DRAMATIZACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

D R A M AT I Z A C I Ó N

Dramatización es la acción y efecto de dramatizar. Este verbo, a su vez, hace referencia a dar forma y
condiciones dramáticas o a exagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo señalado por el
diccionario de la Real Academia Española (RAE).
Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático
está vinculado al drama y éste al teatro; a pesar del uso que suele recibir en el habla cotidiana, esta familia de
palabras no necesariamente hace alusión a una historia trágica.

Dramatización en el teatro
Continuando en el contexto teatral, dramatizar una historia consiste, por ejemplo, en adaptar un texto de
género narrativo o poético al formato propio de una obra de teatro, donde el diálogo entre los personajes suele
ser el motor primordial de la representación. Dicho proceso requiere de un gran talento y de un considerable
dominio del lenguaje, para conseguir dar a los roles la suficiente naturalidad como para que la pieza parezca
mostrar un recorte de una realidad, mientras que se conserve la belleza y la profundidad de la historia original.

La dramatización como exageración


Fuera de la actuación y la psicología, el verbo dramatizar se suele utilizar para describir una reacción o
actitud exagerada, generalmente como parte de una queja o reproche hacia una segunda persona. Acusar a
alguien de dramatizar es lo mismo que decir que sobredimensiona la gravedad de una situación, que se
lamenta demasiado de algo que le sucede o que le han hecho; sobra aclarar que esto no se hace en tono
amistoso, sino que suele formar parte de una discusión o pelea.

El concepto en la psicología
La psicología suele apelar a las dramatizaciones para que los integrantes de un grupo terapéutico puedan
expresarse sin inhibiciones, exteriorizar sus sentimientos y frustraciones de una forma fluida y casi
inconsciente, dando lugar a un tratamiento más preciso y funcional. Muchas veces se busca resolver
problemas entre un paciente y algún integrante de su familia que de ninguna manera accedería a acompañarlo
al consultorio, y a través de las dramatizaciones el terapeuta puede observar desde una perspectiva
privilegiada la dinámica que existe en la relación entre dichos individuos.

