02 Planeamiento y Operaciones - Gestion 2024
02 Planeamiento y Operaciones - Gestion 2024
02 Planeamiento y Operaciones - Gestion 2024
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CAPITÁN A MAYOR
“PLANEAMIENTO Y OPERACIONES”
2024
CONTENIDO
TEMA 3 – ORDENES
TEMA 4 – PLANES
CONTENIDO
TEMA 1
GENERALIDADES DE PLANIFICACIÓN
TEMA 2
TERMINOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN
1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.
2. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PLANEAMIENTO.
2.1. PLANIFICACIÓN
2.2. PROGRAMACIÓN.
2.3. PLANEAMIENTO
3. LOS NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN: PLAN,
PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD.
3.1. PLAN,
3.2. PROGRAMA
3.3. PROYECTO
3.4. ACTIVIDAD
3.5. TAREA
4. EL TIEMPO DE LA PLANIFICACIÓN: LARGO PLAZO, MEDIANO PLAZO YCORTO PLAZO.
4.1. LARGO PLAZO.
4.2. MEDIANO PLAZO.
4.3. CORTO PLAZO
5. EL ESPACIO EN LA PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN NACIONAL, REGIONAL, LOCAL E
INSTITUCIONAL
5.1. PLANIFICACIÓN NACIONAL
5.2. PLANIFICACIÓN REGIONAL
5.3. PLANIFICACIÓN LOCAL.
5.4. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
6. PLANIFICACIÓN GLOBAL Y PLANIFICACIÓN SECTORIAL.
6.1. PLANIFICACIÓN GLOBAL.
6.2. PLANIFICACIÓN SECTORIAL
7. PLANIFICACIÓN INTEGRAL
TEMA 3
ORDENES
1. GENERALIDADES
2. RESPONSABILIDADES
3. CARACTERISTICAS DE LAS ÓRDENES
3.1. BREVEDAD
3.2. PRECISIÓN
3.3. FIRMEZA
3.4. IMPERATIVIDAD
3.5. NO INVADIR FUNCIONES
3.6. SEGURIDAD
4. CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRDENES
4.1. ÓRDENES DE RUTINA
4.2. ÓRDENES DE EMPLEO
4.3. ORDEN DE OPERACIONES
5. ELABORACION DE ÓRDENES
6. ÓRDENES
6.1. ORDEN DE OPERACIONES
6.2. ORDEN PREPARATORIA
6.3. ORDEN FRAGMENTARIA
6.4. ORDEN DE MOVIMIENTO
6.5. ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS
6.5.1. ANEXO
6.5.2. APÉNDICE
6.5.3. SUPLEMENTO
6.5.4. AGREGADO
7. PLANES Y ÓRDENES
TEMA 4
PLANES
1. DEFINICION
2. CARACTERISTICAS DE UN PLAN
3. CLASIFICACION DE PLANES
3.1. CLASES DE PLANES
3.2. PLANES TÁCTICOS
TEMA 5
PLANEAMIENTO POLICIAL
1. DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO
2. NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO
3. TIPOS DE PLANEAMIENTO
3.1. PLANEAMIENTO CONCURRENTE
3.2. PLANEAMIENTO SUCESIVO
4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO
5. COORDINACIÓN
6. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO
7. FASES DEL PLANEAMIENTO
1.1. FASE PRELIMINAR
1.2. FASE INICIAL
1.3. FASE DEFINITIVA
8. SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO
9. ORGANIZACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO
3.1. EMPLEO DE LA ORGANIZACIÓN EXISTENTE SIN CAMBIOS
3.2. CREACIÓN DE UNA SECCIÓN PERMANENTE DE PLANEAMIENTO
3.3. EMPLEO DE UN EQUIPO DE PLANEAMIENTO
3.4. EMPLEO DE UNA COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTERIORES
10. SEGURIDAD DURANTE EL PLANEAMIENTO
TEMA 6
RELACIÓN DE MANDO, APOYO Y MANEJO DE RIESGO
1. RELACIONES DE MANDO
1.1. ORGÁNICA
1.2. ASIGNADA
1.3. AGREGADA
1.4. CONTROL OPERACIONAL
2. RELACIONES DE APOYO
3. CANALES DE COMUNICACIÓN
3.1. CANAL DE MANDO
3.2. CANAL DEL ESTADO MAYOR
3.3. CANAL TÉCNICO
4. MANEJO DE RIESGO
4.1. DEFINICIONES.
a) PELIGRO
b) CONDICIÓN
c) ALISTAMIENTO
d) RIESGO.
e) EXPOSICIÓN AL RIESGO
f) EFECTO (SEVERIDAD)
4.2. ACCIONES EN EL MANEJO DE RIESGOS EN EL PPTD
4.2.1.MEDIDAS DE CONTROL.
