Comunidad Andina Alfonso Saravia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

COMUNIDAD ANDINA DE LAS NACIONES

ALFONSO SARAVIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA


DERECHO
LA PAZ-BOLIVIA
2024
Índice

1
Introducción
En este presente trabajo presentaremos de manera adecuada, la creación de este
organismo, organización internacional que trabaja con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral social y económico, más equilibrado y autónomo, mediante el
fortalecimiento de la integración andina, con proyección hacia Suramérica y
Latinoamérica.

En el presente documento presentaremos la manera de adecuación de esta


organización, el objetivo, el resultado, su nueva visión, sus principales Instrumentos,
Sistema andino de adecuación, Principales instrumentos (tratados y/o declaraciones),
Principales resultados de la Integración Andina, Logros alcanzados, y de que manera
este sistema u organización favorece al crecimiento de las naciones que integran dicho
organismo, etc.

1
1. Desarrollo del tema

¿Qué es la Comunidad Andina (CAN)?

Somos una organización internacional que trabaja con el objetivo de alcanzar un


desarrollo integral social y económico, más equilibrado y autónomo, mediante el
fortalecimiento de la integración andina, con proyección hacia Suramérica y
Latinoamérica.

La CAN nació el 26 de mayo de 1969, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena,


que es el Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su
sistema institucional y establece los mecanismos y políticas que deben ser
desarrolladas por los órganos comunitarios.

Los países que integramos la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y


Perú, estamos unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad
cultural y natural; así como por objetivos y metas comunes. Como Países Asociados se
encuentran: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y como Países
Observadores: España.

La Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú es un


organismo internacional líder en integración en el continente, que trabaja por el
mejoramiento de la calidad de vida de 115 millones de ciudadanos andinos.

1.1. La SAI en la CAN.

La CAN cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino
de Integración (SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana.

Desde el 26 de mayo de 1969, cuando se suscribió en Colombia, el Acuerdo de


Cartagena, Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su
sistema institucional y establece sus mecanismos y políticas, se puso en marcha el

2
proceso andino de integración, conocido en ese entonces como Pacto Andino, hoy
Comunidad Andina.

1.2. Resultado de la SAI.

De tal manera, como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de
Integración (SAI), iniciado bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia (2011-2012), y
con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países Miembros
decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios,
inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de
personas, principalmente.

La Comunidad Andina (CAN) Fue creado, con el propósito de mejorar el nivel de vida
y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la
integración y la cooperación económica y social.

1.3. Cómo funciona La CAN.

La Comunidad Andina la conforman los siguientes órganos e instituciones que integran


el Sistema Andino de Integración (SAI):

Organizaciones de dirección y coordinación

 Consejo Presidencial Andino

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

 Comisión de la Comunidad Andina

Órganos e instituciones comunitarias

 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA)

 Parlamento Andino

3
 Secretaría General

 Banco de Desarrollo de América Latina- CAF

 Fondo Latinoamericano de Reservas

 Organismo Andino de Salud

 Convenio Simón Rodríguez

Instancias de participación y consultivas de la Sociedad Civil

 Consejo Consultivo Empresarial

 Consejo Consultivo Laboral

 Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas

 Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales

 Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN

 Mesa Andina de Consumidores

Del mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Tempore
(PPT) que es ejercida por un período de un año y se rota en orden alfabético. El
Estado Plurinacional de Bolivia ejerce la PPT para el periodo 2023-2024.

1.4. Quienes forman parte.

Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Países Observadores: España, Marruecos, Turquía, República Helénica y Panamá.

4
1.5. Principales instrumentos (tratados y/o declaraciones).

 Acuerdo de Cartagena de 1969

 Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo


de Cartagena de 1997) / Protocolo de Trujillo

 Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena

1.6. Logros alcanzados.

Traspaso de la PPT a Bolivia para el periodo 2023-2024, en la reunión LV Consejo


Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en formato Ampliado del 4 de agosto,
Bolivia presentó la hoja de ruta de su trabajo, la cual se enfocará en temáticas medio
ambientales, integración social y cultural, turismo, seguir potenciando la evaluación
para la reingeniería del mecanismo, etc.

Reactivación por iniciativa de Colombia de las instancias tanto política y técnica en


materia ambiental, en ese sentido el 15 de junio de 2023 en el marco tanto de la XXVIII
Reunión del CAMRE y la LIV Reunión del CAMRE Ampliado se reactivaron el Comité
Andino de Autoridades Ambientales y el Consejo Andino de Ministros de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Estatuto Migratorio Andino (EMA), Colombia ha impulsado los trabajos para la


implementación del EMA, con el fin de facilitar la libre circulación y residencia de los
ciudadanos andinos en el espacio comunitario, a través del otorgamiento de Visas
andinas.

Actualmente Ecuador y Bolivia han informado que el EMA ha adquirido plena vigencia
operativa y se espera que Perú culmine con su proceso de adecuaciones técnicas
internas para su plena implementación.

Conformación del Grupo de Trabajo de Evaluación a la Reforma, Modernización y


Fortalecimiento de la Comunidad Andina. Se han llevado a cabo catorce (14) reuniones

5
del precitado grupo, y se espera continuar con los trabajos en el marco de este grupo
bajo la PPT de Bolivia.

