
1.2.3. Alteraciones.
En la agudeza visual:
- Ambliopía-. Disminución de la agudeza visual
Vicios de refracción (miopía)
Opacidad del cristalino (catarata)
Alteraciones en la retina (retinitis pigmentaria)
- Amaurosis-. Ceguera o pérdida de visión
Amaurosis fugaz: Pérdida transitoria y unilateral de la visión, producida por
ateroembolia de la arteria oftálmica originada en placas carotídeas. Puede
preceder a un infarto cerebral.
En la perimetría:
- Escotomas-. Es un punto ciego en la visión. Puede ser temporal o
permanente, y puede permanecer en el mismo lugar o moverse en el campo
visual
- Hemianopsia-. Pérdida parcial o completa de la visión en una de las mitades
del campo visual de uno o ambos ojos.
Visión de colores:
- Discromatopsia-. También conocida como daltonismo. Es un trastorno que
impide la correcta percepción de los colores. La dificultad para reconocer la
tabla cromática puede resultar en ceguera parcial a ciertos colores en
especifico.
- Acromatopsia-. Es una enfermedad de herencia genetica que produce una
deficiencia para ver los colores, las personas con esta enfermedad pueden
observar solo el blanco, negro y gris.
Fondo de ojo:
- Alteraciones con la papila-. Se puede observar porque la papila tiene un color
distinto, se vuelve pálida o en casos mayores se pone verde. (1)

1.3. PAR III: NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN VALERIA

1.3.1. Fisiología
El tercer par craneal es el nervio oculomotor o también llamado motor ocular común,
el nombre lo recibe por la función que cumple siendo óculo = ojo y motor = genera
movimiento, inervando a los músculos que mueven al ojo y sus componentes, por lo
que nos permitirá de acuerdo a su función evaluar posibles lesiones cerebrales. El
origen de este nervio nace en el tronco encefálico, sus dos núcleos ubicados muy
cerca posterior y medial al mesencéfalo, sus cuerpos celulares y las fibras nerviosas
motoras somáticas que inervan a los músculos esqueléticos relacionados con el ojo,
surgen del núcleo del nervio oculomotor, mientras que los cuerpos celulares y las
fibras nerviosas motoras viscerales que inervan a los músculos dentro del ojo,
surgen del núcleo oculomotor accesorio. Las funciones que cumple el nervio motor
ocular común son:
- Función motora somática: los axones originados en el núcleo del nervio
oculomotor van a inervar a los músculos esqueléticos que se asocian con el
ojo, siendo siete los músculos extraoculares que se ubican por fuera del
globo ocular, estos se encargan del movimiento del ojo y del párpado
superior. Cinco de estos músculos están inervados por el nervio oculomotor:
● Músculo recto superior: elevación, aducción y rotación medial del globo
ocular.
● Músculo recto inferior: depresión, aducción y rotación lateral del globo ocular.
● Músculo recto medial: aducción del globo ocular.
● Músculo oblicuo inferior: abducción, elevación y rotación lateral del globo
ocular.
● Músculo elevador del párpado superior: elevación (apertura) del párpado
superior.

- Función motora visceral: los axones motores viscerales del nervio oculomotor
pertenecen al sistema nervioso autónomo, específicamente del sistema
parasimpático. Se originan del núcleo oculomotor accesorio, estos van a
inervar a dos músculos intrínsecos del ojo, que se encargan de contraer la
pupila y acomodar el lente.
● Músculo ciliar: forma parte del cuerpo ciliar, que se encuentra entre el borde
anterior de la coroides y el iris. El cuerpo ciliar incluye al músculo ciliar y a los
procesos ciliares, ambos formando un anillo completo alrededor del ojo.
Realiza la contracción y relajación del músculo permitiendo la acomodación.
● Esfínter de la pupila: El músculo del iris se ubica anterior al cuerpo ciliar. El
iris también es una estructura circular que conforma el color de los ojos. Este
rodea una abertura central conocida como la pupila. Las fibras musculares
del esfínter de la pupila se disponen de manera circular alrededor de la pupila
para que cuando se activen y contraigan, la pupila disminuya de tamaño. (3)

1.4. PAR IV: NERVIO PATÉTICO - TROCLEAR VALERIA

1.4.1. Fisiología

El cuarto par es el nervio troclear o también llamado nervio patético, es un nervio


motor compuesto por fibras motoras somáticas generales. Se origina de su núcleo
en el mesencéfalo, siendo el único nervio que sale del tronco encefálico por su lado
posterior (dorsal). Es el par craneal con el recorrido intracraneal más extenso,
termina en el cráneo a nivel de la fisura orbitaria superior y emerge hacia la órbita.
Aquí inerva a un músculo extraocular: el músculo oblicuo superior, por lo que el
nervio troclear es uno de los nervios oculares. El nervio troclear es un nervio
puramente motor, siendo el responsable de entregar estímulo eferente (motor) al
músculo oblicuo superior, este moviliza al globo ocular hacia abajo y hacia afuera,
por lo tanto, el nervio troclear es responsable de la rotación interna, depresión y
abducción del globo ocular. Los nervios trocleares se decusan, por lo que el nervio
originado del núcleo izquierdo inerva al oblicuo superior del ojo derecho, mientras
que el nervio derecho inerva al músculo del ojo izquierdo (inervación
contralateral).(4)

Semiología del III y IV par craneal

Estos pares craneales se exploran conjuntamente, ya que ellos inervan los


músculos extrínsecos e intrínsecos del globo ocular (músculos oculomotores). El
nervio motor ocular común controla las reacciones pupilares, la elevación del
párpado superior y la mayor parte de los movimientos extraoculares, mientras que el
nervio troclear controla la rotación inferior e interna del ojo.

1. Motilidad extrínseca del ojo :

A. Explorar la abertura palpebral de cada ojo


El III par inerva el músculo elevador del párpado superior. La simple
inspección de la facies permitirá darse cuenta si las dos aberturas
palpebrales son de la misma amplitud, o si una de ellas está más estrecha
porque el párpado superior de un lado está más descendido que el otro
(ptosis palpebral) Igualmente si un ojo está cerrado porque no hay elevación
del párpado superior de ese lado, será índice de parálisis de ese músculo,
por lesión, al menos del III par. Recuerde que el párpado superior no cubre la
pupila cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los
párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso

B. Examinar los movimientos oculares.


Después de observar la abertura palpebral, vemos si ambos globos oculares
se encuentran simétricos o si, por el contrario, alguno de ellos presenta
desviación hacia arriba, abajo, afuera, o adentro. Mirada conjugada normal:
los ojos se mantienen en posición central cuando se encuentran en reposo.
Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su vista un
dedo, o un lapicero, que movemos frente a sus ojos. Mueva el lapicero o el
dedo, primero en dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa,
hasta las posiciones extremas; después, en sentido vertical de abajo a arriba
y viceversa. Seguidamente realice el movimiento en las seis direcciones o
puntos cardinales de la mirada, partiendo del centro y retornando al punto
central, que corresponde a los movimientos que le imprimen al globo ocular
cada uno de los músculos extrínsecos. Terminaremos esta exploración
moviendo el dedo en dirección circular para imprimir al globo ocular un
movimiento rotatorio. Recuerde que si usted mueve el dedo o el objeto muy
rápidamente, el sujeto puede tener dificultades para seguirlo y usted no
puede evaluar adecuadamente los movimientos.
Cuando la persona mire hacia el punto más distal en los campos lateral y
vertical, fíjese cuidadosamente en los movimientos conjugados de globos
oculares y en la presencia de movimientos involuntarios, cíclicos, del globo
ocular, caracterizado por un movimiento inicial lento, seguido de una
sacudida brusca en dirección opuesta, lo que se llama nistagmo
(denistagmus: movimiento), y cuya exploración y análisis veremos al estudiar
el VIII par.
Movimientos extraoculares normales: movimiento voluntario de los ojos a
través de todas las posiciones, sin nistagmo. Sin embargo, puede observarse
un nistagmo ligero; puede ser no patológico, cuando los ojos están en la
mirada lateral extrema.
Explore buscando estrabismo (prueba de tape y destape). Pida a la persona
que mire fijamente su lapicero, sostenido aproximadamente a un pie de
distancia, mientras usted cubre uno de los dos ojos del sujeto. Observe si hay
algún movimiento en el ojo descubierto. Al retirar la cubierta observe algún
movimiento del otro ojo. Repita la operación tapando y destapando el otro
ojo. Hallazgo normal: la mirada se mantiene sobre el lapicero durante la
maniobra tape y destape, lo que indica una buena fuerza muscular y visión
binocular.
2. Motilidad intrínseca del ojo:
- Pupilas
Situación, forma y contorno, tamaño y simetría. En la parte central del iris se
encuentra la pupila, que una abertura dilatable y contráctil por la que pasan
los rayos luminosos, cuyo tamaño puede ser modificado por fibras
contráctiles dispuestas a su alrededor, unas en forma circular que constituyen
el esfínter de la pupila (inervado por el III par) y cuya contracción reduce su
tamaño, y otras en forma de radios que van desde la circunferencia mayor a
la menor del iris, inervadas por el simpático (centro ciliospinal), y cuya función
es dilatar la pupila.
Forma y contorno: la pupila de forma circular y contorno regular, aunque a
veces se presenta elíptica, y otras, con un contorno irregular, lo que se llama
discoria.
Su situación es central, aunque a veces puede estar algo excéntrica, con
relación al centro del iris.
Su tamaño es variable y guarda relación con la intensidad de la luz a la que
estén sometidas. Se dilata (aumenta) en la oscuridad y se contrae
(disminuye) a medida que aumenta la luz. Su diámetro normal promedio es
de 3 mm y su rango normal puede considerarse entre 2 y 4 mm.
Las pupilas son simétricas, iguales en tamaño. La desigualdad del tamaño de
las pupilas se denomina anisocoria y generalmente es patológica, aunque el
5 % de la población tiene una ligera anisocoria, que se considera
clínicamente insignificante.
Se evalúan las reacciones pupilares (exploración dinámica). Esta reacción
pupilar a los estímulos, fundamentalmente luminosos, se produce gracias a la
inervación de su aparato contráctil que regula su tamaño: mientras las fibras
parasimpáticas del III par las contraen, las ramas provenientes del simpático
cervical las dilatan.
- Explore el reflejo fotomotor. Como ya sabemos que la luz intensa contrae la
pupila y la oscuridad la dilata, si dirigimos un haz luminoso de intensidad
sobre ella, la pupila se contrae; esto se llama reflejo fotomotor de la pupila:
oscurezca la habitación o sitúe al sujeto de espaldas a la fuente de luz
directa, para obtener la máxima dilatación pupilar, pida a la persona que mire
un objeto distante, pida que cubra un ojo mientras usted incide un haz de luz
desde el lado hacia la pupila del ojo descubierto, observe si la pupila se
contrae al incidir el haz de luz, repita la prueba con el otro ojo.
- Explore el reflejo consensual.
Cuando exploramos el reflejo fotomotor, dirigiendo el rayo de luz sobre un
ojo, observamos que normalmente la pupila del otro ojo también se contrae, y
que cuando retiramos la luz, dicha pupila se dilata; esto se llama reflejo
consensual. Incida lateralmente el haz de luz sobre un ojo, mientras observa
ambas pupilas. Ambas deben contraerse, a pesar de que la luz se dirigió
hacia un solo ojo. La contracción de la pupila del ojo que no recibe
directamente la luz es la respuesta consensual.
- Explore el reflejo de la acomodación y convergencia.
También se examina la pupila haciendo que el sujeto mire un objeto situado a
distancia, y luego, frente a sus ojos, a 30 cm de distancia más o menos, se
coloca un dedo del examinador, o un objeto cualquiera, se observa que al
mirar al objeto distante, la pupila se dilata, y al mirar al dedo, la pupila contrae
y los ejes ópticos convergen. El reflejo de la acomodación pura se explora
tapando un ojo y procediendo de idéntica forma.(5)

Alteraciones del III y IV par craneal


● Las enfermedades asociadas a la disfunción de estos pares craneales son
las lesiones del tronco encefálico, la miastenia grave y el síndrome de
Guillain-Barré.
● Entre las causas de los defectos pupilares están los traumatismos y la
parálisis o paresia del nervio motor ocular común. La parálisis completa del
nervio motor ocular común da lugar a una pupila dilatada y carente de
reactividad, si el paciente presenta ptosis, usted puede ocluir el ojo afectado y
prescribir un lubricante ocular debido a que la pérdida de la capacidad de
parpadeo se acompaña de una alteración de la lubricación del ojo. puede ser
necesaria la cirugía para corregir la ptosis permanente o grave. La parálisis
del nervio troclear suele deberse a un traumatismo craneal o bien, raramente,
a un tumor. El ojo afectado no puede realizar movimientos hacia dentro ni
hacia abajo, lo que da lugar a una diplopía vertical, el paciente tiende de
manera inconsciente a inclinar su cabeza y a utilizar los músculos oculares
que no están afectados por la parálisis. Esta posición puede eliminar la
diplopía o visión doble.
● Entre los trastornos asociados a las alteraciones del nervio motor ocular
externo está la esclerosis múltiple y la elevación de la presión intracraneal, en
estos casos el ojo afectado no es capaz de realizar movimientos completos
en la dirección lateral y puede mantenerse fijo en una dirección medial. La
diplopía aparece cuando el paciente mira en la misma dirección del ojo
afectado (p. ej., si está afectado el ojo izquierdo aparece diplopía cuando el
paciente mira hacia la izquierda) .
● La oftalmoplejía internuclear (oin) es un cuadro de debilidad o parálisis de los
movimientos oculares horizontales secundario a la lesión de los axones que
ponen en conexión los grupos neuronales que originan los nervios motor
ocular común y motor ocular externo. Están alterados los movimientos
oculares horizontales, pero no así los verticales, el paciente no puede girar
medialmente el ojo afectado cuando mira hacia el lado opuesto, pero sí
puede girar lateralmente, aparece nistagmo en el ojo del lado opuesto cuando
realiza un movimiento de giro lateral. Las causas de la oin son el accidente
cerebrovascular, los tumores y la esclerosis múltiple.
● El denominado síndrome del uno y medio es un trastorno de los movimientos
extraoculares caracterizado por una paresia de la mirada horizontal
conjugada en una dirección y por aparición de oin en la otra. El ojo del lado
afectado permanece fijo en la línea media mientras que el otro ojo puede
girar lateralmente pero no medialmente. En estos pacientes no están
afectados los movimientos oculares verticales. (6)

1.5. PAR V: TRIGÉMINO XIOMARA

1.5.1. Fisiología
También llamado nervio trigémino y es el más voluminoso. Es un nervio mixto,
posee fibras motoras responsables de la masticación y también sensitivas que
inervan la cara. Tiene cuatro raíces o núcleos de los cuales 3 son encargados de la
sensibilidad y uno de la fuerza motora. El término trigémino significa trillizos
haciendo referencia de que este par craneal tiene 3 ramas.

