1-Saberes-Contenidos para La Escuela Especial
1-Saberes-Contenidos para La Escuela Especial
1-Saberes-Contenidos para La Escuela Especial
-AÑO 2020-
1
PRESENTACIÓN
Desde las Escuelas en Sede, se elaboraron contenidos prioritarios que contemplan nuevos escenarios de las Escuelas de la Modalidad
Educación Especial, considerando las trayectorias educativas de los estudiantes con multidiscapacidad y/o dificultades más complejas. Se
trabajó para resignificar los procesos de formación de los estudiantes con discapacidad de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y
potencialidades; partiendo de la base que la Educación Especial es una modalidad del Sistema educativo que atraviesa los diferentes niveles y
modalidades que garantizan el derecho a la educación obligatoria de las personas con discapacidad con el propósito de generar una cultura
inclusiva, teniendo en cuenta el modelo social de la discapacidad.
En la base de la Educación para todos, está el reconocimiento de las diferencias entre los estudiantes en su forma de aprender, en su forma de
percibir y procesar la información, de relacionarse con ella y el entorno, en sus intereses y preferencias, sentimientos, habilidades sociales, etc.
Este reconocimiento exige que los contextos educativos se planteen la necesidad de crear espacios en los que todos los alumnos y alumnas
tengan la oportunidad de aprender, desde sus posibilidades y limitaciones, desde sus preferencias y dificultades. Que todos tengan la
oportunidad de acceder, participar e implicarse en el aprendizaje. Para ello, es necesario que el abordaje de la enseñanza permita el acceso a
los procesos de aprendizaje a todos los estudiantes, con un enfoque flexible, que responda a las necesidades y capacidades de cada uno.
Con este documento se pretende reducir barreras en los contextos educativos, teniendo en cuenta la diversidad existente en el aula y la
didáctica de la Educación Especial. Salvador Mata (1999) nos habla de un modelo alternativo funcional, que podría denominarse holístico,
integral y ecológico.
Este modelo funcional incluye todas las áreas de desarrollo referentes a las necesidades actuales y futuras de los estudiantes; un programa
funcional tiene como objetivo identificar el potencial y también desarrollar habilidades a fin de fomentar la independencia y autonomía.
Lo ecológico, implica que se considera al sujeto (el alumno, profesor, profesionales, profesor de apoyo, directivos, padres, compañeros de
aula, personas significativas del entorno) en Interacción con su medio físico, psicológico y social, mediante una cultura colaborativa, con
grupos de trabajo para tareas concretas, con intervenciones voluntarias, es decir, que se propone un trabajo en equipo respetándose
mutuamente.
2
La enseñanza a niños con multidiscapacidad debe estar orientada a crear habilidades cognitivas, motoras, cinéticas y táctiles. El estudiante
necesita tener experiencias de aprendizaje para comprender lo que percibe a través de diferentes sentidos. Aprender a utilizar y comprender
la información sensorial se logra mejor a través de actividades significativas y motivadoras dentro de las situaciones naturales.
La interacción o combinación entre dos o más discapacidad influye en el aprendizaje y desarrollo del niño, requiriendo una enseñanza
especializada acorde a las características individuales del sujeto. Requiere de adaptaciones específicas para desarrollar una comprensión de las
actividades diarias y adquirir un sistema de comunicación propio que le permita interactuar con su entorno.
Para la organización de las Salas/ Secciones o Trayectos institucionales, se ofrece la siguientes consideraciones, la misma está basada en
los Campos de Experiencias.
PROPÓSITOS:
Generar a partir de la alfabetización cultural múltiples experiencias de comunicación y sensibilización.
Iniciar formas particulares de diálogo tanto verbal como gestual
Favorecer la expresión y comunicación sonora, vocal, gestual y corporal.
Utilizar las posibilidades expresivas y comunicativas para comprender y ser comprendidos por otros, para expresar sus ideas,
sentimientos, experiencias y deseos a través de diferentes lenguajes.