La dramatización en la etapa de Primaria


Introducción
La dramatización es un proceso de creación donde lo fundamental consiste en utilizar técnicas de lenguaje
teatral, en crear una estructura teatral a partir de un poema, relato, fragmento, etc., modificando la forma
originaria de esos textos y adaptándolos a las peculiaridades del esquema dramático.
Para dramatizar no es necesario el público, es fácil intercambiar los roles actor espectador, siendo sus
objetivos principales el desarrollo de la expresión, la creatividad y la comunicación. El término teatro va muy
ligado al de dramatización, pero existen algunas diferencias significativas.
2. Marco conceptual
 Teatro: El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar “. El teatro es una
rama del arte escénico, relacionada con la actuación, donde se representan historias frente a la audiencia.
Este arte combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía. Tres son los elementos básicos que
pueden distinguirse en el teatro: el texto, la dirección y la actuación.
 Drama: Es la forma de presentación de acciones a través de su re-presentación por actores y por medio del
diálogo. El tono de la obra dramática puede ser tanto trágico como cómico.
 Dramatización: se entiende en la vida cotidiana como la representación o rememoración de realidades vividas
o inventadas. Toma su nombre de uno de los estadios del proceso de elaboración del teatro. La dramatización
se convierte en una técnica referida a la interpretación “teatral” de un problema o situación en el campo general
de las relaciones humanas.
 Diferencia entre teatro y drama: el drama se compone de elementos lingüísticos, siendo un género literario en
el que predomina el lenguaje apelativo y la ausencia de un mediador entre la ficción y el lector. El Teatro,
supondría la puesta en marcha del Drama lo cual implicaría la composición actoral, la dirección, la
ambientación escenográfica, etc. En este sentido, el teatro trasciende la realidad lingüística del drama.
3. La dramatización como expresión
La dramatización es completa en cuanto que coordina las cuatro herramientas que convencionalmente
consideramos básicas para tal fin: expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico musical. La dramatización
ofrece la oportunidad de cultivarlos, a veces de manera simultánea, sucesiva y con la motivación que supone
su carácter lúdico (Tejerina Lobo, 1994).
La expresión lingüística
Se relaciona con aquellos recursos derivados fundamentalmente de la palabra oral y en menor medida de la
escrita. El desarrollo de la capacidad lingüística se ocupa de aspectos como: conocer y modular las
características de la voz (intensidad, duración, tono), identificar sonidos, imitar formas de hablar, explorar las
cualidades de las palabras, desarrollar la fabulación y la improvisación verbal. En cualquiera de sus
manifestaciones escritas podemos comprobar las constantes exclamaciones, interjecciones, vocativos,
onomatopeyas, consecuencia del carácter elíptico del lenguaje infantil y pretensión de reproducir dentro de su
escritura pobre la mímica y los elementos expresivos del lenguaje oral.
La expresión corporal
Su lugar en la práctica escolar procura que el niño aprenda a manifestar determinados comportamientos y
emociones que se recrean en el plano de la ficción y a lograr la libre correlación entre la emoción o el estimulo
y el gesto corporal.
La expresión plástica
Mediante el dibujo, la pintura, etc., el niño elabora elementos que necesita para construir y/o caracterizar
personajes y ambientes. La expresión plástica aporta la base técnica de maquillajes, máscaras, muñecos,
efectos plásticos escenográficos, espacios escénicos y utilería. Son elementos de interés el disfraz, el
maquillaje y la escenografía.
Expresión rítmica musical
La música en ciertos momentos desempeña un papel destacado en el proceso dramático. A través de ella,
el niño coordina tres elementos: el sonido, la palabra y el ritmo. El niño aprende a utilizar la voz, entonación,
los instrumentos, su patrimonio de canciones, las grabaciones musicales, etc., al servicio de la representación
dramática.
4. Elementos del esquema dramático
En la estructura dramática encontramos los siguientes elementos (Motos y Tejedo, 1987):
Personaje: Son cada uno de los seres humanos, animales e incluso objetos que aparecen en una obra
literaria. Sin él no puede haber drama, Es quien realiza la acción dramática siendo definido por lo que hace y
por cómo lo hace. Queda caracterizado por una serie de atributos: edad, rasgos físicos, nombre, clase social,
relación con los otros personajes.
Conflicto: Viene definido por la confrontación de dos o más personajes. Es la situación de amor u odio,
aceptación o rechazo, comprensión o aversión, traición o ayuda que aparece entre ellos.
Espacio: Donde se realiza la acción:
 Espacio escénico. Se corresponde con el espacio teatral o lugar de representación y donde evolucionan los
personajes.
 Espacio teatral. Es el existente en el texto. Tiene que ser imaginado por el espectador para entender el marco
de la acción y para fijar la evolución de la acción y de los personajes.
Tiempo
 Duración.
o Tiempo dramático.- Tiempo que dura la representación.
o Tiempo de ficción.- Intervalo temporal que en la realidad ocupa el suceso.
 Época. Período histórico, momento en que sucede la acción.
Argumento: Es la trama de la historia narrada.
Tema: Es la idea o ideas centrales. Sintetiza la intención del actor. Debe formularse utilizando el menor
número de palabras.
5. Ortofonía y Declamación
La declamación teatral es el arte de expresar sobre la escena, por medio de la voz, ademán, gesto y
fisonomía, los sentimientos de un personaje con la variedad y precisión que exige la situación en que se
encuentra. La monotonía y la vehemencia, juntas y combinadas, forman la declamación.
La ortofonía se preocupa de los órganos que producen la voz y de los defectos que se puedan tener. Está
formada sobre un conocimiento profundo de la fonética y de la anatomofisiología de los diferentes órganos que
concurren a la formación y exige una gran experiencia de la enseñanza y de la Psicología, una notable facultad
de adaptación y una tenacidad a toda prueba.
Los actores necesitan trabajar la voz. Para hablar frente a un público hace falta fuerza vocal y flexibilidad
que pocos de nosotros tenemos de forma natural. Esta producción fácil de la voz exige un entrenamiento muy
exhaustivo.

Juegos y ejercicios de expresión lingüística.

Conocer y modular las distintas características de la voz: Intensidad, duración y tono

Aprender e inventar canciones.

Identificar y reproducir sonidos diversos: Onomatopeyas (toc, toc..., ¡hop!, etc.);


sonidos de animales (relincho, graznido, rugidos, maullidos) ruidos del entorno (rayar
un cristal, clavar, freír un huevo)

Imitar formas variadas de hablar (un fanfarrón, una vecina cotilla, un tímido; figuras
famosas: artistas, políticos, periodistas)

Explorar las cualidades de las palabras mediante juegos de asociación por afinidades
fónicas y semánticas.

Contar una anécdota con mímica.

Entonación y declamación: repetir una estrofa breve usando cada vez una
determinada entonación: muy seria, riendo, amable, antipática. Declamar un poema o
una poesía dialogada.

