Apuntes Hisotria de España 2º Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

2º EXAMEN HISTORIA DE

ESPAÑA:
Génesis y funcionamiento del sistema de la Restauración

5.1 El proceso restaurador


Algunas clases altas interpretaron el sexenio como una amenaza al orden social
liberal-conservador.
Antonio Cánovas del Castillo trajo la monarquía y dirigió el partido alfonsino. Este partido
daba fidelidad al príncipe Alfonso. “Paz y orden” son las palabras que resumen ese
programa, atrayendo a clases medias y altas. No querían un experimento revolucionario y
pedían la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII.

Cánovas quería asignar al ejército un papel subordinado al poder civil, por lo que el
pronunciamiento de Martínez Campos le contrarió. Se redactó el Manifiesto de Sandhurst,
redactado por Cánovas y firmado por don Alfonso, que recogió las ideas básicas del
proyecto restaurador:
- Carácter integrador de la monarquía constitucional
- Tradición católica compatible con la libertad.
- Superación de las dos constituciones, la de 1845 y 1869.

La restauración contó con el apoyo de Cuba, el llamado lobby esclavista. Las bases
ideológicas de este sistema son:
- El pragmatismo (capacidad de llegar a acuerdos), lejos de posturas dogmáticas
- Defensa de la constitución histórica, es decir, de sus costumbres y su historia.
- Soberanía compartida rey-Cortes
- El ejército debía quedar al margen de la política
- El sistema electoral se basaba en la abstención de una gran parte del electorado y
en un fraude.

5.2 Funcionamiento del sistema de la Restauración


La Constitución de 1876 dió estabilidad, y era un punto intermedio entre las dos
constituciones precedentes. Las elecciones fueron mediante sufragio universal, y mostraba
el espíritu de hacer un pacto entre los principales partidos, por lo que explica su durabilidad
y escasa concreción. Sus rasgos eran:
- Soberanía compartida rey-Cortes, lo más importante era la monarquía, y la corona
regulaba los tres poderes.
- Sufragio universal masculino.
- La cuestión religiosa provocó un debate, se declaraba al Estado confesional, pero se
introdujo la libertad religiosa.

Turnismo
El turno pacífico de dos grandes partidos dió lugar a un sistema bipartidista, dominado por
los partidos Conservador, de Cánovas, y Liberal, por Sagasta.

- El Partido Conservador era los restos del Partido Moderado.


- El Partido Liberal lo integraban progresistas y Unión Liberal, se formó el Partido
Liberal Fusionista.
Sagasta inauguró el relevo pacífico en el poder de conservadores y liberales, y evitar el
riesgo de golpes y motines. Se acordó una manipulación electoral, este fraude permitió
hablar de sistema liberal sin democracia, sin soberanía nacional. Fue el llamado Pacto de El
Pardo, en 1885 entre Cánovas y Sagasta

5.3 Caciquismo y fraude electoral


La burguesía y la aristocracia dominaban el sistema, mientras que las clases medias y
populares quedaban excluidas del poder político.

El sistema caciquil se basaba en que el cacique hacía de intermediario entre el poder del
gobierno y el de los gobernadores civiles, con el fin de asegurar el triunfo del partido de
turno, dirigiendo los votos de los electores.

En la Restauración hubo 2 leyes electorales:


- La ley electoral de 1878 eliminó el sufragio universal
- La ley electoral de 1890 la introdujo, y el fraude electoral se mantuvo.

El mecanismo del fraude electoral


El sistema de la Restauración respondía al modelo, cuyos tres ejes eran los altos cargos,
los gobernadores civiles, que manipulaban las elecciones.

Los caciques concedían favores a cambio de votos y apoyo político. El encasillado era una
lista de nombres del futuro parlamento en cada zona en la que estaba controlado que
persona iba a salir. El pucherazo era la manipulación directa de los resultados electorales,
incluyendo votos de personas que no estaban en el censo, y podían eliminar las que le eran
desfavorables.

El proceso electoral estaba en manos del gobierno y de sus hombres de paja, no de los
electores.

