Apunte Propulsantes Compuestos
Apunte Propulsantes Compuestos
Apunte Propulsantes Compuestos
1. Introducción
Un propulsante sólido es un material denso, combustible, generador de gases, estable a temperatura
ambiente y que permite una producción de energía controlada en forma de gases a alta temperatura,
capaces de propulsar un motor cohete independientemente de la atmósfera.
Un propulsante sólido está constituido por una combinación física o química de especies oxidantes y
reductoras, combinación que es física en el caso de los propulsantes compuestos y química en los
bibásicos.
Los propulsantes compuestos están constituidos, principalmente, por una mezcla de tres
ingredientes:
a) Un ligante, generalmente un elastómero.
b) Un oxidante.
c) Un reductor.
Los primeros propulsantes compuestos modernos fueron desarrollados durante la Segunda Guerra
Mundial por los norteamericanos para los cohetes de ayuda al decolaje de los aviones (JATO). Estos
propulsantes estaban compuestos de asfalto (ligante y reductor) y de perclorato de potasio
(oxidante). El ámbito de temperaturas de empleo era limitado, debido a las bajas propiedades
mecánicas del material. Además, su reproducibilidad era mediocre. El asfalto fue reemplazado
progresivamente por resinas sintéticas variadas (poliésteres, policloruro de vinilo plastificado, poli
isobutileno no reticulado, etc.). De todas maneras, los progresos realmente significativos ocurrieron
en la década del cincuenta con la aparición de los propulsantes compuestos fabricados con un
polímero reticulado como ligante, utilizando un poliuretano, de excelentes propiedades mecánicas.
A este mejoramiento se agregaron progresos energéticos, debido al empleo del perclorato de amonio
como oxidante, cuyas propiedades son mejores que las de los oxidantes empleados hasta entonces y,
también, como consecuencia de la incorporación de reductores metálicos, en particular aluminio.
Un propulsante típico, fabricado a escala industrial, está constituido por un ligante elastomérico, un
oxidante y un reductor metálico, ambos dispersos en el ligante en forma de polvos cuyas
granulometrías varían de algunos micrones a casi un milímetro.
El interés por los propulsantes compuestos es consecuencia de que permiten realizar combinaciones
muy variadas, de rendimientos energéticos superiores a los de los propulsantes bibásicos, y de
propiedades físicas adaptables a las necesidades existentes gracias a las resinas sintéticas que la
química pone a disposición del usuario.
La evolución condujo a construir cada vez más los propulsores de elevadas prestaciones de acuerdo
al siguiente modelo:
a) Una envuelta resistente a la presión, que constituye el cuerpo del propulsor propiamente dicho.
A fin de disminuir el peso del propulsor, las envueltas metálicas cedieron lugar, cada vez más, a
las envueltas fabricadas con resinas reforzadas, inicialmente, con fibras de vidrio fibras de
carbono u orgánicas de alta resistencia y envueltas fluotorneadas.
b) Un revestimiento de caucho o fibra de vidrio, que actúa como protección térmica de la
estructura, pegado a la superficie interna de la envuelta o protecciones térmicas destinadas a
proteger por ablación las partes de la estructura que dejarán de estar cubiertas por el propulsante
a medida que éste se consuma durante su combustión.
c) Un "liner" (Protección interior de las paredes de la envuelta) que permite la adhesión del bloque
de propulsante a la estructura en el caso de la envuelta metálica, al inhibidor en el caso de la
estructura fibras de carbono y a las protecciones térmicas en ambos casos.
d) Un bloque de propulsante, que es compuesto en todas las aplicaciones donde se requiere un
nivel energético elevado.
e) Una o varias toberas, fijas o móviles (para el pilotaje), externas o parcialmente integradas dentro
del bloque a fin de ganar espacio.
El bloque que acabamos de describir se llama colado-pegado, pues el propulsante está adherido por
intermedio del "liner" a la superficie interna del propulsor (más o menos totalmente) y es, por lo
tanto, solidario con ésta. Esta tecnología permite introducir tasas de carga (masa de propulsante /
masa total) mayores y obtener, así, mejores rendimientos, pero exige al propulsante, en
contrapartida, propiedades de elasticidad elevadas.
● Discreción dentro del espectro visible en el caso de los pequeños cohetes tácticos.
b) Reductores:
● Aminas, principalmente hidrazinas
● Hidrocarburos
Todas las consideraciones precedentes eran prácticamente intuitivas, pero el conocimiento de los
datos termodinámicos de los equilibrios de reacción (constantes de equilibrios, entalpías de
formación y de reacción en función de la temperatura) y la disponibilidad de instrumentos de
cálculo potentes permiten actualmente obtener combinaciones interesantes y prever, en cierta
medida, las proporciones de los distintos constituyentes mediante un cálculo previo que acorta
sustancialmente la etapa de puesta a punto de la composición del propulsante deseado. Los
programas de cálculo puestos a punto permiten conocer, para cada composición supuesta, un
valor teórico del impulso específico, de la temperatura de combustión y de la composición de los
gases.
