Expo Enf. Parasitarias
Expo Enf. Parasitarias
Expo Enf. Parasitarias
Enfermedades parasitarias
-Ancilostomiasis
-Espirocercosis
-Habronemosis
Ancilostomiasis
Sinonimia
Anquilostomiasis
Uncinariasis
Etiología
Caninos: Ancylostoma caninum
Fase infectante: L3
Los parásitos adultos lesionan la mucosa intestinal con sus dientes o placas
cortantes y secretan hialuronidasa para degradarla y erosionar la pared de
los vasos sanguíneos, lo que ocasiona extravasación de sangre de la cual se
alimentan.
Contenido intersticial
hemorragico
Diagnóstico
Anemia aguda
Dermatitis
Parasitosis que presenten los
mismos síntomas como Toxocara
ssp. (Diarrea, vómito, sangre en las
heces, anemia, debilitamiento,...).
Babesiosis (encías pálidas, debilidad,
perdida de apetito, anemia,...)
Tratamiento
CONTROL
La rápida remoción de las heces de los animales
Tener a los animales en casa de forma tal que minimice la
exposición al suelo contaminado.
Llevar a los animales al veterinario periódicamente para
realizarles análisis y desparasitación.
Epidemiología
Ancylostoma spp. =
zonas tropicales y
subtropicales
Uncinaria
stenocephala =
regiones templadas y
frías
Epidemiología
En diversos estudios se ha reportado la contaminación de suelos
de parques públicos y la prevalencia de nematodos del género
Ancylostoma en las heces recolectadas como se describe a
continuación:
San Cristóbal de las casas, Chiapas 37%
Ciudad de México 14.6%
Tulyehualco, Estado de México 60%
Nezahualcóyotl, Estado de México 39%
Querétaro 42.9%
Puerto Escondido, Oaxaca 17.88 %
Ciudad Escárcega, Campeche 52.22%
Referencias:
Barr, S. & Browman, D. (2007). La consulta veterinaria en 5 minutos. Enfermedades
infecciosas y parasitología en caninos y felinos. Editorial Inter-Médica, Buenos Aires,
Argentina. (pág. 11-15).
Quiroz, R. & Velarde, O. (2006). Enfermedades parasitarias en perros. Editorial Castdel,
Ciudad de México, México. (pág. 281- 288).
Norsworthy, G., Crystal, M., Fooshee, S. & Tilley, L. (2009). El paciente felino. Editorial
Inter-Medica, Buenos Aires, Argentina. Tercera edición. (pág. 16).
Nelson, R. & Couto, G. (2010). Medicina Interna de Pequeños Animales. Editorial Elsevier
España, Barcelona, España. (pág. 453).
Montes, N. (2019). El papel de la medicina veterinaria en la prevención de la infección
por Ancylostoma caninum en personas. Vanguardia Veterinaria. Recuperado de:
https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/prevencion-ancylostoma-caninum
Alfaro, M. (2011). Prevalencia de Ancylostoma canimun en Canis lupus familiaris en el
área urbana y periurbana de la colonia Zacamil, del municipio de Mejicanos, San
Salvador. Recuperado de: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/1518/1/13101280.pdf
La espirocercosis es una enfermedad parasitaria que
afecta a caninos domésticos y carnívoros salvajes de
Espirocercosis regiones tropicales y subtropicales del mundo.
además, se han reportado infecciones atípicas en el
gato.
Spirocerca lupi es un ndoparasito que pertenese a la
clase nematoda, orden spirurida y familia spiroridae
ciclo de biologico
Los caninos se infectan con S.
Lupi, cuando ingieren escarabajos
con larvas de tercer estado o
cuando consumen vísceras con
quistes parasitarios de huéspedes
accidentales (paraténicos) como
aves, batracios, reptiles o
roedores.
Etiología
Causada por parásitos del género Habronema sp
requiere de un hospedador intermediario como moscas, que puede ser la Musca
domestica o Stomoxys calcitrans.
• Habronema muscae,
• Habronema majus.
• Draschia megastoma.
Cuyas formas adultas se localizan en el estómago.
Ciclo biológico
Patogenia
Los caballos adquieren la enfermedad accidentalmente al ingerir moscas parasitadas en el
alimento o agua de bebida, o también pueden llegar a ingerir formas larvarias mientras se
mordisquean o lamen la piel o heridas contaminadas.
Se pueden desarrollar cinco tipos de Habronemiasis: gástrica, cutánea, conjuntival, prepucial y
pulmonar, siendo el tipo gástrico la forma del ciclo normal de la enfermedad y siendo el tipo
cutánea la forma errática más común en cuanto a casuística.
Es caracterizada por una presentación estacional, manifestándose en los meses
más cálidos del año, aunque en os climas del trópico es muy común su presentación durante
cualquier época del año.
La presentación cutánea de la Habronemiasis genera heridas en piel, producto de la infestación
con larvas de tercer estadio, depositadas por las moscas al momento de alimentarse, las cuales
no pueden continuar con su ciclo.
La irritación producida por las larvas impide la cicatrización, persistiendo lasheridas durante el
verano y pudiendo desaparecer en épocas de invierno.
Lesiones: Presentación cutánea
Nódulos gástricos
Presentación cutánea
Presentación de la larva en
Presentación prepucial
corte histológico.
Diagnostico clínico.
• Gastritis catarral crónica.
• Inapetencia.
• Dolor abdominal.
Diagnostico de laboratorio
• Se basa en la anamnesis, epidemiologia, signos clínicos y los resultados histopatológicos
de una biopsia representativa de la lesión.
• Para la biopsia se rasura y lava la zona de donde se va a extraer la muestra, el tejido se
deposita cuidadosamente en un fijador (formol) de entre 24 horas y 3 días y
transportarse a temperaturas bajas (hielo).
• Reporta una dermatitis piogranulomatosa activa con aéreas de necrosis multifocal.
• La dermis y el tejido subcutáneo se observa marcadamente congestivo, edematoso y con
extenso infiltrado de células inflamatorias.
• También se pueden observar neutrófilos degenerados ante la presencia de bacterias por
infecciones secundarias.
Diagnostico diferencial:
• Granuloma infeccioso.
• Carcinoma de las células escamosas.
• Sarcoma equino.
Tratamiento:
• Existen diversos tratamientos reportados, siendo los más usados las lactonas macrocíclicas
con el fin de eliminar la larva y con ella el estímulo inflamatorio local.
• Se recomienda el uso de pomadas preparadas con esteroides, antiparasitarios y antibióticos.
Las lactonas macrociclicas más utilizadas son:
• Ivermectina a dosis de 0,2-0,4 mg/kg vía oral
• Moxidectina a dosis de 0,4 mg/kg vía oral.
• Doramectina a dosis de 0,2- 0,4 mg/kg vía subcutánea o intramuscular.
https://www.redalyc.org/journal/959/95951040004/html/
https://www.redalyc.org/pdf/636/63632378003.pdf