El reinado de Alfonso XII y la regencia

6.1 El dominio del Partido Conservador (1876-1881)


Comenzó la presidencia de Cánovas. Su objetivo era garantizar la consolidación de la
monarquía restaurada y construir un sistema político de orden, recortando libertades y con
censura

La ley electoral redujo el censo de votantes. Además en esta etapa se zanjaron conflictos
como el conflicto carlista o la guerra cubana.

6.2 La consolidación del sistema (1881-1885)


La llegada al gobierno del Partido LIberal de Sagasta supuso la puesta en práctica de
derechos y libertades, se aprobó el librecambismo. El gobierno de Sagasta finalizó por una
sublevación militar republicana. El rey murió en 1885 por lo que comenzó la regencia de su
viuda, María Cristina.
Aunque la reina estaba embarazada, Alfonso XII no tenía aún un heredero varón, y el Pacto
de El Partido, hizo que Cánovas cediera el gobierno al Partido Liberal, dando estabilidad
política.

6.3 El gobierno largo liberal (1885-1890)


Algunas de las reformas de carácter liberal del gobierno de Sagasta fueron:
- La ley de asociaciones de 1887 legalizó los sindicatos.
- La Ley del jurado favoreció la libertad de prensa al suprimir la censura.
- La ley de sufragio universal
- Reforma del ejército

6.4 La crisis de fin de siglo (1890-1898)


Sagasta abandonó el gobierno mientras se consolidaba el sistema, pues las reformas
legislativas de los liberales fueron respetadas por los conservadores. También Cánovas fue
asesinado.

José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano y José Rizal, la Liga Filipina. Ambos
dirigentes se oponían a la presencia española en sus territorios. En 1895 se inició otra
guerra en Cuba y Filipinas.

Algunos problemas fueron el debate proteccionismo y librecambismo, y es que habían


protegido el mercado antillano de las importaciones extranjeras, lo que favoreció a los
industriales del textil catalán. Además de la situación de las colonias, la cuestión social y el
nacionalismo.

El desastre de 1898

7.1 La política colonial y su fracaso


Los gobiernos españoles fueron un fracaso. Puerto Rico no planteaba serios problemas,
estaban en una buena situación. Pero en Cuba, las reformas fueron más polémicas. Los
sectores españolistas rechazaron los intentos del gobierno de conceder cierto grado de
autonomía. Pero el movimiento independentista apostaba por la independencia. La vía
intermediaria pedía una Cuba española, pero libre, con autodeterminación y leyes propias.
La Liga Filipina, de José Rizal, avivó el nacionalismo, y los sectores más conservadores
rechazaron las reformas, por antiespañolas.

7.2 La pérdida de las colonias y la guerra hispano-estadounidense de 1898


En 1895 comenzó la última guerra cubana. España se enfrentó a los independentistas y
luego con Estados Unidos, que ayudaron a los cubanos para que declararan su
independencia.

La explosión del barco estadounidense Maine, con muchas víctimas, fue el pretexto para la
declaración de guerra, en 1898, acusando a los españoles, y dando como resultado dos
derrotas: en Cavite y Santiago de Cuba.
El tratado de París, fue en el que España perdió a Cuba, Puerto Rico, y Filipinas a cambio
de 20 millones de dólares. Además España entregó a Alemania 3 islas.

7.3 Las consecuencias del desgaste: la generación del 98 y regeneracionismo


La derrota hizo surgir el regeneracionismo, que fue un examen de conciencia y un balance
por intelectuales y políticos que buscaban la modernización. Destacaron Francisco Silvela,
que formó gobierno. Hubo otro movimiento, que unió a intelectuales como Joaquín Costa y
escritores de la llamada generación del 98 como Valle-Inclán.

España estaba mal, y Joaquín Costa creó la Liga Nacional de Productores. Se sumó
también la creación de un partido nacionalista catalán, la Lliga Regionalista.

El regeneracionismo dejó de ser un peligro para el sistema restaurador y fue asumido por
todos los partidos. Se creó el Instituto de Reformas Sociales, que pondría en práctica el
nuevo rey Alfonso XIII.

La oposición a la Restauración

8.1 El carlismo
El carlismo acabó en la vía militar, pero se abrió la vía política. En Cándido Nocedal fue
nombrado representante de don Carlos, Nocedal era un fanático católico. Tras la muerte de
Alfonso XII, el partido carlista se dividió en dos sectores:
- Partido Integrista
- Y el sector propiamente carlista. En el cambio de siglo, este sector sufrió una
división interna.