El nervio trigémino luego de salir de sus núcleos al endocráneo se encuentra en un


ganglio denominado del Ganglio del trigémino o de Gasser y de allí salen sus tres 3
ramas en direcciones diferentes.

Tiene su origen en la región lateral y anterior de la protuberancia (bulbo raquídeo)


cerca del pedúnculo cerebeloso medio. Así mismo, proporciona la inervación motora
a los músculos de la cabeza derivados del primer arco faríngeo, de los cuales el
grupo que destaca son los músculos de la masticación. Por ejemplo, cuando
comemos una carne dura o masticamos mucho chile, en un momento empieza a
dolor el músculo temporal, la acción de masticar cansa (los músculos maseteros y
pterigoideos), estos músculos están inervados por nervio trigémino .

Ramas del nervio Trigémino:

● Nervio Oftálmico (V1): Es la primera división del V par craneal. Tiene


subramas: Frontal, lacrimal y nasociliar. El nervio oftálmico inerva y conduce
información sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la
córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las
meninges. De tal manera que las meningitis o el dolor por meningitis, se
sabrá que el responsable es el nervio oftálmico.
● Nervio maxilar (V2): Esta rama inerva las alas de la nariz, los senos
maxilares, y más atrás los senos etmoidales y aún más posterior el seno
esfenoidal, paladar y dientes superiores. Por ejemplo, cuando nos duele una
muela o diente superior o en la sinusitis el responsable es el nervio maxilar.
● Nervio mandibular (V3): Conduce información sensitiva del labio inferior,
dientes inferiores, mentón. La sensibilidad de los 2/3 anteriores de la lengua.
Así mismo, este nervio mandibular hace una alianza con el nervio
glosofaríngeo para inervar la parte posterior de la boca.
Por otro lado, tanto V2 y V3 dan la temperatura de la boca.

1.5.2.Semiología
Se trata de un nervio mixto, pues se encarga de transmitir la sensibilidad de la cara
y dar la inervación motora a los músculos de la masticación (pterigoideos,
temporales y maseteros). Por lo tanto, se evalúan sus funciones motora y sensitiva:

● Motora: Por inspección se valora el trofismo de los músculos masetero y


temporal. Se evalúa palpando los músculos maseteros mientras el paciente
aprieta los dientes y abre la boca contra resistencia. En presencia de
debilidad del músculo pterigoideo, la mandíbula se desvía hacia ese lado
cuando se abre la boca.

● Sensitiva: Se explora la sensibilidad facial táctil de las tres ramas del nervio
(oftálmica, maxilar y mandibular). La exploración completa requiere la
evaluación de la temperatura, la sensibilidad utilizando un cepillo de cerdas
suaves, algodón, papel higiénico, etc. para evaluar el reflejo corneal; al dolor
con un objeto puntiagudo para evaluar la sensibilidad facial. Cuando se
pierde la sensibilidad facial, debe examinarse el ángulo de la mandíbula; la
preservación de esta zona (inervada por la raíz espinal C2) sugiere un déficit
del trigémino. Un parpadeo débil debido a debilidad facial ( puede ser
parálisis del VII nervio craneal) debe distinguirse de la disminución o
ausencia de sensibilidad corneal, frecuente en los que usan lentes de
contacto. Normalmente, el paciente con debilidad facial siente la torunda de
algodón a ambos lados, aun cuando el parpadeo esté disminuido.

1.5.3.Alteraciones.
Su principal patología es la conocida como neuralgia del trigémino. La palabra
Neuralgia está formada por el sufijo “algia” que significa dolor y por el prefijo “neur”
que significa nervio. El trigémino es un nervio encargado de transmitir las
sensaciones de la cara al cerebro, tales como tacto, temperatura y dolor. La
neuralgia del trigémino es un trastorno considerado una de los peores dolores de
cabeza que existen y se caracteriza por una sensación dolorosa muy similar a una
descarga eléctrica de un solo lado de la cara. Este tipo de dolor se puede dar por
estímulos muy leves, tales como cepillarse, maquillarse o rozarse la cara. Es crónico
y puede representar una urgencia médica por la intensidad del dolor.
Una de las causas para que ocurra la neuralgia del nervio trigémino es que haya
una arteria que está muy cerca del nervio y cada vez que este late genera una
irritación en este o una arteria o vena anómala que pone presión sobre el nervio
trigémino (es decir, lo aprieta o lo comprime). Sin embargo, podría ser a causa de
que están alterando la vaina de mielina, es decir, la capa de grasa que recubre el
nervio o también la compresión del nervio trigémino por tumor cerebral. Si bien las
molestias empiezan siendo muy sencillas y va progresando poco a poco conforme
pasa el tiempo hasta volverse totalmente insoportable es fundamental que se acuda
con un especialista.

Otras alteraciones:

● Trismo de los músculos masticadores: imposibilidad para abrir la boca por


contractura de los músculos de la masticación. Se puede observar en el
tétanos, meningitis o encefalitis.
● Neuralgia del ganglio esfenopalatino: dolor a nivel de la raíz de la nariz y
áreas vecinas con irradiación a la región occipital.

1.6. PAR VI: NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO XIOMARA

1.6.1. Fisiología
El nervio abducens, motor ocular externo, nervio abducente o 6to par craneal. Es un
nervio motor que inerva exclusivamente el músculo recto lateral del globo ocular,
siendo el responsable del giro del ojo hacia afuera.

Las fibras del nervio abducens pasan en dirección anterior a través del puente, y
emergen en el surco situado entre el borde inferior del puente y la médula
oblongada. Siguen hacia adelante a través del seno cavernoso, encontrándose por
debajo y por fuera de la arteria carótida interna.Después, el nervio penetra en la
órbita a través de la hendidura orbitaria superior.
1.6.2. Semiología
El nervio abducens se examina en conjunción con los nervios oculomotores y
troclear probando los movimientos del ojo.
Así mismo, se observa la simetría del movimiento, la posición ocular, la asimetría o
caída de los párpados (ptosis) y las contracciones o el aleteo de los globos oculares
o los párpados. Los movimientos extraoculares controlados por estos nervios se
explora pidiendo al paciente que siga un objeto en movimiento sin mover la cabeza
(por ejemplo, el dedo del examinador, una linterna de bolsillo) por los cuatro
cuadrantes (incluso a través de la línea media) y hacia la punta de la nariz; esta
prueba permite detectar el nistagmo y las parálisis de los músculos oculares.
Se registra la presencia de anisocoria o las diferencias de tamaño pupilar en una
habitación con luz tenue. Se evalúa la respuesta pupilar a la luz para detectar
simetría e intensidad de la respuesta.

