Rubrica Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1. Estructura de la Constitución Política de Perú de 1993 y que artículo comprende.

Además, deberá hablar de un articulo

PREAMBULO
 I De la persona y la sociedad art. – 1 – 42

Artículo 1.- Defensa de la persona humana: La defensa de la persona humana y el respeto


de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 8.- Represión al tráfico ilícito de drogas: El Estado combate y sanciona el tráfico
ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.

 II de estado y la nación art 43 – 57

. Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio


de la separación de poderes.

 III Del régimen económico art 58 – 89


 IV de la estructura del estado art 90 – 199
 V de las garantías constitucionales art 200 – 205
 VI de la reforma de la constitución 206
 VII disposiciones finales y transitorias
2. Poder constituyente y

El poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar


Constitución al Estado, es decir para organizarlo. Sieyes menciona que le poder
constituyente es la facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento jurídico político
fundamental originario por medio de una Constitución y a revisar a esta total
imparcialmente cuando sea necesario.

Así, en la concepción rousseauniana no es posible ni legítimo distinguir entre "poder


constituyente" y "poderes constituidos”.

La doctrina del poder constituyente fue desarrollada por Emmanuel Sieyés, a fines del siglo
XVIII, en 1789, en su obra ¿Qué es el Estado Llano?, explicada en forma sistemática como
expresión de su teoría de la representación y la soberanía nacional. De este modo, Sieyés,
mediante el concepto y la institución del poder constituyente, creó un instrumento para
generar una Constitución, originando, a partir de ella, una vinculación de la autoridad a la Ley
Fundamental que norma jurídica previa, pudiendo libremente fijar la idea de derecho que
considere adecuada en la Constitución; el poder constituyente es un poder pre-jurídico que
actúa libre de toda forma y control.

Tal concepción se agrupa en torno a dos ideas fundamentales: a) La existencia de un poder


superior, previo a cualquier otro, que determina las normas jurídicas básicas de una sociedad
política a través de un acto racional, debatido y sincrónico; y b) la potestad suprema que
concreta el poder constituyente proviene del cuerpo político de la sociedad.

Poder constituyente Fuente de creación: Establece una constitución que crea un Estado o una
República. Fuente de Transformación: Establece una Constitución que reemplaza a otra

Tipo

P.C. Original: Es el poder extraordinario al que corresponde la creación de la constitución

Se ejerce mediante asambleas o congresos constituyentes y también mediante referéndum


constituyente.

P.C. Derivado: Es el poder reformador de la constitución ejercido por el parlamento, cuando


esta facultad le es atribuida expresamente por aquella. Para realizar la reforma la constitución
impone a este poder limites formales referidos al procedimiento, conforme al cual debe
aprobarse.

Titularidad

El poder constituyente es distinto al poder constituido, razón por la cual no puede radicar en
los órganos e instituciones que detentan el poder ordinario del Estado.

La creación de la constitución solo puede, por ello, atribuirse a la comunidad que se encuentra
en la base del Estado. Es esta quien debe, en las circunstancias excepcionales de un proceso
constituyente, adoptar las decisiones fundamentales sobre la forma del Estado y del gobierno,
así como sobre las libertades y derechos que se reconocen y que protegen a las personas.

En los tiempos de la Revolución Francesa se atribuyó el poder constituyente a «la nación»,


teoría que ha perdurado por mucho tiempo y que identifica a la nación con las personas que
forman parte del Estado.

En una sociedad democrática el poder constituyente corresponde al pueblo, pues es este el


que, de hecho, mediante los procedimientos que establezca, adoptará las decisiones políticas
fundamentales que llevarán a la
0El pueblo, sin embargo, no es necesariamente una unidad. Por el contrario, está integrado
por diversas fuerzas sociales y políticas que, a la hora del proceso constituyente participan en
este representando intereses e ideologías distintas

Con criterio realista, Loewenstein afirma que la Constitución expresa «la situación de equilibrio
temporal entre las fuerzas sociales que intervienen en su nacimiento tal como están
representadas a través de los partidos políticos» (1976, p. 163)

En una sociedad democrática, el pluralismo ideológico, social, y político se refleja,


necesariamente, en el proceso constituyente, determinando que la constitución sea el
producto de un equilibrio entre las distintas fuerzas sociales y políticas y no la imposición de un
grupo cv dominante.