8.2 Los nacionalismos periféricos

Nacionalismo catalán
En el origen del nacionalismo catalán convivía un doble sentimiento colectivo, el español y
el catalán. Pero el nacionalismo catalán desencadenó una reacción a la concepción de
nación española de Cánovas, en la que todos eran iguales, frente a los movimientos
catalanistas, que construyeron dos modelos:
- El republicanismo federal catalán, que era una minoría. Destaca Valentí Almirall
- Otro, defendía una Cataluña singular dentro de una España plural.
El sector conservador se impuso y el catalanismo adquirió un carácter tradicionalista y
burgués, destacando el intelectual Prat de la Riba. Se creó la Lliga Regionalista, que fue el
primer gran partido del nacionalismo catalán.

Nacionalismo vasco
El nacionalismo vasco surgió de las guerras carlistas, y de la industrialización, que atrajo
inmigrantes de otras ciudades e hizo un rechazo de la sociedad vasca tradicional.

La cuestión foral idealizaba el mundo rural, y los fueristas se dividieron en dos grupos
políticos: unos defendían los fueros y otros evolucionaron hacia el autonomismo. La clase
obrera se distanció del nacionalismo.
Los líderes nacionalistas vascos como Sabino Arana, el creador de su bandera, militó en el
carlismo y fundó el Partido Nacionalista Vasco, de ideología derecha católica, reivindicó la
raza, lengua y costumbres vascas. Modernizó sus ideas y se pareció a principios
moderados catalanes.

Otros nacionalismo periféricos


Los otros nacionalismos tuvieron menos peso. Como el regionalismo gallego, valenciano y
andaluz.

8.3 La oposición republicana


Tras el fracaso de la Primera República, una variedad de opciones republicanas intentaron
fusionarse sin éxito.
- Partido posibilista: el de carácter más moderado. Dirigido por Castelar.
- Sector dirigido por Salmerón: prefería sublevarse a ir a las elecciones.
- El Partido Federal: era el de más de izquierda. Representaba las aspiraciones
populares del sexenio, además era laico y anticlerical.
El papel del republicanismo fue mucho más importante que en su representación
parlamentaria.

8.4 El movimiento obrero


Pablo Iglesias fundó el PSOE. Combinó la revolución marxista con la participación en la vida
política. En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT).

El Anarquismo fue la ideología obrera más influyente en la Restauración, introducido por


Giuseppe Fanelli, basada en la acción terrorista y sobre todo en Andalucía y Cataluña. La
organización La Mano Negra hizo varios atentados, Cánovas por ejemplo fue asesinado por
un anarquista.

Transformaciones económicas y sociales del siglo


XIX
Obrerismo y movimientos sociales

1.1 Los primeros movimientos sociales


Hubo una lucha obrera de carácter espontáneo en Cataluña, Bilbao, Asturias y Riotinto.
El primer episodio de lucha obrera fue en Alcoy en 1821, donde se destruyeron máquinas
de hilar, en la fábrica textil de Bonaplata, y más tarde en A Coruña en 1857, considerándose
la primera huelga de la historia de España.

En el mundo rural, el malestar social provocaba motines.

1.2 Condiciones de vida y origen del movimiento obrero


No fue hasta 1868 cuando surgió un movimiento obrero organizado, con ideología
anarquista y del socialismo marxista. Se creó la Comisión de Reformas Sociales para
analizar las condiciones de vida de la clase trabajadora, que padecía escasas medidas de
higiene y seguridad en el trabajo…

Las condiciones de trabajo eran muy duras, unas 12-14 horas diarias, por eso las primeras
reformas impusieron el descanso dominical o jornada de ocho horas.
Los obreros se sintieron desencantados con la política tradicional, a la que consideraban un
instrumento de la burguesía y se acercaron a ideas revolucionarias anarquistas y marxistas.