4.2.2.EVALUACIÓN DEL RIESGO
4.2.3.RIESGO RESIDUAL
4.3. PASOS EN EL MANEJO DE RIESGO
4.3.1. IDENTIFICAR LOS PELIGROS
4.3.2. EVALUAR EL PELIGRO
a) PROBABILIDAD DE PELIGRO
b) EFECTO OCASIONADO
c) NIVELES DE RIESGO
5. MEDIDAS DE CONTROL, DETERMINAR EL RIESGO RESIDUAL Y ASUMIR EL RIESGO
5.1. DESARROLLAR MEDIDAS DE CONTROL
5.2. DETERMINAR EL RIESGO RESIDUAL
5.3. DECISIÓN SOBRE EL RIESGO
6. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL
7. SUPERVISAR Y EVALUAR
BOLO 7
METODO DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN
1. PROPÓSITO
2. GENERALIDADES
3. PASOS DEL METODO
3.1. DECISIÓN O RECOMENDACIONES
3.2. SITUACIÓN Y FORMAS DE ACCIÓN
3.3. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN
3.4. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN
3.5. DECISIÓN O RECOMENDACIONES
4. APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE
5. APRECIACIONES DE SITUACIÓN DEL ESTADO MAYOR
5.1. La Apreciación de Personal
5.2. La Apreciación de Inteligencia
5.3. La Apreciación de Operaciones
5.4. La Apreciación de Logística
5.5. Otras Apreciaciones de Estado Mayor (Plana Mayor)
6. RESPONSABILIDAD OPERACIONAL DE LOS OFICIALES DE ESTADO MAYOR
A. DEL OFICIAL DE PERSONA (D-1)
B. DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA (D-2)
C. DEL OFICIAL DE OPERACIONES (D-3)
D. DEL OFICIAL DE LOGISTICA (D-4)
E. DEL OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES
TEMA 8
FORMATO DEL PLAN U ORDEN DE OPERACIONES
IV. ADMINISTRACION
V. COMANDO TRANSMISIONES
2. LLENADO DEL PLAN DE OPERACIONES
3. ESTRUCTURA DEL ORDEN DE OPERACIONES
ORGANIZACIÓN
I. SITUACION
II. MISION
III. EJECION
IV. ADMINISTRACION
V. COMANDO TRANSMISIONES
BOLO 9
CARTA GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN Y PARTES COMPONENTES
7.16. GLOSARIO
7.17. VALORES CUADRICULARES
7.18. GUIA DE ELEVACION
8. COLORES QUE SE EMPLEAN
8.1. NEGRO
8.2. AZUL
8.3. VERDE
8.4. MARRON
8.5. ROJO
8.6. OTROS
9. SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS
10. IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DEL TERRENO
10.1. elevación y relieve
10.2 curvas de nivel
10.3 Características principales del terreno
10.4 Plano de referencia
TEMA 10
SIMBOLOGIA MILITAR
1. SIMBOLOS
1.1. MARCO
1.2. RELLENO
1.3. ICONO
1.4. SÍMBOLOS BÁSICOS
2. SELECCIÓN DE COLORES
3. INDICADORES DE TAMANO DE UNIDADES E INSTALACIONES
4. TIPOS DE COMANDANCIA
4.1. CENTRO DE OPERACIONES TACTICAS
4.2. PUESTO DE MANDO PRINCIPAL
4.3. PUESTO DE MANDO TACTICO
4.4. PUESTO DE MANDO AVANZADO
5. ABASTECIMIENTO
5.1. CONCEPTO
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS
TEMA 1
GENERALIDADES DE PLANIFICACIÓN
2. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos, mediante los
cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen
el propósito de alcanzar determinados objetivos mediante el uso eficiente de los
recursos.
A este respecto Ahumada señalaba que “se puede programar para la libertad o para
la esclavitud, para la miseria, para la cultura o para la ignorancia, para la libertad de
empresa o para la centralización de decisiones económicas”.
Esto es cierto, pero a ello hay que agregar que existen diferencias sustanciales, no
tanto en las técnicas de planificación, cuánto en el estilo de desarrollo que ellas
proponen, según sea el marco o proyecto político en que se realizan. Los parámetros
ideológico-políticos determinan él “para quién” de la planificación (a quiénes
beneficia) y el “cómo” (puramente tecnocrática o más o menos participativa).
1
Racionalizar: Organizar una actividad y obtener mayor rendimiento con menor trabajo.
Como bien lo explica Matus, “debemos entender la planificación como una dinámica
de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso
continuo que acompaña la realidad cambiante”.
6. PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD2.
Planificar es prever el futuro, pero el futuro deseado, la sociedad que se aspira
alcanzar, no es algo a lo que se llega en un momento determinado simplemente
porque se decidió llegar, es un estar llegando, pero en este llegar la planificación o el
plan no implica una vía o un curso de acción de pura racionalidad.
La planificación o un plan, introduce racionalidad en la acción, pero esto no significa
ni asegura acciones que sean las más racionales y coherentes.
Cuando más grandes son los desafíos que enfrentamos y más problemas tenemos
que resolver simultáneamente, tanto mayor la necesidad de planificación.
Un plan es un reductor de incertidumbre, es un anti azar, pero no más, la
incertidumbre de todo proceso no se puede eliminar y el azar siempre está presente,
es decir que podemos reducir la incertidumbre y el azar, pero nunca eliminarlos. Los
programadores y planificadores operan dentro de un modelo racionalista, pero a tono
con la realidad.
Toda técnica social tiene una posibilidad de racionalidad limitada, porque frente a la
magnitud y complejidad de los problemas, la capacidad humana de plantearlos y
resolverlos tiene evidentes limitaciones. Dirigir y ordenar el pensamiento presenta
menos dificultades que dirigir la acción.
2La racionalidad, es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios
de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta
elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y
las limitaciones de acción sobre el entorno.
7. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA3.
Un plan es un medio no un fin, puede acontecer que el plan mismo sea olvidado
después de su terminación, en tanto que los organismos que deberían ejercerlo
siguen operando casi del mismo modo que antes lo hacían. Y se puede dar un
fracaso ya que ha faltado la decisión política para llevarlos a cabo.
El solo análisis de los resultados de los planes elaborados nos pone de relieve una
operatividad deficitaria a causa del condicionamiento político y coyuntural; hay
superávit de planes y programas y déficit de ejecución, podemos tener muchos
grandes y pequeños volúmenes que contienen planes, programas y proyectos que
nunca se han llevado a la práctica. Parece olvidarse que la problemática del desarrollo
es en ultima instancia, pero instancia fundamental y decisiva, una cuestión de decisión
política.
3 Política, es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.
Para que la planificación sea efectiva, es necesario que la autoridad política (o los
que tienen la responsabilidad de decisión si se trata de organizaciones no
gubernamentales) quiera hacer, que el poder político decida hacer o sea, llevar a la
práctica lo que se ha planificado.; si no se cuenta con ese apoyo y si no existe
voluntad política en los responsables de la adopción de decisiones aún el mejor de
los planes es letra muerta.
