Comprension Lectoraenelcontextodelas Ciencias Sociales
Comprension Lectoraenelcontextodelas Ciencias Sociales
Comprension Lectoraenelcontextodelas Ciencias Sociales
net/publication/351776509
CITATIONS READS
0 1,451
3 authors, including:
All content following this page was uploaded by Luis M. Cárdenas Cárdenas on 02 June 2021.
La comprensión lectora
en el contexto de las
ciencias sociales
Luis Manuel Cárdenas Cárdenas
Wilmar Salazar Obeso
Luis Carlos Cárdenas Ortíz
Colección Investigación y Desarrollo para todos
La comprensión lectora en el
contexto de las ciencias sociales
www.unitlantico.edu.co
Kilómetro 7, Antigua Vía a Puerto Colombia.
Barranquilla, Colombia.
Coordinación editorial
Sonia Ethel Durán.
Asistencia editorial
Estefanía Calderón Potes.
Diseño y diagramación
Joaquín Camargo Valle.
Revisión y corrección
Santiago Villamil Bonfante.
Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia permite la distribución,
copia y exhibición por terceros de esta obra siempre que se mencione la autoría y procedencia,
se realice con fines no comerciales y se mantenga esta nota. Se autoriza también la creación
de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
La presente colección es posible gracias a las siguientes
autoridades académicas de la Universidad del Atlántico:
Mariluz Stevenson
Vicerrectora Financiera
Agradecimientos especiales
2020
La colección Investigación y desarrollo para todos
es una inciativa liderada por la Vicerrectoría de
Investigaciones, Extensión y Proyección Social de la
Universidad del Atlántico, pensada como herramienta
para la divulgación de la investigación y el
conocimiento que se genera en el Caribe colombiano.
Contenido
Presentación..............................................................................11
Prólogo.....................................................................................13
Introducción..............................................................................15
Capítulo 1
Desafíos y tensiones de la lectura y la
comprensión lectora en Colombia...............................................17
Capítulo 2
Bases conceptuales....................................................................21
2.1. Escuela, educación y lectura................................................................. 21
2.1. Lectura y comprensión lectora ............................................................ 24
2.3. Niveles de comprensión de lectura..................................................... 28
2.3.1. Nivel literal................................................................................ 28
2.3.2. Nivel inferencial........................................................................ 29
2.3.3. Nivel crítico-intertextual........................................................... 30
2.4. Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora.................. 32
2.4.1. Relacionar una misma expresión............................................... 33
2.4.2. Relacionar expresiones con otra diferente................................. 33
2.4.3. Completar espacios vacíos......................................................... 33
2.4.4. Relación de oraciones que señalan causas y efecto.................... 34
8 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Capítulo 3
Metodología..............................................................................46
3.1. Diseño general del proceso................................................................... 46
3.2. Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de los
datos................................................................................................................ 47
3.2.1. Observaciones de clases............................................................. 47
3.2.2. Entrevistas................................................................................. 48
La comprensión lectora en el contexto 9
de las ciencias sociales
Capítulo 4
Resultados.................................................................................54
4.1. Observaciones de clases ....................................................................... 54
4.1.1. Otras estrategias utilizadas durante las clases de historia........ 59
4.2. Entrevista a la profesora de sociales ............................................ 61
4.3. Producción escrita de los estudiantes consignados en las libretas.65
4.3.1. Preguntas literales..................................................................... 65
4.3.2. Preguntas inferenciales............................................................. 70
4.4. Competencias lectoras alcanzadas por los estudiantes.................... 71
4.4.1. Niveles de logro en la competencia comunicativa..................... 72
4.4.2. Resultados obtenidos................................................................. 73
4.4.3. Nivel A: Literal.......................................................................... 73
4.4.4. Nivel B: Inferencial.................................................................... 73
4.4.5. Nivel C: Crítico-intertextual..................................................... 73
4.5. Análisis de los resultados de la prueba de historia........................... 74
4.5.1. Nivel A: Nivel literal................................................................. 74