Reactivación de los trabajos del Grupo de Alto Nivel para Integración y Desarrollo
Fronterizo (GANIDF). Esta iniciativa, en cumplimiento a lo mandatado en la XXII
Declaración del Consejo Presidencial Andino, es de vital importancia para Colombia, a
fin de abordar los desafíos conjuntos que enfrentan las fronteras y mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes, partiendo de la voluntad de impulsar un mayor
compromiso político por la integración fronteriza en el marco de este mecanismo.

Energía: Impulso a la articulación entre los Grupos de Trabajo de la Comunidad Andina


y las diferentes entidades del Gobierno Nacional, con el objetivo de impulsar y
dinamizar las actividades para el fortalecimiento de la Interconexión eléctrica en el
marco de la Iniciativa SINEA (Sistema de Interconexión Eléctrica Andina) y su hoja de
ruta 2020-2030.

Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas
comunitarias de obligatorio cumplimiento.

Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente productos
manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera.

Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el documento
de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales
de ingreso, así como derechos comunes frente a las empresas de transporte aéreo y
terrestre. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país
andino como si se encontrara en el propio.

Solución de Controversias: El Tribunal Andino de Justicia-TJCA- órgano judicial de la


comunidad, es la tercera corte más activa del mundo.

Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la Red


Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.

6
Servicio de Reading Internacional: Por otro lado, se destaca el Servicio de Reading
Internacional entre los Países Miembros de la Comunidad Andina, el cual permite a los
usuarios continuar utilizando los servicios de voz, SMS y datos con el mismo número de
línea o usuario asignado en un País Miembro de origen, en un País Miembro visitado.

Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para la
Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad
Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano.

PYMES: El 11 de octubre de 2023, se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la


Sierra en Bolivia la XII Encuentro Empresarial Andino el cual alcanzó expectativas de
negocio cercanas a los 9 millones de dólares. Durante las jornadas de negociación, el
evento albergó a 53 empresarios exportadores y 38 empresarios compradores, que
generaron un total de 577 citas.

7
2. Historia y Creación de la Comunidad Andina de las Naciones.

Reseña Histórica: El 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú


firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar el nivel de vida de sus
habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social, de esa manera,
se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como
Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973,
Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

Del modelo de “sustitución de importaciones” predominante en los setenta, que


protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo abierto a finales de
los ochenta, en la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el
Diseño Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasmó el nuevo modelo, de acuerdo
a él, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre
comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente, esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles
de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.

8
En 1997, se introdujeron reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo a los
cambios en el escenario internacional, esas reformas permitieron que la conducción del
proceso pase a manos de los presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino
como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino,
así también se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado
de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los temas
de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso.

En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los presidentes de los Países de la Comunidad


Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más
equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y
comerciales.

Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los
Principios Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan
de Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al
proceso andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de
revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de
Integración (SAI), en noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron
dicho acuerdo.

2.1. Emblema Can.

Emblema CAN: El emblema de la Comunidad Andina fue adoptado a inicios del


proceso andino de integración. Está compuesto de cinco elementos: 1) Un semicírculo;
2) Dos columnas; 3) Un canal; 4) Un solo trazo o línea que da forma a la figura; y 5) El
color dorado de la figura

La CAN cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino
de Integración (SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y

9
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana.

Desde el 26 de mayo de 1969, cuando se suscribió en Colombia, el Acuerdo de


Cartagena, Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su
sistema institucional y establece sus mecanismos y políticas, se puso en marcha el
proceso andino de integración, conocido en ese entonces como Pacto Andino, hoy
Comunidad Andina de las Naciones.

2.2. Ahora bien, vamos a presentar en orden los movimientos que tuvo la
CAN:

1969. A Suscripción del Acuerdo de Cartagena.

1970. Inicio de operaciones de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

1971. Anulación de la doble tributación entre Países Miembros.

1973. Adhesión de Venezuela al Acuerdo de Cartagena.

1976. Retiro de Chile.

1978. Creación del Fondo Andino de Reservas, como apoyo de las balanzas de pago
de los países andino.

1979. Creación del Tribunal Andino de Justicia, del Parlamento Andino y del Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

1989. Los Presidentes aprueban el Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo
Andino, que globaliza el proceso subregional.

1990. Se crea y lleva a cabo la Reunión del Consejo Presidencial Andino, en la que se
establece el sistema de coordinación de las instituciones de integración andina.

1993. Creación de la Zona Andina de Libre Comercio.

10
1996. Fortalecimiento institucional de la integración andina con las reformas
introducidas en el Acuerdo de Cartagena. El Acuerdo de Cartagena toma el nombre de
Comunidad Andina.

2001. Autorización para viajar por la subregión con documentos nacionales de


identificación, sin pasaporte ni visa.

2006. Retiro de Venezuela y asociación de Chile.

2007. Creación del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.

2011. Creación de la mesa de Pueblos Afrodescendientes.

2013. Se inicia proceso de Reingeniería (Decisión 792) en busca de la construcción de


una nueva CAN.

2014. Se firma contrato para la construcción de satélite andino.

Se definen los ámbitos de acción priorizados de la CAN y la nueva estructura orgánico-


funcional de la Secretaría General, como parte de los resultados de la Reingeniería.

2015. Entra en vigor Protocolo Sustitutorio del Convenio sociolaboral de la Comunidad


Andina “Simón Rodríguez”.