1.3 Ideologías opuestas al liberalismo capitalista

Marxismo Anarquismo

Propiedad Propiedad en manos del Estado Propiedad colectiva

Política Creación de partidos y sindicatos Rechazo de participación política:


obreros revolución armada

Sociedad Sociedad sin clases Sociedad sin clases

Estado Destrucción del Estado Destrucción del Estado

El anarquismo fue introducido por Giuseppe Fanelli, prendiendo con mayor rapidez y fuerza
que el marxismo. Compartían la soberanía popular, anticlericalismo y ateísmo. El primer
congreso obrero español fue anarquista. Ambas ideologías pretendían acabar con la
burguesía y con la desigualdad.

1.4 La organización de los trabajadores en la Restauración


Pablo Iglesias creó el PSOE. En ese momento todas las asociaciones de trabajadores se
consideraban delictivas. La meta del PSOE era la conquista del poder de la clase
trabajadora, creciendo el socialismo en el norte y Madrid, mientras que el anarquismo se
extendía también por Cataluña o Andalucía.

El anarquismo tenía tres tendencias: La corriente anarcosindicalista, que se centraba en la


lucha obrera. El anarquismo puro, que defendía la propaganda por la violencia terrorista. La
anarcocomunista defendía la propiedad social de los medios de producción.

La difusión de las ideas anarquistas se produjeron a través de prensas y libros, y la creación


de ateneos libertarios.

1.5 El sindicalismo católico


Estaba basado en la doctrina social de la Iglesia, y fue la respuesta de la Iglesia a las
doctrinas revolucionarias y ateas del socialismo y anarquismo.

El sindicalismo católico partía de la desigualdad social como hecho incontestable que no se


podía eliminar. Pretendía paliar las duras condiciones de trabajo mediante la relación
paternalista del patrono que protegía a sus obreros.

Los primeros sindicatos católicos los fundó el padre Vicent. Realmente estos sindicatos
amarillos beneficiaban más al patrono que al obrero.
El reinado de Alfonso XII: la crisis de la
restauración
La guerra de Marruecos y la Semana Trágicas de 1909
España trató de conseguir prestigio internacional y puso como objetivo Marruecos, para ello,
España acordó con Francia una parte y Francia otra. Sin embargo, el día de la
embarcación, los soldados no querían luchar e hicieron unas huelga general contra la
guerra, esta desencadenó muertos y el gobierno lo reprimió con dureza.

El movimiento obrero
A comienzos del siglo XX era poco, pero fue aumentando a medida que aumentaba la
industrialización. Así crecieron los sindicatos obreros.

Por parte de los anarquistas, se fundó la Confederación Nacional del Trabajador (CNT)
Por parte del socialismo, estaba el PSOE, una organización política reducida, mientras que
el sindicato (UGT) obtuvo un crecimiento. Pablo Iglesias fue elegido el primer diputado
socialista del parlamento.

La crisis social: huelga general de agosto


Las dos principales organizaciones sindicales: UGT y CNT hicieron una huelga para
derrocar la monarquía e instaurar una democracia. Estalló en agosto y hubieron decenas de
muertos

La expansión del movimiento obrero y la conflictividad social


La postguerra de la 1º Guerra Mundial favoreció el crecimiento de los sindicatos y se
radicalizaron las clases trabajadoras. Las figuras del anarquismo fueron Ángel Pestaña o
Durruti.

También los campesinos intensificaron sus movilizaciones, el momento más álgido fue en
Barcelona con la huelga de la Canadiense, que dejó paralizada la ciudad y producción.

La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía

5.1 Creciente oposición y final de la dictadura


A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos, hubo pronunciamientos que
fracasaron. La oposición republicana, estaba integrada por Alcalá Zamora. En 1831
apareció la Esquerra Republicana de Cataluña (ERC).
Y finalmente por falta de apoyos, Primo de Rivera se vió obligado a dimitir.

5.2 La caída de la monarquía (1930-1931)


Alfonso XIII encargó a Berenguer regresar al turnismo, pero una parte de la sociedad
española parecía dispuesta a cambiar el sistema político.
Se acordó el Pacto de San Sebastián, con el cual se proclamaría la república.
La guarnición militar de Jaca fue un sublevamiento con el que se proclamó la república,
pero fracasó y los responsables Galán y Hernández fueron fusilados, convirtiéndose en
mártires.

Berenguer dimitió y le sustituyó Aznar, que anunció la convocatoria de unas elecciones


municipales, pero republicanos y socialistas decidieron concurrir en las elecciones y
plantearlas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Este rechazo a la
monarquía dió paso a la proclamación de la república el 14 de abril.