1.6.3. Alteraciones.
Estrabismo interno: En una lesión del nervio abducens, el paciente no puede girar
el ojo hacia afuera, causando un estrabismo interno. En esta situación el ojo se
encuentra impedida la abducción.
Las lesiones pueden deberse a:
● Traumatismos cerebrales
● Trombosis del seno cavernoso
● Aneurisma de la arteria carótida interna.
● Lesiones vasculares del puente
Oftalmoplejía internuclear: La Oftalmoplejía internuclear es un trastorno del
movimiento ocular que afecta la mirada horizontal conjugada, lo que significa que
los ojos son incapaces de moverse de forma simultánea y coordinada en el plano
horizontal. Puede ser:
● Bilateral: Tanto mirar a la derecha como a la izquierda ninguno de los dos
ojos es capaz de aducir. El ojo derecho queda en línea media al mirar hacia
la izquierda y el izquierdo al mirar hacia la derecha.
● Unilateral: Una lesión del fascículo longitudinal medial izquierdo provoca una
limitación en la aducción del ojo izquierdo cuando el paciente mira hacia la
derecha y un nistagmo en el ojo derecho.
Síndrome de Duane o Síndrome de Stilling.Turk Duane.
Es una alteración congénita de la movilidad ocular, que se produce debido a una
inervación anómala del músculo del recto lateral del ojo.

1.7. PAR VII: NERVIO FACIAL ANALUISA

1.7.1.Fisiología

El nervio facial (VII par craneal) es un nervio craneal mixto que se origina del tronco
encefálico.

Su origen se encuentra en dos núcleos distintos: el sensitivo – sensorial originado


en el ganglio geniculado, y el vegetativo ubicado en dos núcleos situados detrás del
nervio motor. A su vez, este último se divide en el lacrimomuconasal, y el salival
superior. El origen aparente se encuentra en el surco bulbo protuberancial, por fuera
del par seis y por delante del ocho.

El nervio facial tiene cuatro funciones distintas:

● Función motor somático : controla los músculos de la cara, permitiendo las


expresiones faciales (nervio facial propiamente dicho ).
● Función sensorial: Recoge el sentido del gusto de los dos tercios anteriores
de la lengua (nervio intermediario de Wrisberg).
● Función de sensibilidad general: Recoge la sensibilidad de la piel del dorso
de la oreja.
● Función motora visceral: Forma parte del parasimpático craneal (posee fibras
secretoras y vasodilatadoras) ya que inervan las glándulas lagrimales, las
salivales sublingual y submandibular, y los vasos de las mucosas del
paladar,nasofaringe y fosas nasales

1.7.2. Semiología del Nervio Facial

La función del nervio facial se explora con la inspección de los rasgos fisonómicos
de la cara, observando la simetría de la cara reflejada en las comisuras labiales y la
apertura ocular con el parpadeo.
Para la exploración clínica

Función motora: observamos los rasgos buscando asimetrías en la expresión ,


observando las arrugas frontales, alteración en la oclusión palpebral, borramiento
del surco nasogeniano o desviación de la comisura bucal.

Si se observa al comienzo del examen , si hay desviación de una comisura labial al


hablar o salida de la saliva por un lado de la boca , se ordena al paciente que
efectúe movimientos con la cara. Para poder evaluar las glándulas lagrimales y
salivales: indicando que arrugue la frente , cierre fuertemente los ojos , que se ria
,enseñe los dientes, que silbe ,que llene de aire la boca y pronuncie ambas
mejillas presionando simultáneamente con los dedos índices notando si se escapa
el aire por uno de los lados de la boca. observando la simetría de los pliegues , los
surcos y las comisuras labiales.

Se explora la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que mantenga los
ojos fuertemente cerrados, mientras se trata de abrirlos elevando los párpados
con los pulgares , para determinar el grado de resistencia. Finalmente verificamos
si el globo ocular y la cavidad bucal están secos preguntando al paciente cómo los
siente (seco, irritado).

Función sensorial: Consiste en explorar el gusto de cada hemilengua ,


estimulando los 2 ⁄ 3 anteriores de la lengua con sustancias de diferentes sabores,
sin decirle al paciente qué es, para luego pedirle que nos diga qué siente.

Función vegetativa: se explora comprobando la producción de lágrimas y saliva.

1.7.3. Alteraciones del nervio facial (PAR VII)


La alteración del nervio facial puede aparecer en casos de fractura de la base del
cráneo,accidente cerebrovascular y tumores localizados en el tronco encefálico,
esta forma de disfunción oscila entre cuadros de debilidad facial leve y cuadros de
parálisis facial completa. Sin embargo, algunos pacientes también pierden el sentido
del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.

Parálisis facial central


Se observa parálisis de la mitad inferior de la cara, con relativa integridad de la
mitad superior el reflejo corneano se encuentra normal y sin alteraciones del gusto,
provocada por lesiones supra nucleares de diversas etiologías. Ocurre debido a
lesiones de etiología vascular de la vía piramidal desde la corteza hasta el núcleo de
origen, también se reconocen en patologías infecciosas, tumorales o degenerativas.

Parálisis facial periférica

Es una disminución o ausencia completa de movimiento de los músculos de un lado


de la cara, que aparece por afectación del VII par craneal. Es siempre homolateral
con respecto a la lesión y compromete a los músculos tanto del sector facial
superior como del inferior, con igual intensidad, provocada por distintas lesiones que
afectan los núcleos de origen, el trayecto intracraneal, recorrido intra petroso
emergencia mastoidea, y trayecto periférico. La parálisis facial periférica completa
determina un cuadro clínico muy característico. el surco nasogeniano del lado
afectado está borrado y la boca se desvía hacia el lado sano. Existe dificultad para
cerrar el ojo del lado paralizado; al intentar cerrarlo, el globo ocular puede desviarse
hacia arriba y ligeramente hacia dentro , (signo de Bell). El párpado inferior cae y se
puede evertir (lagoftalmos),y la afectación motora puede acompañarse de
alteraciones de la secreción lagrimal y salival, y de la sensibilidad gustativa.

1.8. PAR VIII: NERVIO AUDITIVO( Vestibulococlear) ANALUISA

1.8.1. Fisiología
Está formado por dos nervios o dos ramas: el nervio vestibular,que transmite
impulsos relacionados con el equilibrio y la orientación espacial del cuerpo, y el
nervio coclear (nervio sensorial) encargado de la audición, están unidos en un
tronco común (los separa un tabique fibroso) los dos nervios salen del conducto
auditivo interno junto al VII par, pasan por el ángulo pontocerebeloso y entran en el
tallo cerebral a nivel del surco bulbo protuberancial,inmediatamente por detrás del
VII par.

Nervio coclear

Recoge el sonido que llega por el conducto auditivo externo (CAE), tímpano,
ventana oval y células ciliadas del órgano de Corti. Tiene su origen en el ganglio
espinal, cuyos axones se dirigen a la segunda neurona, localizada en núcleos
cocleares de troncoencéfalo. Los axones de la segunda neurona ascienden por el
lemnisco lateral hasta el colículo inferior (mesencéfalo), donde sinapta con la tercera
neurona y éstas proyectan sus axones al cuerpo geniculado en el tálamo (cuarta
neurona) y, posteriormente, hasta ambas cortezas auditivas (córtex temporal
superior).