4.5.2. Nivel B. Nivel inferencial.......................................................... 79
Conclusiones.............................................................................90
Referencias...............................................................................99
Anexos.....................................................................................103
Los autores................................................................................131
10 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Índice de tablas
Tabla 1. Categorías de las estrategias y material de lectura
utilizados en las clases de historia para desarrollar la lectura
y la comprensión lectora. ............................................................................ 55
Tabla 2. Sumatoria y promedio de ocurrencias del uso de
estrategias para la comprensión de textos y material de lectura
utilizados en clases....................................................................................... 56
Tabla 3. Preguntas del nivel A.................................................................... 73
Tabla 4. Preguntas del nivel B.................................................................... 73
Tabla 5. Preguntas del nivel C.................................................................... 74
Tabla 6. Preguntas del nivel A.................................................................... 74
Tabla 7. Resultados de los Ítem de la pregunta 2.................................... 75
Tabla 8. Resultados del ítem de la pregunta 3......................................... 76
Tabla 9. Resultados de los Ítem de la pregunta 4.................................... 77
Tabla 10. Resultados de los Ítem de la pregunta 10................................ 77
Tabla 11. Resultados de los Ítem de la pregunta 17................................ 78
Tabla 12. Resultados de los Ítems de la pregunta 15............................... 79
Tabla 13. Preguntas del nivel B.................................................................. 80
Tabla 14. Resultados de los Ítem de la pregunta 1.................................. 81
Tabla 15. Resultados del ítem de la pregunta 5....................................... 81
Tabla 16. Resultados del ítem de la pregunta 7....................................... 82
Tabla 17. Resultados de los ítems de la pregunta 8................................. 83
Tabla 18. Resultados de los ítems de la pregunta 9................................. 84
Tabla 19. Resultados de los ítems de la pregunta 11............................... 85
Tabla 20. Resultados de los ítems de la pregunta 12............................... 85
Tabla 21. Resultados de los ítems de la pregunta 16............................... 86
Tabla 22. Preguntas del nivel C.................................................................. 86
Tabla 23. Resultados de los ítems de la pregunta 13............................... 87
Tabla 24. Resultados del ítem de la pregunta 14..................................... 88
Tabla 25. Resultados de los ítems de la pregunta 18............................... 89
Presentación
De acuerdo con Cassany y Morales (2009), leer implica ir mucho más allá
del texto y que en realidad se obtenga una comprensión de este. Puesto
que los textos escritos son diferentes en cada contexto, también varían los
procedimientos para leerlos o escribirlos. Cada género discursivo y cada
ámbito presentan nuevos retos para el lector. Estos autores manifiestan
que la enseñanza de una lectura eficaz debe realizarse todo el tiempo y de
forma constante, donde docentes y estudiantes utilicen estrategias para
la correcta realización y comprensión de esta porque de ello depende el
éxito de la adquisición del conocimiento y de lo que se quiere aprender.
De igual forma, el libro expone los resultados del estudio, los cuales
muestran que los estudiantes presentan bajos niveles de comprensión
lectora, al parecer, debido a la falta de estrategias utilizadas para la com-
prensión de textos. Además, los materiales de lectura que se utilizan son
muy escasos. Solo se hace uso del texto guía (manual) como material de
lectura para los procesos de comprensión de la asignatura.
Capítulo 1
Desafíos y tensiones de la lectura y la
comprensión lectora en Colombia
Desde hace más de una década, los estudiantes de sexto grado de una
Institución Educativa oficial del distrito de Barranquilla han venido pre-
sentando serias dificultades en lo referente a la comprensión lectora. Los
resultados de la prueba Saber año tras año viene mostrando un bajísimo
nivel de rendimiento en las Ciencias Sociales. En los resultados expre-
sados por ejes temáticos, el eje más bajo corresponde al eje de procesos
histórico-culturales (historia) con un promedio del 38%. Tales resulta-
dos podrían entenderse como la consecuencia de la relación dicotómica
existente entre la naturaleza del razonamiento histórico y los distintos
niveles de comprensión lectora. Para el historiador argentino Luis Alber-
to Romero, la comprensión lectora resulta fundamental en el desarrollo
del pensamiento histórico. Sin la lectura, agrega el historiador, sería im-
posible la construcción no solo del pensamiento histórico, sino también
la realización de todos y cada uno de los aspectos que constituyen los
saberes básicos de la disciplina (Romero, 1996).