ORIGINARIO:

• Su fuente radica en él mismo y no en ningún otro poder. El poder constituyente no deriva


ni encuentra fundamento en el poder vigente ni en el orden jurídico establecido. Es, dice
Maurice Hauriou «[...] una apelación al derecho revolucionario» (1927, p. 311), por lo cual
no puede estar basado en el derecho vigente.

• El poder constituyente opera frente a la ruptura de la continuidad del derecho del Estado,
con la finalidad de establecer un derecho nuevo sobre fundamentos distintos, razón por la cual
su poder para dar la Constitución no puede estar basado en la anterior ni derivar de esta.

Se trata, en último análisis, de una expresión de la soberanía

EXTRAORDINARIO

• Este poder solo aparece y actúa en circunstancias excepcionales de la vida de un pueblo,


precisamente aquellas que ya mencionamos: cuando nace el Estado o se requiere cambiar
profundamente el régimen político de este.

• Su única función es la de establecer la Constitución que ha de regir, en adelante, la vida del


Estado y de la sociedad.

ABSOLUTO

• En el sentido de no estar limitado ni regulado por el derecho vigente, gozando de libertad


total para establecer las normas del nuevo ordenamiento constitucional, las mismas que
plasmarán en este las creencias que han impulsado la abolición del orden vigente y son el
fundamento de nuevos criterios de legitimidad.

• Es un poder «creador» y no «creado», cuya tarea creadora no está sujeta a otros límites
que no sean los que emanan de las convicciones o creencias predominantes en la comunidad
en el preciso momento histórico en que se produce el cambio constitucional.

Procedimientos participativos o directos: Referéndum Constituyente

Referéndum integrativo

–Programático: el referéndum se realiza en un momento previo a la elaboración de la


Constitución por la Asamblea Constituyente y tiene por objeto adoptar ciertas decisiones
políticas fundamentales sobre las cuales esta debe redactar el texto constitucional.
Un ejemplo relevante es el de Italia, donde en la fecha de la elección de la asamblea
constituyente, el 2 de junio de 1946. En el Perú, en 1919 mediante un referéndum se aprobó
introducir diecinueve reformas a la Constitución de 1860, hecho que sirvió de pretexto al
Congreso para considerarse investido del poder constituyente y aprobar la Constitución de
1920.

–Deliberativo o sucesivo: el referéndum tiene lugar después de que la asamblea ha elaborado


y aprobado la Constitución, con el propósito de sancionarla definitivamente. En este caso, el
proceso constituyente tiene dos momentos: la elaboración de la constitución por la asamblea y
el referéndum para su aprobación o rechazo.

Han sido aprobadas mediante referéndum integrativo deliberativo las actuales constituciones
de España (1978), Perú (1993) Rumania (1991), Polonia (1997), Rusia (1993), Venezuela,
(1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009

Referéndum autónomo

Esta clase de referéndum se caracteriza por tener lugar sin la existencia previa de un proyecto
elaborado por una asamblea constituyente o el parlamento.

La consulta al pueblo se hace sobre un proyecto elaborado por el gobierno. Es un


procedimiento propio de regímenes autoritarios o dictaduras para investirse de una
constitución semántica.

En Francia la Constitución de 1799, que inició el régimen bonapartista, fue sancionada por
referéndum tras ser elaborada por una comisión ad-hoc.

Siguiendo este modelo se aprobó la actual Constitución de Chile el 11 de setiembre de 1980.

3. Régimen económico. Analizar principios económicos a partir del art 58 y 78

No es por lo tanto difícil presenciar denodados esfuerzos y encarnizadas discusiones entre


unos y otros por consagrar, dependiendo de cada caso, la economía de mercado, la economía
social de mercado, la economía socialista (con una mayor o menor participación estatal)

El régimen económico de una Constitución Política es el conjunto de reglas de juego claras


con rango constitucional en la que se determina el marco institucional económico de un país.

La esencia del régimen económico de la Constitución es que no puede ser modificado por el
procedimiento legislativo ordinario, lo que permite la institucionalización de las reglas de
juego con una visión de largo plazo.

Desde tal perspectiva, nuestro régimen económico es una economía social de mercado, que
viene a ser un modelo económico distante de los extremos como el de la planificación
centralizada y el libre mercado,

Los principios generales del régimen económico de la Constitución Política del Perú
constituyen criterios informadores y orientadores en materia económica. En una sociedad.
Donde prima la libertad individual, promueve el emprendimiento y la creatividad.