TEMA 2
TERMINOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN
1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.
3.1. PLAN, que es el término de carácter más global; hace referencia a las
decisionesde carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales,
las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos
acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e
instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Desde el punto de vista de la Administración Central, el plan tiene por finalidad trazar
el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector
(económico, social o cultural).
Conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para
lograr el desarrollo de un área determinada o de un sector.
Ej. Un curso para la tercera edad, puede ser un proyecto dentro de un programa
destinado a ese sector de población. La construcción de una escuela es un
proyecto dentro de un programa de construcción de edificios escolares, y así por el
estilo.
Los niveles operacionales no siempre son rígidos sino flexibles de acuerdo a los
objetivos que se desean alcanzar.
Servicios Sociales:
Plan de servicios sociales;
Programa de infancia y familia (como uno de los programas del plan); Proyecto:
realizar un campamento de verano;
Actividad: realizar una excursión;
Tarea: preparar la ropa y calzado adecuados.
Educación:
Plan de educación;
Programa de construcción de edificios escolares; Proyecto: construir este edificio
escolar; Actividad: levantar la pared;
Tarea: colocar un ladrillo
allá del espacio local, se la realiza con una combinación de recursos humanos,
logísticos y jurídicos.
6.2. Planificación Sectorial5.- Se refiere a la planificación de algunas áreas,
sectores o ramas particulares (agricultura, industria, educación, etc.), dentro de la cual
se establecen un orden de prioridades. Ej. Plan sectorial de salud. En el ámbito
policial puede ser DIPROVE, PTJ, FELCN. etc.
7. PLANIFICACIÓN INTEGRAL6.
9. EL OBJETO DE LA PLANIFICACIÓN.
Se llama a aquel o aquellos a quien o quienes se pretende llegar con una situación
deseada o para quien se elabora el plan.
Se trata de un nivel decisional que escapa a la labor del planificador, puesto que es
una cuestión de competencia específicamente política como el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), que en última instancia depende de una
ideología explícita, que debería estar expresada en un proyecto nacional, pero por lo
general, se expresa en un programa de gobierno o en unas pautas programáticas.
Cada gobierno deberá saber claramente que fines persigue, que tipo de desarrollo
quiere y que modelo de sociedad desea. El grupo gobernante deberá establecer la
política general, correspondiendo al planificador determinar los objetivos, metas e
instrumentos conforme a esos fines últimos que determinan la política general,
iluminando las decisiones, no sustituyéndolas.
11.1. Formulación:
El Plan de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien (PDES) es el eje por el cual
se articula la planificación en Bolivia. Su formulación responde a los objetivos del Plan
General de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien (PGDES). El Ministerio de
Planificación para el Desarrollo (MPD), como autoridad de planificación, es el
encargado de elaborar el PDES. Para ello organiza mesas de trabajo técnico por cada
uno de los objetivos de la Agenda 2025. Una vez confeccionado el PDES, el
Ministerio lo remite a la Asamblea Legislativa Plurinacional que cuenta con el primer
año de gestión del gobierno para aprobarlo. Una vez que el plan se aprueba este
adquiere carácter de ley y por tanto de cumplimiento obligatorio.
Además del MPD y la Asamblea Legislativa, el proceso de formulación compete al
Órgano Ejecutivo, los Ministerios de gestión transversal, las autoridades públicas
nombradas en el art. 4 de la Ley No. 777, los Ministerios Sectoriales, la
Entidad Territorial Autónoma, la Autonomía Indígena Originaria Campesina, el sector
privado y la ciudadanía.
11.2. Implementación
Una vez que el plan se convierte en ley, su implementación comienza al articularlo
con los otros planes de mediano plazo que forman parte del Sistema de
Planificación Integral del Estado. La asignación de recursos está organizada a partir de
un Presupuesto Quinquenal que coordina el MPD a través del Viceministro de
Inversión Pública y Financiamiento Externo. Este proceso, se enmarca en el
Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral
(SIPFE). Las autoridades públicas detalladas en la Ley No.77, art.4 están encargadas
también de alinear sus esfuerzos para implementar el PDES. Por último, el MPD,
además de coordinar la ejecución en todos los niveles, difunde el plan por el territorio
nacional promoviendo el desarrollo de las capacidades institucionales para su
implementación.
12.2. Misión
“La Policía boliviana, como fuerza pública, tiene la misión especifica de la defensa
de la sociedad y la conservación del orden publico y el cumplimiento de las leyes en
todo el territorio boliviano” (Art 251 CPEPB)
TEMA 3
ORDENES
4. GENERALIDADES
5. RESPONSABILIDADES
El que emite una orden es responsable de:
1. Proporcionar al subordinado medios para su cumplimiento,
2. Dar información adicional que se requiera.
3. Indicar claramente al subordinado la tarea que debe ser ejecutada.
4. Dejarle completa discreción dentro de los límites de la tarea asignada,
debiendo entrar en detalles solo cuando no se ha comprendido bien la orden o se le
solicita alguna aclaración.
6.2. Precisión. - Las órdenes deben ser redactadas en tal forma que indiquen el
pensamiento y las intenciones del Comandante. Por esta razón se deben escoger las
palabras necesarias para expresar debidamente las ideas. Las frases afirmativas
deben preferirse a las negativas y no deben tener expresiones
indefinidas, oscuras o ambiguas., especialmente aquellas que
dividen la responsabilidad entre el Jefe y el subordinado. Tales como: “de
conformidad con las circunstancias”, “trate de hacer”, etc.