La segunda república
La proclamación de la República y el periodo constituyente

1.1 La caída de la monarquía y el gobierno provisional


El 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República Española,
el rey Alfonso XIII se exilió. El Pacto de San Sebastián, que tenía el fin de proclamar la
república, constituyó el gobierno provisional del nuevo sistema político.
Estaba presidido por Alcalá Zamora, Lerroux, Azaña, Prieto y Caballero. Este gobierno
representaba a las clases medias, y llegó de forma pacífica en un ambiente festivo.

1.2 Las reformas inmediatas


Son las reformas más urgentes:
- Debate territorial: obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras, se
aprobaron seguros de accidentes de trabajo y jornada de 8 horas.
- Proyecto educativo: introducción de la coeducación y construcción de más escuelas
- Reformas del ejército: pretendía un ejército moderno y sometido al poder civil.
- La cuestión del orden público: se creó una nuevo cuerpo de policía armada, la
Guardia de Asalto.

1.3 Primeras reacciones y conflictos


Los ricos reaccionaron por temor y el conflicto más grave los produjo la jerarquía católica, el
cardenal Segura publicó una pastoral crítica contra la República, y el Gobierno lo expulsó de
España. Este conflicto fue aprovechado por los anarquistas que provocaron el incendio de
varias iglesias.

1.4 La Constitución de 1931


Se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, se mantuvo sufragio universal masculin y
fueron las primeras elecciones libres de España. La coalición de republicanos y socialistas
logró la mayoría.
Fue la primera Constitución republicana de España en vigor, recogía una amplia declaración
de libertades y derechos como el voto femenino. Se respetaba la propiedad privada, así
podía ser objeto de expropiación forzosa, por utilidad social con indemnización. Establecía
una clara división de poderes:
- Legislativo: residía en las Cortes o Congreso, con cámara única.
- Ejecutivo: al presidente de la República
- Judicial: en tribunales y se introdujo el jurado, se creó un Tribunal de Garantías
Constitucionales para asegurar las leyes y los derechos individuales.
La República se configuraba como un Estado integral compatible con la autonomía. Se
declaraba también la no confesionalidad del Estado.

El Bienio Reformista (1931-1933)

2.1 El gobierno de Azaña


Alcalá Zamora fue elegido como presidente de la República. Encargó a Azaña la formación
del gobierno. Lerroux rechazó permanecer en el gobierno si continuaban en él los
socialistas. Azaña optó por la alianza de los republicanos de izquierda y los socialistas.

2.2 La República y la crisis económica mundial


La instauración de la República coincidió con la Gran Depresión, pero las dificultades
económicas para la población se debieron más a los problemas tradicionales de la
economía española.

2.3 Las reformas


El objetivo de las reformas era la modernización.

La política religiosa
Separación de la Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad,
promulgar leyes como la del divorcio y la de confesiones y congregaciones religiosas,
además de la disolución de la Compañía de Jesús.

La reforma educativa y política cultural


Establecía la educación gratuíta, pública y laica como un derecho universal. Se crearon las
Misiones Pedagógicas destinadas a llevar la cultura a las zonas rurales.

Las reformas laborales


El ministro de trabajo Largo Caballero, socialista, hizo la ley de contratos de trabajo,
contratos por escrito y dignos, ley de jurados mixtos, obreros y patronos negociaban las
condiciones de trabajo, y la ley de asociaciones obreras, que regulaba los sindicatos. Todo
ello para mejorar las condiciones de vida y trabajo de las personas más desfavorecidas.

Los estatutos de economía


Uno de los problemas era la reorganización territorial del Estado.
- En Cataluña, el Estatuto de Nuria se votó y aprobó en Cataluña, para mandarlo
luego a las cortes en Madrid, sufriendo recortes. Obtuvieron competencias en
transportes y sanidad. Va ser un proceso complicado porque pensaban que si daban
autonomía, se iban a independizar.
- El Estatuto vasco fue difícil por las diferencias entre el PNV y los carlistas. El
proyecto incluía las tres provincias vascas y Navarra, sin embargo fracasó, ya en
plena Guerra Civil, se aprobó.
- En Galicia la falta de un partido nacinalista fuerte retrasó el estatuto. Gracias a
Castelao, se aprobó el estatuto, pero la Guerra Civil lo impidió.
- En Valencia, Andalucía, Aragón y Baleares, se presentaron estatutos también.

