Apuntes Hisotria de España 2º Trimestre
Apuntes Hisotria de España 2º Trimestre
Apuntes Hisotria de España 2º Trimestre
ESPAÑA:
Génesis y funcionamiento del sistema de la Restauración
Cánovas quería asignar al ejército un papel subordinado al poder civil, por lo que el
pronunciamiento de Martínez Campos le contrarió. Se redactó el Manifiesto de Sandhurst,
redactado por Cánovas y firmado por don Alfonso, que recogió las ideas básicas del
proyecto restaurador:
- Carácter integrador de la monarquía constitucional
- Tradición católica compatible con la libertad.
- Superación de las dos constituciones, la de 1845 y 1869.
La restauración contó con el apoyo de Cuba, el llamado lobby esclavista. Las bases
ideológicas de este sistema son:
- El pragmatismo (capacidad de llegar a acuerdos), lejos de posturas dogmáticas
- Defensa de la constitución histórica, es decir, de sus costumbres y su historia.
- Soberanía compartida rey-Cortes
- El ejército debía quedar al margen de la política
- El sistema electoral se basaba en la abstención de una gran parte del electorado y
en un fraude.
Turnismo
El turno pacífico de dos grandes partidos dió lugar a un sistema bipartidista, dominado por
los partidos Conservador, de Cánovas, y Liberal, por Sagasta.
El sistema caciquil se basaba en que el cacique hacía de intermediario entre el poder del
gobierno y el de los gobernadores civiles, con el fin de asegurar el triunfo del partido de
turno, dirigiendo los votos de los electores.
Los caciques concedían favores a cambio de votos y apoyo político. El encasillado era una
lista de nombres del futuro parlamento en cada zona en la que estaba controlado que
persona iba a salir. El pucherazo era la manipulación directa de los resultados electorales,
incluyendo votos de personas que no estaban en el censo, y podían eliminar las que le eran
desfavorables.
El proceso electoral estaba en manos del gobierno y de sus hombres de paja, no de los
electores.
La ley electoral redujo el censo de votantes. Además en esta etapa se zanjaron conflictos
como el conflicto carlista o la guerra cubana.
José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano y José Rizal, la Liga Filipina. Ambos
dirigentes se oponían a la presencia española en sus territorios. En 1895 se inició otra
guerra en Cuba y Filipinas.
El desastre de 1898
La explosión del barco estadounidense Maine, con muchas víctimas, fue el pretexto para la
declaración de guerra, en 1898, acusando a los españoles, y dando como resultado dos
derrotas: en Cavite y Santiago de Cuba.
El tratado de París, fue en el que España perdió a Cuba, Puerto Rico, y Filipinas a cambio
de 20 millones de dólares. Además España entregó a Alemania 3 islas.
España estaba mal, y Joaquín Costa creó la Liga Nacional de Productores. Se sumó
también la creación de un partido nacionalista catalán, la Lliga Regionalista.
El regeneracionismo dejó de ser un peligro para el sistema restaurador y fue asumido por
todos los partidos. Se creó el Instituto de Reformas Sociales, que pondría en práctica el
nuevo rey Alfonso XIII.
La oposición a la Restauración
8.1 El carlismo
El carlismo acabó en la vía militar, pero se abrió la vía política. En Cándido Nocedal fue
nombrado representante de don Carlos, Nocedal era un fanático católico. Tras la muerte de
Alfonso XII, el partido carlista se dividió en dos sectores:
- Partido Integrista
- Y el sector propiamente carlista. En el cambio de siglo, este sector sufrió una
división interna.
Nacionalismo catalán
En el origen del nacionalismo catalán convivía un doble sentimiento colectivo, el español y
el catalán. Pero el nacionalismo catalán desencadenó una reacción a la concepción de
nación española de Cánovas, en la que todos eran iguales, frente a los movimientos
catalanistas, que construyeron dos modelos:
- El republicanismo federal catalán, que era una minoría. Destaca Valentí Almirall
- Otro, defendía una Cataluña singular dentro de una España plural.
El sector conservador se impuso y el catalanismo adquirió un carácter tradicionalista y
burgués, destacando el intelectual Prat de la Riba. Se creó la Lliga Regionalista, que fue el
primer gran partido del nacionalismo catalán.
Nacionalismo vasco
El nacionalismo vasco surgió de las guerras carlistas, y de la industrialización, que atrajo
inmigrantes de otras ciudades e hizo un rechazo de la sociedad vasca tradicional.
La cuestión foral idealizaba el mundo rural, y los fueristas se dividieron en dos grupos
políticos: unos defendían los fueros y otros evolucionaron hacia el autonomismo. La clase
obrera se distanció del nacionalismo.
Los líderes nacionalistas vascos como Sabino Arana, el creador de su bandera, militó en el
carlismo y fundó el Partido Nacionalista Vasco, de ideología derecha católica, reivindicó la
raza, lengua y costumbres vascas. Modernizó sus ideas y se pareció a principios
moderados catalanes.
