02 Planeamiento y Operaciones - Gestion 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA


EXÁMENES DE ASCENSO 2024

CAPITÁN A MAYOR

“PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”

2024

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 1


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

CONTENIDO

TEMA 1 – GENERALIDADES DE PLANIFICACIÓN

TEMA 2 – TERMINOLOGIA DE LA PLANIFICACIÓN

TEMA 3 – ORDENES

TEMA 4 – PLANES

TEMA 5 – PLANEAMIENTO POLICIAL

TEMA 6 – RELACIÓN DE MANDO, APOYO Y MANEJO DE


RIESGO.

TEMA 7 – METODO DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN

TEMA 8 – FORMATO DEL PLAN U ORDEN DE


OPERACIONES

TEMA 9 - CARTA GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN Y PARTES


COMPONENTES

TEMA 10 - SIMBOLOGIA POLICIAL/MILITAR

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

CONTENIDO
TEMA 1
GENERALIDADES DE PLANIFICACIÓN

1. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES


1.1. PLANIFICACIÓN
1.2. PLAN:
1.3. PROGRAMACIÓN:
1.4. PLANEAMIENTO:
2. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
2.1. PARA NACIONES UNIDAS
2.2. SEGÚN PANDITH NEHRU,
2.3. SEGÚN YEHEZKEL DROR,
2.4. DESDE UN PUNTO DE VISTA TÉCNICO,
2.5. ¿POR QUE PLANIFICAR?
3. EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN.
4. REQUISITOS TÉCNICOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ.
4.1. EFICACIA.
4.2. EFICIENCIA
5. LA PLANIFICACIÓN COMO ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS YPROYECTOS, Y LA
PLANIFICACIÓN COMO PROCESO.
6. PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD
7. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA

TEMA 2
TERMINOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN

1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.
2. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PLANEAMIENTO.
2.1. PLANIFICACIÓN
2.2. PROGRAMACIÓN.
2.3. PLANEAMIENTO
3. LOS NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN: PLAN,
PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD.
3.1. PLAN,
3.2. PROGRAMA
3.3. PROYECTO
3.4. ACTIVIDAD
3.5. TAREA
4. EL TIEMPO DE LA PLANIFICACIÓN: LARGO PLAZO, MEDIANO PLAZO YCORTO PLAZO.
4.1. LARGO PLAZO.
4.2. MEDIANO PLAZO.
4.3. CORTO PLAZO
5. EL ESPACIO EN LA PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN NACIONAL, REGIONAL, LOCAL E
INSTITUCIONAL
5.1. PLANIFICACIÓN NACIONAL
5.2. PLANIFICACIÓN REGIONAL
5.3. PLANIFICACIÓN LOCAL.
5.4. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
6. PLANIFICACIÓN GLOBAL Y PLANIFICACIÓN SECTORIAL.
6.1. PLANIFICACIÓN GLOBAL.
6.2. PLANIFICACIÓN SECTORIAL
7. PLANIFICACIÓN INTEGRAL

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

8. TIPOS O SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓNIMPERATIVA Y PLANIFICACIÓN


INDICATIVA.
8.1. PLANIFICACIÓN IMPERATIVA
8.2. PLANIFICACIÓN INDICATIVA
9. OBJETO DE LA PLANIFICACIÓN.
10. CAMPO O AMPLITUD DE LA PLANIFICACIÓN.
11. DETERMINACIONES DE LA POLÍTICA GENERAL Y DE LAS FINALIDADES ÚLTIMAS.
11.1. FORMULACIÓN:
11.2. IMPLEMENTACIÓN
11.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
11.4. VINCULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL
11.5. VINCULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
12. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL DE LA POLICIA BOLIVIANA
12.1. VISIÓN
12.2. MISIÓN
12.3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

TEMA 3
ORDENES

1. GENERALIDADES
2. RESPONSABILIDADES
3. CARACTERISTICAS DE LAS ÓRDENES
3.1. BREVEDAD
3.2. PRECISIÓN
3.3. FIRMEZA
3.4. IMPERATIVIDAD
3.5. NO INVADIR FUNCIONES
3.6. SEGURIDAD
4. CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRDENES
4.1. ÓRDENES DE RUTINA
4.2. ÓRDENES DE EMPLEO
4.3. ORDEN DE OPERACIONES
5. ELABORACION DE ÓRDENES
6. ÓRDENES
6.1. ORDEN DE OPERACIONES
6.2. ORDEN PREPARATORIA
6.3. ORDEN FRAGMENTARIA
6.4. ORDEN DE MOVIMIENTO
6.5. ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS
6.5.1. ANEXO
6.5.2. APÉNDICE
6.5.3. SUPLEMENTO
6.5.4. AGREGADO
7. PLANES Y ÓRDENES

TEMA 4
PLANES

1. DEFINICION
2. CARACTERISTICAS DE UN PLAN
3. CLASIFICACION DE PLANES
3.1. CLASES DE PLANES
3.2. PLANES TÁCTICOS

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3.2.1. PLAN DE TRABAJO


3.2.2. PLAN DE OPERACIONES
3.2.3. PLAN DE CONTINGENCIA
3.2.4. PLAN ALTERNO
3.2.5. PLAN DE APOYO
3.3. PLANES COMPLEMENTARIOS
3.2.1. PLANES DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PERMANENTES
3.2.2. PLANES DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EVENTUALES
3.2.3. PLANES ADMINISTRATIVOS
3.2.4. PLANES EXTERNOS
4. CONTROL
5. RELACIÓN ENTRE PLANES Y ÓRDENES DE OPERACIÓN

TEMA 5
PLANEAMIENTO POLICIAL

1. DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO
2. NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO
3. TIPOS DE PLANEAMIENTO
3.1. PLANEAMIENTO CONCURRENTE
3.2. PLANEAMIENTO SUCESIVO
4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO
5. COORDINACIÓN
6. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO
7. FASES DEL PLANEAMIENTO
1.1. FASE PRELIMINAR
1.2. FASE INICIAL
1.3. FASE DEFINITIVA
8. SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO
9. ORGANIZACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO
3.1. EMPLEO DE LA ORGANIZACIÓN EXISTENTE SIN CAMBIOS
3.2. CREACIÓN DE UNA SECCIÓN PERMANENTE DE PLANEAMIENTO
3.3. EMPLEO DE UN EQUIPO DE PLANEAMIENTO
3.4. EMPLEO DE UNA COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTERIORES
10. SEGURIDAD DURANTE EL PLANEAMIENTO

TEMA 6
RELACIÓN DE MANDO, APOYO Y MANEJO DE RIESGO

1. RELACIONES DE MANDO
1.1. ORGÁNICA
1.2. ASIGNADA
1.3. AGREGADA
1.4. CONTROL OPERACIONAL
2. RELACIONES DE APOYO
3. CANALES DE COMUNICACIÓN
3.1. CANAL DE MANDO
3.2. CANAL DEL ESTADO MAYOR
3.3. CANAL TÉCNICO
4. MANEJO DE RIESGO
4.1. DEFINICIONES.
a) PELIGRO
b) CONDICIÓN
c) ALISTAMIENTO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

d) RIESGO.
e) EXPOSICIÓN AL RIESGO
f) EFECTO (SEVERIDAD)
4.2. ACCIONES EN EL MANEJO DE RIESGOS EN EL PPTD
4.2.1.MEDIDAS DE CONTROL.
4.2.2.EVALUACIÓN DEL RIESGO
4.2.3.RIESGO RESIDUAL
4.3. PASOS EN EL MANEJO DE RIESGO
4.3.1. IDENTIFICAR LOS PELIGROS
4.3.2. EVALUAR EL PELIGRO
a) PROBABILIDAD DE PELIGRO
b) EFECTO OCASIONADO
c) NIVELES DE RIESGO
5. MEDIDAS DE CONTROL, DETERMINAR EL RIESGO RESIDUAL Y ASUMIR EL RIESGO
5.1. DESARROLLAR MEDIDAS DE CONTROL
5.2. DETERMINAR EL RIESGO RESIDUAL
5.3. DECISIÓN SOBRE EL RIESGO
6. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL
7. SUPERVISAR Y EVALUAR

BOLO 7
METODO DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN

1. PROPÓSITO
2. GENERALIDADES
3. PASOS DEL METODO
3.1. DECISIÓN O RECOMENDACIONES
3.2. SITUACIÓN Y FORMAS DE ACCIÓN
3.3. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN
3.4. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN
3.5. DECISIÓN O RECOMENDACIONES
4. APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE
5. APRECIACIONES DE SITUACIÓN DEL ESTADO MAYOR
5.1. La Apreciación de Personal
5.2. La Apreciación de Inteligencia
5.3. La Apreciación de Operaciones
5.4. La Apreciación de Logística
5.5. Otras Apreciaciones de Estado Mayor (Plana Mayor)
6. RESPONSABILIDAD OPERACIONAL DE LOS OFICIALES DE ESTADO MAYOR
A. DEL OFICIAL DE PERSONA (D-1)
B. DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA (D-2)
C. DEL OFICIAL DE OPERACIONES (D-3)
D. DEL OFICIAL DE LOGISTICA (D-4)
E. DEL OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES

TEMA 8
FORMATO DEL PLAN U ORDEN DE OPERACIONES

1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE OPERACIONES


ORGANIZACIÓN
I. SITUACION
II. MISION
III. EJECION

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

IV. ADMINISTRACION
V. COMANDO TRANSMISIONES
2. LLENADO DEL PLAN DE OPERACIONES
3. ESTRUCTURA DEL ORDEN DE OPERACIONES
ORGANIZACIÓN
I. SITUACION
II. MISION
III. EJECION
IV. ADMINISTRACION
V. COMANDO TRANSMISIONES

4. LLENADO DE LA ORDEN DE OPEACIONES

BOLO 9
CARTA GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN Y PARTES COMPONENTES

1. DEFINICIÓN DE CARTA GEOGRÁFICA


2. IMPORTANCIA DE LA CARTA
3. CUIDADO Y PROTECCIÓN
4. DOBLADO DE LAS CARTAS
5. SEGURIDAD CARTOGRÁFICA
6. CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS
6.1. ESCALA
6.1.1. GRANDE
6.1.2. MEDIANA
6.1.3. PEQUEÑA
6.2. TIPO
6.2.1. CARTA PLANIMÉTRICA
6.2.2. MAPA TOPOGRÁFICO
6.2.3. FOTO MAPA
6.2.4. CARTAS ESPECIALES
6.2.5. MODELO DEL TERRENO O MAQUETA
6.3. SEGÚN EL USO
6.3.1. CARTAS HIDROGRÁFICAS
6.3.1. Cartas Orográficas
6.3.2. Cartas Itinerarias
6.3.3. Cartas de Navegación
7. IDENTIFICAR, USAR LA INFORMACIÓN MARGINAL Y SÍMBOLOS
TOPOGRÁFICOS
7.1. NOMBRE DE LA HOJA
7.2. NUMERO DE LA HOJA
7.3. NOMBRE DE SERIE
7.4. NUMERO DE SERIE
7.5. ESCALA
7.6. NUMERO DE EDICION
7.7. ESCALA NUMERICA Y GRAFICA
7.8. HOJAS ADYACENTES
7.9. INDICE
7.10. NOTA DE CUADRICULA
7.11. CASILLA DE REFERENCIA DEL CUADRO
7.12. LEYENDA DE SIMBOLOS
7.13. DIAGRAMA DE DECLINACION
7.14. PIE DE IMPRENTA
7.15. NOTA DE EQUIDISTANCIA
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

7.16. GLOSARIO
7.17. VALORES CUADRICULARES
7.18. GUIA DE ELEVACION
8. COLORES QUE SE EMPLEAN
8.1. NEGRO
8.2. AZUL
8.3. VERDE
8.4. MARRON
8.5. ROJO
8.6. OTROS
9. SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS
10. IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DEL TERRENO
10.1. elevación y relieve
10.2 curvas de nivel
10.3 Características principales del terreno
10.4 Plano de referencia

TEMA 10
SIMBOLOGIA MILITAR

1. SIMBOLOS
1.1. MARCO
1.2. RELLENO
1.3. ICONO
1.4. SÍMBOLOS BÁSICOS
2. SELECCIÓN DE COLORES
3. INDICADORES DE TAMANO DE UNIDADES E INSTALACIONES
4. TIPOS DE COMANDANCIA
4.1. CENTRO DE OPERACIONES TACTICAS
4.2. PUESTO DE MANDO PRINCIPAL
4.3. PUESTO DE MANDO TACTICO
4.4. PUESTO DE MANDO AVANZADO
5. ABASTECIMIENTO
5.1. CONCEPTO
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 1

GENERALIDADES DE PLANIFICACIÓN

1. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES


1.1. Planificación: Proceso mental, lógico y racional, permanente y continuo, de
una combinación de decisiones y acciones futuras (traducidas en planes) y que con la
mejor utilización de los recursos adecuados, nos permitirá adelantarnos a los
acontecimientos y lograr los objetivos trazados (campo social) y el cumplimiento de la
misión (campo policial).

1.2. Plan: Es el conjunto de normas, instrucciones y medidas previstas para el


cumplimiento de una determinada misión y se manifiesta en forma escrita a través de
un documento.

En el campo policial, plan es un conjunto organizado de actividades prevista para


realizar una acción policial para el cumplimiento de una decisión o proyecto de un
Comandante.

1.3. Programación: Etimológicamente significa “escribir por adelantado”. Es el


conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para la elaboración de planes,
programasy proyectos y señalar los medios para alcanzarlo

1.4. Planeamiento: Es la acción y efecto de planear. Este término suele


reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito territorial o físico y que forma
parte de la jerga de los urbanistas y arquitectos; de ahí la expresión “planeamiento
urbano” y no “planificación urbana”.

2. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos, mediante los
cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen
el propósito de alcanzar determinados objetivos mediante el uso eficiente de los
recursos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 1


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Planificar, hace referencia al proceso de formulación y definición de objetivos y


prioridades.
2.1. Para Naciones Unidas es el proceso de elección y selección entre cursos
alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos (generalmente escasos),
con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar
que cubre los factores relevantes que pueden ser identificados.

2.2. Según Pandith Nehru, es aplicar la inteligencia para tratar hechos y


situaciones como son y para encontrar un modo de resolver problemas.

2.3. Según Yehezkel Dror, es el proceso de preparar un conjunto de decisiones


para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medios preferibles.

2.4. Desde un punto de vista técnico, es el arte que establece procedimientos


para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos, y proporciona
normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas,
que conduce a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente
ejecutada. Planificar nos ayuda a tomar decisiones, ayuda a “ver el futuro” a
través dela racionalidad, es un medio para..., no es un fin en sí mismo.

Planificar supone reducir y minimizar el riesgo de una determinada acción gracias a


que nos anticipamos a sus consecuencias; así mismo, supone analizar y estudiar los
objetivos propuestos, así como la forma en la que vamos a conseguirlos.
Planificar es una herramienta de acción para decidir que vamos hacer y porque,
supone crear un plan, que tiene muchos beneficios, pero sobre todo clarifica muchas
dudas acerca del trabajo a realizar.

2.5. ¿Por que planificar?


Porque los medios y recursos son escasos y los objetivos a alcanzar son múltiples y
diversos. Para resolver esta situación, que se da en todos los campos del que hacer
humano, es necesario racionalizar1 el proceso de la toma de decisiones.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 2


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se


preguntase:
¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente, a una
nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la
humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está
planificando. J. FRIEDMANN

3. EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN.

Como toda técnica, la planificación tiene una cierta ambivalencia; en sí misma no es


buena ni mala; pero al ser un “instrumento” puede ser utilizado con diferentes
intencionalidades y en diferentes circunstancias.

Se la ha empleado, y se la puede emplear, tanto para el mantenimiento del statu quo,


como para impulsar reformas y cambios estructurales. Puede ser utilizada
indistintamente por países desarrollados o países subdesarrollados; por
regímenes políticos socialistas o capitalistas, por países imperialistas y países
dependientes.

A este respecto Ahumada señalaba que “se puede programar para la libertad o para
la esclavitud, para la miseria, para la cultura o para la ignorancia, para la libertad de
empresa o para la centralización de decisiones económicas”.

Esto es cierto, pero a ello hay que agregar que existen diferencias sustanciales, no
tanto en las técnicas de planificación, cuánto en el estilo de desarrollo que ellas
proponen, según sea el marco o proyecto político en que se realizan. Los parámetros
ideológico-políticos determinan él “para quién” de la planificación (a quiénes
beneficia) y el “cómo” (puramente tecnocrática o más o menos participativa).

1
Racionalizar: Organizar una actividad y obtener mayor rendimiento con menor trabajo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 3


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

4. REQUISITOS TÉCNICOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ.


Desde un punto de vista científico y técnico, la planificación puede ser eficaz o
ineficaz, más o menos eficaz o más o menos ineficaz, tomando en cuenta que:

4.1. EFICACIA. - Es saber determinar los objetivos adecuados (hacer lo indicado).


Es desarrollar una acción y alcanzar los fines y objetivos.

4.2. EFICIENCIA. - Es alcanzar los objetivos empleando un mínimo de recursos


económicos, materiales y humanos (hacer las cosas bien).