6.3. Firmeza. - Las ordenes deben ser firmes y no dejar en duda al que va a
cumplirlas. El subordinado debe saber lo su jefe espera de él. Si hay alguna
equivocación es casi siempre responsable el que impartió la orden. A veces es
necesario emplear las expresiones largas para no dar lugar a dudas, sin embargo, es
más conveniente usar frases cortas porque son más fáciles de entender.
6.4. Imperatividad. - La orden debe establecer la verdadera y real
responsabilidad por el incumplimiento; en consecuencia, las expresiones vacilantes
deben evitarse. La obediencia se consigue mejor cuando la orden es terminante, sin
ambigüedades ni debilidades. Esta característica se hace más urgente cuando la
misión es más peligrosa.
6.5. No Invadir Funciones. - Los detalles de la ejecución debe ser dejados para
el subordinado, sobre todo porque las órdenes requieren un tiempo para ser
trasmitidas y durante el cual es posible que puedan haber cambiado las condiciones
que se habíaprevisto. La orden se da, la ejecución es del subordinado.
6.6. Seguridad. - La orden no debe ir más allá de lo que se pueda ver con
seguridad en el momento en el momento de redactarla, de otro modo se revocarán
las órdenes con frecuencia y entonces vendrán las contradicciones que ocasionan
desorden. Es por ello que la orden debe estudiarse, es decir meditarse en sus
detalles y pormenores, antes de emitirla.
7. CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRDENES
Las Órdenes se clasifican en: Órdenes de Rutina y Órdenes de Empleo.
7.1. Órdenes de Rutina
Son aquellas que regulan las actividades administrativas normales deguarnición
y de operaciones; por ejemplo: Órdenes Generales, Departamentales, de Unidad,
etc.
9. ÓRDENES
Orden es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones.
Las órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión.
Los tipos de órdenes que existen son las siguientes:
9.5.1. ANEXO
1. Es un documento constituido y aclaratorio de una Orden o Plan que
tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación. Ejemplo: Apoyo de fuegos
(armas noletales), comunicaciones, etc.
9.5.4. AGREGADO
El agregado contiene las adiciones necesarias para ampliar
lossuplementos.
Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: Agregado “1” (LISTA DE
BLANCOS) a la Orden de Operaciones No. 03.
TEMA 4
PLANES
1. DEFINICIÓN
A. Plan es un conjunto organizado de actividades previstas para realizar una acción
policial para el cumplimiento de una decisión o proyecto de un Comandante.
B. Plan es una propuesta para ejecutar una decisión del Comandante; éste
representa la preparación del Comandante para anticiparse a futuras
operaciones. Debido a que los planes se refieren a operaciones futuras y
ayudan al Estado Mayor a desarrollar suposiciones acerca de la naturaleza de la
situación en el momento de la ejecución, éstos no pueden ser estáticos; el
Comandante y el Estado Mayor deben cambiar y ajustar sus apreciaciones en
forma permanente para presentar un análisis actualizado de la situación,
debiendo por lo tanto cambiar los planes en los aspectos pertinentes.
C. Como parte del proceso de planeamiento, representa la preparación de una
Unidad en un área de actividades específicas para realizar una operación
definida.
D. Los planes normalmente son escritos, pero pueden ser verbales en algunos
casos.
E. Aunque se basan en condiciones específicas o en suposiciones, los planes no
son estáticos; por el contrario, son modificados, perfeccionados y actualizados,
mediante la formulación continúa de apreciaciones, análisis y estudios dentro el
proceso del planeamiento.
2. CARACTERISTICAS DE UN PLAN
Lo fundamental es que un buen Plan debe responder a una forma de acción definiday a
medidas precisas de ejecución y presentar las siguientes características:
1. Permiten cumplir la misión.
2. Estar basados en hechos, reduciendo al mínimo las suposiciones.
3. Emplear los medios disponibles (practicabilidad).
4. Proporcionar la organización necesaria, es decir, establecer las
relaciones decomando y fijar responsabilidades en forma clara.
5. Proporcionar continuidad, es decir integridad de organización en
recursoshumanos como materiales.
1. Planes Tácticos
• Planes de Trabajo.
• Planes de Operaciones.
2. Planes Complementarios
• Planes de Procedimientos Operativos Permanentes.
• Planes deProcedimientos Operativos Eventuales.
3. Planes Administrativos.
4. Planes Externos.
4. CONTROL
Comprende todas actividades que realizan el Comandante y el Estado Mayorpara
asegurar que la Decisión y el Concepto de la Operación del Comandante
PLANES ORDENES
TEMA 5
PLANEAMIENTO POLICIAL
EL PLANEAMIENTO
1. DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO
3. TIPOS DE PLANEAMIENTO
3.1. PLANEAMIENTO CONCURRENTE
Consiste en la ejecución simultánea del planeamiento en los diversos
escalones, a base de la información del momento de la que se tiene y de la que vayan
recibiendo del escalón superior que está obligada a dar a los escalones subordinadosa
medida que él realiza su propio planeamiento. Ahorra tiempo y ayuda al
descubrimiento y a la solución oportuna de los problemas que involucra la
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 38
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR
5. COORDINACIÓN
En la preparación de los Planes se asegura la coordinación mediante conferenciasy
reuniones de Estado Mayor, conferencias de Comando con participación de los
escalones interesados y por medio de visitas de Oficiales de Enlace entre las
Unidades y Órganos que intervienen en la conducción de la operación.
6. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO
El análisis del trabajo a realizarse durante el planeamiento de una operación,
establecerá tanto las tareas que deberán efectuarse como el orden en que se llevarana
cabo. En el planeamiento operativo se materializa esta acción mediante la
1. Compartimentación adecuada;
TEMA 6
RELACIÓN DE MANDO, APOYO Y MANEJO DE RIESGO
1. RELACIONES DE MANDO
Es el vínculo que se establece entre los funcionarios policiales y el Comando
General, Estado Mayor General, Comandos Departamentales, Unidades y Estaciones
Policiales Integrales, etc., a fin de dejar claramente establecidas las obligaciones
recíprocas, las funciones y limitaciones que de ella emanan.