2017. Lanzamiento del SES-10 en la red satelital de la Comunidad Andina.

Se aprueba marco regulatorio de mercados de energía eléctrica en la CAN.

Se inician los estudios para la reducción de costos de roa Ming internacional.

2019. La Comunidad Andina cumple 50 años de existencia Reactivación del Sistema


Andino de Integración (SAI) Reactivación de las relaciones institucionales con el
Tribunal de Justicia CAN, la Universidad Andina Simón Bolívar y el Parlamento Andino.

11
2020. Se aprueba la Decisión que elimina gradualmente los costos de roa Ming
internacional Aprobación de la Carta Ambiental Andina Estrategia CAN frente al
COVID19.

2021. Aprobación del Régimen Común Específico de Protección de las Marcas País,
Aprobación y entrada en vigor del Estatuto Migratorio Andino.

2.3. El Transcurso de la CAN.

Como ya se ha mencionado, la integración andina fue orientada desde sus inicios


hacia la conformación de un mercado común latinoamericano14. En una primera etapa,
sin embargo, el esfuerzo de los países miembros se dirigió a crear y promover el
comercio intrasubregional.

El contar con un mercado ampliado y protegido para los productos nacionales era
plenamente compatible con la política de desarrollo industrial que habían adoptado los
países miembros, basada en la sustitución de importaciones (ISI) e influenciada por el
pensamiento cepalino, incluso, en algunos países, se veía la posibilidad de utilizar el
mercado andino para avanzar hacia la producción de bienes intermedios y de capital,
en momentos en que la ISI podía agotarse a nivel nacional.

Así durante la década de los años de 1970 se expidió la Decisión 2415 que reguló la
inversión extranjera directa y restringió el acceso al mercado ampliado para las
empresas extranjeras en las actividades que se consideraban adecuadamente
atendidas por las empresas nacionales, en función de las prioridades de desarrollo del
país receptor, así también se impulsaron los programas industriales que involucraban
una promoción de industrias nacionales de manera coordinada, para evitar la
competencia en la subregión y favorecer la complementariedad entre las economías.

También se avanzó en el establecimiento de la zona de libre comercio y en la


adopción de un arancel externo común mínimo, aunque hay que destacar que los
progresos en estos dos últimos campos fueron muy lentos frente a las expectativas y a
los planes y plazos inicialmente contemplados en el propio Acuerdo de Cartagena, el

12
comercio intracomunitario comenzó a despegar durante los años setenta, la
participación de las exportaciones intrasubregionales sobre las exportaciones totales,
creció sistemáticamente y en 1976 se había duplicado respecto a sus niveles de inicio
de década (2%), manteniéndose en niveles del 4% o más hasta fines de la década.

En los ochenta, la crisis de la deuda en América Latina obligó a la utilización de


políticas de ajuste, que se manifestaron en una disminución del comercio
intracomunitario. La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones
intracomunitarias fue de –2,3% durante 1980-89, comparada a la tasa anual promedio
de 19.4% obtenida durante la década anterior.

Fue un período particularmente difícil para el proceso de integración andino, pues


como se explicó anteriormente, éste había impulsado mecanismos y normas que eran
funcionales a un modelo de sustitución de importaciones y que, como consecuencia del
cambio de estrategia de desarrollo, perdían coherencia y debían ser desmantelados o
modificados.

El comercio, no sólo por estos cambios en los mecanismos y la regulación


comunitaria, sino debido al propio de proceso de ajuste, virtualmente se estancó y hasta
decreció en algunos años a mediados de la década, el resultado fue que la participación
de las exportaciones intracomunitarias sobre el total permaneció invariable en alrededor
del nivel del 4%.

En este contexto se planteó el inicio de una nueva etapa para el proceso de


integración andino, la cual debía inevitablemente considerar el escenario mundial de
una mayor globalización y apertura, al cual los países individualmente se habían
adaptado a sus propios ritmos, esta etapa se fundamentó en el concepto de
“regionalismo abierto”, que concebía a la integración regional como una plataforma para
la inserción al mundo.

La nueva visión para el proceso de integración andino se manifiesta en el Diseño


Estratégico para la Orientación del Grupo Andino, planteado por los Presidentes en la
Cumbre de Galápagos en 1989, donde se precisa que: “este perfeccionamiento no

13
debe contraponerse con la tendencia a la liberalización comercial y apertura externa
que ahora se observa en los países andinos.

La consolidación del espacio económico andino debe servir para encauzar esa
tendencia en función de los intereses fundamentales del desarrollo subregional, pues la
progresiva eliminación o desmonte de restricciones al comercio de bienes y servicios y
a la libre circulación de factores de producción, puede contribuir a la creación de un
clima más propicio para la competencia y el desarrollo empresarial en la subregión, lo
que a su vez facilita la conquista de terceros mercados”.

Con este redireccionamiento del proceso de integración se logró avanzar


significativamente en la Unión Aduanera, primero con la Zona de Libre Comercio (ZLC)
que se vino gestando desde 1991, para consolidarse hacia 1993, y luego en 1995 con
la vigencia del Arancel Externo Común (AEC)20. Ninguno de los dos mecanismos era
completo o perfecto, pues Perú se retiró en 1992 de la ZLC21 y no participó en el AEC.