6. Máscara y maquillaje
Las máscaras
a. Razones para trabajarlas en la Escuela
La máscara en la escuela puede servir como recurso para eliminar las características personales de los
alumnos, para uniformar grupos de manera impersonal o coros de expresión neutra.
Es importante utilizar la máscara dentro del currículum escolar por varias razones (Cañas, 1992):
 Como protección que ayude de manera determinante a la expresión del niño tímido.
 Como forma general de ocultar el rostro, exigiendo, por lo tanto a nuestros alumnos que lleguen a expresarse
mediante el resto del cuerpo con exclusividad.
 Como apoyo instrumental básico a las representaciones de mimo y pantomima, llegando a expresar a través
de ellas sentimientos claramente determinados como son la alegría, el dolor, el terror, el odio, la vergüenza, la
ira…
 Como apoyo instrumental a la dramatización, definiendo caracterial y físicamente, al personaje que encarna su
portador.
b. Tipos de Máscaras
Existe una gran variedad de máscaras que se venden en comercios especializados; pero la actividad no
sería tan rica y completa, educativamente hablando, si estas no fueran fabricadas por los propios alumnos.
Los materiales usualmente utilizados en la confección de máscaras en la escuela son: Papel continuo, papel
de periódico, papel pinocho, cartulinas, cartón, bolsas (de papel mejor que las de plástico ya que éstas no se
pueden pintar y además no son transpirables, a diferencia de las de papel), vendas de escayola seca, pasta de
papel, globos (que sirvan de base), tela metálica (muy fina y moldeable), pinturas, telas, gasas, plumas y otros
adornos (Cañas, 1992)
Con todo este material se podrán construir distintos tipos de máscaras como son:
 Medias máscaras: fáciles de realizar. Su costo es muy bajo; al dejar libre la boca, permiten hablar con
comodidad y claridad a los chicos que las usan.
 Máscaras completas: pueden ser máscaras-ideas o máscaras- neutras; su costo no es muy elevado. Cubren
por entero el rostro. Suelen utilizarse tanto en mimo como en el teatro.
 Máscaras plegadas: muy fáciles de fabricar siendo su costo nulo.
 Máscaras de bolsa: fáciles de hacer. Su costo es nulo.
 Máscaras venecianas: un poco más complicadas de construir al incorporar una varilla que permita al chico
ponérsela o quitársela a voluntad.

El maquillaje
El maquillaje es uno de los aspectos más importantes de la interpretación. Junto con la gesticulación y la
expresión del rostro se puede lograr una caracterización ideal. A los niños les encanta maquillarse así mismos
y entre ellos. Les gusta exagerar los rasgos y plasmar en sus caras y en las de sus compañeros toda su
creatividad. Si bien es cierto que les gusta maquillarse, también les encanta que el adulto les maquille. De esta
manera se sienten mucho más importantes, al igual que su personaje, porque el adulto le dedica su tiempo
como si fuera un actor de verdad.
Cada personaje tiene una técnica de maquillaje, si se trata de interpretar a una anciana, éste personaje tiene
sus propios rasgos de maquillar; se le debe aplicar una base blanca y hacerle unas líneas horizontales en la
frente, patas de gallo en los ojos, rayas verticales alrededor de los labios y en las mejillas, se difuminarán las
arrugas, etc.
Algunos de los materiales para emplear en las obras son: cremas hidratantes (como base), fondo de tez de
distintos colores, perfiladores de ojos de distintos colores, máscara de pestañas, sombras de ojos en diferentes
tonos, purpurina, barras y brillo de labios, polvos de colorete de terracota, polvos base trasparentes y en
distintos tonos de terracota, leche desmaquilladora, toallitas higiénicas, algodón, polvos de talco y aerosol
fijador del maquillaje.

