Apuntes Filosofía de La Percepción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA DE LA PERCEPCIÓN

[email protected]
Evaluación:
- 2 ensayos (1000 y 2000 palabras). Batería de preguntas y escoger una para cada
ensayo (2 en total).

Introducción. La importancia filosófica de la percepción


La percepción se ha denostado en la historia de la filosofía. Platón y Aristóteles
contribuyen a ello. Descartes hablaba de los prejuicios de los sentidos de los que había
que liberarse para tener ideas claras y distintas. Las teorías de la percepción son una
variante general de la teoría causal de la percepción. En principio, la teoría causal de la
percepción debería ser prometedora, pero se encuentra con problemas muy pronto. La
idea de la teoría causal de la percepción es que se tiene experiencia sensible de algo de
modo que si se aplica un razonamiento contrafáctico el razonamiento cambiaría. Si la
cosa no hubiera estado ahí, no hubiera parecido que la percibo (ese es el contrafáctico).
Si la cadena causal cambia, esa experiencia perceptiva cambia. La explicación causal es
una condición necesaria para la percepción. Principio fenoménico.

Si la percepción se basa en una relación causal mente-mundo, es explicable


científicamente. Muchas veces pasa un problema: el contenido de una experiencia
perceptiva es aquello que está en la cabeza de quien tiene una experiencia perceptiva. El
objeto es aquello a lo que el contenido refiere. Aquello a lo que refiere pueden ser
objetos ordinarios, representaciones, sensaciones…

Muchas veces nuestra experiencia no se corresponde con la fuente de nuestra


percepción. El contenido puede representar erróneamente el objeto, como una
alucinación o la percepción en condiciones de poca iluminación. No hay diferencia
entre la experiencia verídica y experiencia falsa, y ese es el problema más duro de la
teoría causal de la filosofía de la percepción. El contenido de mi experiencia puede ser
el concepto mesa, aunque ese concepto no refiere a una mesa en concreto, sino al
conjunto de objetos que son una mesa. En el momento en el que tengo la experiencia no
sería consciente de estar teniendo ese estado proposicionalmente articulado, sino a
posteriori por introspección; McDowell, por ejemplo, no está de acuerdo con esto.

Hay una tendencia muy generalizada por la cual la explicación de lo mental está
supeditada a una explicación lingüística. Coger el molde del análisis lingüístico y
aplicarlo a lo mental. En cambio, hay otra tradición por la que el lenguaje sería un
capítulo dentro de toda nuestra riqueza mental.

Los requisitos para una teoría de la percepción exitosa: debe dar cuenta de nuestra
apertura al mundo, esto es, presentarnos de manera inmediata objetos del mundo. El
segundo es que el acceso a nuestra experiencia de manera online tiene que ser un estado
consciente. El tercer requisito es acceder a nuestra experiencia mediante introspección
de manera offline a través de un criterio que es la transparencia. Los tres requisitos:
conciencia, apertura e incorregibilidad o transparencia.

Candidatos para una teoría de la percepción:


1. Intencionalismo: la percepción está constituida por estados intencionales. El
estado intencional de la percepción representa un estado de cosas del mundo.
Crane y French (2015) señalan que como una representación está dirigida a un
mundo independiente de la mente, tenemos percepción directa de tener esas
experiencias cuando el mundo también hace su parte. Esto es circular y
tramposo. La teoría representacional de la mente no puede explicar cómo
tenemos estados mentales erróneos, simplemente lo asume.
2. Datos de los sentidos: la percepción es una relación con un objeto no ordinario,
el dato de los sentidos. Señalan que la experiencia perceptiva es una relación con
un objeto no ordinario, sino con datos de los sentidos. Los datos de los sentidos
forman los objetos ordinarios, que se construyen a partir de los diferentes datos
de los sentidos inferencialmente. El fenomenismo, una variante, dice que el
contenido determina el objeto, esto es, que lo que tiene prevalencia sobre el
compromiso de aquello que hay en el mundo es el contenido y no el objeto. No
hay objetos más allá de los contenidos que yo percibo. Si para mí, de lo que
tengo experiencia son los datos de los sentidos, luego tengo que construir un
mundo interno; pero para los fenomenistas no hay un mundo externo. Para el
fenomenismo, la percepción que tenemos es ya el objeto, esto es, determina el
objeto en el sentido de que agota todo lo que es.
3. Realismo ingenuo: la percepción es una relación con aspectos de objetos
ordinarios. Manteneos una relación con objetos cotidianos.
4. Adverbialismos: la percepción es un estado adverbial no relacional. No hay
relaciones con el mundo. Percibir es un modo de estar o de sentir,
Las explicaciones personales no son científicas y apelan a la primera persona como
perspectiva, y las explicaciones científicas lo son siempre en tercera persona. Eso hace
que la fenomenología, que pretende desde Husserl ser una ciencia en sentido de
rigurosidad, formalidad, sistematicidad, etc., posteriormente ha asumido que no lo es.
Es la ciencia previa a la ciencia empírica. Los naturalistas han buscado una unión en la
perspectiva de correlación entre elementos de tercera persona con aspectos de primera
persona.