Este último mecanismo, por su parte, mantenía notables diferencias en su


aplicación. Adicionalmente, a principios de la década se flexibilizó el régimen común de
inversión extranjera, a tal punto que lo sustantivo quedó sujeto a la legislación interna
de cada país, el alejamiento del vecino país Perú del proceso de integración andino fue
superado en 1997 cuando se definió un programa de inserción gradual a la ZLC23 que
culmina en el año 2005.

La política de apertura comercial y la vigencia de la unión aduanera, así como de


otros instrumentos o normativa comunitaria, facilitaron que el comercio intracomunitario
pueda crecer sostenidamente hasta 1997, a una tasa anual del 23%. En contraste, las
exportaciones al resto del mundo crecieron a una tasa del 5% anual.

En consecuencia, la participación media de las exportaciones intracomunitarias


sobre las exportaciones totales casi se triplicó del nivel del 4% que, registrado durante
la década de 1980, llegando al 12% en 1997, en los últimos años cerca del 30% de las
exportaciones de Bolivia, una quinta parte de las de Colombia y algo menos de las
Ecuador se destinaron a este mercado. Por el lado de las importaciones, más del 20%

14
de las importaciones de Ecuador y 16% de las importaciones de Perú se abastecieron
del mercado andino. El impulso comercial permitió ampliar el proyecto de integración,
así también las reformas institucionales comentadas en la sección anterior se orientaron
hacia este propósito.

La agenda de trabajo rebasó el ámbito comercial y se amplió a nuevas áreas como


la cooperación política y de política exterior, el comercio de servicios, agenda social,
movimiento de personas, integración fronteriza, interconexión eléctrica y medio
ambiente, entre otros.

Con el avance y profundización del proceso de integración fue posible definir nuevas
metas. Así, con ocasión de la XI Cumbre Presidencial Andina (1999), se anunció el
propósito de alcanzar un mercado común para el año 2005, meta que ha sido varias
veces reiterada por el Consejo Presidencial. En octubre de 2002, los Países Miembros
acordaron un nuevo Arancel Externo Común, que incorporaba parcialmente al Perú,
logrando consenso en el 62% del universo arancelario y el 96% de las exportaciones
interandinas.

Esta Decisión debía aplicarse a partir de enero de 2004; sin embargo, dado el nuevo
contexto de las negociaciones internacionales y las dificultades internas de los países
para su aplicación, éstos consideraron que no estaban dadas las condiciones para su
entrada en vigor en la fecha programada y, por lo tanto, se prorrogó su aplicación para
marzo de 2004.

La reciente orientación del proceso de integración enfatiza en el avance hacia una


“segunda generación de políticas” en el marco de una agenda multidimensional, así las
directrices de la última Cumbre Presidencial (Quirama 2003) señalan cinco ejes
centrales: la agenda social, la política exterior común, la construcción del mercado
común, el desarrollo sostenible y la integración física (desarrollo fronterizo e integración
suramericana).

Por su parte, el Secretario General de la Comunidad Andina, instó a los Países


Miembros a reflexionar sobre la necesidad de provocar un punto de inflexión en la

15
nueva estrategia de integración para enfrentar la globalización y el desarrollo, a través
de la propuesta de un Nuevo Diseño Estratégico que contempla las siguientes líneas de
acción: convergencia hacia el libre comercio y profundización de la integración, el
desarrollo de la competitividad, el desarrollo de nuevos temas –tales como energía y
medio ambiente- y, la cooperación política y la agenda social, que implican fortalecer la
política exterior común, luchar conjuntamente contra las drogas, la corrupción y el
terrorismo, fortalecer la democracia y la agenda social.

3. Integración y Desarrollo.

Como se mencionó en el acápite 1.1, el gran objetivo del acuerdo de integración


andino es el mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes, para lo cual se debe
promover el “desarrollo equilibrado y armónico” y el “fortalecimiento de la solidaridad
subregional”. Las cifras, sin embargo, no son muy alentadoras. Los niveles actuales de
pobreza son excesivamente elevados, entre el 40% y 50% del total de la población.

Asimismo, persisten las asimetrías entre los países andinos. Tomando el indicador
más simple de tamaño de la economía -Producto Bruto Interno (PBI)- se encuentra que
los dos países de mayor tamaño relativo representaron el 65% del PBI comunitario en
el año 2002, mientras que los más pequeños, Bolivia y Ecuador, juntos representaron
menos del 13%.

16
Igualmente, en términos de ingresos, el promedio del PBI nominal per-cápita de la
subregión en los últimos cinco años fue de US$ 2 417 en el año 2002; sin embargo,
este indicador para Venezuela fue 4 veces mayor que el de Bolivia y 2,5 veces mayor
que el de Ecuador.

Producto Bruto Interno Per-


Cápita (US$ por persona)

Un indicador que utiliza el


Banco Mundial para comparar
niveles de ingresos entre
países es el PBI per-cápita en
términos de poder de paridad
de compra (dólares
internacionales). El gráfico No 3
presenta la relación de este
indicador para cada país andino
con el promedio comunitario en cada año, durante el período 1975-200133.