Desarrollar esquemas psicomotores y senso-perceptivos que le permitan adaptarse a los requerimientos de la vida familiar y social e
iniciarse en el proceso de formación profesional.
Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través de diferentes lenguajes verbales y no verbales
Propiciar el placer de la escucha y la exploración sonora y musical
Propiciar condiciones para la exploración y producciones variadas que potencien la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y
creatividad.
Ofrecer situaciones que involucren variadas alternativas para la apreciación estética de los distintos lenguajes artísticos.
3
Propiciar situaciones donde la oralidad, la lectura y escritura tengan sentido de comunicación y uso en contextos significativos.
Favorecer la adquisición de habilidades a través de la utilización de materiales, objetos y herramientas.
Habilitar espacios y tiempos oportunos para la exteriorización de sentimientos, emociones, deseos, ideas y pensamientos.
Incentivar la representación de diferentes roles utilizando distintos recursos expresivos y dramáticos
4
imágenes, asociado a
necesidades básicas cotidianas.
Iniciación en la lectura y contacto con
los portadores de
Textos y libros juguetes con
imágenes, sonidos, texturas
Participación en la escucha de textos
literarios y folclóricos
Exploración del espacio que ocupa y
recorre el propio cuerpo en
movimiento.
Participación en conversaciones con
distintos propósitos.
Respeto por los turnos de intercambio
en la comunicación.
Exploración de sonoridades, ritmos y
rimas a través de adivinanzas, poesías,
Limerick, trabalenguas, etc.
La comunicación oral y relatos cortos
a través de la manipulación de títeres
Vivenciarían obras de teatro y de
títeres.
Expresión a través de los títeres.
Exploración de libros, revistas, diarios,
folletos
Escucha y respeto por opiniones
diferentes.
5
CAMPO DE EXPERIENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL
PROPÓSITOS:
Favorecer vínculos afectivos básicos de apego y el desarrollo de la autonomía y la confianza.
Promover lazos de sostén con las familias que permitan mutuo intercambio de las prácticas de crianza compartidas espontáneamente
Propiciar situaciones que transmitan formas sociales de convivencia, estilos de comunicación y actitudes que pongan en juego modos
particulares de interacción.
Ofrecer situaciones privilegiadas donde el docente y el niño se comuniquen a través del contacto corporal, la mirada, la palabra, el
sonido, el arte.
Propiciar experiencias que inviten a la expresión espontánea, a la exploración y experimentación a partir de las posibilidades con el
cuerpo.
Promover vivencias que permitan desarrollar habilidades motoras, situaciones de movimiento, de expresión y de comunicación corporal
6
iniciación en el respeto de acuerdos.
Manifestación de actitudes de cuidado
de sí mismo y de los otros.
Manifestaciones de actitudes que
reflejen valores solidarios.
PROPÓSITOS:
Propiciar recorridos lúdicos que favorezcan los tres componentes importantes: acción, placer y la relación con el otro para promover
el desarrollo infantil
Promover propuestas de enseñanza sistematizadas que impliquen diversos repertorios lúdicos , espacios de acción propositivos que
se constituyan en un desafío para el aprendizaje pensando en las posibilidades de los estudiantes
Propiciar espacios de juego que permitan el placer y el ocio.
7
ÁREAS CONTENIDOS OBSERAVCIONES
8
CAMPO DE EXPERIENCIAS PARA EXPLORAR Y CONOCER EL AMBIENTE
PROPÓSITOS:
Proponer experiencias de interacción con el ambiente natural, mediado por el adulto, con gestos, palabras, acciones para conocerlo,
cuidarlo y disfrutarlo.
Propiciar la integración de la familia a la tarea educativa, fomentando la comunicación, el diálogo y el respeto mutuo.
Explorar el espacio a través del cuerpo iniciándolo en el conocimiento de nociones pre-numéricas.
9
Observación de seres vivos del
entorno.