Por otra parte, otro nivel que se asocia con el nivel crítico-intertextual
corresponde al análisis, el cual Herrera Delgans (2017) lo desglosa desde
el siguiente punto de vista:
Del mismo modo, Herrera Delgans (2017) hace saber que para poder
extraer informaciones implícitas, el lector debe poseer capacidades ra-
cionales como la coherencia y la lógica, habilidades para encontrar las
informaciones más básicas de un texto para así identificar informaciones
relevantes. Además, debe formular interrogantes que sustenten el por
qué se debe identificar y reconocer el tema, ideas principales y secun-
32 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Tanto para Cassany (2017) como para Herrera Delgans (2017), en la com-
prensión crítica también se requiere de realizar intertextualidades. Por
consiguiente, Herrera Delgans (2017) denomina un cuarto nivel en la lec-
tura crítica como “nivel de validación”, el lector debe poner en práctica
sus conocimientos para poder establecer relaciones entre discursos.
conocimientos que el texto no dice, pero que son necesarios para su com-
prensión, basado en el mismo texto.
yendo, que leer para buscar información determinada o leer para formar
una idea global del contenido y trasmitirlo a otra persona. Brindar estra-
tegias basadas en los objetivos de la lectura es crucial para los alumnos a
la hora de la enseñanza, ya que si ellos no tienen establecidas las metas
a seguir y la utilidad de estas, no pueden poner en marcha los procesos
pertinentes de la comprensión. Para Camacho (2013) en esta estrategia es
necesario que el enunciado establezca las condiciones, así como el tipo de
actividad y la forma de evaluación del aprendizaje del alumno. El efecto
de la estrategia en el alumno es que conozca la finalidad y el alcance del
material y cómo trabajar con este. También sabe qué se espera de él al
terminar de revisar el material, además de ayudarle a contextualizar sus
aprendizajes y a darles sentido.
Quizá esta sea la razón por la cual el MEN (2002) establece en los Linea-
mientos Curriculares del Área de Ciencias Sociales para la Educación Básica y
Media en Colombia que “aunque el objetivo del Área no es la formación
de científicos sociales (historiadores, geógrafos, etc.) (…) es importante
y necesario que se formen (los estudiantes) en los conceptos, métodos y
técnicas propios de las diversas disciplinas que conforman las Ciencias
Sociales” (p. 135).
El manejo de estas relaciones debe recibir por parte del docente una ade-
cuada mediación, ya que la comprensión del tiempo histórico supone
dificultades importantes para un estudiante. Aspectos como utilizar la
cronología de manera adecuada o representarse grandes períodos, tales
como la Prehistoria o la Edad Moderna, requiere de habilidades cogniti-
vas complejas que se logran en la adolescencia y que no solo dependen
del estudiante sino de la calidad de educación que este reciba.
La comprensión lectora en el contexto 41
de las ciencias sociales
“Los seres humanos adminic ar nuestras ideas y actitudes sobre los fe-
nómenos sociales, sino que incluso solemos deformar la información
con tal de mantener nuestras posiciones” (p. 23).
3.2.2. Entrevistas.
Como los logros por grado, es decir los “indicadores de logro” específi-
cos, son definidos por las instituciones educativas, según el perfil de su
Proyecto Educativo Institucional (PEI), entonces se decidió diseñar una
prueba con apoyo en los indicadores de carácter general manifestado por
el MEN, donde se destacan las siguientes categorías:
CATEGORÍAS
1 Incentiva la lectura de otros textos diferentes al manual escolar.
2 Utiliza texto base del aula.
3 Los talleres de comprensión son tomados del libro texto guía.
Utiliza el libro de historia y formula otras preguntas relaciona-
4
das con la temática abordada.
5 Realiza lectura silenciosa del texto escolar.
6 Realiza lectura oral con el texto escolar.
7 Utiliza textos de apoyo (enciclopedias, diccionarios, otros).
8 Usa el cuaderno como texto de apuntes.
9 Lectura oral utilizando otros textos diferentes del manual base.
10 Incentiva lectura silenciosa de otros textos diferentes al escolar.
Solicita a los estudiantes que hagan esto mientras van leyendo de ma-
nera personal el tema asignado. Pero, en la realidad, no se percibe que
los estudiantes acaten estas instrucciones durante el trabajo personal que
hacen en sus cuadernos. Cabe aclar, que estos no podían subrayar el tex-
to que recibían porque pertenece a la biblioteca del salón. Pocas veces
hicieron esto. Para que esto se pudiera realizar, los niños debían sacar
fotocopia al libro de Historia. Esto no sucedía con frecuencia.
des, para un promedio de 7,57. (Ver tabla 2.) Un ejemplo de esta situación
tomado de la clase:
Las preguntas son realizadas por la profesora y son tomadas del texto
guía escolar.
Las respuestas que consignan los estudiantes en sus cuadernos con res-
pecto a esta pregunta de carácter literal e indirecta, resultan ser transcrip-
ciones literales o paráfrasis del contenido informativo de ese apartado
del texto. En algunos casos, tales transcripciones se “condensa”, por así
decirlo, en unas pocas palabras:
Pregunta indirecta:
Resolución:
Social[sic]
Político[sic]
Ideologico[sic]
Economicos[sic].