Normas constitucionales principio del régimen económico de la constitución Política


 Iniciativa privada libre: el derecho que tiene toda persona natural o jurídica a
dedicarse a la actividad económica de su preferencia, que comprende la producción
o comercialización de bienes o la prestación de servicios, en concordancia con lo
establecido por la Constitución, los tratados internacionales suscritos por l Perú y las
Leyes. // (Art. 58 C.P.P): “La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía de
mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del principalmente en las
áreas de promoción de empleo, salud, seguridad, servicios públicos e
infraestructura” // el tribunal Constitucional dice: el principio que informa a la
totalidad del modelo económico es el de la libre iniciativa privada, prescrito en el
articulo 58 de la Constitución y que se encuentra directamente conectado con lo
establecido en el inciso 17, articulo 2 del mismo texto, el cual establece el derecho
fundamental de toda persona a participar ya sea en forma individual o asociada en la
vida económica de la nación
 Libertad de trabajo y libertad de empresa, comercio e industria.
 Estado promueve las pequeñas empresas
 Pluralismo económico // Articulo 60: el estado reconoce el pluralismo económico. La
economía se sustente en a coexistencia de diversas formas de propiedad y de
empresa
 Igual tratamiento de la actividad empresarial
 Libre tenencia de moneda extranjera
 Actuación subsidiaria del Estado
 Libre competencia
 Libertad de contratar
 Contrato ley seguridad contractual
 Libre comercio exterior
 Igualdad jurídica de la inversión
 Defensa de los consumidores y usuarios

4. Supremacía de la Constitución.

La supremacía normativa de la Constitución de 1993 se encuentra recogida en sus dos


vertientes

Objetiva: la Constitución preside el ordenamiento jurídico (artículo 51°)

Subjetiva: Ningún acto de los poderes públicos (artículo 45°) o de la colectividad en general
(artículo 38°) puede vulnerarla válidamente

5. Formas de Gobierno. Nuestra forma de gobierno

Presidencial: consiste en entregar el centro de decisiones al jefe del Estado, quien, al mismo
tiempo, es el jefe de Gobierno, dentro al mismo tiempo. Es jefe de Gobierno, dentro de un
esquema en el cual hay un sistema rígido de separación de poderes.

El ejecutivo no debe su elección al Congreso sino al pueblo.

Parlamentaria: nace en Europa y consiste en trasladar al Parlamento a sede legislativo el eje y


el poder decisorio y central en la marcha del Estado.
Estrecha vinculación de los poderes clásicos del Estado, o sea, el Ejecutivo y el Parlamento.

De asamblea: Orientado, de la Revolución francesa, solo ha prosperado y echado raíces en la


confederación Helvética (Suiza) y tuvo una extensión sui generis en Uruguay

En la actualidad ya no existe y además duro muy poco (1919. 1966, con intermitencias.

La aplicación de tales esquemas a las realidades políticas cambiantes de cada país puede
acusar diferencia con el modelo.

En grandes términos, la forma de Gobierno presidencial se caracteriza por dar al presidente un


poder de decisión autónomo, mientras que en la forma parlamentaria la gravedad del sistema
reposa en el Parlamento (aun cuando este poder se ha trasladado paulatinamente al Gabinete
y el jefe de Gobierno)

A los dos esquemas antes mencionados se ha sumado en tiempos recientes una nueva forma
de Gobierno llamada Semipresidencial en términos empleado por Duver en la década de los
sesenta y ampliamente difundido después, y teniendo como referencia la constitución
francesa de 1958.

La Constitución de 1958 (francesa) introdujo un presidente de la Republica con amplios


poderes y posteriormente en 1962, mediante el correspondiente referéndum, se modificó la
Constitución: incorporando la elección popular y directa del presidente, con lo cual introdujo
una variante típica del modelo presidencial, distanciándose de este punto esencial del modelo
parlamentario.

Semipresencial: Elección del presidente por sufragio universal. Existencia paralela de un


Gobierno que tiene actividades y poderes propios e independientes del presidente y que
además responde ante el parlamento. Atribuciones propias y significativas del presidente de la
Republica

6. Jurisdicción y control constitucional, analizar las instituciones del ejecutivo.

Es aquel instrumento institucionalizado que teniendo como presupuestos la supremacía


jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra norma del sistema jurídico y la necesidad de
someter el ejercicio del poder estatal a la racionalidad del derecho, se ocupa de garantizar el
pleno respeto de los principios, valores y normas establecidas en el texto fundamental. Su
existencia ratifica y preserva la fuerza normativa de la Constitución, García Toma, 2016.