Nervio vestibular

Los movimientos de aceleración lineal y angular son recogidos por el laberinto


(sáculo, utrículo y conductos semicirculares) a través de las aferencias periféricas
de las células del ganglio vestibular, cuyas fibras centrales (primera neurona)
constituyen el nervio vestibular. Entra en el tronco a nivel bulboprotuberancial y
termina en los núcleos vestibulares, que establecen conexiones con el FLM para el
control de los movimientos conjugados de los ojos, en relación con los movimientos
cefálicos y con el cerebelo, formación reticular y médula, para facilitar el control del
tono muscular con relación a la postura.
1.8.2. Semiología del nervio vestibulococlear
Exploración
Nervio coclear: Para evaluar la agudeza auditiva Se valora inicialmente notando
si el paciente es capaz de percibir el sonido ,puede explorarse la audición frotando
los dedos frente frente a una cavidad del oído externo o valiéndose del sonido del
tic-tac de un reloj, preguntando al paciente si oye el sonido ,en caso observemos
anormalidad en la exploración , como hipoacusia (disminución de la audición o
sordera ) se deberá valorar la conduccion aerea y osea del sonido usando un
diapasón , mediante las pruebas de Rinne y Weber.
● Prueba de rinne
El objetivo consiste en comparar la audición que tiene el paciente cuando se
explora ésta por vía aérea y cuando se la explora por vía ósea. Se coloca el
mango del diapasón en la apófisis mastoides del sujeto examinado,
pidiéndole que nos diga cuándo deja de percibirlo; a continuación acercamos
las varillas del diapasón al pabellón auditivo pidiéndole que nos diga si
percibe aún por vía aérea. La vibración del diapasón se coloca frente al
pabellón auricular (Conducto Aéreo) debe de ser más fuerte y duradera que
la percibida al colocarlo sobre la apófisis mastoides (C.Oseo ). Se indica que
un Rinne normal o positivo, si existe una audición normal o una hipoacusia de
percepción. En las hipoacusias o sorderas por afectación del aparato de
conducción (oído medio), hay disminución o desaparición del Conducto
Aéreo, mientras que la CO se conserva,indicará que el Rinne es negativo, y
existe una hipoacusia de transmisión.

● Prueba de weber
Determinar el tipo de pérdida auditiva del paciente. Se coloca el mango del
diapasón en el centro de la frente del paciente y se comprueba la resonancia
de la vibración en ambos oídos. En condiciones normales la resonancia debe
de ser la misma en ambos oídos. Cuando el sonido se escucha más en un
lado que en otro hablamos de lateralización del Weber, que puede deberse a
una lesión del aparato de conducción de ese oído (hipoacusia o sordera de
transmisión) o a nivel del nervio coclear del lado contrario (hipoacusia de
percepción).

Nervio vestibular
Se constituye junto con el cerebelo una unidad funcional que interviene en la
coordinación motora, del equilibrio y de la marcha, por lo que su exploración suele
realizarse de manera conjunta. Su déficit funcional se conoce como síndrome
vestibular, cuyo síntoma principal es el vértigo que consiste en una sensación de
giro percibida por el paciente.

La exploración clínica del síndrome vestibular debe comenzar por la inspección de


los ojos, por ser ésta la forma de descubrir el nistagmo. El nistagmo se define como
movimientos oculares, rítmicos e involuntarios en dirección horizontal, vertical o
rotatoria. Consta de dos fases, una rápida y otra lenta. La fase lenta es la más
importante ya que localiza la lesión, pero es la fase rápida la que lo califica al ser
ésta más fácil de apreciar (nistagmo a la derecha o a la izquierda). y se Completa la
exploración de la función vestibular con la observación de la marcha en tándem, la
prueba de Barany y la de Romberg.
observación de la marcha en tándem: consiste en hacer avanzar al paciente
mediante contactos del talón de un pie con la punta del otro, y con los ojos cerrados,
para poder valorar la estática, la postura y la marcha.
● Prueba de barany
Consiste en colocar al paciente con los ojos cerrados y ambos brazos
extendidos en ángulo recto frente a las manos del explorador y valorar las
desviaciones de lo brazos, Normalmente el paciente puede hacerlo; sin
embargo en casos patológicos no lo hará y desviará uno o los dos índices en
un sentido durante la exploración.
● Prueba de Romberg
Sirve para diagnosticar trastornos relacionados con la pérdida del equilibrio y
la coordinación motora . Se indica al paciente que se pare con los pies juntos
y brazos estirados a los costados, Indicar que cierre los ojos y colocarse
detrás por si se cae, observamos si hay respuesta normal: mantiene la
posición. Si la rama está afectada, el paciente sufrirá inclinación lateral con
oscilación y puede caerse.
1.8.3. Alteraciones.
Lesiones en el nervio auditivo
● Hipoacusia de conducción
Se deben a lesiones del aparato transmisor de la energía sonora. Se
producen por obstrucciones del conducto auditivo externo (CAE) y por
lesiones del oído medio, que ocasionan alteración de la membrana timpánica,
En general, se consideran potencialmente tratables o recuperables, con
tratamiento médico o quirúrgico
● Hipoacusia neurosensorial
Ocurren por lesión en el órgano de Corti , alteración de las vías acústicas o
por trastornos en la corteza cerebral auditiva . Como norma general, estas
hipoacusias una vez establecidas tienen escasas posibilidades de
recuperación.
Lesiones del nervio vestibular
Nistagmo
Son movimientos oculares involuntarios de uno o ambos ojos sobre uno o
varios ejes , puede presentarse como movimientos conjugado o disyuntivo
(disociado). Puede ser horizontal, vertical, rotatorio o cualquier combinación de
estos movimientos superpuestos unos sobre otros,puede variar entre lento y
rápido,. Es posible que los ojos se muevan más cuando se mira en determinadas
direcciones. También que las personas que tienen nistagmo inclinen o giren la
cabeza para ver con mayor claridad, ya que esto ayuda a que los movimientos de
los ojos sean más lentos.
Vértigo
Es una ilusión de movimiento generalmente rotatorio , que produce mucho malestar
y que puede acompañarse de náuseas y vómitos ya que el paciente nota que todo
gira a su alrededor.