CUADERNO DE CARLOSXXXXX
Pregunta indirecta:
1: Social: Así nació una nueva clase social: los comerciantes, tam-
bien[sic] llamados burgueses, por habitar en los burgos. poco a
poco[sic], los campesinos abandonaron sus tierras y imigraron[sic]
a los burgos para convertirse en artesanos.
Pregunta:
Respuesta:
clase. Al respecto, los alumnos declaran en las entrevistas que casi nunca
les alcanzaba el tiempo para concluir los talleres.
Por otra parte, la respuesta revela —como en los casos anteriores— que
la alumna es capaz de reconocer los eventos, situaciones y sentidos explí-
citos en el texto. A tal tipo de comprensión los induce la pregunta que la
actividad les propone.
En cuanto a las preguntas directas, estas son en su gran mayoría de tipo li-
teral. Estas preguntas se caracterizan porque solicitan, a través de formas
estrictamente interrogativas, una información que siempre se encuentra
de forma explícita en el texto. La pregunta No. 4 de la actividad que se
está describiendo (¿Cómo surgió el capitalismo comercial?), constituye un
interrogante de la clase y forma ya descrita (tomada del libro de texto).
Las respuestas que consignan los estudiantes en sus libretas con respecto
a esta pregunta literal y directa son las siguientes:
CUADERNO DE YURIXXXXX
Las respuestas que consignan los estudiantes con respecto a esta pregun-
ta son prácticamente inexistentes. Con la excepción de Laura, Carlos y
Yuri no consignaron respuesta alguna. Refiriéndose al interrogante ante-
riormente descrito, la estudiante Laura anota:
NIVEL A
PREGUNTAS:
2, 3, 4, 10, 15, 17
NIVEL B
PREGUNTAS:
1, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 16
NIVEL C
PREGUNTAS:
13, 14, 18
NIVEL A
PREGUNTAS:
2, 3, 4, 10, 15, 17
PREGUNTA 2
El apoyo obtenido por Colón entre el séquito del heredero al trono
se refiere a:
A. Grandes cantidades de dinero.
B. Materiales y herramientas para las naves.
C. Gran número de amistades.
D. Apoyo espiritual.
E. Todas las anteriores.
A. 7 22,58%
B. 1 3,23%
C. ✓ 17 54,84%
D. 1 3,23%
E. 5 16,13%
PREGUNTA 3
La base económica para el viaje de Colón al continente americano
provino de:
A. Tesoro de Aragón.
B. Las joyas de Isabel la católica.
Los ahorros de Luis Santángel.
El grupo de amigos del heredero al trono.
El círculo de financistas genoveses.
A. 12 38,71
B. 2 6,45%
C. 2 6,45%
D. 2 6,45%
E. ✓ 13 41,94%
Esta pregunta pertenece al grupo A porque solo exige del estudiante con-
trastar el contenido de los distractores con el contenido del texto. Trece
(13) estudiantes acierta el ítem E. Se presenta en la respuesta correcta la
palabra “financista”, no de tan fácil asociación semántica con “base eco-
nómica”. La asignación de un significado de diccionario se alejó un poco
del vocabulario que dominan los estudiantes a esta edad.
PREGUNTA 4
La ruta marítima descubierta por Colón se vino a modificar en el
siglo:
A) XV.
B) XV.
La comprensión lectora en el contexto 77
de las ciencias sociales
C) XVII.
D) XVIII.
E) XIX.
A. 5 16,13%
B. ✓ 20 64,52%
C. 3 9,68%
D. 3 9,68%
E. 0 0,00%
PREGUNTA 10:
En el texto 2, párrafo 2, la expresión “cultura mixta” se refiere a:
A) Asiáticos y europeos.
B) Indios, españoles y asiáticos.
C) Indígenas, asiáticos y americanos, españoles y europeos.
E) Españoles e indígenas.
A. 0 0,00%
B. 1 3,23%
C. 2 6,45%
D. 2 6,45%
E. ✓ 26 83.87%
78 Colección Investigación y Desarrollo para todos
PREGUNTA 17
En el texto 1, párrafo 2, la expresión la tercera se refiere a:
A) La tercera nave de Colón.
B) Su tercer viaje.
C) La ruta.
D) Las azores.
E) Ninguna de las anteriores.
A. 3 9,68%
B. 12 38,71%
C. ✓ 9 29,03%
D. 2 6,45%
E. 5 16,13%
fue para muchos, relacionando tercera ruta con tercer viaje, semántica-
mente.
