Comunidad Andina Alfonso Saravia
Comunidad Andina Alfonso Saravia
Comunidad Andina Alfonso Saravia
ALFONSO SARAVIA
1
Introducción
En este presente trabajo presentaremos de manera adecuada, la creación de este
organismo, organización internacional que trabaja con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral social y económico, más equilibrado y autónomo, mediante el
fortalecimiento de la integración andina, con proyección hacia Suramérica y
Latinoamérica.
1
1. Desarrollo del tema
La CAN cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino
de Integración (SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana.
2
proceso andino de integración, conocido en ese entonces como Pacto Andino, hoy
Comunidad Andina.
De tal manera, como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de
Integración (SAI), iniciado bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia (2011-2012), y
con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países Miembros
decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios,
inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de
personas, principalmente.
La Comunidad Andina (CAN) Fue creado, con el propósito de mejorar el nivel de vida
y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la
integración y la cooperación económica y social.
Parlamento Andino
3
Secretaría General
Del mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Tempore
(PPT) que es ejercida por un período de un año y se rota en orden alfabético. El
Estado Plurinacional de Bolivia ejerce la PPT para el periodo 2023-2024.
4
1.5. Principales instrumentos (tratados y/o declaraciones).
Actualmente Ecuador y Bolivia han informado que el EMA ha adquirido plena vigencia
operativa y se espera que Perú culmine con su proceso de adecuaciones técnicas
internas para su plena implementación.
5
del precitado grupo, y se espera continuar con los trabajos en el marco de este grupo
bajo la PPT de Bolivia.
Reactivación de los trabajos del Grupo de Alto Nivel para Integración y Desarrollo
Fronterizo (GANIDF). Esta iniciativa, en cumplimiento a lo mandatado en la XXII
Declaración del Consejo Presidencial Andino, es de vital importancia para Colombia, a
fin de abordar los desafíos conjuntos que enfrentan las fronteras y mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes, partiendo de la voluntad de impulsar un mayor
compromiso político por la integración fronteriza en el marco de este mecanismo.
Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas
comunitarias de obligatorio cumplimiento.
Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente productos
manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera.
Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el documento
de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales
de ingreso, así como derechos comunes frente a las empresas de transporte aéreo y
terrestre. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país
andino como si se encontrara en el propio.
6
Servicio de Reading Internacional: Por otro lado, se destaca el Servicio de Reading
Internacional entre los Países Miembros de la Comunidad Andina, el cual permite a los
usuarios continuar utilizando los servicios de voz, SMS y datos con el mismo número de
línea o usuario asignado en un País Miembro de origen, en un País Miembro visitado.
Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para la
Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad
Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano.
7
2. Historia y Creación de la Comunidad Andina de las Naciones.
8
En 1997, se introdujeron reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo a los
cambios en el escenario internacional, esas reformas permitieron que la conducción del
proceso pase a manos de los presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino
como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino,
así también se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado
de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los temas
de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso.
Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los
Principios Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan
de Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al
proceso andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de
revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de
Integración (SAI), en noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron
dicho acuerdo.
La CAN cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino
de Integración (SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
9
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana.
2.2. Ahora bien, vamos a presentar en orden los movimientos que tuvo la
CAN:
1978. Creación del Fondo Andino de Reservas, como apoyo de las balanzas de pago
de los países andino.
1979. Creación del Tribunal Andino de Justicia, del Parlamento Andino y del Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
1989. Los Presidentes aprueban el Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo
Andino, que globaliza el proceso subregional.
1990. Se crea y lleva a cabo la Reunión del Consejo Presidencial Andino, en la que se
establece el sistema de coordinación de las instituciones de integración andina.
10
1996. Fortalecimiento institucional de la integración andina con las reformas
introducidas en el Acuerdo de Cartagena. El Acuerdo de Cartagena toma el nombre de
Comunidad Andina.
11
2020. Se aprueba la Decisión que elimina gradualmente los costos de roa Ming
internacional Aprobación de la Carta Ambiental Andina Estrategia CAN frente al
COVID19.
2021. Aprobación del Régimen Común Específico de Protección de las Marcas País,
Aprobación y entrada en vigor del Estatuto Migratorio Andino.
El contar con un mercado ampliado y protegido para los productos nacionales era
plenamente compatible con la política de desarrollo industrial que habían adoptado los
países miembros, basada en la sustitución de importaciones (ISI) e influenciada por el
pensamiento cepalino, incluso, en algunos países, se veía la posibilidad de utilizar el
mercado andino para avanzar hacia la producción de bienes intermedios y de capital,
en momentos en que la ISI podía agotarse a nivel nacional.