Su eficacia depende de la medida en que se llene los siguientes requisitos:

a. Que instrumentalice e implemente adecuadamente los fines últimos de la


política general. Todo plan, en esencia es un proyecto político. La planificación se
concretiza en un plan que expresa un proyecto nacional, o un aspecto parcial del
mismo.
b. Que los objetivos sean alcanzables, teniendo en cuenta no sólo los
recursos y medios disponibles, sino también los condicionamientos políticos,
económicos, sociales y culturales.
c. Que la elección de los medios asegure el logro de objetivos con la mayor
eficaciay ritmo posibles y con el menor costo financiero, humano y social.
d. Que establezca un curso de acción escalonado y continuo en el cual se
indiquen las diferentes etapas y modalidades del proceso.
e. Que oriente la toma de decisiones y establezca las diferentes etapas, de
modo que haya entre ellas coherencia e integridad.
f. Que el plan implique un cambio efectivo y positivo respecto a la situación
anterior.
g. Que el pueblo pueda expresarse y hacer valer de algún modo sus
opiniones y propuestas respecto del plan, que exista comunicación bidireccional entre
planificadores y pueblo.

El principal criterio de validez y eficacia para medir la capacidad e idoneidad de los


instrumentos de planificación, está dado por su capacidad de ser medio de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 4


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

transformación de la realidad y no por su formulación más o menos sofisticada.

5. LA PLANIFICACIÓN COMO ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS


Y PROYECTOS, Y LA PLANIFICACIÓN COMO PROCESO.

Cuando se habla de planificación, se suele utilizar el término con dos alcances


diferentes, pero que en nuestra concepción no disociamos:

 La planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.


 La planificación como proceso y estrategia.
Con frecuencia la idea que se tiene de la planificación, es que se
cristaliza en planes, programas y proyectos, presentados en un libro o documento
escrito, esto es un modo de “congelar” a la planificación ya que la planificación no se
agota en un plan, porque es un proceso continuo que suele o puede expresarse en
diferentes planes, por esto no hay que confundir la planificación con la elaboración
del plan.

Como bien lo explica Matus, “debemos entender la planificación como una dinámica
de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso
continuo que acompaña la realidad cambiante”.

Ahora bien, considerar a la planificación como proceso, implica


plantearse varias cuestiones: ante todo, concebir la planificación como algo que se
realiza permanentemente y, en segundo lugar, supone un “sistema de planificación”,
en el que se hacen y elaboran planes y programas, no como un plan-libro, sino como
un plan situacional.

Para ello es necesario crear un conjunto de organismos, mecanismos y relaciones


funcionales, a través de los cuales la Administración Pública y la Sociedad Civil a
través de sus actores sociales y diferentes organizaciones, directa o indirectamente
de algún modo están integrados en este proceso, lo que implica la concertación de
todos los actores sociales involucrados en la sociedad global y no sólo con aquellos
con los que se quiere “hacer” a través de los planes y programas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 5


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Un sistema de planificación consiste, en esencia, en “planificar la planificación”, lo


que implica ante todo una efectiva coordinación y comunicación entre los
responsables de llevar a cabo los programas y los responsables de formularlos.
Supone pues, la superación del aislamiento y separación que existe, de hecho, entre
la oficina de planificación y los órganos ejecutivos.
La planificación como proceso, implica un sistema de planificación, no solo se hacen o
elaboran planes, sino también existen organismos y mecanismos cuya tarea principal
y permanente es planificar.
La planificación, es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar
dichas metas.

6. PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD2.
Planificar es prever el futuro, pero el futuro deseado, la sociedad que se aspira
alcanzar, no es algo a lo que se llega en un momento determinado simplemente
porque se decidió llegar, es un estar llegando, pero en este llegar la planificación o el
plan no implica una vía o un curso de acción de pura racionalidad.
La planificación o un plan, introduce racionalidad en la acción, pero esto no significa
ni asegura acciones que sean las más racionales y coherentes.
Cuando más grandes son los desafíos que enfrentamos y más problemas tenemos
que resolver simultáneamente, tanto mayor la necesidad de planificación.
Un plan es un reductor de incertidumbre, es un anti azar, pero no más, la
incertidumbre de todo proceso no se puede eliminar y el azar siempre está presente,
es decir que podemos reducir la incertidumbre y el azar, pero nunca eliminarlos. Los
programadores y planificadores operan dentro de un modelo racionalista, pero a tono
con la realidad.
Toda técnica social tiene una posibilidad de racionalidad limitada, porque frente a la
magnitud y complejidad de los problemas, la capacidad humana de plantearlos y
resolverlos tiene evidentes limitaciones. Dirigir y ordenar el pensamiento presenta
menos dificultades que dirigir la acción.

2La racionalidad, es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios
de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta
elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y
las limitaciones de acción sobre el entorno.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 6


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Divorciados de la complejidad e imprevisibilidad de las realidades concretas, algunos


planificadores han demostrado que es mucho más fácil elaborar planes que
ejecutarlos, es decir, han demostrado que en el terreno de la planificación se puede
hacer mucho trabajo inútil.
Todo plan comporta de alguna manera modificar conductas de seres humanos, y
estos comportamientos y actitudes condicionan y limitan el mismo plan.
Lo importante es aceptar los condicionantes del mundo social, psicológico e
ideológico; ello conducirá a elaborar planes realizables y a ejecutar acciones
realistas que tengan en cuenta lo que la gente piensa y hace, y no sólo lo que piensa
el programador, enredado en modelos y ecuaciones.
La planificación no puede limitarse a la pura racionalidad para transformar una
situación. Hay que accionar sobre una realidad (siempre compleja). Este accionar
sobre la realidad es la tarea propia de la política. En consecuencia, no existe ninguna
posibilidad de una planificación eficaz, sin articulación con la conducción política.
Por ello la planificación deberá realizarse en función a lo racional, algo realizable, a
los objetivos que se quiere conseguir. Su cumplimiento no será dirigido a algo utópico,
inalcanzable; por eso deberá haber Racionalidad en las acciones, en el proceso y en
la ejecución.

7. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA3.
Un plan es un medio no un fin, puede acontecer que el plan mismo sea olvidado
después de su terminación, en tanto que los organismos que deberían ejercerlo
siguen operando casi del mismo modo que antes lo hacían. Y se puede dar un
fracaso ya que ha faltado la decisión política para llevarlos a cabo.
El solo análisis de los resultados de los planes elaborados nos pone de relieve una
operatividad deficitaria a causa del condicionamiento político y coyuntural; hay
superávit de planes y programas y déficit de ejecución, podemos tener muchos
grandes y pequeños volúmenes que contienen planes, programas y proyectos que
nunca se han llevado a la práctica. Parece olvidarse que la problemática del desarrollo
es en ultima instancia, pero instancia fundamental y decisiva, una cuestión de decisión
política.

3 Política, es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 7


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Para que la planificación sea efectiva, es necesario que la autoridad política (o los
que tienen la responsabilidad de decisión si se trata de organizaciones no
gubernamentales) quiera hacer, que el poder político decida hacer o sea, llevar a la
práctica lo que se ha planificado.; si no se cuenta con ese apoyo y si no existe
voluntad política en los responsables de la adopción de decisiones aún el mejor de
los planes es letra muerta.

Nuestra planificación, es decir nuestros planes institucionales deben tener como


lineamientos generales o como marco de referencia a las Políticas De Gobierno,
sobre los cuales debe trabajar el plan.

Toda planificación es mucho más que un proceso de racionalización en la toma de


decisiones, es un proyecto político que responde a la pregunta: ¿qué tipo y modelode
sociedad queremos? y claro ejemplo de este punto es el famoso Plan de Seguridad
Ciudadana, que para su ejecución se requiere de mayores recursos humanos, es
decir mayor efectivo, mejoramiento de nuestro parque automotor, equipos de
comunicación, etc.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 8


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 2

TERMINOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN

1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.

En la jerga de la planificación existe una serie de términos y expresiones propias,


aunque no siempre se utilizan con una debida precisión. Es por eso que estimamos
conveniente esta labor de clasificación y clarificación para un mejor entendimiento.

2. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PLANEAMIENTO.

Las palabras Planificación y Programación no son iguales en cuanto a su alcance y


significado, pero en el lenguaje técnico se suelen emplear indistintamente. Sin
embargo, en términos generales se puede decir que:

2.1. Planificación. - Es el proceso permanente y continuo de preparar un conjunto


de decisiones para la acción futura dirigida al logro de objetivos por medios
preferibles. Se reserva la palabra planificación, para hacer referencia al proceso de
planificar a escala operacional macro-social (nivel regional, nacional o supranacional),

2.2. Programación. - Es el conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan


para la elaboración de planes, programas y proyectos.

De los términos Planificación y Planeamiento, se hace un uso indiferenciado en


nuestra lengua, siendo que:

2.3. Planeamiento. - Es la acción y efecto de planear, término que suele


reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito territorial o físico, y forma parte
de la jerga delos urbanistas y de los arquitectos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 9


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3. LOS NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN:


PLAN,PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD.

Si bien estos tres términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente,


dentro de la jerga de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada
uno de estos términos indica distintos niveles de concreción.

3.1. PLAN, que es el término de carácter más global; hace referencia a las
decisionesde carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales,
las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos
acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e
instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Desde el punto de vista de la Administración Central, el plan tiene por finalidad trazar
el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector
(económico, social o cultural).
Conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para
lograr el desarrollo de un área determinada o de un sector.

3.2. PROGRAMA, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado,


coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un
conjunto de proyectos relacionados o coordinados por un conjunto de programas.

De este modo podemos hablar de programas de la tercera edad, programa de


construcción de escuelas, programa de salud materno-infantil, etc., que forman parte
de un plan más generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa
operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las
metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado.

Programa es una constelación o conjunto de proyectos relacionados o coordinados


entre sí, todo ello como parte de las acciones a realizar para alcanzar las metas y
objetivos del plan dentro de un período determinado. Ej. Plan de vivienda social,
construcción de hospitales.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 10


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3.3. PROYECTO, es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y


coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y
servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Puede decirse también como un conjunto de actividades concatenadas que constituye


la unidad más pequeña que forma parte de un programa, que puede realizarse con
independencia de otros proyectos. Ej. Construcción de un hospital.

Ej. Un curso para la tercera edad, puede ser un proyecto dentro de un programa
destinado a ese sector de población. La construcción de una escuela es un
proyecto dentro de un programa de construcción de edificios escolares, y así por el
estilo.

Tanto los programas como los proyectos, se concretan a través de un conjunto de


actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y
objetivos específicos.

La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y


especificidad, habida cuenta que un programa está constituido por una constelación o
conjunto de proyectos.

Si queremos seguir avanzando en una línea de concreción creciente, podemos hablar


también de actividades y tareas.

3.4. ACTIVIDAD, es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la


realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las
metas y objetivos específicos de un proyecto.
3.5. TAREA es la acción4 específica y concreta de una actividad. Un conjunto
de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para
concretar un proyecto.

Los niveles operacionales no siempre son rígidos sino flexibles de acuerdo a los
objetivos que se desean alcanzar.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 11


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Un plan no está compuesto sólo por un conjunto de programas y proyectos. Su


formulación se deriva de propósitos y objetivos más amplios que la suma total de
programas y proyectos, enmarcado en un proyecto nacional que constituye una
definición de lo que se quiere como país.
Para aclarar estos crecientes grados de concreción y especificidad y el alcance de
cada uno de estos términos, podemos ilustrarlos con los siguientes ejemplos:

Servicios Sociales:
Plan de servicios sociales;
Programa de infancia y familia (como uno de los programas del plan); Proyecto:
realizar un campamento de verano;
Actividad: realizar una excursión;
Tarea: preparar la ropa y calzado adecuados.

Educación:
Plan de educación;
Programa de construcción de edificios escolares; Proyecto: construir este edificio
escolar; Actividad: levantar la pared;
Tarea: colocar un ladrillo

4 Acción: Elemento concreto de la actividad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 12


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

4. EL TIEMPO DE LA PLANIFICACIÓN: LARGO PLAZO, MEDIANO PLAZO Y


CORTO PLAZO.
Conforme a su dimensión temporal, los planes, programas y proyectos se denominana
largo, mediano y corto plazo. Esta distinción que hace referencia a la duración es
ambigua, convencional, e imprecisa en cuanto a su alcance, las expresiones corto,
mediano y largo plazo, son relativas y dependientes en lo que hace a la
duración efectiva de la circunstancia o ámbito en que se aplica.

Cuando se trata de un Plan Nacional de Desarrollo la temporalidad convencional es la


siguiente:

4.1. Largo plazo. Llamada también planificación o plan de perspectiva,


abarca períodos de 10, 15 y hasta de 20 años. En estos planes se señalan los
grandes objetivos económicos, sociales, políticos y culturales. Esta planificación
refleja el proyecto nacional o político del país y constituye la base o marco en donde
se han deencuadrar los planes a mediano y corto plazo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 13


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

4.2. Mediano plazo. Cubre períodos de 2 a 5 años (3 a 8); a esta categoría


pertenecen los planes quinquenales y comprenden lo que se estima como un
periodo presidencial. Estos planes serian los más ideales para la Institución
Policial, puesto que por el tiempo se puede hacer un seguimiento eficaz de lo que se
ha trazado en sus objetivos.
4.3. Corto plazo. Comprende desde 1 día hasta a 1 año (6 meses a 3 años) y casi
siempre hace referencia a la coyuntura, puesto que trata de conciliar y ajustar lo
coyuntural con el mediano plazo. Dentro de estos están comprendidos los servicios
ordinarios que cumple la Institución Policial.

En cuanto la planificación, es un proceso y tiene carácter permanente, supone la


integración de los planes a largo, mediano y corto plazo, pues las deficiencias en
cualquiera de los momentos provocan desequilibrios en los otros.

Cuando se trata de programas de base o de trabajo social, el largo plazo suele


comprender unos 5 años, el mediano plazo de 1 a 3 años y el corto plazo un año o
menos.
5. EL ESPACIO EN LA PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN NACIONAL,
REGIONAL, LOCAL E INSTITUCIONAL.
Tiene en cuenta el espacio, ámbito o área que abarca el plan, este puede ser:
5.1. Planificación Nacional. Es la elaboración de un plan que abarca todo el
territorio nacional, como el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES).
En el caso de la Policía Boliviana, es un plan que contempla los nueve (9) Comandos
Departamentales. Ej. Seguridad Ciudadana, plan elecciones, censo, etc.
5.2. Planificación Regional. Hace referencia a la región o unidad de superficie
territorial con características o propiedades comunes, como el Plan Territorial de
Desarrollo integral (PTDI). Ej. Plan de Desarrollo Departamental de La Paz.
5.3. Planificación Local. Llamada también planificación de base. Hace
referencia a la acción programada a nivel de municipio o de organizaciones de base.
Puede ser definida desde un punto de vista territorial o desde un punto de vista
institucional, como el Plan de Desarrollo Municipal o más propiamente los Planes de
Gestión Territorial comunitario (PGTC).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 14


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

En el ámbito policial se llama también de base, su acción se programa a nivel de


departamento con el fin de procurar promover el desarrollo de un área. Ej. Regulación
del tráfico vehicular en la ciudad de La Paz.
5.4. Planificación Institucional. Hace referencia al Plan Estratégico
Institucional (PEI) contrastado con su respectivo Presupuesto de Operaciones Anual
(POA) de cada institución en particular.

PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

PLANIFICACION para Vivir Bien (Agenda Patriótica 2025) - PGDES


NACIONL Y PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
SECTORIAL en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien – PDES
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL
para Vivir Bien - PSDI
PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL para
PLANIFICACION
Vivir Bien de los Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales
TERRITORIAL
y Municipales - PTDI
AUTONOMA
PLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIA PGTC
para Vivir Bien de los Gobiernos Indígena Originario Campesinos -

PLANIFICACION • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL - PEI


INSTITUCIONAL
• PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL - POA

6. PLANIFICACIÓN GLOBAL Y PLANIFICACIÓN SECTORIAL.


Tanto la planificación local, regional y nacional, como la planificación global y
sectorial, deben armonizarse de tal forma que se compatibilicen y den coherencia a
los diferentes niveles.
6.1. Planificación Global. - Con la expresión Planificación Global se quiere
indicar la planificación del conjunto de las actividades productivas del país
interrelacionadas entre si, como también de los aspectos sociales, se expresa de
ordinario en el Plan Nacional de Desarrollo.
Llamada también Planificación General, en la estructura de la Policía Boliviana,
involucra a todas o casi todas las áreas interrelacionadas entre sí y que va más

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 15


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

allá del espacio local, se la realiza con una combinación de recursos humanos,
logísticos y jurídicos.
6.2. Planificación Sectorial5.- Se refiere a la planificación de algunas áreas,
sectores o ramas particulares (agricultura, industria, educación, etc.), dentro de la cual
se establecen un orden de prioridades. Ej. Plan sectorial de salud. En el ámbito
policial puede ser DIPROVE, PTJ, FELCN. etc.

7. PLANIFICACIÓN INTEGRAL6.

Quiere indicar la superación de los enfoques unilaterales, principalmente de carácter


económico. Integral, quiere decir que la planificación abarca todos los elementos
y diferentes factores, sectores y niveles que comprende el proceso de desarrollo.
En la Policía Boliviana, cuando abarca todos los elementos, factores, sectores, áreas
y niveles de la estructura organizativa y sus funcionamientos, se habla de una
planificación integral.

8. TIPOS O SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN


IMPERATIVA Y PLANIFICACIÓN INDICATIVA.

8.1. Planificación imperativa. Es aquella en que las decisiones tomadas por el


organismo central de planificación, una vez aprobadas a nivel político, son
obligatorias con fuerza de Ley para todos los agentes responsables de la producción,
de los programas sociales y de la utilización del espacio.

La elaboración de un plan no solo incumbe al organismo de planificación, es una


función gubernamental y una actividad que concierne a toda la comunidad. En la
Policía Boliviana viene a través de la línea de mando y función, del escalón superior
al escalón inferior. Estos planes de carácter imperativo, son una orden y deben
cumplirse.