Las relaciones de mando pueden fijarse dentro del concepto de vinculación de mandoo
como vinculación de dependencia.
El mando se ejerce a través de una vía jerárquica establecida, conocida como cadena
de mando; mediante la cual, el Comandante delega autoridad a los miembros del
Estado Mayor y Comandantes Subordinados.
2. RELACIONES DE APOYO
Las relaciones de apoyo se establecen para determinar los vínculos y las
responsabilidades específicas entre las Unidades de apoyo y las Unidades apoyadas.
3. CANALES DE COMUNICACIÓN
El enlace entre los Comandos se establece por medio de un canal específico de
comunicación. Los canales de comunicación se utilizan para identificar claramente las
relaciones oficiales del flujo de información del Mando, del Estado Mayor y Técnico,
para transmitir órdenes, instrucciones, asesoramientos, recomendaciones e
informaciones, así:
4.1. DEFINICIONES.
1. Peligro.- Es cualquier condición actual o potencial que puede causar
daños, heridas o muerte en el personal, daños o perdida en el equipo; o degradación
de la misión.
2. Condición.- Es el estado de alistamiento o preparación para las
Operaciones policiales que tiene el personal y equipo con respecto a la Intervención
Táctica Policial en las operaciones durante la planificación, preparación y ejecución
de la misión.
3. Cuando el nivel de alistamiento del personal y equipo está por debajo de
los estándares normales pueden cometerse errores humanos, fallas materiales y un
mal manejo de las medidas de precaución de los factores del campo de Intervención
táctica policial; todos estos aspectos podrían causar accidentes y acciones fratricidas.
4. Riesgo.- Es la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un
peligro; el nivel del riesgo está expresado en base a la probabilidad del peligro y su
severidad.
5. Exposición al riesgo.- Es la frecuencia y duración con las que el personal y
equipoestán expuestos a un peligro.
6. Efecto (Severidad).- Es el grado de lesiones, daños a la propiedad, perdida
de la capacidad de combate o cualquier otro factor que degraden la misión y que
pueden ocurrir como resultado de un peligro.
Las fuentes de información que permitirían deducir los peligros existentes pueden ser
los reconocimientos que se realicen, la experiencia del Comandante y los miembros
del Estado Mayor en el desarrollo de cierto tipo de operaciones, los PON del Oficial
de seguridad y los registros cronológicos o datos históricos de la Unidad y su empleo
en situaciones anteriores. Aquellos peligros que no puedan ser controlados
adecuadamente por la Unidad o los repartos subordinados y que podrían causar
pérdidas en personal o equipo, o limitar el cumplimiento de la misión, deberán seguir
el proceso de manejo de riesgo. Para determinar si los peligros deben seguir el
proceso se puede emplear el siguiente cuadro:
DE
SI NO
ENTRENAMIENTO: El entrenamiento
¿es adecuado para controlar el
peligro?
LIDERAZGO: Los Comandantes
(lideres) ¿están preparados para
hacercumplir las
acciones requeridas
para
controlar el peligro?
INDIVIDUOS: El personal subalterno
SS. CC y PP. ¿Están capacitados y
disciplinados para controlar el peligro?
c. Niveles de Riesgo:
1) Extremadamente Alto: Imposibilita el cumplimiento de la misión.
2) Alto: Dificulta en forma significante la capacidad de cumplir la misión y
requiere extremar las coordinaciones y medidas de control.
3) Medio: Dificulta la capacidad de cumplir la misión y requiere
incrementarlas coordinaciones y medidas de control.
4) Bajo: No produce mayor impacto en el cumplimiento de la misión. Pasos
parapoder emplear la Matriz.- Se deben seguir lo siguiente:
Primero: Para cada uno de los riesgos o peligros que hayan sido identificados,
determinar en el eje horizontal la probabilidad de peligro que tenga el riesgo que se
analiza. Es necesario en este punto ser muy objetivo, de ser posible trabajar con
estadísticas o experiencias anteriores, y en caso de que no exista ningún tipo de
dato anterior, procurar ser lo más objetivo posible en la probabilidad de peligro.
Cuarto: El procedimiento anterior se realiza con cada uno de los riesgos que han sido
identificados. Quinto: Se determina el nivel general de riesgo de la misión o actividad
que se está cumpliendo.
El nivel general se determina revisando todos los riesgos que se han considerado, y
dentro de estos, el nivel más alto que haya sido encontrado corresponde al nivel
general de la misión.
5.2. Determinar el Riesgo Residual.- Cada uno de los riesgos evaluados debe
tener medidas que permitan reducir el nivel de riesgo, se considera por lo general
que si un riesgo tiene una o más medidas que pueden ser aplicadas en base a las
decisiones, entonces podremos reducir un nivel de riesgo. El riesgo final al que nos
encontramos una vez que se han implementado las medidas de control necesarias se
denomina riesgo residual.
7. SUPERVISAR Y EVALUAR
Es necesario supervisar y determinar la forma cómo cada medida de control será
monitoreada para asegurar la correcta implementación de la misma.
BOLO 7
METODO DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN
1. PROPÓSITO
El propósito de las Apreciaciones de Situación es el de recolectar y analizar la
información relevante para desarrollar dentro de los límites de tiempo y de
información disponible, la solución más efectiva a un problema. La apreciación es
aplicable a cualquier situación y a todos los niveles o tipos de Comando; sin embargo,
normalmente es utilizada en la solución de problemas tácticos y también es aplicable
a otras actividades militares y policiales.
