Resumen Principal 1er Parcial
Resumen Principal 1er Parcial
Resumen Principal 1er Parcial
PARCIAL PSICOLOGÍA
JURÍDICA VARELA
CRIMINOLOGIA:Ciencia que se ocupa del estudio de las causas por las cuales
una persona delinque (interviene en la determinación de la personalidad del
delincuente para la adecuación de la sanción). A quí la psicología aporta la
explicación de los procesos psíquicos que condujeron al delito y las posibilidades de
tratamiento para el sujeto particular.
FUERO CIVIL: La Justicia Nacional en lo Civil --> su objetivo consiste en regular las
relaciones
buscar proteger, por ejemplo, o va a indicar la reparación. o públicas
personales o patrimoniales entre personas privadas Esto nos .ubica
va afrente a
PRINCIPIOS DE LEY: La ley como tal posee dos características esenciales que imponen
su estricta observación y conocimiento, a saber:
-OBLIGATORIEDAD DE LA LEY: Las leyes son directivas del comportamiento de
manera obligatoria, lo que significa que de no cumplirse corresponden sanciones. No
cumplir la Ley puede darse por acción u omisión de una acción.
-IGNORANCIA DE LA LEY: El derecho positivo se considera conocido por todos bajo
ciertos recaudos, a partir de su publicación en el boletín oficial, valido para
todos los residentes del país.
PROCESO PENAL
✓ Investigación Penal Preparatoria (IPP) o Instrucción
✓ Elevación al juicio oral
✓ Debate oral
✓ Alegatos
✓ Sentencia
✓ Ejecución de la sentencia
INSTITUCIONES: conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y
la costumbre, las cuales regulan nuestras relaciones, nos preexisten y se nos imponen.
Forman y socializan a los individuos. No son solamente formaciones
CONTROL SOCIAL: t oda actividad que tienda a regular la interacción humana que
puede asumir la forma de cooperación, de conflicto o de intentos para superarlo. La
que se impone y ejecuta una pena. El control social considera como marginal a todo
La principal
aquel individuo que se encuentra situado al margen de la normalidad.
institución de control social es la jurídica que tipifica como normales o legales unas
determinadas conductas y como anormales o ilegales a otras a las cuales persigue.
El proceso de criminalización (Basglia) consiste en el proceso por el cual los grupos
poderosos consiguen influir sobre la legislación y sobre las instituciones. Esto significa que
en una sociedad moderna la acción de estos grupos se traduce en el poder de condicionar la
acción del Estado. Criminal es la acción definida como tal por el grupo de poder, y el sujeto
criminal es el que padece ese proceso de criminalización. Al servicio del control social se
hallan las llamadas instituciones
totales: reúnen la característica de ser un lugar de residencia y trabajo donde un gran
número de individuos en igual situación, o sea aislados de la sociedad por un período de
tiempo comparten en su encierro una rutina diaria administrada
formalmente. Tienen actividades estrictamente programadas, la vida se desarrolla siempre
en el mismo edificio, con un sistema de normas formales impuestas por el personal de
modo coercitivo y con supervisión del comportamiento.
GRUPOS: conjunto de personas que interactúan, llevan adelante reivindicaciones cuyo fin
es el mantenimiento o ampliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes
compartidas. Hay cohesión y un interés compartido.
Accionan en función de su interés común. La articulación de intereses es importante
que señalalalos
yaconforman sociedad no encuentran
límites entre losycanales
la sociedad adecuados
el sistema político.para expresar
Si lossus
grupos que
y esto puede
intereses generar violencia.
y necesidades, Medios
es más probable quepara articular demandas
sus demandas : de mostración de
queden insatisfechas
fuerza y c onexiones personale s; representación directa; l ob .
Grupos de interés: función mediadora de articulación de intereses dentro del orden
reales
comodediferentes.
los sujetos desviados y no de las clases dominantes que los clasifican
PERITO OFICIAL: Es el profesional que trabaja en relación de dependencia del Poder Judicial. A
este cargo se accede únicamente a través de un concurso de oposición (examen) y antecedentes
(curriculum vitae). Desarrolla sus funciones, especialmente, en el fuero penal.