1.9. PAR IX: NERVIO GLOSOFARÍNGEO NICOLE

1.9.1. Fisiología
El nervio glosofaríngeo (par craneal IX) es un nervio craneal mixto. Consta de fibras
motoras y sensoriales que inervan estructuras de la cabeza y el cuello involucradas
en la sensibilidad oral general y el gusto (fibras sensoriales), así como en la
deglución y la salivación (fibras motoras y secretoras).
El origen real del 9º par craneal se sitúa en cuatro núcleos situados en el bulbo
raquídeo: el núcleo ambiguo, el núcleo salival inferior, los núcleos del tracto solitario
y la médula espinal del trigémino. Los núcleos dan lugar a varias raíces más
pequeñas del nervio glosofaríngeo, que salen del tronco del encéfalo a través del
surco posterolateral del núcleo longitudinal.
● Núcleo ambiguo (EVE, AVG): las fibras de los nervios craneales IX, X y XI
se originan en este núcleo. La parte que pertenece al nervio glosofaríngeo
proporciona fibras para la inervación motora de la faringe y los músculos
constrictores faríngeos, así como fibras sensoriales para los barorreceptores
del seno carotídeo y los quimiorreceptores carotídeos.
● Núcleo salival inferior (EVG): contiene fibras parasimpáticas
posganglionares que inervan la glándula parótida. Estas fibras viajan junto
con el nervio glosofaríngeo, una sinapsis en la glándula parótida desde la
cual las fibras posganglionares inervan la glándula parótida. Curiosamente,
este núcleo tiene conexiones neuronales con los sistemas olfativo y límbico,
lo que puede aumentar la salivación cuando se huele un alimento deseado.
● Núcleos de la vía solitaria (AVE, AVG): También llamado núcleo de la vía
solitaria, es el núcleo común de los pares craneales VII, IX y por ello a esta
parte se le suele llamar sentido del gusto. La parte gustativa del nervio
glosofaríngeo recibe sensaciones gustativas del tercio posterior de la lengua,
mientras que el resto del núcleo recibe sensibilidad general del oído medio,
faringe y laringe.
● Núcleo espinal del nervio trigémino (SGA): este es el núcleo sensorial
común de los pares craneales V, VII y IX. La parte perteneciente al nervio
glosofaríngeo recibe la sensación general del tercio posterior de la lengua y
del paladar blando.

1.9.2. Semiología
La evaluación aislada de la función del glosofaríngeo es difícil debido a sus
conexiones con otros nervios, aún así, se realiza pidiendo al paciente que abra la
boca y poder observar la colocación de la úvula, luego se le solicita que emita un
sonido (“Aahh”) para así observar el movimiento de la úvula y el paladar blando,
estos deben elevarse simétricamente, posteriormente se estimula la tercera parte
posterior de la lengua en busca del reflejo nauseoso.

1.9.3. Alteraciones.

1.10. PAR X: NERVIO NEUMOGÁSTRICO NICOLE

1.10.1. Fisiología

1.10.2. Semiología

1.10.3. Alteraciones.
1.11. PAR XI: NERVIO ESPINAL KAREN

1.11.1. Fisiología

El nervio espinal es considerado un nervio motor y tiene como función, el control de


los músculos implicados en los movimientos de cabeza y hombros, entre ellos el
trapecio y el músculo esternocleidomastoideo. Su origen viene de dos núcleos el
primero se encuentra en las células de la porción inferior del núcleo bulbar y el
núcleo medular situado en la parte externa del asta anterior de la médula espinal a
nivel de su porción superior.
su recorrido empieza desde el cráneo por el agujero yugular, al lado de los nervios
IX, X, ya luego que se encuentra en el exterior de cavidad craneal este se dividirá en
una rama interna y externa, la primera rama se une con el ganglio plexiforme
perteneciente a nervio vago, inervando a los músculos pertenecientes de la laringe,
las fibras médulo espinales son parte de la rama externa, la cual es la que traspasa
el espacio maxilofaringeo e inerva los músculos que participan en movimientos de
cabeza y hombro del mismo lado.

1.11.2. Semiología
En la exploración de este nervio espinal se examinará al paciente 2 músculos
principales como es el esternocleidomastoideo y el trapecio, visualizando que la
región que se inspecciona presente ciertas características que indiquen si se
presentan alteraciones o no.
- Primero se inspeccionará la región de la nuca y cervical buscando si presenta
tono, asimetría o flacidez de los músculos principales como el
esternocleidomastoideo y trapecio, de este modo evaluará la presencia de
alguna atrofia o fasciculación entre estos.
- A continuación se evaluará el músculo trapecio, pidiéndole al paciente que
eleve los hombros, mientras que el examinador pondrá sus manos en los
hombros evitando la elevación, ello ayudará a evaluar la fuerza muscular
segmentaria que presenta cada trapecio.
- Por otro lado, evaluaremos el músculo esternocleidomastoideo, ordenándole
al paciente que rote la cabeza, mientras que el examinador se opondrá a la
rotación, apoyando su mando en el mentón de aquel y visualizando el nivel
de fuerza con el que el paciente busca realizar el movimiento en ejecución, el
objetivo será observar que el músculo esternocleidomastoideo del lado
opuesto se contraiga.
- Por último se le pedirá al paciente que flexione la cabeza sobre su pecho,
mientras que el examinador pondrá su mano en el mentón oponiéndose a
este movimiento, mientras que la cabeza del paciente presentará un desvío
dirigiéndose al lado paralizado.
- Se puede inferir que la posición de la cabeza se encuentra lateralizada hacia
la posición que se encuentra el músculo paralizado. en el caso de que este
par craneal presente algún daño este implicará la debilidad tanto del músculo
esternocleidomastoideo y trapecio del mismo lado.

1.11.3. Alteraciones.

La lesión que se da a nivel de este par craneal es muy poco frecuente, sin embargo
las causas que se asocian a los casos presentados son lesiones quirúrgicas
iatrogénicas secundarias presentadas en una biopsia de uno de los ganglios
cervicales. en caso de una lesión provocada este viene acompañada de una
parálisis de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, la importancia aquí
radica en una lesión del trapecio ya que este es un estabilizador del omóplato, el
cual si se llegase a producir alguna alteración o lesión el paciente no podrá elevar y
abducir el hombro a un grado mayor a los 90 grados.
En el caso de una parálisis a nivel del nervio espinal, este implicaría una perjuicio en
función de las porciones del músculo trapecio, generando así algunas
manifestaciones clínicas como , depresión de la cintura escapular, atrofia, discinesia
escapular y debilidad del trapecio.

1.12. PAR XII: NERVIO HIPOGLOSO KAREN


1.12.1. Fisiología
Considerado un nervio motor, el cual presenta fibras que emergen de 2 núcleos, el
principal y accesorio, estos están ubicados a nivel del piso del IV ventrículo, el
primer núcleo, principal, forma en el piso del IV ventrículo un relieve el cual emerge
del cráneo por el canal del nervio hipogloso, conduciéndose a la lengua el cual
buscará inervarlo. Antes de la salida por el cráneo el nervio pasa por el trayecto
dirigiéndose hacia arriba y adelante, luego atraviesa la región carotídea, y el espacio
laterofaringeo, terminando así en la cara lateral del músculo de la lengua.
1.12.2. Semiología
En semiología de tomará en cuenta las técnicas de exploración, las cuales llevarán
una secuencia para su examinación:
- Primero se evaluará al paciente indicando que este abra la boca, lo cual el
examinador visualizará que la lengua presente sus 2 porciones simétricas y
observará la presencia de alguna atrofia y de la existencia de fasciculaciones.
- Como segundo paso se examinará la posición de la lengua, en la que el
examinador pedirá al paciente que saque la lengua y este verificará que la
punta esté a nivel del centro o si se encuentra desviada también evaluará el
volumen de este y a la simetría.
- Por último el examinador evaluará la fuerza muscular segmentaria en la que
se le pedirá al paciente que presione con la lengua las mejillas, en ese mismo
momento el examinador pondrá sus dedos a nivel exterior de la mejilla, otra
forma de evaluación en la fuerza muscular será que el examinador pondrá un
bajalenguas en el centro de la lengua y este le indicará al paciente que trate
de moverla a contra resistencia, de esta manera se podrá evaluar ambas
mitades de la lengua.
1.12.3. Alteraciones
Las alteraciones o trastornos que se dan a nivel del par craneal XII, pueden estar
ocasionados por tumores, infecciones a nivel del tronco del encéfalo, accidente
cerebrovascular o una esclerosis lateral amiotrófica.
Las personas que llegasen a presentar este trastorno presentan debilidad o atrofia
en la lengua a nivel de la parte afectada, ocasionando así que no pueden deglutir,
masticar o hablar.
Algunas de las alteraciones presentados en este par craneal, es la Hemiatrofia
homolateral de la lengua, en la cual se le pide al paciente sacar la lengua, esta se
desviará hacia el lado paralizado por acción del geniogloso sano.