La apreciación es tan completa como el tiempo y las circunstancias lo permitan, los
detalles varían con el nivel y tipo de Comando. Es importante considerar que la
apreciación es el proceso mental que realiza el Oficial del Estado Mayor que en
base a un análisis objetivo, obtener información relevante para tomar decisiones.
que han levantado los miembros del Estado o Plana Mayor sobre las cuales se han
desarrollado las apreciaciones.
2. GENERALIDADES
A. Desde el punto de vista policial, para cumplir la misión asignada es
necesario hacer previamente un estudio de la situación muy detallado en cuanto las
circunstancias lo permitan la responsabilidad del Comandante y del Estado Mayor es
muy grande y no deben tener margen de error.
El estudio debe seguir una secuencia lógica y ordenada y basarse en las reglas de la
metodología y del razonamiento. Para satisfacer esta necesita, se emplea el método
conocido como Apreciación de la Situación.
1. Misión.
2. Situación y Formas de Acción.
3. Análisis de las Formas de Acción en relación con los hechos o
aspectos deoposición.
4. Comparación de la formas de acción.
5. Decisión o recomendación.
3.1. MISIÓN
La misión es la expresión de la tarea o tareas y su finalidad por ser escrito por el
escalón superior o deducido en base al conocimiento de la situación o de la intención
del escalón superior.
La misión debe ser analizada para determinar las tareas adicionales. Se redacta
nuevamente la misión incluyendo dichas tareas para evitar la omisión de alguna de
ellas, cuando existen tareas múltiples que indican el orden en que deben ser
cumplidas.
Estos hechos son analizados separada mente en relación con los demás, para llegar
a deducciones lógicas o conclusiones sobre la manera en que afectan a la operación
por realizar y la determinación precisa de las posibles formas de acción. Se
determina y enumeran los factores que puedan afectar adversamente al cumplimento
de la misión. Estos son seleccionados mediante un análisis de aquellosaspectos de la
situación que lógica mente combinados puedan afectar al éxito
cumplimiento de la misión.
Las formas de acción deben responder a las siguientes preguntadas:
Las formas de acción para cumplir la misión son formuladas en forma específica,
considerando los factores que afectan adversamente el cumplimiento de la misión.
Las formas de acción que se consideran impracticables u obviamente inferiores a las
demás son descartadas y las restantes son mantenidas para un análisis y
comparación más detallados.
1) Puntos críticos.
2) Cubiertas y abrigos.
3) Campos de tiro.
4) Rutas de aproximación.
5) Otras características geográficas.
c. De nuestras fuerzas
1) Posibilidades.
2) Moral.
3) Acciones psicológicas desarrolladas.
d. Tareas de contrainteligencia y seguridad.
e. Las oportunidades con relación a las operaciones.
f. La evaluación de las operaciones.
g. Información oportuna para el planeamiento, conducción y control de las
operaciones.
TEMA 8
FORMATO DEL PLAN U ORDEN DE OPERACIONES
(CLASIFICACION)
POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTALDE POLICIA
DEPTO. DE PP. Y OPERACIONESLa Paz - BOLIVIA
CARTAS: CROQUIS:
ORGANIZACIÓN
A. Comando.
B. Fuerzas.
C. Reservas.
I. SITUACIÓN
A. Hechos
B. Frente Interno
1. Factor Sociológico.
2. Factor Político.
3. Factor Económico.
4. Factor Psicológico.
C. Fuerzas Oponentes
D. Refuerzos
E. Suposiciones
II. MISIÓN
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
1. Fases de la Operación
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
2. Acciones de las Fases
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Post operacional.
3. Instrucciones de Coordinación
IV. ADMINISTRACIÓN
A. Personal
1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Uniformes.
4. Servicios de Bienestar.
B. Logística
1. Abastecimientos.
2. Transporte.
3. Evacuación y Hospitalización.
4. Servicios.
C. Diversos
V. COMANDO TRANSMISIONES
A. Comando
1. Comando General.
2. Comando Operativo.
3. Jefes Operativos.
B. Comunicaciones
1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación.
(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
(Fdo.) ………………..…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA
Anexos:
POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTALDE POLICIA
DEPTO. DE PP. Y OPERACIONESLa Paz - BOLIVIA
CROQUIS:
Adjuntar los croquis donde indican los objetivos o maniobras específicas de los
grupos tácticos o unidades operativas comprometidas en el PLANOP.
ORGANIZACIÓN
Se colocan el Comando y las agrupaciones o elementos que integren la Unidad
Operativa, con indicación de grado y nombre de sus Comandantes. Cuando la
organización es muy extensa se incluye como anexo, y cuando es muy simple se
indica en el sub párrafo correspondiente del párrafo III.
Termina esta sección con la consignación de las reservas, haciendo presente que
los elementos de esfuerzo incluyan en las Unidades a las cuales han sido asignadas.
I. SITUACIÓN
Contiene un resumen de la situación del momento, hechos con relación a la
operación por realizar, se obtiene de la Apreciación de Situación de Inteligencia, y
además involucra referencias al frente interno, fuerzas amigas, refuerzos y
suposiciones, comprende:
A. Hechos
Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con relación
a la operación por realizar.
B. Frente Interno
Contiene información sobre composición, actividades, dispositivo, ubicación, efectivos
apreciados, movimientos, identificación, posibilidades del oponente, en los factores
sociológico, político, económico y psicológico.
C. Fuerzas Oponentes
Indicar en forma pormenorizada todas las agrupaciones que se consideren oponentes
para la realización de la operación.
D. Refuerzos
Contiene información sobre elementos no orgánicos de la Unidad Operativa, pero que
son asignados a esta para que sean empleados o mantenidos como reserva.
E. Suposiciones
Se indica las posibilidades de acción y reacción del oponente.