De todas maneras, las posibilidades resultan limitadas por los condicionamientos de utilización,
que son independientes de la voluntad de quien formula el propulsante, y varían según la
aplicación, y, también, por los condicionamientos de naturaleza experimental, los que
evolucionan con la investigación y el mejoramiento de los componentes y de los modos de
empleo.
● Algunos son explosivos por naturaleza, por ejemplo, los derivados nitrados y presentarán,
pues, problemas de sensibilidad al choque, a la fricción y a la iniciación por ondas de
choque.
● Otros no son sensibles en sí mismos, pero siendo muy oxidantes o reductores se correrán
riesgos de que reaccionen en forma explosiva si no son manipulados correctamente. Por
ejemplo:
El ClO4NO2, se inflama espontáneamente con el papel de filtro;
Estos condicionamientos son, sin embargo, función del nivel tecnológico alcanzado. Existen
instalaciones que permiten efectuar a distancia, con el operador protegido, las fases más
peligrosas de la elaboración del propulsante (en particular la mezcla de los ingredientes por
amasamiento).
También se pueden poner a punto técnicas para minimizar los riesgos debido a la reactividad:
empleo de atmósferas inertes, micro-encapsulado de los compuestos reactivos, etc.
Preparación de
Introducción de los aditivos los aditivos
Preparación de la
envuelta del propulsante Introducción del reticulante
Curado
Terminación
Controles no destructivos
La colada del propulsante se efectúa al vacío y a una temperatura tal que la viscosidad de la
pasta sea (en esas condiciones industriales) inferior a aproximadamente 10000 poises, lo que
permite llenar moldes de formas irregulares y complicadas sin que se presenten cavidades ni
porosidades después del curado. Esta temperatura de colada varía de 200ºC para los
propulsantes a ligante poliuretano a 700ºC para los propulsantes a ligante polibutadieno. El
curado se efectúa a 40 o 500ºC durante 10 a 20 días.
Estos componentes son aquellos cuyo rol es el más importante para obtener los rendimientos
energéticos deseados. Se podrá utilizar en cantidades menores ciertos aditivos como los siguientes:
● tensioactivos para facilitar la incorporación de las cargas durante el amasado y para disminuir la
viscosidad de la pasta en el momento de la colada, etc.
El problema del ligante merece, sin embargo, un examen más profundo, en particular cuando se debe
obtener las buenas propiedades mecánicas requeridas por el procedimiento moldeado-pegado. La
obtención de dichas propiedades mecánicas reposa en las propiedades del ligante y la sofisticación de
éste es prácticamente lo esencial del nivel tecnológico de un propulsante.
Teniendo en cuenta que el conjunto es heterogéneo, dos factores van a jugar para orientar las
propiedades mecánicas del propulsante:
a) Las propiedades mecánicas del ligante mismo;
b) Las propiedades de interacción entre el ligante y las cargas.
4.1. Propiedades mecánicas del ligante
El ligante deberá ser capaz de soportar alargamientos importantes dentro de ámbitos de
temperatura más o menos vastos.
Los órdenes de magnitud son 20ºC ± 10ºC para los grandes propulsores de los misiles
estratégicos y — 40ºC a +60ºC para los cohetes tácticos. Además, el bloque de propulsante no
deberá fluir bajo la acción de su propio peso, lo que impondrá al ligante la exigencia de ser
reticulado, pues si estuviera compuesto sólo de polímeros lineales fluiría lentamente, como si
fuera un líquido muy viscoso. El ligante deberá ser, pues, un elastómero con propiedades
análogas a las de un caucho vulcanizado. Los alargamientos capaces de soportar los propulsantes
compuestos parecieran ser relativamente bajos (50 a 100% en una prueba de tracción simple)
pero, en realidad, son muy elevados pues el ligante representa muchas veces sólo el 20 a 30% en
volumen de la composición, y como las cargas no se alargan los alargamientos realmente
soportados por el ligante son de 300 a 400%.
4.1.1. El polímero
Los polímeros convencionales deben, pues, ser flexibles y amorfos. Las cadenas deben estar
compuestas de motivos que pueden moverse libremente cuando se "tira" del polímero y su
estructura no debe permitir apilamientos regulares que provoquen la cristalización (como en el
caso del polietileno). Esta posibilidad de extenderse para pasar a un nuevo estado de equilibrio
bajo solicitación puede ser caracterizada, en primera aproximación, por la temperatura de
transición vítrea (Tg). Por debajo de esta temperatura la movilidad de los segmentos de cadena
está bloqueada.