PREGUNTA 15
En el texto 1, párrafo 1, cuando el autor utiliza la expresión apa-
rentemente, indica que:
Está seguro de la información que envía.
Tiene algunas dudas acerca de lo que va a decir.
Niega totalmente lo que continúa.
Ninguna de las anteriores.
A. 2 6,45%
B. ✓ 21 67,74%
C. 3 9,68%
D. 5 16,13%
NIVEL B
PREGUNTAS:
1, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 16
PREGUNTA 1
De lo dicho en el texto 1, podemos concluir que:
A) Colón descubrió América con la ayuda de La Iglesia.
B) La ayuda de los financistas genoveses fue muy importante para
el viaje de Colón.
C) Los sabios de su tiempo fueron de gran utilidad para Colón.
D) Colón hizo posible sus viajes sin apoyo político ni financiero.
E) Ninguna de las anteriores.
La comprensión lectora en el contexto 81
de las ciencias sociales
A. 1 3.23%
B. ✓ 4 12,9%
C. 0 0.00%
D. 18 58.06%
E. 8 25,81%
PREGUNTA 5
De la lectura del texto 1, se deduce que el gran aporte de los pri-
meros viajes de Colón fue:
A) El enriquecimiento de España.
B) La rivalidad económica entre España y Portugal.
C) El desarrollo de nuevos conocimientos para la navegación de
los mares.
D) El descubrimiento de las corrientes del Golfo de México. La
exploración de Las Azores.
A. 9 29,03%
B. 5 16,13%
C. ✓ 6 19,35%
D. 10 32,26%
E. 1 3,23%
82 Colección Investigación y Desarrollo para todos
A. ✓ 8 25,81%
B. 8 25,81%
C. 13 41,94%
D. 2 6,45%
Como el texto menciona al inicio que el viaje a las canarias fue también
un gran reto asumido por los marinos de la época, algunos de los estu-
diantes pudieron asociar un elemento que era circunstancial dentro del
descubrimiento de América, es decir, asociaron un hecho particular con
el sentido global del texto. Se quedaron en la información localizada del
texto. En últimas, tenían que deducir el sentido global del texto para dar-
le el título, pero solo se quedaron en un detalle: los viajes a las Canarias.
PREGUNTA 8
De acuerdo con lo expresado en el texto 2, podemos suponer que
la etapa de la Conquista de América:
A) Pertenece al período colonial.
B) Sigue al período colonial.
C) Antecede al período colonial.
D) Sigue a la llamada etapa de emancipación.
E) Carece de ubicación histórica.
A. 19 61,29%
B. 3 9,68%
C. ✓ 5 16,13%
D. 2 6,45%
E. 2 6,45%
sición de acuerdo con las conclusiones que saque de los datos generales
relacionados con el manejo espacio-tiempo. Es una pregunta que puso a
prueba el conocimiento enciclopédico de los evaluados.
PREGUNTA 9
El título más adecuado para el texto 2, sería:
Los viajes de Colón
La colonia de América
Período de los Habsburgos
Época Republicana
Ninguno de los anteriores
A. 6 19,35%
B. ✓ 10 32,26%
C. 4 12,9%
D. 6 19,35%
E. 5 16,13%
Esta pregunta, al igual que la 7, indaga por comprensión global del texto.
Los estudiantes presentaron dificultades para dar títulos a los dos frag-
mentos construidos para la prueba (ver resultados de la pregunta 7). Es
decir, no presentaron la habilidad de dar sentido global a los textos asig-
nándoles a estos un título adecuado. Del total de los estudiantes, solo
el 32,26% acertaron con la respuesta correcta. Esto nos indica que hay
dificultades para responder preguntas que indagan por el sentido global
en el nivel inferencial.
PREGUNTA 11
En el texto 2, párrafo 1, la palabra “metrópoli” se refiere a:
A. Santafé de Bogotá.
B. Europa.
C. España.
D. Habsburgo.
La comprensión lectora en el contexto 85
de las ciencias sociales
A. 1 3,23%
B. 13 41,94%
C. ✓ 11 35,48%
D. 5 16,13%
N. 1 3,23%
PREGUNTA 12
Según el texto 2, párrafo 3, el siglo XVIII significó para las colonias
españolas en América un cambio:
A. Poco significativo.
B. Significativo.
C. No significativo
A. 5 16,13%
B. ✓ 25 80,65%
C. 1 3,23%
PREGUNTA 16
Colón tardó en alcanzar su sueño de utilizar una nueva ruta ma-
rítima:
A. Pocos meses.
B. Varios años.
C. Muchos siglos
A. 7 22,58%
B. ✓ 23 74,19%
C. 1 3,23%
Se trata del nivel de mayor logro y, por ser tan exigente para niños con
edades como los que responden la prueba el número de preguntas (tres:
13, 14 y 18) es menor que las de segundo y primer nivel.