La Naturaleza
Uso de materiales cotidianos y
materiales del entorno.
Exploración de objetos que
CIENCIAS SOCIALES Y MATEMATICA posibiliten acciones simples
Comunicación corporal, gestual y
verbal.
Exploración y reconocimiento del
propio cuerpo y de los otros.
Vinculación afectiva con adultos y
pares a través de la expresión de
emociones.
Iniciación de pautas sociales de
crianza comer, ir al baño lavarse
las manos, otros/as
Identificación del yo afectivo y
diferenciado de los otros
significativos
Iniciación del control global y
segmentario de su cuerpo a partir
de desafíos motores:
mantenimiento de postura,
regulación del equilibrio , giros y
desplazamiento, en juegos
motores .
10
Simbolismo: imitación de los roles
del adulto, a través de
representaciones del juego
simbólico
Iniciación en la cooperación y
autonomía progresiva de
actividades cotidianas simples, de
crianza y juego.
Iniciación en el conocimiento de
nociones de cantidad, en
situaciones de la vida cotidiana.
Conteo de pequeñas cantidades.
Relaciones de igualdad: Tantos
como y de desigualdad Más que,
Menos, Mayor que, Menor que
Exploración de las características
de las figuras y los cuerpos.
SISTEMAS
ÁREAS PROPÓSITO CONTENIDOS ALTERNATIVOS Y
AUMENTATIVOS DE LA
COMUNICACIÓN
11
cuerpo de los otros, explorando posibilidades de expresión mediante
y descubriendo sus mediante gestos en Técnicas
posibilidades. situaciones de intercambio Coactivas
Motivar los sentidos a través de con pares y adultos. Método
MOTRICIDAD
las sensaciones y relaciones Paulatino control Y equilibrio Shamtala.
GRUESA
entre el cuerpo y el exterior postural. Método Vojta.
Coordinación de acciones Método
Estimular la capacidad ejercidas sobre los objetos. Montessori.
perceptiva a través del Exploración y uso de
MOTRICIDAD FINA conocimiento de los Método Kabat
movimientos de
movimientos y de la respuesta
desplazamiento, gateo,
corporal. Método Teacch
arrastre y pararse con ayuda.
Descubrimiento de su propio
cuerpo y de sus posibilidades
de movimiento
Afianzamiento de la marcha.
Progresiva discriminación
corporal.
Exploración de movimientos
expresivos.
Diferenciación y
coordinación manual.
Conocimiento progresivo de
sus límites.
12
Reconocimiento gradual del
propio cuerpo y sus partes.
Interés progresivo por el
cuidado de su cuerpo
mediante la realización de
acciones simples vinculadas
a la salud y la higiene.
Desplazamientos con
combinación de distintas
formas y direcciones.
Adquisición del freno
inhibitorio.
ÁREA SOCIAL-
INTERPERSONAL Interacción promovidas a partir Comunicación e interacción afectiva Método ABA
de propuestas que respeten las entre pares y adultos.
diferencias y que estimulen las Reconocimiento de sus pares.
acciones compartidas
Participación paulatina en
Favorecer el desarrollo de la Método
actividades compartidas.
confianza en sí mismo Montessori
mediante el vínculo con los Interacciones con pares y adultos al
otros. colaborar en acciones cotidianas.
Progresivo control de sus impulsos.
Reconocimiento gradual de límites y
normas.
Manifestación de sentimientos,
13
emociones, vivencias, preferencias,
necesidades.
Confianza en sus posibilidades y en
su capacidad para realizar aquellas
tareas que estén a su alcance
Actitud positiva ante las
manifestaciones de afecto de los
adultos y demás niños.
Iniciativa en la autonomía ante las
tareas diarias y en los juego
Adquisición de algunas prácticas
higiénicas.
Conocimiento de pautas de
convivencia grupal y construcción
de algunas de ellas.
Identificación de sus pertenencias.
Manifestación de sus necesidades
fisiológicas.