ASESOR TECNICO: Este experto no interviene directamente en un juicio, sino que es llamado
por los letrados o las partes para su asesoramiento. Convocado generalmente en los siguientes
casos:
▪ Para realizar un psicodiagnóstico de una persona que deberá someterse en juicio a un pericia, y a
partir del mismo indicarle al abogado los detalles del diagnostico del sujeto previo a la misma; con la
finalidad de que el abogado se encuentre en conocimiento de antemano sobre que aspectos podrá o no
basar el pedido que haga en el litigio en relación al estado psíquico de la persona. El informe que el
psicólogo emita no será presentado en el expediente.
▪ Para redactar puntos de pericia
▪ Para analizar informes ya confeccionados por otros peritos en los casos en los que no se haya
designado consultor técnico y sea necesaria una impugnación. El informe que el psicólogo realice no
será presentado en el expediente, pero sí se tomará el mismo en un todo o en sus partes para la
redacción de un escrito judicial que suscribirá el abogado como propio.
PROCESO PERICIAL:
1. Aceptación del cargo, o excusación si hubiere.
2. Leer el expediente
3. Leer los puntos de pericia en el expediente
4. Aplicar entrevistas y técncias
PUNTOS PERICIALES: Los puntos de pericia son las preguntas que va a tener que contestar el
perito oficial o de oficio. Tanto las partes como el juez podrán proponer los puntos periciales que
guiarán la labor del perito encargado de realizar la pericia. Será el juez, en última instancia, quien
autorizará los puntos de pericia propuestos por las partes. Debe contestarse solo lo que piden los
puntos. Y si el punto es un solo: evaluación psicodiagnóstica, deberá guiarse por el expediente para
contestar lo justo y necesario, respetando el secreto profesional basado en la intimidad de la persona,
pero siempre expresando lo que se considere pertinente.
TECNICAS: La evaluación total de la personalidad sólo puede obtenerse cuando se efectúa una
integración entre los datos de las técnicas proyectivas y psicométricas y el cuadro global del
comportamiento del examinado.
Para llevar adelante la evaluación el perito debe seleccionar una batería de test lo suficientemente
amplia que permita explorar la totalidad de los aspectos necesarios a conocer a los efectos de
responder los puntos periciales solicitados; pero en todos los casos el criterio privilegiado será el de
no recabar más información que la necesaria a los efectos de responderlos.
Es atribución exclusiva del perito la elección de las técnicas psicodiagnósticas que utilizará para el
examen pericial.
Cuando el Perito desestime la utilización de una técnica que le ha sido propuesta como punto
pericial, al responder el mismo debe especificar los fundamentos que avalen tal decisión, puesto que
de otro modo estaría incumpliendo con su labor al no responder un punto pericial.
Siempre las áreas de la personalidad a ser investigadas serán la directriz que le indique al Perito el
tipo de técnicas que habrá de aplicar. Debiendo también tener en cuenta en la
INFORME PERICIAL: Exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos referidos a una
evaluación pericial psicológica, con el objetivo de transmitir al magistrado y las partes intervinientes,
los resultados y conclsuiones, en base a los datos obtenidos y analizados a la luz de la evaluación
psciológica pericial.
Cuestiones de forma y fondo:
- Aspectos generales: Presentación del dictamen por escrito con copia para las partes y tinta
negra, firma aclarada y número de matrícula.
- Partes del Informe:
o Encabezado jurídico, con el objeto (sujeto de estudio), nombre, domicilio,
carátula de expediente.
o Título: Perito psicólogo eleva informe pericial.
o Aspectos jurídicos-psicológicos, con operaciones técnicas realizadas con
fundamentación científica
o Aspectos psicológicos- jurídicos (optativos), sobre teorías considerada
relevante para las conclusiones.
o Descripción situacional (optativa) de la cronología de los hechos, desde el
acontecimiento del litigio hasta el estado del sujeto al momento de la evaluación.
o Aspectos psicológicos: Identificación del objeto de estudio, especificación de los
aspectos fenomenológicos observados durante el examen (actitud general del
examinado), detalle del estado psicológico del examinado (semiología psiquiátrica,
personalidad general, sintomatología actual)
o Conclusiones (respuesta a puntos periciales.
IMPUGNACION: El juez puede ordenar, guiado por un pedido de la parte, que el perito de
explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las
circunstancias del caso. Se puede impugnar un informe dentro de los 5 días hábiles a partir de la
notificación, y otros 5 días hábiles restan para contestar la impugnación.