ahora hablaremos de 4 puntos relacionados al sistema nervioso y pares


craneales: estos son examen de sensibilidad, función cerebelosa, sistema
motor y reflejos
SENSIBILIDAD
En primer lugar, debemos pedir al paciente que cierre los ojos. Se compara la
sensibilidad en puntos simétricos de ambos lados del cuerpo así como en las áreas
proximales y distales de las extremidades cuando se examina la sensibilidad
dolorosa, táctil y la temperatura. Las sensibilidades posicional y vibratoria se valoran
primero en áreas distales y, si estas son normales, se omiten las proximales.
El estudio se divide en sensibilidad superficial (táctil, dolorosa y térmica) y
sensibilidad profunda (artrocinética, posicional y vibratoria).
-Sensibilidad táctil. Se explora con ayuda de un algodón o trozo de papel, que se
desliza por la superficie cutánea. El paciente debe de indicar si nota o no el roce.
-Sensibilidad dolorosa. Se explora puncionando la piel del paciente con la punta
de un alfiler hasta que refiera la aparición de dolor. Se debe de interrogar sobre las
áreas de mayor o menor intensidad de dolor y las zonas en las que cambia la
intensidad. Debe de dejarse un tiempo de unos dos segundos para evitar el efecto
sumatorio.
-Sensibilidad térmica. Se omite muchas veces si la sensación de dolor es normal.
Puede usarse un diapasón frío o calentado por agua.
-Sensibilidad artrocinética o posicional. Se explora moviendo pasivamente una
articulación, frecuentemente las metacarpofalángicas y metatarsofalángicas; el
paciente debe de señalar la posición en que queda ésta.
-Sensibilidad vibratoria. Se explora con ayuda de un diapasón de 128Hz que,
después de hacerlo vibrar se coloca sobre los salientes óseos (maléolos, crestas
tibiales, etc.). En circunstancias normales el paciente debe de percibir un extraño
cosquilleo.
Tanto la sensibilidad superficial como la profunda se alteran en caso de lesiones del
nervio periférico (polineuropatías, mononeuritis, etc.), raíces raquídeas, cordones
medulares, tronco cerebral, tálamo, radiaciones talamocorticales y corteza cerebral.
Dependiendo de las áreas lesionadas y del tipo de sensibilidad alterada, es posible
localizar el lugar de la lesión, los trastornos de la sensibilidad adoptan una
topografía específica.
Clasificación de los trastornos de sensibilidad
● Positivos
Incluyen el dolor, las parestesias y las hiperestesias. Las parestesias son
sensaciones extrañas, percibidas generalmente como hormigueo o adormecimiento
y espontáneas, sin estímulo. La hiperestesia es la percepción de los estímulos como
si fueran más intensos de lo que realmente son.
● Negativos
Incluyen la hipoestesia y la anestesia, que consisten respectivamente en la
reducción o anulación de la capacidad de percibir estímulos.

Función cerebelosa
El cerebelo presenta como función la coordinación en la cual se integrarán
movimientos voluntarios organizándose así cada uno de ellos. El cerebelo en
complemento de centros vestibulares, ópticos y de las vías de sensibilidad profunda
regularán cada movimiento. En el caso de que exista una falla en la coordinación ya
implicaría una ataxia, para esto existen ciertas pruebas que medirán la coordinación
en cada individuo (a).
Examen de coordinación dinámica:
mediante ciertas pruebas se medirá la precisión de cada movimiento, estas son:
Prueba de dedo- nariz- dedo:
Esta prueba consiste en indicarle al paciente que con la punta de su dedo índice de
su mano toque su nariz y seguidamente toque el índice del examinador.
Prueba índice- nariz:
Esta prueba es similar a la de dedo-nariz-dedo, pero en esta se le indica al paciente
que extienda su mano y con el índice de esta toque la punta de su nariz, el mismo
procedimiento será realizado por ambas extremidades con los ojos abiertos y
cerrados.
Prueba talón- rodilla:
En esta prueba se le pide al paciente que se coloque en posición decúbito supino y
que con el talón de una extremidad inferior la coloque en la rodilla de la otra
extremidad, haciéndola resbalar encima de la cresta tibial, el mismo procedimiento
será realizado por ambas extremidades con los ojos abiertos y cerrados.
Prueba de movimientos alternados rápidos:
En esta prueba se solicitará al paciente que gire sus manos de manera rápida y a la
vez, en un sentido y otro, por otro lado para poder visualizar el movimiento en pies
se le indica al paciente un golpe fugaz con el pie encima de la palma del
examinador. En el caso de que estos movimientos sean irregulares se hace
referencia a la disdiadococinesia.
Prueba de Miller-Fisher:
En esta prueba se le indica al paciente que con el dedo pulgar toque los dedos
restantes de su mano.
Examen de coordinación estática:
Esta prueba es llamada Romberg, donde se le indica al paciente que se mantenga
en posición anatómica con los talones juntos y firmes, este proceso lo realizará con
un promedio de 30 segundos manteniendo los ojos abiertos y luego cerrados.
La prueba es positiva si el paciente pierde el equilibrio en el momento que está con
los ojos abiertos y luego para verificar la coordinación los cierra. esto representa un
indicador de una lesión de la alteración vestibular o lesión de sensibilidad
propioceptiva, si el paciente solo presenta lesión a nivel del cerebelo, no podrá tener
mantenerse en coordinación de esta posición ya sea con ojos abiertos o cerrados.
Marcha:
En la marcha se explorará pidiéndole al paciente que camine firmemente a través
de la línea recta y vuelva hacia ella , aquí se debe evaluar ciertos aspectos como
simetría, desviaciones en recorrido. balanceo de brazos.
también se le debe solicitar al paciente que camine en puntillas y seguidamente se
apoye en sus talones, luego que siga una línea recta colocando siempre un pie más
adelante que el otro.
en el caso de una irregularidad en sus movimientos se habla de una ataxia a la
marcha.
Marcha cerebelosa:
El paciente que presenta una alteración a nivel del cerebelo suele caminar coj pies y
brazos separados, como si estuviera borracho, a la vez camina en zigzag.
Marcha sensitiva tabética- ataxia sensorial:
A nivel de una lesión de conducción de la sensibilidad propioceptiva, el paciente al
caminar lo hará como si los lanzara ocasionando golpes fuertes en el suelo.
Sistema Motor:
Inspección Muscular:
Mediante la inspección muscular se visualizará si existe alguna contractura,
asimetría, fasciculaciones, retracciones y el trofismo del músculo.
Examen de fuerza:
En este examen se valorará la contracción del músculo y la fatigación de este. En el
caso de que exista debilidad incompleta estamos hablando de una paresia y si es
completa es una parálisis.
Tono Muscular:
Mediante esta prueba se observará la resistencia de los músculos en el momento de
palpar y movimiento.
A través de la exploración se realizará movimientos de flexo extensión pasiva,
identificando el tono del músculo en el paciente como su hipotonía, este se refiere a
cuando el músculo se encuentra flácido o blando o por otro lado la hipertonía
referente al aumento de tono.
Reflejos
Los reflejos son considerados respuestas involuntarias emitidas por un determinado
estímulo.
Reflejos profundos u osteotendinosos:
Este tipo de reflejos son aquellos en la que su respuesta es obtenida mediante un
estímulo mecánico como es el martillo de reflejos sobre los tendones, el cual se
podrá realizar una comparación entre ambos lados.
Los reflejos podemos clasificarlos según la evaluación de su intensidad como: 0:
arreflexia, hiporreflexia, estado normal, hiperreflexia y clonus, este último son los
contracciones involuntarios de los músculos,asociado a una patología.
Reflejo Bicipital:
Se maneja mediante la percusión del tendón del músculo bíceps, teniendo al codo
flexionado, la respuesta que se emitirá es la flexión del antebrazo encima del brazo.
Reflejo Tricipital:
Evaluación a través de la percusión en el tendón del tríceps, teniendo al codo
flexionado. la respuesta emitida será la extensión del antebrazo sobre el brazo
Reflejo Aquíleo:
Percusión en el tendón del músculo cuadríceps, tendiendo el pie en flexión dorsal o
dorsiflexión, la respuesta emitida será la flexión plantar.
Reflejo Patelar:
Se dará la percusión del tendón del músculo cuadríceps, teniendo la rodilla
flexionada en un ángulo de 90°, la respuesta emitida será la extensión de la rodilla
(a)
Reflejos superficiales o cutaneomucosos:
Este tipo de reflejos son efecto de una respuesta ejercitada sobre la piel o mucosas.
Cutáneo Abdominales:
Tras evaluación el examinador le pedirá al paciente colocarse en posición supina,
este colocará un objeto carente de punta sobre la pared abdominal hasta el ombligo,
como respuesta a este estímulo se tendrá la contracción homolateral de los
músculos del abdomen yla movilización del ombligo hacia el lado estimulado (b).
Reflejos Patológicos:
Reflejo de Babinski:
En este reflejo se frotará la planta de los pies, la respuesta a este estímulo será que
el hallux o dedo gordo del pie se mueva hacia arriba y los restantes se abran en
forma de abanico.
Este reflejo es considerado normal en bebé hasta los 2 años, sin embargo si no
desaparece con el pasar del tiempo esto sería un indicador de problema en el
cerebro o de la médula espinal.
Reflejo de Oppenheim:
Para este tipo de reflejo el examinador frotará el lado tibial anterior con los nudillos,
exactamente debajo de la rótula hasta el pie. si el signo es positivo o patológico el
dedo gordo emitirá un reflejo hacia arriba y los dedos restantes tomarán una forma
de abanico, este reflejo es una lesión del tracto piramidal o de la neurona motora.
Reflejo de Chaddock:
Este reflejo tiene una similitud con el reflejo de Babinski, en la que se estimulará la
cara lateral del pie donde el dedo gordo se elevará y los demás dedos tomarán una
forma de abanico (a).
CONCLUSIONES