5 Sectorial: porción, división, grupo.


6 Integral: Cabal, entero, completo, total.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 16


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

8.2. Planificación indicativa. Llamada también “elástica o normativa”, es aquella


que indica, sugiere, alienta, motiva, pero no obliga a nivel de agentes del
sector privado, siendo en cambio imperativa para el sector publico. En el sector
privado, el Estado puede estimular o presionar para el cumplimiento del
mismo, utilizando mecanismos de mercado, fiscalización, etc.
En la planificación imperativa, el estado actúa de manera directa.
En la planificación indicativa el estado actúa de manera indirecta.

9. EL OBJETO DE LA PLANIFICACIÓN.

Se llama a aquel o aquellos a quien o quienes se pretende llegar con una situación
deseada o para quien se elabora el plan.

El objeto de la planificación lo constituye la formulación de un diagnostico =


(apreciación de situación), la elaboración de un plan, su ejecución y la evaluación del
proceso. Aunque en sentido estricto, la planificación propiamente dicha tan solo
concierne a la segunda etapa, mediante la formulación sistematizada y coherente de
soluciones y propuestas a través de la elaboración de un plan, programa o proyecto,
lo cual no puede realizarse sin el diagnostico y no tiene razón de ser sin la ejecución.

10. CAMPO O AMPLITUD DE LA PLANIFICACIÓN.

La planificación puede abarcar todas las esferas de la actividad humana, pero


también una parte de ellas; todo depende de los objetivos que una determinada
planificación se trace.
Tiene dos variaciones:
• La amplitud vertical que viene de arriba y es dada por la función o funciones
que seplanifican dentro de una unidad.

• La amplitud horizontal que hace referencia a las unidades administrativas que


engloba: puede ser un departamento, una dirección, un ministerio o bien el conjunto
del sector publico.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 17


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

El campo o amplitud de la planificación es la columna vertebral de la función policial,


su amplitud es grande porque tanto en el Comando General como en las pequeñas
Unidades se realizan estas actividades.

11. DETERMINACIONES DE LA POLÍTICA GENERAL Y DE LAS


FINALIDADES ÚLTIMAS.

Se trata de un nivel decisional que escapa a la labor del planificador, puesto que es
una cuestión de competencia específicamente política como el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), que en última instancia depende de una
ideología explícita, que debería estar expresada en un proyecto nacional, pero por lo
general, se expresa en un programa de gobierno o en unas pautas programáticas.

Cada gobierno deberá saber claramente que fines persigue, que tipo de desarrollo
quiere y que modelo de sociedad desea. El grupo gobernante deberá establecer la
política general, correspondiendo al planificador determinar los objetivos, metas e
instrumentos conforme a esos fines últimos que determinan la política general,
iluminando las decisiones, no sustituyéndolas.

La política general de la institución policial la establece el Comando General de la


Policía que tiene un programa de trabajo aparejada con la misión que le da la
C.P.E. y la Ley Orgánica de la Policia Nacional; está política general tiene que
ser coherente para dirigir las tareas que están bajo su responsabilidad y establecer
una dirección para alcanzar los objetivos y metas propuestas.
El SPIE es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos,
metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y
político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles
territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados y
comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y
visiones socioculturales, construir las estrategias.

En efecto, el SPIE presenta 5 fases:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 18


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

11.1. Formulación:
El Plan de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien (PDES) es el eje por el cual
se articula la planificación en Bolivia. Su formulación responde a los objetivos del Plan
General de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien (PGDES). El Ministerio de
Planificación para el Desarrollo (MPD), como autoridad de planificación, es el
encargado de elaborar el PDES. Para ello organiza mesas de trabajo técnico por cada
uno de los objetivos de la Agenda 2025. Una vez confeccionado el PDES, el
Ministerio lo remite a la Asamblea Legislativa Plurinacional que cuenta con el primer
año de gestión del gobierno para aprobarlo. Una vez que el plan se aprueba este
adquiere carácter de ley y por tanto de cumplimiento obligatorio.
Además del MPD y la Asamblea Legislativa, el proceso de formulación compete al
Órgano Ejecutivo, los Ministerios de gestión transversal, las autoridades públicas
nombradas en el art. 4 de la Ley No. 777, los Ministerios Sectoriales, la
Entidad Territorial Autónoma, la Autonomía Indígena Originaria Campesina, el sector
privado y la ciudadanía.
11.2. Implementación
Una vez que el plan se convierte en ley, su implementación comienza al articularlo
con los otros planes de mediano plazo que forman parte del Sistema de
Planificación Integral del Estado. La asignación de recursos está organizada a partir de
un Presupuesto Quinquenal que coordina el MPD a través del Viceministro de
Inversión Pública y Financiamiento Externo. Este proceso, se enmarca en el
Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral
(SIPFE). Las autoridades públicas detalladas en la Ley No.77, art.4 están encargadas
también de alinear sus esfuerzos para implementar el PDES. Por último, el MPD,
además de coordinar la ejecución en todos los niveles, difunde el plan por el territorio
nacional promoviendo el desarrollo de las capacidades institucionales para su
implementación.

11.3. Seguimiento y Evaluación


El Ministerio de Planificación para el Desarrollo (MDP) es el responsable de realizar el
seguimiento y evaluación de las metas, resultados y acciones e impactos en el logro
del Vivir Bien. Para ello debe actuar en coordinación con las autoridades públicas del
Art.4, aplicando el marco que les provee el Subsistema de Seguimiento

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 19


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

y Evaluación Integral de Planes (SEIP). El seguimiento se realiza mediante reportes


periódicos y anuales que son confeccionados por las autoridades públicas a pedido
del MPD. Estos reportes se convierten en insumos para la evaluación. La evaluación
se divide en dos: Evaluación Integral de Medio Término y Evaluación Integral Final.
Los reportes que sirven de base para evaluar deben ser comunicados a la Contraloría
General. Las evaluaciones también se confeccionan en conjunto entre el MDP y las
autoridades públicas, y deben presentarse al Presidente del Estado Plurinacional. En
caso de necesitarse hacer modificaciones al PDES, estas deben Aprobarse por
Decreto Supremo

11.4. Vinculación con la planificación sectorial


Los Ministerios sectoriales son los encargados de confeccionar los Planes Sectoriales
de Desarrollo Integral para el Vivir Bien (PSDI) que se desprenden del PDES. Estos
Ministerios participan sobre todo en la etapa de formulación.

11.5. Vinculación con la planificación territorial


Dentro del Sistema de Planificación Integral del Estado, existen dos tipos de planes
de alcance territorial: Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI)y
los Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien (PGTC) que deben
articularse directamente con los objetivos del PDES. De su elaboración se encargan,
por un lado, las entidades públicas, sector privado y actores sociales de cada
jurisdicción, y por el otro, depende de las normas propias de la autonomía indígena
originaria campesina.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 20


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 21


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

12 . IDENTIFICACION INSTITUCIONAL DE LA POLICIA BOLIVIANA


12.1. Visión
“ Ser una institución digna moderna y transparente que lideriza la seguridad
ciudadana, coadyuvando con el desarrollo para el vivir bien; ejerciendo sus funciones
con profesionalismo, practicando activamente una relación policía- comunidad,
fortalecida con participación inclusión y prevención social para la construcción de una
sociedad democrática”

12.2. Misión
“La Policía boliviana, como fuerza pública, tiene la misión especifica de la defensa
de la sociedad y la conservación del orden publico y el cumplimiento de las leyes en
todo el territorio boliviano” (Art 251 CPEPB)

12.3. Principios Institucionales


HONOR. Cualidad moral de la policía o el policía expresada en la lealtad y
compromiso con la Patria y con la Institución Policial, que lo impele a defender los
intereses del Estado y de la Institución Policial, en el marco de la misión constitucional
que se le tiene asignada al servicio de la sociedad y que orienta su accionar para
resguardar su prestigio.
ÉTICA. Cualidad moral de la policía o el policía expresada en actos que denotan la
práctica de valores humanos y sociales, así como la observancia de los principios de
servicio a la sociedad, a la institución y al Estado Plurinacional de Bolivia.
DEBER DE OBEDIENCIA. Sujeción o sumisión debida a una autoridad
jerárquicamente superior que imparte órdenes enmarcadas en la ley y conforme a sus
atribuciones conferidas por ella, que surge de la estructura vertical de la institución
que se ejerce bajo mando único.
DISCIPLINA. Conducta de la policía o el policía que cumple con las reglas de orden
jerárquico y de subordinación, respetando la estructura institucional, en observancia
de las leyes y reglamentos que rigen a la Policía Boliviana.
AUTORIDAD. Facultad para ejercer el mando por una autoridad jerárquicamente
superior, establecida legalmente y conforme a sus atribuciones respecto a sus
subalternos, en base a la obediencia que le deben y el respeto mutuo, constituyendo
la base para el mantenimiento de la disciplina en la institución.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 22


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

JERARQUÍA POLICIAL. Autoridad de una policía o un policía, determinada por el


grado alcanzado o por el cargo que desempeña legalmente.
La jerarquía que proviene del grado es permanente y la jerarquía que proviene del
cargo o función, es transitoria y dura mientras se ejerza el cargo o función asignada.
COOPERACIÓN. Acción coordinada y mancomunada de los miembros de la
Institución, destinada a optimizar el cumplimiento de su misión.
LEALTAD. Orientación de la conducta de la policía o el policía que refleja la fidelidady
la nobleza que se debe a la Patria, a la Institución y a las camaradas y los
camaradas.
SOLIDARIDAD. Orientación de la conducta que contribuye al espíritu del logro de
la misión institucional.
RESPONSABILIDAD. Principio por el que todas y todos los policías deben responder
por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones o en el cumplimiento
del deber. La profesión de Policía exige un alto grado de sacrificio, celo funcional y
consagración en el cumplimiento del deber. La responsabilidad no se delega, se
asume.
SECRETO PROFESIONAL. Deber de guardar respecto a terceros, estricta
confidencialidad y reserva sobre los hechos e informaciones que fueran de su
conocimiento en el ejercicio de la función policial, excepto cuando se proporcione por
el conducto y jerarquía regular o cuando medie orden de autoridad.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 23


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 3

ORDENES

4. GENERALIDADES

A. Orden es la expresión verbal o escrita de una acción que un Comando


dispone que realice el o los elementos subordinados a quienes va dirigida.
B. La voluntad del Jefe con instrucciones ejecutivas en las cuales los
subordinados deberán encontrar todo aquello que les es necesario para cumplir una
misión encomendada, deben encontrarse traducidas en una orden.
C. Las órdenes pueden ser verbales o escritas. Las órdenes verbales se dan
en caso de emergencia en las que se hace necesario poner rápidamente en
movimiento una organización para hacer frente a una situación, también se dan para
acelerar el cumplimiento de órdenes escritas, o cuando se trata de individuos que
demuestran falta de interés en el cumplimiento de la tarea que se les ha asignado.
Las órdenes escritas se dan generalmente a través de la forma de Memorándum,
Decretos, Directivas, Instrucciones u Órdenes de Operaciones y Administrativas.

5. RESPONSABILIDADES
El que emite una orden es responsable de:
1. Proporcionar al subordinado medios para su cumplimiento,
2. Dar información adicional que se requiera.
3. Indicar claramente al subordinado la tarea que debe ser ejecutada.
4. Dejarle completa discreción dentro de los límites de la tarea asignada,
debiendo entrar en detalles solo cuando no se ha comprendido bien la orden o se le
solicita alguna aclaración.

6. CARACTERISTICAS DE LAS ÓRDENES


Toda orden debe presentar las siguientes características:
6.1. Brevedad. - La orden debe ser breve y concisa sin menoscabar la claridad.
Las frases breves y concisas se comprenden fácilmente y por eso son preferibles a
las largas y complicadas.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 24


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

6.2. Precisión. - Las órdenes deben ser redactadas en tal forma que indiquen el
pensamiento y las intenciones del Comandante. Por esta razón se deben escoger las
palabras necesarias para expresar debidamente las ideas. Las frases afirmativas
deben preferirse a las negativas y no deben tener expresiones
indefinidas, oscuras o ambiguas., especialmente aquellas que
dividen la responsabilidad entre el Jefe y el subordinado. Tales como: “de
conformidad con las circunstancias”, “trate de hacer”, etc.
6.3. Firmeza. - Las ordenes deben ser firmes y no dejar en duda al que va a
cumplirlas. El subordinado debe saber lo su jefe espera de él. Si hay alguna
equivocación es casi siempre responsable el que impartió la orden. A veces es
necesario emplear las expresiones largas para no dar lugar a dudas, sin embargo, es
más conveniente usar frases cortas porque son más fáciles de entender.
6.4. Imperatividad. - La orden debe establecer la verdadera y real
responsabilidad por el incumplimiento; en consecuencia, las expresiones vacilantes
deben evitarse. La obediencia se consigue mejor cuando la orden es terminante, sin
ambigüedades ni debilidades. Esta característica se hace más urgente cuando la
misión es más peligrosa.
6.5. No Invadir Funciones. - Los detalles de la ejecución debe ser dejados para
el subordinado, sobre todo porque las órdenes requieren un tiempo para ser
trasmitidas y durante el cual es posible que puedan haber cambiado las condiciones
que se habíaprevisto. La orden se da, la ejecución es del subordinado.
6.6. Seguridad. - La orden no debe ir más allá de lo que se pueda ver con
seguridad en el momento en el momento de redactarla, de otro modo se revocarán
las órdenes con frecuencia y entonces vendrán las contradicciones que ocasionan
desorden. Es por ello que la orden debe estudiarse, es decir meditarse en sus
detalles y pormenores, antes de emitirla.
7. CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRDENES
Las Órdenes se clasifican en: Órdenes de Rutina y Órdenes de Empleo.
7.1. Órdenes de Rutina
Son aquellas que regulan las actividades administrativas normales deguarnición
y de operaciones; por ejemplo: Órdenes Generales, Departamentales, de Unidad,
etc.

7.2. Órdenes de Empleo


Son aquellas que están relacionadas con cualquiera de las operaciones y las
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 25
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

correspondientes funciones administrativas. Comprende especialmente las Órdenes


de Operaciones y la Orden Administrativa.
7.3. Orden de Operaciones
Son órdenes formales expedidas por un Comando; transmiten sus intenciones,
proveen las instrucciones necesarias y prescriben la acción coordinada de los
elementos subordinados para la ejecución de la decisión del Comandante en la
conducción de una operación y son resultante del planeamiento operativo.
Pueden ser expedidas por cualquier nivel de Comando Operativo debiendo ser
formuladas por el S-3 del respectivo Estado Mayor en coordinación con todas las
Secciones del mismo, pero la responsabilidad de la orden recae en el Comandante.
8. ELABORACION DE ÓRDENES
La elaboración de órdenes es el último paso del PPTD. Luego de que el Estado Mayor
ha presentado su recomendación en base a la matriz de comparación y el
Comandante emite su decisión, el Estado Mayor está listo para la elaboración de la
Orden para el cumplimiento de la misión.
Como productos de entrada para desarrollar este paso se dispone del curso de acción
aprobado; y como producto de salida la orden de operaciones.
Teniendo como base la decisión del Comandante y su guía final, el Estado Mayor
perfecciona el CA, completa el plan y se prepara para emitir la orden. El Estado Mayor
prepara la Orden o Plan para implementar el CA seleccionado a través del Concepto
de la Operación que será claro y conciso, un esquema de maniobra y el apoyo de
fuego requerido. El Comandante puede emplear el enunciado del CA como su
enunciado del Concepto de la Operación, y el esquema gráfico del CA puede ser la
base para la elaboración del calco de operaciones.
Las órdenes y planes proveen de toda la información que requieren las Unidades
subordinadas para la ejecución sin que esto signifique la existencia de restricciones
que limiten la iniciativa de los comandantes subordinados.
El Concepto de la Operación en la orden, es el enunciado del Comandante que en
forma clara y concisa permite determinar el dónde, cuándo y cómo él intenta
concentrar el poder de la intervención táctica policial para cumplir la misión de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 26


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

acuerdo a lo expresado en la intención del Comandante del escalón superior. La


intención del Comandante del escalón superior puede contener algunas
consideraciones necesarias para el desarrollo del esquema de maniobra,
consideraciones que podrían relacionarse con la organización de las unidades en el
campo de operaciones, determinación del ataque principal (o centro de gravedad),
el plan del Comandante para neutralizar al oponente o relaciones específicas de
comando y apoyo; estas relaciones se incluirán más tarde en la organización parala
intervención táctica policial dentro de los planes y órdenes que se elaborarán.
Durante la elaboración de la orden, el Estado Mayor debe implementar las medidas
de control para reducir los riesgos de la misión, a través de coordinaciones y
disposiciones en los párrafos respectivos de la orden o a través de gráficos si es
necesario. Es muy importante comunicar a los diferentes niveles subordinados como
las medidas de control se pondrán en aplicación, quién las implementará y cómo
favorecerán al cumplimiento total de la misión.

El paso final es la revisión y aprobación de la orden por parte del Comandante


antes que el Estado Mayor emita la misma a los comandos subordinados. El
Comandante y el Estado Mayor una vez que se ha emitido la orden a los diferentes
elementos subordinados, estarán en capacidad de poder realizar cualquier tipo de
aclaración o coordinación con la finalidad de que todos los aspectos que contiene la
orden estén perfectamente comprendidos y no exista duda sobre la intención del
comandante en la operación.