17
Como se observa en el gráfico, Bolivia y Ecuador no han tenido cambios
significativos, manteniéndose por debajo del promedio andino (50% en el caso de
Bolivia y 69% en el caso del Ecuador). Perú, desde mediados de los ochenta, se
encuentra también por debajo del promedio andino, sin embargo, a partir de los noventa
empieza a recuperarse, alcanzando el 90% del promedio comunitario en el 2001.
Colombia y Venezuela son los países cuyo PBI per-cápita de paridad de compra se
encuentra por encima del promedio andino; sin embargo, su comportamiento ha sido
diferente en cada caso. Mientras que Colombia ha tenido una participación creciente
durante el período analizado (1975-2001), Venezuela presentó una tendencia negativa.

Las diferencias en tamaño de las economías e ingresos relativos de los Países


Miembros se deben a una serie de condiciones económicas, políticas y sociales de
índole nacional y mundial que han influido en su desarrollo relativo. En este sentido, es
poco lo que puede esperarse de un proceso de integración que ha dado énfasis a los
aspectos comerciales, para solucionar temas tan complejos como la inequidad o la
pobreza.

Más aún cuando nuestros países no cuentan con los recursos necesarios para
conformar fondos de desarrollo al estilo de los fondos estructurales de la Unión
Europea, y los instrumentos de trato preferencial se han limitado a los ámbitos
comercial y financiero, que resultan insuficientes para compensar las diferencias.
Nuestros países siguen compartiendo el problema de la pobreza.

Por lo tanto, para que la integración pueda ser útil en el alivio de este problema, es
necesario que vaya más allá del ámbito comercial, hacia la búsqueda de mecanismos
de acción conjunta que establezcan como prioridad el desarrollo social de la subregión,
la competitividad de la pequeña y mediana empresa y el apoyo al desarrollo del sector
rural, entre otras acciones, de manera que la integración andina tenga un impacto más
amplio en la generación de ingresos. Por otro lado, además de existir diferencias entre
países, existen también marcadas diferencias dentro de cada País Miembro, lo cual
influye en la forma en que cada provincia o región participa de la integración.

18
Así, el comercio interandino, principalmente de manufacturas, se ha concentrado en
las regiones industriales que presentan algún grado de aglomeración y economías de
escala. Como señala Moncayo (2003), si bien el 87% de las 83 regiones, provincias o
estados que forman parte de la Comunidad Andina participan de algún modo en el
comercio intracomunitario, sólo son “activas en alto grado”35 el 16%, es decir, 14
regiones. De éstas, sólo 2 son fronterizas, Zulia (Venezuela) y Sucumbíos (Ecuador),
caracterizadas por la exportación de petróleo. En general, las regiones fronterizas –con
excepción de La Paz- se encuentran entre las más deprimidas de cada país, y son poco
significativas en el comercio intracomunitario.

Aunque existen iniciativas de desarrollo de programas binacionales, por lo general


se trata de proyectos no articulados a un marco general de desarrollo regional. En este
sentido, es importante la definición de proyectos comunitarios en el marco de un Plan
Andino, que capten el interés de los organismos de cooperación internacionales y que
permitan el desarrollo de cadenas productivas que involucren a las regiones pobres en
los beneficios de la integración.

19
4. Estructura y Organización de La Comunidad Andina.

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

- Consejo Presidencial

- Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores.

- Comisión de la Comunidad - - Andina.

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

- Tribunal de Justicia.

- Parlamento Andino.

- Secretaría General.

- CAF, banco de desarrollo de América Latina.

- Fondo Latinoamericano de Reservas.

- Organismo Andino de Salud Universidad Andina Simón Bolívar.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

20
- Consejo Consultivo Empresarial.

- Consejo Consultivo Laboral.

- Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.

- Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor.

5. Objetivos de La Comunidad Andina de Las Naciones.

- Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones


de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

- Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación, facilitar su participación en el


proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado
común latinoamericano.

- Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países


Miembros en el contexto económico internacional.

- Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes


entre los Países Miembros.

21
- Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.

- Mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico

internacional.

-Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes


entre los países miembros.

5.1. La CAN y sus Objetivos Primordiales

Esta organización internacional que trabaja con el objetivo de alcanzar un desarrollo


integral social y económico, más equilibrado y autónomo, mediante el fortalecimiento de
la integración andina, con proyección hacia Suramérica y Latinoamérica.

Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,


con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el


contexto económico internacional.

6. Áreas de Acción.

6.1. Integración comercial

Todo proceso de integración atraviesa por diferentes etapas que se diferencian entre sí
por el grado de profundidad de los compromisos que asumen sus países miembros. En
una zona de libre comercio -considerada como la primera etapa-, el único compromiso
es la apertura recíproca de los mercados nacionales que se consigue eliminando
aranceles y restricciones el comercio; en una Unión Aduanera, a la apertura interna se
añade la adopción de un arancel externo para importaciones provenientes de los no
socios; y en un Mercado Común, se agrega a la liberación del comercio de bienes y
servicios, la de los capitales y de la mano de obra.

22
La Comunidad Andina concluyó con éxito la liberación del comercio de bienes entre sus
países miembros y está avanzando en la de los servicios. Adoptó un arancel externo
común para las importaciones provenientes de los no socios, logrando configurar una
Unión Aduanera, aunque todavía imperfecta. Sus acciones están dirigidas ahora a
perfeccionarla y lograr transparencia y buen funcionamiento del mercado ampliado. A
este objetivo responden los instrumentos aduaneros, las normas técnicas y sanitarias,
las de origen y competencia, entre otras, que benefician a los países de la CAN.