● Los primeros dos pares craneales, el nervio olfatorio (I) y el nervio óptico (II),
desempeñan funciones sensoriales cruciales en el sistema nervioso. El nervio
olfatorio está relacionado con la percepción del olor, mientras que el nervio
óptico está intrínsecamente vinculado con la función visual.
● Cinco de los siete músculos extraoculares que se ubican por fuera del globo
ocular, están inervados por el nervio oculomotor estos se encargan del
movimiento del ojo y del párpado superior, a su vez el nervio oculomotor se
encarga de contraer la pupila y acomodar el lente. Mientras que el nervio
troclear es responsable de la rotación interna, depresión y abducción del
globo ocular. Los nervios trocleares se decusan, por lo que el nervio originado
del núcleo izquierdo inerva al oblicuo superior del ojo derecho, mientras que
el nervio derecho inerva al músculo del ojo izquierdo.
● Para concluir, podemos indicar que la valoración a cada uno de los pares
craneales es crucial debido a la importancia que ejercen en su función, en el
caso de un daño a uno de estados afectaría de manera parcial o absoluto a
otros órganos del cuerpo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jorquera Moya M, Merino Menéndez S, Porta Etessam J, Escribano Vera J,


Yus Fuertes M. Sintomatología derivada de los pares craneales: Clínica y
topografía. Radiologia [Internet]. 2019;61(2):99–123. Disponible en:
https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/2020/5_mayo/esp/4_esp_sintom
atologia_derivada_de_los_pares_craneales_clinica_y_topografia_radiologia_
2019.pdf
2. Sistema nervioso: Exploración física de los pares craneales [internet].
Propedéutica clínica y semiología médica. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SEMIOLOGIA%20PARE%7DS%20CRAN
EALES.pdf
3. García Ballesteros JG, Garrido Robres JA, Martín Villuendas AB. Exploración
neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales, sensibilidad,
signos meníngeos. Cerebelo y coordinación. Semergen [Internet]. 2011
[citado el 27 de octubre de 2023];37(6):293–302. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-expl
oracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-S1138359311000906

4. Luisa M, Escobar C, Naranjo IC. Exploración de los pares craneales


[Internet]. Wordpress.com. [citado el 27 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://medfamcom.files.wordpress.com/2012/08/pares-craneanos.pdf
5. Miranda-Merchak A, R. CK, G. MM, G. AF. Anatomía radiológica de la base
de cráneo y los nervios craneales parte 2: Nervios craneales [Internet].
Conicyt.cl. [citado el 27 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v26n2/0717-9308-rchradiol-26-02-62.pdf
6. Jorquera Moya M, Merino Menéndez S, Porta Etessam J, Escribano Vera J,
Yus Fuertes M. Sintomatología derivada de los pares craneales: Clínica y
topografía. Radiologia [Internet]. 2019 [citado el 27 de octubre de
2023];61(2):99–123. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-sintomatologia-deriv
ada-pares-craneales-clinica-S0033833818302030?newsletter=true
7. Rachel L. Palmieri, RN-C, ANP, MS. Valoración de los pares. Nursing
[internet]. 2010 [ citado el 27 de octubre de 2023]; 28 (3): 7p. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-pdf-S0212538210703605
a. Gordo R, Marcolin G, Fuentes V, Lucero N, Lucero C, Buonanotte CF.
Reflejos patológicos. Neurol Argent [Internet]. 2018 [citado el 28 de
octubre de 2023];10(3):147–54. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-refl
ejos-patologicos-S1853002818300429
b. Garrido Robres JA, García Ballesteros JG, Martín Villuendas AB.
Exploración neurológica y atención primaria. Bloque II: motilidad
voluntaria, funciones corticales superiores y movimientos anómalos.
Semergen [Internet]. 2011 [citado el 28 de octubre de
2023];37(8):418–25. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articul
o-exploracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-S11383593110027
96
c. García Ballesteros JG, Garrido Robres JA, Martín Villuendas AB.
Exploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales,
sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación. Semergen
[Internet]. 2011 [citado el 28 de octubre de 2023];37(6):293–302.
Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articul
o-exploracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-S11383593110009
06

También podría gustarte