Las condiciones de trabajo eran muy duras, unas 12-14 horas diarias, por eso las primeras
reformas impusieron el descanso dominical o jornada de ocho horas.
Los obreros se sintieron desencantados con la política tradicional, a la que consideraban un
instrumento de la burguesía y se acercaron a ideas revolucionarias anarquistas y marxistas.
Marxismo Anarquismo
El anarquismo fue introducido por Giuseppe Fanelli, prendiendo con mayor rapidez y fuerza
que el marxismo. Compartían la soberanía popular, anticlericalismo y ateísmo. El primer
congreso obrero español fue anarquista. Ambas ideologías pretendían acabar con la
burguesía y con la desigualdad.
Los primeros sindicatos católicos los fundó el padre Vicent. Realmente estos sindicatos
amarillos beneficiaban más al patrono que al obrero.
El reinado de Alfonso XII: la crisis de la
restauración
La guerra de Marruecos y la Semana Trágicas de 1909
España trató de conseguir prestigio internacional y puso como objetivo Marruecos, para ello,
España acordó con Francia una parte y Francia otra. Sin embargo, el día de la
embarcación, los soldados no querían luchar e hicieron unas huelga general contra la
guerra, esta desencadenó muertos y el gobierno lo reprimió con dureza.
El movimiento obrero
A comienzos del siglo XX era poco, pero fue aumentando a medida que aumentaba la
industrialización. Así crecieron los sindicatos obreros.
Por parte de los anarquistas, se fundó la Confederación Nacional del Trabajador (CNT)
Por parte del socialismo, estaba el PSOE, una organización política reducida, mientras que
el sindicato (UGT) obtuvo un crecimiento. Pablo Iglesias fue elegido el primer diputado
socialista del parlamento.
También los campesinos intensificaron sus movilizaciones, el momento más álgido fue en
Barcelona con la huelga de la Canadiense, que dejó paralizada la ciudad y producción.
La segunda república
La proclamación de la República y el periodo constituyente
La política religiosa
Separación de la Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad,
promulgar leyes como la del divorcio y la de confesiones y congregaciones religiosas,
además de la disolución de la Compañía de Jesús.
La reforma agraria
Retrasó su puesta en marcha por los problemas como la estructura de la propiedad, en la
que los dueños de estos latifundios solían ser absentistas. La ley de reforma agraria de
1932, quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria. La lentitud de su aplicación
provocó la frustración de los jornaleros y derivaron en protestas anarquistas.
Otro gran problema fue la continuidad o no de los republicanos en el gobierno, que, sin el
apoyo de estos, hizo que Alcalá Zamora expulsase a Azaña y encargó a Lerroux a formar
gobierno, pero como no recibió respaldo de republicanos ni socialistas, no pudo formar
gobierno, y obligó a Zamora a convocar Cortes para elecciones en 1933.
Largo Caballero convocó una huelga general que fracasó porque los anarquistas no
apoyaron la huelga. En Cataluña, Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el
Estado Catalán dentro de la República Federal Española, quebrantando la legalidad
republicana, pero España no era una República Federal, por lo que no se hizo. En Asturias
triunfó una huelga general en los centros mineros.
Estalló una crisis en el Partido Radical por la corrupción. Parecía la oportunidad esperada
por Gil Robles para llegar al poder en solitario. Pero Zamora se negó, este nombró
presidente del gobierno a Valladares, pero sin apoyos parlamentarios, de convocaron unas
nuevas elecciones en 1936.
El Frente Popular
Los resultados arrojaron una victoria del Frente Popular, recogida con júbilo.
El Frente Popular se debilitaba al tiempo que triunfaban las posiciones revolucionarias. Los
dos grandes partidos en las Cortes, PSOE y CEDA tampoco contribuyeron a la estabilidad.
Ante los crecientes enfrentamientos callejeros entre militares de izquierda y derecha, el
gobierno detuvo a Jose Antonio Primo de Rivera. Además fue asesinado un diputado de
izquierdas, por lo que los de izquierda mataron a un teniente, este hecho aumentó más la
tensión política en vísperas de golpe de Estado.
El problema más serio fue la crisis económica, que aumentó mucho las huelgas.
En Madrid acordaron un alzamiento militar para restablecer el orden y nombraron de jefe del
golpe a Sanjurjo y Mola. Este golpe debía realizarse con extrema violencia. Se declaría el
estado de guerra y se eliminaría a los principales dirigentes políticos de izquierdas. El
levantamiento consistía en una serie de sublevaciones simultáneas con fecha para el 18 de
julio. Pero el 17 comenzó en Marruecos y el 18 en la península. El golpe fracasó en casi
todas las ciudades grandes, por lo que desencadenó en una guerra civil que duró 3 años.