NIVEL C
PREGUNTAS:
13, 14, 18
La comprensión lectora en el contexto 87
de las ciencias sociales
PREGUNTA 13
La intención del autor en los textos 1 y 2 es:
A) Entretener.
B) Informar.
C) Convencer.
D) Contradecir.
E) Ninguna de las anteriores.
A. 0 0,00%
B. ✓ 1 3,23%
C. 26 83,87%
D. 2 6,45%
E. 2 6,45%
PREGUNTA 14
Los textos 1 y 2 están escritos en forma de:
A) Diálogo.
B) Sermón.
C) Discurso.
D) Narración.
E) Ninguna de las anteriores.
A. 1 3,23%
B. 2 6,45%
C. 2 6,45%
D. ✓ 24 77,42%
E. 1 3,23%
N. 1 3,23%
PREGUNTA 18
De acuerdo con el texto 1 podemos decir que Colón era un perso-
naje:
A) Desorganizado y loco.
B) Poco creativo y nada práctico.
C) Creativo e innovador.
D) Ninguna de las anteriores.
La comprensión lectora en el contexto 89
de las ciencias sociales
A. 0 0,00%
B. 0 0,00%
C. ✓ 7 22,58%
D. 23 74,19%
NR 1 3,23%
Por otro lado, la profesora tampoco expresaba con claridad los objetivos
al inicio de cada clase. A lo largo de las siete clases observadas, se perci-
bió que no se refería de manera explícita a los objetivos planteados por
el libro de texto ni el objetivo de la clase. Solía iniciar la clase con una
enumeración de las actividades a desarrollar o un resumen de lo desa-
rrollado en la clase anterior. La falta de delimitación o explicitación de
los objetivos desorienta al estudiante en la medida en que este no puede
tener una conciencia clara de las razones por las cuales debe retener o
considerar cierta información o desarrollar determinadas actividades, lo
cual induce al hacer por hacer o a la simple memorización. Tal vez la
falta de claridad del objetivo sea producto de una cierta concepción de la
historia: un conjunto de anécdotas y fechas que deben ser memorizados.
El empleo de otras estrategias, tales como las de relacionar los temas vis-
tos en clase con otros más cercanos a la cotidianidad de los estudiantes,
contribuirían al desarrollo del pensamiento inferencial y al intertextual.
El estudiante aquí debería establecer relaciones entre diferentes textos y
sacar sus propias conclusiones. No obstante, estas estrategias se utiliza-
ron pocas veces, lo que impidió aún más el desarrollo de este nivel de
comprensión.
Por otra parte, los resultados de la prueba resaltan que una escasa pobla-
ción logró superar el nivel inferencial y el nivel crítico-intertextual; esto
implica reconocer que solo esta parte de la población no puede inferir
conclusiones u presuponer información en relación con ciertos códigos y
convenciones que remiten a saberes simbólicos tipificantes por la cultura.
De esta manera, la resultante de todo lo expuesto anteriormente da a co-
nocer una constante la debilidad en comprensión de macroproposiciones
hacia una lectura global del texto.
Sigue preguntar, ¿qué pasó con la población que no logró superar el nivel
de lectura inferencial y crítico-intertextual y acceder a la comprensión
de estructuras de sentido macro? Se podría pensar que la dificultad para
seleccionar, intercalar y relacionar unidades de sentido mayores, que su-
peran el nivel local y oracional, está en la falta de estrategias para operar
con niveles de organización discursiva más complejos. Sabemos que el
niño está todo el tiempo reflexionando sobre el mundo que le rodea, y
que es de esa forma como él conoce de su mundo y entra a él, sin embar-
go, el problema está en que el niño o lector se quede en sus esquemas y
códigos conocidos y no reconozca las estructuras de sentido que su inter-
locutor-texto le propone y le exige para dialogar. Esto conduce a pensar
en la posibilidad de que la lectura que se está fomentando en la clase de
Historia es aún muy literal y fragmentada, lo que hace que los niños no
puedan lograr procesos de comprensión más globales y críticos.