31/01/2024
Vamos a ver cómo diferentes teorías de la percepción satisfacen los tres requisitos de
toda teoría de la percepción.

Crane y French, sobre el representacionalismo o intencionalismo, en cuanto a la


apertura, dicen que el hecho de tener representaciones te abre al objeto del mundo
representado como algo disponible.

El adverbialismo dice que la experiencia perceptiva se tiene de manera particular, y esos


estados perceptivos se expresan adverbialmente y no sustantivamente. Percibir algo es
reconocer una idea general como instanciada en el acto perceptivo. Ver algo rojo sería
un modo de estar en una experiencia. No serían maneras de relacionarse con un objeto
sino un estado característico de ese tipo de experiencia perceptiva. Los estados
perceptivos tienen una manera de ser que son lo que definen el estado perceptivo. La
experiencia perceptiva no sería una relación con el entorno sino un estado del modo en
el que se tiene esa experiencia.

El realismo ingenuo sostiene que la experiencia perceptiva es una relación con el objeto
mismo. No se asume ningún gap entre la apariencia y la realidad. Da por hecho que de
lo que se tiene experiencia es aquello que existe. Es ingenuo porque el origen de la
perspectiva de cómo se entiende la experiencia en la filosofía es. Un desprecio por la
experiencia cotidiana, los prejuicios de los sentidos. El adverbialismo sí satisface la
conciencia, pero no la apertura. El realismo ingenuo satisface los dos.

Problemas con el adverbialismo: cómo percibir varias cosas a la vez. Cuál sería el orden
en el que se percibe un objeto de madera, semi inclinado, apoyado de canto, etc.

Problemas con la teoría representacional de la mente (TRM): en el caso de las


representaciones verídicas no pasa nada, pero ¿y cuando no? Además, la misma idea de
representar la hacemos conforme a distintas reglas, pero aquí se aplica a las mentes y a
los cerebros. ¿Pueden percibir y representar los cerebros? Esta es la falacia mereológica,
que es un error categórico (Ryle). Bennet y Hacker dicen que se produce este error
cuando aplicamos predicados psicológicos a partes del sujeto, en concreto, a los
cerebros o mentes de ese objeto. Cuando decimos que nuestras mentes representan el
mundo, aplicamos una facultad y capacidad del agente a partes del agente. Esa es la
falacia mereológica. Decir que la mente tiene acceso a una representación interna
producida por el cerebro es igual de oscuro que la explicación cartesiana de la glándula
pineal. El cerebro no ve, eso es una confusión conceptual.

Otro problema es la inferencia del mundo externo. Si tenemos una percepción indirecta
del mundo, cómo podemos decir que eso es una manera de estar abierto al mundo. Se
infiere el mundo externo a través del constructo representacional que se hace en la
mente. La representación lo es de un objeto ordinario que puede o no estar fuera. Lo que
se da por hecho que se tiene es una representación, y eso puede encajar o no con lo que
hay fuera; se invierte la jerarquía.

Problemas con el realismo ingenuo. Argumento de Russel: el observador no observa la


piedra, sino los efectos de la piedra sobre él mismo. Se toma metodológicamente la
física como el único modelo científico. También entiende que el modelo de lo que es
científico es la física. En realidad, los criterios de apertura quedan puestos en entredicho
tanto en el TRM como en el realismo ingenuo.

El uso de representaciones es extremadamente común en todos los textos, los manuales


de neurociencia.

Según el funcionalismo, algo es un estado mental porque juega cierta función en la red
de estados mentales y no por estar implementada en tal o cual zona del cerebro. Surge
como respuesta a la teoría de la identidad de lo mental: un estado mental es idéntico a
un estado neuronal, pero muchos estados neuronales pueden dar lugar a un mismo
estado mental. Una creencia tiene un papel causal con el resto de los estados mentales si
produce el resto de los estados mentales (problema de la realizabilidad múltiple). El
funcionalismo afirma que algo es un estado mental no por su constitución sino por el
papel que juega (rol funcional) en el sistema del que el estado es parte.