II. MISIÓN
III. EJECUCIÓN
Comprende el Concepto de la Operación y la asignación de misiones o tareas
definidas a cada elemento de la unidad, ya sean orgánicas o de refuerzos,
responsables de la ejecución de detalles tácticos en cumplimiento de la misión
expresada en el párrafo II. Comprende además detalles de coordinación y
organización para el empleo no incluidos en “organización”, comprende los siguientes
sub párrafos:
A. Concepto de la Operación
1. Fases de la operación
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
2. Acciones de las Fases
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Post Operacional.
3. Instrucciones de Coordinación
Contiene los detalles de coordinación y disposiciones comunes a las dos o más
Unidades. Puede contener una descripción de los objetivos. Hora del empleo, etc.,
muchos de estos detalles pueden especificarlos en un calco de operaciones que se
emitirá como anexo al plan.
En este sub párrafo se incluyen las disposiciones, no consideradas en los párrafos u
subpárrafos anteriores, pero será conveniente clasificar para el desarrollo de la
operación, tales como:
a. Fin de movimiento.
b. Ordenes de inamovilidad.
c. Instrucciones y entrenamiento de personal.
d. Forma de actuar del personal.
e. Uso de la fuerza y de las armas.
f. Corrientes de información.
g. Instrucciones sobre detenciones.
h. Vigencia del Plan.
i. Acciones al término de la Operación
j. Calco de Operación, etc.
IV. ADMINISTRACIÓN
A. Personal
1. Efectivos
2. Evacuación y Hospitalización
Toda la información referente a la forma como se va a proporcionar este apoyo,
pudiendo hacerse referencia a un plan o a apéndice según el caso.
3. Transporte
Breve resumen o empleo de anexos o apéndices.
4. Servicios
Especialmente en lo referente a mantenimiento, con breve resumen o mediante el
empleo de anexos o apéndices.
2. Comando Operativo
Indicar los Comandantes de Unidades o de Grupos Tácticos
(responsables de la ejecución de la operación).
3. Jefes Operativos
Indicar los Comandantes de Unidades pequeñas, compañías, etc. (Responsables de
la ejecución de la operación)
B. Comunicaciones
1. Comunicación
Se indica la forma pormenorizada las redes de comunicación de la Policía Boliviana
que se utilizaran en la operación. Así como las instrucciones de carácter general
referente a comunicaciones.
2. Reconocimiento e Identificación
a. Santo y seña.
b. Claves.
c. Enlaces.
(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
(Fdo.) ………….…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA Anexos:EJEMPLO
POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPTO. DE PP. YOPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
3. Evacuación y Hospitalización.
B. Personal
1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Ley y Orden. C. Diversos
1. Partes.
2. Informes
V. COMANDO TRANSMISIONES
A.Puesto Comando
1. Comando Operativo.
2. Jefes Operativos.
B.Comunicaciones
1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación. ACUSE RECIBO
(CLASIFICACION)
POLICIA BOLIVIANA
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA
DEPTO. DE PP. YOPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
CARTAS:
Adjuntar mapas, planos a escala, que se utilizan para ubicación de la zona de
operaciones y maniobras a ser ejecutadas.
ORGANIZACIÓN: ANEXO
Se colocará la organización del personal para la operación.
I. SITUACIÓN
Proporciona las informaciones que las Unidades deben conocer a fin de cooperar
efectivamente en la ejecución de las misiones que tiene aseguradas. Este párrafo no
contiene las disposiciones del Comandante para el cumplimiento de la misión –
Comprende dos sub párrafos.
A. Hechos
Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con
relación a la operación por realizar.
B. Suposiciones
Colocar que puede ocurrir con motivo de la operación por realizar.
II. MISIÓN
El D-3 consigna la misión re-expresada por el Comandante en su Concepto Inicial;
normalmente responde a las preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo y ¿Para qué?,
puede incluir el ¿Dónde?, cuando contribuye a dar mayor claridad. La misión se
escribe íntegramente, aún en el caso de mostrarse gráficamente en el Calco de
Operaciones.
III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación
Es la expresión de la forma cómo el Comandante visualiza el desarrollo de toda
la operación a fin de que los escalones subordinados se compenetren de ella.
1. Sectorización
Determinar las áreas de responsabilidad, por Unidades.
2. Organización de las Unidades
Determinar desde el punto de vista organizativo:
a. Comando Operativo.
b. Jefes Operativos.
c. Fuerzas (en el anexo).
3. Fases de la Operación
Determinar los pasos a seguir en forma cronológica de las fases:
a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.
4. Acciones de las Fases
Determinar las acciones a seguir en forma cronológica por las Unidades
comprometidas en las fases:
a. Pre Operacional
b. Operacional Determinar las tareas:
1) Tareas Generales
Especificar con claridad y precisión las tareas que deben cumplir todas lasUnidades
comprometida en la ORDOP.
2) Tareas Específicas
Indicar de manera clara y precisa los cursos de acción de cada una de las
unidades comprometidas en la ORDOP.
c. Post Operacional
Determinar específicamente para cada Unidad. Que acciones se ejecutaran una vez
cumplida con la mision.
B. Instrucciones de Coordinación
Contiene los detalles de coordinación y disposiciones comunes a dos o más
unidades. Puede contener una descripción de los objetivos, hora del empleo, etc.,
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES” 72
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO –GESTIÓN 2024 CAPITÁN A MAYOR
ACUSE RECIBO
Anexos: Distribución
Copia 1 de 5 ……
Copia 2 de 5 ……
TEMA 9
- Carta plana
- Doblar a la mitad hacia atrás
- Doblar en cuatro uno de los bordes hacia el centro
- Doblar en cuatro
5. SEGURIDAD CARTOGRÁFICA
Las cartas geográficas son documentos clasificados y no clasificados los cuales
posees información de mucha importancia para el oponente, debido a eso las cartas
son documentos que jamás deben caer en manos del oponente, uno de los
documentos inicialmente que deben de ser destruidos
6. CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS
Se clasifican por su ESCALA, por su TIPO y su USO
6.1. ESCALA
6.2. TIPO
- campos de aviación
- áreas de reabastecimiento
- redes de comunicación
Son las que detallan la distribución de las aguas tanto detenidas como en movimiento,
indicando las profundidades, direcciones de las corrientes, afluentes, nacientes, etc.