6.1.1. Zona de libre comercio.

La Zona de Libre Comercio Andina (ZLCA) se formó en febrero de 1993, cuando


Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela terminaron de eliminar sus aranceles y
abrieron recíprocamente sus mercados, pero manteniendo sus propios aranceles frente
a terceros. Esta ZLCA se caracteriza por no tener ningún producto exceptuado. Su lista
de excepciones terminó de desmontarse en 1993.

Perú se incorporó a dicha zona en julio de 1997 mediante la Decisión 414 que
estableció un cronograma de desgravación arancelaria cuya plena aplicación fue
prevista para el 2005. El artículo 3 de esta norma abre la posibilidad de que ese
proceso culmine antes de esa fecha. Al amparo de ella, Ecuador y Perú suscribieron un
convenio y su correspondiente instrumento de aplicación, permitiendo liberar en agosto
de 1999 un grupo importante de subpartidas NANDINA.

6.1.2. Arancel Externo Común

El Arancel Externo Común (AEC) de la Comunidad Andina -tarifa o gravamen que se


aplica a las importaciones procedentes de terceros países no miembros de la CAN, fue
adoptado por medio de la Decisión 370 y entró en vigor en febrero de 1995, permitiendo
configurar una Unión Aduanera.

El AEC andino tiene una estructura de cuatro niveles ( 5, 10, 15 y 20 por ciento) con un
nivel promedio de 13,6% y rige para Colombia, Ecuador y Venezuela (anexo 1). La
23
Decisión 370 contempla tratamientos especiales (Anexos 2,3 y 4 actualizados con la
Dec. 465). Perú no está obligado aplicarlo.

En la XI Cumbre Andina de junio del 2000, los Presidentes de la República instruyeron


a los países miembros a trabajar en el “diseño y adopción de un Arancel Externo
Común para el perfeccionamiento de la Unión Aduanera” (Anexo 1 del Acta de Lima) y
dispusieron, a través del Programa de Acción 2000-2001 (Anexo 2), culminar los
estudios para su adopción.

6.1.3. Normas de Origen.

La Comunidad Andina dispone de normas propias para la calificación de origen de las


mercancías, adoptadas por medio de la Decisión 416 de julio de 1997. En ellas se
establecen las condiciones que deben cumplir los productos para ser considerados
originarios de la subregión y beneficiarse, por lo tanto, del mercado ampliado.

Existe la posibilidad de fijar Requisitos Específicos de Origen cuando las Normas


Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las Mercancías (Decisión
416) no resultan adecuadas para determinada producción. Para ello se cuenta con una
reglamentación establecida Mediante la Decisión 417.

6.1.4. Normas Técnicas.

La eliminación de los obstáculos técnicos al comercio y la mejora de la calidad de los


productos son objetivos que los países de la CAN se han propuesto alcanzar con la
aplicación del Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación,
Reglamentos Técnicos y Metrología (Decisiones 376 y 419).

Su aplicación ha permitido la aprobación de 50 normas andinas para el desarrollo de los


sistemas nacionales de evaluación de la conformidad (Resolución 503), la
reglamentación de las Redes Andinas de Normalización, de Organismos Nacionales de
Acreditación, de Laboratorios de Ensayo Acreditados, de Organismos de Certificación
Acreditados, y de Metrología (Resolución 502). Además, se han dado los primeros
pasos para desarrollar la Red Andina de Información y la instrumentación del Programa
24
Andino de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo en el marco de la Cooperación
Interamericana de Acreditación (IAAC).

6.1.5. Normas Sanitarias.

El Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria, establecido mediante la Decisión 328, ha


permitido coordinar y desarrollar acciones en este campo, avanzar en la armonización
de la legislación fito y zoosanitaria aplicable al comercio, mantener vigilancia frente al
riesgo de ataque de plagas y enfermedades, desarrollar programas de acción conjunta
y apoyar en la solución de las controversias planteadas por motivo del comercio entre
los países miembros.

Actualmente, los países de la Comunidad Andina y la Secretaría General trabajan en un


proyecto para actualizar y perfeccionar el contenido de la Decisión 328.

6.1.6. Instrumentos aduaneros.

La Comunidad Andina tiene una serie de instrumentos aduaneros que facilitan las
transacciones comerciales de sus países miembros. Entre ellos, figuran la
Nomenclatura Común Nandina (Decisión 381 y 422), las normas sobre Valoración
Aduanera (Decisión 378), la Declaración Andina de Valor (Decisión 379), Tránsito
Aduanero Internacional (Decisión 477) y Asistencia Mutua y Cooperación entre las
Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina
(Decisión 478).

La Nomenclatura Nandina es utilizada para designar, clasificar y codificar las


mercancías de manera uniforme. La norma de Valoración Aduanera permite a los
países contar con una misma base imponible para la aplicación de los gravámenes
arancelarios a los productos importados. La Decisión sobre Tránsito Aduanero
establece los procedimientos que se debe observar en las Aduanas de partida, tránsito
y destino y la norma sobre Asistencia Mutua establece los procedimientos que deben
seguir las aduanas para la prevención, control y lucha contra el contrabando y los
demás ilícitos aduaneros.