La reforma agraria
Retrasó su puesta en marcha por los problemas como la estructura de la propiedad, en la
que los dueños de estos latifundios solían ser absentistas. La ley de reforma agraria de
1932, quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria. La lentitud de su aplicación
provocó la frustración de los jornaleros y derivaron en protestas anarquistas.

Problemas y crisis del Bienio Reformista

3.1 Los anarquistas y el problema con el orden público


El sector anarcosindicalista, liderado por Pestaña, era partidario de la negociación con el
gobierno republicano, sin embargo, su sector más radical pretendía la acción directa.
El gobierno aprobó la ley de defensa de la República, que suspendía los derechos
constitucionales, para reprimir los sangrientos enfrentamientos en Arnedo entre campesinos
y la Guardia Civil.
Los sucesos más trágicos tuvieron lugar en Casas Viejas, en 11933, donde campesinos
atacaron el cuartel de la Guardia Civil, y con la llegada de refuerzos de este cuerpo, provocó
un fusilamiento de campesinos.

3.2 Reorganización y reacción de la derecha


Para acabar con el gobierno de izquierdas, la oposición adoptó dos posturas:
- Los sectores de la derecha monárquica, alfonsinos y fascistas, crearon un partido
huevos, Renovación Española, mientras que los carlistas la Comunión
Tradicionalista. Atrajeron a militares y en 1932, el general Sanjurjo intentó un golpe
de Estado, “La Sanjurjada” que fracasó y fue condenado a cadena perpetua.
- Otro sector de la derecha optó por la vía pacífica, bajo el liderazgo de Gil Robles,
que fundó la CEDA, en defensa de la religión, el orden y la propiedad. No se
pronunció sobre la forma de gobierno, y los labradores católicos, propietarios pobres
y terratenientes consolidaban el partido.

3.4 La crisis de la coalición republicano-socialista


El gobierno de Azaña sufría el acoso de la CNT y el Partido Radical, de Lerroux, quien veía
en la caída de Azaña una posibilidad de alcanzar la presidencia.

Otro gran problema fue la continuidad o no de los republicanos en el gobierno, que, sin el
apoyo de estos, hizo que Alcalá Zamora expulsase a Azaña y encargó a Lerroux a formar
gobierno, pero como no recibió respaldo de republicanos ni socialistas, no pudo formar
gobierno, y obligó a Zamora a convocar Cortes para elecciones en 1933.

El Bienio de Centro-Derecha (1933-1935)


En las elecciones de 1933, por primera vez votaron mujeres. Los anarquistas estaban en
contra de los republicano, y los socialistas prometieron una revolución si ganaba la derecha.
El hijo del dictador Primo Rivera fundó la Falange Española, un partido fascista.
4.1 El triunfo electoral de las derechas
Las elecciones las ganó la CEDA y el Partido Radical (de centro). Se presentaron unidos en
coalición y planteaban una revisión de las reformas. Los partidos de izquierda además se
presentaron divididos.

4.2 Los gobiernos del Partido Radical


Se formaron en coalición con otros partidos republicanos de centro, presididos por Lerroux y
Samper además del apoyo de la CEDA. Revisaron las reformas del bienio:
- Se modificó la política religiosa: no se aplicó la ley de confesiones y congregaciones
religiosas
- Se rectificaron la legislación laboral y reforma agraria
- Aprobaron una ley de amnistía para los aplicados en la Sanjurjada
El Partido Radical se rompió y se formó la Izquierda Republicana, presidida por Azaña. Los
gobiernos radicales afrontaron conflictos sociales:
- Los propietarios agrarios incumplieron las leyes laborales e hicieron una huelga de
campesinos.
- El conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña. El Parlamento catalán
aprobó la ley de contratos de cultivo, por la que los arrendatarios podían comprar la
tierra que trabajaran durante 18 años, pero fue declarada inconstitucional.
- En el País Vasco, hubo una nueva propuesta de estatuto de autonomía.