Tomando como base estos resultados, que arrojaron los niveles inferen-
ciales y crítico-intertextuales, se puede decir que dichos resultados no
son satisfactorios y se tendría que cuestionar cómo hacer para que estos
94 Colección Investigación y Desarrollo para todos
cho, más alto que el de los otros tipos, por lo cual se puede deducir que el
tipo de lectura que el texto promueve es básicamente la literal.
Por otra parte, la tendencia tradicional del texto también revela cómo
se percibe el pensamiento histórico, se considera que el relato histórico
no es una simple versión, sino hechos realmente acontecidos. Por tal ra-
zón, el alumno debe memorizarlos, monumentalizarlos. El libro de texto
se revela así escrito con una intención de transmitir verdades históricas
incontrovertibles. Asimismo, la concepción pedagógica que subyace en
el texto es también de corte tradicional: el conocimiento histórico no se
construye, sino que se transmite; el autor “enseña” y el lector “aprende”.
Por esto, quizá la verdadera intención del tipo de preguntas propuestas
en la actividad descrita no sea solo inducir una comprensión localizada
de ciertos sentidos textuales, sino la memorización de las “grandes ver-
dades históricas”.
los docentes, tiene como fuente primigenia las lecturas que proceden de
los libros de texto. Por tanto, la escritura consignada en los cuadernos de
trabajo puede revelar los tipos de lectura que realizan los estudiantes (o
el que se les exige) sobre tales textos; como también, indica la capacidad
de comprensión adquirida a partir de alguna actividad sugerida.
En este caso se tomó una actividad propuesta por el libro de texto y asig-
nada por la profesora. Tales “actividades” se encuentran en ejercicios del
tipo explicación de términos y resolución de preguntas y tareas, cuyo propósito
fundamental es, al parecer, determinar o profundizar en la comprensión
de los constitutivos informativos referentes a las unidades desarrolladas.
Se tomó una muestra de seis cuadernos de trabajo de los estudiantes al
azar. De esta muestra, se seleccionaron como base para el análisis las
respuestas consignadas por tres estudiantes en sus cuadernos al ejercicio
de tipo Resolución de preguntas y tareas, incluido en las “actividades” su-
geridas al final de los dos capítulos ya señalados del libro de texto. Dado
que las respuestas de los estudiantes son “dirigidas” por las preguntas
del libro y que, en consecuencia, todas las respuestas apuntaban hacia la
misma clase o forma de comprensión, se consideró que tal muestra era
suficiente para determinar el tipo de competencias lectoras a las cuales
ese ejercicio inducía.
Basaraba, D., Yovanoff, P., Alonzo, J. & Tindal, G. (2013). Examining the structu-
re of reading comprehension: Do literal, inferential, and evaluative com-
prehension truly exist? Reading and Writing, 26(3), 349-379. DOI:10.1007/
s11145-012-9372-9
Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En Leer para comprender, escribir
para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. 1ª. ed. Bo-
gotá: Ministerio de Educación Nacional
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ana-
grama.
Cassany, D. (2007). Esmolar l’eina: guia de redacció per a professionals. París: Em-
púries.
100 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones perso-
nales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.
Sanmartí, N. (2011). Leer para aprender ciencias. España: Leer.es: portal de recursos
educativos. Recuperado de https://leer.es/documents/235507/242734/
art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3507413-ca58-4a00-bf37-
c30c619b627f
Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de pri-
maria de una Institución Educativa de Bellavista-Callao (tesis de maestría).
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ANEXO A
PRUEBA ESCRITA
104 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Proyecto de Investigación
Instrucciones
TEXTO 1
favor por la necesidad de una nueva fuente de oro para poder rivalizar
con la prosperidad que Portugal había obtenido de África y para reponer
los recursos consumidos durante la conquista de Granada.
2. Para alcanzar las nuevas tierras que anhelaba, Colón tenía que des-
cubrir primero una ruta práctica a través del Atlántico. Su primera e in-
discutible hazaña fue la exploración del sistema de vientos del Atlántico
Norte. Los exploradores marítimos que navegaban en la mayor parte del
mundo preferían hacerse a la vela con un viento adverso: la seguridad de
volver a casa era, por lo menos, tan importante como la perspectiva de
un nuevo descubrimiento. Por ello las tentativas más conocidas del siglo
XV para ampliar la frontera del Atlántico se habían llevado a cabo en la
zona de los vientos del oeste que soplan en las Azores. Como punto de
partida, las Azores tenían la ventaja de ubicarse bien al oeste, en una la-
titud relativamente septentrional, lo cual prometía un corto pasaje hacia
nuevas tierras. Sin embargo, la fuerza de los vientos malograba cualquier
intento. Colón tuvo éxito en donde otros fracasaron porque realizó un
viaje desde más al sur, de las Canarias, en donde podía dejarse llevar por
los alisios del noreste, aparentemente con la esperanza de encontrar los
vientos del oeste a su regreso. Sus dos primeras travesías del Atlántico
demostraron la viabilidad de este plan. La tercera, obstaculizada por las
calmas ecuatoriales, comprobó que había descubierto una ruta de mérito
invaluable. La única modificación significativa a esta ruta fue hecha en
el siglo siguiente, cuando se descubrió la corriente del golfo de México.
