Modulo 4 - Lectura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

IntroducciónBloque 1Referencias

Identificación de personas, neonatos


y cadáveres. Técnicas y métodos
empleados. Instrumentos utilizados.
Introducción

Para llevar a cabo la identificación de personas a través de un método directo como es la


papiloscopía, es preciso contar con el material indubitado con el cual cotejar. En este
caso, lo componen las impresiones papilares tomadas a la persona, al neonato o al
cadáver. En esta lectura, conocerás cómo se lleva a cabo la toma de impresiones y qué
elementos se requieren.

A continuación, te invito a que analices la siguiente situación práctica real, extraída de una
revisión bibliográfica realizada por una pediatra neonatóloga y un ginecólogo, en el cual se
observa la importancia de la preparación del personal que llevará a cabo la técnica de
identificación, además de los materiales empleados para ello.
En la revista Medical Record News (1) de 1965, un integrante del Departamento de Policía
de Chicago publica un trabajo donde relata que en 1964 se enviaron a esa Institución
todas las muestras de impresiones plantares de recién nacidos tomadas en esa ciudad.
Se encontró que el 98% no tenían valor para identificar a los niños porque el papel y la
tinta eran inadecuados. Se seleccionaron tipos de papel y tinta y se realizó un curso de
entrenamiento al personal. La segunda investigación demostró que el 99% de las
muestras eran útiles. (Lomiuto y Duverges, 1995, https://bit.ly/3BKfOww).

Identificación de personas, neonatos y cadáveres

Técnicas o métodos empleados

Se recuerda que se denominan impresiones papiloscópicas aquellas tomadas ex profeso


sobre fichas decadactilares, bipalmares o biplantares, que sirven para identificar a una
persona a través del registro de sus dibujos únicos.
A fin de lograr calcos papilares que resultan idóneos para esta tarea, se debe extremar la
metodología a emplear. Aunque mayoritariamente se trate el tema, orientado a las
impresiones dactilares porque requieren más especificaciones, se deja expresa constancia
de que la metodología -tanto en rastros como en impresiones- es igual para la rama
papiloscópica, debiéndose tomar lo expresado en forma genérica y abarcativa para todos
los sistemas.
Para obtener impresiones claras y nítidas, es necesario que la tinta a utilizar sea de
calidad (sin lugar a dudas, la tinta de uso litográfico ha dado empíricamente excelente
resultados, no solo por la facilidad de su manipulación, sino por la absoluta estabilidad
temporal que ha demostrado - más de cien años de duración - brindando perfecta
idoneidad dactiloscópica) y se encuentre esparcida en una capa delgada y homogénea
sobre una planchuela metálica o placa de vidrio, utilizándose para ello el rodillo que, si
bien puede ser de distintos tamaños, es práctico el de 15 centímetros de largo por unos 5
centímetros de diámetro. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, pp. 242-243).
Retomando el caso práctico planteado al comienzo de la lectura, podemos observar cómo
queda en evidencia la importancia de contar con los materiales indicados y de calidad
óptima para obtener resultados que permitan establecer identidad.
Además de los elementos mencionados, se debe contar con la ficha donde se estamparán
las impresiones. Dichas fichas, que generalmente son formularios de uso oficial, poseen
diez casilleros (para el caso de las impresiones dactilares), ordenados de manera
correlativa y diferenciando la mano izquierda de la derecha, así como cada dígito.
Asimismo, cuentan con datos personales como nombre, apellido, número de documento
de identidad, entre otros. La forma de la ficha variará según el tipo de impresiones que
vaya a contener (digitales, plantares o palmares), la finalidad que tenga y la entidad o
institución que las emplee. También es importante tener en cuenta la calidad del papel a
utilizar, el gramaje, acabado, entre otros.
Figura 1. Elementos requeridos para la toma de impresiones papilares
Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Elementos requeridos para la toma de impresiones papilares: en la imagen