4.3 La Revolución de octubre de 1934


Se formó una alianza obrera por el PSOE y la UGT para combatir el fascismo. El 4 de
octubre el gobierno de Lerroux nombró a 3 ministros de la CEDA, los socialistas
promovieron una insurrección y la justificaron como para impedir que Gil Robles destruyera
la República.

Largo Caballero convocó una huelga general que fracasó porque los anarquistas no
apoyaron la huelga. En Cataluña, Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el
Estado Catalán dentro de la República Federal Española, quebrantando la legalidad
republicana, pero España no era una República Federal, por lo que no se hizo. En Asturias
triunfó una huelga general en los centros mineros.

4.4 La reacción del gobierno


Ante esta situación, el gobierno recurrió a las unidades militares que acabaron con la
huelga. Azaña, que no había participado en los hechos, fue acusado y se suspendió la
autonomía catalana.

4.5 El final del Bienio de Centro-Derecha


La CEDA exigió que se actuase con dureza. Lerroux formó gobierno con una mayoría de
ministros de la CEDA.Se hicieron reformas, y las sociales y laborales se desmontaron. Gil
Robles reformó los mandos militares, destacando a Mola, y Francisco Franco fue designado
como jefe del Estado Mayor. También se planteó una reforma de la Constitución.

Estalló una crisis en el Partido Radical por la corrupción. Parecía la oportunidad esperada
por Gil Robles para llegar al poder en solitario. Pero Zamora se negó, este nombró
presidente del gobierno a Valladares, pero sin apoyos parlamentarios, de convocaron unas
nuevas elecciones en 1936.

El Frente Popular

5.1 Las elecciones de febrero de 1936


Se celebraron las últimas elecciones de la Segunda República, y hubo una alta
participación, los partidos presentados fueron: los partidos de izquierda, republicanos,
socialistas y comunistas, que pactaron un acuerdo para estas elecciones llamado Frente
Popular que recogía una amnistía general para los encarcelados y la recuperación de la
política reformista. Las derechas y el centro se presentaron desunidos. La CEDA fracasó
con su intento de una coalición de derechas. Su programa contemplaba la revisión total de
la Constitución.

Los resultados arrojaron una victoria del Frente Popular, recogida con júbilo.

5.2 La vuelta de Azaña al gobierno


Zamora encargó a Azaña la formación del gobierno. Concedió una amnistía general para los
encarcelados por los acontecimientos de octubre de 1934, restableció la autonomía de
Cataluña y realizó el proceso reformista y llevó a la masiva ocupación de tierras en zonas
de latifundio.

5.3 La crisis de la República


Una vez constituidas las Cortes, la mayoría parlamentaria destituyó al presidente Zamora y
Azaña fue elegido presidente de la república. Azaña encargó a Santiago Casares Quiroga la
formación de un gobierno de republicanos de izquierda.

El Frente Popular se debilitaba al tiempo que triunfaban las posiciones revolucionarias. Los
dos grandes partidos en las Cortes, PSOE y CEDA tampoco contribuyeron a la estabilidad.
Ante los crecientes enfrentamientos callejeros entre militares de izquierda y derecha, el
gobierno detuvo a Jose Antonio Primo de Rivera. Además fue asesinado un diputado de
izquierdas, por lo que los de izquierda mataron a un teniente, este hecho aumentó más la
tensión política en vísperas de golpe de Estado.

El problema más serio fue la crisis económica, que aumentó mucho las huelgas.

5.4 El golpe de Estado militar


Militares como Sanjurjo o Franco se organizaron en una conspiración, y el gobierno cambió
a altos mandos sospechosos de participar en esta.

En Madrid acordaron un alzamiento militar para restablecer el orden y nombraron de jefe del
golpe a Sanjurjo y Mola. Este golpe debía realizarse con extrema violencia. Se declaría el
estado de guerra y se eliminaría a los principales dirigentes políticos de izquierdas. El
levantamiento consistía en una serie de sublevaciones simultáneas con fecha para el 18 de
julio. Pero el 17 comenzó en Marruecos y el 18 en la península. El golpe fracasó en casi
todas las ciudades grandes, por lo que desencadenó en una guerra civil que duró 3 años.

También podría gustarte