9. ÓRDENES
Orden es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones.
Las órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión.
Los tipos de órdenes que existen son las siguientes:

9.1. ORDEN DE OPERACIONES


Es una comunicación que emite un Comandante a sus comandos subordinados con
la finalidad de coordinar la ejecución de una operación. Estas siempre especifican la
hora y fecha de ejecución, dependiendo del nivel, la orden puede ser emitida en forma
verbal, escrita o tipo calco.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 27


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

9.2. ORDEN PREPARATORIA


Es una notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será
regulada por una orden posterior. La orden preparatoria inicial se la imparte a las
unidades subordinadas con la finalidad de realizar una planificación simultánea y
paralela a la del escalón superior y dar tiempo a los subordinados para elaborar los
planes y preparativos necesarios. Las órdenes preparatorias siguientes permitirán
continuar con el proceso policial en la toma de decisiones.
El contenido y cantidad de información de estas órdenes, dependerá del momento en
el cual sea emitida y la cantidad de información que se disponga.
9.3. ORDEN FRAGMENTARIA
Es una forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide
diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a
exponer la información que se incluye en una Orden de Operaciones completa.
9.4. ORDEN DE MOVIMIENTO
Es una orden emitida por un Comando para cubrir detalles de un dislocamiento que
debe realizar una fuerza bajo su mando, con fines operacionales o administrativos.
9.5. ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS

9.5.1. ANEXO
1. Es un documento constituido y aclaratorio de una Orden o Plan que
tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación. Ejemplo: Apoyo de fuegos
(armas noletales), comunicaciones, etc.

2. Un anexo permite mantener claro y sencillo el cuerpo de la orden. Todo


Anexo es identificado alfabéticamente de acuerdo a la secuencia que ha sido
nombrado en el cuerpo de la orden, iniciando desde la letra A en adelante.
3. Proporciona información técnica adicional relativa a una unidad o servicio.
4. La información del anexo puede ser gráfica o escrita.
9.5.2. APÉNDICE
El apéndice contiene las adiciones necesarias para ampliar un anexo.
9.5.3. SUPLEMENTO
El suplemento contiene las adiciones necesarias para ampliar un apéndice.
Un suplemento es identificado con una letra minúscula en orden de sucesión. Por
ejemplo: Suplemento “a” (FUEGOS A PEDIDO) al Apéndice “1” (PLAN DE APOYO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 28


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

DE FUEGOS) a la Orden de Operaciones No. 03.

9.5.4. AGREGADO
El agregado contiene las adiciones necesarias para ampliar
lossuplementos.
Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: Agregado “1” (LISTA DE
BLANCOS) a la Orden de Operaciones No. 03.

10. PLANES Y ÓRDENES


Los planes y órdenes son los medios que emplea el Comandante para expresar a sus
subordinados su visualización del campo de operaciones y sus decisiones,
dirigidas hacia los resultados que el Comandante espera alcanzar. Estos documentos
dan a los subordinados la máxima libertad de acción considerando únicamente un
mínimo de restricciones y detalles necesarios para la sincronización y coordinación
de las operaciones.
Los planes y órdenes proporcionan a los subordinados el QUÉ de la operación,
mientras que el CÓMO deberá ser desarrollado con el máximo de iniciativa por
cada Comandante subordinado.
Los planes y órdenes tienen las siguientes características:

➢ Sincronizar las acciones policiales.


➢ Preparar los planes y órdenes de las Unidades subordinadas para
apoyar elcumplimiento de la misión.

➢ Orientar las actividades de las Unidades subordinadas.

➢ Proporcionan tareas, actividades, restricciones y coordinaciones necesarias


parael cumplimiento exitoso de la misión.
➢ Proporcionan libertad de acción sin restringir la agilidad, velocidad e
iniciativa enel cumplimiento de la misión.
➢ Son comunicaciones que dictan instrucciones de una manera estándar,
clara yen un formato simple.
La cantidad de detalle que el Comandante incluya en la Orden o Plan dependerá de
la experiencia y competencia de los Comandantes subordinados, la experiencia
táctica de las Unidades subordinadas y la complejidad de la operación.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 29


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Los Comandantes deben equilibrar estos factores a través de su guía e intención y


determinar el tipo de Plan u Orden que se emitirá. A fin de mantener claridad y
simplicidad, los planes y órdenes deben incluir anexos, apéndices, suplementos y
agregados cuando la situación así lo requiera únicamente para describir un apoyo
adicional o algún tipo de sincronización necesaria para el cumplimiento de las tareas
asignadas por el Comandante.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 30


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 4
PLANES
1. DEFINICIÓN
A. Plan es un conjunto organizado de actividades previstas para realizar una acción
policial para el cumplimiento de una decisión o proyecto de un Comandante.
B. Plan es una propuesta para ejecutar una decisión del Comandante; éste
representa la preparación del Comandante para anticiparse a futuras
operaciones. Debido a que los planes se refieren a operaciones futuras y
ayudan al Estado Mayor a desarrollar suposiciones acerca de la naturaleza de la
situación en el momento de la ejecución, éstos no pueden ser estáticos; el
Comandante y el Estado Mayor deben cambiar y ajustar sus apreciaciones en
forma permanente para presentar un análisis actualizado de la situación,
debiendo por lo tanto cambiar los planes en los aspectos pertinentes.
C. Como parte del proceso de planeamiento, representa la preparación de una
Unidad en un área de actividades específicas para realizar una operación
definida.
D. Los planes normalmente son escritos, pero pueden ser verbales en algunos
casos.
E. Aunque se basan en condiciones específicas o en suposiciones, los planes no
son estáticos; por el contrario, son modificados, perfeccionados y actualizados,
mediante la formulación continúa de apreciaciones, análisis y estudios dentro el
proceso del planeamiento.

2. CARACTERISTICAS DE UN PLAN
Lo fundamental es que un buen Plan debe responder a una forma de acción definiday a
medidas precisas de ejecución y presentar las siguientes características:
1. Permiten cumplir la misión.
2. Estar basados en hechos, reduciendo al mínimo las suposiciones.
3. Emplear los medios disponibles (practicabilidad).
4. Proporcionar la organización necesaria, es decir, establecer las
relaciones decomando y fijar responsabilidades en forma clara.
5. Proporcionar continuidad, es decir integridad de organización en
recursoshumanos como materiales.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 31


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

6. Proporcionar descentralización, asignación o delegación de


autoridadnecesaria compatible con el control.
7. Proporcionar contacto directo, para la coordinación entre los elementos
de igual nivel o de escalones superiores o subordinados durante la ejecución de las
operaciones.
8. Simplicidad: para facilitar la comprensión, eliminando los elementos que no
esenciales así como las posibilidades de interpretación errónea.
9. Flexibilidad: El plan no debe ser rígido, debe permitir el reajuste
periódico enarmonía con los cambios de su aplicación en caso necesario.
10. Permitir el Control: El plan debe prever medios y medidas adecuadas para
controlar su estricta ejecución de acuerdo con las intenciones del
Comandante.
11. Coordinación: Por la necesidad de lograr una acción integral, practicable y
aceptable; el Plan debe ser producto de una estrecha coordinación entre las
diferentes secciones del Estado Mayor, el Comandante, el escalón superior y los
organismos de línea encargados de la ejecución de las medidas previstas
consignadas en el plan.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PLANES


3.1. CLASES DE PLANES
Los Planes policiales se clasifican en:

1. Planes Tácticos
• Planes de Trabajo.
• Planes de Operaciones.
2. Planes Complementarios
• Planes de Procedimientos Operativos Permanentes.
• Planes deProcedimientos Operativos Eventuales.
3. Planes Administrativos.
4. Planes Externos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 32


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3.2. PLANES TÁCTICOS


Son los que formulan las Unidades Operativas policiales para realizar sus
operaciones, de tal manera que les permitan cumplir las funciones específicas que la
Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Orgánica de la Policía Boliviana
asignan a la Institución; estos planes pueden ser:

3.2.1. Plan de Trabajo


Es el que se formula para organizar, conducir y ejecutar eficientemente el servicio
policial, básicamente en sus operaciones generales o de carácter permanente como
el patrullaje, vigilancia, control y dirección del tráfico vehicular. etc. Este plan puede
ser estructurado por los Comandantes de
Unidades Operativas para todo el año o para un periodo de tiempo más o menos
prolongado, la evaluación de estos planes debe realizarse durante y a la conclusión
de las acciones previstas en el plan.
3.2.2. Plan de Operaciones
El Plan de Operaciones es un conjunto de medidas y previsiones adoptadas para
efectuar un adecuado empleo de los elementos de una Unidad para la realización de
una operación o una serie de operaciones policiales relacionadas y que deben
realizarse simultáneamente. Se basa en Apreciaciones de la Situación y su formato
es similar al que sigue la Orden de Operaciones, lo que permite su fácil
transformación en esta última cuando se presente el momento y las condiciones
bajo las cuales el plan debe ser llevado a cabo.

Es un Plan que el Comandante emplea para la conducción de las Operaciones


Policiales. Los Comandantes deben iniciar la preparación para posibles operaciones
emitiendo primero un Plan de Operaciones. El Plan de Operaciones presenta las
suposiciones que constituyen la base del Plan (párrafo 1 del Plan), las cuales deben
ser reevaluadas antes de poner en ejecución el Plan.
El Plan de Operaciones se transforma en Orden de Operaciones cuando se presentan
las condiciones para su ejecución y la hora de la misma ha sido determinada.
El Plan de Operaciones se prepara para afrontar específicas y, por lo tanto, involucra
solo operaciones especiales, siendo por ello eventuales por cuanto las medidas
previstas que debe ejecutar una Unidad se cancelan con su cumplimiento. Habrán
tantos Planes de Operaciones como situaciones se tenga que encarar o tipos de
acción se tenga que desarrollar. Se formularan planes de operaciones, por ejemplo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 33


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

para: mantenimiento y restablecimiento del orden público, para eventos deportivos y


culturales que sean de magnitud, redadas policiales, para controlar desastres, etc.
Son requisitos para la formulación de este tipo de planes:

➢ Que se prevean situaciones diversas.


➢ Que constituyan operaciones especiales.
➢ Duración limitada.

3.2.3. Plan de Contingencia


Es un plan que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En
lo estructural el plan de contingencia mantiene el mismo curso de acción contemplado
en el plan principal sólo que contiene elementos que permiten hacer frente a
posibles cambios en la situación que se vive. Se pueden desarrollar también cuando
la situación del campo de operaciones no es muy clara, pudiendo asumir varias
posibilidades en base a varios planes de contingencia. Generalmente se desarrollan
sobre formatos abreviados.
3.2.4. Plan Alterno

Es un Plan que se elabora para proporcionar mayor flexibilidad en la conducción de


las operaciones. Un Plan Alterno constituye otro curso de acción distinto al
contemplado en el plan principal y está diseñado para enfrentar la misma situación.
3.2.5. Plan De Apoyo
Es un Plan que provee información e instrucciones para el desarrollo de actividades
de apoyo de Intervención Táctica Policial y apoyo de servicio durante las operaciones.
Estos constituyen documentos anexos al Plan de Operaciones.

3.3. PLANES COMPLEMENTARIOS


Son Planes que se desarrollan para cumplir tareas operacionales complementarias a
la maniobra considerada, ejemplo el Plan de Movilización, el Plan de Engaño, etc.
Son los que describen en detalle la ejecución de las tareas asignadas a los diversos
elementos de línea, vale decir que mientras los planes tácticos fijan y asignan
misiones específicas a una Unidad o a Unidades constituidas.
Los Planes Complementarios determinan lo que tienen lo que debe hacer cada
hombre en su respectivo nivel para cumplir la misión específica que se le encomienda
en el planeamiento de una operación.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 34


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Estos planes son de dos tipos:


3.3.1. Planes de Procedimientos Operativos Permanentes
Son Planes orientadores del hombre o individuo, en operaciones rutinarias de oficina,o
en los distintos tipos de servicio correspondientes a las operaciones policiales
generales: vale decir por ejemplo la técnica, procedimiento o procedimientos a
observarse en los casos de patrullaje, vigilancia, registro de denuncias, acción directa
en casos de delitos, uso de equipo policial, etc.
Estos Planes son complementarios de los Planes de Trabajo y por lo tanto su
duración es permanente, siendo susceptibles de ser involucrado en los respectivos
Manuales de Procedimientos, siempre con el carácter de flexibilidad. Se les conoce
más comúnmente con el nombre de Procedimiento Operativos Vigente o por la sigla
POV.
3.3.2. Planes de Procedimientos Operativos Eventuales
Cumplen la misma finalidad de los Planes de Procedimientos Operativos
permanentes, pero están circunscritos a lo que debe hacer el individuo en situaciones
específicas para garantizar la practicabilidad de las tareas previstas en los Planes
de Operaciones y por lo tanto, su duración es eventual, pues se cancela con la
ejecución de esas operaciones.

3.3.3. PLANES ADMINISTRATIVOS


Son aquellos que se formulan para la satisfacción de las necesidades de orden
material, económica y de bienestar del potencial humano de la Policía Boliviana. Se
refieren normalmente a las labores que corresponden a las diversas direcciones
constitutivas de nuestra organización; es decir, abarca los procedimientos de actividad
económica, presupuestaria, financiera, administración de personal, logística, así
como de provisión de recursos para la satisfacción de las necesidades económicas
para el servicio policial.
3.3.4. PLANES EXTERNOS
Son aquellos que incluyendo medidas y previsiones para la ejecución de operaciones
en las que interviene una o varias unidades de la Policía Boliviana en cumplimiento
de su misión y funciones específicas, se refieren también a la acción de otras
entidades comprometidas en dichas operaciones. Estos planes pueden ser
elaborados en cualquier nivel de los sistemas de defensa nacional, defensa civil, y
otros en los que tenga participación la institución.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 35


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

4. CONTROL
Comprende todas actividades que realizan el Comandante y el Estado Mayorpara
asegurar que la Decisión y el Concepto de la Operación del Comandante

plasmados en los Planes y Órdenes de Operaciones, se realicen de acuerdo al


esquema trazado, a fin de garantizar el cumplimiento de la misión.
Esta actividad exige un absoluto conocimiento de la situación y de las necesidades de
las Unidades, de ahí la obligación de mantener una estrecha coordinación con
las Unidades Subordinadas evitando interferir en las atribuciones propias de los
Comandos Subordinados.
El control de la ejecución de las órdenes, por el Comandante y el Estado Mayor, es
una acción permanente y debe garantizar el cumplimiento exitoso de la misión a
través de la ejecución inteligente de los planes elaborados.
5. RELACIÓN ENTRE PLANES Y ÓRDENES DE OPERACIÓN
Existe estrecha similitud entre los Planes y las Órdenes de Operaciones puesto que
ambos indican en detalle cómo debe ser ejecutada la decisión del Comandante; lo
cual se pone de manifiesto en el formato similar que emplean. Sin embargo difieren
en algunos aspectos conforme puede observarse a continuación.

PLANES ORDENES

Se formulan cuando va a conducirse Se formulan a base de la decisión del


una operación a largo plazo y se Comandante cuando va a conducir
necesitan suposiciones para adelantar una operación
el planeamiento. inmediatamente.
Se preparan para una serie de
operaciones sucesivas o Se preparan para hacer frente a una
eventuales, pudiendo prepararse para situación particular.
alternativas.
Pueden formularse para servir
únicamente como propia guía al Se formulan para transmitirse a los
Comandante y/o con el propósito de escalones encargados de poner en
transcribirlo a los escalones ejecución la decisión del Comandante
subordinados.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 36


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Deben ser puestos en ejecución por


una orden, una señal o cuando se Se ponen en ejecución al ser
estipule en el mismo plan. transmitidas.

Sirven de base para la expedición de


las órdenes subsiguientes o pueden
convertirse en orden mediante
disposiciones especiales contenidas Se basan en el planeamiento
en el mismo Plan. operativo

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 37


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 5
PLANEAMIENTO POLICIAL

EL PLANEAMIENTO

1. DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO

Es un proceso continuo que consiste en la previsión de medidas para cumplir tareas


futuras impuestas o deducidas. Comprende el examen sistemático y detallado de
todos los aspectos de las operaciones contempladas.

2. NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO

A. Permite a una Unidad estar preparada para hacer frente a cualquier


situación,así como a sus propios cambios.

B. Confrontar rápida y eficazmente contingencias que surjan de improviso.


1. Racionaliza y tecnifica la labor del Comandante y su estado Mayor.
2. Asegura una eficiente coordinación entre el Estado Mayor y los elementos
ejecutivos y de apoyo.
3. Mantiene a los escalones subordinados informados sobre las posibles
tareas a cumplir y a los elementos ejecutivos sobre acciones individuales para
materializardichas tareas.
4. Permite establecer la precisión como norma y las medidas que deben
dictarse para afrontar una situación.
5. Asignación selectiva y coordinada de funciones a los Organismos de
Asesoramiento.
6. Garantiza la continuidad de esfuerzos y unidad de doctrina.

3. TIPOS DE PLANEAMIENTO
3.1. PLANEAMIENTO CONCURRENTE
Consiste en la ejecución simultánea del planeamiento en los diversos
escalones, a base de la información del momento de la que se tiene y de la que vayan
recibiendo del escalón superior que está obligada a dar a los escalones subordinadosa
medida que él realiza su propio planeamiento. Ahorra tiempo y ayuda al
descubrimiento y a la solución oportuna de los problemas que involucra la
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 38
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

operación. Este planeamiento consiste en que cada escalón requiere la coordinación


entre los escalones superiores y subordinados se establece mediante conferencias y
visitas y ello asegura que no se descuida ningún problema resolviendo rápidamente
los que se presentaran. Son muchos los factores que determinan hasta qué grado
puede ser concurrente en planeamiento. Entre estos factores se encuentran: la
distancia que media entre escalones interesados, el tiempo disponible para el
planeamiento y las condiciones de seguridad.

3.2. PLANEAMIENTO SUCESIVO


Es el que se realiza en forma completa en cada escalón empezando por el más
elevado, el cual remite los planes que sirven de base para el planeamiento de los
escalones subordinados. Este procedimiento es solo recomendable cuando se
dispone de tiempo suficiente y para operaciones lejanas de los escalones más
elevados.