Así durante la década de los años de 1970 se expidió la Decisión 2415 que reguló la
inversión extranjera directa y restringió el acceso al mercado ampliado para las
empresas extranjeras en las actividades que se consideraban adecuadamente
atendidas por las empresas nacionales, en función de las prioridades de desarrollo del
país receptor, así también se impulsaron los programas industriales que involucraban
una promoción de industrias nacionales de manera coordinada, para evitar la
competencia en la subregión y favorecer la complementariedad entre las economías.
12
comercio intracomunitario comenzó a despegar durante los años setenta, la
participación de las exportaciones intrasubregionales sobre las exportaciones totales,
creció sistemáticamente y en 1976 se había duplicado respecto a sus niveles de inicio
de década (2%), manteniéndose en niveles del 4% o más hasta fines de la década.
13
debe contraponerse con la tendencia a la liberalización comercial y apertura externa
que ahora se observa en los países andinos.
La consolidación del espacio económico andino debe servir para encauzar esa
tendencia en función de los intereses fundamentales del desarrollo subregional, pues la
progresiva eliminación o desmonte de restricciones al comercio de bienes y servicios y
a la libre circulación de factores de producción, puede contribuir a la creación de un
clima más propicio para la competencia y el desarrollo empresarial en la subregión, lo
que a su vez facilita la conquista de terceros mercados”.
14
de las importaciones de Ecuador y 16% de las importaciones de Perú se abastecieron
del mercado andino. El impulso comercial permitió ampliar el proyecto de integración,
así también las reformas institucionales comentadas en la sección anterior se orientaron
hacia este propósito.
Con el avance y profundización del proceso de integración fue posible definir nuevas
metas. Así, con ocasión de la XI Cumbre Presidencial Andina (1999), se anunció el
propósito de alcanzar un mercado común para el año 2005, meta que ha sido varias
veces reiterada por el Consejo Presidencial. En octubre de 2002, los Países Miembros
acordaron un nuevo Arancel Externo Común, que incorporaba parcialmente al Perú,
logrando consenso en el 62% del universo arancelario y el 96% de las exportaciones
interandinas.
Esta Decisión debía aplicarse a partir de enero de 2004; sin embargo, dado el nuevo
contexto de las negociaciones internacionales y las dificultades internas de los países
para su aplicación, éstos consideraron que no estaban dadas las condiciones para su
entrada en vigor en la fecha programada y, por lo tanto, se prorrogó su aplicación para
marzo de 2004.
15
nueva estrategia de integración para enfrentar la globalización y el desarrollo, a través
de la propuesta de un Nuevo Diseño Estratégico que contempla las siguientes líneas de
acción: convergencia hacia el libre comercio y profundización de la integración, el
desarrollo de la competitividad, el desarrollo de nuevos temas –tales como energía y
medio ambiente- y, la cooperación política y la agenda social, que implican fortalecer la
política exterior común, luchar conjuntamente contra las drogas, la corrupción y el
terrorismo, fortalecer la democracia y la agenda social.
3. Integración y Desarrollo.
Asimismo, persisten las asimetrías entre los países andinos. Tomando el indicador
más simple de tamaño de la economía -Producto Bruto Interno (PBI)- se encuentra que
los dos países de mayor tamaño relativo representaron el 65% del PBI comunitario en
el año 2002, mientras que los más pequeños, Bolivia y Ecuador, juntos representaron
menos del 13%.
16
Igualmente, en términos de ingresos, el promedio del PBI nominal per-cápita de la
subregión en los últimos cinco años fue de US$ 2 417 en el año 2002; sin embargo,
este indicador para Venezuela fue 4 veces mayor que el de Bolivia y 2,5 veces mayor
que el de Ecuador.
17
Como se observa en el gráfico, Bolivia y Ecuador no han tenido cambios
significativos, manteniéndose por debajo del promedio andino (50% en el caso de
Bolivia y 69% en el caso del Ecuador). Perú, desde mediados de los ochenta, se
encuentra también por debajo del promedio andino, sin embargo, a partir de los noventa
empieza a recuperarse, alcanzando el 90% del promedio comunitario en el 2001.
Colombia y Venezuela son los países cuyo PBI per-cápita de paridad de compra se
encuentra por encima del promedio andino; sin embargo, su comportamiento ha sido
diferente en cada caso. Mientras que Colombia ha tenido una participación creciente
durante el período analizado (1975-2001), Venezuela presentó una tendencia negativa.