7. El juego dramático y expresivo: concepto, clasificación y desarrollo en la etapa de Primaria


7.1. Conceptos
 Juego dramático: Actividad lúdica a la que los niños se dedican colectivamente para reproducir acciones que
les son tan conocidas que las convierten en la trama de su juego.
 Juego expresivo: El elemento imaginativo hace transformar la realidad, desbordando las capacidades técnicas
del individuo y la funcionalidad de los objetos. Los productos de la expresión suelen ser subjetivos teniendo
significado solo para los que conocen el código del juego, “como si”. Lo podemos hacer corresponder con el
juego simbólico de Piaget.
7.2. Clasificación
 El juego de actuación espontáneo.
 El juego espontáneo con un compañero imaginario
 El juego de actuación dirigido
7.3. Desarrollo en la etapa primaria
La aplicación docente del juego expresivo y de dramatización se debe realizar, no sólo como medio en el
proceso de socialización, sino que posee otras funciones importantes como son: la desinhibición, la
integración, la liberación corporal y emotiva, el desarrollo expresivo, etc.
De acuerdo con la edad cronológica del niño se puede desarrollar el juego dramático de diferentes maneras,
aquí se analizan las edades comprendidas en la etapa de Primaria:
De 6 a 8 años
En esta etapa el juego pasa a ser colectivo. El juego se hace más complejo, se puede planificar con
anterioridad, organizando los diferentes papeles. El jugador puede recurrir a los gestos para aludir a los
objetos.
De 9 a 12 años
En estas edades los niños tienen un conocimiento mayor de sus posibilidades vocales y corporales. Son
capaces de pensar la trama de acuerdo al protagonista que desea personificar, proponen distintos tipos de
personajes y determinan el lugar donde se desarrolla la escena. Diferencia el tiempo dramático del tiempo real
y lo secundario de lo principal.
Son capaces de improvisar cuentos organizando la trama argumental y secuenciando los hechos en:
Planteamiento o inicio, conflicto o desarrollo de la trama y final o desenlace.
Los juegos suelen ser grupales cooperativos, pudiendo trabajar en subgrupo compartiendo después las
reflexiones. Son capaces de observar y aportar después nuevas ideas.
8. El papel del animador
El concepto “animador” complementa, generosa y cuantitativamente, a la palabra “profesor”, confiriéndole
una nueva dimensión: la del enseñante que continuamente proporciona los elementos necesarios para que la
actividad no decaiga (Cañas, 1992). El profesor animador tendrá varias cuestiones que resolver:
 Crear ambiente. El juego puede ser el desencadenante de muchas situaciones nuevas. Habrá que escuchas
las propuestas, dejarse llevar por sus juegos. El docente también deberá proponerles otros. Esta dinámica
hará posible el nivel de integración necesario para que se de la comprensión y la comunicación
 Observa los resultados de las prácticas del juego, anota todo, confecciona fichas individuales y de grupo.
Refleja las dudas y los éxitos. Piensa en las posibilidades de trabajar como grupo o seminario temático;
adquiere bibliografía, asiste a cursos pero, sobre todo, experimenta e investiga con los alumnos y procura que
no falte nunca el calor humano, la afectividad, camino que lleva hacia la comprensión y comunicación real.
 Debe desarrollar en los chicos aptitudes de creatividad, socialización, compañerismo, imaginación, actitud
crítica, etc.,
 Dedicación, entrega, deseos de experimentación y compromiso de formación.
 El profesor animado deberá observar las incidencias del taller y detectar los casos problemáticos que surjan.
Tenderá a resolver aquellos problemas que presenten los niños
 Dosificará los ejercicios para que estos sean motivo de placer y disfrute personal y grupal.
9. La dramatización en las distintas etapas de la enseñanza obligatoria
En primaria tenemos un bloque específico Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas donde las
técnicas dramáticas desarrollan todas sus dimensiones. En él, se hayan incorporadas los contenidos dirigidos
a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. También se ha tenido en cuenta en este bloque
la comunicación a través del lenguaje corporal.
10. Ejercicios de dramatización a partir de los elementos del esquema dramático
Aplicación de la práctica
Objetivos
 Conocer la importancia de la voz dentro de la puesta en escena.
 Aprender a desinhibirse en un contexto dramático.
 Controlar los movimientos y gestos corporales.

Actividades

1. Realizar las siguientes acciones, frente al espejo, acompañándolas de sus sonidos


característicos. Primero suaves y luego fuertes. ( bostezar, toser, masticar, carraspear, hipar,
hacer gárgaras, sonarse, sorber y roncar)

2. Calentar el “Resonador Nasal”. Juntamos los dientes y los labios, a la vez que producimos
un sonido hasta que sintamos que nos vibran los labios y la nariz. Primero suavemente y
después más fuerte, ascendiendo y descendiendo el sonido.

3. Canciones. Por parejas, utilizando el resonador nasal, uno de la pareja interpreta una
canción para que el compañero la adivine. Una vez la haya adivinado, se cambia de rol.

4. Trabalenguas. En grupos de seis, se repartirán seis trabalenguas para que cada miembro
escoja uno y lo repita frente al público con la voz del sexo opuesto.

5. Representación de distintas situaciones:


Venta en el mercado (gitano, abuela y nieto).
Diario de Patricia (presentadora, pija, gárrulo que pretende conquistar a la chica). El gárrulo y
la pija se conocen en el chat.
Entrevista de trabajo (jefe, chico preparado, chica guapa).
Vendedor de helados (vendedor y niños sin dinero).
Pareja (chico, chica, amigos del chico, amigas de la chica).