4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO


Los Planes pueden formularse a partir de una Directiva para una operación, la misma
que debe incluir la misión, los medios disponibles, las limitaciones, las
instrucciones especiales que sean necesarias. En este caso, los Planes son
preparados basándose en la información contenida en la Directiva, conforme se
recibe de los escalones sucesivos. Luego, cada Plan se somete al escalón superior
para su aprobación.

5. COORDINACIÓN
En la preparación de los Planes se asegura la coordinación mediante conferenciasy
reuniones de Estado Mayor, conferencias de Comando con participación de los
escalones interesados y por medio de visitas de Oficiales de Enlace entre las
Unidades y Órganos que intervienen en la conducción de la operación.

6. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO
El análisis del trabajo a realizarse durante el planeamiento de una operación,
establecerá tanto las tareas que deberán efectuarse como el orden en que se llevarana
cabo. En el planeamiento operativo se materializa esta acción mediante la

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 39


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

formulación de un Programa de Planeamiento que es un esquema en que se detallan


las actividades que es necesario realizar para alcanzar una serie de objetivos y/o
metas de planeamiento en un orden específico y en un tiempo dado.

7. FASES DEL PLANEAMIENTO


10.1. FASE PRELIMINAR
Antes de la recepción de la Directiva y basado en suposiciones lógicas o planes
provenientes del escalón superior.
10.2. FASE INICIAL
Después de recibir la Directiva u Orden, se inicia se inicia el trabajo basándose en
informaciones limitadas y en el Concepto Inicial del Comandante, esta fase incluirá:
La preparación de Apreciaciones Preliminares del Estado Mayor y del Comandante y
Planes Provisionales.
Apreciaciones definitivas que culminan en la Decisión del Comandante y Concepto
de la Operación.
10.3. FASE DEFINITIVA
1. Preparación de proyectos de Planes y Órdenes para su presentación
yaprobación.
2. Publicación del Plan aprobado y/o emisión de órdenes.
3. Ayuda a los escalones subordinados en la formulación y ejecución de
susPlanes.

11. SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO


El Comandante y su Estado Mayor no necesitan una misión para iniciar el
planeamiento. Empleando el conocimiento general de la situación y una misión
supuesta y lógica, planean mientras esperan una nueva misión. La secuencia del
planeamiento es la siguiente.
A. Apreciación para determinar las probables acciones futuras.
B. Analizar las probables acciones futuras para determinar prioridades en el
planeamiento.
C. Establecer relaciones entre las probables acciones futuras para deducir
una omás misiones.
D. Analizar la misión para determinar las tareas. E. Emitir un Concepto Inicial

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 40


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

F. Realizar las Apreciaciones para establecer formas de acción y elegir la mejor. G.


Preparar los Planes.
H. Realizar ensayos.
12. ORGANIZACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO
Existen cuatro formas de organización del Estado Mayor para el planeamiento:

12.1. EMPLEO DE LA ORGANIZACIÓN EXISTENTE SIN CAMBIOS


El personal encargado del planeamiento permanece en sus puestos habituales y
realiza las coordinaciones mediante visitas y comunicaciones escritas, Se emplea
para operaciones normales.

12.2. CREACIÓN DE UNA SECCIÓN PERMANENTE DE PLANEAMIENTO

Se crea un órgano para realizar el planeamiento a largo alcance de la Unidad. Los


demás órganos concentran su atención sobre las operaciones en ejecución. Se
emplea cuando las operaciones actuales son intensas y el personal de la Sección de
Operaciones dispone de poco tiempo para el planeamiento, así como también cuando
las Operaciones en ejecución y las futuras no están estrechamente relacionadas.

12.3. EMPLEO DE UN EQUIPO DE PLANEAMIENTO


Que se reúne durante el tiempo necesario para formular un Plan Particular.
Esta forma de empleo a menudo para resolver un problema específico o para
proyectar un Plan de Acción especifico.

12.4. EMPLEO DE UNA COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTERIORES


Se organiza una Sección de Planeamiento, de tiempo en tiempo, para trabajar en
ciertas tareas de planeamiento de interés común, después de lo cual el personal de
planeamiento retorna a sus propias Secciones para preparar su parte del Plan total de
acuerdo con la organización existente.

13. SEGURIDAD DURANTE EL PLANEAMIENTO


La seguridad constituye una condición vital durante el planeamiento de operaciones
futuras de largo alcance. A fin de mantener la iniciativa y obtener la sorpresa en las

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 41


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

operaciones, es necesario negar al oponente el conocimiento sobre el lugar, hora,


medios a emplear y demás detalles sobre la operación debe tomarse en cuenta lo
siguiente para una eficiente seguridad:
A. Prever la seguridad del lugar en la que se efectúa el planeamiento; B. El
personalque lo llevará a cabo;
C. Documentación referente a la operación proyectada;
D. Medidas sobre manejo de material clasificado;

1. Compartimentación adecuada;

2. Sistemas de identificación de personal autorizado;

3. Registro, distribución y tramitación de los documentos.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 42


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 6
RELACIÓN DE MANDO, APOYO Y MANEJO DE RIESGO

1. RELACIONES DE MANDO
Es el vínculo que se establece entre los funcionarios policiales y el Comando
General, Estado Mayor General, Comandos Departamentales, Unidades y Estaciones
Policiales Integrales, etc., a fin de dejar claramente establecidas las obligaciones
recíprocas, las funciones y limitaciones que de ella emanan.

Las relaciones de mando pueden fijarse dentro del concepto de vinculación de mandoo
como vinculación de dependencia.

El mando se ejerce a través de una vía jerárquica establecida, conocida como cadena
de mando; mediante la cual, el Comandante delega autoridad a los miembros del
Estado Mayor y Comandantes Subordinados.

Todas las órdenes se impartirán siguiendo la cadena de mando; cuando por


circunstancias críticas o de emergencia se deba omitir un escalón de la cadena de
mando, deberá notificarse tan pronto como sea posible a quien corresponda las
acciones tomadas.
Cuando un superior en la cadena de mando asigna a un subalterno una misión
observando el nivel de ejecución, delega también la autoridad necesaria para que él
pueda cumplirla, proporcionándole la guía, recursos, tiempo y el apoyo necesario que
le permitan cumplirla en las mejores condiciones. Sin embargo, el superior retiene la
responsabilidad general del cumplimiento de la misión.

Los tipos de relaciones de mando son las siguientes:


1.1. Orgánica.- Es la relación de dependencia permanente, a todo efecto, de un
individuo o unidad policial, respecto de la autoridad de un escalón de mando, que
está establecido en el reglamento orgánico.

1.2. Asignada.- Es la relación de dependencia a todo efecto de un individuo o unidad


policial, respecto de la autoridad de un escalón de mando, que no está establecido

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 43


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

en el reglamento orgánico. Es de carácter relativamente permanente y dicho individuoo


unidad policial es controlada y administrada por el comando al que ha sido asignada.
1.3. Agregada.- Es la relación de dependencia limitada de un individuo o unidad
policial, respecto de la autoridad de un escalón de mando, su duración es
normalmente temporal y generalmente excluye la administración de personal.
1.4. Control Operacional.- Se da cuando una unidad es destinada a subordinarse a
otro Comandante para cumplir las misiones o tareas específicas, normalmente
limitadas. El Comandante puede desplegar a la unidad involucrada y retener o
asignar su control táctico. El control operacional no incluye la responsabilidad
administrativa, la organización interna y el adiestramiento de la unidad, termina con
el cumplimiento de la misión.

2. RELACIONES DE APOYO
Las relaciones de apoyo se establecen para determinar los vínculos y las
responsabilidades específicas entre las Unidades de apoyo y las Unidades apoyadas.

Las Unidades de apoyo operativo, apoyo de servicios de administrativos proporcionan


apoyo en cada una de sus especialidades a las Unidades Operativas, entre sí;
desprendiéndose relaciones de apoyo.

Las responsabilidades de mando, apoyo logístico y la autoridad para reorganizar o


reasignar los elementos componentes de una fuerza de apoyo, permanecen con el
Comando Superior o con la Fuerza de Apoyo, permanecen con el Comando Superior
o con la Unidad de pertenencia, a menos que se indique de otra manera.

3. CANALES DE COMUNICACIÓN
El enlace entre los Comandos se establece por medio de un canal específico de
comunicación. Los canales de comunicación se utilizan para identificar claramente las
relaciones oficiales del flujo de información del Mando, del Estado Mayor y Técnico,
para transmitir órdenes, instrucciones, asesoramientos, recomendaciones e
informaciones, así:

3.1. CANAL DE MANDO


Enlaza a los Comandantes entre sí, puede ser utilizado por un miembro del
Estado Mayor que haya recibido delegación de autoridad del Comandante.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 44


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3.2. CANAL DEL ESTADO MAYOR


Enlaza a los Estados Mayores de los Comandos Departamentales de Policía para
coordinar y transmitir la información.
3.3. CANAL TÉCNICO
Empleado por el grupo del Estado Mayor Especial (EME) y por los especialistas en
áreas funcionales del grupo de Estado Mayor General (EMG), para transmitir
informes o instrucciones técnicas para las Unidades.
4. MANEJO DE RIESGO

4.1. DEFINICIONES.
1. Peligro.- Es cualquier condición actual o potencial que puede causar
daños, heridas o muerte en el personal, daños o perdida en el equipo; o degradación
de la misión.
2. Condición.- Es el estado de alistamiento o preparación para las
Operaciones policiales que tiene el personal y equipo con respecto a la Intervención
Táctica Policial en las operaciones durante la planificación, preparación y ejecución
de la misión.
3. Cuando el nivel de alistamiento del personal y equipo está por debajo de
los estándares normales pueden cometerse errores humanos, fallas materiales y un
mal manejo de las medidas de precaución de los factores del campo de Intervención
táctica policial; todos estos aspectos podrían causar accidentes y acciones fratricidas.
4. Riesgo.- Es la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un
peligro; el nivel del riesgo está expresado en base a la probabilidad del peligro y su
severidad.
5. Exposición al riesgo.- Es la frecuencia y duración con las que el personal y
equipoestán expuestos a un peligro.
6. Efecto (Severidad).- Es el grado de lesiones, daños a la propiedad, perdida
de la capacidad de combate o cualquier otro factor que degraden la misión y que
pueden ocurrir como resultado de un peligro.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 45


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

4.2. ACCIONES EN EL MANEJO DE RIESGOS EN EL PPTD


4.2.1. Medidas de Control.- Son las medidas tomadas para eliminar el
peligro o reducir su riesgo.
4.2.2. Evaluación del Riesgo.- Es la identificación y evaluación de los
peligros (Los primeros dos pasos en manejo de riesgo).
4.2.3. Riesgo Residual.- Es el nivel del riesgo que queda luego de
haber adoptado las medidas de control para reducir el nivel de
riesgo. Los controles son identificados y seleccionados hasta
cuando el riesgo residual tiene un nivel aceptable, o hasta
cuando prácticamente no es posible reducir más el riesgo.

4.3. PASOS EN EL MANEJO DE RIESGO


El manejo del riesgo identifica y controla los peligros para proteger a las tropas e
incrementar la oportunidad de cumplir exitosamente una misión.
Este manejo de riesgo es conducido por el Comandante y su Estado Mayor, y es
aplicable a cualquier tipo de misión y medio.
Los cinco pasos en el manejo de riesgo son:

4.3.1. Identificar los Peligros


En este paso los miembros del Estado Mayor en cada campo deben identificar todos
los peligros existentes a lo largo del cumplimiento de la misión. Deben considerarse
todos los factores METT-T para las operaciones actuales y futuras.

Las fuentes de información que permitirían deducir los peligros existentes pueden ser
los reconocimientos que se realicen, la experiencia del Comandante y los miembros
del Estado Mayor en el desarrollo de cierto tipo de operaciones, los PON del Oficial
de seguridad y los registros cronológicos o datos históricos de la Unidad y su empleo
en situaciones anteriores. Aquellos peligros que no puedan ser controlados
adecuadamente por la Unidad o los repartos subordinados y que podrían causar
pérdidas en personal o equipo, o limitar el cumplimiento de la misión, deberán seguir
el proceso de manejo de riesgo. Para determinar si los peligros deben seguir el
proceso se puede emplear el siguiente cuadro:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 46


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TIFICAR PELIGROS QUE DEBEN MANEJARSE CUA DOS

DE
SI NO

APOYO: El apoyo disponible


(personal, equipo,
abastecimientos,
IDENTIFICAR
instalaciones, etc.) ¿es adecuado
PELIGROS
paracontrolar el peligro?
BASANDOSE EN PON: Las guías, procedimientos y
PON ¿son adecuadamente claros,
METT-T prácticos
y específicos para controlar los peligros?

ENTRENAMIENTO: El entrenamiento
¿es adecuado para controlar el
peligro?
LIDERAZGO: Los Comandantes
(lideres) ¿están preparados para
hacercumplir las
acciones requeridas
para
controlar el peligro?
INDIVIDUOS: El personal subalterno
SS. CC y PP. ¿Están capacitados y
disciplinados para controlar el peligro?

CUADRO PARA IDENTIFICAR PELIGROS


Con el cuadro presentado, la pregunta que debe realizarse el analista es:
¿Están los Riesgos Controlados Adecuadamente?
Si la respuesta a esta pregunta dentro del cuadro corresponde a: SI en todos los
casilleros, entonces no ser· necesario realizar alguna acción. Pero si la respuesta es:
NO en uno o varios casilleros del cuadro, ser· necesario conducir el manejo de riesgo
en los campos que sea pertinente.
4.3.2. Evaluar el Peligro
La evaluación de cada peligro para determinar el nivel de riesgo está basada
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 47
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

en la probabilidad de ocurrencia del mismo y en el efecto que éste tenga. La


determinación del nivel de riesgo es más un arte que una ciencia, no se puede
establecer un procedimiento matemático que pueda dar un valor sobre el nivel de un
riesgo que se esté evaluando, más bien se debe considerar varias fuentes de
información que puedan permitir determinar la probabilidad con la que un riesgo
pueda darse en una determinada acción y el efecto que éste pueda causar en el
personal o equipo de la Unidad; para esto se pueden emplear registros históricos
o estadísticas sobre operaciones anteriores o sobre entrenamientos o maniobras que
se hayan realizado sobre diferentes tipos de acciones, y de acuerdo a la información
que se disponga se puede determinar el nivel de riesgo en base a un análisis
intuitivo por parte del analista o se puede también emplear la matriz de evaluación de
riesgo para determinar el nivel de cada uno de los riesgos. Uso de la Matriz de
Evaluación de Riesgo
La matriz de evaluación es uno de los medios que se puede utilizar para determinar el
nivel de riesgo que existe en una misión. Los elementos que componen la matriz son
los siguientes:
a. Probabilidad de Peligro. Describe en forma ascendente la probabilidad con
la cual se pueden suscitar los acontecimientos de peligro o riesgo.
1) Frecuente: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad siempre o con mucha frecuencia experimentan un hecho o
alteración de su estado original.
2) Probable: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad con cierta frecuencia o algunas veces experimentan ciertos
hechos o alteración de su estado original.
3) Ocasional: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad esporádicamente experimentan ciertos hechos o alteraciones
de su estado original.
4) No Frecuente: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad, rara vez experimentan ciertos hechos o alteraciones de su
estado original.
5) Poco Probable: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad con muy poca probabilidad podrán experimentar ciertos
hechos o alteraciones de su estado original.
6)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 48


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

b. Efecto Ocasionado: Describe los efectos que se puedan suscitar en base


alos hechos ocurridos.

1) Catastrófico: Ocasiona la muerte o invalidez total y permanente del o


los individuos, perdida de sistemas o equipo mayor o daños mayores.
2) Crítico: Ocasiona invalidez parcial y permanente o incapacidad en el
individuo para desempeñar su trabajo por un tiempo superior a 3 meses. Provoca
pérdida de sistemas o equipo o daños significantes.
3) Moderado: Ocasiona heridas menores o incapacidad del individuo de
desempeñar su trabajo en las próximas 24 horas. Provocan daños a sistemas
menores o daños menores.
4) Insignificante: Ocasiona heridas que requieran únicamente primeros
auxilioso problemas menores en algún sistema.

c. Niveles de Riesgo:
1) Extremadamente Alto: Imposibilita el cumplimiento de la misión.
2) Alto: Dificulta en forma significante la capacidad de cumplir la misión y
requiere extremar las coordinaciones y medidas de control.
3) Medio: Dificulta la capacidad de cumplir la misión y requiere
incrementarlas coordinaciones y medidas de control.
4) Bajo: No produce mayor impacto en el cumplimiento de la misión. Pasos
parapoder emplear la Matriz.- Se deben seguir lo siguiente:
Primero: Para cada uno de los riesgos o peligros que hayan sido identificados,
determinar en el eje horizontal la probabilidad de peligro que tenga el riesgo que se
analiza. Es necesario en este punto ser muy objetivo, de ser posible trabajar con
estadísticas o experiencias anteriores, y en caso de que no exista ningún tipo de
dato anterior, procurar ser lo más objetivo posible en la probabilidad de peligro.

Segundo: Determinar el efecto o daño que pueda causar al personal, propiedado


equipo el riesgo o peligro que se está analizando. Al igual que en el caso del análisis de
la probabilidad, es necesario ser muy objetivo para determinar el efecto de cada
riesgo.

Tercero: Se proyectan las coordenadas tanto horizontal (probabilidad) y vertical


(efecto) y en el cuadrante en el que se cruzan está el nivel de riesgo determinado.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 49


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Cuarto: El procedimiento anterior se realiza con cada uno de los riesgos que han sido
identificados. Quinto: Se determina el nivel general de riesgo de la misión o actividad
que se está cumpliendo.