Localización de sensaciones
corporales.
JUEGO Ofrecer oportunidades para el
desarrollo de las capacidades Imitación diferida de acciones ABJ, el
representativas, la creatividad, simples a partir del uso de objetos aprendizaje
la imaginación y la cotidianos. basado en el
comunicación.
14
Inicio en el uso de elementos juego.
cotidianos con intencionalidad
representativa en acciones Gamificación
cotidianas.
Inicio en la interacción lúdica en Ludoteca
pequeños grupos con pares. escolar.
Complejización de la acción
simbólica al transformar los
elementos de juego.
Establecimiento de secuencias de
acciones en juegos de ficción.
Iniciación en el desempeño de roles
familiares
Inicio en la construcción de formas
espaciales con diferentes
materiales.
EXPRESIÓN Y Consignas simples. Método Van dijk
COMUNICACIÓN Ofrecer situaciones que Normas, derechos y obligaciones de Técnicas Coactivas
involucran variadas alternativas la sala Pecs
para la apreciación de los Modales de cortesía (saludo,
distintos lenguajes artísticos. despedida)
Propiciar condiciones para la Comunicación gestual corporal y
verbal para entablar contacto con
exploración y producciones
los otros.
variadas que potencian la Expresión y comunicación de
15
sensibilidad, el pensamiento, la sentimientos, necesidades, afectos,
imaginación y creatividad. a través de los lenguajes artísticos:
Propiciar situaciones donde la Música, plástica, expresión corporal.
Experimentación y adquisición de
oralidad, la lectura y escritura
conocimientos kinestésicos:
tengan sentido de
relajarse, rodar sobre sí mismo,
comunicación y uso en arrastrarse, caer, lanzarse,
contextos significativos. balancearse, contactos corporales -
Habilitar espacios y tiempos Expresión verbal: llanto, gorjeos,
para la exteriorización de risas, palabras frases, oraciones
sentimientos, emociones, simples.
Reconocimiento, imitación y uso de
deseos, ideas y pensamientos.
formas comunicativas básicas,
Incentivar la representación de empleando onomatopeyas
diferentes roles utilizando relacionada al ambiente familiar y
distintos recursos expresivos y natural.
dramáticos. Identificación de imágenes
asociadas a las actividades de la vida
cotidiana
Utilización del lenguaje en uso social
(necesidades, pedidos , ideas
sentimientos).
Comunicación con los otros en el
desarrollo de la actividad. Expresión
y comunicación a través de los
movimientos: bailes espontáneos y
creativos.
Participación activa a través de:
16
juegos vocales, nanas, juegos con
poesías y juegos tradicionales.
Iniciación en la literatura y contacto
con los portadores de texto: libros
juguete (con imágenes, sonidos
texturas).
Participación en la escucha de
textos literarios y folclórico.
Comunicación oral y relatos cortos a
través de la manipulación de títeres.
Exploración de libros, revistas,
diarios, folletos.
Conversación con otros niños con la
mediación del docente.
17
Método Pecs
lugar.
Expresión de sentimientos de amor
y amistad en el entorno familiar y
escolar
Autocuidado:
Salud y seguridad:
18
De formas y tamaños de Técnicas
estímulos en el propio cuerpo y Discriminación de colores Coactivas e
su vinculación con el medio. Tacto: interacción con
Exploración y experimentación elementos
Texturas suaves, rugosas, ásperas
de nuevas sensaciones Oído: concreto
teniendo en cuenta el mundo Sonidos onomatopéyicos familiares
circundante. Sonidos Ambientales, agudos y
graves
Olfato:
Aromas suaves- intensos
19
media del cuerpo.
espacio con uso de bastón. Exploración de objetos y del
Promover niveles progresivos entorno.
de desplazamiento autónomo Manipulación intencionada de los
en el entorno. objetos.
Localización de objetos y lugares
cercanos.