Más aún cuando nuestros países no cuentan con los recursos necesarios para
conformar fondos de desarrollo al estilo de los fondos estructurales de la Unión
Europea, y los instrumentos de trato preferencial se han limitado a los ámbitos
comercial y financiero, que resultan insuficientes para compensar las diferencias.
Nuestros países siguen compartiendo el problema de la pobreza.
Por lo tanto, para que la integración pueda ser útil en el alivio de este problema, es
necesario que vaya más allá del ámbito comercial, hacia la búsqueda de mecanismos
de acción conjunta que establezcan como prioridad el desarrollo social de la subregión,
la competitividad de la pequeña y mediana empresa y el apoyo al desarrollo del sector
rural, entre otras acciones, de manera que la integración andina tenga un impacto más
amplio en la generación de ingresos. Por otro lado, además de existir diferencias entre
países, existen también marcadas diferencias dentro de cada País Miembro, lo cual
influye en la forma en que cada provincia o región participa de la integración.
18
Así, el comercio interandino, principalmente de manufacturas, se ha concentrado en
las regiones industriales que presentan algún grado de aglomeración y economías de
escala. Como señala Moncayo (2003), si bien el 87% de las 83 regiones, provincias o
estados que forman parte de la Comunidad Andina participan de algún modo en el
comercio intracomunitario, sólo son “activas en alto grado”35 el 16%, es decir, 14
regiones. De éstas, sólo 2 son fronterizas, Zulia (Venezuela) y Sucumbíos (Ecuador),
caracterizadas por la exportación de petróleo. En general, las regiones fronterizas –con
excepción de La Paz- se encuentran entre las más deprimidas de cada país, y son poco
significativas en el comercio intracomunitario.
19
4. Estructura y Organización de La Comunidad Andina.
ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
- Consejo Presidencial
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
- Tribunal de Justicia.
- Parlamento Andino.
- Secretaría General.
20
- Consejo Consultivo Empresarial.
21
- Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.
internacional.
6. Áreas de Acción.
Todo proceso de integración atraviesa por diferentes etapas que se diferencian entre sí
por el grado de profundidad de los compromisos que asumen sus países miembros. En
una zona de libre comercio -considerada como la primera etapa-, el único compromiso
es la apertura recíproca de los mercados nacionales que se consigue eliminando
aranceles y restricciones el comercio; en una Unión Aduanera, a la apertura interna se
añade la adopción de un arancel externo para importaciones provenientes de los no
socios; y en un Mercado Común, se agrega a la liberación del comercio de bienes y
servicios, la de los capitales y de la mano de obra.
22
La Comunidad Andina concluyó con éxito la liberación del comercio de bienes entre sus
países miembros y está avanzando en la de los servicios. Adoptó un arancel externo
común para las importaciones provenientes de los no socios, logrando configurar una
Unión Aduanera, aunque todavía imperfecta. Sus acciones están dirigidas ahora a
perfeccionarla y lograr transparencia y buen funcionamiento del mercado ampliado. A
este objetivo responden los instrumentos aduaneros, las normas técnicas y sanitarias,
las de origen y competencia, entre otras, que benefician a los países de la CAN.
Perú se incorporó a dicha zona en julio de 1997 mediante la Decisión 414 que
estableció un cronograma de desgravación arancelaria cuya plena aplicación fue
prevista para el 2005. El artículo 3 de esta norma abre la posibilidad de que ese
proceso culmine antes de esa fecha. Al amparo de ella, Ecuador y Perú suscribieron un
convenio y su correspondiente instrumento de aplicación, permitiendo liberar en agosto
de 1999 un grupo importante de subpartidas NANDINA.
El AEC andino tiene una estructura de cuatro niveles ( 5, 10, 15 y 20 por ciento) con un
nivel promedio de 13,6% y rige para Colombia, Ecuador y Venezuela (anexo 1). La
23
Decisión 370 contempla tratamientos especiales (Anexos 2,3 y 4 actualizados con la
Dec. 465). Perú no está obligado aplicarlo.
La Comunidad Andina tiene una serie de instrumentos aduaneros que facilitan las
transacciones comerciales de sus países miembros. Entre ellos, figuran la
Nomenclatura Común Nandina (Decisión 381 y 422), las normas sobre Valoración
Aduanera (Decisión 378), la Declaración Andina de Valor (Decisión 379), Tránsito
Aduanero Internacional (Decisión 477) y Asistencia Mutua y Cooperación entre las
Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina
(Decisión 478).