El nivel general se determina revisando todos los riesgos que se han considerado, y
dentro de estos, el nivel más alto que haya sido encontrado corresponde al nivel
general de la misión.

5. MEDIDAS DE CONTROL, DETERMINAR EL RIESGO RESIDUAL Y


ASUMIR ELRIESGO
5.1. Desarrollar Medidas de Control.- Para cada uno de los riesgos que hayan
sido identificados y evaluados se debe desarrollar una o más medidas de control que
permitan eliminar o reducir el nivel de riesgo. Es necesario que se especifique en
cada medida de control ¿quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?,
¿cuándo? y ¿cómo? se aplicará para reducir el nivel de riesgo.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 50


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

5.2. Determinar el Riesgo Residual.- Cada uno de los riesgos evaluados debe
tener medidas que permitan reducir el nivel de riesgo, se considera por lo general
que si un riesgo tiene una o más medidas que pueden ser aplicadas en base a las
decisiones, entonces podremos reducir un nivel de riesgo. El riesgo final al que nos
encontramos una vez que se han implementado las medidas de control necesarias se
denomina riesgo residual.

5.3. Decisión Sobre el Riesgo.- Únicamente el Comandante decide si acepta o


no el nivel de riesgo residual. Si el Comandante determina que el riesgo residual es
demasiado alto para continuar con la misión o el Curso de Acción, él dispone
desarrollar otras medidas de control para reducir el riesgo, modifica, cambia o rehace
el CA.

6. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL


En este paso se debe establecer como cada medida de control se aplicará para
alcanzar el efecto deseado. Es fundamental instruir al personal cómo las medidas de
control se aplicarán y el objetivo que se persigue con ellas.

7. SUPERVISAR Y EVALUAR
Es necesario supervisar y determinar la forma cómo cada medida de control será
monitoreada para asegurar la correcta implementación de la misma.

Además de la supervisión de las medidas de control se debe también evaluar si las


mismas están generando el efecto deseado sobre los peligros o riesgos existentes
en la misión.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 51


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

BOLO 7
METODO DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN

1. PROPÓSITO
El propósito de las Apreciaciones de Situación es el de recolectar y analizar la
información relevante para desarrollar dentro de los límites de tiempo y de
información disponible, la solución más efectiva a un problema. La apreciación es
aplicable a cualquier situación y a todos los niveles o tipos de Comando; sin embargo,
normalmente es utilizada en la solución de problemas tácticos y también es aplicable
a otras actividades militares y policiales.
La apreciación es tan completa como el tiempo y las circunstancias lo permitan, los
detalles varían con el nivel y tipo de Comando. Es importante considerar que la
apreciación es el proceso mental que realiza el Oficial del Estado Mayor que en
base a un análisis objetivo, obtener información relevante para tomar decisiones.

Para los Comandos Departamentales de Policía, Unidades Operativas e inferiores,


la apreciación, dependiendo de las condiciones tácticas y el tiempo disponible, puede
desarrollarse en base a los productos que se elaboran a lo largo del proceso continuo
sistémico del análisis del oponente y del área geográfica específica (PICB) y del
procedimiento policial de toma de decisiones (PPTD) en los diferentes campos,
facilitando de esta manera el uso y difusión de estos productos a los diferentes nivelesy
Unidades; sin embargo, también puede plasmarse esta información en un documento
escrito que resume los resultados que se han obtenido en los procesos antes
mencionados.

El documento de la apreciación en los diferentes campos materializa en forma escrita


los resultados obtenidos en el PPTD, a través de una secuencia lógica que incluye los
factores más importantes del análisis.

Las apreciaciones en los diferentes campos, continuamente son revisadas y


actualizadas a medida que los factores que influyen en las operaciones cambian o
que se descubren nuevos hechos; es importante además considerar las suposiciones

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 52


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

que han levantado los miembros del Estado o Plana Mayor sobre las cuales se han
desarrollado las apreciaciones.

2. GENERALIDADES
A. Desde el punto de vista policial, para cumplir la misión asignada es
necesario hacer previamente un estudio de la situación muy detallado en cuanto las
circunstancias lo permitan la responsabilidad del Comandante y del Estado Mayor es
muy grande y no deben tener margen de error.
El estudio debe seguir una secuencia lógica y ordenada y basarse en las reglas de la
metodología y del razonamiento. Para satisfacer esta necesita, se emplea el método
conocido como Apreciación de la Situación.

B. La Apreciación de la Situación es un estudio ordenado y lógico de todos los


factores que afectan el cumplimiento de la misión, a fin de que el Comandante pueda
llegar auna buena decisión.

C. La importancia de este método, por la frecuencia de su uso en los diversos


escalones del Comando, así como por el empleo que hacen de él los Estados
Mayores para resolver problemas que se refieren a Planeamiento de Operaciones,
dentro de una situación netamente policial, obliga a todos los Oficiales de Estado
Mayor a conocer bien la técnica de su aplicación, sin que ello quiera decir que su
empleo de por si garantice llegar a una mejor solución, si es que no se ha procedido
bajo los dictámenes de razonamiento lógico, aspectos doctrinarios y sobre todo,
aplicando el bagaje de conocimientos adquiridos en la vida diaria.

D. La Apreciación de Situación responde a un proceso mental y continuo. Con


cada cambio de la situación, la apreciación debe ser revisada y las formas de acción
modificadas según sea conveniente.

E. La extensión y naturaleza de los detalles considerados en la Apreciación de


la Situación varían con el nivel y tipo de Unidad, así como con las funciones del
elemento que la realiza y otras circunstancias tales como el tiempo, información e
inteligencia disponible, etc.

F. Como método la Apreciación de Situación constituye un procedimiento de


trabajo del que se valen los Comandante y sus Estados Mayores, para conseguir un
fin que es un cumplimiento de la misión.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 53


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

G. La Apreciación de la Situación rara vez se formula por escrito, excepto en


los más altos niveles de Comando. Cuando se formule como un documento formal
deberá emplearse como guía a manera de lista de verificación, el formato que
corresponda según sea realizada por el Comandante o los oficiales de Estado Mayor.

H. La Apreciación debe ser tan completa como el tiempo y las circunstancias


lo permitan. Ella puede variar desde el proceso corto e instantáneo cuando es
urgente la toma de una decisión, hasta un proceso largo, complejo y completo cuando
requiere la intervención de todo el Estado Mayor.

I. La Apreciación de Situación es aplicable a cualquier situación, escalón


o tipo de Comando y es empleada tanto por los Oficiales de Estado Mayor, que la
utilizan para determinar la influencia de los factores relativos a sus funciones sobre
las formas de acción consideradas y concluir en sus recomendaciones al
Comandante. Como por los Comandante para decidir sobre la forma de acción que
debe seguir la Unidad.

3. PASOS DEL METODO

La Apreciación de la Situación sigue una secuencia en la cual se consideran en forma


lógica los factores de una situación determinada. Los pasos del método de
Apreciación de Situación son:

1. Misión.
2. Situación y Formas de Acción.
3. Análisis de las Formas de Acción en relación con los hechos o
aspectos deoposición.
4. Comparación de la formas de acción.
5. Decisión o recomendación.

3.1. MISIÓN
La misión es la expresión de la tarea o tareas y su finalidad por ser escrito por el
escalón superior o deducido en base al conocimiento de la situación o de la intención
del escalón superior.

La misión debe ser analizada para determinar las tareas adicionales. Se redacta
nuevamente la misión incluyendo dichas tareas para evitar la omisión de alguna de
ellas, cuando existen tareas múltiples que indican el orden en que deben ser

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 54


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

cumplidas.

3.2. SITUACIÓN Y FORMAS DE ACCIÓN

El propósito de este paso del método de Apreciación de Situación es:


Considerar todos los elementos y factores de la situación que afectan a las
situaciones de manera de facilitar la formulación de las posibles formas de acción que
peritan cumplir la misión.
Formular formas de acción que de tener éxito, permitan cumplir la misión.
Es esencial considerar todos los hechos que puedan afectar al cumplimiento de la
misión, esto incluye hechos referentes al medio ambiente recursos disponibles y
los obstáculos u oposiciones de cualquier naturaleza actuales o potenciales para el
éxito de la misión.

Estos hechos son analizados separada mente en relación con los demás, para llegar
a deducciones lógicas o conclusiones sobre la manera en que afectan a la operación
por realizar y la determinación precisa de las posibles formas de acción. Se
determina y enumeran los factores que puedan afectar adversamente al cumplimento
de la misión. Estos son seleccionados mediante un análisis de aquellosaspectos de la
situación que lógica mente combinados puedan afectar al éxito
cumplimiento de la misión.
Las formas de acción deben responder a las siguientes preguntadas:

¿Qué?, Naturaleza de la operación.


¿Cuándo? Fecha y hora que puede y debe comenzar las operaciones.
¿Dónde? Lugar de acción dentro de la zona de acciones.
¿Cómo? Forma como se van a emplear los medios.

Las formas de acción para cumplir la misión son formuladas en forma específica,
considerando los factores que afectan adversamente el cumplimiento de la misión.
Las formas de acción que se consideran impracticables u obviamente inferiores a las
demás son descartadas y las restantes son mantenidas para un análisis y
comparación más detallados.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 55


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3.3. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN


El propósito de este paso es determinar el efecto provocada hecho o factor de
oposición sobre el éxito de cada forma de acción.
Cada forma de acción enumerada en el segundo paso, para determinar sus
probables consecuencias o resultados le ponen los principales de hechos o factores
de oposición. Forma de acción es confrontada con cada hecho o forma de decisión.
Los hechos o factores de posición que ejercen muy o ningún efecto en la elección
de una forma decisión, o afectan igual mente en cada forma de acción nos son
considerables.
El análisis se realiza teniendo en cuenta los hechos o conclusiones del segundo
paso de la apreciación. Para cada forma de acción determinan las probables fases,
incidentes, lugares momentos críticos. Durante el análisis emergen los aciertos y
diferencias de cada forma de acción.

3.4. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN

En este paso se comparan las formas de acción y se llega conclusión de cuál de


ellas es las mejor o más apropiada.
Un método es ir enumerando las ventajas y desventajas de cualquier forma deacción
que se deducen del análisis, teniendo en cuenta los principales hechos o factores
determinantes.
Otro método es establecer los factores determinantes, tales como terreno, tiempo,
posibilidades del oponente, dispositivo propio, etc., luego las formas de acción son
comparadas con respectos a cada de estos factores, dando como resultado una

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 56


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

conclusión. En este método debe evitarse la tendencia de proceder matemáticamente


al elegir la forma de acción.
En cualquiera de estos métodos, debe determinarse cada forma de acción antes de
elegir la mejor.
La mejor forma de acción por elegir será aquella que tiene las ventajas más
importantes y las desventajas menos serias en el empleo de los medios para cumplir
la misión

3.5. DECISIÓN O RECOMENDACIONES

En este paso, se toma el nombre de “decisión” cuando la apreciación la realiza el


comandante o “recomendaciones” cuando la hacen las oficiales de Estado Mayor, se
expresa la forma de acción elegida. Esta es una expresión formal, concisa y lógica
de las intenciones del Comandante o de lo que recomienda el Estado Mayor con el
detalle suficiente para permitir el Estado Mayor su puesta en ejecución, debe
contener los siguientes pasos o elementos: ¿Quién?,
¿Cuando?, ¿Donde?, ¿Cómo?, y ¿Para qué?.

4. APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE


La apreciación de situación del comandante finaliza en una decisión sobre cómo
cumplir la misión recibida. Después de haber considerado la misión, el oponente, el
terreno, los efecticos policiales disponibles, el tiempo y otros factores importantes,
el Comandante llegará a una decisión. La Apreciación de Situación del Comandante
se basa en el conocimiento personal de la situación, en consideraciones lógicas y en
las Apreciaciones de Situación del Estado Mayor.
Los Comandantes de Unidades de apoyo de Intervención táctica y apoyo de servicios
logísticos realizan Apreciaciones de Situación para apoyar las operaciones y para
determinar la mejor forma de apoyar los Cursos de Acción Tácticos y el mejor CA
para ejecutar su misión específica.
5. APRECIACIONES DE SITUACIÓN DEL ESTADO MAYOR
5.1. La Apreciación de Personal
Analiza los factores de personal y de administración en la eficacia del
funcionario policial y la efectividad de la unidad, en la forma como éstos afectarán al
cumplimiento de la misión.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 57


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

De esta apreciación se obtienen conclusiones y recomendaciones referentes a la


eficacia del personal policial, la factibilidad de los varios CA desde el punto de vista
de personal y los efectos de cada CA sobre las actividades de personal.

5.2. La Apreciación de Inteligencia


Analiza las características del área de operaciones, la situación del oponente y cómo
éstas afectan al cumplimiento de la misión. Esta apreciación obtiene conclusiones
y hace recomendaciones, cuando sea necesario, con respecto al efecto del área de
operaciones sobre las fuerzas amigas y oponentes, posibilidades del oponente, CA y
vulnerabilidades del oponente que pueden ser explotadas. La apreciación de
inteligencia se basa en el proceso continuo sistémico del análisis del oponente y del
área geográfica específica (PICB).

5.3. La Apreciación de Operaciones


Analiza los factores que afectan al cumplimiento de la misión, para determinar todos
los CA factibles y el efecto de los mismos sobre las propias fuerzas. Esta apreciación
recomienda un CA para el cumplimiento de la misión. Los documentos de
Apreciaciones de Situación del Comandante y del Oficial de Operaciones utilizan el
mismo formato y generalmente tienen el mismo contenido, diferenciándose en que la
Apreciación de Situación de Operaciones finaliza en la recomendación mientras que
la apreciación del Comandante concluye con la decisión.

5.4. La Apreciación de Logística


Analiza los factores logísticos que afectan al cumplimiento de la misión. Esta
apreciación obtiene conclusiones y hace recomendaciones relacionadas con la
factibilidad logística de los varios CA tácticos y los efectos de cada CA en las
actividades logísticas.

5.5. Otras Apreciaciones de Estado Mayor (Plana Mayor).


Las apreciaciones de Estado Mayor no están limitadas a aquellas descritas
anteriormente, cada Oficial del Estado Mayor (Plana Mayor) hace una Apreciación de
Situación de acuerdo a su área de responsabilidad. Un Oficial del EM puede
también realizar una apreciación de un asunto específico dentro de su área de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 58


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

responsabilidad, por ejemplo el Oficial de Operaciones puede hacer apreciaciones


independientes sobre operaciones de engaño, operaciones de seguridad u
operaciones psicológicas de una operación particular.

6. RESPONSABILIDAD OPERACIONAL DE LOS OFICIALES DE ESTADO


MAYOR

Los Oficiales de Estado Mayor tienen funciones generales y


especificas establecidas en el “Manual del Oficial de Estado Mayor”, pero frente a una
misión por cumplir estos tienen Responsabilidades Operacionales siendo las
siguientes:

A. DEL OFICIAL DE PERSONA (D-1)


1. Solicita personal necesario para las Unidades.
2. Obtiene ayuda en la administración del personal.
3. Coordina con los Oficiales de EM sobre el mantenimiento de la disciplina,
ley yorden de nuestros elementos.

B. DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA (D-2)


1. Proporcionar la inteligencia adecuada, oportuna y precisa esencial para
laconducción de las operaciones, considerar las necesidades de inteligencia.
a. Preparar Planes y Órdenes para la búsqueda de la información.
b. Los elementos esenciales de Inteligencia.
c. Evaluación de la información obtenida.
d. Difusión oportuna de la inteligencia resultante.
2. En base al análisis de la zona de operaciones y Apreciaciones de
Situación,indicar:
a. Con relación al Oponente
1) Disposición en la zona de operaciones.
2) Composición de las fuerzas.
3) Vulnerabilidades y peculiaridades.
4) Posibilidades.
b. De la zona de operaciones.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 59


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

1) Puntos críticos.
2) Cubiertas y abrigos.
3) Campos de tiro.
4) Rutas de aproximación.
5) Otras características geográficas.
c. De nuestras fuerzas
1) Posibilidades.
2) Moral.
3) Acciones psicológicas desarrolladas.
d. Tareas de contrainteligencia y seguridad.
e. Las oportunidades con relación a las operaciones.
f. La evaluación de las operaciones.
g. Información oportuna para el planeamiento, conducción y control de las
operaciones.

C. DEL OFICIAL DE OPERACIONES (D-3)


Tiene la responsabilidad básica de EM, proporciona la guía y dirección necesarias
para las operaciones en los siguientes aspectos:

1. Información sobre las operaciones actuales y futuras.


2. Asegura que el esfuerzo principal de la operación este de acuerdo con
lasdirectivas y ordenes provenientes del escalón superior.
3. Confecciona el Plan, Orden o anexo de operaciones.
4. Selecciona y determina blancos.
5. Recomienda los objetivos, tareas y actividades.
6. Solicita Unidades adicionales de operación según las necesidades.
7. Establece las relaciones de apoyo de a la operación policial y apoyo
logístico en las operaciones.
8. Planea y supervisa la instrucción y entrenamiento de las Unidades.
D. DEL OFICIAL DE LOGISTICA (D-4)
Consiste en la satisfacción de las necesidades del personal que se encuentra
cumpliendo la misión, debiendo ser esta en forma rápida y oportuna.
1. Obtención de abastecimiento y equipo necesarios.
2. Transporte para las Unidades, personal, equipo y otros.
3. Proporciona personal de servicios para apoyo de las operaciones.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 60


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

4. La instalación de mantenimiento y reparación.


5. Construcción de locales e instalaciones para las Unidades.
6. Bienes muebles necesarios para las Unidades.
E. DEL OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES
Tiene responsabilidad básica de EM de las relaciones Militar - Civil y las operaciones
de consolidación:
1. Asegura que el esfuerzo de las operaciones de consolidación sea
coordinado.
2. Asegura que el OO. de EM conozca la política y tenga instrucciones
específicas para difundir la información al público:
➢ Seguridad y orden público.
➢ Defensa civil.
➢ Medidas de control para proteger, mejorar la economía local.
➢ Filiación de expatriados y refugiados.
➢ Protección de arte, monumentos y archivos.
➢ Restauración de los servicios públicos.