La jurisdicción constitucional solo cobra sentido plenario en el seno del Estado Constitucional
de Derecho, ya que este último tiene como objetivos verificar la consagración de la seguridad
jurídica en la relación entre gobernantes y gobernados, el eliminar cualquier rastro de
arbitrariedad en el funcionamiento del Estado; el asegurar el sometimiento de este a la
Constitución y al orden jurídico derivado de esta; y el velar por la Ernesto Blume Fortini, 1996
expone que la jurisdicción constitucional defiende y preserva la constitucionalidad, entendida
esta como el vínculo de armonía y concordancia plena entre la Constitución y las demás
normas que conforman el sistema jurídico que esta diseña Víctor Ortecho Villena, 2000 señala
que "la constitucionalidad como expresión jurídica, política y social es la expresión de la
supremacía de la Constitución". En ese aspecto, la jurisdicción constitucional supone la
imagendeun" guardián de la constitucionalidad “.
Entre los fundamentos sobre los cuales se erige la noción de jurisdicción constitucional,
tenemos los siguientes:

a) La Constitución es un corpus normativo que enuncia regulaciones preceptivas, principios y


valores que la elevan a la condición de centro del ordenamiento jurídico-político- social de una
colectividad y por donde transitan todos los aspectos medulares del derecho nacional

b) La Constitución tiene efectos vinculantes erga omnes, ya que es de acatamiento obligatorio


tanto por los gobernantes como por los gobernados

c) La Constitución contiene un programa político y asume un modelo de sociedad, que se debe


asegurar en su proclamación y goce, teniendo los derechos fundamentales de la persona, en
ese contexto, particular importancia.

En materia constitucional, el Estado Peruano encarga la función jurisdiccional tanto al órgano


jurisdiccional ordinario (Poder Judicial), como a un órgano especializado (Tribunal
Constitucional

La potestad jurisdiccional, como función del Estado, se ejerce a través de los órganos del Poder
Judicial (jurisdicción ordinaria).

Tradicionalmente se ha ejercido y se ejerce en materias comunes como es la materia civil,


penal, laboral, etc

En la segunda mitad del siglo XX, en diversos países europeos y en algunos latinoamericanos, y
particularmente en estos tres últimos lustros, en el Perú ha surgido y viene afianzándose una
jurisdicción especial, como es la jurisdicción constitucional

La jurisdicción constitucional es ejercida por organismos jurisdiccionales de tipo especial o por


el propio

Poder Judicial, cuando administra justicia en materia constitucional, empleando para ello
también procedimientos constitucionales.

CAPÍTULO VIII

PODER JUDICIAL

Artículo 138.- Administración de Justicia. Control difuso

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal,
los jueces prefieren la primera.

Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior

objetivos

Racionalizar del ejercicio del poder Afirmar el principio de "soberanía"

Constitucional
Vigor pleno de los derechos fundamentales de la persona y la acción interpretativa e
integradora de la Constitución

SISTEMA NORTEAMERICANO O DIFUSO O JUDICIAL

REVIEW

Tiene su origen en el célebre fallo expedido, en 1803, en el caso Marbury vs Madison, por la
Corte Suprema de los Estados Unidos, en particular por el Juez John Marshall. En el cual se fijó
como principio la supremacía de la Constitución del Estado por encima de cualquier Ley que se
le oponga

En 1803, en el famoso caso “Marbury vs Madison, la Corte Suprema de los Estados Unidos
consagró la atribución del Poder Judicial de hacer uso de la “judicial review” o control difuso

El sistema norteamericano basa su estructura de jurisdicción constitucional en el propio Poder


Judicial (jueces ordinarios sin importar su jerarquía a quienes se les encarga la defensa y
control de la Constitución)

SISTEMA EUROPEO O CONCENTRADO

Surge a partir de la notable obra del jurista vienés Hans Kelsen en sus libros: Teoría General del
Derecho, Teoría Pura del Derecho y Positivismo Jurídico. Plasmándose con el proyecto de
1918, luego Ley en 1919 y se constitucionaliza en 1920; perfeccionándose en el año 1929.

El sistema de control concentrado o ad hoc o europeo, basa su estructura en un órgano del


Estado, diferente y autónomo de los tradicionales. Integrado por magistrados ajenos
orgánicamente al Poder Judicial, con la facultad de derogar una ley inconstitucional con
efectos generales América Latina recibió esta experiencia europea y así, por vez primera,
aparece un Tribunal Constitucional en Guatemala (1965-1985), idea que luego se expande a
países como Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia

También podría gustarte