25
6.1.7. Competencia.

La Comunidad Andina cuenta con un conjunto de normas destinadas a prevenir y


contrarrestar las distorsiones generadas en la competencia por las prácticas de
dumping y subsidios originado en países no miembros de la CAN (Decisión 283), por
restricciones a las exportaciones (Decisión 284) y por prácticas restrictivas a la libre
competencia (Decisión 285).

Actualmente, la normativa comunitaria está en proceso de revisión con miras a


actualizarla. En mayo de 1999, se aprobaron las Decisiones 456 y 457 para prevenir o
corregir daños causadas por prácticas de dumping y de subvenciones,
respectivamente, en importaciones de productos originarios de los países miembros.

6.1.8. Franjas de precios.

El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo adoptado mediante


la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial
de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus
precios internacionales.

La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio


internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero,
cuando dicho precio está por encima del techo. Es decir, la franja de precios equivale a
convertir el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente para
contrarrestar las fluctuaciones externas del precio internacional.

7. Desarrollo y liberalización de los servicios

El 11 de junio de 1998, la Comisión de la CAN aprobó la Decisión 439, por medio de


la cual se establece el marco general de principios y normas para la liberalización de
todos los sectores de servicios (salvo los suministrados en ejecución de funciones
gubernamentales y el transporte aéreo) y de los distintos modos de prestación,
mediante la eliminación progresiva, hasta el año 2005, de las medidas restrictivas
que afectan el trato nacional y el acceso al mercado.
La 439 contempla también algunos desarrollos sectoriales. Conforme a ella, se
aprobaron en 1999 normas en telecomunicaciones y turismo, que se sumaron a las
26
de transporte, adoptadas con anterioridad. Están en proceso otras, como las de
servicios financieros y reconocimiento de títulos profesionales. En la XII Cumbre
Presidencial Andina, de junio del 2000, se dieron directrices para "asegurar el pleno
cumplimiento de la liberalización de los servicios, así como el desarrollo del comercio
de servicios intracomunitario" (Acta de Lima, Anexo 1).

7.1 Transportes

En la década de los noventa, los países andinos orientaron sus acciones hacia la
progresiva liberalización de los servicios de transporte. Las principales
Decisiones adoptadas contemplaron la eliminación de la reserva de carga en el
transporte marítimo, la aplicación de la "política de cielos abiertos" en el
transporte aéreo y los principios de libertad de operación y libre competencia en
transporte terrestre, las que posteriormente fueron complementados con la
Decisión 398 y Resoluciones 272 y 300.
En su XII Cumbre, los presidentes dieron lineamientos de acción para el sector
(Anexo 2, Acta de Lima), tales como: iniciar estudios para el desarrollo de una
Política Comunitaria de Transporte en todas sus modalidades; culminar el
inventario de las medidas que afectan el proceso de liberalización del transporte
marítimo; establecer criterios que faciliten el desarrollo de los vuelos
transfronterizos de las empresas de la subregión;, actualizar las Normas para la
utilización del Sistema Andino de Carreteras. Varias de estas acciones están en
marcha.

7.2 Turismo

El desarrollo e integración del turismo en la Comunidad Andina se sustenta,


según establece la Decisión 463 de la Comisión de la CAN, en tres ejes: en la
liberalización de los servicios turísticos, el desarrollo de proyectos turísticos de
interés comunitario y la eliminación de los obstáculos a los flujos turísticos en la
subregión.
Para avanzar en cada uno de estos campos, el Comité Andino de Autoridades de
Turismo tiene previsto emprender acciones destinadas a eliminar las barreras
que impiden el libre acceso al mercado y trato nacional a los servicios turísticos y
a los prestadores de estos servicios; identificar los proyectos prioritarios sobre
todo vinculados al turismo intrasubregional y fronterizo; y eliminar los obstáculos
al flujo turístico en un lapso que deberá culminar el 31 de diciembre del 2002.

7.3 Telecomunicaciones

27
La Comunidad Andina ha desarrollado una normativa comunitaria en el campo
de las telecomunicaciones, que regula el proceso de liberalización del comercio
de estos servicios (Decisión 462) y establece las bases jurídicas para la puesta
en operación del satélite Simón Bolívar (Decisiones 395, 429, 479 y 480).
La importancia asignada al sector quedó de manifiesto en la XII Cumbre
celebrada en Lima, en la que los presidentes andinos dispusieron el desarrollo de
un conjunto de acciones para promover las telecomunicaciones y las tecnologías
de la información (Anexo 2. Acta de Lima), como adoptar normas comunitarias
para el comercio electrónico y la interconexión entre los países miembros,
aprobar un programa para promover la Sociedad Global de la Información y crear
centros de excelencia en la CAN, entre otras.

8. Ejemplo de Una Demanda de Conflicto Internacional.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA PROCESO NÚMERO 02-AI-


2020

Acción de incumplimiento planteada por la República del Perú contra el Estado


Plurinacional de Bolivia por el presunto incumplimiento de los artículos 3 y 18 de la
Decisión 398, 3 y 15 de la Decisión 837, y 4 del Tratado de Creación del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina.