se pueden observar algunos de los materiales imprescindibles a la hora de tomar
impresiones papilares, como un rodillo de caucho, tinta de uso litográfico y una lupa
cuentahílos.
Se debe efectuar una limpieza de los dígitos y la verificación de su estado general (de
corresponder, se utilizarán los recursos técnicos necesarios para facilitar la tarea, como el
uso de piedra pómez, para el desprendimiento de pieles sueltas, callosidades, etc., o el
empleo de fricción o calentamiento para producir mayor irrigación sanguínea y con ello
más relieve papilar), antes de proceder al entintado suave pero parejo de toda la superficie
a imprimir. Cada dígito debe ser entintado en forma rodada, lo que requiere un extremo
cuidado para asegurar la tinción de todo el pulpejo.
Para ello, se apoya un lado del dígito sobre la placa de entintado y se la hace rodar hacia
el lado opuesto, de limbo a limbo. Se debe tener especial cuidado de producir el estampe
sobre el casillero correspondiente de la ficha, ya que, en caso contrario, la clasificación
obtenida sería incorrecta. Luego de rotar la muñeca del identificado a su posición natural,
se debe apretar suavemente el dedo sobre la ficha y al hacerlo rodar se obtendrá una
impresión completa de la superficie dactilar, útil para la identificación.
Para disminuir la tensión, se debe comenzar con el pulgar derecho, haciéndolo rodar hacia
el cuerpo de la persona y continuar con su ordenamiento natural, es decir el índice, el
medio, el anular y el meñique, pero impulsando su rodaje a la inversa, es decir desde el
cuerpo hacia afuera. De este modo, después de cada rodado, es posible levantar los
dígitos de la ficha sin peligro de arruinar la toma. Se debe solicitar a la persona que deje
su mano floja, que permita que el operador la maneje, ya que la presión debe ser
apropiada y si se sumaran ambas (la efectuada por el operador y por el identificado)
ocasionarían empastamientos. Para proceder a la toma de la mano derecha, el
identificador deberá colocarse a la izquierda del identificado, ubicándose en forma inversa
para la otra mano. Lo detallado como método práctico y eficaz, no es una norma fija,
pudiendo cada operador hacerlo de la manera que le permita lograr los mejores resultados
de idoneidad. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, pp. 242-243).
Figura 2. Toma de impresiones dactilares

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Toma de impresiones dactilares: en esta imagen se puede apreciar el proceso


de la toma de impresiones dactilares de forma rodada. Se imprimió cada dígito en el
casillero correspondiente de la ficha decadactilar.
La correcta utilización del método y la experiencia adquirida con la práctica aseguran la
toma de impresiones papilares idóneas, aptas para el cotejo o confronte. Dentro de los
principales inconvenientes que aparecen en la toma de impresiones –fundamentalmente
relacionados con el mantenimiento inadecuado-, se destacan el incorrecto estado del
equipo a utilizar, la excesiva o escasa cantidad de tinta, la transpiración o sustancias
extrañas en el tejido epidérmico, el entintado o el rodado incompleto o mal aplicado,
etcétera.
En este punto, nuevamente hacemos referencia al caso práctico planteado, en donde se
demuestra la necesidad de que el personal encargado de la toma de impresiones cuente
con los conocimientos y la experiencia suficientes para obtener un buen resultado que
permita establecer efectivamente identidad de la persona.
Siguiendo la idea de los maestros Rosset y Lago, se aclara que nunca se dirá lo suficiente
acerca de la importancia que reviste la apropiada toma de impresiones digitales para el
logro de una correcta identificación física humana. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007,
pp. 242-243).
Te propongo las siguientes actividades para evaluar si adquiriste los conceptos hasta aquí
desarrollados:

1. Para la toma de impresiones dactilares


necesitarás, además de la planchuela
metálica, un rodillo de caucho, tinta y
planchuela acanalada:

Producto desinfectante.

Bisturí.

Ficha decadactilar.

Plastilina.
2. Para un correcto entintado, se debe
esparcir una cantidad abundante de tinta
sobre una planchuela de madera con la
ayuda de un rodillo de caucho.

Verdadero

Falso

Referencias

Alegretti, J. C., y Brandimarti de Pini, N. M. (2007). Tratado de Papiloscopía. Buenos


Aires: La Rocca.
Lomuto, C. y Duverges, C. (1995). Identificación del recién nacido y medidas de
prevención para evitar su robo de las maternidades. Publicado en Revista Hosp. Mat. Inf.
Ramón Sardá 1995, XIV, Nº 3. Recuperado de http://www.sarda.org.ar/images/1995/115-
124.pdf
Pérez, A. (1995). Manual práctico de papiloscopía. Buenos Aires: Policial.
Rtg-50-221 de Gendarmería Nacional. (1986). Identidad humana y Registro prontuarial.
Editorial. Edificio centinela.

También podría gustarte