3. Coordinar con los planes del D-3 para el empleo de Unidades.


Esta área de Estado Mayor solo existe en las Fuerzas Armas y no así en la
Policía Boliviana.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 61


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 8
FORMATO DEL PLAN U ORDEN DE OPERACIONES

1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE OPERACIONES

(CLASIFICACION)
POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTALDE POLICIA
DEPTO. DE PP. Y OPERACIONESLa Paz - BOLIVIA

Copia Nº… de…


Unidad…………..
Fecha y hora…...
Clave…………….

PLAN DE OPERACIONES Nº……

CARTAS: CROQUIS:

ORGANIZACIÓN
A. Comando.
B. Fuerzas.
C. Reservas.
I. SITUACIÓN
A. Hechos
B. Frente Interno

1. Factor Sociológico.
2. Factor Político.
3. Factor Económico.
4. Factor Psicológico.

C. Fuerzas Oponentes

D. Refuerzos

E. Suposiciones

II. MISIÓN
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
1. Fases de la Operación

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 62


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
2. Acciones de las Fases
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Post operacional.
3. Instrucciones de Coordinación

IV. ADMINISTRACIÓN
A. Personal
1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Uniformes.
4. Servicios de Bienestar.
B. Logística
1. Abastecimientos.
2. Transporte.
3. Evacuación y Hospitalización.
4. Servicios.
C. Diversos
V. COMANDO TRANSMISIONES
A. Comando
1. Comando General.
2. Comando Operativo.
3. Jefes Operativos.
B. Comunicaciones
1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación.
(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

(Fdo.) ………………..…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA

Anexos:

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 63


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

2. LLENADO DEL PLAN DE OPERACIONES

POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTALDE POLICIA
DEPTO. DE PP. Y OPERACIONESLa Paz - BOLIVIA

Copia Nº… de…


Unidad…………..
Fecha y hora…...
Clave…………….

PLAN DE OPERACIONES Nº……


CARTAS:
Adjuntar mapas, planos a escala, que se utilizan para ubicación de la zona
de operaciones y maniobras a ser ejecutadas.

CROQUIS:
Adjuntar los croquis donde indican los objetivos o maniobras específicas de los
grupos tácticos o unidades operativas comprometidas en el PLANOP.

ORGANIZACIÓN
Se colocan el Comando y las agrupaciones o elementos que integren la Unidad
Operativa, con indicación de grado y nombre de sus Comandantes. Cuando la
organización es muy extensa se incluye como anexo, y cuando es muy simple se
indica en el sub párrafo correspondiente del párrafo III.

Termina esta sección con la consignación de las reservas, haciendo presente que
los elementos de esfuerzo incluyan en las Unidades a las cuales han sido asignadas.

I. SITUACIÓN
Contiene un resumen de la situación del momento, hechos con relación a la
operación por realizar, se obtiene de la Apreciación de Situación de Inteligencia, y
además involucra referencias al frente interno, fuerzas amigas, refuerzos y
suposiciones, comprende:

A. Hechos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 64


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con relación
a la operación por realizar.

B. Frente Interno
Contiene información sobre composición, actividades, dispositivo, ubicación, efectivos
apreciados, movimientos, identificación, posibilidades del oponente, en los factores
sociológico, político, económico y psicológico.

C. Fuerzas Oponentes
Indicar en forma pormenorizada todas las agrupaciones que se consideren oponentes
para la realización de la operación.

D. Refuerzos
Contiene información sobre elementos no orgánicos de la Unidad Operativa, pero que
son asignados a esta para que sean empleados o mantenidos como reserva.

E. Suposiciones
Se indica las posibilidades de acción y reacción del oponente.

II. MISIÓN

Contiene la expresión clara, concisa y lógica de la forma de acción


elegida por elComandante, vale decir es el producto de la decisión.

III. EJECUCIÓN
Comprende el Concepto de la Operación y la asignación de misiones o tareas
definidas a cada elemento de la unidad, ya sean orgánicas o de refuerzos,
responsables de la ejecución de detalles tácticos en cumplimiento de la misión
expresada en el párrafo II. Comprende además detalles de coordinación y
organización para el empleo no incluidos en “organización”, comprende los siguientes
sub párrafos:
A. Concepto de la Operación
1. Fases de la operación
a. Pre Operacional.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 65


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

b. Operacional.
c. Suposiciones.
2. Acciones de las Fases
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Post Operacional.
3. Instrucciones de Coordinación
Contiene los detalles de coordinación y disposiciones comunes a las dos o más
Unidades. Puede contener una descripción de los objetivos. Hora del empleo, etc.,
muchos de estos detalles pueden especificarlos en un calco de operaciones que se
emitirá como anexo al plan.
En este sub párrafo se incluyen las disposiciones, no consideradas en los párrafos u
subpárrafos anteriores, pero será conveniente clasificar para el desarrollo de la
operación, tales como:
a. Fin de movimiento.
b. Ordenes de inamovilidad.
c. Instrucciones y entrenamiento de personal.
d. Forma de actuar del personal.
e. Uso de la fuerza y de las armas.
f. Corrientes de información.
g. Instrucciones sobre detenciones.
h. Vigencia del Plan.
i. Acciones al término de la Operación
j. Calco de Operación, etc.

IV. ADMINISTRACIÓN

Contiene instrucciones generales sobre asuntos administrativos, es decir toda la


información que a manera de disposiciones se refieran a la forma como se va a
proporcionar el apoyo al personal y logística, pero incidiendo en los aspectos más
importantes que aclaran o amplíen el contenido de una Orden Administrativa vigente
(O/A) pudiendo comprender los subpárrafos siguientes:

A. Personal
1. Efectivos

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 66


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Generalmente expresado en anexo o apéndices si se trata de un Plan o anexo


administrativo.
2. Detenidos Procedimientos de registro.
3. Uniforme
Especificar tipo de uniforme a ser utilizado por la Unidad de acuerdo a especialidad,
tomando en cuenta las características del clima, aspectos geográficos imperantes en
la zona de operaciones.
4. Servicios de Bienestar
Indicar los que se disponga de acuerdo a necesidades. B. Logística
1. Abastecimiento

Información referente a la alimentación del personal de acuerdo al clima y ubicación


geográfica de la zona de operaciones.

2. Evacuación y Hospitalización
Toda la información referente a la forma como se va a proporcionar este apoyo,
pudiendo hacerse referencia a un plan o a apéndice según el caso.

3. Transporte
Breve resumen o empleo de anexos o apéndices.

4. Servicios
Especialmente en lo referente a mantenimiento, con breve resumen o mediante el
empleo de anexos o apéndices.

C. Diversos Partes e informes.


V. COMANDO TRANSMISIONES
Contiene información relativa al Comando y a las operaciones de transmisiones. A.
Comando
1. Comando General
Indicar quien Comanda las Operaciones (responsable del planeamiento,ejecución y
control).

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 67


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

2. Comando Operativo
Indicar los Comandantes de Unidades o de Grupos Tácticos
(responsables de la ejecución de la operación).

3. Jefes Operativos
Indicar los Comandantes de Unidades pequeñas, compañías, etc. (Responsables de
la ejecución de la operación)

B. Comunicaciones

1. Comunicación
Se indica la forma pormenorizada las redes de comunicación de la Policía Boliviana
que se utilizaran en la operación. Así como las instrucciones de carácter general
referente a comunicaciones.

2. Reconocimiento e Identificación
a. Santo y seña.
b. Claves.
c. Enlaces.

(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

(Fdo.) ………….…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA Anexos:EJEMPLO

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 68


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3. ESTRUCTURA DEL ORDEN DE OPERACIONES


(CLASIFICACION)

POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPTO. DE PP. YOPERACIONES
La Paz - BOLIVIA

Copia Nº…. de……


Unidad……………..
Lugar………………
Fecha y hora……..
Clave………………

ORDEN DE OPERACIONES Nº……


CARTAS: CROQUIS:
ORGANIZACIÓN:
ANEXO
I. SITUACION
A. Hechos.
B. Suposiciones
II. MISIÓN
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
1. Sectorización
2. Organización de las Unidades
3. Fases de la Operación a. Pre Operacional.
b. Operacional. c. Suposiciones.
4. Acciones de las Fases a. Pre Operacional
b. Operacional
1) Tareas Generales.
2) Tareas Específicas.
a. Post operacional
B. Instrucciones de Coordinación
IV. ADMINISTRACIÓN A. Logística
1. Abastecimientos.
2. Transporte.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 69
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

3. Evacuación y Hospitalización.
B. Personal

1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Ley y Orden. C. Diversos
1. Partes.
2. Informes
V. COMANDO TRANSMISIONES
A.Puesto Comando
1. Comando Operativo.
2. Jefes Operativos.
B.Comunicaciones
1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación. ACUSE RECIBO

(Fdo) ................................................................. Autoridad que Comanda la Operación (En


el nivel que se emite la orden)

Anexos: Distribución Copia 1 de 5……


Copia 2 de 5…… Copia 3 de 5……

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 70


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

4. LLENADO DE LA ORDEN DE OPEACIONES

(CLASIFICACION)

POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPTO. DE PP. YOPERACIONES
La Paz - BOLIVIA

Copia Nº…. de……


Unidad……………..
Lugar………………
Fecha y hora……..
Clave………………

ORDEN DE OPERACIONES Nº……

CARTAS:
Adjuntar mapas, planos a escala, que se utilizan para ubicación de la zona de
operaciones y maniobras a ser ejecutadas.

ORGANIZACIÓN: ANEXO
Se colocará la organización del personal para la operación.

I. SITUACIÓN

Proporciona las informaciones que las Unidades deben conocer a fin de cooperar
efectivamente en la ejecución de las misiones que tiene aseguradas. Este párrafo no
contiene las disposiciones del Comandante para el cumplimiento de la misión –
Comprende dos sub párrafos.

A. Hechos
Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con
relación a la operación por realizar.
B. Suposiciones
Colocar que puede ocurrir con motivo de la operación por realizar.
II. MISIÓN
El D-3 consigna la misión re-expresada por el Comandante en su Concepto Inicial;
normalmente responde a las preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo y ¿Para qué?,
puede incluir el ¿Dónde?, cuando contribuye a dar mayor claridad. La misión se
escribe íntegramente, aún en el caso de mostrarse gráficamente en el Calco de

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 71


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Operaciones.
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
Es la expresión de la forma cómo el Comandante visualiza el desarrollo de toda
la operación a fin de que los escalones subordinados se compenetren de ella.
1. Sectorización
Determinar las áreas de responsabilidad, por Unidades.
2. Organización de las Unidades
Determinar desde el punto de vista organizativo:
a. Comando Operativo.
b. Jefes Operativos.
c. Fuerzas (en el anexo).
3. Fases de la Operación
Determinar los pasos a seguir en forma cronológica de las fases:
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
4. Acciones de las Fases
Determinar las acciones a seguir en forma cronológica por las Unidades
comprometidas en las fases:
a. Pre Operacional
b. Operacional Determinar las tareas:

1) Tareas Generales
Especificar con claridad y precisión las tareas que deben cumplir todas lasUnidades
comprometida en la ORDOP.
2) Tareas Específicas
Indicar de manera clara y precisa los cursos de acción de cada una de las
unidades comprometidas en la ORDOP.
c. Post Operacional
Determinar específicamente para cada Unidad. Que acciones se ejecutaran una vez
cumplida con la mision.
B. Instrucciones de Coordinación
Contiene los detalles de coordinación y disposiciones comunes a dos o más
unidades. Puede contener una descripción de los objetivos, hora del empleo, etc.,
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 72
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

muchos de estos detalles pueden ir graficados en un Calco de operaciones que se


emitirá como Anexo a la Orden de Operaciones.

Es este subpárrafo se incluyen las disposiciones necesarias en forma detallada, no


consideradas en los párrafos y subpárrafos anteriores, pero se cree conveniente
colocar, para clarificar el desarrollo de la operación siendo algunas las siguientes:
1. Fin de movimiento.
2. Ordenes de inamovilidad.
3. Coordinación con autoridades comprometidas.
4. Coordinación con autoridades del Ministerio Público.
5. Coordinación con empresas e instituciones de Servicios Públicos.
6. Instrucciones y entrenamiento de personal.
7. Forma de actuar del personal.
8. Uso de la fuerza y de armas no letales.
9. Corriente de información.
10. Instrucciones sobre detenciones.
11. Vigencia de la orden.
12. Acciones al término de la operación.
13. Calco de operaciones, etc.
IV. ADMINISTRACIÓN
Contiene instrucciones sobre asuntos administrativos, información que a manera
de disposiciones se refieran a la forma como se va a proporcionar el apoyo de
personal y logística, incidiendo en los aspectos más importantes, que aclaren o
amplíen el contenido de los subpárrafos siguientes:
A. Logística
1. Abastecimiento
Se determina por clases.
2. Uniforme
Especificar tipo de uniforme de acuerdo a la situación de clima y región geográfica
donde se realizará las operaciones en personal.
3. Armamento y Munición
Determinar clase de armamento, munición y agentes químicos a ser utilizados
durante la operación.
4. Transporte
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 73
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Detalle de los motorizados por tipo a ser utilizados.


5. Evacuación y Hospitalización
Toda la información referente a la forma como se va a proporcionar este apoyo
pudiendo hacerse referencia a un Plan u Orden de Sanidad que se adjunta como
anexo o apéndice según el caso.
B. Personal
1. Efectivos
Expresar en anexos de personal.
2. Detenidos

Procedimiento de detención y clasificación e instrucción para que sean puestos a


disposición de autoridad competente de acuerdo a la naturaleza del hecho.
3. Ley y Orden
Instrucciones de conducta para el personal con respecto a detenidos y trato al
oponente.
C. Varios
Emitir instrucciones sobre el contenido y prontitud de los: Partes e Informes. V.
COMANDO TRANSMISIONES
A. Puesto Comando
Indicar los nombres de los Comandantes de las Unidades responsables de la
ejecución de la operación y su ubicación, como así del Comandan Operativo y Jefes
Operativos.
B. Comunicaciones
Se indica en forma pormenorizada las redes de comunicación que tienen las
Unidades, así como las instrucciones de carácter general referente a comunicaciones.

ACUSE RECIBO

(Fdo.) ................................................................ Autoridad que Comanda la Operación (En


el nivel que se emite la orden)

Anexos: Distribución
Copia 1 de 5 ……
Copia 2 de 5 ……

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 74


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 9

CARTA GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN Y PARTES COMPONENTES

1. DEFINICIÓN DE CARTA GEOGRÁFICA


Es la representación gráfica de la superficie de la tierra o partes de ella dibujadas a
escala, sus características naturales y artificiales están representados mediante
líneas símbolos y colores
2. IMPORTANCIA DE LA CARTA
Son tan importantes como una pieza del equipo policial, mediante ella podemos
saber distancias, características, elevaciones, depresiones, nos da información
precisa
3. CUIDADO Y PROTECCIÓN
No debemos olvidar que es un documento impreso en papel, debido a eso es que se
debe tener bastante cuidado.
- No rayar nunca una carta geográfica con bolígrafo o marcador, estos no se
pueden borrar, si la urgencia nos obliga en lo posible usar un lápiz pero con
trazos tenues, que permitan ser borrados sin dejar huellas o marcas ya que estas
pueden brindar información al oponente.
- Evitar mojar las cartas, evitar ensuciarlas o dejar manchas, especialmente
de lodo porque podría hacer confundir sobre sus características.
- Portarlas siempre en un envase impermeable para evitar que se moje,
ensucie

- llevar siempre al alcance de la mano llevándolo en el pecho o en los


bolsillos para evitar que se pierda

4. DOBLADO DE LAS CARTAS

- Carta plana
- Doblar a la mitad hacia atrás
- Doblar en cuatro uno de los bordes hacia el centro
- Doblar en cuatro

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 75


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

La finalidad de evitar su deterioro, daños

5. SEGURIDAD CARTOGRÁFICA
Las cartas geográficas son documentos clasificados y no clasificados los cuales
posees información de mucha importancia para el oponente, debido a eso las cartas
son documentos que jamás deben caer en manos del oponente, uno de los
documentos inicialmente que deben de ser destruidos
6. CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS
Se clasifican por su ESCALA, por su TIPO y su USO

6.1. ESCALA

6.1.1. Grande 1:75.000 a 1:50.000,

Se utiliza para satisfacer necesidades tácticas y administrativas la más común es


1:50.000
6.1.2. Mediana 1:75.000 a 1:600.000

Se utiliza para planificación de operaciones, movimiento, concentración y


abastecimiento la más común 1:250.000
6.1.3. Pequeña 1:600.000 a 1:1000.000
Se utiliza para la planificación general y estratégica a niveles superiores, la mas
común 1: 1000.000

6.2. TIPO

6.2.1. Carta planimétrica

Representa las características horizontales

6.2.2. Mapa topográfico


Muestra las características tanto verticales como horizontales, las características
verticales están representadas mediante curvas de nivel que se miden a partir de un
plano de referencia que es el nivel del mar
6.2.3. Foto mapa
Es la reproducción de una fotografía aérea a la que se la ha agregado datos de
dirección, líneas de cuadricula, nombres de lugares importantes, cotas de elevación,
una escala aproximada y alguna otra información marginal

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 76


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

6.2.4. Cartas especiales


Estos son mapas diseñados para satisfacer propósitos especiales, de uso militar,
tales como la transitabilidad del terreno, las comunicaciones u operaciones de asalto,
por lo general un tipo de carta especial es el que está diseñado o modificado para
ofrecer información NO incluida en otros mapas y bajo este encabezamiento
mencionaremos algunos importantes como son:
- características del terreno

- campos de aviación

- áreas de reabastecimiento

- redes de comunicación

6.2.5. Modelo del terreno o maqueta


Es el modelo del terreno a escala, en el cual se muestran las características del
terreno, está diseñado para proporcionar medios para visualizar el terreno con
propósitos de planificación o dar orientación a las tropas sobre lo que se va a realizar
durante la misión
6.3. Según el uso

6.3.1. Cartas Hidrográficas

Son las que detallan la distribución de las aguas tanto detenidas como en movimiento,
indicando las profundidades, direcciones de las corrientes, afluentes, nacientes, etc.