25
6.1.7. Competencia.
7.1 Transportes
En la década de los noventa, los países andinos orientaron sus acciones hacia la
progresiva liberalización de los servicios de transporte. Las principales
Decisiones adoptadas contemplaron la eliminación de la reserva de carga en el
transporte marítimo, la aplicación de la "política de cielos abiertos" en el
transporte aéreo y los principios de libertad de operación y libre competencia en
transporte terrestre, las que posteriormente fueron complementados con la
Decisión 398 y Resoluciones 272 y 300.
En su XII Cumbre, los presidentes dieron lineamientos de acción para el sector
(Anexo 2, Acta de Lima), tales como: iniciar estudios para el desarrollo de una
Política Comunitaria de Transporte en todas sus modalidades; culminar el
inventario de las medidas que afectan el proceso de liberalización del transporte
marítimo; establecer criterios que faciliten el desarrollo de los vuelos
transfronterizos de las empresas de la subregión;, actualizar las Normas para la
utilización del Sistema Andino de Carreteras. Varias de estas acciones están en
marcha.
7.2 Turismo
7.3 Telecomunicaciones
27
La Comunidad Andina ha desarrollado una normativa comunitaria en el campo
de las telecomunicaciones, que regula el proceso de liberalización del comercio
de estos servicios (Decisión 462) y establece las bases jurídicas para la puesta
en operación del satélite Simón Bolívar (Decisiones 395, 429, 479 y 480).
La importancia asignada al sector quedó de manifiesto en la XII Cumbre
celebrada en Lima, en la que los presidentes andinos dispusieron el desarrollo de
un conjunto de acciones para promover las telecomunicaciones y las tecnologías
de la información (Anexo 2. Acta de Lima), como adoptar normas comunitarias
para el comercio electrónico y la interconexión entre los países miembros,
aprobar un programa para promover la Sociedad Global de la Información y crear
centros de excelencia en la CAN, entre otras.
28
En San Francisco de Quito, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (en
adelante, el Tribunal o el TJCA), reunido en las sesiones judiciales del 28 de noviembre
de 2022 y 3 y 17 de julio de 2023, celebradas por medios telemáticos, en el marco de la
acción de incumplimiento planteada por la República del Perú (en lo subsiguiente, Perú
o la demandante) en contra del Estado Plurinacional de Bolivia (en adelante, Bolivia o el
demandado), adopta por mayoría la presente Sentencia.
VISTO:
CONSIDERANDO:
Que, en este estado del proceso y habiéndose agotado todo el trámite procesal
conforme lo establece la normativa comunitaria andina, se procede a dictar Sentencia,
para lo cual el Tribunal estima necesario referirse a los siguientes aspectos:
Dado el sentido del voto de desempate del magistrado Fernando Zapata López, el voto
de los magistrados Hernán Rodrigo Romero Zambrano y Luis Rafael Vergara Quintero,
emitidos en la sesión judicial del 28 de noviembre de 2022, constituye un voto disidente
(voto en minoría) de la presente Sentencia.
29
El presente texto de la Sentencia (voto en mayoría) fue aprobado por los magistrados
Hugo R. Gómez Apac, Gustavo García Brito y Fernando Zapata López en la sesión
judicial del 17 de julio de 2023, lo que consta en el Acta número 28-J-TJCA-2023.
1. ANTECEDENTES
1.1. El 29 de octubre de 2020, Perú presentó ante el Tribunal demanda contra Bolivia
por el presunto incumplimiento de los artículos 3 y 18 de la Decisión 398", 3 y 15 de la
Decisión 837, y 4 del Tratado de Creación del TJCA.
1.2 Mediante Auto del 14 de diciembre de 2020, el TJCA decidió, entre otros, admitir a
trámite la demanda y ponerla en conocimiento de Bolivia para que presente la
contestación que corresponda
1.3. Por escrito del 12 de febrero de 2021, Bolivia contestó la demanda y formuló
excepción previa de falta de agotamiento de la vía comunitaria previa.
30
1.4. Mediante Auto del 16 de marzo de 2021, el Tribunal decidió, entre otros, dar por
contestada la demanda por parte de Bolivia y admitir a trámite la excepción previa
deducida.
CONCLUSIONES:
DECIDE
PRIMERO:
SEGUNDO:
31
Ordenar al Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 4 y 27 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina y 111 de su Estatuto, que, en un plazo máximo de 90 días contado desde la
notificación de la presente Sentencia, adopte las medidas necesarias y pertinentes que
permitan el cese de la conducta que ha sido declarada como contraria al ordenamiento
jurídico comunitario andino.
9.1. Bibliografía.
https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109429.pdf
https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can
32
33