Son las que describen los accidentes del terreno detallando las cadenas de montañas,
regiones volcánicas, valles y en general todas las elevaciones que existen en la
región representada.
- KG- KL- KM
8.2. AZUL
Características hidrográficas, tales como ríos, lagos, pantanos
8.3. VERDE
Identifica vegetación de importancia, tales como huertos, sembradíos, bosques
8.4. MARRON
Identifica todas las características de relieve y elevación tales como colinas,
serranías, depresiones, representadas por curvas de nivel
8.5. ROJO
Clasifica características culturales tales como zonas urbanizadas, carreteras
principales
8.6. OTROS
Ocasionalmente se puede utilizar otro u otros colores los mismos que se indican en la
información general
NORTE ESTE
SUR OESTE
Método que se usa para medir la distancia verticalmente o las elevaciones del
terreno y estas son
A. curvas índice línea más gruesa que las demás, cima de la colina
B. curvas intermedias líneas más delgadas después de cuatro líneas
intermedias viene una curva índice
C. curvas suplementarias cuando no se conoce la altura exacta, se la
representa con líneas segmentadas
COLINA área elevada del terreno, el terreno que inclina gradualmente en todas las
direcciones
ENSILLADA es el punto más bajo que se encuentra en el centro de doselevaciones
VALLE es un canal extenso en la tierra generalmente rodeada por tres lados con
terreno elevado y generalmente corre un rio
DEPRESIÓN es un punto bajo en el terreno
TEMA 10
SIMBOLOGIA POLICIA / MILITAR
1. SIMBOLOS
Los símbolos militares son básicamente códigos establecidos para designar
unidades de manera rápida y fácil. Estos símbolos se utilizan para identificar
diversidad de componentes, unidades, armas, servicios, entre otros. Estos son de vital
importancia para el desenvolvimiento de los militares en el campo de batalla ya que
los ayuda a identificar las unidades presentes
No solamente es de uso estrictamente militar sino nosotros también podemos utilizar
estos símbolos para las operaciones policiales que es un símbolo militar
Grafico conformado por un diagrama, un número, una abreviatura, una letra un color
o una combinación adecuada de ellos, usado para identificar y distinguir unidades,
instalaciones o actividades militares
1.1. MARCO
(borde geométrico) figuras geométricas que indican afiliación, esta se refiere a que, si
el objeto de combate que se representa es o no una amenaza, las categorías básicas
de afiliación son amigo, desconocido, neutral y enemigo7
1.2. RELLENO
se refiere al área contenida en el marco, rellenadose con un color, si se utiliza otro
color deberá ser explicado con una leyenda
1.3. ICONO
Son los símbolos fundamentales alrededor de los cuales gira todo el sistema sirven
para representar una unidad de arma, o servicio cualquiera, una instalación
administrativa, un puesto de observación
Sencillez
por su forma de diseño y de su posterior funcion
Uniformidad
Para que todos tengan un uso doctrinario evitando tergiversaciones o malas
interpretaciones por parte de los que hace uso o interpretación, lo que conlleva
confusiones que pueden ser fatales claridad
Para su fácil identificación e interpretación.
2. SELECCIÓN DE COLORES
Estos por lo general son coloreados en o los marcos símbolos militares de armas
infantería
Sobre el símbolo de la unidad, use puede mostrar otro símbolo para representar el
tamaño de la unidad:
Unidades
Ejército
Frente 1,000,000
XXXX Ejército Comando 100,000 - 2-4 cuerpos OF-9: General
300,000
General
80,000
XX División Formación 10,000 – 2-4 brigadas o OF-7: General Mayor
regimientos
30,000
X Brigada Formación 4,000 – 2+ OF-6: General de
1,000 compañías o
Sargento Primero
Clase
4: Cabo o Especialista
4. TIPOS DE COMANDANCIA
4.1. CENTRO DE OPERACIONES TACTICAS
Desde ese lugar se gestionan todas las actividades en curso. Se conduce, es decir se
controla, coordina y dirige, lo que antes se ha planeado en otras secciones del cuartel
general, es la instalación principal empleada por el comandante para controlar las
operaciones de combate es donde el comandante recibe las informaciones y
orientaciones
4.2. PUESTO DE MANDO PRINCIPAL
Puesto de mando lugar desde el que se ejerce el mando militar o policial de forma
permanente o en una operación.
4.3. PUESTO DE MANDO TACTICO
Es el que se encuentra en el área de operaciones, el comandante se encuentra para
visualizar mejor las operaciones y también tiene contacto con sus comandantes de
sus unidades subordinadas
5. ABASTECIMIENTO
5.1. CONCEPTO
Comprende todas las actividades que se realizan para la determinación de las
necesidades, obtención, almacenamiento, distribución y administración de los
abastecimientos. Incluye todos los artículos necesarios para el equipamiento,
mantenimiento y operación de una fuerza y engloba las áreas de alimentación,
vestuario, armamento, munición, combustibles y lubricantes materiales y suministros
equipos de toda especie.
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS
Se establecen las siguientesclases:
CLASE I: Alimentos.
CLASE II: Vestuario y equipo individual contemplados en las tablas de equipamiento.
CLASE III: Carburantes y lubricantes.
CLASE IV: Materiales de construcción. CLASE V: Municiones y explosivos.
CLASE VI: Renglones de demanda personal (ventas no militares)
CLASE VII:Artículos mayores terminados.
CLASE VIII: Material médico y sus partes de repuestos.
CLASE IX: Partes de repuestos (menos médicos y criptográficos)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
jiqch