La impugnación puede tratarse de un pedido de explicación o aclaración sobre algún concepto, un
pedido de ampliación de las conclusiones (a lo que hay que responder con el
FORMAS:
- Lesión psíquica: que hace referencia a una alteración clínicamente significativa que afecta en
mayor o menor grado la adaptación de la persona a los distintos ámbitos de su vida (personal,
social, familiar o laboral). La cristalización de la lesión psíquica (secuela) suele expresarse, desde
el punto de vista psicopatológico, mediante la aparición de rasgos desajustados en la personalidad
de base que dificultan la adaptación del sujeto a su entorno (ie., dependencia emocional,
suspicacia, hostilidad y aislamiento social)
- Secuela psíquica: que se refiere a la estabilización y consolidación de esos desajustes
psicológicos. Para delimitar la secuela psíquica debemos introducir un elemento cronológico (2
años desde la exposición al evento dañoso) y valorar la intervención clínica realizada
DIAGNOSTICO: Diagnóstico diferencial del daño psíquico. Para alcanzar un diagnóstico certero, el
Experto debe preliminarmente determinar:
- Si se trata de una reacción vivencial normal.
- Si se trata de una reacción vivencial anormal.
- Lesion psíquica primaria tras vivencia traumática.
- Lesión psíquica secundaria, resultado de una reactivación, agravamiento o puesta en marcha
de otra patología de etiología no traumática.
- Existencia de ansiedad, angustia, miedo, pánico, estrés.
Sintomatología
- Malestar clínicamente significativo
- Deterioro de la actividad en ámbitos de la vida
- Terror intenso
- Recuerdos recurrentes y reviviscencia del suceso
- Insomnio y sueños desagradables
- Respuestas fisiológicas
- Estados de hipervigilancia y alerta y malestar en exposición de estimulos
- Distanciamiento de los demás, disminución del interés y evitación de
pensamientos/actividades
- Alteraciones de la memoria y afectividad
- Dificultades o imposibilidad de proyección
Son criterios de exclusión para el diagnóstico del daño psíquico:
- Los síntomas psíquicos aislados que no constituyen una enfermedad.
- Aquellas enfermedades que no han aparecido ni se han agravado a causa del evento de autos.
- Aquellos cuadros que aunque constituyan una verdadera enfermedad, no tengan relación
(ni causal ni concausal) con el acontecimiento de la causa.
- Los cuadros que no hayan ocasionado desmedro de las aptitudes mentales previas.
- Aquellas modificaciones en el curso de la vida del sujeto que no constituyan un
significativo padecimiento mental
INDEMNIZACION: Para que el daño psíquico aparezca con entidad suficiente como para
ser considerado rubro indemnizatorio independiente (por ejemplo del daño moral) debe comportar
una alteración de la personalidad de la víctima, es decir, que consista en una perturbación profunda
del equilibrio emocional, que guarde adecuado nexo causal con el hecho litigioso y entrañe una
significativa descompensación que perturbe su integración al medio social. Debe haber trastorno
mental diagnosticado.
DAÑO MORAL: Daray (1995) ha encontrado la nota distintiva del daño psicológico, en relación
con el daño moral, en la gravitación que el primero ejerce en la capacidad de la víctima, dado que el
perjuicio en la psiquis de un individuo desde el momento que produce perturbaciones en toda el área
de su comportamiento se traduce en una disminución de las aptitudes para el trabajo y para la vida de
relación; ello al margen de las consecuencias que el daño psicológico puede tener respecto del
equilibrio espiritual del sujeto y de la correspondiente configuración de un daño moral.
Daño moral: "este daño tiene que ver con la actitud consciente del sujeto e implica percepción
personal de perjuicio y sufrimiento. Es la lesión en los sentimientos que determina inquietud
espiritual.". Se trata de un sufrimiento o dolor independiente de repercusión en el orden patrimonial.
Hay lesión a los sentimientos, a la libertad individual, agravio a la paz, vergüenza, culpa, asco, etc. Es
una afección en el orden eminentemente
(fuero laboral/civil)
HOSTIGAMIENTO LABORAL/ACOSO LABORAL/MOBBING