Brentano distinguía entre el estudio de los procesos fisiológicos y la filosofía de la


mente o fenomenología. La perspectiva general de cómo entendemos esta división de
tareas genético/empírico y formal/sistemático es el resultado de la aportación de
Brentano. El funcionalismo casa muy bien con el Mind-uploading y con la idea de que
las máquinas pueden pensar. Para el funcionalismo, el estado mental no es el conjunto
de tejido, sino el papel funcional.
La metáfora del ordenador. La mente funciona como un ordenador. Un input recibe
información, esta se procesa, y se produce un output. La cognición sería esa
transducción desde el receptor hasta las distintas áreas del cerebro, y en todo ese viaje se
producen conexiones neuronales entre lo que hay dentro del sujeto y cómo se va
conformando eso hasta formar una representación que emite una eferencia que es el
comportamiento visible. Esto está relacionado con la distinción personal/subpersonal: la
gente y sus sensaciones (filosofía); rol causal de los estados mentales, y los procesos del
sistema nervioso (neurociencia); qué áreas se han activado de mi cerebro para generar el
movimiento.

La pasividad de la percepción se asume por el mismo relato de cómo funciona un


ordenador. La percepción se explica empezando por los elementos del entorno que
afectan a los conos y bastones, y de ahí pasa al cerebro; ese es el estado de la cuestión
de cualquier manual de neurociencia. Esto es muy problemático.

01/02/2024
La actual ciencia de lo mental está imbuida por la idea de que la cognición es
procesamiento de información. En la explicación de cómo funcionan procesos
cognitivos siempre se asume la pasividad de la percepción. Esta idea tiene problemas.

¿Es la percepción pasiva? Experimento de los gatitos. Vieron que los gatitos que se
movían eran capaces de aprender a percibir correctamente a diferencia de los que no se
movían, recibiendo el mismo estímulo sensorial. No podemos diferenciar entre
percepción y acción; para percibir es necesario actuar. Cuando vemos explicaciones en
los que el proceso perceptivo comienza con la receptividad, es dudoso. Es necesario
actuar para percibir y ese feedback informacional nos permite actuar mejor.

¿Qué son las representaciones mentales? No hay una definición ampliamente


compartida y clara sobre qué son las representaciones. ¿Son necesarias las
representaciones para da replicaciones sobre la cognición? Si existe una gran cantidad
de representaciones a la vez, ¿cómo se llega a coordinar esa información?

La explicación a nivel personal es una explicación en términos de actitudes


proposicionales y de psicología pop (lenguaje mentalista: creencias deseos e
intenciones), mientras que la ciencia solo se podía ocupar de los mecanismos
subpersonales. Cabría preguntarse si cabe explicación científica a nivel personal. Sobre
esta base se pueden hacer críticas al mind-uploading. El cuerpo delimita los estados de
tal modo que las dependencias causales producen un sentido de propiedad de que a ti te
están ocurriendo esos estados mentales. Sería extraño encontrar una mente sin esa idea
de propiedad. Habría muchas cosas que en el mind-uploading no se implementarían,
como la memoria corporal. Para cualquier robot corporeizado que se mueva, tienen que
haber ensayos de calibración, por lo que no toda la información está en el código. Hay
una diferencia clara entre lo digital y lo analógico. La digitalización es capturar unos
elementos de un soporte particular y transformarlos en un mensaje o algo así, de modo
que la información analógica es virtualmente infinita, mientras que la información
digital es por definición limitada.

Desde la perspectiva situada, que dice que lo mental es indisociable del cuerpo y el
entorno, la experiencia es el resultado de una historia de interacciones. Tú no puedes ser
desligado, para entender tu desarrollo, de los sitios donde has estado y de las relaciones
sociales en las que has estado. No habría experiencia en el mind-uploading. Para saber
hacer algo tienes que implementar una performance en muchísimos contextos diferentes
que no pueden capturarse en una regla general. La cognición es un conjunto de
habilidades, un conjunto de habilidades, una capacidad que funciona únicamente
ejecutándose en un contexto concreto.

La inteligencia artificial reduce la cognición a procesamiento de la información.