6. Representación de distintas obras donde pongan en práctica todo lo aprendido durante la


clase. A cada grupo le ofrecemos algunos de los elementos del esquema dramático para
representar las obras.
Principio: Tres amigos en la playa van a…
Personajes: Abogado, malabarista, carpintero, astronauta, ama de casa, maestra y frutero.
Nudo: “Una familia pasando un día en el campo.
Título: “Cenicienta en el futuro”

Criterios de evaluación
 Caracterización del personaje.
 Aprovechamiento del espacio.
 Interpretación vocal
 Creatividad.
 Expresión Corporal.

El género periodístico es un estilo reciente de información, aparecido en el siglo XIX, caracterizado por su fuente
de difusión: los medios modernos y la prensa escrita. Algunos de los textos de opinión se pueden considerar
periodismo literario, atendida su elaboración formal y la presencia del punto periodístico se puede definir en función
del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada.

Se pueden dividir en tres grandes grupos o subgéneros: los textos informativos, que tienen como objetivo prioritario
la transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o acontecimientos, y los textos de opinión o
interpretativos, que no responden a las características propias de la información, puesto que pretenden divulgar
ideas y están muy vinculados con la creación personal. Los textos de opinión tienen muchos elementos comunes
con el texto ensayístico, y a menudo se hace difícil, por último, son una mezcla creativa y abierta de información y
opinión. Estos también pueden ser sugerentes.
LA NOTICIA
La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se
informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información
periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y
su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de
comentario.

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
En el artículo de opinión, un periodista o un colaborador externo al periódico expone, de forma subjetiva, su
opinión sobre cualquier asunto. Los temas tratados son tan diversos como la actualidad misma: religión,
política, economía, deportes... El punto de partida del artículo de opinión es con frecuencia una noticia
concreta que el autor analiza, explica y valora, tratando de extraer conclusiones de validez universal.

EL EDITORIAL
El editorial es un artículo sin firma en el que se expresa la opinión del periódico sobre un hecho o tema de
actualidad. Suele publicarse junto a la cabecera del periódico (junto al logotipo y los miembros de la empresa y
del consejo de redacción de la publicación).
Su objetivo es el de orientar a los lectores y hacerles tomar conciencia de determinados problemas. A través
de ellos se puede conocer la línea informativa y la ideología de un periódico.

EL REPORTAJE
El reportaje es un relato informativo más extenso y desarrollado que la noticia. El reportaje es el resultado del
trabajo de investigación de un periodista sobre un tema de actualidad narrado por la noticia, sobre el que se
intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer
puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, etc., de ahí que suela incluir elementos que ayuden a
completar la información, como declaraciones, tablas estadísticas, fotografías... Los datos que componen el
reportaje deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda
formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial,
deformada o equivocada de los hechos.

LA CRÓNICA
La crónica es una noticia a la que se añade un comentario personal del autor; por eso, la crónica se define
habitualmente como una noticia ampliada y comentada. El cronista presenta los hechos desde un determinado
punto de vista y los interpreta mediante comentarios en los que se expresa su opinión acerca de lo ocurrido,
por lo que entra en juego el subjetivismo del autor. No obstante, ello no significa que el cronista pueda
apartarse de la verdad ni desvirtuar los hechos, puesto que la veracidad siempre debe presidir cualquier
trabajo periodístico.
Este es uno de los géneros periodísticos más idóneos para la utilización de un lenguaje personal cargado de
expresividad y muchas veces próximo al lenguaje literario. Los tipos de crónicas son muy variados: deportiva,
taurina, de sucesos, o las enviadas por los corresponsales destinados a lugares donde ha ocurrido algún
hecho relevante, entre otras.

El ensayo periodístico
Es, según Natividad Abril, un trabajo de divulgación científica, expuesto brevemente y de manera esquemática,
como si fuese un tratado condensado, y que refleja siempre conclusiones de trabajo elaboradas por su autor.
La Mancheta: Este género es utilizado en los medios impresos. Se trata de una frase de corte ideológico, en la
que los editores del medio impreso reflejan su punto de vista sobre un tema de actualidad, que, además, es de
interés colectivo. Generalmente en esa frase se imprime cierta ironía y/o humor negro.
¿Qué debe tener una mancheta?
En las publicaciones periódicas, la mancheta es una caja o espacio que contiene los datos principales de la
publicación: qién la dirige, quién la edita, los componentes de su redacción (o, al menos, sus jefes), dónde
están las oficinas, quién la imprime y dónde, los datos necesarios para contactar,..

También podría gustarte