Desplazamientos en diferentes
direcciones y de distintas formas:
gatear, arrastrarse, estar de pie con
o sin apoyo, caminar tomados de
dos y de una mano, dar pasos sin
apoyos
Uso del bastón
Establecimiento de secuencias de
acciones en juegos.
Favorecer la comunicación
LENGUA DE SEÑAS mediante la implementación y Lexicales: Léxico de base I: Primer
ARGENTINA uso del lenguaje de señas. contacto, la familia, los afectos, el
Reconocer, entrenar y entorno. Alfabeto Dactilológico
fortalecer los elementos Argentino.
presentes en la comunicación Fonológicos: Sistema de base de
gestual, no verbal. construcción de la lengua:
configuración, orientación,
ubicación, movimiento y dirección.
Gramaticales: Componentes no
manuales: la afirmación y la
20
negación. El cuerpo expresivo como
instrumento básico de la lengua de
señas. La comunicación no verbal.
Puente hacia una gramática visual.
Conciencia corporal: el cuerpo en el
espacio y su uso en la producción de
sentido.
Comunicativos: Reconocimiento y
concientización de automatismos
corporales. Ejercicios de apertura
expresiva.
ESI Fortalecer las capacidades de EJES:
los niños, niñas y adolescentes El cuidado del cuerpo y de la salud.
para asumir una sexualidad La valoración de la afectividad.
responsable que contribuirá a la El reconocimiento de la perspectiva
promoción de la salud integral de género.
El respeto por la diversidad.
El ejercicio de nuestros derechos.
21
educativo.
ANEXO
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
Sistema Bliss: guía para la enseñanza y el uso de símbolos. sistema de comunicación no verbal. puente hacia la lectura y escritura para
el alumno con discapacidad múltiple.
El aprendizaje del sistema Bliss es necesario tener en cuenta tres factores que orientarán el proceso: los símbolos clave: existen
aproximadamente 100 símbolos básicos que es imprescindible dominar para poder utilizar el sistema. Estructura del lenguaje: el Bliss
cuenta con una estructura gramatical propia que hace posible la expresión de multitud de ideas con pocos símbolos.
Es un sistema generativo: esto significa que mediante la utilización de determinadas estrategias, el sistema posibilita al usuario
combinar varios símbolos para crear otros diferentes con nuevos significados puede establecerse una secuencia a seguir en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del sistema en personas con bajas capacidades intelectuales:
seleccionar el vocabulario básico en función de las necesidades comunicativas cotidianas del usuario.
presentar los símbolos; resulta más efectivo presentar en primer lugar los símbolos correspondientes a personas y a cosas, además de
empezar por los de carácter más pictográfico.
en un momento posterior, el entrenador vinculará cada símbolo al objeto real al que éste representa.
los símbolos serán muy grandes.
seguidamente, se practicará la discriminación entre símbolos.
después, el entrenador deberá nombrar el objeto y, simultáneamente, indicará el símbolo correspondiente en el tablero.
después, el usuario deberá utilizar los símbolos de forma espontánea.
Pictogramas.
Método Pécs
Abordaje mediante Técnicas Coactivas
22
Método Shamtala.
Método Vojta.
Método Montessori.
Método Kabat
Sistema Bilingüe
Sistema Braille
Método Teacch
BIBLIOGRAFÍA
Dirección general de cultura y educación de la provincia de buenos aires. (2008). diseño curricular para el nivel inicial. buenos aires
argentina
Diseño curricular para el nivel inicial. provincia de la rioja argentina. (2015)
Orientaciones curriculares. áreas específicas de la educación especial. anexo 3. habilidades para la vida y la participación social.
dirección general de cultura y educación. provincia de buenos aires (2008).
Guía de ayuda en la programación educativa para alumnos con discapacidades graves y múltiples. Raquel González Gómez. Ricardo
Canal Bedia. Publicaciones del Inicio Salamanca, 2008.
Programa “lenguas en los barrios”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera.
23