Cercano a la fenomenología con la cognición corporeizada está el pragmatismo, como
el de Dewey. Dewey, ay en 1898, ofreció una crítica a la teoría de estímulo-respuesta en
psicología. En realidad, no se puede entender el estímulo respuesta como un mecanismo
entrada-salida, sino que hay que actuar. Propuso sustituir la idea de representación por
la idea de hábito. Señala que toda ontología de lo mental, desde las sensaciones o las
actividades inconscientes como la respiración, hasta las prácticas políticas, son hábitos.
Los hábitos son patrones que tenemos en el cuerpo que establecemos a través de esa
cooperación entre el organismo y el entorno.

Ahora vamos a ver un análisis de un problema de filosofía de la percepción. El


problema de Molyneux a la sustitución sensorial (ppt.). Se puede responder que hay
características distintas de cada modalidad sensorial. Se puede decir que sí, pues unimos
las distintas sensaciones de un mismo objeto en nuestra imaginación. Locke dijo que no
porque las modalidades sensoriales te dan información distinta. El empirismo estándar
defiende la TRM, que señala que el objeto de la percepción es el objeto común, no la
impresión. Es el entendimiento el que organiza las distintas representaciones de los
distintos sentidos para conformar el objeto. El problema de Molyneux nos relaciona con
tesis empíricas y filosófica y pone de manifiesto nuestras intuiciones. Experimentos han
confirmado han confirmado que la respuesta de Locke es la correcta. La experiencia y el
aprendizaje son necesarios para percibir. Las respuestas a las impresiones perceptivas no
son automáticas o instantáneas cuando no las tienes integradas aún como habilidad.
Bach-Rita trabajo la conexión entre la visión y el tacto.

How the body shapes the mind, Gallagher (2005).

02/02/2024
Guarniero, ciego de nacimiento, utiliza máquinas de tacto activo y decía que ‘veía’ pero
a falta de una palabra mejor, esto es, el tacto le presentaba la información de manera
distinta. Puede que haya elementos de cada canal sensorial que no puedan producirse a
otro, pero parece que hay elementos comunes si se tratan adecuadamente. Se volvía
poco consciente de los puntos de contacto y de la localización del contacto. Notaba la
vibración en la espalda, pero no notaba que el objeto estuviese en la espalda, y la
vibración se iba volviendo uniforme, constante. Cuando vemos, al ser un sentido distal,
los objetos se presentan distalmente. Se producía un fenómeno de atribución distal.

¿Qué diría el cognitivismo sobre estos casos? Parten de la idea de que los dispositivos
de sustitución sensorial deben utilizarse como una función de escaneo, de forma que el
usuario no tiene que hacerlo (Borenstein, bastón con cámara que escanea para ciegos).
Esto va de la mano con la idea de que la percepción es pasiva. Dependiendo de qué
ideas tengas sobre la percepción, lo mental o lo cognitivo, determina el modo en el que
diseñas tecnología. Durante el desarrollo biológico, las neuronas que no son capaces de
conectarse con otras mueren; las bacterias que no se esfuerzan, que no son exploradoras,
son las primeras que mueren. Preferimos escanear nosotros a que lo haga una máquina,
por eso después de tantos años se sigue utilizando el bastón.

Desde la ciencia cognitiva corporeizada y situada se han propuesto formas de incorporar


esta tecnología sobre la base de que somos seres perceptualmente activos. La ‘Enactive
Torch’ (2012) es una especie de linterna pero que en vez de emitir luz emite una onda
que, cuando rebota, tiene unos sistemas de vibración que permiten distinguir superficies.
Esto se diferencia del sistema de Borensteiun porque la Torch no te guía. En la UAM,
hay un programa que tiene trozos de trajes como pecheras, zona abdominal, un guante,
con hasta 72 motores, lo que permite tener una resolución del entorno mucho más
amplia y profunda.

La cognición 4E fue el nombre que se le dio a una serie de teorías que reaccionaban
contra todo o algún presupuesto del cognitivismo. 4E viene de Embodied embeded
enacted y extended. Las primeras son tesis sobre la naturaleza de lo mental y las otras
dos son teorías. Clark y Chalmers dicen que si nos tomamos el funcionalismo enserio
deberíamos extender los estados mentales más allá de lo cerebral o individual, por eso la
mente estaría extendida.