Por ejemplo, las temperaturas de transición vítrea de dos polímeros utilizados en los ligantes
industriales son los siguientes:
Polioxipropilenglicol (POPG): Tg = -55 ºC
Este polímero se usa en los propulsantes con ligante
poliuretano
Para fabricar el propulsante se debe partir de polímeros líquidos. Debido a esto, las masas
moleculares serán bajas, del orden de 1000 a 5000 uma, ya que para valores superiores a 5000
uma la viscosidad se torna demasiado elevada como para poder trabajar las pastas a temperaturas
que no afecten la compatibilidad de los materiales constitutivos, y que no provoquen un nivel
demasiado alto de solicitación durante el almacenamiento posterior de los bloques moldeados-
pegados. Por otro lado, la experiencia ha mostrado que con masas moleculares inferiores a 1000
uma las mallas reticuladas obtenidas no son ya suficientemente elásticas, lo que obliga a practicar
una extensión de las cadenas moleculares entre los nudos de reticulación.
Red sin extensor de cadena Red con extensor de cadena
Si se quiere disponer de todo el potencial de elasticidad del polímero, las cadenas, en particular
sus extremidades, deben poseer funciones susceptibles de reaccionar con un endurecedor
polifuncional para crear los nudos de la red o reaccionar sobre el extensor. Esta reacción de
reticulación, llamada también de curado o de endurecimiento, del propulsante es la que conduce a
la malla reticulada o vulcanizada final. Su velocidad puede ser regulada por catalizadores
apropiados y por la temperatura.
b) Para los sistemas a reticulación epoxi: se utilizan resinas epoxi tan puras como sea posible, si
bien se emplean generalmente productos comerciales y mezclas complejas. Dos resinas usadas
están compuestas esencialmente de las sustancias siguientes:
(Epikote 812 de Shell) (ERLA 0510 de Union Carbide)
Estas sustancias se obtienen por síntesis, mezcladas generalmente con otras, cuyas moléculas
son similares o más o menos próximas funcionalmente. El control de la reproducibilidad de los
diferentes aprovisionamientos de estos reticulantes y de los prepolímeros de partida del
ligante, es uno de los problemas importantes de la producción a escala industrial de un
propulsante compuesto.
4.3. La adhesión ligante-carga
Como en todo material heterogéneo, las propiedades mecánicas de estos propulsantes están
relacionadas con la interacción entre el ligante y las cargas. Si se produce la transferencia de los
esfuerzos del ligante a las cargas, éstas jugarán un rol de reforzador físico. Esta transferencia
puede no ser deseable, según la propia resistencia mecánica de las cargas. En el caso del
perclorato de amonio, esa transferencia resulta favorable, ya que la resistencia del perclorato es
muy superior a la del ligante. Es necesario, entonces, que los niveles de resistencia al
cizallamiento en la interfase ligante-perclorato sean suficientes para retardar la descohesión de los
granos. Esta adhesión se obtiene incorporando en la fórmula del propulsante sustancias
constituidas por moléculas que reaccionarán a través de ciertas funciones sobre la superficie del
perclorato de amonio y a través de otras se adherirán al ligante.
A tales moléculas se las llama en inglés "bonding agents" y en francés "agents d'adhésion liant-
charge".
Se han efectuado investigaciones sistemáticas para identificar los grupos químicos susceptibles
de fijarse así a la superficie del perclorato, comprobándose dicho comportamiento en las aminas
terciarias, en los grupos nitro, nitrilos, etc. Para adherirse al ligante se introducirá igualmente en
la molécula grupos del tipo contenido en los prepolímeros o en los reticulantes: isocianatos,
hidroxilos, epoxi, carboxilos, etc.
El empleo de tales sustancias condujo a progresos importantes en las propiedades relacionadas
con el alargamiento a bajas temperaturas de los propulsantes. Es así como, gracias a la adhesión
ligante-carga se ha podido disminuir la tasa de reticulación química del ligante, bajando de esa
manera su temperatura de transición vítrea, ya que la reticulación del ligante es negativa a este
respecto.
Uno de los agentes de adhesión ligante-carga más eficaces es la trietanolamina, la que participa a
la vez en la reticulación del ligante poliuretano a través de sus tres funciones OH primarias, y
reacciona superficialmente sobre el perclorato de amonio a través de su función amina terciaria:
NH4ClO4 + N(C2H4OH)3 ClO4NH(C2H4OH)3 + NH3
Se observa que hay formación de perclorato de trietanolamina en la superficie del grano de
perclorato de amonio y desprendimiento de amoníaco. Además, los grupos hidroxilos reaccionan
con el isocianato para formar parte del ligante.
∧∨∧∨∧