TEXTO 2
a) El tesoro de Aragón
b) Las joyas de Isabel la Católica
c) Los ahorros de Luis Santángel
d) El grupo de amigos del heredero al trono
e) El círculo de financistas genoveses
La comprensión lectora en el contexto 107
de las ciencias sociales
a) XV
b) XVI
c) XVII
d) XVIII
e) XIX
a) El enriquecimiento de España
b) La rivalidad económica entre España y Portugal
c) El desarrollo de nuevos conocimientos para la navegación
de los mares
d) El descubrimiento de la corriente del Golfo de México
e) La exploración de las Azores
a) Asiáticos y europeos
b) Indios, españoles y asiáticos
c) Indígenas, asiáticos y americanos
d) Españoles y europeos
e) Españoles e indígenas
a) Santafé de Bogotá
b) Europa
c) España
d) Habsburgo
La comprensión lectora en el contexto 109
de las ciencias sociales
12. Según el texto 2, párrafo 3, el siglo XVIII significó para las colonias
españolas en América un cambio:
a) Poco significativo
b) Significativo
c) No significativo
a) Entretener
b) Informar
c) Convencer
d) Contradecir
e) Ninguna de las anteriores
a) Diálogo
b) Sermón
c) Discurso
d) Narración
e) Ninguna de las anteriores
16. Colón tardó en alcanzar su sueño de utilizar una nueva ruta ma-
rítima:
a) Pocos meses
b) Varios años
c) Muchos siglos
18. De acuerdo con el texto 1, podemos decir que Colón era un per-
sonaje:
a) Desorganizado y loco
b) Poco creativo y nada práctico
c) Creativo e innovador
d) Ninguna de las anteriores
e)
ANEXO B
OBSERVACIONES DE CLASES
112 Colección Investigación y Desarrollo para todos
CLASE DE HISTORIA
Suena la música para entrar a los salones.
Los estudiantes ingresan desorganizadamente. Cada alumno
selecciona un puesto.
La profesora (Ingrid) saluda a los estudiantes. Estos respon-
5 den.
Inicia la clase diciendo:
Ingrid: Vamos a hacer hoy la P.C. programada desde la clase
anterior. Todos recuerdan: los indígenas americanos a la llega-
da de los españoles, página 65. Va a dirigir la puesta en común
10 (P.C.) Giselle. “Tú vas a pasar al frente y vas a organizar la
participación de tus compañeros”.
(Los estudiantes ya conocen bien la estructura de la P.C. y sa-
ben lo que tienen que hacer)
Giselle, inicia la lectura de las preguntas que se trabajarán en
15 la P.C. Leyendo (libro) desde la pregunta: número 1. “Indica
cuáles fueron los cambios...”. y así sucesivamente (Ver anexo
libro de Historia)
Giselle lee en un tono de voz bajo y no se le entiende muy bien.
La profesora indica que levante la voz que no se escucha.
20 Continúa la alumna: “Indica cuáles fueron los cambios ocurri-
dos en Europa en el siglo XV a nivel social, político, económico
y [pronunciación incorrecta]”.
La profesora corrige la palabra “ideológico” que ha sido mal
pronunciada.
25 La estudiante continúa leyendo el punto número 2: “Cuáles
fueron las consecuencias de estos cambios. Tres...”
Así, hasta la pregunta 9: “Cuáles fueron los métodos utilizados
por los españoles para someter a los indígenas. Cuáles fueron
las consecuencias de este sometimiento”.
30 Aquí la estudiante termina la lectura de las preguntas que se
van a trabajar en la puesta en común. La profesora le dice a otro
estudiante, Andrés, que pase al frente a ayudar a Giselle con
la P.C.
La comprensión lectora en el contexto 113
de las ciencias sociales
ENTREVISTAS
TEXTO DE LA ENTREVISTA