6.3.2. Cartas Orográficas

Son las que describen los accidentes del terreno detallando las cadenas de montañas,
regiones volcánicas, valles y en general todas las elevaciones que existen en la
región representada.

6.3.3. Cartas Itinerarias

Son las que proporcionan el conjunto de vías de comunicaciones (carreteras, vías


férreas, etc.), con las indicaciones de kilometraje, ciudades y pueblos, vialidad y
condiciones de tránsito.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 77


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

6.3.4. Cartas de Navegación

Son las empleadas por la marina y la aviación, en las cuales se encuentran


determinadas las rutas, distancias, etc.
7. IDENTIFICAR, USAR LA INFORMACIÓN MARGINAL Y SÍMBOLOS
TOPOGRÁFICOS
Son los datos técnicos que se encuentran en los bordes exteriores de la carta, nos
sirve para una mejor interpretación de la carta geográfica.
7.1. NOMBRE DE LA HOJA
Se encuentra en la parte superior central y en la parte inferior izquierda o
derecha, de acuerdo a la empresa responsable de realizar la carta geográfica,
generalmente lleva el nombre de la característica más destacada, sea cultural o
económica, por lo general lleva el nombre de la localidad existente en el mapa
7.2. NUMERO DE LA HOJA
Se encuentra en el margen superior derecho y en la parte inferior izquierda, se usa
como numero de referencia para esa hoja de la carta
7.3. NOMBRE DE SERIE
Se encuentra en el margen superior derecho o izquierdo diseñado para cubrir una
región geográfica en particular (20 K Bolivia) una serie de mapas visualmente
comprende un grupo de mapas similares dibujados a la misma escala y sobre las
mismas líneas en forma de hoja diseñada para cubrir una región geográfica
7.4. NUMERO DE SERIE
Se encuentra en la parte superior derecha y en la parte inferior izquierda, indica una
serie de cartas que están impresas en una misma escala, generalmente vienen en
números de 4 cifras o en forma mixta
7.5. ESCALA
Se encuentra en la parte superior izquierda y en la parte inferior central, la
escala nos muestra la relación existente entre las distancias en el mapa y la distancia
correspondiente en el terreno
7.6. NUMERO DE EDICION
Se encuentra en la parte superior derecha y en la margen inferior izquierda
representa la antigüedad de la carta con relación a otro (s) de la misma carta o

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 78


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

impresión, también nos indica el nombre de la empresa responsable de su


ejecución
7.7. ESCALA NUMERICA Y GRAFICA
Se encuentra en la parte inferior central, son reglas que se usan para calcular con basea
la distancia conocida en la carta, la distancia en el terreno, esta se divide en dos
partes: cuerpo de la escala a la derecha del 0 hasta el infinito, en unidades enteras
talón de la escala a la izquierda del 0 dividido en decimos

7.8. HOJAS ADYACENTES


Se ubica en la parte inferior derecha consta de 9 rectángulos, esto nos facilita el
número de cartas adyacente ya sea superior, inferior, lateral izquierda o derecha,
transversal que posiblemente se utilice para ampliar más el área que deseamos
reconocer o cubrir
7.9. INDICE
Para el diagrama de limites del sector, se encuentra en la parte inferior derecha, es
una miniatura del sector, muestra los limites del sector, de la región o cartas tales
como los limites
7.10. NOTA DE CUADRICULA
Ubicada en la parte central del margen inferior, proporciona información al intervalo
de las líneas de cuadricula
7.11. CASILLA DE REFERENCIA DEL CUADRO
Contiene la información necesaria para dar referencia de cuadricula de la carta 20 K

- KG- KL- KM

7.12. LEYENDA DE SIMBOLOS


En la margen inferior izquierda ilustra e identifica los símbolos topográficos y que se
utilizan para identificar sectores de la carta, No siempre son iguales para evitar
equivocaciones, es importante leer esta leyenda cuando se tiene dudas
7.13. DIAGRAMA DE DECLINACION
Líneas bases, se encuentran en el margen inferior derecho, indica las relaciones
angulares entre el norte geográfico (verdadero) el de cuadricula y el norte magnético,
ubicado en la parte inferior derecha

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 79


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

7.14. PIE DE IMPRENTA


Ubicado en el margen inferior derecho identifica al impresor, da la fecha de la
impresión de la hoja
7.15. NOTA DE EQUIDISTANCIA
Ubicada en la parte inferior central, señala la distancia vertical existente entre curvas
el nivel consecutivas en la carta, conocido también como las curvas de elevación en
metros
7.16. GLOSARIO
Se encuentra en la parte inferior izquierda sirve para la explicación de términos
técnicos, es la traducción de términos de áreas de países extranjeros cuyo idioma no
es el ingles
7.17. VALORES CUADRICULARES
Se encuentra en los bordes exteriores de la carta también se encuentra interiormente,
nos da la identificación exacta de cada cuadricula
7.18. GUIA DE ELEVACION
Se encuentra en el margen inferior derecho es una representación en miniatura del
terreno, representa la elevación existente en la carta, la cual permite un medio para
reconocer con mayor rapidez las principales configuraciones del terreno (blanco 0 –
500 mts; plomo claro 500 a 1000 mts; plomo oscuro 1000 a
3000 mts; negro superior a los 3000 mts)
8. COLORES QUE SE EMPLEAN
Para facilitar la identificación de las características de un mapa, igualmente se
imprime la información topográfica y cultural en diferentes colores
8.1. NEGRO
Características culturales artificiales como edificios y carreteras

8.2. AZUL
Características hidrográficas, tales como ríos, lagos, pantanos

8.3. VERDE
Identifica vegetación de importancia, tales como huertos, sembradíos, bosques
8.4. MARRON
Identifica todas las características de relieve y elevación tales como colinas,
serranías, depresiones, representadas por curvas de nivel

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 80


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

8.5. ROJO
Clasifica características culturales tales como zonas urbanizadas, carreteras
principales
8.6. OTROS
Ocasionalmente se puede utilizar otro u otros colores los mismos que se indican en la
información general

9. SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS


LATTITUD (GREENW LONGITUD (ECUADOR)
ICH)

NORTE ESTE

SUR OESTE

La regla es que se lee de izquierda derecha y de abajo hacia arriba.


El sistema de coordenadas geográficas permite ubicar cualquier lugar del mundo de
acuerdo a su latitud y longitud. La latitud determina la posición con respecto al
plano ecuatorial, dividiendo el mundo entre norte y sur. La longitud indica la posición
con respecto al meridiano de referencia (usualmente el Meridiano de Greenwich),
dividiendo entre este y oeste. Las coordenadas de Bolivia han sido calculadas con
base en el sistema geodésico mundial (estándar W GS84).
La Latitud y Longitud en Bolivia
Las coordenadas geográficas suelen presentarse en varios sistemas o formatos, la
siguiente tabla muestra las equivalencias entre los sistemas

Sistema Latitud Longitud


Estándar decimal simple -16.2901535 -63.5886536

Grados decimales (GD) 16.2902° S 63.5887° O

Grados y Minutos Decimales (GMD) 16°17.409' S 63°35.319' O

Grados, Minutos y Segundos (GMS) 16°17'24.6'' S 63°35'19.2'' O

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 81


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

10. IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DEL TERRENO


Estas se las deben conocer y son:
10.1. elevación y relieve
elevación es la distancia vertical que existe en el terreno
relieve es la representación que realiza el cartógrafo para identificar las
características del terreno (símbolos convencionales, casa, escuelas, etc)

10.2 curvas de nivel

Método que se usa para medir la distancia verticalmente o las elevaciones del
terreno y estas son
A. curvas índice línea más gruesa que las demás, cima de la colina
B. curvas intermedias líneas más delgadas después de cuatro líneas
intermedias viene una curva índice
C. curvas suplementarias cuando no se conoce la altura exacta, se la
representa con líneas segmentadas

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 82


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

10.3 Características principales del terreno


SERRANÍA es una línea o cadena de elevaciones que contienen variacionesmenores
a lo largo de su cresta

COLINA área elevada del terreno, el terreno que inclina gradualmente en todas las
direcciones
ENSILLADA es el punto más bajo que se encuentra en el centro de doselevaciones
VALLE es un canal extenso en la tierra generalmente rodeada por tres lados con
terreno elevado y generalmente corre un rio
DEPRESIÓN es un punto bajo en el terreno

10.4 Plano de referencia


Es el punto de referencia que se toma para medir la distancia vertical (nivel promedio
del mar)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 83


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

TEMA 10
SIMBOLOGIA POLICIA / MILITAR

1. SIMBOLOS
Los símbolos militares son básicamente códigos establecidos para designar
unidades de manera rápida y fácil. Estos símbolos se utilizan para identificar
diversidad de componentes, unidades, armas, servicios, entre otros. Estos son de vital
importancia para el desenvolvimiento de los militares en el campo de batalla ya que
los ayuda a identificar las unidades presentes
No solamente es de uso estrictamente militar sino nosotros también podemos utilizar
estos símbolos para las operaciones policiales que es un símbolo militar

Grafico conformado por un diagrama, un número, una abreviatura, una letra un color
o una combinación adecuada de ellos, usado para identificar y distinguir unidades,
instalaciones o actividades militares

Los símbolos se usan en mapas de la situación, en calcos y en fotografías aéreas,


pudiendo ser estas a mano o en graficas computarizadas

Un símbolo incluye tres componentes que son:

1.1. MARCO
(borde geométrico) figuras geométricas que indican afiliación, esta se refiere a que, si
el objeto de combate que se representa es o no una amenaza, las categorías básicas
de afiliación son amigo, desconocido, neutral y enemigo7

7 fm 101-5-1 términos y graficas operacionales

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 84


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

1.2. RELLENO
se refiere al área contenida en el marco, rellenadose con un color, si se utiliza otro
color deberá ser explicado con una leyenda

AFILIACION DIBIJADO A MANO GENERADO POR


COMPUTADORA
AMIGO SUPUESTO AZUL AZUL CELESTE
AMIGO
DESCONOCIDO AMARILLO AMARILLO
PENDIENTE
NEUTRAL VERDE VERDE
ENEMIGO, ROJO ROJO
SOSPECHOSO,
BROMISTA, IMITADOR

1.3. ICONO

Es un indicador de función, que indica la función de combate que desempeña una


unidad ya sea en un ambiente terrestre, marítimo o aéreo,

infantería artillería blindados

1.4. SÍMBOLOS BÁSICOS

Son los símbolos fundamentales alrededor de los cuales gira todo el sistema sirven
para representar una unidad de arma, o servicio cualquiera, una instalación
administrativa, un puesto de observación

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 85


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Sencillez
por su forma de diseño y de su posterior funcion

Uniformidad
Para que todos tengan un uso doctrinario evitando tergiversaciones o malas
interpretaciones por parte de los que hace uso o interpretación, lo que conlleva
confusiones que pueden ser fatales claridad
Para su fácil identificación e interpretación.

2. SELECCIÓN DE COLORES
Estos por lo general son coloreados en o los marcos símbolos militares de armas
infantería

AFILIACION DIBUJO A GENERADO POR


MANO COMPUTADORA
AMIGO AZUL AZUL CELESTE
DESCONOCIDO AMARILLO AMARILLO
PENDIENTE
OPONENTE ROJO ROJO

3. INDICADORES DE TAMANO DE UNIDADES E INSTALACIONES

Simbología que utiliza la OTAN

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 86


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

Sobre el símbolo de la unidad, use puede mostrar otro símbolo para representar el
tamaño de la unidad:

Unidades

Símbolo Nombre Tipo Personal constituyentes Autoridad (OTAN)

XXXXXX Teatro Comando 2,000,000+ 4+ grupos o OF-10: General del


frentes Ejército
Región

XXXXX Grupo Comando 500,000 - 2+ ejércitos OF-10: General del

Ejército
Frente 1,000,000
XXXX Ejército Comando 100,000 - 2-4 cuerpos OF-9: General

300,000

XXX Cuerpo Formación 40,000 - 2+divisiones OF-8: Teniente

General
80,000
XX División Formación 10,000 – 2-4 brigadas o OF-7: General Mayor

regimientos
30,000
X Brigada Formación 4,000 – 2+ OF-6: General de

8,000 regimientos Brigada

III Regimiento Unidad 2,000 – 2+ batallones OF-5: Coronel


3,000
II Batallón Unidad 500 – 2-6 OF-4: Teniente Coronel

1,000 compañías o

I Compañía Unidad 100 - 300 2-8 pelotones OF-3: Mayor


Batería
OF-2: Capitán
Tropa
WO-5: Oficial Técnicoen Jefe 5

WO-4: Oficial Técnicoen Jefe 4

WO-3: Oficial Técnico

••• Sección Subunidad 40 - 75 2+ secciones OF-1: Teniente Primero o


Teniente Segundo

WO-1: Oficial Técnico

•• Pelotón Subunida 20 - 30 2+ OR-9: Sargento Mayor

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 87


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

escuadrones del Ejército, SargentoMayor de


Patrulla
Comando o SargentoMayor
3-6 escuadras
militares
OR-8: Sargento Maestro o

Sargento Primero

• Escuadra Subunidad 8 - 15 2-3 escuadras OR-7: Sargento de Primera


militares Clase
Tripulación

OR-6: Sargento de Segunda

Clase

Ø Escuadra - 4 2 escuadras OR-5: Sargento


militar de maniobra OR

4: Cabo o Especialista

Ø Escuadra de - 2 - OR-3: Soldado de Primera


maniobra Clase OR-2:
Soldado OR-1: Recluta

4. TIPOS DE COMANDANCIA
4.1. CENTRO DE OPERACIONES TACTICAS
Desde ese lugar se gestionan todas las actividades en curso. Se conduce, es decir se
controla, coordina y dirige, lo que antes se ha planeado en otras secciones del cuartel
general, es la instalación principal empleada por el comandante para controlar las
operaciones de combate es donde el comandante recibe las informaciones y
orientaciones
4.2. PUESTO DE MANDO PRINCIPAL
Puesto de mando lugar desde el que se ejerce el mando militar o policial de forma
permanente o en una operación.
4.3. PUESTO DE MANDO TACTICO
Es el que se encuentra en el área de operaciones, el comandante se encuentra para
visualizar mejor las operaciones y también tiene contacto con sus comandantes de
sus unidades subordinadas

4.4. PUESTO DE MANDO AVANZADO


se establece en un lugar cercano a la emergencia para ofrecer un mejor controly
coordinación de los efectivos y actuaciones en las zonas afectadas. Este dispositivo
puede tener un carácter fijo o móvil, dependiendo de la emergencia.

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 88


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

5. ABASTECIMIENTO

5.1. CONCEPTO
Comprende todas las actividades que se realizan para la determinación de las
necesidades, obtención, almacenamiento, distribución y administración de los
abastecimientos. Incluye todos los artículos necesarios para el equipamiento,
mantenimiento y operación de una fuerza y engloba las áreas de alimentación,
vestuario, armamento, munición, combustibles y lubricantes materiales y suministros
equipos de toda especie.
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS
Se establecen las siguientesclases:
CLASE I: Alimentos.
CLASE II: Vestuario y equipo individual contemplados en las tablas de equipamiento.
CLASE III: Carburantes y lubricantes.
CLASE IV: Materiales de construcción. CLASE V: Municiones y explosivos.
CLASE VI: Renglones de demanda personal (ventas no militares)
CLASE VII:Artículos mayores terminados.
CLASE VIII: Material médico y sus partes de repuestos.
CLASE IX: Partes de repuestos (menos médicos y criptográficos)

CLASE X: Renglones de Apoyo (no militares)

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 89


COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

▪ CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, EDITORIAL GACETA OFICIAL DE


BOLIVIA,LA PAZ – BOLIVIA, 2009.
▪ LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL (BOLIVIANA), EDITORIAL GACETA
OFICIAL, LA PAZ – BOLIVIA
▪ MANUAL DE PLANEAMIENTO Y
OPERACIONES DE LA POLICÍA BOLIVIANA
▪ REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE ESTADO MAYOR POLICÍA
BOLIVIANA
▪ MANUAL DE LECTURA DE CARTAS EJÉRCITO ECUATORIANO MI7-
TASE8-02
▪ MANUAL DE BOLSILLO DE ABREVIATURAS Y SIGNOS MILITARES
EJÉRCITODE CHILE
▪ MANUAL DE CAMPAÑA GENERALIDADES DEL EJERCITO DE VENEZUELA
▪ FM 101-5-1 TÉRMINOS Y SÍMBOLOS OPERACIONES
▪ FM 101 – 5 ORGANIZACIÓN DE ESTADO MAYOR Y OPERACIONES
▪ MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES (PMTD), MCG-
00-03 FUERZA TERRESTRE DEL ECUADOR ED. FF/AA QUITO ECUADOR 2004.
▪ MANUAL DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ;
P-01 Nº 5. LIMA PERÚ, 2012.IO

jiqch

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 90

También podría gustarte