El conocimiento derivado de que el cuerpo y el entorno formen parte constitutiva de tus


procesos cognitivos hacen que no cualquier cuerpo y no cualquier entorno sean los que
han producido ese producto de conocimiento en ti. Parece que no da igual que alguien
se acuerde de memoria o lo tenga apuntado en una libreta, pero no da igual, pues en uno
de esos recuerdos el cuerpo pesa. Están prescindiendo el cuerpo y del entorno, pues si es
múltiplemente realizable (tesis de la realizabilidad múltiple), la materialidad da igual,
pero eso es algo que no podemos aceptar. Es por el contacto con el entorno desde
nuestro cuerpo como sabemos saltar, y eso se asienta en esa historia de interacciones, no
otra. Esa es la crítica a la mente extendida.

El enactivismo rechaza el cognitivismo, el procesamiento de la información, y dice que


la cognición es producto de contingencias sensoriomotrices: relación de contingencia
entre hacer un movimiento y la sensación que llega como feedback. Si yo doy un paso,
el centro del campo visual se expande en función de la cercanía a la superficie; un
movimiento produce una sensación en función de elementos del entorno. Los
enactivistas dicen que no hay necesidad de apelar a sistemas de procesamiento de la
información para explicar esto, y que todas nuestras capacidades cognitivas son
conjuntos de contingencias sensoriomotrices cada vez más complejas.

El enactivismo y la mente extendida no comparten los mismos presupuestos, una es más


cognitivista que la otra. Pero en los años 20’, cuando se impuso la metáfora del
ordenador, nació la psicología ecológica. La psicología ecológica fue una alternativa
tanto al cognitivismo como al conductismo. Hay tipos de conductismo, y el de Skinner
rechaza el esquema estímulo respuesta (watsoniano). En realidad, el cognitivismo partió
de los principios del conductismo watsoniano estímulo-respuesta; sólo decían que entre
ambas había cognición, pero sigue estando el input y el output. La ontología del
conductismo watsoniano es la misma que la del cognitivismo. Tolman era un
conductista, compañero de tesis del fundador de la psicología ecológica, y lo que dijo,
cuando hacía experimentos, era que había que postular entre el estímulo y la respuesta
algo nuevo. Eran ratas en un laberinto, y solo cuando se podían formar el mapa podían
salir. El camino de los fundadores de la psicología ecológica era distinto. Lo que
hicieron fue rechazar la idea del estímulo-respuesta y partían de la idea de que el
entorno estaba lleno de información y nosotros extraemos la que nos parece más
interesante. Combinaron el pragmatismo americano y la fenomenología y la Gestalt
alemana. Cogieron ideas de cada una y rechazaron otras.
1. Pragmatismo: todo el conocimiento se deriva de la experiencia, y nosotros
enfocamos aquello que nos interesa.
2. Fenomenología: sobre todo Merleau-Ponty
3. Gestalt: es una escuela de estudios de la percepción de la que cogió la idea del
rechazo al elementarismo. Hay leyes de la percepción y la experiencia que deben
explicarse sin ir más abajo. Pero Gibson criticó esta idea porque decían que esas
leyes eran privadas, mentales, que proyectamos esas regularidades en el mundo.
Gibson decía que, al percibir el mundo, es la estructura del mundo la que se nos
presenta a nosotros. Esas regularidades están en el mundo.
Según la psicología ecológica, percepción y acción son dos caras del mismo proceso, y
exploramos el entorno para extraer la información que nos interesa. La unidad mínima
de análisis no es el cerebro sino un sistema formado por el organismo y el entorno. Uno
no puede entender el movimiento del organismo sin entender en qué entorno está. Por
eso hay que tener en cuenta el acople del sistema y el organismo. Cuando el sujeto se
acopla al entorno a través de feedbacks y actuaciones, ¿qué es lo que hay en el entorno
que usa el organismo para seguir explorando? La: es una manera distinta de entender la
información. La información ecológica está ahí fuera, y yo la detecto, pero no hay
procesamiento interno de la información. Simplemente la extraigo, no para manipularla
cognitivamente, sino que simplemente focalizo mi atención en ella. Lo que soy capaz de
percibir lo que ese entorno me ofrece a mí para hacer, y esas son las affordances (1972).
Podemos percibir colores, texturas, pero lo más relevante para nosotros es la
información de affordances. Las affordances son el objeto de percepción más común de
nuestra vida cotidiana. Según el cognitivismo tendrías que hacerte un mapa de todas las
posibilidades y hacer procesamiento inferencial de la información, algo muy
complicado. La oportunidad se percibe, no se imagina o se infiere.

También podría gustarte