Magistrado sustanciador: Íñigo Salvador Crespo

28
En San Francisco de Quito, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (en
adelante, el Tribunal o el TJCA), reunido en las sesiones judiciales del 28 de noviembre
de 2022 y 3 y 17 de julio de 2023, celebradas por medios telemáticos, en el marco de la
acción de incumplimiento planteada por la República del Perú (en lo subsiguiente, Perú
o la demandante) en contra del Estado Plurinacional de Bolivia (en adelante, Bolivia o el
demandado), adopta por mayoría la presente Sentencia.

VISTO:

Los escritos de demanda' y de contestación de la demanda presentados por Perú y


Bolivia, respectivamente; la audiencia pública celebrada el 16 de junio de 2022; y, los
alegatos de conclusión formulados por ambas partes procesales.

CONSIDERANDO:

Que el TJCA es competente para conocer de la presente controversia en virtud de lo


previsto en el artículo 24 de su Tratado de Creación y en el Capítulo II del Título
Tercero de su Estatuto, mediante los cuales se regula el régimen correspondiente a las
acciones de incumplimiento.

Que se han observado las formalidades inherentes a la presente acción de


incumplimiento, sin que exista irregularidad procesal alguna que invalide lo actuado.

Que, en este estado del proceso y habiéndose agotado todo el trámite procesal
conforme lo establece la normativa comunitaria andina, se procede a dictar Sentencia,
para lo cual el Tribunal estima necesario referirse a los siguientes aspectos:

Dado el sentido del voto de desempate del magistrado Fernando Zapata López, el voto
de los magistrados Hernán Rodrigo Romero Zambrano y Luis Rafael Vergara Quintero,
emitidos en la sesión judicial del 28 de noviembre de 2022, constituye un voto disidente
(voto en minoría) de la presente Sentencia.

29
El presente texto de la Sentencia (voto en mayoría) fue aprobado por los magistrados
Hugo R. Gómez Apac, Gustavo García Brito y Fernando Zapata López en la sesión
judicial del 17 de julio de 2023, lo que consta en el Acta número 28-J-TJCA-2023.

Recibido el 29 de octubre de 2020

Recibido el 12 de febrero de 2021.

Recibidos el 23 y 24 de junio de 2022, respectivamente.

Tratado de Creación del TJCA, codificado por la Decisión 472 de la Comisión de la


Comunidad Andina, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena número
483 del 17 de setiembre de 1999.

Relaciones Exteriores, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena


Estatuto del TJCA aprobado por la Decisión 500 del Consejo Andino de Ministros de
número 680 del 28 de junio de 2001.

1. ANTECEDENTES

1.1. El 29 de octubre de 2020, Perú presentó ante el Tribunal demanda contra Bolivia
por el presunto incumplimiento de los artículos 3 y 18 de la Decisión 398", 3 y 15 de la
Decisión 837, y 4 del Tratado de Creación del TJCA.

1.2 Mediante Auto del 14 de diciembre de 2020, el TJCA decidió, entre otros, admitir a
trámite la demanda y ponerla en conocimiento de Bolivia para que presente la
contestación que corresponda

1.3. Por escrito del 12 de febrero de 2021, Bolivia contestó la demanda y formuló
excepción previa de falta de agotamiento de la vía comunitaria previa.

Proceso seguido ante el TJCA (principales hechos)

30
1.4. Mediante Auto del 16 de marzo de 2021, el Tribunal decidió, entre otros, dar por
contestada la demanda por parte de Bolivia y admitir a trámite la excepción previa
deducida.

CONCLUSIONES:

Sobre la base de lo expuesto, el TRIBUNAL DE LA COMUNIDAD ANDINA de


conformidad con el artículo 24 de su Tratado de Creación, en concordancia con el
artículo 107 de su Estatuto:

DECIDE

PRIMERO:

en acción de Declarar fundada la demanda incumplimiento presentada por la República


del Perú en contra del Estado Plurinacional de Bolivia debido a que la regulación
boliviana del sector hidrocarburos que establece una diferenciación de precios en la
venta de combustibles, en el sentido de que los transportistas con placa extranjera (g,
colombiana, peruana o ecuatoriana) pagan un precio mayor que los transportistas con
placa nacional (boliviana), vulnera los principios de trato nacional, no discriminación y
libre competencia contemplados en los artículos 3, 18 y 157 de la Decisión 398-
Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustitutoria de la Decisión 289 y 3,
15 y 178 de la Decisión 837 Sustituye la Decisión 399 de la Comisión de la Comunidad
Andina sobre Transporte Internacional de Mercancías por Carretera, así como, así
como infringe el artículo 36 de la Decisión 608-Normas para la protección y promoción
de la libre competencia en la Comunidad Andinas, todo lo cual, a su vez, significa una
transgresión del artículo 4 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina.

SEGUNDO:

31
Ordenar al Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 4 y 27 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina y 111 de su Estatuto, que, en un plazo máximo de 90 días contado desde la
notificación de la presente Sentencia, adopte las medidas necesarias y pertinentes que
permitan el cese de la conducta que ha sido declarada como contraria al ordenamiento
jurídico comunitario andino.

NOTIFIQUESE, COMUNÍQUESE, CUMPLASE Y PUBLIQUESE.

9.1. Bibliografía.

Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Facultad de


Ciencias Económicas, UNAN-Managua.

https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109429.pdf

https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can

32
33

También podría gustarte